Вы находитесь на странице: 1из 120

REFERENCIA: Convenio Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social

y Foro de Ciencia y Tecnología Para La Producción

PROYECTO:

Stevia: alternativa productiva para el desarrollo de las organizaciones

cooperativas,

Consultoria Compartida

Ing. Aquiles Maidana

Sr. Osvaldo Trillo

INFORME FINAL

1
- Octubre de 2011 -

INFORME FINAL

INDICE:

1: INTRODUCCIÓN.

2: CULTIVO DE LA STEVIA.

2.1: POSIBLES USOS.

2.2: DESCRIPCION BOTÁNICAS, AGRONÓMICAS.

2.3: DIAGNÓSTICO. SOBRE EL CULTIVO DE LA STEVIA.

2.4: ANALISIS Y RECOMENDACIONES SOBRE EL CULTIVO DE LA STEVIA.

2.5: PARTICULARIDADES SOBRE LOS PLANTINES.

2.5.1: ANTECEDENTES SOBRE LA UTILIZACIÓN DE PLANTINES:

2.5.2: RECOMENDACIONES SOBRE LA UTILIZACIÓN DE PLANTINES.

2.5.3: INVESTIGACION GENÉTICA DE LOS PLANTINES.

2.6: POSIBLES LINEAS DE FINANCIAMIENTO.

3: INDUSTRIALIZACIÓN DE ESTEVIÓSIDOS.

3.1: ANTECEDENTES SOBRE LA INDUSTRIALIZACION DE LA STEVIA.

3.2: ANÁLISIS Y RECOMENDACIONES PARA LA PRODUCCIÓN DE ESTEVIÓSIDOS.

3.3: EVALUACIÓN DEL MERCADO DE LA STEVIA.

2
3.4: ANTEPROYECTO PRODUCTIVO.

3.4.1: ASPECTOS A CONTEMPLAR EN LA LOCALIZACION DE LA PLANTA INDUSTRIAL.

3.4.2.: ALMACENAMIENTO DE LA MATERIA PRIMA.

3.4.3: TECNOLOGIAS DE PURIFICACION.

3.4.4: RESUMEN DEL PROCESO PRODUCTIVO Y LISTADO DE MAQUINAS TENTATIVO.

3.4.5: CARACTERISTICAS GENERALES DEL EDIFICIO NECESARIO,

3.4.5: REQUERIMIENTOS DE INSTALACIÓN, RRHH Y DE GESTIÓN.

3.4.5.1: TAREAS INICIALES.

3.4.5.2: CRONOGRAMAS DE INSTALACION.

3.4.5.3: PERSONAL REQUERIDO.

3.5: PREFACTIBILIDAD ECONÓMICA.

3.6: SISTEMA DE CALIDAD ALIMENTARIA.

4.0: BIBLIOGRAFIA

1. INTRODUCCION.

La stevia rebaudiana Bertoni, también llamada “yerba dulce” (en guaraníes Ka'a He'ê ) es una

especie nativa de la zona norte de la región oriental del Paraguay. Su hoja se ha venido

utilizando como planta medicinal, alimenticia y edulcorante por los naturales del área

citada antes de la colonización española.mmmmmmmmmmmmmmmmmmmmm

La tecnología relacionada con el cultivo de esta especie evolucionó considerablemente desde

que el sabio Moisés S. Bertoni lo descubrió e identificó taxonómicamente, y luego que el

Agrónomo Juan B. Aranda Giménez y su esposa Vera Bertoni comenzaron a establecer los

métodos de multiplicación y de producción que condujeron a su "domesticación".

Asimismo, desde que el Doctor Ovidio Rebaudi realizó los primeros estudios sobre la

naturaleza y la aplicación industrial del edulcorante extraído de esta planta, numerosos

científicos extranjeros continuaron investigándolo. En efecto se conoce actualmente que

3
dicho extracto contiene steviósido, rebaudiósido A, y por lo menos, seis compuestos

edulcorantes más.

Con la difusión de las informaciones sobre la naturaleza y usos actuales y potenciales de los

principios edulcorantes de esta planta, su cultivo comercial adquirió importancia variable

en Brasil, Japón, China, Corea, Taiwan, EUA (California), Argentina, Bolivia, Perú, Colombia

y, lógicamente, en el Paraguay. En los primeros países citados, se dio un fuerte impulso a la

producción de esta especie vegetal mediante la extracción, destilación y cristalización de sus

principales componentes químicos, que ya están siendo utilizadas en una amplia gama de

productos destinados al consumo humano.

2. CULTIVO DE LA STEVIA.

2.1: PRINCIPALES USOS.

Como edulcorante. La hoja de la stevia, que contiene varios glicósidos, se utiliza como

edulcorante en varias partes del mundo. Se reconoce por su capacidad de reducir el

contenido calórico de alimentos y bebidas populares. La seguridad de los glicósidos de

esteviol para el consumo humano se ha sometido a pruebas a través de investigaciones y

revisadas por distintos organismos que incluyeron estudios metabólicos y farmacocinéticos.

La stevia está aprobada como edulcorante para alimentos y bebidas en numerosos países.

Organismos gubernamentales de todo el mundo han llegado a la conclusión de que la stevia

es segura para su uso como edulcorante general. Específicamente, en 2008 y 2009, el

Comité Mixto de Expertos en Aditivos Alimentarios de la Organización para la Agricultura y

la Alimentación/Organización Mundial de la Salud (JECFA), un panel global de especialistas

en seguridad de ingredientes alimentarios y la Administración de Drogas y Alimentos de EE.

UU. (FDA) afirmaron que el uso de glicósidos de esteviol puros (≥95%) es seguro para el

consumo humano, como ingrediente no médico, hasta 4 mg/kg de peso del cuerpo al día. En

abril de 2010, la Comisión Técnica de Aditivos Alimentarios y Fuentes de Nutrientes (ANS)

4
de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) publicó una opinión científica

positiva sobre la seguridad de los glicósidos de esteviol como aditivos alimentarios.

considerado como un paso importante para la aprobación en la Unión Europea de la stevia

para su uso en alimentos en 2011En la Industria alimenticia, es importante su uso como

reemplazo de los edulcorantes de origen químico ya que no posee las contraindicaciones de

los mismos y sobre todo que la stevia soporta temperaturas de 170ª o mas sin alteraciones

organolépticas lo que permite un sin número de nuevas aplicaciones en todos los productos

que necesitan cocción como ser la pastelería, dulces y otros productos. Y por lo tanto se

utiliza preferentemente en tratamiento de la obesidad y diabetes.

Como “alimento aditivo” su empleo mas difundido fue en Japón donde lo utiliza desde la

década de los ochenta. En particular con alimentos salados como ser alimentos marinos

secos, productos de pescado y cárnicos, salsas, en los que previene la deshidratación,

decoloración y fermentación.

También se lo utiliza en forma importante en China, Corea del Sur, Taiwán y Malasia.

Así como también en gran parte de Latinoamérica, Paraguay, Brasil, Argentina, Bolivia, Perú,

Colombia y otros.

Se emplea en bebidas en varios países, como Coca Cola Light, Pepsi Light, Canada Dry, Seven

Up, cervezas y otras. Donde el steviósido sustituye un 60 a 75 % del azúcar común.

Se hacen cereales, te , yogures, helados, caramelos, gomas de mascar entre otros usos.

En los tratamientos odontológicos, se lo utiliza por sus cualidades bactericidas y coagulantes

en pastas dentales y colutorios.

Como resumen podemos reproducir las encuestas presentadas en el congreso de Atlanta

“Stevia World America” del 2010 sobre el uso de stevia, encontramos que el uso en bebidas

representa el 40%, en alimentos 28%, en productos farmacéuticos 12%, en productos

lácteos 12 % y en otras aplicaciones 8%.

5
También es importantes en varios países, el uso artesanal de la hoja de la stevia y también en

los rubros agrícola-ganadero, donde se aplica en el extracto con el agua de riego para

aumentar la población de microorganismos benéficos del suelo o se mezclan las hojas y

tallos finamente pulverizados con el compost parcialmente fermentado para acelerar su

fermentación y estimular las actividades de los microorganismos benéficos. Se usa con

buenos resultados en ganadería y lechería, dejando más saludable al ganado previniendo

enfermedades y mejorando la calidad de la carne y la leche. También en otros ganados.

2.2: SU DESCRIPCION BOTANICA.

Las características fisiológicas, agronómicas y otras respecto a aspectos generales sobre la

siembra, las podemos resumir, como:

- La stevia es una planta herbácea, de tallo erecto de raíz pivotante y alcanza 70

centímetros de altura aproximadamente; las hojas son simples opuestas, en su estado

juvenil, y, alternas como manifestación de la floración.

- La stevia rebaudiana Bertoni es una de las 154 especies del género Stevia y una de las

dos especies que producen glucósidos dulces de steviol.

- Es una planta de reproducción asexual por fecundación cruzada (alógama).

- Es una planta de raíz perenne pero de sistema aéreo transitorio por lo cual puede

considerarse un cultivo perenne, siempre y cuando se hagan las prácticas adecuadas

6
para mantener el sistema radicular y lograr de esta forma un rebrote luego de cada

cosecha.

- La stevia es una especie vegetal de foto-período corto y su producción depende de la

cantidad de luz día que reciba.

- La reproducción por semilla no es recomendada por la gran variabilidad fenotípica,

lo cual se traduce en una menor calidad de hoja.mmmmmmmmmmmmm

La reproducción se hace vegetativamente con el fin de conservar las características

genéticas por medio de esquejes obtenidos de plantas adultas seleccionadas y fito

sanitariamente sanas.

- La stevia exige una buena preparación del suelo. Se recomienda una arada

preferiblemente con arado de cincel, y dos rastrilladas no profundizando mas de 25

cm.

- Las plantas no toleran encharcamiento, por ello es necesario construir un buen

sistema de drenaje; más aun teniendo en cuenta que la vida útil del cultivo es de 5 a

6 años.

- En la construcción de las eras o filas, se debe incorporar el abono orgánico y cal

cuando las condiciones químicas y de fertilidad del suelo lo exijan (dependiendo del

análisis del suelo).

- Respecto a las malezas, la stevia es una especie de raíz perenne y como tal es afectada

por la presencia de malezas. Existen herbicidas selectivos los cuales pueden ser

utilizados en la pre-siembra. La utilización de herbicidas en plantaciones ya

establecidas no es recomendable, se debe hacer el control de malezas en forma

manual para tener un cultivo libre de agro-tóxicos.

- Como densidad de plantas, por ejemplo para una población de 120.000 plantas por

hectárea dependiendo de la calidad del suelo y de las condiciones climatológicas de

7
la región en donde se va a cultivar. Para garantizar dicha densidad, la distancia sería

de 25 cm x 25 cm entre hileras y plantas para una densidad de 120.000 plantas por

hectárea, para que cuando las plantas sean adultas no compitan por la luz solar entre

sì, con calle de 50 cm.

- Respecto de la hoyadada, esta se hace con un ahoyador artesanal que se construye de

acuerdo a la distancia de siembra que se vaya a utilizar.

- Respecto de la poda: Esta es una de las labores más importantes para el futuro

desarrollo de la plantación, por lo cual se debe tener especial cuidado con ella.

- Para la fertilización, se recomienda llevar el siguiente plan de fertilización: Aplicar

determinadas toneladas de materia orgánica por hectárea, dependiendo del

contenido nutricional del suelo.

- El control fitosanitario debe hacerse en forma preventiva desde el momento de la

siembra tanto para problemas de plagas como enfermedades.

- El riego es fundamental en la stevia pues esta no soporta períodos largos de sequía. Se

recomienda utilizar un sistema de riego por goteo, (en cinta) el cual puede

aprovecharse para la aplicación de algunos fertilizantes. El riego por aspersión

aumenta los problemas fitosanitarios lo cual llevó a descartar este sistema de riego.

- Los esquejes son secciones de las ramas juveniles de plantas madres adultas y deben

reunir las siguientes características:

o Se deben obtener de plantas vigorosas y sanas.

o No deben presentar flor o botón floral.

o Deben tener entre 8 y 10 cm de longitud y como mínimo 5 pares de hojas.

o Se deben sembrar lo más pronto posible. Mientras tanto, mantenerlos a la

sombra en sitio fresco; en lo posible sembrarlos en el enraizador antes de que

pasen 2 horas de su cosecha.

8
- Respecto a las cosechas: En las condiciones climatológicas de las distintas provincias:

o Misiones: pueden existir hasta 4 cortes al año.

o En Corrientes: hasta 3 cortes al año.

o En particular cuando las plantas son mas jóvenes, los períodos de floración

son mas cortos. El lapso de tiempo entre cada cosecha oscila entre 90 y 100

días. La cosecha debe hacerse cuando se presente un máximo del 5% de

botones florales, pues esto afecta la calidad del producto final. Se hace un

corte parejo de todas las plantas, procurando que queden 2 o 3 pares de

hojas. Después de la cosecha es necesario hacer una aspersión preventiva con

un fungicida orgánico.

- respecto a la preparación de esquejes, se debe tener especial cuidado en el manipuleo

de los esquejes para su preparación.

o Se corta el primer par de hojas en la mitad del área foliar y se retira la parte

terminal del tallo.

o Se aplica un enraizador en el extremo inferior del esqueje al momento de

sembrarlo en la tierra.

- Vivero de enraizamiento: para quienes inician con cultivo madre, mìnimo 20.000

plantines), para la reproducción de la stevia es necesario la construcción de un

enraizador en el cual se construyen camas elevadas de enraizamiento. El enraizador

debe reunir las siguientes condiciones:

o Debe tener agua para el riego.

o Debe estar cubierto por polisombra del 80%.

o Debe tener buena ventilación.

- Siembra de esquejes: Luego de preparar el esqueje correctamente y haber hecho el

hoyado se procede a la siembra.

9
o Se humedece la cama.

o Se hacen los hoyos con un ahoyador artesanal construido con una tabla con

clavos a una distancia de 5cm x 7cm.

o Se aplica el enraizador.

o Se pone el esqueje en el hoyo previamente hecho.

o Se compacta el suelo alrededor del esqueje.

o Se aplica riego inmediatamente se siembra.

- Condiciones de clima y suelos:

o Temperaturas promedio: 24oC a 32oC.

o Humedad relativa: 78oC a 85oC.

o Precipitaciones: 1000-2000 mm.

o Altitud: 300-1300 m.s.n.m.

o Topografía: Plana. Ph: 5.5 a 6.5 .

o Suelos: Arenosos - Franco arenoso.

o Vientos: Moderados y Horas luz de 13 al día

- Condiciones de siembra:

o Siembra: Durante todo el año.

o Cantidad de plantas por Hectárea:100.000 a 140.000.

o Distancia de siembra: 50 cm entre hileras y 25 cm entre plantas.

o Altura de la Planta: Puede alcanzar hasta 1,00 cm de altura.

- Riego: Requiere instalación de riego por goteo Dos líneas de riego por era, con

emisores de 30 cm, la lámina de agua a aplicar varia entre 2 a 6 mm según

condiciones de suelo y clima de donde se piense sembrar.

- Cosecha: Cada 45 días a partir del 4° mes (pero con una altura inferior a 500msnm

con un clima superior a 28oC)

10
2.3: DIAGNÓSTICO SOBRE EL CULTIVO DE LA STEVIA.

Los productores que forman parte de una cooperativa de producción o de aquellos que la

puedan conformar, y deseen implementar el cultivo de la stevia tanto en forma conveniente

como sustentable en el tiempo.

Partimos de evaluar la factibilidad de implementar este cultivo para sus asociados , por lo

que se deberán tener en cuenta y resolver adecuadamente los siguientes factores o variables:

- Condiciones climatológicas y de suelos. Deberán asegurarse que las tierras cumplan

con las condiciones climatológicas y de suelos detalladas en este informe.

- Resolución de la genética a implantar (ver el punto 4 de este informe).

- Estudio de las unidades económicas asociadas.

Dadas las condiciones actuales del conocimiento del cultivo se recomienda estudiar

el tipo de unidad productiva.

La experiencia internacional recomienda dos tipos de unidades:

o pequeñas unidades productivas de orden familiar o de trabajo personal, con

una extensión de ½ a 1 Ha.

o unidades de 5 o más Ha. en este caso se deberá prever una inversión

económica mas importante.

- Desarrollo de viveros y equipos de profesionales para investigación, mejora de la

especie, asesoramiento, seguimiento de los productores cooperativistas y creación de

protocolos.

La resolución favorable de estos puntos indicara el éxito o fracaso del proyecto. Recordemos

que la estevia está teniendo un crecimiento importantísimo en el mundo y que las grandes

industrias alimenticias están adecuando planes a futuro para utilizarla en productos de

consumo masivo lo que significa que los productores deberán tener la máxima eficiencia a

11
efectos no solo de tener un cultivo rentable sino de mantenerlo en el tiempo(es un producto

nuevo y como tal de gran dinámica tanto en la parte agronómica como industrial).

La producción deberá adecuarse a los requerimientos de la industria, solamente se exceptúa

de este requerimiento a los emprendimientos muy pequeños que se enfoquen en la

producción artesanal y de productos naturistas.

Como perspectivas económicas para el cultivo e industrialización, queremos mencionar que

son óptimas, sobre todo a mediano y largo plazo. De acuerdo al informe de la OECD- FAO

2011 estima que para el año 2020 el 30% de la producción de caña de azúcar será utilizada

para la producción de biocombustibles. Si a ello le agregamos la necesidad de la industria

alimenticia de reemplazar los actuales edulcorantes químicos (proceso que ya esta en

ejecución), que muestran grandes problemas sobre sus efectos negativos sobre la salud

humana comprenderemos que la demanda de stevia ira en un muy rápido aumento. Al

respecto y solo como ejemplo el consumo de edulcorantes de stevia en USA ha llegado al

15% del mercado en muy corto plazo y mantiene un índice constante de aumento. Índices

similares podremos observar sobre la utilización de la stevia en la CEO. También el informe

OECD-FAO y los resultados de los debates del G20 recomiendan incentivar al pequeño

productor como medio de mantener la robustez de la producción mundial de alimentos. Esta

recomendación seguramente será observada por los gobiernos con políticas de promoción al

pequeño productor.

La encuesta realizada a la industria en el congreso mundial Stevia Atlanta 2010 estimaban

el reemplazo de azúcar y otros edulcorantes en: Azucar 40,2%, Aspartame 57,2% y

Sucralosa 52,4%

El cultivo de la stevia como reemplazante de otros cultivos: El cultivo de la stevia adquiere

particular relevancia como reemplazo en las zonas tabacaleras de nuestro país del cultivo

12
del tabaco impulsado no solo en el plano internacional por los distintos convenios sino

también por el estado nacional a través de las leyes antita báquicas.

La relevancia de la stevia en dichas zonas se basa no solo en las similitudes de suelo, clima, y

otros aspectos, sino también en los hábitos culturales de los productores.

En provincias en que existen pequeños productores como en Misiones es particularmente

apto ya que a la similitud de los hábitos culturales del tabaco y la estevia se agrega también

el aspecto económico, ya que la stevia es también un cultivo muy redituable en pequeñas

fracciones cultivadas familiarmente.

En otras provincias, donde los cultivos de tabaco son mas extensivos (Jujuy, Salta) el marco

es similar ya que se aprovechan las mismas estructuras laborales, de riego, secaderos,

equipos etc.

Y también debemos considerar:

- Que tenemos un universo de pequeños productores, que desean encarar la

producción en pocas hectáreas, en general como una diversificación o sustitución de

un cultivo de su producción actual y por lo tanto su objetivo es lograr una

determinada rentabilidad.

- Como también existen zonas de productores con objetivos de alta producción y

rentabilidad. Por lo que consideran tanto la demanda interna como externa de los

posibles productos derivados de la stevia.

- Ya en el cultivo de la stevia, una variable importante es la resolución de la genética

de los plantines que se utilizaran. Dado que según como se obtenga el (para ello

deberá ser necesario asegurarse de una especie de alto rendimiento de steviosidos y

aceptados como tal por la industria) plantín, serán sus contenidos de esteviósidos y

rebaudiósidos, sus características agronómicas, demás propiedades y por ende los

rendimientos de las hojas y la rentabilidad del proyecto.

13
- Otro aspecto es la obtención del capital inicial del proyecto. Como muchos

proyectos, el primer año y probablemente el segundo año, el cultivo de la stevia va a

resultar negativo y recién el segundo o tercer año de producción, se va a lograr una

rentabilidad positiva. Existen alternativas de obtención de este capital inicial, que van

desde obtener el financiamiento del mismo, a la entrega de los plantines (que es el

costo mas representativo) a pagarse con producción de los distintos años.

- Otro aspecto a definir son las hectáreas destinadas a la producción de stevia, que

posibiliten una rentabilidad determinada.

- Otra variable, considerar la zona de producción, ya que las características del clima

representa otra variable importante en el rendimiento de la producción.

Analizaremos luego las zonas de importancia.

- Importante también es la adopción del riego, que evita el riesgo de sequías, así como

favorece también a la obtención de una determinada rentabilidad de producción.

- Aspecto importante es el secado y el tiempo desde que se cosecha la stevia hasta el

secado de las hojas. Por lo que hay que definir donde se produce el secado y si es

factible por la cooperativa prever la utilización de secaderos portátiles.

- Otros aspectos no menos importante como el tipo de suelo, utilización de

fertilizantes, tratamiento de los brotes,

- Otro la implementación de un sistema de industrialización que garantice el gusto y

presentación comercial de los distintos productos resultantes.

- Así como la implicancia social y laboral correspondiente a la evolución del cultivo de

la stevia y la posible industrialización local de la Stevia.

- Necesidad de desarrollar e implementar un plan de gestión de Buenas Prácticas

Agrícolas.

14
- Establecer prácticas y procedimientos en todas las etapas de producción y lograr la

certificación de normas internacionales para la producción de hojas de stevia.

- Compartir determinadas infraestructuras en equipamiento, plantines, transporte de

la cosecha, comercialización, certificaciones, capacitaciones en distintos aspectos,

como capacitación en planes de gestión medioambiental.

Resumiendo, es importante el mercado nacional e internacional de los distintos productos

derivados de la stevia, el mismo va creciendo cada año, también es válido la conveniencia de

su cultivo en el país, pero también que debe considerarse la resolución de las distintas

variables antes mencionadas en la forma mas idónea posible.

2.4: ANALISIS Y RECOMENDACIONES SOBRE EL CULTIVO DE LA STEVIA.

Primero se debe tener en cuenta los distintos factores y variables mencionadas en el

diagnóstico sobre el cultivo de la stevia:

- Partimos de ubicar las posibles zonas que se pueden destinar a la producción de

stevia. Basándonos en las necesidades de bioclima, respecto el hábitat natural

(definido por Falasca y Ulberich – 2003) debemos encontrar zonas con los siguientes

valores:

o Temperatura media anual > 20º C.

o Temperatura máxima media mensual > 27º C.

o Temperatura mínima media mensual de 10 - 15º C.

o Temperatura máxima absoluta 40 a 42º C.

o Temperatura mínima absoluta hasta –3.8º C.

o Precipitaciones medias anuales 1200 - 1700 mm.

o Evapotranspiración potencial anual > 1000 mm.

15
Y así se llega a zonas comprendidas por la provincia de Misiones, norte y centro de la

provincia de corrientes, sur este de la provincia del Chaco y extremo noreste de la

provincia de Santa Fe:

Pero si tomamos en cuenta el agroclima (también de los estudios de Falasca – Ulberich), con

los siguientes parámetros:

o La isoterma correspondiente a la temperatura media anual > 20 º C cruza de

N a S pasando por Jujuy, Salta, Tucumán, La Rioja, Catamarca, y el límite S

pasa por el N de Córdoba, N de Santa Fe y S de Corrientes.

16
o La temperatura media mensual > 10 º C, abarca un área bastante extensa ya

que comprende casi todo el N del país, llegando hasta las provincias de

Mendoza, San Luis y el centro de Buenos Aires como límite sur.

o En cambio, el área limitada por la temperatura máxima media mensual > 27º

C abarca el N de Corrientes, la totalidad de las provincias de Chaco, Formosa

y Misiones, Santiago del Estero, E de Salta, E de La Rioja y Catamarca, N de

Córdoba y de Santa Fe.

o El límite impuesto por la temperatura máxima absoluta entre los 40º C-42º C

comprende el Noeste argentino, un sector de Mendoza, N de Entre Ríos,

Misiones, Corrientes, E de Chaco, E de Santa Fe y N de Buenos Aires.

o La superficie abarcada por mínimas absolutas superiores a -3.8º C

comprende las provincias de Misiones, Corrientes, N de Entre Ríos, E de

Formosa, E de Chaco y NE de Santa Fe. Aparecen además dos islas cerradas en

Salta y Tucumán.

o Analizando las precipitaciones, éstas fluctúan en el sector abarcado por las

provincias de Misiones, Corrientes, N de Entre Ríos, E de Formosa, E de Chaco

y NE de Santa Fe, de más de 1900 mm en el E hasta los 1200 mm en el sector

oeste.

o Mientras que en Paraguay predominan las lluvias estivales con una secuencia

de estacionalidad VOPI y VPOI, en Argentina, además de presentar la misma

estacionalidad dominante (VOPI) aparecen las secuencias POVI (Iguazú),

OVPI (Gral Paz y Paso de los Libres) y PVOI (Posadas y Oberá, coincidentes

con Encarnación), apareciendo siempre el invierno como la estación de

menor pluviosidad.

17
o La evapotranspiración potencial anual > 1000 mm abarca casi toda el área

considerada, a excepción el sector centro y sudeste bonaerense y otro sector

ubicado en la provincia de Salta.

Encontramos que por las características de aptitud agroclimática, el área posible de cultivo

en la Argentina, se extiende a toda la mesopotamia, noreste de la provincia de Buenos Aires,

Provincia de Santa Fé, áreas de las provincias de Córdoba y Santiago del Estero y zonas

centrales de las provincias de Jujuy, Salta y Tucumán.

18
19
Otras bibliografías y evaluaciones mas históricas sobre el tema, recomiendan las siguientes

zonas:

- Otro aspecto a definir son las hectáreas destinadas a la producción de stevia, que

posibiliten una rentabilidad determinada.

Partimos de analizar el caso de una hectárea.

Estimamos una inversión Inicial:

a)Riego,tinglado,desmalezadora……………………...$19.000…………..u$a 4535

b) invernáculo, techos, postes, m.d.o., riego,

media sombra………………………………………….$5.500…………..u$a 1312

c)Plantines…………………………………………....…$9.250…………..u$a 2208

Total …………………………………………… …….-.$33.750…….…...u$a 8.055

Costos del primero al quinto año

Capital de trabajo, plagas, adherentes, mdo………..$ 3.000………….u$a 716

Gs. Administración, ……………………………….…..$ 5.000………….u$a 1.193

20
Amortizacion plantines…………………………….…$ 1.850………….u$a 442

Amortización Inst.………………...………………….. $ 4.900………......u$a 1.170

Total……………………………………………$14.750…………..u$a 3.520

RESUMEN EGRESOS E INGRESOS, solamente a nivel indicativo, ya que actúan muchas

variables que los hacen subir o bajar en forma importante.

RUBRO/AÑO 1 2 3 4 5

Rend/año 1000Kg 4000Kg 4000 Kg 4000Kg 4000Kg

Ingresos $(1) 8000 32000 32000 32000 32000

Egresos $ 14.750 14750 14750 14750 14750

Saldos $ -6.750 17250 17250 17250 17250

Como decíamos valores relativos, ya que el precio depende de la calidad de las hojas

obtenidas, lo mismo el rendimiento de hojas secas por año, que va a depender de mucha

variables, también la cantidad de plantas madres que se pueda vender por año y las distintas

variables antes mencionadas en este informe. Hay que tener en cuenta también que la planta

tiene su mayor capacidad en sus años tres y cuatro, luego decae y hay que reemplazarla

como máximo en el séptimo año.

(1)Los ingresos se calculan a un valor de u$a 2. Los valores de compra fluctúan entre 1,50 y

2,20 u$a. También el productor podrá sumar otros ingresos como venta de plantines.

Evolución del costo de explotación por cantidad de hectáreas:

Hectáreas. 1 2 3 4 5 6

Costos de
explotación $ 33.750 41.100 61.500 82.350 102.00 123.700

21
- Importante también es la adopción del riego, que evita el riesgo de sequías, así como

favorece también a la obtención de una determinada rentabilidad de producción.

o Primero garantizarnos la buena calidad del agua (por ejemplo con bajo

contenido de sales solubles, de sodio y elementos nocivos) y que se pueda

garantizar una cantidad suficiente.

o Para los requerimiento de la stevia en viveros, el sistema mas apropiado es el

de “microaspiración”, que puede ser suspendida o por estacas.

o Para el riego a campo, el método mas apropiado es el sistema de goteo.

- Aspecto importante es el secado y tiempo desde que se cosecha la stevia hasta el

secado de las hojas. Por lo que hay que definir donde se produce el secado. si es

factible por la cooperativa prever la utilización de secaderos portátiles. El secado

llamémosle artesanal, es el que se produce bajo sombra, en galpones con

determinadas características y secándose en 5 días o al sol durante el día y luego

guardando las hojas para evitar el rocío de la mañana. Pero par obtener una mejor

calidad de la hoja seca el secado se debe realizar en hornos que no sobrepase los 60

grados. Lográndose además realizar esta tarea en menor contaminación y un ahorro

importante de tiempo. Por eso sería importante que la cooperativa disponga de

secaderos portátiles.

22
En caso de zonas tabacalera, podrán aprovechar sus instalaciones de secado

- Otros aspectos no menos importante como el tipo de suelo, utilización de

fertilizantes, tratamiento de los brotes y otros:

o Se parte de la selección del terreno.

o Preparación del suelo.

o Preparación de las camas.

o Desinfección del suelo.

o Siembra.

o Riego.

o Fertilización.

o Control de malezas.

o Control fitosanitario.

o Poda de formación.

o Cosecha.

o Secado..

- Otro la implementación de un sistema de industrialización que garantice el gusto y

presentación comercial de los distintos productos resultantes.

- Necesidad de desarrollar e implementar un plan de gestión de Buenas Prácticas

Agrícolas.

o Establecer prácticas y procedimientos en todas las etapas de producción y

lograr la certificación de normas internacionales para la producción de hojas

de stevia.

- Compartir determinadas infraestructuras en equipamiento, plantines, transporte de

la cosecha, comercialización, certificaciones, capacitaciones….

- Capacitación en planes de gestión medioambiental..

23
- Necesidades de estudios ambientales:

o Estudio del agua. Se harán análisis físicos, químicos y bacteriológicos, según

norma correspondiente.

o Estudio de residuos. Son análisis de residuos de agroquímicos en los brotes de

las plantas.

o Estudio de suelos. Es necesario realizar análisis frecuentes de suelo para

conocer las carencias del mismo y la aplicación de fertilizantes. Teniendo en

cuenta que la zona dispone de suelos con características basálticas (de alto

contenido de hierro) y de un alto porcentaje de acidez.

o Estudio foliar. Para determinar las necesidades de las plantas y por ende

aportar los nutrientes necesarios.

- Capacitación en infraestructura productiva:

o Sobre siembra. Incluyendo los procedimientos técnicos agronómicos respecto

del manejo de clones de los plantines de stevia. Y proveer un manual de

procedimiento de manejo agronómico de clones.

o Sobre manejo de agroquímicos.

o Sobre primeros auxilios.

o Necesidades de riego

 propios. Posibilidad y/o necesidad y definición sobre la instalación de

un sistema de riego.

o Control de plagas. Incluyendo técnicas de control y prevención de plagas, por

ende de pesticidas,..mejora de rendimientos de riegos, cosecha de los brotes, y

mejor rendimiento de producción.

o Gestión medioambiental:

24
 Relevamiento y diagnóstico.

 Planificación y diseño: con el objetivo de máximizar el rendimiento de

la chacra en hojas de stevia, con sus estrategias correspondientes,

implementación de acciones y llegar a la certificación requerida.

 Manuales operativos.

o Implementación de las Mejores Técnica Agropecuarias, incluyendo plantines,

plantas madres y demás aspectos de importancia para el productos.

Incluyendo los manuales operativos.

o Certificación: La certificación avalatorio de norma internacional, con una

duración de un año, y con renovación sistemática.

2.4.1: EXPERIENCIA LOCALES:

- Una de las primeras provincias es Misiones, con unas 400 has. De cultivo de stevia

con planteos de producción de minifundio y manejo familiar. El desarrollo de la

stevia en Misiones se vio impulsado por una demanda de nuevas alternativas de

producción y en ese marco, existen dos programas paralelos. Uno es el Proyecto

Stevia de la Cooperativa Tabacalera de Misiones (CTM). Otro el Proyecto de

desarrollo del cultivo de Stevia para la región central de Misiones (Fundación AR-

Central, Gobierno Provincial, UNaM, INTA). A raíz del primer programa iniciado en

1991 con investigación y mejoramiento genético, lograron en 2005 inscribir en el

Instituto Nacional de Semillas –INASE- la variedad Iguazú CTM, con resistencia a

sequía, tolerancia a enfermedades y ciclo corto de 90 días. Asimismo establecieron la

denominación del producto final “Stevia elaborada”, consistente en secado artificial,

deshojado mecánico y molido de acuerdo a requerimiento industrial. Obtienen un

volumen de 500 toneladas anuales de stevia elaborada destinada a mercado interno

25
y a la exportación. Esa hoja posee un total de glicósidos de entre 10,5% a 12,5%.

Por su parte, el proyecto encabezado por Fundación AR-Central, Gobierno Provincial,

UNaM, INTA) apunta involucrar a los pequeños productores que no están

contemplados en la estructura de la CTM, mediante la creación de un circuito

cerrado que contemple desde la producción de la materia prima hasta la

industrialización final en un esquema corporativo.mmmmmmmmmmmmmmmmm

En el marco de ambos programas, en el INTA Cerro Azul se desarrolló multiplicación

masiva de plantas por macropropagación en condiciones de invernáculo, aplicado

como herramienta de apoyo a ambos proyectos.

- STEVIA INTERNACIONAL. Esta empresa argentina fue iniciada a final de 2009, con 4

accionistas. El capital fue mayoritariamente de origen francés. Ubicada en

Candelaria, Misiones, y dispone de espacios (10.000m²) y galpones (3.000m²) para

poder construir oficinas, laboratorio y futura planta industrial. Su objetivo es lograr

la mejor genética , ya que el mercado mundial, que se está abriendo totalmente a la

utilización de esta planta, pide sobre todo productos naturales, garantizados, con

mayor capacidad de endulzar y que vengan en complemento de los diversos

azucares (sacarosa, glucosa, fructosa, etc...) y que puedan substituirse a los

edulcorantes artificiales y químicos. Pero el mercado pide sabores dulces y la

particularidad de la Stevia es que tiene componentes internos que compiten con su

dulzor natural. Por eso, el primer desafío de Stevia Internacional ha ido de

seleccionar plantas con alto contenido en Rebaudosidios y menos en Steviosidios.

Actualmente dispone de plantas “madres” con un contenido superior al 70%, cuando

las plantas “criollas” suelen tener el 20%. El segundo es que las futuras plantas “hijas”

tengan la misma genética que las “madres”. Stevia Internacional ha optado por la

multiplicación a partir de esquejes que producen las plantas “madres”, y no por

26
semillas. Es un punto clave en la conservación del poder endulzante que pide el

mercado, de manera permanente y reproductible. Por eso la empresa está mejorando

el conocimiento que tiene del cultivo a través de las 2 técnicas, con mecanización

ligera, (cosecha, secado, por ejemplo) pero adaptada para el cultivo “familiar”

mutualizada entre varios productores para no endeudarlos, y también en

maquinarias pudiendo abastecer varias decenas de Hectáreas en un cultivo

extensivo. Buscando siempre la mejor productividad y el mejor compromiso a través

de la biomasa de su genética, del cultivo, del mantenimiento del cultivo, de la

cosecha, del secado, del almacenamiento, pero también sin olvidar la calidad del

suelo, del agua para riego, del sol y de la luminosidad. Stevia Internacional empieza

la campaña 2011 con más de 100 colonos en toda la provincia de Misiones, con un

promedio de 1Ha, la mayoría con riego. Estos productores, al no tener muchas

capacidades financieras, perciben una ayuda de la provincia para la compra de los

insumos necesarios que tienen que devolver en varios años.Pero Stevia Internacional,

también hace el cultivo en propio con una parcela de 10 Hectáreas y otra de 20

Hectáreas, donde utiliza técnicas diferentes para mejorar la productividad. Esta

campaña será una etapa para hacer en 2012, varios módulos de 50 Hectáreas que se

podrán hacer en propio o con futuros inversores, en Misiones o en otras zonas de

América Latina. Y como objetivo a mediano plazo, desea llegar a 1.000 Hectáreas.

- ,En Santa Fe podemos mencionar a la Facultad de Ciencias de la Tierra y el Ambiente

de la Universidad Católica de Santa Fe, que desarrolló dos iniciativas que tienen

como centro el cinturón hortícola de la provincia. La primera busca ensayar el uso

de stevia como abono en suelos frutihortícolas y la segunda evaluar el impacto socio

ambiental de su incorporación como alternativa productiva.

Como abono, se usaron extracto líquido de hojas y tallos para diluciones por vía

27
foliar o por riego; compost mezclando las hojas de stevia con otros materiales

orgánicos; y en polvo a partir de la fina trituración del material vegetal seco

proveniente de sus tallos, follaje y rastrojo (desechos de la explotación de

esteviósido). Relatos de productores señalan que su utilización agrícola mejora el

crecimiento, resistencia y rendimiento vegetal; las propiedades organolépticas de

frutas y verduras; la calidad física, química y biológica del suelo y acelera el proceso

de producción de abono orgánico (compost) a partir de residuos ganaderos.

Se considera que el cultivo de stevia beneficiaría a un número muy importante de

productores.

- En Jujuy, la Dirección Provincial de Desarrollo Agrícola y Forestal, dispone del

programa de Producciones Alternativas a la stevia, con el objeto de difundir el

cultivo de stevia como alternativo o complementario a la producción del pequeño

agricultor y una opción para obtener ingresos adicionales.

Para ello se entregaron plantines a productores ubicados en diferentes localidades y

según el programa, se esperaba que a fines del 2009, la superficie alcance las 20

hectáreas de plantación consolidada y en cosecha, y para el año 2011 llegar a 100

has. en cosecha”.mmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmm

El cultivo se adaptó sin inconvenientes y mostró un rendimiento promedio de 3000

kg./ha. de hoja seca en hasta tres cortes por año. Es decir que, si bien falta mucho por

concretar, el pequeño productor de Jujuy tiene una nueva alternativa productiva con

buena rentabilidad.

- En Entre Ríos, existen varios productores, podemos mencionar a la marca Stevia

Entrerriana, y varios mas. Se busca reunir las plantaciones de varios productores y

agregar valor a la hoja. Establecimientos productivos "San Antonio" y el vivero "Agro

Stevia" ambos ubicados en Concepción del Uruguay.

28
- Caso de Bella Vista, Corrientes, El Centro Regional Corrientes, EEA INTA Bella

VistaHa realizado una experiencia en su zona de influencia y ha realizado un

Análisis técnico y económico de la explotación de la stevia como una alternativa

sustentable. Año 2010.

Y como conclusiones de su experiecia desde el año 2008, podemos mencionar.

Que se procedió al análisis técnico y económico para establecer el nivel de

rentabilidad de dos métodos bajo estudio: por propagación agámica y por semilla.

Que la región del Nordeste Argentino tiene condiciones óptimas para la producción

de Stevia, en particular la mitad norte de la Provincia de Corrientes.

Que el método de propagación agámica incluye la construcción de un vivero para la

provisión del proyecto y venta a terceros, lo que permitiría la expansión de la

producción en la región. El otro método sólo produce para la unidad agrofamiliar sin

expansión de la superficie a nivel local. Se simuló la expansión de la producción de

una a cinco hectáreas midiendo la rentabilidad con la tasa interna de retorno, siendo

positiva en todos los casos. En especial, la renta del método de propagación agámica

disminuye a medida que se incrementa la inversión inicial. El método depropagación

por semillas, tiene un comportamiento ascendente hasta la unidad de producción de

tres hectáreas y luego tiene un valor similar al otro método.

Los costos del plantín varían de $0.03 a 0.06 según el método elegido. La producción

en general permite la ocupación de la mano de obra tanto en la producción de

plantines como la de hojas secas, alcanzando una participación de hasta un 20% del

costo total del proyecto para el método de propagación agámica y 18% en el método

de propagación por semillas.

29
- Jóvenes emprendedores en Tucumán, Acheral, están llevando a cabo plantaciones,

secado, hojas trituradas en bolsitas y destilación precaria para la obtención de

edulcorantes.

- Experiencia agrícola - ganadero

Agrícola: Se aplica el extracto con el agua de riego para aumentar la población de

microorganismos benéficos del suelo o se mezclan las hojas y tallos finamente

pulverizados con el compost parcialmente fermentado para acelerar su fermentación

y estimular las actividades de los microorganismos benéficos.

Cuando se incorpora al suelo, el tallo de la stevia finamente pulverizado se logra

recuperar notablemente a un suelo contaminado con los fertilizantes químicos,

transformando el mismo en un suelo fértil, incrementando la población de

microorganismos benéficos. Igualmente, al aplicar el extracto de la Stevia a los

cultivos hortofrutícolas entre ellas a la propia stevia, con lo que se logra una mayor

resistencia de los mismos a enfermedades y se obtienen frutos de mejor calidad, con

mayor contenido de azúcares y más duraderos.

Utilizar 100 a 150 cc. del extracto de stevia en 20 litros de agua en pulverizaciones

quincenales en cultivos como el tomate, frutilla, melón, maíz, algodón y en

plantaciones de estevia. Al suministrar a un cultivo extracto o parte de la planta de

Stevia pulverizada, se logra acelerar la descomposición de los residuos de productos

químicos y los microorganismos benéficos activan, lo cual estimula la formación de

los agregados del suelo y como resultado, se tendrá un suelo con mejor retención de

humedad y nutrientes.

Además, debido a la presencia de numerosos microorganismos que contienen gran

cantidad de nitrógeno inorgánico que se congregan en la rizósfera, se protege contra

30
agentes patógenos y se convierte en un suelo donde los cultivos podrán absorber los

nutrientes cuando lo necesiten y cantidad necesaria.

Aumenta igualmente la emisión de pelos absorbentes en las raíces, con lo cual

aumenta la absorción de calcio y magnesio, haciendo que el cultivo sea menos

propenso a trastornos fisiológicos y aumenta la fotosíntesis. Como resultado de esto,

el cultivo gana en vigor, contrae menos enfermedades y los productos cosechados

resultan más durables.

Otra acción de la stevia es la capacidad de descomponer agroquímicos, lo que hace

que queden muy pocos residuos y por lo tanto aumenta el grado de seguridad de los

productos agrícolas.

Así mismo, como la stevia contiene muchos minerales, aumenta también el tenor de

minerales en los productos agrícolas. Esto hace que estos adquieran un mejor sabor,

especialmente aumentando el grado de contenido de azúcares incidiendo

favorablemente en la calidad de las frutas cosechadas. Además, los productos

cosechados duran considerablemente más por la capacidad antioxidante que tiene la

stevia. Igualmente los diversos efectos que presenta la Stevia hacen que la capacidad

que tienen las plantas de emitir raíces se fortalezca. En consecuencia, se incrementa

el rendimiento de los cultivos.

Uso Ganadero. En ganadería y lechería, deja más saludable al ganado previniendo

enfermedades y mejorando la calidad de la carne y la leche.

Desde el inicio del engorde se ha suministrado 10 ml. de extracto de Stevia mezclado

con la leche durante un mes y medio. Posteriormente durante un mes y medio se ha

suministrado pequeñas dosis de stevia en polvo mezcladas con el forraje (2%), de

mañana y tarde. De allí en adelante, se ha agregado esporádicamente stevia en polvo

mezclada con el forraje. Efectos y resultados: el cuerpo del vacuno tomó brillo y éste

31
consumió mayor cantidad de forraje y en el momento de la venta los animales

alimentados con Stevia han pesando 50 Kg. más.

Usos en Porcinos Durante 50 días a partir del destete, se suministró a los lechones el

extracto de Stevia mezclado por agua, a la razón de 30 ml en 5 litros de agua. Efectos

y resultados: los lechones no se han engripado, y su venta se adelantó en 10 días. Ha

mejorado la calidad de la carne y su cotización en el mercado.

Usos en Pollos: Se ha suministrado Stevia mezclada con el balanceado y a los 43 días,

en el momento del faenamiento de los pollos se vio que aquellos que la consumieron

pesaron en promedio 150 gramos más que aquellos que no lo hicieron (Giber, P. M.

Comunicación Personal). También disminuyó la mortandad en las gallinas.

Suministrando al 2% del balanceado hojas molidas de ka’a he’e, y en el agua

suministrar 10 ml en 5 litros de agua diariamente.

- Existen adicionalmente mas experiencias locales, todas importantes.

2.5: PARTICULARIDADES SOBRE LOS PLANTINES.

2.5.1: ANTECEDENTES SOBRE LA UTILIZACIÓN DE PLANTINES.

La necesidad de los plantines, surge de evaluar los métodos de propagación o multiplicación

de la stevia, como ser:

Por semilla, que no es práctico para efectos comerciales, porque la planta es alógama es

decir tiene fertilización cruzada y si se multiplica por semilla obtendremos una dispersión

genética obteniendo plantas desparejas en tamaño, niveles de azucares totales, años de vida

y otras características de la stevia.

Por “micropropagación in Vitro”, que requiere el empleo de una técnica especial para el

establecimiento y adaptación al campo. Se reciben los plantines muy pequeños a raíz

32
desnuda y a pesar de se apliquen todos los cuidados para aclimatarlos y llevarlos a los

campos definitivos, el porcentaje de supervivencia es muy bajo.

Y el método asexual o por esquejes, que es el método más recomendado para este cultivo,

pues se obtendrá una plantación uniforme con exactas características de las plantas madres.

Para este método asexual, se cortan los “esquejes” de las plantas madres, que son la parte

terminal de las ramas juveniles y secundarias, terciarias o cuaternarias. Con las siguientes

características:

- Se deben obtener de plantas vigorosas y sanas.

- No deben presentar flor o botón floral.

- Deben tener entre 8 y 10 cm de longitud y como mínimo 5 pares de hojas.

- Se deben sembrar lo más pronto posible. Mientras tanto, mantenerlos a la sombra en

sitio fresco; en lo posible sembrarlos en el enraizador antes de que pasen 2 horas de

su cosecha.

- respecto a la preparación de esquejes, se debe tener especial cuidado en el manipuleo

de los esquejes para su preparación.

o Se corta el primer par de hojas en la mitad del área foliar y se retira la parte

terminal del tallo.

o Se aplica un enraizador en el extremo inferior del esqueje al momento de

sembrarlo en la tierra.

- Los esquejes se trasladan a un vivero de enraizamiento, en este enraizador se

construyen camas elevadas con las siguientes condiciones:

o Debe tener agua para el riego.

o Debe estar cubierto por polisombra del 80%.

o Debe tener buena ventilación.

33
- Luego de un período de 30 días aproximadamente se trasladan los plantines al

terreno definitivo.

2.5.2: RECOMENDACIONES SOBRE LA UTILIZACIÓN DE PLANTINES.

Dada la importancia de la genética de los plantines, que deberán ser los adecuados a la zona
en que se produzcan, el alto costo inicial de los distintos proyectos productivos de la stevia,
definen la conveniencia de la producción de los plantines por parte de la cooperativa que
agrupe a los productores de la zona en que se evalúe. Esto posibilita compartir determinadas
infraestructuras en equipamiento, equipos profesionales para la investigación de genética
adecuada para la mejora de las plantas madres, gastos de trasporte, comercialización,
certificación, capacitaciones, gastos de asistencia técnica y otros.
Decíamos:

- Los esquejes son secciones de las ramas juveniles de plantas madres adultas y deben

reunir las siguientes características:

o Se deben obtener de plantas vigorosas y sanas.

o No deben presentar flor o botón floral.

o Deben tener entre 8 y 10 cm de longitud y como mínimo 5 pares de hojas.

o Se deben sembrar lo más pronto posible. Mientras tanto, mantenerlos a la

sombra en sitio fresco; en lo posible sembrarlos en el enraizador antes de que

pasen 2 horas de su cosecha.

- Respecto a la preparación de esquejes, se debe tener especial cuidado en el

manipuleo de los esquejes para su preparación.

o Se corta el primer par de hojas en la mitad del área foliar y se retira la parte

terminal del tallo.

o Se aplica un enraizador en el extremo inferior del esqueje al momento de

sembrarlo en la tierra.

34
- Los esquejes se trasladan a un vivero de enraizamiento, en este enraizador se

construyen camas elevadas con las siguientes condiciones:

o Debe tener agua para el riego.

o Debe estar cubierto por polisombra del 80%.

o Debe tener buena ventilación.

- Luego de un período de 30 días aproximadamente se trasladan los plantines al

terreno definitivo.

- Siembra de esquejes: Luego de preparar el esqueje correctamente y haber hecho el

hoyado se procede a la siembra.

o Se humedece la cama.

o Se hacen los hoyos con un ahoyador artesanal construido con una tabla con

clavos a una distancia de 5cm x 7cm….

Si evaluamos las necesidades iniciales de plantines para el caso de una hectárea, y partimos

de 1.000 plantas madres, se llega en un año a disponer de 100.000 plantines.

35
Podemos pensar en los siguientes gastos para el productor:

Plantas madres: 1000 y 1,0 $/planta madre...... 1.000 $

Sustratos………………………………………….. 100 $

Bandejas………………………………………….. 4.000 $

Fertilizantes y funguicidas………………………. 150 $

Mano de obra…………………………………….. 4.000 $

Subtotal……………………………………… 9. 250 $

El mismo productor debe también considerar el invernáculo, a donde se trasladan los

plantines, antes de ir al terreno definitivo.

Techos, laterales, frente………………………… 1.000 $

36
Postes, cumbrera, tacuara,…………………….. 1.500 $

Mano de obra……………………………………. 1.000 $

Media sombra, piso, riego……………………… 2.000 $

Subtotal…………………………………………… 5.500 $

Estos costos son los costos iniciales para la plantación de una hectárea, el valor mas inestable

es el costo de las plantas madres, ya que en dicho costo debería estar incluido los desarrollos

genéticos que posibiliten un alto rendimiento de Kg de hojas secas y en contenidos de

glicósidos buscados. Por ello es conveniente que las obtenga la cooperativa en cuestión con

apoyo de instituciones públicas (caso INTA, INTI,..) y/o privadas.

2.5.3: INVESTIGACION GENÉTICA DE LOS PLANTINES.

Resumiendo, hay cuatro elementos fundamentales y necesarios para el desarrollo de mejores

prácticas para el cultivo de Stevia. Estos son:

- Gestión eficaz de los recursos genéticos para desarrollar cultivos de excelencia.

- Este punto es prioritario en el desarrollo del cultivo, una elección acertada en la genética

que garantice un muy alto porcentaje de esteviosidos, como asÍ también viveros controlados.

- Desarrollo de tecnologías orientadas al mercado para mejorar la eficiencia.

- Reducir la variabilidad en el rendimiento y la calidad, a través del desarrollo de tecnología

específica.

- La integración de las necesidades sociales con el objetivo de desarrollar la economía rural.

Este punto adquiere relevancia en aquellas cooperativas que se ubiquen en zonas donde se

encuentre un importante número de pequeños productores.

En general, en nuestro país los pequeños productores o micro productores se encuentran muchas

veces en condiciones de subsistencia. Las condiciones del mercado mundial favorecen con muy altos

precios a ciertos cultivos que requieren gran atención, especialización y labor por parte del

productor en extensiones pequeñas permitiendo de esta manera sacar de la marginalidad a

37
numerosas familias rurales al poder colocar su producción a precios que permiten un ingreso

importante.

La Stevia es uno de estos cultivos. Para ello debe existir una integración entre el socio cooperativista y

la cooperativa que abarque todo el proceso.

2.6: POSIBLES LINEAS DE FINANCIAMIENTO.

Para sus distintas etapas, tanto en la investigación técnica como tecnológica, como en los

procesos de cultivo y/o industrialización.

Pueden caber líneas de:

- La Sepyme, Secretaría de la Pequeña y Mediana Empresa y Desarrollo Regional,

Ministerio de Industria.

- FONTAR, y otras líneas, según sus convocatorias, del Ministerio de Ciencia,

Tecnología y la innovación Productiva.

- Convocatorias del BID.

- Gobiernos Provinciales.

- Programas coordinados por bancos oficiales, como el Nación.

- Fondos de Capital Social.

- Sociedades de Garantía Recíprocas.

- Banca oficial y privada.

3: INDUSTRIALIZACIÓN DE ESTEVIÓSIDOS.

3.1: ANTECEDENTES SOBRE LA INDUSTRIALIZACION DE LA STEVIA.

Existen un gran número y variedad de patentes de métodos de extracción de los glicósidos de la

estevia. Los cuales se clasifican según sea basados en el uso de solventes, de solventes mas agentes

decolorizantes, adsorción cromatográficas, intercambio iónico, precipitación selectiva de glicósidos

individuales y fluidos supercríticos. Los pasos en general son: extracción acuosa o por solventes

38
orgánicos, filtración, precipitación de impurezas y coagulación por cambio de pH, purificación sobre

resinas de intercambio iónico, cristalización y secado.

Algunos modelos patentados de extracción son:

- Caso del método descrito por Kutowy (1999).

- Método descrito por Payzant john Donald (1999).

- Método descrito por Dobberstein (1982).

- Descrito por Kienle (1992).

- Caso de métodos desarrollados por Universidades.

- Procesos tipos de obtención de esteviósidos en cristales y en polvo:

o Extracción: a partir de hojas de stevia secas y agua a 60º.

o Filtración. De partículas mayores a 1 micra.

o Microfiltración: Partículas mayores a 0.22 micras.

o Ultrafiltación: partículas mayores a 1000 daltons.

o Nanofiltración.

o Cristalización: Eliminación de vapor de agua.

o Secado: eliminación de vapor de agua.

o Pulverización.

o Mezcla: Maltodextrina.

o Empaque sachet.

o Empaque en cajas.

3.2: ANÁLISIS Y RECOMENDACIONES PARA LA PRODUCCIÓN DE ESTEVIÓSIDOS.

Existe un importante número y variantes de la extracción de los edulcorantes de la stevia.

Podemos resumir como método mas aceptado, el que consta de las siguientes etapas.

- Proceso de extracción por medio acuoso o por la utilización de solventes orgánicos, de las

sustancias útiles de las hojas de la stevia, preferiblemente trituradas inicialmente.

39
- En la segunda etapa, se la somete a la sustancia líquida de la primera etapa a un proceso de

filtrado, con el objeto de retener distintas partículas en suspensión, sea por ejemplo con

filtros de arena o de carbón activado.

- Una tercera etapa la podemos definir como de floculación/coagulación. La coagulación es el

proceso por el cual se agrega coagulantes a la sustancia líquida para lograr la precipitación

de aquellas sustancias que deseamos eliminar (como ser colorantes, gomas y otras) y en la

floculación (con floculantes inorgánicos como sales de calcio, carbonatos de calcio u otros)

se logra conformar aglomerados que alcanzan un peso determinado para provocar su

sedimentación por gravedad.

- Luego, a la mezcla obtenida se le hace pasar por varias columnas en cuyo interior se le

colocan lechos de resina para lograr un intercambio iónico que renueva completamente el

color oscuro de la mezcla. Al fin de esta etapa de purificación obtenemos el edulcorante de la

stevia en su forma líquida.

- Se busca luego la cristalización del edulcorante, para ello se utiliza un evaporador que

elimina gran cantidad de agua, resultando los cristales de edulcorantes.

- Posteriormente en general se reduce aun mas la humedad, en procesos de secado.

- Y luego se lo pasan a los cristales a molino, para pulverizar el esteviósido.

Deseamos también mencionar a un proceso producido por fermentación natural, que logra una gran

pureza de rebaudiósidos “A”, La empresa productora redicada en California (USA) promociona como

un producto con un estándar de pureza y el sabor de sus Reb-A el 99%. Y alcanzó el estatus de GRAS

por la FDA para su producto de marca en un período relativamente corto de tiempo. El proceso

asegura además de la más alta pureza, un precio más competitivo para el producto.

3.3: EVALUACIÓN DEL MERCADO DE LA STEVIA.

La evolución del mercado de la stevia en el mundo,se puede considerar explosiva a partir de la

aprobación por parte de la FDA. El aumento de los problemas de salud (obesidad, diabetes)

40
cuestionamientos a los edulcorantes no naturales, las consecuencias para la salud que estos

producirían serian las principales causas de este crecimiento y popularidad.

A ello debemos agregar el constante aumento de la utilización de alcoholes de azúcar en la

fabricación de combustibles que marca una tendencia de escasez a largo plazo.

Los estudios realizados por la consultora Zenith International indican un aumento del 27% en

volumen de ventas en todo el mundo en 2010, en comparación con 2009, tomando su valor de

mercado total de EE.UU. $ 285 millones.

Asia y el Pacífico, donde ha sido el ingrediente que se usa como edulcorante en algunas regiones

durante décadas, tiene la mayor cuota de mercado en 35,7 por ciento, seguida por América del Norte

(30 por ciento) y América del Sur (24,3 por ciento).En Europa, donde actualmente es su uso limitado

debido a la pendiente de la aprobación regulatoria, la región tiene un porcentaje mucho menor del

8,6 por ciento del mercado.

Al comentar sobre el consumo de stevia, Anya Hembrough, analista senior de mercado de Zenith,

dijo : "Asia Pacífico es la región líder, impulsada por la demanda de tres países, en particular, Japón,

Corea del Sur y China".

Desde que alcanzó la FDA GRAS en 2008, el mercado en los EE.UU. "h como se disparó con cientos de

stevia productos endulzados con el lanzamiento de cada año. "

En América del Sur, donde el ingrediente tiene su origen, "los proveedores están trabajando para

volver a familiarizar a los consumidores con productos de calidad superior." Mientras que en

Europa, en toda la región de aprobación es"muy esperado para finales de este año, y con su

inclinación mayor hacia los productos naturales, algunos siento que este mercado podría superar su

contraparte norteamericana en el futuro. "

Fundamental para su éxito es la evolución del entorno regulador; "después de persistentes esfuerzos

de los principales productores a nivel mundial los legisladores finalmente se da luz verde a este

nuevo edulcorante con cero calorías", dijo Hembrough.

Aunque desde hace tiempo y aprobado en el Lejano Oriente y América del Sur,la posición de "stevia

en el escenario mundial se logró en 2008 con su aprobación para el uso general de alimentos de la

41
OMS / FAO de Expertos en Aditivos Alimentarios (JECFA) y la Organización y Fármacos de EE.UU.

administración ", explicó.

El principio también fue aprobado por las autoridades de Australia y Nueva Zelanda y la seguridad

alimentaria organismo regulador FSANZ y Suiza en el mismo año y por la Autoridad francesa de

seguridad alimentaria (AFSAA) un año después. Prevé la aprobación europea a finales de este año es,

predice Hembrough, "probablemente provocará la aprobación a través de África y Oriente Medio, la

aprobación global se espera para finales de 2012."

Zenith pronostica que el mercado mundial de la stevia llegará a 11.000 toneladas métricas para el

año 2014, equivalente a EE.UU. $ 825 millones en valor. 

De acuerdo a el GRUPO NPA que realizo un estudio de mercado sobre la aceptación de la estevia en

la dieta es comparable a la de edulcorantes artificiales aspartamo y sucralosa

NPD " examina continuamente la dieta y la nutrición relacionados con los problemas que enfrentan

los consumidores, inició el seguimiento de las actitudes del consumidor acerca de la stevia (En USA

se vende bajo varios nombres comerciales, incluyendo PureVia y Truvia ) en agosto de 2009 .

De acuerdo con datos de junio de NPD más reciente, 35 % de los consumidores de EE.UU. dijo que o

bien ya se consumio o considera consumir o beber productos o bebidas que contengan stevia. Esto se

compara con 39 % de los consumidores que dijeron lo mismo para el aspartamo,

42
Uno de los principales problemas de la industria alimenticia y bebidas para ampliar su oferta de

productos edulcorados con stevia es la escasez de hojas de stevia que cumplan con los

requerimientos de calidad como así también en los procesos de cristalización.

LOS PRINCIPALES PRODUCTORES

La stevia fue introducida en China, mayor productor mundial, durante los años setenta y su

producción comercial se inició en los años ochenta. China es el principal proveedor de Japón, que, a

su vez, es el mayor productor comercial y consumidor de Esteviósidos.

El mercado latinoamericano, aún en etapa de desarrollo e incrementando su conocimiento,

representa un mercado potencial de gran envergadura. A fines de los noventa, Paraguay y Brasil

empezaron a producir y a distribuir productos de Stevia directamente a consumidores

internacionales, a través de tiendas de salud, de productos naturales y de hierbas y de envíos sobre

pedido. Paraguay, segundo país productor a nivel mundial, actualmente tiene 800 hectáreas

destinadas a Stevia. Otros productores son: Tailandia, Corea, Rusia, Indonesia, Australia, España,

Brasil, Canadá, Costa Rica, Colombia, Bolivia, Perú.

En China, la producción de hojas de Stevia y extractos ha florecido debido a que las regulaciones

japonesas son considerablemente más accesibles que las regulaciones de otros merados, como EEUU

y la UE. Casi el 95% de la materia prima utilizada en Japón proviene de cuatro productores chinos.

Por su parte, la producción de Paraguay y Brasil está enfocada a otros mercados, como el de Brasil y

México, entre otros países latinoamericanos.

STEVIA EN ARGENTINA

En Argentina se cultivan alrededor de 150 hectáreas, la mayor superficie se encuentra en Misiones,

donde la Stevia ha generado una verdadera economía regional de la mano principalmente de

cooperativas agrícolas, que encontraron en este producto una alternativa de diversificación

comercial. También en Entre Ríos se conformó durante los últimos años un polo productor de esta

“hierba dulce” como se conoce popularmente. Además hay producción en Salta, Buenos Aires y

experiencias en la región serrana de Córdoba y Tucumán.

43
La Stevia se posiciona como un cultivo innovador, rentable que presenta condiciones promisorias en

el mercado tanto nacional como internacional. Todo indica que el consumo de esta planta y sus

derivados están destinados a sustituir el uso de edulcorantes sintéticos como el aspartame, sacarinas

y ciclamatos.

STEVIA EN CHINA Y JAPON

Japón es un mercado global clave con un consumo que excede las150 toneladas de productos

terminados a base de Stevia por año. Más del 95% de Stevia importada por Japón proviene de cuatro

proveedores principales de China.

Más de 1.500 investigaciones realizadas bajo la dirección de Japón, ayudaron a abrir nuevos

mercados para el uso de Stevia, que no están a disposición de otros países. Por ejemplo, Stevia es un

ingrediente a una bebida saludable “Pocari Swat”, comparable a la popular bebida “Gatorade”, y

también es utilizada como ingrediente de la salsa de soja, producto característico del Japón. No se

encontraron resultados negativos en el impacto en la salud por el consumo de Stevia, lo cual

sorprende dadas las estrictas normas de alimentos en Japón y sus restricciones a las importaciones.

Los japoneses permiten la importación de Stevia, también por ser una alternativa para el azúcar,

eficiente en cuanto a costos.

El hecho de que Japón haya aprobado Stevia y prohíba el ingreso de otros productos, sostiene el

argumento de que Stevia es segura y debería ser admitida en otros mercados.

Para llegar al mercado japonés, se deberían determinar sus necesidades y definir cómo satisfacerlas.

La naturaleza de la economía y de la agricultura de Japón ha hecho que ese país sea líder mundial en

encontrar los productos que su economía requiere. Los compradores japoneses son expertos en

identificar en el mundo las mejores fuentes para sus productos. Actualmente, para satisfacer su

demanda de Stevia, Japón esta comprando productos de China.

La Asociación de Stevia del Japón está compuesta por compañías que son procesadoras,

farmacéuticas y de alimentos, todas involucradas en el procesamiento y distribución de Stevia. Estás

compañías compran sus productos de Stevia de China y los vuelven a procesar para cumplir con las

normas japonesas y modificarlos para usos específicos. Es un procedimiento usual que las compañías

44
japonesas adapten sus productos importados para cumplir con las necesidades locales. En el caso de

la Stevia las compañías japonesas tienen más de 150 técnicas patentadas para el procesamiento de

Stevia.

Para entrar en el mercado japonés, es necesario que se desarrolle un diálogo entre los compradores

japoneses, a través de la Asociación de Stevia de Japón, y la industria local, y presentar los estándares

de los productos procesados con hojas de Stevia. Invitar a las compañías japonesas a que visiten y

observen el estado de la industria de Stevia en el país, contemplando visitas a plantas procesadoras,

cultivos y parcelas. Luego, lograr aumentar la producción y procesamiento a nivel de productor,

para permitir que el precio baje y las ganancias sean mayores.

El precio de Stevia y sus productos en Japón se estima en U$S 33 por kilogramo.

Las principales aplicaciones de Stevia en Japón son:

 Alimentos salados: encurtidos, platos epicúreos, frutos de mar hervidos en salsa de soja, salsa

de soja, miso y pasta de pescado.

 Bebidas: refrescantes de bajas calorías y sin azúcar y lácteas.

 Postres: helados, dulces, yogures, gelatinas, jaleas.

 Frutas enlatadas y en conservas.

 Golosinas, dulces y gomas de mascar.

 Edulcorantes de mesa.

 Dentífricos.

La Asociación Industrial de Stevia está integrada por las siguientes compañías más importantes en

procesamiento y mercadeo de Stevia:

Ikedatohka Industries Co., Ltd.

TAMA Biochemical Co., Ltd.

DAINIPPON INK AND CHEMICALS, Inc.

Toyo Sugar Co., Ltd.

Tokiwa Plant/Chemical Lab. Co., Ltd.

Nichinouseiken Co., Ltd.

NIPPON PAPER CHEMICALS Co., Ltd.

45
Fuji Kagakukogyou Co. Ltd.

Maruzen Pharmaceuticals Co., Ltd.

Morita Kagakukogyou Co., Ltd.

Los productos terminados que los miembros de la Asociación proveen a los consumidores son muy

específicos. Debido a un número mayor de diferentes segmentos de mercado, que agregan un valor

considerable al producto importado de China, se concluye que el mercado actual de edulcorantes

que contienen Stevia, es un multiplicador del valor importado.

El precio de los extractos de Stevia refinados y procesados en Japón tiene un amplio rango, porque en

la mayoría de los casos no son vendidos como extractos puros de Stevia (>80 o 90% de Esteviósidos y

Rebaudiósidos) sino como una mezcla que cumple los requisitos y las aplicaciones de los

consumidores. El precio de los extractos de Stevia es aproximadamente de entre 4,000 a 9,000

yen/kg., según la calidad; y los extractos tratados con enzimas cuestan aproximadamente de 10.000

a 25.000 yen/kg. El amplio rango de precios se debe a que cuanto más alto sea el ratio de

concentración (Rebaudiósido A/Esteviósdo) más alto será el precio.

Perspectivas para el futuro: Según el análisis de varios miembros de la Asociación y de proveedores

de edulcorantes, el mercado permanecerá estable.

Desafíos: si bien las investigaciones científicas demuestran que la Stevia es segura, los consumidores

aun tienen dudas pues asocian la Stevia con Organismos Genéticamente Modificados

Oportunidades: competir como una alternativa diferente de endulzante.

Procesos de producción en Japón

Debido a su ingreso inicial al mercado japonés durante los años setenta, Stevia fue ampliamente

investigada en diferentes aspectos: cría, cultivo, métodos de procesamiento y reprocesamiento,

seguridad, etc. Las fábricas de producción y procesamiento, se mudaron a China, debido a sus costos

de producción más bajos. La mayor parte de Stevia comercializada en Japón se importa de China en

forma de extractos semiprocesados, pero debido a los requerimientos de calidad de Japón (pureza,

contenido de componentes dulces, componentes externos, quedad, contaminación microbiana) casi

todos los extractos de Stevia importados de China son reprocesados a extractos refinados.

46
Para cumplir con las normas japonesas de calidad, los miembros de la Asociación procesan los

extractos de Stevia ya importada, pues poseen el conocimiento técnico y las fórmulas aprobadas.

Provisión de China

Actualmente no se importan hojas en Japón, pero los procesadores no quieren decir que no están

comercializando hojas en la actualidad, para que otros países productores de Stevia puedan competir

con la materia prima de China.

Las hojas secas de Stevia pertenecen al nomenclador arancelario 121299300 (con un arancel

aduanero del 5% y del 3% para los países OMC) y los extractos de Stevia pertenecen al nomenclador

arancelario 29390000 (con un arancel de 4,6% y de 3,9% para países OMC). No existe cuota de

importación ni limitación de importaciones.

El precio de los extractos de Stevia provenientes de China subió hasta US$ 33/kg. CIF. Se espera que

con mejores cosechas disponibles el precio baje a US$ 20/kg.

CARACTERISTICAS DEL MERCADO DE ESTADOS UNIDOS.

El mercado de EEUU podría transformarse en el mayor volumen de ventas de Stevia.

China es el mayor proveedor de Stevia en el mercado, pues ofrece precios más bajos para los cristales

de Stevia. Los productos son comercializados como suplementos dietéticos y vendidos en forma de

píldora, polvo, líquido y té herbario.

Desde diciembre de 2008, cuando la FDA (Food and Drug Administration) aprobó el uso del

Rebaudiósido A en los alimentos y bebidas de EEUU, varias empresas, como Coca Cola, Pepsi Co.,

Merisant, Cargill, Kraft, Danone y otras, instalaron una demanda comercial creciente del producto.

Hasta mediados del 2009, las ventas alcanzaron los US$95 millones, un incremento sustancial por

encima de los US$21 millones logrados en todo 2008. Mintel (GNPD) predice que el mercado de este

endulzante podría exceder los US$2 billones para fines de 2011.

La Stevia al 2013/2014 tendrá una gran demanda debido a su buena estabilidad e imagen como un

edulcorante intensivo natural no calórico especialmente en EE.UU., Asia y Europa. Estos mercados

necesitan reducir el consumo de de calorías (población con altos porcentajes de obesidad) y la Stevia,

como ingrediente natural en varios alimentos, permite hacerlo en forma efectiva.

DESAFIOS

47
Destinar tierra adicional para la producción de Stevia  aumentar la oferta  aumentar ingresos.

Disminuir el precio de la materia prima (por tener mayor oferta de hojas)  permitiría aumentar la

producción (más productos, mejorar eficiencia y reducir costos)

Niveles de ingresos atractivos  aumento de la demanda por: campaña de marketing.

Extractos de Stevia – Conversión Tipo de cambio yen – US$

4.000 a 9.000 yen/kg. = 52,00 a 117,00 US$

10.000 A 25.000 yen/kg. = 130,00 a 325,00 US$

http://www.gnpd.com/sinatra/gnpd/frontpage MINTEL’S GLOBAL NEW PRODUCTS DATABASE

(GNDP) - La Base de Datos Global de Nuevos Productos

http://www.zenithinternational.com/reports_data/141/Stevia+Report Food and Drinks Consultants

http://www.clubdarwin.net/ Portal de los Profesionales de Bebidas y Alimentación de España y

Latinoamérica

http://issuu.com/sectorproductivo/docs/stevia_parte_1_rediex

http://www.engormix.com/MA-agricultura/cultivos-tropicales/articulos/manual-cultivo-stevia-

yerba-t1337/078-p0.htm Manual del cultivo de la Stevia - Fredy Zubiate, 2007.

48
3.4: ANTEPROYECTO PRODUCTIVO.

Como referencia internacional, la primera refinería para la producción comercial de esteviósido en

polvo cristales fue en Japón. En 1970 las autoridades de Japón aprobaron el uso de esteviósido para

diabéticos, considerándolo al mismo tiempo por primera vez como sustituto del azúcar, la sacarina y

el ciclomato. Morita Kagaku Co., Ltd, comenzó en 1971 la producción.

En 1977, Maruzen Kasei Co., Ltd. También realizó la extracción de esteviósido en forma comercial.

En dicho mercado el esteviósido representa mas del 41% del mercado de edulcorantes.

China comenzó a producir y a usar esteviósido en 1985, convirtiéndose en el mayor exportador de

esteviósido en el mundo, con diez plantas industriales.

En Brasil, Steviafarma Industrial S.A. de Maringá, empezó a producir desde 1988, dicha empresa

tiene la característica que logró eliminar a través de solventes químicos, el sabor amargo del

edulcorante natural.

En Paraguay, la firma Nativa Guaraní, cuenta con una capacidad para producir hasta 50 toneladas al

año de esteviósido.

La planta industrial de la Empresa NL Stevia, desde 2008 tiene una capacidad anual para procesar

120 toneladas de esteviósido de 92% de pureza.

La planta Ka’a He’e, instalada en Caaguazú desde el 2009, tiene una capacidd para producir 400

toneladas anuales de cristales de estevia.

En Colombia Bio-Stevia S.A., desde el 2001, produce y comercializa esteviósido. También en

Colombia Bio Stevia Ltda. Existen varias empresas y laboratorios que producen jugos y elaboran

bebidas con esteviósidos.

3.4.1: ASPECTOS A CONTEMPLAR EN LA LOCALIZACION DE LA PLANTA INDUSTRIAL.

49
o Macrolocalización del proyecto

Se parte de una evaluación de una serie de factores claves.

PLANTA: Producción de Stevia PROYECTO: Localización de FECHA: ../../


planta
DESCRIPCION DE ALTERNATIVAS:
1. Misiones 2.Entre Ríos 3. Corrientes
4. Zona central del país. ..
FACTORES VALOR EVALUACION Y PESO RELAT OBSERVACIONES
RELAT
1 2 3 4

1. Ubicación del 50 2 5 2 5
Mercado
100 250 100 150
2. Ubicación 70 3 4 5 1
fuente de MP
210 70 350 280
3. Disponibilidad 65 3 4 3 5
de MO
195 260 195 130
4. Transporte de 55 2 5 2 5
Prod. Terminado
110 275 110 165
5. Transporte de 80 5 2 5 1
MP
320 160 400 240
6. Disponibilidad 45 3 4 3 5
de energía, agua. 90
135 180 135
7. Clima 90 5 2 4 1

360 180 450 360


8. Costo del 10 2 2 4 5
terreno 50
40 20 40
9. Facilidad de 5 3 3 3 3
expansión
15 10 15 15

TOTALES

50
Microlocalización del proyecto:

Para ello se toma en general:

 Disponibilidad de terrenos.

 Facilidad y rapidez para el acceso al lugar.

 Cercanía a Rutas Nacionales y Provinciales que sirvan de vínculo con otras

ciudades.

 Proximidad a Ciudades importantes.

 Disponibilidad de recursos básicos para la radicación de una planta

industrial, tal como los servicios públicos de agua potable, electricidad,

telefonía fija y móvil, Internet, etc.

 Cercanía con empresas del rubro.

 Exigencias explicitadas por las BPM sobre emplazamiento industrial.

A partir de los mismos se podrán analizar diferentes posibilidades.

o Caso Cooperativa 1.

o Caso Cooperativa 2.

o Caso Cooperativa 3.

3.4.2.: ALMACENAMIENTO DE LA MATERIA PRIMA.

51
Se debe prever el almacenamiento de las hojas secas, con todas las características para

mantener las mejores condiciones de las mismas. Es decir hay que prever la cantidad y

condiciones de temperatura, no contaminación y demás requerimientos normativos. Fijando:

o Kg a almacenar.

o Bins requeridos.

o Consideraciones bins.

o Cálculo de espacio requerido.

o Identificación.

o Autoelevador.

o Demás requeridos de almacén.

o Balanza para bins y otros elementos.

3.4.3: TECNOLOGIAS DE PURIFICACION.

Se están utilizando distintas tecnologías de purificación.

- El filtrado de arena, que consiste en hacer pasar la masa de agua a través de un medio

poroso, en el que quedan retenida las partículas existentes en suspensión. En general son

capas de sílice de diferentes granulometría.

- El filtrado por carbón activado, que es un material natural carbonoso poroso, con millones

de agujeros microscópicos y que atraen, capturan y rompe las moléculas de contaminantes

presentes en la solución acuosa del proceso de obtención de cristales de steviósidos.

- La coagulación, que es un proceso de desestabilización química de partículas coloidales

realizado por adición de un coagulante a la solución acuosa, la cual neutraliza las cargas que

generan las fuerzas de repulsión superficial que impiden la sedimentación por gravedad.

- La floculación, que es un proceso hidrodinámico en el cual se efectúan colisiones que

favorecen la conformación de aglomerados de partículas coloidales que unidas entre sí

alcanzan un peso que los hace sedimentables. Se utiliza carbonato de calcio, hidróxido de

calcio, cloruro de calcio, sulfato de cobre, sulfato de aluminio y otros. La coagulación y la

floculación se realiza en el tanque clarificador.

52
- Separación cromatográfica de intercambio iónico (resinas de intercambio iónico), es el

proceso mediante el cual iones de una sustancia se concentran en una superficie como

resultado de la atracción electrostática en los lugares cargados de la superficie. Los

intercambiadores iónicos son matrices sólidas que contienen sitios activos con carga

electrostática positiva o negativa, neutralizada por un ión de carga opuesta. En estos sitios

activos tiene lugar la reacción de intercambio iónico. El intercambiador clásico es el de

columna, donde se coloca al intercambiador en el interior de una columna vertical a través

del cual fluye la solución acuosa.

- Caso de utilización de membranas:

o Microfiltración: técnica en el cual las partículas finas u otras materias suspendidas

(materiales sólidos, bacterias u otras impurezas), de un radio de 0,1 a 1,5 micras, se

separan de un líquido. En general el poro es de 0,2 micras.

o La ultrafiltración, permite separar partículas muy finas u otras materias suspendidas

como sales, proteínas e impurezas. Los tamaños de poro van de 0,0025 a 0,1 micras.

o La nanofiltración, retiene partículas del tamaño de 0,001 a 0,005 micras, como ser

virus, pesticidas y herbicidas.

o Osmosis inversa, que es la técnica mas fina de separación con membranas,

separando partículas muy finas del tamaño inferior a 0,001 micras. Separa por

ejemplo iones de metal y sales en disolución.

A nivel ejemplo:

Hojas secas

Y agua a 60 º

53
Extracción Filtración Microfiltración Ultrafiltración

part. mayores

1 micras 0,22 micras mayores a 1000Daltons

Pulverización Secado Cristalización Nanofiltración

Vapor de agua vapor de agua

Mezcla Empaque sachet Empaque cajas

54
Posibles cartas de proceso: A continuación se detalla una carta tipo de proceso para la producción.
Con el objeto de evaluar el rendimiento de los operarios en lo que a métodos y tiempo se refiere.
Carta de Proceso: Flujo de Material Hoja:
1/1
Objeto: RESUMEN
Stevia Operación Actual Propuesto Economí
a
ACTIVIDAD: OPERACIÓN 11
TRANSPORTE 3
Procesamiento industrial ESPERA 0
INSPECCIÓN 4
METODO: Actual. ALMACENAMIENTO 2

DISTANCIA (metros) 84
LUGAR: Planta de Producción.
TIEMPO (min-hombre) 9

COMPUESTO POR: COSTO


APROBADO POR: MO
MATERIAL
FECHA:
TOTAL
DESCRIPCIÓN CAN- DIS- TIEM SIMBOLO OBSERVA-
TI- TAN- PO CIONES
17.: Sistema de calidad alimentaria. DAD CIA
(m)
(min)

En el Almacén de Materia Prima (bins) 1

Transporte hasta la clasificación 1 Autoelevador


3.4.4: RESUMEN DEL PROCESO PRODUCTIVO
Extracción continua 1
Y LISTADO DE MAQUINAS TENTATIVO.

Filtración 1 Autoelevador

Brindamos
Prensa a nivel solamente referencial, 1un resumen del proceso productivo, y un listado de
Tratamiento CaOH 1
máquinas y equipos tentativos.
Decantación 1

Partimos también de la obtención de la mejor


Centrifugación 1 materia prima, el cumplimiento de los requerimientos

Filtración / ultrafiltración 1
exigidos, y una cantidad de esteviósidos con alto contenido de rebaudiósidos A.
Adsorción 1
Para el éxito del proceso fabril se debe evaluar
Descoloramiento 1
los métodos de

- Extracción.
desalinización 1

Evaporador 1
- Filtración.
Concentrador Luwa 1

- -Tratamiento
Verificación medición Ca OH.
Verificación - medicicón 1
- Filtración.
Atomizador- Spray dryer 1
- Descoloramiento.
Concentrador adicional 1

- Desalinización.
Ensacadora / Embalaje 1

Transporte a Almacén de Producto Terminado 1 Autoelevador


- Caso de resinas de adsorción, ácidas, básicas y otras.
Almacenamiento de Producto Terminado 1
- Cubas para Ethanol,Totales
agua, NaOH, ácido cítrico, HCL.

- Concentrador, tipo Luwa.

55
- Atomizador (spry dryer).

- Equipos de:

o Silo para almacenamieto.

o Acondicionadora / ensacadora / mezclador de polvos.

o Y otros.

La disponibilidad de los requerimientos de infraestructura, energía, gas, agua, equipos, sistemas, e

infraestructura de la planta en general.

Alternativas de racionalización del uso de los espacios físicos en la planta, sea tanto en equipos como

instalaciones.

Y como listado preliminar de equipamientos, instalaciones y accesorios.

o Balanzas electrónicas.

o Trituradora de hojas, cubas para extracción de glicósidos, por ejemplo de 10 m3,

agitadas y capacidad de regular la temperatura de dichas cubas.

o Distintos filtros de partículas.

 Carcasa plástica./ Cartuchos de 20 micras. / Cartuchos de 10 micras./

Cartuchos de 5 micras./ Cartuchos de 1 micra./ Carbón activado.

 O filtros de capacidad de 5 a 10 m3/hora. Tipo tamizado (grid 1mm) y

separador de jugo.(equivalentes a la centrifugadora ALFA LAVAL).

o Microfiltación.

 Carcasa plástica./ Medio filtrante.

o ultrafiltración.

 Carcasa plástica./ Medio filtrante

o Nanofiltración.

 Carcasa filtrante./ Medio filtrante

o Bombas de ..psi.

o Bombas de..psi.

o Unidad de tratamiento de hidróxido de ca, 1 tanque agitada a 50 º C., con una

capacidad por ejemplo de 10 m3. (el hidróxido: 2,5 % CAOH).

56
o Unidad de filtración tangencial o tipo filtro prensa. Con una capacidad de ..

m3/hora. (equivalente a la centrifugadora ALFA LAVAL).

o Tanques de Neutralización, de una capacidad de .. m3. (con acido citrico)

o Tanques de polvo de … Kg , de CaOH. Alrededor de .. Kg.

o Tanques de polvo de … Kg, de Acido cítrico. Alrededor de .. Kg.

o Columnas por ej. de 90 x 180, de 1 m3. altura horizontal 250, peso de la resina

1100 a 1200 Kg. (Adsorción,…desalinización..!).

o Tanques almacenamiento, de 10 m3, antes de la concentración.

o Concentrador de vapor de 6 m3/hora.

o Tanque de almacenamiento, de 1 m3, después de la concentración.

o Spray Dryer, secado por atomización. 400 lts/hora.

o Máquina de empaque, de … Kg.

o Destilación por Etanol de 3 m3/hora.

o Silo para almacenamiento de polvo, de 20 m3.

o Resinas para las columnas: 600 Kg. Por columnas: 18000 Kg.

o Tanques almacenamiento de agua, de 20 m3.

o Tanques de almacenamiento de Etanol de 10 m3.

o Tanques de almacenamiento de HCL o H2SO4 de 10 m3.

o Tanques almacenamiento de NaCL-NaOH de 10 m3.

o Tanques almacenamiento de Etanol-agua de 10 m3.

o Algunas características típicas:

 Caldera (boiler), producción 6000 kilos vapor hora. Presión 1.65MPa.

 Ósmosis inversa (reverse osmosis) Producción de 22.000 litros hora de agua

de baja conductividad.

 Elementos varios eléctricos anti explosión, luces, llaves, conexiones, etc.

(anti-explosion equipment, keys, lamps, connetions, etc).

 Paneles de control (normales y anti explosión) (control panels: normal and

anti-explosion).

57
 Tratamiento de agua fábrica (water treatment).

 Tratamiento de agua caldera (boiler wáter treatment).

 Tratamiento de efluentes (waste water treatment).

 Sistema de lucha contra incendio (equipment again fire).

 Equipos de laboratorio (laboratory equipment).

 Químicos: resinas, carbón activo, cloruro férrico, cal, alcohol, soda cáustica,

ácido clorhídrico, etc. (resins, active carbón, ferrum chloryde, alkaly,

chloridic acid, etc.)

3.4.5: CARACTERISTICAS GENERALES DEL EDIFICIO NECESARIO.

Las disposiciones y características generales del edificio se deberán verificar según la provincia y

municipio.

El edificio requerido constará de una sola planta, en la cual estarán ubicadas las distintas etapas de

procesamiento de la stevia, almacenes, laboratorio, pañol de herramientas y área de usos múltiples.

La superficie cubierta es de …… m2.

Techos: Los techos del edificio tendrán una altura a fondo de viga de metros. Esto permitirá

almacenar en altura de manera óptima los bins de materia prima, los cuales requieren mayor altura

permitiendo ahorrando mucho espacio en planta y facilitando la rotación de material. También

posibilitarán contener las distintas máquinas de la planta.

Pisos: El piso será de hormigón armado, preferentemente h 25, para soportar el paso del

autoelevador, el peso de las columnas de bins, de las máquinas, de los racks, etc. El mismo estará

recubierto con una pintura epoxi del tipo POXIKRETE 210, que es una pintura de dos componentes

predosificados, basada en resinas epoxi; formulada para mantener buena fluidez con alto contenido

de sólidos. Esto permite aplicar espesores gruesos por mano y una película con excelente resistencia

química.

La película endurecida y curada:

• Presenta resistencia a la abrasión, al impacto y a la corrosión.

• Resiste reiterados e intensos fregados, no siendo afectada por el shock mecánico de los lavados

diarios con manguera de alta presión. Por su flexibilidad resiste cambios bruscos de temperatura.

58
• Tiene una larga resistencia residual que retarda el crecimiento de hongos, mohos, verdín, etc.

• Siempre y con pocos esfuerzos, luce brillante y prolija.

• No presenta porosidad: es totalmente impermeable y lisa; la suciedad y los microrganismos no

tienen donde alojarse. Una simple solución de detergente afloja y arrastra, con poco esfuerzo, la

suciedad y la grasa.

• Adhiere firmemente sobre el hormigón.

Paredes: Las paredes estarán pintadas con pintura del tipo esmalte epoxi amina, como la EP-300

epocoat, ideal para el pintado o repintado de paredes de laboratorio, salas blancas y todo tipo de

estructura donde se necesite sanitización.

Ingresos y Portones

La planta contará con los siguientes elementos:

Una entrada principal para las personas.

Salidas de emergencia

Un portón de ingreso de materias primas (hojas stevia).

Un portón de egreso de producto (bolsas stevia)

Se destaca que para los portones de ingreso y egreso de material se contará con toldos que permitan

continuar el trabajo en días lluviosos, con la particularidad de que los autoelevadores podrán

trabajar hasta la línea de los portones, no pudiendo abandonar la planta, para evitar que se ensucien

y trasladen dicha suciedad al interior de la misma.

Iluminación interior: La iluminación interior de la nave se realizará con……; estas brindarán la

iluminancia requerida según las normas IRAM para la actividad en cuestión. En las estaciones de

inspección y control.

Área de almacenamiento de materias primas.

Área de procesamientos

Los cálculos luminotécnicos ….

Instalación eléctrica para la iluminación

Los artefactos lumínicos serán energizados con 220 v que obtendremos entre una fase R, S o T y el

neutro N. En un lugar muy próximo al artefacto colocaremos una caja metálica de paso, uso

59
eléctrico, tipo semipesado M.O.P. , desde la cual sacaremos un cable trifilar (tres hilos) con una ficha

HEMBRA (bipolar con toma de tierra) de tres patas, fase, neutro y tierra. El artefacto llevará un cable

similar con una ficha MACHO de tres patas. El cable de tierra será conectado a la carcasa del

artefacto para protección contra eventuales contactos de la fase con partes metálicas que por su

función no deban conducir corriente. Desde la caja de paso antedicha saldrá un caño metálico

semipesado M.O.P., de tamaño adecuado. La unión entre caja y caños se hará mediante una boquilla

de aluminio y una contratuerca de acero galvanizado, roscados en el caño. Esta caja servirá además

par paso de los cables que siguen al próximo artefacto. En el extremo de la línea transversal se

colocará una caja de paso, de tamaño algo mayor, que mediante caño, servirá de unión con otras

líneas transversales próximas. Desde una de estas cajas se continuará con caño y cables hasta otra

caja, quizás algo mayor, que contendrá una bornera de conexión para permitir la transición entre

cables unipolares en caño con un cable tetrapolar (tipo TPR de Pirelli) que saliendo de esta caja

ingresa a la bandeja portacable y por esta llega hasta el tablero de control de iluminación.

Instalación eléctrica: Para obtener energía eléctrica será necesario realizar una acometida de la línea

eléctrica que se supone se halla en el límite exterior del predio; también habrá que efectuar la

medición de la energía eléctrica activa, consumida por el usuario, y de la potencia activa, puesta

disposición del usuario. Para ello será necesario contar con los siguientes elementos:

Seccionadores…/Caños…/Curvas…./Cables…./Jabalina….

La distribución eléctrica dentro de la planta deberá satisfacer las necesidades de las máquinas que

conforman las líneas de producción (principalmente motores trifásicos), de la iluminación de la

planta, entre otros. Realizando un cálculo..

Existirá un tablero general de baja tensión de maniobra, protección (contra sobrecargas y

cortocircuitos) y medición, en el que existirá una llave termo-magnética que funcionará como

control general y los medidores de energía activa y potencia activa. Luego existirán derivaciones,

gobernadas a su vez por llaves termo-magnéticas de amperaje adecuado, destinadas a alimentas el

tablero general de iluminación, tableros de control de máquinas, etc. A su vez se contará con

protectores diferenciales para proteger a los operarios ante eventuales accidentes ó incendios.

Respecto al cosφ, como hay gran cantidad de motores, luminarias, balastos, etc., provoca que el

60
sistema eléctrico tenga un comportamiento inductivo, siendo necesario tener capacitores conectados

en paralelo (en el tablero general de baja tensión) de potencia adecuada para que el comportamiento

final del sistema eléctrico cumpla con la reglamentación de no tener un cos φ menor a 0,95; para el

caso de los motores más potentes se puede realizar una corrección puntual, es decir con un capacitor

en paralelo al motor, para alivianar la sección de cable requerida desde el tablero general de baja

tensión hasta dicho motor. Se considerará dotar a la fábrica de un corrector automático de cos φ

para evitar multas y contribuir a la eficiencia energética.

En cuanto al tendido, será realizado de manera subterránea desde el punto de derivación hasta la

planta, con la correspondiente protección para evitar que puedan ser cortados de manera in

intencional, mientras que en el interior de la misma se utilizarán bandejas portacable del tipo

escalera en H, con las ménsulas correspondientes para su sujeción. Los cables para la fuerza motriz

serán tetrapolares de sección adecuada.

Condiciones ambientales del edificio: En lo que respecta tanto la materia prima como el producto

terminado pueden ser almacenados a temperatura ambiente sin mayores inconvenientes. El

parámetro que sí es importante monitorear y tener controlado es la humedad relativa, ya que un

elevado porcentaje puede ocasionar la formación de mohos en la materia prima. Existirán forzadores

de aire ubicados en el techo para renovar el aire en el interior, incorporando aire seco proveniente

del exterior. Los mismos cumplirán con las condiciones antes especificadas en el análisis de BPM.

Pasillos y demarcación: Existirán pasillos que permitan la circulación segura de las personas por la

planta, y estarán claramente demarcadas las zonas ……………

Expansión: La expansión prevista del edificio ………..

Baños y vestuarios: La planta contará con baños y vestuarios convenientemente ubicados de acuerdo

a las exigencias de las BPM y a las características del personal. Los vestuarios estarán antes de

ingresar a la planta, y tendrán tamaño acorde al personal; los mismos permitirán que el personal

ingrese a zona limpia de la planta en condiciones de higiene y con la ropa e implementos adecuados.

Bebederos: Se contará con bebederos dispuestos en los alrededores de la zona de trabajo principal, ...

Instalaciones contra incendios: Habrá una red fija contra incendios que constará de mangueras

ubicadas convenientemente en el interior de la planta y mangueras ubicadas en la parte exterior.

61
Existirá para la oficina administrativa un extintor para combatir un eventual siniestro. Habrán roles

de seguridad a desarrollar ante acontecimientos desafortunados, que serán transmitidos en

capacitaciones al personal y ensayados en simulacros programados. Ante emergencia el personal

deberá trasladarse rápidamente por los lugares definidos (habrá carteles que indiquen extintores,

mangueras, sentido de circulación) hasta alcanzar las salidas de emergencia, que estarán

especialmente diseñadas para cumplir con esa tarea de acuerdo a las normas (contar con barras de

pánico, dimensiones adecuadas a la cantidad de operarios, ubicación estratégica, abrir hacia fuera,

etc.). De esta manera las personas se dirigirán hacia un punto de encuentro previamente definido en

el rol de incendio, para poder constatar que todos hayan podido escapar y estén a salvo.

Seguridad del establecimiento: La seguridad del establecimiento estará a cargo de 1 persona que

supervise la actividad durante cada uno de los dos turnos y de 1 persona que vigilará las 8 horas

restantes no laborales. De esta manera se busca proteger el establecimiento las 24 hs del día,

ayudados por el circuito de luces vigía previsto para la planta, luces exteriores estratégicas y

elementos de iluminación personal como linternas recargables de alta luminosidad.

Consultorio médico: Es importante un consultorio con equipamiento adecuado para revisar y asistir

a los trabajadores por molestias, lesiones y enfermedades que les impida desarrollar su trabajo con

normalidad y seguridad y poder atenderlos en caso de emergencia hasta que llegue al predio

asistencia médica pertinente. Además, estará a cargo de realizar las revisiones periódicas al personal

para asegurar el correcto estado de salud de mismo.

Cuidado de la planta: Se deberá cuidar el entorno en el cual estará enmarcada la planta, para

generar un lugar agradable para los empleados, aprovechando terrenos libres para organizar

eventos de recreación (deportivos, picnics) que permitan una vinculación extra laboral a los

empleados y ayude a generar un entorno de trabajo agradable y armonioso.

Comunicaciones: Para efectuar las comunicaciones externas se deberá contar con líneas telefónicas

fijas para efectuar llamadas y enviar/recibir facsímiles, además de proveer un servicio de Internet

banda ancha que permita intercambiar información a través de correo electrónico, actualizar la

página de Internet de la empresa en función de productos ofrecidos, ofertas, etc. Para vincular al

director, a los encargados de compras y ventas, al administrador y a los encargados de producción se

62
contará con un sistema corporativo de teléfonos celulares, logrando un fluido intercambio de

información entre estos miembros, que son los pilares fundamentales de la organización.

Oficinas para los encargados de producción. Oficina Principal…

Para realizar las tareas administrativas, recepción de clientes, pago a proveedores, etc., se contará

con una oficina ubicada cerca del portón de entrada para facilitar el acceso a la misma y separarla

de la actividad industrial.

3.4.5: REQUERIMIENTOS DE INSTALACIÓN, RRHH Y DE GESTIÓN.

3.4.5.1: TAREAS INICIALES.

Solamente a nivel informativo:

TAREAS / SEMANAS 1 2 3 4
I: PROYECTO

- Definición de la línea de
producción ., Equipo A, Equipo B…….
- Layout, alternativa sobre espacios.
- Evaluación de alternativas.
Planificación de la instalación.
Tiempos críticos..
II: INGENIERIA DE DETALLE

- de las distintas máquinas. (esta es


una tarea muy crítica en tiempo
- de la infraestructura, energía, agua,
vapor,….
- Del resto de la planta

- Planteo del impacto ambiental y


otras obligaciones

63
II: ADQUISICIONES CRITICAS

Equipo A, Equipo B…..

Necesidades de ensayos y pruebas

Coordinación con la etapa de


instalación

Los tiempos también solo son muy tentativos, y a definir en cada proyecto.

3.4.5.2: CRONOGRAMAS DE INSTALACION.

TAREAS / SEMANAS 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
I: PRUEBA E
INSTALACIONES DE
MAQUINAS Y EQUIPOS
Primera etapa:
Extracción.
Tamizado/goteo.
Prensa continua.

Segunda etapa:
Tratamiento con CaOH.
Neutralización.
Decantación.

64
Centrifugación.
Ultrafiltración.

Tercera etapa:
Intercambio iónico.
Torre de absorción.
Osmosis inversa, opcional
Evaporador analítico.
Concentrado 70 Brix
Secado atomizado
Máquina llenado polvo

INSTALACION INFRAEST.
Parte 1.
Parte 2.
Parte 3.
Resto de la planta

PRUEBAS DE FUNCIONAM

65
3.4.5.3: PERSONAL REQUERIDO.

Se deberán considerar las etapas de instalación de la Planta y su puesta en funcionamiento.

Y para la etapa posterior de producción.

PERSONAL REQUERIDO PARA LA INSTALACIÓN

Acá se prevé el personal requerido para la instalación, salvo que se contrate llave en mano, donde

estaría contemplado este costo.

PERSONAL MESES $/mes Importe

($)

Dirección: 8

Sub director (Químico) 8


Profesional seniors

(electromecánico) 7

Univ. Nacional (auditoría) 7

Profesional junior 1 7

Profesional junior 2 6
Técnicos/capataces 14 (2)
Auxiliares/obreros 14 (3)
Insumos oficina 8
Viáticos, personal de dirección

Viáticos, resto personal 8


imprevistos
total
ORGANIZACIÓN RECOMENDADA PARA LA PRODUCCION

Organigrama

El organigrama a continuación es solamente orientativa pero busca diseñar una estructura, adaptada

a la realidad argentina.

Director
General

Staff
Técnico - Legal

Compras RRHH - Producción Control Mantenimiento


Ventas Administración

Seguridad Operarios Operarios Primeros


Planta especiales Auxilios

Personal de
limpieza

Tareas a realizar:

Director General: Será el encargado de dirigir estratégicamente la empresa. Deberá tener

conocimientos profundos sobre los productos comercializados, para saber optar con criterio qué

variedad de stevia se deberá procesar procesar, a qué mercados atacar, en qué momento, con qué

configuraciones, cuándo es momento de innovar, efectuar expansiones, inversiones en nuevas

maquinarias, re layout, etc. Para estos últimos puntos resulta necesario que cuente con conocimientos

vinculados al arte industrial, ó contar con asesoramiento pertinente que permitan al director tomar

decisiones acertadas en este aspecto.

67
Staff Técnico: En caso de que el director general requiera asesoramiento técnico especializado

respecto a temas puntuales como ser aquellos referidos a equipos, expansiones, distribuciones de

planta, cuestiones edilicias, etc., debe recurrir a profesionales especialistas en estos temas, como

Ingenieros químicos, Industriales, Mecánicos, Civiles, etc., para maximizar las posibilidades de éxito.

Otro motivo de consulta puede ser en lo referido a lo legal, es decir requerir asesoramiento de

abogados y especialistas antes de dar pasos importantes, dado que es de trascendental importancia

prestar atención a dicho aspecto debido a la existencia de detalles que escapan al conocimiento de

personas sin idoneidad en el tema, que puede producir el fin del emprendimiento.

Compras – Ventas: Habrá una persona que gestione la compra de las materias primas, los insumos, y

todo lo que haga falta para llevar adelante la actividad. Otra persona se encargará de recibir y

gestionar los pedidos, lo cual es muy importante; a su vez planearán control a los productores de

materia prima, actualizarán la página web de la empresa y todo lo que crean conveniente de acuerdo

a los lineamientos generales y particulares que establezca el director.

RRHH – Administración: Una persona será la responsable de llevar adelante los trámites

administrativos para el personal (sueldos, aportes, trámites correspondientes ante autoridades

públicas, etc.). A su vez será la encargada de administrar a la empresa en general, realizando balances,

pago de impuestos, etc.

Producción: Habrá un encargado de producción que tendrán la tarea de dirigir la actividad industrial

dentro de la planta. Dirigirán al personal, se asegurarán de contar con todos los insumos necesarios

para efectuar la producción, inspeccionarán el estado de los bins, máquinas, edificio, guiará las tareas

de mantenimiento correctivo, etc. En síntesis, poseen una responsabilidad amplia y de suma

importancia; por ello deberán ser expertos en el tema, con amplia experiencia en manejo de stevia y

sus derivados y de personal a cargo, ser personas enérgicas y responsables.

Operarios planta: Para que la línea de producción deberán ser especialistas en cada etapa del

procesamiento y ocuparan las estaciones de trabajo correspondientes a lo largo de la misma y realicen

las actividades propias de cada puesto. Se recomienda efectuar rotación de personal dentro de la

misma para que todos adquieran las habilidades necesarias y evitar fastidios por la monotonía de la

tarea. ………

68
Personal de limpieza: Se encargarán de mantener las instalaciones en correcto estado higiénico.

Asearán los baños y vestidores, retirarán los contenedores de basura hacia el exterior, limpiarán los

pisos y ayudarán en tareas afines de acuerdo a lo que los encargados de producción soliciten.

Primeros auxilios: Una persona supervisará en cada uno de los dos turnos el área de primeros auxilios

para atender al personal que manifieste tener dolencias o molestias que afecten su salud y su normal

desempeño laboral.

Seguridad: Una persona en cada turno se encargará de vigilar la seguridad del establecimiento.

Control: Para asegurar y mantener la calidad de los productos entregados las tareas de control de

laboratorio serán efectuadas por una persona con conocimientos en bioquímica que sea capaz de

efectuar ensayos bacteriológicos, mediciones de humedad y control estadístico sobre el producto

terminado. Esto es de suma importancia debido a que el producto final está apuntado casi en su

totalidad al mercado externo, por lo que errores y fallas en la calidad del mismo pueden ser

terriblemente perjudiciales para la actividad. Respecto a la inspección durante el empaque.

Mantenimiento: Para efectuar las tareas de mantenimiento, las cuales serán principalmente

correctivas, se contará con una persona en cada turno.

3.5: PREFACTIBILIDAD ECONÓMICA.

La prefactibilidad económica que tendrán los posibles proyectos, parten de establecer distintos

expectativas de producción. Producción de x toneladas anuales, a que costo se va a vender, cuando

será lo destinado al mercado interno y cuanto al mercado externo.

Luego buscando lograr un flujo de fondos a 10 años y la obtención de parámetros como la TIR y la

VPN (con tasa de actualización del ..%) que permitan brindar una idea clara sobre la conveniencia de

emprender el proyecto. También es muy importante definir la rentabilidad social de la empresa.

Detalle de los Ingresos Brutos

Se calcularán los ingresos anuales estimados de acuerdo a la producción esperada. Se calculará de

manera detallada los Kg que se estiman obtener:

69
El % estará destinado al mercado externo, tomándose un valor de U$S .. el Kg, según la zona de

producción y cantidad de estevióssidos. El …% restante se destina a mercados de argentina, tomando

un valor de U$S … el Kg.

Destino Kg U$S x Kg Total U$S Total Pesos


Mercado interno
Mercado externo
Total

los valores en general no incluyen IVA.

El máximo ingreso esperable por año será de:

Ítem Ingreso (pesos)


Kg cristales
litros de jugo..
Total

Debido a que es necesario superar los problemas de puesta a punto general que supone una industria,

lograr ganar mercados y mantener una clientela fija, conseguir proveedores adecuados, entre otros,

los ingresos irán creciendo de acuerdo a la siguiente tabla:

Año Porcentaje esperable de ingresos Ingresos


1 70
2 75
3 85
4 95
5 al 10 100

Inversión Inicial

Para montar la planta será necesario realizar una importante inversión inicial.

Las siguientes son solamente planillas tipos, que se podría utilizar para obtener

parámetros como el Flujo de fondos del proyecto, el VPN (valor presente neto) y el TIR (tasa interna de

retorno) para una tasa determinada de actualización.

1) Tiempo de recupero
70
2) Tasa Interna de Retorno

3) Valor Presente Neto

Donde el Tiempo de Recupero: Señala en cuantos periodos el proyecto devuelve la inversión, o en

cuanto tiempo recupero el capital invertido. Cuanto menor sea este número, más rápido ha sido el

recupero y por ende habrá menor riesgo de NO RECUPERAR la inversión.-

Tasa Interna de Retorno: Indica el rendimiento real de la inversión en términos porcentuales (en

nuestro caso estos porcentuales son mensuales). Hace referencia a la tasa a la cual deberíamos colocar

los fondos destinados a la inversión en caso de destinarlo a una colocación financiera, para igualar el

rendimiento que nos genera la inversión bajo análisis.-

Valor Presente Neto: Toda inversión busca aumentar el Valor actual de la Empresa. Esto significa que

aceptar toda aquella inversión que agregue valor a la empresa y desechar aquella inversión que

produzca lo contrario. El método del Valor Presente Neto hace referencia al concepto anterior y

evalúa a cada flujo de fondos con una tasa “i” de referencia. Esta tasa “i”, representa la tasa que se

podrá obtener sin riesgo, en una inversión alternativo (por ejemplo comprar Títulos Públicos). Al

retrotraer cada flujo de fondos al momento actual y realizar la suma algebraica de todos los flujos

actualizados con el desembolso por inversión, si la misma da positivo, significa que aumentará el valor

de la empresa en ese valor estimado y además que la inversión es superior a la alternativa de ganar

una tasa “i” de referencia. Si el Valor Presente que se obtiene de la suma algebraica da negativo, la

misma no es conveniente.

El Flujo de fondos del proyecto:

Rubro / años 1 2 3 4 5 6

Ingresos brutos            

Sueldos del personal            

Materias primas+insumos            

71
Servicios e impuestos            

Gastos de transporte            

Limpieza+fumigación            

Depreciación Edificio            

Depreciación Equipos            

Utilidad Bruta            

Impuesto (33%)            

Utilidad Neta            

Depreciación Edificio            

Depreciación Equipos            

Inversión inicial            

Capital inicial            

Valor de desecho            

Flujo de fondos

Caso de obtención de préstamos o subsídios.

Año 0 1 2 3 4 5
72
Ingresos brutos            
Sueldos del personal            
Materias primas+insumos            
Servicios e impuestos            
Gastos de transporte            
Limpieza+fumigación            
Depreciación Edificio            
Depreciación Equipos            
Intereses            
Utilidad Bruta            
Impuesto (33%)            
Utilidad Neta            
Depreciación Edificio            
Depreciación Equipos            
Inversión inicial            
Capital inicial            
Préstamo            
Amortizac. del préstamo            
Valor de desecho            
Flujo de fondos            
             
Préstamo            
Saldo            
Amorización            
Intereses            
Cuotas iguales            
             
VPN TIR          
$ 0,00 #¡NUM!          

73
3.6: SISTEMA DE CALIDAD ALIMENTARIA.

Al realizar la elaboración de productos alimenticios destinados al consumo humano es de vital

importancia velar por la calidad y la inocuidad de los mismos. También prever que un alto

porcentaje estará destinado a abastecer mercados internacionales de reconocida exigencia.

El objetivo principal del sistema de control de alimentos, cualquiera sea éste, es la protección de la

salud de los consumidores, debiendo asegurar:

Que la oferta de alimentos sea inocua, sana, con un gusto adecuado, nutritiva y de calidad, que

llegue en esas condiciones al consumidor.

Que el producto cuente con la información adecuada sobre cantidad, calidad, identidad, sanidad,

valor nutricional y métodos de manipulación, procesamiento y preparación de dichos alimentos

como para que puedan tomar las decisiones apropiadas en resguardo.

Para asegurar la calidad de los mismos se establecerá un sistema HACCP: Análisis de Riesgos y Puntos

Críticos de Control. El HACCP es una herramienta analítica que involucra una evaluación sistemática

e identificación de los pasos que son críticos para la seguridad del producto. Esto permite a la

dirección concentrar los recursos técnicos en los pasos de la producción, distribución y

comercialización que tiene un efecto crítico en la seguridad del producto. El HACCP es aplicado a la

identificación de peligros microbiológicos, físicos y químicos que afecten la seguridad del producto.

Se debe aplicar a procesos y productos específicos o combinación de ambos.

Beneficios de la implementación:

Aseguramiento de la calidad en toda la cadena.

Aporte al valor agregado.

Mejora de la productividad.

Obtención de una herramienta de promoción.

Participación en nuevos mercados.

Ingreso a un ciclo de mejora continua.

Para que su implementación sea exitosa requiere de una base que son las Buenas Prácticas de

Manufactura (BPM), que representan los procedimientos mínimos exigidos en el mercado

internacional, en lo relativo a la higiene y formas de manipulación para lograr alimentos inocuos,

74
saludables y sanos. Por lo tanto se debe apuntar a lograr el aseguramiento de inocuidad de los

productos mediante el cumplimiento estricto de las BPM. Algunas de las características principales

de las BPM son:

Se aplican a todos los procesos de manipulación, elaboración, fraccionamiento, almacenamiento y

transporte de alimentos para consumo humano.

Se asocian con el control a través de la inspección en planta como mecanismo para la verificación de

su cumplimiento.

Son generales en el control de procesos, persona, controles, etc., ya que están diseñadas para todo

tipo de alimentos.

Son específicos para construcciones, instalaciones, equipo, procedimientos y capacitación del

personal.

Es fundamental que todo el personal asuma la responsabilidad de conocer los riesgos de la

contaminación, por lo que es vital una capacitación en técnicas de limpieza apropiadas. El

establecimiento deberá tener un programa permanente de limpieza y desinfección, definiendo para

ello las llamadas POES (Procedimientos Operativos Estandarizados de Sanitización). Las POES son

procedimientos que describen las operaciones diarias que se efectúan antes, durante y después del

trabajo para prevenir los peligros.

Buenas Prácticas de Manufactura

A continuación se mencionarán algunas consideraciones vinculadas con las BPM a tenerse en

cuenta:

Principios generales para las Materias Primas:

Las materias primas para la producción deberán contar la calidad adecuada para no comprometer

los logros de las BPM. Los productores que provean al establecimiento deberán ser de confianza,

aplicar trazabilidad y utilizando productos aceptados por las autoridades pertinentes.

El almacenamiento de las mismas, especialmente para la producción se hará en condiciones que

eviten la degradación y contaminación.

Los medios de transporte y los contenedores en los que trasladen hasta la planta deben ser adecuados

e higiénicos.

75
Condiciones Higiénico-Sanitarias del Establecimiento:

La planta estará emplazada en una zona libre de inundaciones, humos, olores, polvo, gases, etc., que

puedan comprometer la inocuidad de los alimentos.

El tránsito interno de los autoelevadores estará perfectamente demarcado, no existiendo posibilidad

de circulación de vehículos ajenos al establecimiento que puedan aportar agentes contaminantes y

suciedad.

Los materiales del edificio, como también aquellos utilizados para el mantenimiento del mismo,

deben ser adecuados, optando por una edificación de mampostería y pisos de hormigón armado

resistentes al tránsito, recubiertos con una pintura epoxídica que proporciona impermeabilidad, no

son absorbentes, son lavables y antideslizantes, fáciles de limpiar y desinfectar; los pisos serán

fácilmente lavables, diseñados para permitir un escurrimiento rápido y eficaz hacia los sumideros.

Las paredes también estarán revestidas con materiales no absorbentes y lavables, de color claro; no

tendrán grietas y serán fáciles de limpiar y desinfectar. Los ángulos entre paredes y pisos serán de

fácil limpieza, evitando los ángulos rectos. Los techos y cielorrasos serán de fácil limpieza y

desinfección, evitarán la acumulación de suciedad y reducirán al mínimo la condensación y la

formación de mohos.

Los espacios para los trabajadores estarán cuidadosamente considerados para proporcionarles

espacio suficiente pare realizar sus tareas, como también para la circulación de los mismos; las áreas

de trabajo estarán demarcadas con pintura de color para separarlas del espacio de circulación de

personal.

No existirán grietas ni ingresos que permitan el ingreso de plagas al interior del edificio. Las

ventanas, puertas y portones deberán proporcionar un cierre hermético, serán de material no

absorbente y de fácil limpieza; existirán cortinas de aire para minimizar la entrada de insectos y

otras plagas cuando deban permanecer abiertas para permitir la entrada y salida de personal y

tránsito de materias primas y productos terminados.

El agua con la que cuente el establecimiento será potable y su distribución se realizará de manera tal

que no se pueda contaminar. Existirán controles de potabilidad periódicos a cargo del laboratorio.

76
Existirán instalaciones para extraer de manera puntual el polvillo de los centros de trabajo, además

de extractores ubicados en la parte superior del techo para renovar el aire, especialmente diseñados

para evitar que se introduzcan plagas y agentes contaminantes.

Habrá vestuarios y cuartos de aseo bien iluminados y ventilados, equipados con cierrapuertas

automáticos y secadores de manos con corriente de aire caliente. Los lavabos se accionarán por

medio de pedales y contarán con agua fría y caliente; habrá un agente de limpieza autorizado en

expendedores de accionamiento óptico.

La planta contará con iluminación adecuada, que no altere los colores, empleando artefactos que

contribuyan a la inocuidad de los alimentos y estén protegidos contra roturas. Las instalaciones

eléctricas estarán empotradas ó recubiertas por caños que sean resistentes al agua y admitan lavado.

Los desechos y desperdicios deberán ser manipulados con sumo cuidado para evitar la

contaminación, siendo eliminados de la planta en contenedores especiales hacia un depósito externo

especialmente preparado que no admita fugas de líquidos ni el ingreso de plagas. Los contenedores

deben ser sanitizados antes de volver a ingresar a la planta.

El edificio, equipos, utensilios y todas las demás instalaciones, incluidos los desagües, serán

mantenidos en buen estadote conservación y funcionamiento.

Estará terminantemente prohibida la entrada de animales domésticos a la planta.

Existirá un programa eficaz de lucha contra las plagas, debiendo la planta y zonas circundantes ser

inspeccionadas periódicamente para minimizar los riesgos de contaminación. Si es necesario

deberán aplicarse medidas de erradicación, utilizando agentes físicos, químicos o biológicos

autorizados, bajo la supervisión de personal capacitado en el tema; sin embargo, siempre se hará

énfasis en la prevención.

No deberán dejarse ropas ni efectos personales en las áreas de manipulación de alimentos.

Higiene personal y requisitos sanitarios:

Todas las personas que manipulen alimentos recibirán una instrucción adecuada y permanente en lo

que respecta a la manipulación de los alimentos e higiene personal.

77
Cuando exista sospecha de que un manipulador de alimentos padezca o sea portador de alguna

enfermedad, esté afectado de heridas infectadas, infecciones cutáneas, llagas ó diarrea, el mismo no

podrá manipular alimentos.

Las personas que tengan contacto con los alimentos se someterán a exámenes médicos de manera

periódica, de acuerdo a las particularidades de la tarea que desarrollan.

Ninguna persona que sufra de heridas podrá manipular alimentos.

Todas las personas que trabajen en zona de manipulación de alimentos deberán lavarse las manos de

manera frecuente y minuciosa con agente de limpieza autorizado, especialmente antes de iniciar el

trabajo, luego de haber hecho uso de los retretes y después de manipular material contaminado.

El personal que manipule alimentos deberá mantener una esmerada higiene personal, llevando ropa

y aditamentos protectores, calzado adecuado y cubrecabezas. No se permitirá el uso de objetos de

adorno, como anillos, relojes ó pulseras durante la manipulación de alimentos.

En las zonas donde se manipulen alimentos estarán prohibidas las acciones que pudieran dar lugar a

su contaminación, tales como comer, fumar, salivar u otras prácticas antihigiénicas.

La vestimenta del personal será adecuada y deberá ser cambiada diariamente. Deberá prestarse

especial atención a la higiene de los guantes, no por ello dejando de prestar cuidado al lavado de

manos.

Deberá haber una supervisión estricta y rigurosa de las normativas especificadas anteriormente

Requisitos de higiene en la elaboración

La materia prima estará cuidadosamente seleccionados, aprobados por las autoridades pertinentes, se

contará con las especificaciones completas de las mismas y se harán análisis regulares de laboratorio

para comprobar su adecuación.

Para evitar la contaminación cruzada las personas que manipulen materias primas o productos

semielaborados no podrán entrar en contacto con ningún producto final mientras no cambien su

ropa por otra en condiciones higiénicas aceptables. Todo el equipo que haya entrado en contacto con

materias primas o con material contaminado tiene que limpiarse y desinfectarse cuidadosamente

antes de ser utilizado con productos no contaminados.

78
El agua utilizada en cualquier etapa del proceso y para higienizar equipos e instalaciones deberá ser

potable.

La elaboración será realizada por personal capacitado y supervisada por personal técnicamente

competente. Todas las operaciones se realizarán sin demoras inútiles y en condiciones que excluyan

toda posibilidad de contaminación, deterioro y proliferación de microorganismos contaminantes.

El material de empaque se almacenará en condiciones de sanidad y limpieza en lugares destinados a

tal fin.

Existirá personal destinado a la supervisión y control de las actividades de procesamiento,

clasificación, empaque, etc., que posea conocimientos suficientes sobre los principios u prácticas de

higiene de los alimentos para poder juzgar los posibles riesgos y asegurar una vigilancia y

supervisión eficaz.

Almacenamiento y Transporte de Materias Primas y Productos Finales

Como se explicó anteriormente las condiciones de almacenamiento serán tales que no supongan

riesgos para seguridad de los alimentos, tales como higiene del establecimiento, recipientes

utilizados, condiciones ambientales, etc.

Durante el almacenamiento se realizará una inspección periódica de los productos terminados, con

el objetivo de que sólo se expendan los alimentos aptos para el consumo humano y se cumplan las

especificaciones aplicables a los productos terminados.

Loa vehículos que la empresa contrate para realizar el transporte deberán estar autorizados por el

organismo competente y recibir un tratamiento higiénico-sanitario controlado; también deberán

contar con medios que permitan verificar la humedad y el mantenimiento de la temperatura

adecuada.

Las operaciones de carga y descarga se harán fuera de los lugares de elaboración de los alimentos.

Controles de proceso en la producción

Para asegurar el cumplimiento y mantenimiento de las Buenas Prácticas de Manufactura a lo largo

del tiempo es necesario efectuar controles que eviten la presencia de contaminantes físicos, químicos

y/o microbiológicos.

79
El primer control efectuado a la materia prima para la producción pasarán por un riguroso eslabón

de control y selección final, y se seleccionarán estadísticamente una cantidad de cajas para efectuar

ensayos de laboratorio. El encargado de producción deberá contar con profundos conocimientos

sobre las BPM y asegurarse permanentemente de que todos los preceptos previamente establecidos se

cumplan.

El control se extenderá a la etapa primaria de cosecha y secado, donde los productores con los que la

empresa tenga acuerdos deberán controlar cuidadosamente la aplicación de elementos que puedan

afectar la calidad de la stevia.

Documentación

El sistema de documentación funcionará de manera tal que permita que cada lote tenga su historia

que incluya la utilización y disposición de insumos, envases utilizados, datos sobre materias primas,

productos intermedios y productos terminados.

Existirán los siguientes documentos: instructivos, que definen las instrucciones de procedimientos,

especificaciones y manejo de equipos, maquinarias y utensilios, y registro de datos, donde se vuelcan

datos y realizan informes.

Se persigue alcanzar la eficiencia máxima en el manejo de la documentación, por lo que se optará

por contar con documentos digitales, que sean diseñados para un llenado rápido a cargo de los

encargados de producción y de manejo de material. Para ello existirán computadoras puestas en

lugares estratégicos, todas conectadas en red (incluyendo las de administración).

Análisis de Riesgos y Puntos Críticos De Control

Como es importante la exportación de la producción es necesario tener implementado el sistema

HACCP, para poder participar en los mercados más exigentes y que permitan un mayor precio de

venta.

Equipamiento de laboratorio y mantenimiento


Para llevar adelante los controles necesarios para la obtención del producto buscado, se deberá

contar con un laboratorio que cuente con los siguientes elementos: Equipos A / Equipo B./ Mesadas

de trabajo para laboratorio…

Fi Mantenimiento

80
Para el mantenimiento de la línea de producción se necesita un pañol de herramientas que permita

solucionar de manera correctiva aquellos problemas que puedan ir surgiendo imprevistamente,

como rotura de rodamientos, tuberías, mangeras, contando entonces con un stock de seguridad de

aquellos repuestos más demandados y pidiendo a fábrica todo lo necesario para solventar

situaciones.

Al finalizar el período anual de producción se hace un mantenimiento intensivo, que demora

aproximadamente un mes, dejando a la línea lista para desarrollar la actividad del nuevo período.

El sistema automático de pesaje y embalado deberá ser calibrado con patrones trazables, respetando

frecuencias preestablecidas para asegurar su adecuada precisión.

Instalaciones.

Las instalaciones, equipos, desagües y demás elementos de la planta deben ser mantenidos de manera

adecuada para evitar el ingreso de plagas, agentes contaminantes y condiciones que produzcan

deterioro extra en las materias primas y productos. Para ello existirán herramientas que permitan

efectuar los trabajos requeridos para lograr dichos objetivos.

Impacto ambiental

El impacto ambiental de esta planta de producción es muy bajo, ya que las actividades desarrolladas

son muy benévolas para el medio ambiente.

Impacto social: La generación de una importante cantidad de mano de obra directa supone un

beneficio evidente para la comunidad local. Las condiciones de trabajo que se deberán ofrecer serán

adecuadas y dignas, respetando las normativas vigentes y velando por la seguridad de todos los

empleados, permitiendo a los mismos ganar el sustento para su familia en condiciones sostenibles y

duraderas.

La implementación de un sistema de Responsabilidad Social Empresaria será un objetivo primordial

a realizar por la cooperativa, utilizando el tiempo precedente a la instauración del mismo para

estudiar la problemática local y determinar la manera óptima en la que la cooperativa puede

contribuir con la realidad circundante.

4.0: BIBLIOGRAFIA

81
- Sergio Waldemar Rojas Montoya. “STEVIA Edulcorante orgánico del siglo XXI”.
- Alvarez Luis A., Casaccia Roberto, López Gerardo. “Producción de Ka´a He´e”. 3º
edición.
- Bonilla C. R. C, Sánchez M. S. O., Perlaza D. F. 2007. “Evaluación de métodos de
propagación”.
- Casaccia J. & Álvarez E. 2006 “Recomendaciones técnicas para una producción
sustentable del ka'a he'e (Stevia rebaudiana (Bertoni) Bertoni en el Paraguay”.
- Divo De Sesar M., Taiariol D. R., Marcavillaca, M. C. y Villela F. 1996. “Variación
estacional en la eficiencia de las estacas de kaa-hee”.
- Falasca, S. 2009. “Necesidades bioclimáticas y aptitud agroclimática en la Argentina
para El cultivo de Stevia rebaudiana”.
- Jordán Molero F. 1984 a. “Propagación Vegetativa por secciones del tallo o esquejes
en Ka´a He´e”.
- Lima Filho, O. F., Malavolta, J.; Sena J. y J. Carneiro (1997 a): “Absorção e acumulação
de nutrientes em Estévia”.
- Orrego Fuente A. L. 2001 “Levantamiento de enfermedades y plagas en Ka´a He´e.
Stevia”.
- Villagran Jaramillo A., Huayamave Bravo C., Lara García J., Maluk Salem O. 2009.
“Stevia: Producción y Procesamiento de un Endulzante Alternativo”.
- INTA Bella Vista - Centro Regional Corrientes. “Producción de Stevia rebaudiana
Bertoni (Ka'a He'ê) en Bella Vista (Corrientes)”.

Global Stevial Institute recomienda la siguiente bibliografia


Informes sobre la stevia realizados por gobiernos y organizaciones de salud
AFSSA (Agence française de sécurité sanitaire des aliments), 2007. Avis de l’Agence française de
sécurité sanitaire des aliments relatif à une authorisation provisoire, pour une durée de deux ans,
d’emploi de steviol, extraits de Stevia rebaudiana, en tant qu’édulcorant en alimentation humaine
dans le cadre de l’article 5 de la directive 89/107/EEC. Maison‐Alfort, le 12 octobre 2007.
AFSSA (Agence française de sécurité sanitaire des aliments), 2008. Opinion on a provisional two‐
year
authorisation for the use of steviol, an extract of Stevia rebaudiana, as a food sweetener under
article 5 of Directive 89/107/EEC, further to Afssa’s opinion of 12 October 2007.
AFSSA (Agence française de sécurité sanitaire des aliments), 2009. Avis de l’Agence française de
sécurité sanitaire des aliments sur un projet d’arrêté modifiant l‘arrêté du 26 aout 2009 relatif à
l’emploi du rébaudioside A extrait de Stevia rebaudiana comme additif alimentaire. Maison‐Alfort, le
Agency Response Letter GRAS Notice No. GRN 000287 Available from:
http://www.fda.gov/Food/FoodIngredientsPackaging/GenerallyRecognizedasSafeGRAS/GRASListings
/ucm181937.htm Accessed June 26, 2010
Agency Response Letter GRAS Notice for Rebaudioside A (Reb‐A). Available from:
http://www.accessdata.fda.gov/scripts/fcn/gras_notices/804837A.PDF. Accessed June 26, 2010.

82
Agency Response Letter GRAS Notice No. Grn 000252 Accessed at
http://www.fda.gov/Food/FoodIngredientsPackaging/GenerallyRecognizedasSafeGRAS/GRASListings
/ucm154988.htm
EC (European Commission). Report on Methodologies for the Monitoring of Food Additive Intake
Across the European Union. Final Report Submitted by the Task Coordinator, 16 January 1998.
Codex Alimentarius Commission (2007) Codex General Standard for Food Additives (CODEX STAN
192‐1995 Accessed at http://www.codexalimentarius.net/gsfaonline/CXS_192e.pdf.
EFSA (European Food Safety Authority), 2007. Opinion of the Panel on Food Additives, Flavourings,
Processing Aids and Food Contact Materials (AFC) following a request form the Commission on
Neotame as a sweetener and flavour enhancer. The EFSA Journal 581, 1‐43.
EFSA (European Food Safety Authority), 2008. Concise European Food Consumption Database.
Accessible at: http://www.efsa.europa.eu/EFSA/ScientificPanels/datex/efsa_locale‐
1178620753812_ConciseEuropeanConsumptionDatabase.htm Safety of steviol glycosides as a food
additive.
European Food Safety Authority (EFSA), Parma, Italy. Scientific Opinion on the safety of steviol
glycosides for the proposed uses as a food additive. EFSA Journal 2010;8(4):1537.
FDA (Food and Drug Administration), 2008. Center for Food Safety and Applied Nutrition
CFSAN)/Office of Food Additive Safety, December 17, 2008. Agency Response Letter GRAS Notice
No. GRN 000253.
FDA (Food and Drug Administration). GRAS Notice Inventory. Accessed at
http://www.fda.gov/Food/FoodIngredientsPackaging/GenerallyRecognizedasSafeGRAS/GRASListings
/ucm154988.htm
Food Standards Agency Stevioside import ban. Accessed at
http://www.food.gov.uk/foodindustry/imports/banned_restricted/stevioside.
Food Standards Australia New Zealand. Application A540 ‐ Stevol Glycosides as Intense Sweeteners
Accessed at
http://www.foodstandards.gov.au/foodstandards/applications/applicationa540stevi3096.cfm
French Ministry of Economy, Finance, and Employment. Arrêté du 26 août 2009 relatif à l’emploi du
rébaudioside A (extrait de Stevia rebaudiana) comme additif alimentaire. Le Journal officiel de la
République française, Edition n° 0206, 6 September 2009. Accessed at http://www.afssa.fr/ (In
English: AAAT2009sa0012EN.pdf)
Health Canada. Revised Guidelines for the Use of Stevia in Natural Health Products. Accessed at
http://www.fda.gov/Food/FoodIngredientsPackaging/GenerallyRecognizedasSafeGRAS/GRASListings
/default.htm
Institute of Medicine. Dietary Reference Intakes for Energy, Carbohydrate, Fiber, Fat, Fatty Acids,
Cholesterol, Protein, and Amino Acids. September 5, 2002. Accessed at
http://iom.edu/Reports/2002/Dietary‐Reference‐Intakes‐for‐Energy‐Carbohydrate‐Fiber‐Fat‐Fatty‐
Acids‐Cholesterol‐Protein‐and‐Amino‐Acids.aspx, May 27, 2010
JECFA (Joint FAO/WHO Expert Committee on Food Additives), 2000. Evaluation of Certain Food
Additives. Fifty‐first Report of the Joint FAO/WHO Expert Committee on Food Additives. Geneva,
Switzerland. WHO Technical Report Series, No. 891, 35‐37.

83
JECFA (Joint WHO/FAO Report). Diet Nutrition and the Prevention of Chronic Diseases. Disease
Specific Recommendations. World Health Organization 2003. Accessed at
http://www.who.int/hpr/NPH/docs/who_fao_expert_report.pdf. May 27, 2010.
JECFA (Joint FAO/WHO Expert Committee on Food Additives), 2005. Evaluation of Certain Food
Additives. Sixty‐third Report of the Joint FAO/WHO Expert Committee on Food Additives, Geneva,
Switz. WHO Technical Report Series, No. 928, 34‐39 and 138.
JECFA (Joint FAO/WHO Expert Committee on Food Additives), 2006. Safety evaluation of certain
food additives. Prepared by the 63rd meeting of the Joint FAO/WHO Expert Committee on Food
Additives. WHO Food Additives Series, No. 54, 117‐144.
JECFA (Joint FAO/WHO Expert Committee on Food Additives), 2007. Evaluation of Certain Food
Additives and Contaminants. Sixty‐eighth Report of the Joint FAO/WHO Expert Committee on Food
Additives. World Health Organization (WHO), Geneva, Switzerland. WHO techical report series No.
947, 50‐54.
JECFA (Joint FAO/WHO Expert Committee on Food Additives), 2008. Compendium of Food Additive
Specifications. Monograph 5. Steviol glycosides. Available at:
http://www.fsis.usda.gov/codex_alimentarius/Delegate_Report_41CCFH/index.asp
JECFA (Joint FAO/WHO Expert Committee on Food Additives), 2009. Safety evaluation of certain
food additives. Prepared by the 69th meeting of the Joint FAO/WHO Expert Committee on Food
Additives. WHO Food Additives Series, No. 60, 183‐220.
Reports of a Working Group on Scientific Cooperation on Questions Relating to Food, Task 4.2.
SCOOP/INT/REPORT/2 (Brussels: European Commission Directorate General I11 Industry).
SCF (Scientific Committee on Food), 1984. Reports of the Scientific Committee for Food Concerning
Sweeteners (Opinion Expressed by the SCF on 14 September 1984). In: Food Science and Techniques.
Brussels, Belgium: Commission of the European Communities (EEC), Health & Consumer Protection
Directorate‐General, Scientific Committee on Food, 1985. (Reports of the Scientific Committee for
Food (16th series).
SCF (Scientific Committee on Food), 1989. Reports of the Scientific Committee for Food on
Sweeteners. 21th series. Opinion expressed 11 December 1987 and 10 November 1988, and
adopted 10 November 1988.
SCF (Scientific Committee on Food), 1999. Opinion on Stevioside as a Sweetener (Adopted on
17/6/99). Belgium: European Commission, Health & Consumer Protection Directorate‐General,
Scientific Committee on Food. [CS/ADD/EDUL/167 Final].
US Food and Drug Administration. Has Stevia been approved by the USA to be used as a sweetener?
Accessed at http://www.fda.gov/AboutFDA/Transparency/Basics/ucm194320.htm
USDA Center for Nutrition Policy and Promotion. Americans Consume Too Many Calories From Solid
Fat, Alcohol, and Added Sugar. Nutrition Insight 33. June 2006. Accessed at
http://www.cnpp.usda.gov/Publications/NutritionInsights/Insight33.pdf#xml=http://65.216.150.153
/texis/search/pdfhi.txt?query=discretionary+calorie&pr=MyPyramid&rdepth=0&sufs=2&order=r&cq
=&id=4bc8cd0b112. May 27, 2010.
USDA Food and Inspection Service. Report of the U.S. Delegate, 41st Session, Codex Committee on
Food Additives (CCFA). Accessed at

84
http://www.fsis.usda.gov/codex_alimentarius/Delegate_Report_41CCFA/index.asp.
USDA Food & Nutrition Information Center. Accessed at
http://fnic.nal.usda.gov/nal_display/index.php?info_center=4&tax_level=1
World Health Organization Food Additives. Safety evaluation of certain food additives. Accessed at
http://whqlibdoc.who.int/publications/2009/9789241660600_eng.pdf.
World Health Organization Technical Report Series 952. Evaluation of certain food additives.
Accessed at http://whqlibdoc.who.int/trs/WHO_TRS_952_eng.pdf.
World Health Organization. WHO/FAO release independent Expert Report on diet and chronic
disease. March 3, 2003. Accessed at
http://www.who.int/mediacentre/news/releases/2003/pr20/en/. May 27, 2010.
Investigaciones sobre la stevia
Abudula R, Jeppesen PB, Rolfsen SE, Xiao J, Hermansen K. Rebaudioside A potently stimulates insulin
secretion from isolated mouse islets: studies on the dose‐, glucose‐, and calcium‐dependency.
Metabolism 2004 Oct;53(10):1378‐81.
Abudula R, Matchkov VV, Jeppesen PB, Nilsson H, Aalkjaer C, Hermansen K. Rebaudioside A directly
stimulates insulin secretion from pancreatic beta cells: a glucose‐dependent action via inhibition of
ATP‐sensitive K‐channels. Diabetes Obes Metab 2008 Nov;10(11):1074‐85.
Ahmad AW, Wong LJ. Determination of sweet diterpene glycosides in Stevia rebaudiana. Mardi Res
Bull 1985;13 (1): 103‐07.
Ahmed MK, Smith RM. Determination of stevioside by hplc'aphy with pulsed amperometric
detection. J Separation Sci 2002; 25 (3): 170‐172.
Ahmed MS, Dobberstein RH, Farnsworth NR. Stevia rebaudiana. I. Use of p‐bromophenacyl bromide
to enhance ultraviolet detection of water‐soluble organic acids (steviolbioside and rebaudioside B) in
high‐performance liquid chromatographic analysis. J Chromatogr 1980;192:387‐93.
Ahmed MS, Dobberstein RH. Stevia rebaudiana. II. High‐performance liquid chromatographic
separation and quantitation of stevioside, rebaudioside A and rebaudioside C. J Chromatogr
1982;236: 523‐26.
Ahmed MS, Dobberstein RH. Stevia rebaudiana. III. High‐performance liquid chromatographic
separation and quantitation of rebaudiosides B, D and E, dulcoside A and steviolbioside. J
Chromatogr 245 in1992: 373‐376.
Akashi H, Yokoyama Y. [Security of dried‐leaves extracts of Stevia—report of toxicological test].
Shokuhin Kogyo 1975;18: 34‐43.
Akashi H. New natural Stevia sweetening agent. Hakko to Kogyo 1977; 35:1027.
Alvares M, Bazzone RB, Godoy GL, Cury R, Botion LM. Hypoglycemic effect of Stevia rebaudiana
Bertoni. First Brazilian Seminar on Stevia Rebaudiana. Inst Tecnol Aliment (Campinas) Brazil June

25‐
26 1981:13.1.
Alvares AD. Efeito do extrato aquosode Stevia rebaundiana Bertoni sobre parametros bioquimicos
de pesoas adultasnormais = [Hypoglycemic effect of Stevia rebaudiana Bertoni]. 1981. Brazilian
Archives of Biology and Technology 24, 178 [Abstract No. H‐35].

85
Alvares M, Bazzone RB, Godoy GL, Cury R, Botion LM. Hypoglycemic effect of Stevia rebaudiana
Bertoni. First brazilian seminar on Stevia rebaudiana. Inst Tecnol Aliment (Campinas) Brazil June 25‐
26, 1981:13.1.
Alves LM. The gibberellin and the gibberellin‐like substances of Stevia rebaudiana. Diss Abstr Int B
1976;36:3194.
Alves LM, Ruddat M. The presence of gibberellins A20 in Stevia rebaudiana and its significance for
the biological activity of steviol. Plant Cell Physiol 1979;20:123.
Angelucci E. Chemical analysis of stevioside. First brazilian seminar on Stevia rebaudiana. Inst Tecnol
Aliment (Campinas) Brazil June 25‐26 1981: X.1‐X.3.
Anton SD, Martin CK, Han H, Coulon S, Cefalu WT, Geiselman P, Williamson DA. Effects of Stevia,
aspartame, and sucrose on food intake, satiety, and postprandial glucose and insulin levels. Appetite
2010 Mar 18.
Arisawa M. Cell growth inhibition of KB cells by plant extracts. Natural Med 1994 48(4):338‐47.
Aritajat S, Kaweewat K, Manosroi J, Manosroi A. Dominant lethal test in rats treated with some plant
extracts. Southeast Asian J. Trop. Med. Public Health 2000; 31(Suppl. 1):171–3.
Atteh JO, Onagbesan OM, Tona K, Decuypere E, Geuns JM, Buyse J. Evaluation of supplementary
Stevia (Stevia rebaudiana, Bertoni) leaves and stevioside in broiler diets: effects on feed intake,
nutrient metabolism, blood parameters and growth performance. J Anim Physiol Anim Nutr (Berl)
2008 Dec;92(6):640‐9.
Aze Y, Toyoda K, Imaida K, Hayashi S, Imazawa T, Hayashi Y and Takahashi M. Subchronic oral
toxicity
study of stevioside in F344 rats. Bulletin of the National Institute of Agricultural Sciences 1991; 48‐
54
(in Japanese).
Barriocanal L, Palacios M, Benitez S, Canete F, Jimenez JT, Jimenez N, Rojas V. Lack of
pharmacological effect of steviol glycosides as a sweetener in humans. Studies on repeated
exposures in normotensive and hypotensive individuals and Type 1 and Type 2 diabetes. Presented
at the 2nd International Symposium on Stevia, November 2006.
Barriocanal LA, Palacios M, Benitez G, Benitez S, Jimenez JT, Jimenez N, Rojas V. Apparent lack of
pharmacological effect of steviol glycosides used as sweeteners in humans. A pilot study of repeated
exposures in some normotensive and hypotensive individuals and in Type 1 and Type 2 diabetics.
Regul Toxicol Pharmacol 2008 Jun;51(1):37‐41. 5
Bazargan M, Gerber JP, Wang J, Chitsaz M, Milne RW, Evans AM. Determination of isosteviol by
LCMS/
MS and its application for evaluation of pharmacokinetics of isosteviol in rat. DARU 2007; 15:
146–50.
Bazotte RB, Lonardoni MT, Alvarez M, Gaeti WP, Amado CA. Determinaçao da dose letal media
(DL50) do isosteviol em animals de laboratorio = [Determination of the lethal dose LD‐ 50 of
isosteviol in laboratory animals]. Brazilian Archives of Biology and Technology 1986;29: 711‐22.
Bell F. Stevioside: A unique sweetening agent. Chem Ind 1954: 897‐8.
Bennett RD, Lieber ER, Heftmann E. Biosynthesis of steviol from (‐)‐kaurane. Phytochemistry

86
1967;6:1107‐10.
Bertoni MS. Le KAA HE‐E, ITS NATURE AND PROPERTIES. ANAL CIENT PARAGUAYOS 1905;5(1): 1‐
14.
Bertoni MS. Stevia rebaudiana, stevin and rebaudin, new sweet substances. Anal Cient Paraguayos
1918; 2: 129‐134.
Bian YM. A new sweet plant study of Stevia rebaudiana Bertoni. Determination and preparation of
stevioside. Zhiwu Shenglixue Tongxun 1981; 3:15‐17.
Bobbio FO. Sweet constituents of Stevia rebaudiana Bertoni, chemical and sensory aspects. First
Brazilian Seminar On Stevia Rebaudiana Inst Tecnol Aliment (Campinas) Brazil June 25‐261981:
IX.1‐
IX.2.
Boeckh EM, Humboldt G. [Clinical evaluation of the chronic effects of the natural sweetener Stevia
rebaudiana Bertoni on the glucose tolerance test, clinical parameters and electrocardiograms of
normal individuals.] Cienc. Cult 1981; 32(Suppl.): 208–10 (in Portuguese).
Boeckh EM. Stevia rebaudiana Bertoni: cardio‐circulatory effects of total water extract in normal
persons and of stevioside in rats and frogs. First Brazilian Seminar On Stevia Rebaudiana. Inst Tecnol
Aliment (Campinas) Brazil June 25‐26 1981: 11.1‐11.2.
Boeckh EM. Stevia rebaudiana Bertoni ‐cardio‐circulatory effects of total aqueous extract in normal
person and of stevioside in rats and frogs. First Brazilian Seminar On Stevia Rebaudiana Inst Tecnol
Aliment (Campinas) Brazil June 25‐26 1981 : XI.I‐XI.2.
Boeckh EM, Humboldt G. V avaliacao clinica do efeito cronico do edulcorante natural Stevia
rebaudiana Bertoni sobre o teste de tolerancia a glicose, parametros clinicos e eletrocardiograficos
em individuos normais. Simposio De Plantas Medicinais Do Brasil.
Boonkaewwan C, Toskulkao C, Vongsakul M. Anti‐inflammatory and immunomodulatory activities
of
stevioside and its metabolite steviol on THP‐1 cells. Journal of Agricultural and Food Chemistry
2006;
54: 785‐9.
Boonkaewwan C, Ao M, Toskulkao C, Specific immunomodulatory and secretory activities of
stevioside and steviol in intestinal cells. Rao MC.J Agric Food Chem. 2008 May 28;56(10):3777‐84.
Bornia EC, do Amaral V, Bazotte RB, Alves‐Do‐Prado W. The reduction of arterial tension produced
by stevioside is dependent on nitric oxide synthase activity when the endothelium is intact. 23. J
Smooth Muscle Res 2008 Feb;44(1):1‐8.
Bracht AK, Alvarez M, Bracht A. Effects of Stevia rebaudiana natural products on rat liver
mitochondria. Biochem Pharmacol 1986;34 (6): 873‐82.
Brandle JE, Starratt AN, Gijzen M. Stevia rebaudiana: Its agricultural, biological, and chemical
properties. Can J Plant Sci 1998; 78: 527‐36.
Braguini WL, Gomes MA, de Oliveira BH, Carnieri EG, Rocha ME, de Oliveira MB. Activity of
isosteviol
lactone on mitochondrial metabolism. Toxicol Lett. 2003 Jun 5;143(1):83‐92.
Bridel M, Lavieille R. The rebaudine of dieterich is impure stevioside. J Pharm Chim 1931;14: 161.

87
Bridel M, Lavieille R. The sweet principle of kaa‐he‐e (Stevia rebaudiana). II. Products of diastatic
hydrolysis of stevioside glucose and steviol. C R Acad Sci 1931;193:72.
Bridel M, Lavieille R. The sweet principle of kaa‐he‐e (Stevia rebaudiana). J Pharm Chim 1931;14:99.
Bridel M, Lavieille R. The rebaudine of dieterich is impure stevioside. Bull Soc Chim Biol
1931;13:656.
Brusick DJ. A critical review of the genetic toxicity of steviol and steviol glycosides. Food Chem
Toxicol 2008 Jul;46 Suppl 7:S83‐91.
Carakostas MC, Curry LL, Boileau AC, Brusick DJ. Overview: the history, technical function and
safety
of rebaudioside A, a naturally occurring steviol glycoside, for use in food and beverages. Food Chem
Toxicol 2008 Jul;46 Suppl 7:S1‐S10.
Cavalcante da Silva GE, Assef AH, Cordeiro Albino C, de Araujo Funari Ferri L, Tasin G, Takahashi
MH,
Filho WE and Barbosa Bazotte R. Investigation of the tolerability of oral stevioside in Brazilian
hyperlipidemic patients. Brazilian Archives of Biology and Technology 2006;49: 583‐7.
Chagas AM, Tabarelli Z, Simoes SRM, Azzolin ELC. Effects of total aqueous extract of
Steviarebaudiana
and its stevioside upon renal parameters in vagrant dogs and dogs with water overload.
Revista de Ciencias Biomedicas 1990;11:1‐11.
Chan P, Xu D‐Y, Liu J‐C, Chen Y‐J, Tomlinson B, Huang W‐P, Cheng J‐T. The effect of stevioside on
blood pressure and plasma catecholamines in spontaneously hypertensive rats. Life Sciences
1998;63 1679‐84.
Chan P, Tomlinson B, Chen YJ, Liu JC, Hsieh MH, Cheng JT. A double‐blind placebo‐controlled study
of
the effectiveness and tolerability of oral stevioside in human hypertension. Br J Clin Pharmacol 2000
Sep;50(3):215‐20.
Chang JC, Wu MC, Liu IM, Cheng JT. Increase of insulin sensitivity by stevioside in fructose‐rich
chowfed
rats. Horm Metab Res 2005;37(10):610‐6.
Chang SS, Cook JM. Stability studies of Stevioside and Rebaudioside A in Carbonated Beverages.
Journal of Agricultural and Food Chemistry 1983; 31:409‐12.
Chang SF, Yang LM, Hsu FL, Hsu JY, Liaw JH, Lin SJ. Transformation of steviol‐16a,17‐epoxide by
Streptomyces griseus and Cunninghamella bainieri. J Nat Prod 2006;69:1450–55. Charles River
Laboratoires, 2008. Orla (stomach tube) developmental toxicity study of CPO 2196 in rabbits. Study
No EHE00002. Charles river Laboratories, Horsham, PA.
Chatsudthipong V, Thongouppakarn P. Effect and mechanism of stevioside on rat renal function.
FASEB J 1995; 9: A917 (Abstract No. 5322).
Chatsudthipong V, Thongouppakarn P. Effect and mechanism of stevioside on rat renal function.
1995. The FASEB Journal (The Journal of the Federation of American Societies for Experimental
Biology) 9, A917 [Abstract No. 5322].
Chatsudthipong V, Jutabha P. Effect of steviol on para‐aminohippurate transport by isolated

88
perfused rabbit renal proximal tubule. J Pharmacol Exp Ther 2001 Sep;298(3):1120‐7.
Chatsudthipong V, Lungkaphin A, Kaewmokul S. The interaction of steviol with rabbit OCT1 and
OCT2. FASEB J 2003;17: A476 (Abstract No. 331.4).
Chatsudthipong V, Lungkaphin A, Kaewmokul S. The interaction of steviol with rabbit OCT1 and
OCT2. 2003. The FASEB Journal (The Journal of the Federation of American Societies for
Experimental Biology) 17, A476 [Abstract No. 331.4].
Chatsudthipong V, Muanprasat C. Stevioside and related compounds: therapeutic benefits beyond
sweetness. Pharmacol Ther 2009;121(1):41‐54.
Chen WS, Yeh CS. Preliminary report on the examination of stevioside by high‐pressure liquid
chromatography. Taiwan Tang Yeh Yen Chiu So Yen Chiu Hui Pao 1978;79:43‐48 .
Chen TH, Chen SC, Chan P, Chu YL, Yang HY, Cheng JT. Mechanism of the hypoglycaemic effect of
stevioside a glycoside of Stevia rebaudiana. Planta Medica 2005;71:108‐13.
Chen J, Jeppesen PB, Abudula R, Dyrskog SE, Colombo M, Hermansen K. Stevioside does not cause
increased basal insulin secretion or beta‐cell desensitization as does the sulphonylurea,
glibenclamide: studies in vitro. Life Sci. 2006;78(15):1748‐53.
Chen J, Jeppesen PB, Nordentoft I, Hermansen K. Stevioside counteracts the glyburide‐induced
desensitization of the pancreatic beta‐cell function in mice: studies in vitro. Metabolism 2006
Dec;55(12):1674‐80.
Chen J, Jeppesen PB, Nordentoft I, Hermansen K. Stevioside counteracts beta‐cell lipotoxicity
without affecting acetyl CoA carboxylase. The Review of Diabetic Studies 2006b;3:178‐88.
Chen J, Jeppesen PB, Nordentoft I, Hermansen K. Stevioside improves pancreatic beta‐cell function
during glucotoxicity via regulation of acetyl‐CoA carboxylase. Am J Physiol Endocrinol Metab
2007;292(6):E1906‐16.
Chen SY, Li QR. Influence of growth regulatory substances on stevioside content of Stevia rebaudiana
callus. Zhiwu Shenglixue Tongxun 1993;29(4):265‐267.
Cheng TF, Chang WH, Chang TR. A study on the post‐harvest changes in steviosides contents of
Stevia leaves and stems. Nat Sci Counc Monthly Roc 1981;9(9):775‐82.
Cheng TF, Chang WH. Studies on the nonstevioside components of Stevia extracts. K'o Hsueh Fa
Chan Yueh K'an 1983;11(2):96‐108.
Chueh WJ. A new natural sweetening agent‐stevioside. Shih P'in Kung Yeh(Taiwan) 1977;9:34‐35.
Chung MH, Lee MY. Studies on the development of hydrangea and Stevia as natural sweetening
products. Korean J Biochem 1978;9(3):149‐156.
Chung MS, Suh HJ, Yoo W, Choi SH, Cho YJ, Cho YH, Kim CJ. Daily intake assessment of saccharin,
stevioside, D‐sorbitol and aspartame from various processed foods in Korea. Food Additives and
Contaminants 2005;22:1087‐97.
Chung MH, Lee MY. Studies on the development of hydrangea and Stevia as a natural sweetening
products. Korean J Pharmacog 1978;9:149‐56.
Compadre CM, Hussain RA, Nanayakkara NP, Pezzuto JM, Kinghorn AD. Mass spectral analysis of
some derivatives and in vitro metabolites of steviol, the aglycone of the natural sweeteners,
stevioside, rebaudioside A, and rubusoside. Biomedical and Environmental Mass Spectrometry
1988;15:211‐22 [& Errata 15, 635].

89
Costa C, Costa S, Rocha M, Peres S, Dacomi A, Piccinato C, Carpinelli A, Lima F. Rebaudioside A, a
glycoside of the Stevia rebaudiana, stimulates insulin secretion in rat isolated pancreatic islets.
Diabetes 2003a;52(1):A370 [Abstract No. 1606‐P].
Costa C, Costa S, Peres S, De Morales SF, Takada J, Brito L, Alonso MI, Andreotti S, Machado M,
Borges C, Lima F. Rebaudioside A, a diterpene glycoside from Stevia rebaudiana, causes insulin
resistance in rat periepididymal isolated adipocytes. Diabetes 2003b;52(1): A532 [Abstract No.
2307‐
PO].
Constantin J, Ishii‐Iwamoto EL, Ferraresi‐Filho O, Kelmer‐Bracht AM, Bracht A. Sensitivity of
ketogenesis and citric acid cycle to stevioside inhibition of palmitate transport across the cell
membrane. Brazilian Journal of Medical Biological Research 1991;24:767‐771.
Crammer B, Ikan R. Properties and synthesis of sweetening agents. Chem Soc Rev 1977;6:431‐565.
Crosby GA. New sweeteners. Crit Rev Food Sci Nutr 1976;297‐323.
Curi R, Alvarez M, Bazotte RB, Botion LM, Godoy JL, Bracht A. Effect of Stevia rebaudiana on glucose
tolerance in normal adult humans. Brazilian Journal of Medical Biological Research 1986; 19:771‐
774.
Curry LL, RoBerts A, Brown N. Rebaudioside A: two‐generation reproductive toxicity study in rats.
Food Chem Toxicol 2008 Jul;46 Suppl 7:S21‐30.
Curry LL, RoBerts A. Subchronic toxicity of rebaudioside A. Food Chem Toxicol 2008 Jul;46 Suppl
7:S11‐20. 6.
D’Agostino M, De Simone F, Pizza C, Aquino R. Sterols from Stevia rebaudiana Bertoni. Boll Soc Ital
Biol Sper 1984; 60 (12):2237‐40.
Dao KN, Le VH. Biological properties of flavonoids from Stevia rebaudiana Bert. Tap Chi Duoc Hoc
1995 2: 17/18‐21.
Das S, Das AK, Murphy RA, Punwani IC, Nasution MP, Kinghorn AD. Caries Research 1992;26:363‐
66.
Darise M, Kohda H, Mizutani K, Kasai R, Tanaka O. Chemical constituents of flowers of Stevia
rebaudiana Bertoni. Agr Biol Chem 1983;47(1):133‐5.
De Cernadas RR, Pryluka M. A method for the isolation of stevioside from leaves of Stevia
rebaudiana Bert. Rev Agroquim Tecnol Aliment 1985;25(2):268‐72.
De Levy RH. Stevia rebaudiana Bertoni: An excellent natural sweetening agent. Acta Farm
Bonaerense 1984;3(1):47‐50.
Derkach AI, Kovalyov IP, Bublik NP. Diterpene Glycosides and Phenylpropanoids of Stevia
Rebaudiana Bertoni (Asteraceae).
De‐Yi X, Hong C, Yuan‐Yuan L, 1990. The antihypertensive effects by stevioside in the conscious
normal and hypertensive rats. European Journal of Pharmacology 183, 1822 [Abstract No. P.th.182].
Dieterich K. The constituents of eupatorium rebaudianum, kaa‐he‐e, and their pharmaceutical value.
Pharm Zentralhalle Dtschl 1913;50:435.
Dyrskog SE, Jeppesen PB, Chen J, Christensen LP, Hermansen K. The diterpene glycoside,
rebaudioside A, does not improve glycemic control or affect blood pressure after eight weeks
treatment in the Goto‐Kakizaki rat. Rev Diabet Stud 2005 Summer;2(2):84‐91.

90
Dyrskog SE, Jeppesen PB, Colombo M, Abudula R, Hermansen K. Preventive effects of a soy‐based
diet supplemented with stevioside on the development of the metabolic syndrome and type 2
diabetes in Zucker diabetic fatty rats. Metabolism 2005 Sep;54(9):1181‐8.
Felippe GM, Randi AM. Germination and endogenous growth substances of Stevia rebaudiana. First
Brazilian Seminar on Stevia Rebaudiana Inst Tecnol Aliment (Campinas) Brazil June 25‐26 1981:
V.1‐
V.2.
Felippe GM. Stevia rebaudiana. A review. Cienc Cult (Sao Paulo) 1977;29:1240.
Ferlow K. Stevia ‐ The sweetest substance on Earth. NutraCos 2005;4(2):10‐11.
Ferreira EB, de Assis Rocha Neves F, da Costa MA, do Prado WA, de Araújo Funari, Ferri L, Bazotte
RB. Comparative effects of Stevia rebaudiana leaves and stevioside on glycaemia and hepatic
gluconeogenesis. Planta Med 2006 Jun;72(8):691‐6.
Ferri LA, Alves‐Do‐Prado W, Yamada SS, Gazola S, Batista MR, Bazotte RB. Investigation of the
antihypertensive effect of oral crude stevioside in patients with mild essential hypertension.
Phytother Res 2006 Sep;20(9):732‐6.
Figlewicz DP, Ioannou G, Bennett Jay J, Kittleson S, Savard C, Roth CL. Effect of moderate intake of
sweeteners on metabolic health in the rat. Physiol Behav 2009 Dec 7;98(5):618‐24.
Flecher JR, HG. The sweet herb of Paraguay (Review). Chemurgic Digest 1955;14(4):7‐18.
Flores RZ, Cechin STZ, Rodrigues da Silva AC. Absence of mutagenesis induced by the stevioside from
Stevia rebaudiana (Bert.) Bertoni. Ciencia e Cultura 1987;39:417‐418.
Fuh WS, Chiang BH. Purification of steviosides by membrane and ion exchange processes. J Food Sci
1990;55(5): 1454‐57.
Fujita Y, Wideman RD, Speck M, Asadi A, King DS, Webber TD, Haneda M, Kieffer TJ. Incretin release
from gut is acutely enhanced by sugar but not by sweeteners in vivo. Am J Physiol Endocrinol Metab
2009 Mar;296(3):E473‐9.
Fujita S, Taka K, Fujita Y. Miscellaneous contributions to the essential oils of the plants from various
territories. XLI. On the components of the essential oil Stevia rebaudiana. Yakugaku Zasshi
1977;97:692.
Fullas F, Kim JW, Compadre CM, Nanayakkara NP, Hussain RA, Kinghorn AD. Analytical and
preparative separations of some natural product intense sweeteners using overpressure layer
chromatography. Abstr International Congress on Natural Products Research Park City Utah July 17‐
21 1988: ABSTR‐P12.
Fullas F, Kim J, Compadre CM, Kinghorn AD. Separation of natural product sweetening agents using
overpressured layer chromatography. J Chromatogr 1989; 464(1):213‐19.
Gardana C, Scaglianti M and Simonetti P. Evaluation of steviol and its glycosides in Stevia rebaudiana
leaves and commercial sweetener by ultra‐high‐performance liquid chromatographymass
spectrometry. Journal of Chromatography A 2010; 1217:1463‐1470.
Gardana C, Simonetti P, Canzi E, Zanchi R, Pietta P. Metabolism of stevioside and rebaudioside A
from Stevia rebaudiana extracts by human microflora. J Agric Food Chem 2003 Oct
22;51(22):6618‐
22.

91
Geeraert B, Crombé F, Hulsmans M, Benhabilès N, Geuns JM, Holvoet P. Stevioside inhibits
atherosclerosis by improving insulin signaling and antioxidant defense in obese insulin‐resistant
mice. Int J Obes (Lond) 2010 Mar;34(3):569‐77.
Geuns JM. Safety of Stevia and stevioside. Recent Res Develop Phytochem 2000; 4:75‐88.
Geuns JM, Bruggeman V, Buyse JG. Effect of stevioside and steviol on the developing broiler
embryos. J Agric Food Chem 2003 Aug 13;51(17):5162‐7.
Geuns JM. Stevioside. Phytochemistry 2003 Nov;64(5):913‐21.
Geuns JMC, Augustijns P, Mols R, Buyse JG, Driessen B. Metabolism of stevioside in pigs and
intestinal absorption characteristics of Stevioside, Rebaudioside A and Steviol. Food and Chemical
Toxicology 2003a; 41:1599‐1607.
Geuns JMC, Malheiros RD, Moraes VMB, Decuypere EM‐P, Compernolle F, Buyse JG. Metabolism of
stevioside by chickens. Journal of Agricultural and Food Chemistry 2003b; 51:1095 ‐1101.
Geuns JM, Augustijns P, Mols R, Buyse JG, Driessen B. Metabolism of stevioside in pigs and intestinal
absorption characteristics of stevioside, rebaudioside A and steviol. Food Chem Toxicol 2003
Nov;41(11):1599‐607.
Geuns JM, Buyse J, Vankeirsbilck A, Temme EH, Compernolle F, Toppet S. Identification of steviol
glucuronide in human urine. J Agric Food Chem 2006 5;54(7):2794 ‐8.
Geuns JM, Buyse J, Vankeirsbilck A, Temme EH. Metabolism of stevioside by healthy subjects. Exp
Biol Med 2007;232(1):164‐73.
Geuns JM, Buyse J, Vankeirsbilck A, Temme EH. Metabolism of stevioside by healthy subjects. Exp
Biol Med (Maywood) 2007;232(1):164‐73.
Geuns, JM Comments to the paper by Nunes et al., Analysis of genotoxic potential of stevioside by
comet assay, Food and Chemical Toxicology 2007;45:662–666.
Geuns JM. Analysis of Steviol glycosides: validation of the methods. pp. 59 ‐78 in Proceedings of the
EUSTAS Stevia Symposium, June 27th 2008, KULeuven, Belgium Ed: Jan M.C. Geuns, ISBN:
D/2008/6045/50.
Ghanta S, Banerjee A, Poddar A, Chattopadhyay S. Oxidative DNA damage preventive activity and
antioxidant potential of Stevia rebaudiana Bertoni, a natural sweetener. J Agric Food Chem
2007;26;55(26):10962‐7.
Gorbenko N, Poltorak V, Gladkih A, Ivanova O, Khudyakova E, Gorbenko K, Gorshunska M. Natural
sweetener stevioside improves lipid profile and ameliorates oxidative stress in diabetic rabbits.
Diabetologia, 2005;48 (Suppl. 1), A273 (Abstract No. 754).
Goyal SK, Samsher, Goyal RK. Stevia (Stevia rebaudiana) a bio ‐sweetener: a review. Int J Food Sci
Nutr 2010;61(1):1‐10.
Gregersen S, Hermansen K, Jeppesen PB and Holst JJ. Acute effects of the diterpene glycoside
stevioside in type II diabetic patients. Diabetologia 2001; 44 (1), 236 [Abstract No. 905].
Gregory JR, Collins DL, Davies PSW, Hughes JM, Clarke PC. National Diet and Nutrition Survey;
Children aged 1½ to 4½ years. Her Majesty’s Stationery Office. 1995. ISBN: 0116916117. London.
England.
Gregersen S, Jeppesen PB, Holst JJ, Hermansen K. Antihyperglycemic effects of stevioside in type 2
diabetic subjects. Metabolism 2004;53(1):73‐6.

92
Hagiwara A, Fukushima S, Kitaori M, Shibata M, Ito N. Effects of three sweeteners on rat urinary
bladder carcinogenesis initiated by N‐butyl‐N‐(4‐hydroxybutyl) nitrosamine. Gann 1984;75:763 ‐
768
(English abstract only).
Hansel R. Medicinal empire and modern drug research. Acta Med Empirica 1979;6:434 ‐43.
Hanson JR, White AF. Studies in terpenoid biosynthesis. II. The biosynthesis of steviol.
Phytochemistry 1968;7:595‐97.
Harmaini MJ. Hypoglycemic effect of Stevia rebaudiana Bertonii on rabbits. Thesis ‐MS ‐Dept Chem ‐
Fac Math & Sci‐Inst Tech Bandung‐Indonesia 1986.
Hashimoto Y, Moriyasu M, Nakamura S, Ishiguro S, Komuro M. High ‐performance liquid
chromatographic determination of Stevia components on a hydrophilic packed column. J
Chromatogr 1978;161:403.
Hashimoto Y, Moriyasu M. Determination of sweet components in Stevia rebaudiana by
highperformance
liquid chromatography. Ultraviolet detection. Shoyakugaku Zasshi 1978;32:209 ‐11.
Henderson L, Gregory J, Swan, G. The National Diet and Nutrition Survey: adults aged 19 to 64 years.
Types and quantities of foods consumed. Her Majesty’s Stationery Office. 2002. ISBN: 0116215666.
London. England.
Höhn S, Zankl H, 1990. Mutagenic effects of stevioside in vitro and in vivo, Mutagenesis 5, 622
Abstract No. 16.
Hong J, Chen L, Jeppesen PB, Nordentoft I, Hermansen K. Stevioside counteracts the alpha ‐cell
hypersecretion caused by long‐term palmitate exposure. Am J Physiol Endocrinol Metab
2006;290(3):E416‐22.
Horio T. Effect of physical exercise on human preference for solutions of various sweet substances.
Percept Mot Skills 2004;99(3 Pt 1):1061‐70.
Hovanec‐Brown JM, Makapugay HC, Nanayakkara NPD Soejarto DD Pezzuto JM, Medon PJ,
Kinghorn
AD. Sweet ent‐kaurane glycosides from Stevia herbarium leaf samples and their biological
evaluation. Abstr 23rd Annual Meeting American Society of Pharmacognosy August 1 ‐5 1982
Pittsburgh PA 23: ABSTR‐56.
Hsieh M, Chan P, Sue Y, Liu J, Liang T, Huang T, Tomlinson B, Chow MS, Kao P, Chen Y. Efficacy and
tolerability of oral stevioside in patients with mild essential hypertension: A two ‐year, randomised,
placebo‐controlled study. Clinical Therapeutics 2003;25:2797 ‐2808.
Hsin YY, Yang YW, Chang WC. Recent studies on Stevia rebaudiana. K'o Hsueh Fa Chan Yueh K'an
1979;7(10):1049‐55.
Hsing YL, Su WF, Chang WC. Accumulation of stevioside and rebaudioside a in callus culture of
Stevia
rebaudiana Bertoni. Bot Bull Acad Sin 1983;24(2):115 ‐19.
Hsu YH, Liu JC, Kao PF, Lee CN, Chen YJ, Hsieh MH, Chan P. Antihypertensive effect of stevioside in
different strains of hypertensive rats. Zhonghua Yi Xue Za Zhi (Taipei) 2002;65(1):1 ‐6.
Huang BL. Recent progress in studies on stevioside. Shipin Kexue (Beijing) 1984;24:1 ‐4.

93
Hübler MO, Bracht A, Kelmer‐Bracht AM. Influence of stevioside on hepatic glycogen levels in fasted
rats. Research Communications in Chemical Pathology and Pharmacology 1994;84:111 ‐18.
Huang BL. Preliminary studies on laboratory isolation of stevioside crystals from Stevia rebaudiana.
Shih P'in K'o Hsueh (Beijing) 1982;28:1‐2.
Huang B. Present status on the application of sweetening constituent of Stevia rebaudiana Bertoni in
non‐staple foods. Tiaowei Fushipin Keji 1982 (12):8‐10.
Huang YS, Gus A, Qian Y, Chen LY, Cu HF. Variation of steviosides content and selection of type ‐R ‐A
in Stevia rebaudiana. Zhiwu Ziyuan Yu Huanjing 1995;4( 3):28 ‐32.
Hutapea AM, Toskulkao C, Buddhasukh D, Wilairat P, Glinsukon T. Digestion of stevioside, a natural
sweetener, by various digestive enzymes. Journal of Clinical Biochemistry and Nutrition 1997; 23:
177‐86.
Huxtable RJ. Pharmacology and toxicology of stevioside, rebaudioside A, and steviol. In: KinghornAD,
ed. Stevia: The Genus Stevia. London, England/New York (NY): Taylor and Francis, 2002. Medicinal
and aromatic plants‐Industrial Profiles 19: 160‐177.
Inglett GE. A potential saccharin replacement stevioside. Botanicals. C R Acad Sci 1972;192:1123‐
1931.
Inglett GE. A history of sweeteners. Natural and synthetic. J Toxicol Environ Health 1976;2:207 ‐13.
Ishii EL, Bracht A. Stevioside, the sweet glycoside of Stevia rebaudiana, inhibits the action of
atractyloside in the isolated perfused rat liver. Research Communications in Chemical Pathology and
Pharmacology 1986;53:79‐91.
Ishii EL, Schwab AJ, Bracht A. Inhibition of monosaccharide transport in the in tact rat liver by
stevioside. Biochemical Pharmacology 1987;36:1417‐33.
Ishidate M, Sofuni T, Yoshikawa K, Hayashi M, Nohmi T, Sawada M, Matsuoka A. Primary
mutagenicity screening of food additives currently used in Japan. Food and Chemical Toxicology
1984;22:623‐36.
Ito N, Fukushima S, Shirai T, Hagiwara A, Imaida K. Drugs, food additives and natural products as
promoters in rat urinary bladder carcinogenesis. In: Börzsönyi M, Day NE, Lapis K and Yamasaki H,
eds, Models, Mechanisms and Etiology of Tumour Promotion (IARC Scientific Publications No. 56),
Lyon, International Agency for Research on Cancer 1984: 399‐407.
Jakinovich JR, Moon C, Choi YH, Kinghorn AD. Evaluation of plant extracts for sweetness using the
mongolian gerbil. J Nat Prod 1990;53(1):190‐5.
Jeppesen PB, Gregersen S, Alstrup KK, Hermansen K. Stevioside induces antihyperglycaemic,
insulinotropic and glucagonostatic effects in vivo: studies in the diabetic Goto ‐Kakizaki (GK) rats.
Phytomedicine 2002; 9(1):9‐14.
Jeppesen PB, Gregersen S, Rolfsen SE, Jepsen M, Colombo M, Agger A, Xiao J, Kruhøffer M, Orntoft T,
Hermansen K. Antihyperglycemic and blood pressure‐reducing effects of stevioside in the diabetic
Goto‐Kakizaki rat. Metabolism 2003;52(3):372‐8.
Jeppesen PB, Gregersen S, Hermansen K. Stevioside and steviol stimulates insulin secretion from
isolated mouse islets. Diabetologia 1996;39:A125 [Abstract No. 472].
Jeppesen P, Gregersen S, Poulsen CR, Hermansen K. Stevioside acts directly on pancreatic b cells to
secrete insulin: actions independent of cyclic adenosine monophosphate and adenosine

94
triphosphate‐sensitive K+‐channel activity. Metabolism 2000;49:208‐14.
Jeppesen PB, Dyrskog SE, Agger A, Gregersen S, Colombo M, Xiao J, Hermansen K. Can stevioside in
combination with a soy‐based dietary supplement be a new useful treatment of type 2 diabetes? An
in vivo study in the diabetic goto‐kakizaki rat. The Review of Diabetic Studies 2006a; 3: 189 ‐99.
Jeppesen PB, Barriocanal L, Meyer MT, Palacios M, Canete F, Benitez S, Logwin S, Schupmann Y,
Benitez G, Jimenez JT. Efficacy and tolerability of oral stevioside in patients with type 2 diabetes: a
long‐term, randomized, doubleblinded, placebo‐controlled study. Diabetologia 2006;49(Suppl. 1):
511–512 (Abstract No. 0843).
Jewpraditkul S, Wannadee S, Damronglerd S, Angelino H. Extraction of stevioside from Stevia leaves.
Abstr Princess Congress I Bangkok Thailand 10‐13 December 1980: ABSTR ‐BP‐20.
JORF (Journal Officiel de la République Française), 2009. Ministère de l’Èconomie, de l’Industrie et
de
l’Emploi. Arrêté du 26 août 2009 relatif à l’emploi du rébaudioside A (extrait de Stevia rebaudiana)
comme additif alimentaire. 6 septembre 2009, texte 6 sur 35.
Jutabha P, Toskulkao C, Chatsudthipong V. Effect of stevioside on PAH transport by isolated perfused
rabbit renal proximal tubule. Can J Physiol Pharmacol. 2000;78(9):737 ‐44.
Kaneda N, Kasai R, Yamasaki K, Tanaka O. Chemical studies on sweet diterpene ‐glycosides of Stevia
rebaudiana: Conversion of stevioside into rebaudioside‐A. Chem Pharm Bull 1977;25:2466.
Kasai R, Yamaguchi H, Tanaka O. High‐performance liquid chromatography of glycosides on a new
type of hydroxyapatite column. J Chromatogr 1987;407(1):205 ‐10.
Kato I. Utilization and safety of stevioside. Shokuhin Kogyo 1975;18(20):44 ‐9.
Kawamori T, Tanaka T, Hara A, Yamahara J, Mori H. Modifying effects of naturally occurring
products
on the development of colonic aberrant crypt foci induced by azoxymethane in F344 rats. Cancer
Research 1995;55:1277‐82.
Kawatani T, Kaneki Y, Tanabe T, Takahashi T. On the cultivation of kaa ‐he ‐e (Stevia rebaudiana
Bertoni). VI. Response of kaa‐he‐e to potassium fertilization rates and to the three major elements
of fertilizer. Nettai Nogyo 1980;24(3):105‐12
Kelmer‐Bracht AM, Alvarez M, Bracht A. Effects of Stevia rebaudiana natural products on rat liver
mitochondria. Biochemical Pharmacology 1985; 34: 873 ‐882.
Kennelly EA. “Sweet and non‐sweet constituents of Stevia rebiana.” Douglas Kinghorn. Stevia: The
genus Stevia. CRC Press, 2002: Page 68.
Kerr WE, Mello ML, Bonadio E. Mutagenicity tests on the stevioside from Stevia rebaudiana (Bert.)
Bertoni. Brazilian Journal of Genetics 1983; 1:173‐76.
Khramov VA, Dmitrienko NV. Chlorogenic acid in leaves and lyophilized extracts of Stevia. Pharm
Chem J 2000: 34(11):605‐06.
Kim HS, Lee HJ. Acceptability of stevioside as a natural sweetener. Han'guk Sikp'um Kwahakhoe Chi
1979;11(1):56‐62.
Kimata H. Anaphylaxis by stevioside in infants with atopic eczema. Allergy 2007;62:565 ‐66.
Kinghorn AD, Nanayakkara NPD, Yeh S, Soejarto DD, Medon PJ, Kamath SK. Purification of
stevioside

95
from Stevia rebaudiana by droplet counter‐current chromatography. Abstr Joint Meeting American
Society of Pharmacognosy and Society for Economic Botany Boston July 13 ‐17 1981:63.
Kinghorn AD, Soejarto DD, Nanayakkara NP, Compadre CM, Makapugay HC, Hovanec ‐Brown JM,
Medon PJ, Kamath SK. Potential sweetening agents of plant origin. Part IV. A phytochemical
screening procedure for sweet ent‐kaurene glycosides in the genus Stevia. J Nat Prod 1984;
47(3):439‐44.
Kinghorn AD, Soejarto DD. In Wagner H, Hikino H, Farnsworth NR. Economic And Medicinal Plant
Research. 1985. Vol. 1. Eds. Academic Press: Orlando, FL.
Kinghorn AD, Compadre CM. Naturally occurring intense sweeteners. Pharm Int 1985;6(8): 201‐
204.
Kinghorn AD, Soejarto DD, Katz NL, Kamath SK. Studies to identify, isolate, develop and test naturally
occurring noncariogenic sweeteners that may be used as dietary sucrose substitutes. US NTIS NIDR
1985; Rep No CR‐85/01985 (11):47.
Kinghorn AD, Soejarto DD. Stevioside. Food Sci Technol 1991; 48(2)ED:157 ‐71.
Kinghorn AD, Kaneda N, Baek NI, Kennelly EJ, Soejarto DD. Noncariogenic intense natural
sweeteners. Medicinal Research Reviews 1998;18:347‐60.
Klages A. Stevia rebaudiana, a Paraguayian sweet‐tasting plant. Pharm Zentralhalle Dtschl
1951;90:257.
Klongpanichpak S, Temcharoen P, Toskulkao C, Apibal S, Glinsukon T. Lack of mutagenicity of
stevioside and steviol in Salmonella typhimurium TA 98 and TA 100. Journal of the Medical
Association of Thailand 1997; 80(1),S121‐S128.
Kobayashi M, Horikawa S, Degrandi IH, Ueno J, Mitsuhashi H. Dulcosides A and B, new diterpene
glycosides from Stevia rebaudiana. Phytochemistry 1977;16:1405‐08.
KoBert R. Two sweet tasting drugs. Ber Pharm Dtsch Ges 1915;25:162.
Kohda H, Kasai R, Yamasaki K, Murakami K, Tanako O. New sweet diterpene glucosides from Stevia
rebaudiana. Phytochemistry 1976;15:981‐83.
Kolb N, Herrera JL, Ferreyra DJ, Uliana RF. Analysis of sweet diterpene glycosides from Stevia
rebaudiana: Improved HPLC method. J Agr Food Chem 2001; 49(10):4538 ‐41.
Komai K, Iwamura J. Effects of stevioside and its related compounds on growth of rice and lettuce
seedlings. Nippon Noyaku Gakkaishi 1983;8(4):445‐50.
Komissarenko NF, Putieva ZM, Saatov Z. Flavonoids of the leaves of Stevia rebaudiana. Chem Nat
Comp 33 4:494‐495 (1997) Rast Resur 1994;30 1/2:53‐64.
Konoshima T and Takasaki M. Cancer‐chemopreventive effects of natural sweeteners and related
compounds. Pure and Applied Chemistry 2002;74:1309 ‐16.
Koyama E, Sakai N, Ohori Y, Kitazawa K, Izawa O, Kakegawa K, Fujino A, Ui M. Absorption and
metabolism of glycosidic sweeteners of Stevia mixture and their aglycone, steviol, in rats and
humans. Food Chem Toxicol. 2003;41(6):875‐83.
Koyama E, Ohori Y, Kitazawa K, Izawa O, Kakegawa K, Fujino A, Ui M. 2003a. In vitro metabolism of
the glycosidic sweeteners, Stevia mixture and enzymically modified Stevia in human intestinal
microflora. Food and Chemical Toxicology 2003a;41:359‐374.
Kraemer T, Maurer HH. On the metabolism of the sweetener stevioside in humans. European Journal

96
of Pharmaceutical Sciences 1994;2:103 [Abstract No. FC12].
Kroyer, GTh, 1999. The low calories sweetener stevioside: stability and interaction with food
ingredients. Lebensmittel, Wissenschaft und Technologie 1999;32:509‐512.
Lailerd N, Saengsirisuwan V, Sloniger JA, Toskulkao C, Henriksen EJ. Effects of stevioside on glucose
transport activity in insulin‐sensitive and insulin‐resistant rat skeletal muscle. Metabolism
2004;53(1):101‐7.
Lee CN, Wong KL, Liu JC, Chen YJ, Cheng JT, Chan P. Inhibitory effect of stevioside on calcium influx
to produce antihypertension. Planta Med 2001; 67(9):796 ‐9.
Lee KR, Park JR, Choi BS, Han JS, Oh SL, Yamada Y, Kim KS, Tchai BS. A study on the safety of
stevioside as a new sweetening source. Hanguk Sikpum Kwahakhoe Chi 1979;11:224 ‐31.
Levy NM, Bracht A and Kelmer‐Bracht AM. Effects of Stevia rebaudiana natural products on the
mitochondrial L‐glutamate dehydrogenase. Brazilian Archives of Biology and Technology
1994;37:673‐80.
Lewis WH. Notes on economic plants. Econ Bot 1992;46(3):336‐337.
Lin QX, Cao HX, Xi ED, Li XM, Shang TL, Chen Y, Iu RF, Dong L, Wang YW, Qian BG. Pilot
Experiment Of
Extraction Of Stevioside. ZHONGGUO YIYUAN GONGYE ZAZHI 1991;22(9):389 ‐90.
Li Yx, Li YJ. Extraction of stevioside from Stevia rebaudiana – an experimental method for higher
yield. Shih Pin K’o Hsueh (Beijing) 1983;46:20‐22.
Liu JC, Kao PK, Chan P, Hsu YH, Hou CC, Lien GS, Hsieh MH, Chen YJ, Cheng JT. Mechanism of the
antihypertensive effect of stevioside in anesthetized dogs. Pharmacology 2003;67(1):14 ‐20.
Liu Z. A review of Stevia rebaudiana in China. Zhongua Yaoxue Zazhi. 27(5):259‐62.
Logue AW. Evolutionary Theory and the Psychology of Eating. Baruch College, City University of
New
York. October 1998. Accessed at
http://www.globalsteviainstitute.com/en/Default/ResourceLibrary/Articles/TheRoleofSteviainthe21
stCenturyDiet.aspx. May 16, 2010
Ma J, Ma Z, Wang J, Milne RW, Xu D, Davey AK, Evans AM. Isosteviol reduces plasma glucose levels
in the intravenous glucose tolerance test in Zucker diabetic fatty rats. Diabetes, Obesity and
Metabolism 2007;9:597‐99.
Machado S, Dietrich C. Stevia rebaudiana Bert: History. Abstr first Brazilian seminar on Stevia
rebaudiana. Inst Techol Aliment (Campinas) Brazil 1981;I.1 ‐I.2.
Maier, V, Mermann K, Kienle U. Isolated perfused gut absorption of glucose is inhibited by steviol, a
degradation product of the sweetener stevioside. Diabetes 2003;52(1):A554 (Abstract No. 2401‐PO).
Makapugay HC, Kinghorn AD. High‐pressure liquid chromatography of the sweet principles of
Stevia
rebaudiana and thladiantha grosvenori. Thesis‐MS‐Univ Illinois Medical Center 1983:104PP.
Makapugay HC, Nanayakkara NP, Kinghorn AD. Potential sweetening agents of plant origin. Part V.
Improved high‐performance liquid chromatographic separation of the Stevia rebaudiana sweet
diterpene glycosides using linear gradient elution. J Chromatogr 1984;283:390 ‐5.
Maki KC, Curry LL, McKenney JM, Farmer MV, Reeves MS, Dickilin MR, Gerich JE, Zinmann B.

97
Glycemic and blood pressure responses to acute doses of rebaudioside A, a steviol glycoside, in men
and women with normal glucose tolerance or type 2 diabetes mellitus. 2007. The FASEB (Federation
of American Societies for Experimental Biology) Journal 351.6.
Maki KC, Curry LL, McKenny JM, Farmer MV, Reeves MS, Dicklin MR, Gerich JE, Zinman B.
Glycemic
and blood pressure responses to acute doses of rebaudioside A, a steviol glycoside, in men and
women with normal glucose tolerance or type 2 diabetes mellitus. 2007. Unpublished report from
Provident Clinical Research, Bloomington, IN, USA. Submitted to WHO by Cargill Inc.
Maki KC, Curry LL, Carakostas MC, Tarka SM, Reeves MS, Farmer MV, McKenny JM, Toth PD,
Schwartz SL, Lubin BC, Dicklin MR, Boileau AC, Bisognano JD. The hemodynamic effects of
rebaudioside A in healthy adults with normal and low ‐normal blood pressure. Food Chem Toxicol
2008a; 46(7)(Suppl. 1), S40–S46.
Maki KC, Curry LL, Reeves MS, Toth PD, McKenney JM, Farmer MV, Schwartz SL, Lubin BC, Boileau
AC, Dicklin MR, Carakostas MC, Tarka SM. Chronic consumption of rebaudioside A, a steviol
glycoside, in men and women with type 2 diabetes mellitus. Food Chem Toxicol 2008 Jul;46 Suppl
7:S47‐53.
Maki KC, Curry LL, Carakostas M, Tarka S, Reeves MS, Farmer MV, McKenney JM, Toth PD, Schwartz
SL, Lubin BC, Dicklin MR, Boileau A, Bisognano JD. The hemodynamic effects of rebaudioside A in
healthy adults with normal and low‐normal blood pressure. Food and Chemical Toxicology
2008b;46:S40‐S465.
Maier V, Hermann K, Kienle U. Isolated perfused gut: absorption of glucose is inhibited by steviol, a
degradation product of the sweetener stevioside. Diabetes 2003;52(1):A554 [Abstract No. 2401‐PO].
Malaisse WJ, Vanonderbergen A, Louchami K, Jijakli H, Malaisse‐Lagae F. Effects of artificial
sweeteners on insulin release and cationic fluxes in rat pancreatic islets. Cell Signal
1998;10(10):727–
33.
Marie S. Sweeteners. In: Smith, J, ed. Food Additive User's Handbook. Blackie, Glasgow/AVI, New
York, 1991: 47‐74.
Martelli A, Frattini C, Chialva F. Unusual essential oils with aromatic properties. I. Volatile
components of Stevia rebaudiana Bertoni. Flavour Fragrance J 1985;1(1):3 ‐7.
Matsui M, Matsui K, Kawasaki Y, Oda Y, Noguchi T, Kitagawa Y, Sawada M, Hayashi M, Nohmi T,
Yoshihira K, Ishidate M, Sofuni T. Evaluation of the genotoxicity of stevioside and steviol using six in
vitro and one in vivo mutagenicity assays. Mutagenesis 1996; 11:573 ‐579.
Matsukubo T, Takazoe I. Sucrose substitutes and their role in caries prevention. Int Dent J 2006
Jun;56(3):119‐30.
Matsuo T, Kanamori H, Sakamoto I. Nonsweet glucosides in the leaves of Stevia rebaudiana.
Hiroshima‐Ken Eisei Kenkyusho Kenkyu Hokoku 1986;33:25‐29.
Mazzei‐Planas G, Kuc J. Contraceptive properties of Stevia rebaudiana. Science 1968;162:1007.
Medon PJ, Pezzuto JM, Hovanec‐Brown JM, Nanayakkara NP, Soejarto DD, Kamath SK, Kinghorn AD.
Safety assessment of some Stevia rebaudiana sweet principles. Federal Procedure 1982;41:1568.
Melis MS, Sainati AR. Participation of prostaglandins in the effect of stevioside on rat renal function

98
and arterial pressure. Brazilian Journal of Medical and Biological Research 1991;24:1269 ‐76.
Melis MS, Sainati AR. Effect of calcium and verapamil on renal function of rats during treatment
with
stevioside. Journal of Ethnopharmacology 1991b;33:257‐62.
Melis MS. Renal excretion of stevioside in rats. Journal of Natural Products 1992a; 55:688 ‐90.
Melis MS. Influence of calcium on the blood pressure and renal effects of stevioside. Brazilian
Journal of Medical and Biological Research 1992b;25:943‐49.
Melis MS. Stevioside effect on renal function of normal and hypertensive rats. Journal of
Ethnopharmacology 1992c;36:213‐17.
Melis MS. Chronic administration of aqueous extract of Stevia rebaudiana in rats: Renal effects.
Journal of Ethnopharmacology 1995;47:129‐34.
Melis MS. A crude extract of Stevia rebaudiana increases the renal plasma flow of normal and
hypertensive rats. Brazilian Journal of Medical and Biological Research 1996;29:669 ‐75.
Melis MS. Effect of crude extract of Stevia rebaudiana on renal water and electrolytes excretion.
Phytomedicine 1999; 6(4):247‐50.
Melis MS. Effects of chronic administration of Stevia rebaudiana on fertility in rats. Journal of
Ethnopharmacology 1999;167:157‐61.
Melis MS, Rocha ST, Augusto A. Steviol effect, a glycoside of Stevia rebaudiana, on glucose
clearances in rats. Braz J Biol 2009 May;69(2):371‐4.
Metivier J, Viana AM. Determination of the microgram quantities of stevioside from leaves of Stevia
rebaudiana by two dimensional thin layer chromatography. J Exp Bot 1979; 30:805 ‐10.
Metivier J, Viana AM. The effect of long and short day length upon the growth of whole plants and
the level of soluble proteins, sugars, and stevioside in leaves of Stevia rebaudiana Bert. J Exp Bot
1979;30:1211‐22.
Minamisono H, Azuma K. Determination of stevioside. Kagoshima ‐Ken Kogyo Shikenjo Nempo
1978;24:66‐8.
Misawa M. Production of natural substances by plant cell cultures described in Japanese patents.
Plant Tissue Culture Its Bio‐Technol Appl Int Congr First 1977;1976:17 ‐26.
Mitsuhashi H, Ueno J, Sumita T, Yakugaku. Studies on the cultivation of Stevia rebaudiana. ZASSHI
1975;95:127.
Mitsuhashi H, Ueno J, Sumita T. Studies on the cultivation of Stevia rebaudiana: determination of
stevioside. II. Yakugaku Zasshi 1975;95:1501.
Mitsuhashi H. Safety of stevioside. In Tama Biochemical Co. Ltd. Report on Safety of Stevia. 1980. pp.
1‐20.
Miyazaki Y, Watanabe H, Watanabe T. The cultivation of Stevia rebaudiana. III. Yield and stevioside
content of 2‐year‐old plants. Eisei Shikensho Hokoku 1978;96:86 ‐89.
Mizukami H, Shiba K, Ohashi H. Enzymatic determination of stevioside in Stevia rebaudiana.
Phytochemistry 1982;21:1927‐1930.
Mizukami H, Shiba K, Inoue S, Ohashi H. Effect of temperature on growth and stevioside formation
of Stevia rebaudiana Bertoni. Shoyakugaku Zasshi 1983;37(2):175 ‐9.

99
Mizutani K. Use of Stevia rebaudiana sweeteners in Japan. Kinghorn AD Stevia: The genus Stevia.
CRC
Press, 2002. Page 178.
Mori N, Sakanoue M, Takeuchi M., Shimpo K, Tanabe T. Effect of stevioside on fertility in rats.
Journal of the Food Hygienic Society of Japan 1981;22:409 ‐14 (in Japanese).
Morita E. Outlook for Stevia natural sweetening agents. Shokuhin To Kagaku 1977;19(4):83 ‐87.
Morris JA, Lloyd IA. Sweetening agents from natural sources 1976;39(4):25 ‐38.
Mosettig E, Nes WR. Stevioside. II. The structure of the aglucon. J Org Chem 1955;20 :884.
Nabeta K, Kasai T, Sugiwasa H. Phytosterol from the callus of Stevia rebaudiana. Agr Biol Chem
1976;40:2103.
Nadamitsu S, Segawa M, Sato Y, Kondo K. Effects of stevioside on the frequencies of chromosomal
aberrations and sister chromatid exchanges in the D‐6 cell of Chinese hamster. Hiroshima Daigaku
Sogo Kagakubu Kiyo 1985;10, 57‐62 [Abstract only].
Nakayama K, Kasahara D, Yamamoto F. Absorption, Distribution, Metabolism and Excretion of
Stevioside in Rats. Journal of the Food Hygienic Society of Japan 1986;27:1 ‐8.
Nakajima M. Chromosome aberration assay of rebaudioside A in cultured mammalian cells. Test
number 5001 (079‐085). 2000a. Unpublished report of a study conducted at the Biosafety Research
Center, Japan.
Nakajima M. Micronucleus test of rebaudioside A in mice. Test number 5002 (079 ‐086). 2000b.
Unpublished report of a study conducted at the Biosafety Research Center, Japan.
Nakamura S, Tamura Y. Variation in the main glycosides of Stevia (Stevia rebaudiana Bertoni). Nettai
Nogyo 1985;29(2):109‐15.
Nakamura M, Kodama N, Sataoh N, Nakamura T, Shingo. 2003. Effect of stevioside on the expression
of insulin receptor substrate‐1 and ‐2. Journal of Pharmacological Sciences 91, 115P [Abstract No.
1P014].
Naphathorn W, Pitiporn S, Hengjittrakul S, Rebaudiana S. Stevia rebaudiana (Bertoni M.) Bertoni
sweetening principles. Undergraduate Special Project Report, Faculty Of Pharmacy, Mahidol
University, Bangkok, Thailand 1982:43.
Naves YR. Volatile plant materials. XXV. Presence of matsutake's alcohol (oct ‐1 ‐en ‐3 ‐ol) and 3 ‐
menthylcyclohexanol in essential oil of european pennyroyal (mentha pulegium). Helv Chim Acta
1943;26:1992‐2001.
Nepovim A, Drahosova H, Valicek P, Vanek T. The effect of cultivation conditions on the content of
stevioside in Stevia rebaudiana Bertoni plants cultivated in the Czech Republic. Pharm Pharmacol
Lett 1998;8(1):19‐21.
Nguyen DT. Isolation of stevioside from Stevia rebaudiana. Hoa Hoc Cong Nghiep Hoa Chat
1996;2:6‐
9.
Nie H. Determination of steviosides by high performance liquid chromatography. Sheng Wu hua
Hsueh Yu Sheng Wu Wu Li Chin Chan 1985;64:63‐65.
Nikiforov AI, Eapen AK. A 90‐day oral (dietary) toxicity study of rebaudioside A in Sprague ‐Dawley
rats. International Journal of Toxicology 2008;27:65‐80.

100
Nikolova‐Damyanova B, Bankova V, Popov S. Separation and quantitation of stevioside and
rebaudioside a in plant extracts by normal‐phase high performance liquid chromatography and
thinlayer
chromatography: A comparison. Phytochem Anal 1994;5(2):81 ‐5.
Nishiyama P, Kusaumoto IT, Costa SC, Alvarez M, Vieira LG. Correlation between the content of total
carbohydrates and stevioside in leaves of Stevia rebaudiana. Arq Biol Tecnol 1991;34 (3/4):425‐34.
Nunes P, Pereira NA. Efeito do Caá‐heê (Stevia rebaudiana)(Bert) Bertoni sobre a fertilidade de
animais experimentais = [The effect of Stevia rebaudiana on the fertility of experimental animals].
Revista Brasileira de Farmacia 1988;69:46‐50.
Nunes AP, Ferreira‐Machado SC, Nunes RM, Dantas FJ, De Mattos JC, Caldeira ‐de ‐Araújo A. Analysis
of genotoxic potentiality of stevioside by comet assay. Food Chem Toxicol 2007 Apr;45(4):662 ‐6.
Oh H, Han E, Choi D, Kim J, Eom M, Kang I, Kang H, Ha K. In vitro and in vivo evaluation of
genotoxicity of stevioside and steviol, natural sweetener. Journal of the Pharmaceutical Society of
Korea 1999a;43: 614‐622.
Oh HY, Han ES, Sohn SJ, Kim JW, Park CH, Eom MO, Ha KW. Evaluation of the genotoxicity of
stevioside and steviol using in vitro mouse lymphoma L5178Y gene mutation assay and in vivo
hepatocyte micronucleus assay. Environmental and Molecular Mutagenesis 1999b; 33 (33): 48
[Abstract No. 153].
Okamoto H, Yoshida D, Mizusaki S. Inhibition of 12‐O‐tetradecanoylphorbol‐13 ‐ acetateinduced
induction in Epstein‐Barr virus early antigen in Raji cells. Cancer Letters 1983;19:47 ‐53.
Okumura M, Fujita Y, Imamura M, Aikawa K. Studies on the safety of stevioside with recassay and
reversion test. Shokuhin Eiseigaku Zasshi 1978;19:486‐90.
Oliveira‐Filho RM, Uehara OA, Minett CASA, Valle LBS. Chronic Administration of Aqueous Extract
of
Stevia rebaudiana (Bert.) Bertoni in Rats: Endocrine Effects. General Pharmacology 1989;20(2):187‐
91.
Ong KL, Cheung BM, Man YB, Lau CP, Lam KS. Prevalence, awareness, treatment, and control of
hypertension among United States adults 1999–2004. Hypertension 2007;49:69–75.
Oshima Y, Saito J, Hikino H. Sterebins E, F, G and H, diterpenoids of Stevia rebaudiana leaves.
Phytochemistry 1988;27(2):624‐26.
Oshima Y, Saito JI, Hiniko H. Sterebins A, B, C and D, bisnorditerpenoids of Stevia rebaudiana leaves.
Tetrahedron 1986;42(23):6443‐46.
Oviedo CA, Fronciani G, Moreno R, Maas LC. Hypoglycemic action of Stevia rebaudiana. Excerpta
Medica 1970;209:92.
Oviedo CA, Franciani GV, Moreno R, Maas LC. Action hipoglucemiante de la Stevia rebaudiana
Bertoni. In: Rodriguez RR, Ebling FJG, Henderson I, eds. Seventh Congress of the International
Diabetes Federation, Aug 23‐28, 1970, Buenos Aires, Argentina. Amsterdam: International Diabetes
Foundation (IDF) Excerpta Medica Foundation. (International Congress Series, no. 209) 92 ‐93
[Abstract No. 208].
Pagliosa FM. Brazilian seminar on Stevia rebaudiana Bertoni. First Brazilian Seminar on Stevia
Rebaudiana Inst Tecnol Aliment (Campinas) Brazil June 25‐26 1981: VIII1 ‐VIII3.

101
Pariwat P, Homvisasevongsa S, Muanprasat C, Chatsudthipong V. A natural plant ‐derived
dihydroisosteviol prevents cholera toxin‐induced intestinal fluid secretion. J Pharmacol Exp Ther
2008 Feb;324(2):798‐805.
Pariza MW, Ponakala SV, Gerlat PA, Andress S. Predicting the functionality of direct food additives.
Food Technology 1998;52:56‐60.
Park JE, Cha YS. Stevia rebaudiana Bertoni extract supplementation improves lipid and carnitine
profiles in C57BL/6J mice fed a high‐fat diet. J Sci Food Agric 2010 May;90(7):1099 ‐105.
Parker KJ. Natural high‐intensity sweeteners. Bnf Bull 1976;16(3,4):240‐45.
Pezzuto JM, Nanayakkara ND, Kinghorn AD. Steviol, the aglycone of the commercial sweetening
agent stevioside, is mutagenic. Proceedings of the American Association for Cancer Research Annual
Meeting 24, 1983; 88 [Abstract No. 350].
Pezzuto JM, Compadre CM, Swanson SM, Nanayakkara D, Kinghorn AD. Metabolically activated
steviol, the aglycone of stevioside, is mutagenic. Proceedings of the National Academy of Sciences
USA 1985;82:2478‐82.
Pezzuto, JM. Chemistry, metabolism and biological activity of steviol (ent ‐13hydroxykaur ‐16 ‐en ‐
19‐
oic acid), the aglycone of stevioside. 1986. In: Atta ‐ur ‐Rahman & Le Quesne, P.W., eds. New trends
in natural products chemistry. Proceedings of the Second International Symposium and Pakistan–
U.S.
Binational Workshop on Natural Products Chemistry, 18–25 January 1986, Karachi, Pakistan.
Amsterdam, Netherlands, Elsevier Science Publishing Co., pp. 371–86 (Studies in Organic Chemistry,
Vol. 26).
Pezzuto JM, Nanayakkara NPD, Compadre CM, Swanson SM, Kinghorn AD, Guenther TM, Sparnins
VL, Lam LK. Characterization of bacterial mutagenicity mediated by 13 ‐hydroxy ‐ent ‐kaurenoic acid
(steviol) and several structurally related derivatives and evaluation of potential to induce
glutathione‐s‐transferase in mice. Mutat Res 1986;169:93‐103.
Pezzuto JM, Nanayakkara NP, Compadre CM, Swanson SM, Kinghorn AD, Guenthner TM, Sparnins
VL, Lam LK. Characterization of bacterial mutagenicity mediated by 13 ‐hydroxy ‐entkaurenoic acid
(steviol) and several structurally‐related derivatives and evaluation of potential to induce
glutathione Stransferase in mice. Mutation Research 1986;169:93 ‐103.
Pinheiro CE, Gasparini OT. Effect of stevioside on the glycemic level of diabetic rabbit and on the
captation of glucose in vitro by adipose and muscular tissue of the rat. First Brazilian Seminar On
Stevia Rebaudiana Inst Tecnol Aliment (Campinas) Brazil June 25 ‐26 1981: 15.1 ‐15.4.
Pinheiro CE, Oliveira SS, Da Silva SM, Poletto MI, Pinheiro GJ. Effect of guarana and Stevia
rebaudiana Bertoni (leaves) extracts, and stevioside, on the fermentation and synthesis of
extracellular insoluble polysaccharides of dental plaque. Rev Odont Usp 1987;1(4):9 ‐13.
Planas GM, Kuc J. Contraceptive propertiesof Stevia rebaudiana. Science 1968;162:1007.
Pomaret M and Lavieille R. Le Principe à saveur sucrée du Kaà ‐he ‐é (Stevia rebaudiana Bertoni). IV.
Quelques propriétés physiologiques du Stévioside. Bulletin de Société de Chimie Biologique (Paris)
1931;13:1248‐52.
Procinska E, Bridges BA, Hanson JR. Interpretation of results with the 8‐azaguanine resistance system

102
in Salmonella typhimurium: No evidence for direct acting mutagenesis by 15 ‐oxosteviol, a possible
metabolite of steviol. Mutagenesis 1991;6:165‐7.
Putieva ZM, Saatov Z. Flavonoids of the leaves of Stevia rebaudiana. Chem Nat Comp
1997;33(4):194‐5.
Rajbhandari A, RoBerts MF. The flavonoids of Stevia rebaudiana. J Nat Prod 1983;46(2):194 ‐5.
Randi AM, Felippe GM. Substances promoting root growth from the achenes of Stevia rebaudiana
(Bert.) Bertoni. Rev Brasil Bot 1981;4:49‐51.
Rasenack P. Sweet substances of eupatorium rebaudianum and of licorice. Arb Kais Biol Anst Land
Fortwirtsch 1908;28:420.
Raskovic A, Gavrilovic M, Jakovljevic V, Sabo J. Glucose concentration in the blood of intact and
alloxan‐treated mice after pretreatment with commercial preparations of Stevia rebaudiana
(Bertoni). Eur J Drug Metab Pharmacokinet 2004; Apr ‐Jun;29(2):87 ‐90.
Raskovic A, Jakovljevic V, Mikov M, Gavrilovic M. Joint effect of commercial preparations of Stevia
rebaudiana Bertoni and sodium monoketocholate on glycemia in mice. Eur J Drug Metab
Pharmacokinet 2004; Apr‐Jun;29(2):83‐6.
Raskovic A, Mikov M, Jakovljevic V, Stilinovic N, Posa M, Kuhajda K, Kevresan S. Effects of stevioside
and sodium salt of monoketocholic acid on glycemia in rats. Journal of Hypertension 2005; 23,
(Suppl. 2), S311 [Abstract No. P3.121].
Raskovic A, Jakovljevic V, Mikov M. The influence of commercial preparations of Stevia rebaudiana
(Bertoni) on glucose metabolism in mice. Acta Pharmacologica Sinica 2006;27(1):339 ‐40.
Renwick AG. The use of a sweetener substitution method to predict dietary exposures for the
intense sweetener rebaudioside A. Food and Chemical Toxicology 2008;46:S61 ‐S69.
Renwick AG, Tarka SM. Microbial hydrolysis of steviol glycosides .Food Chem Toxicol. 2008 Jul; 46
Suppl 7:S70‐4.
RoBerts A, Renwick AG. Comparative toxicokinetics and metabolism of rebaudioside A, stevioside,
and steviol in rats. Food Chem Toxicol 2008 Jul;46 Suppl 7:S31 ‐9.
Saenphet K, Aritajat S, Saenphet S, Manosroi J, Manosroi A. Safety evaluation of aqueous extracts
from Aegle marmelos and Stevia rebaudiana on reproduction of female rats. Southeast Asian J Trop
Med Public Health 2006;37 Suppl 3:203‐5.
Sainati AR, Melis MS, Maciel RE. Effects of stevioside and verapamil on renal ‐function in rats.
Brazilian Journal of Medical Biological Research 1986;19:A532.
Saitsuga H. Use of steviosides in processed foods. Jap Fudo Saiensu 1982;21(7):24 ‐30.
Sakaguchi M, Kan T. Japanese researches on Stevia rebaudiana (Bert.) Bertoni and stevoside. Cienc
Cult 1948; 34:235‐48.
Sakai T, Kobashi K, Tsunezuka M, Hattori M, Namba T. Studies on dental caries prevention by
traditional chinese medicines (Part VI). On the fluoride contents in crude drugs. Shoyakugaku Zasshi
1985; 39(2):165‐9.
Sakamoto I, Kohda H, Murakami K, Tanaka O, Yakugaku. Quantitative analysis of stevioside. Zasshi
1975;95:1507.
Sakamoto I, Yamasaki K, Tanaka O. Application of 13 ‐C NMR spectroscopy to chemistry of natural
glycosides: rebaudioside‐C, a new sweet diterpene glycoside of Stevia rebaudiana. Chem Pharm Bull

103
1977;25:844‐6.
Sakamoto I. Quantitative determination of Stevia glycosides in a soft drink. Hiroshima ‐Ken Eisei
Kenkyusho Kenkyu Hokoku 1983;30:11‐14.
Sasaki K. Application of Stevia sweetener to soft drinks. New Food Ind 1983; 25(4):38 ‐43.
Sasaki YF, Kawaguchi S, Kamaya A, Ohshita M, Kabasawa K, Iwama K, Taniguchi K, Tsuda S. The
comet assay with 8 mouse organs: results with 39 currently used food additives. Mutation Research
2002;519:103‐19.
Sholichin M, Yamasaki K, Miyama R, Yahara S, Tanaka O. Labdane ‐type diterpenes from Stevia
rebaudiana. Phytochemistry 1980;19:326‐7.
Schvartzman JB, Krimer DB, Moreno AR. Stevia rebaudiana (ka'aa ‐he'e) and the cell cycle of allium
cepa. Rev Soc Cient 1975;15:51.
Schvartzman JB, Krimer DB, Moreno AR. Cytological effects of some medicinal plants used in the
control of fertility. Experientia 1977;33:663.
Sekihashi K, Saitoh H, Sasaki Y. Genotoxicity studies of Stevia extract and steviol by the comet assay.
J Toxicol Sci 2002;27 Suppl 1: 1‐8.
Sehar I, Kaul A, Bani S, Pal HC, Saxena AK. Immune up regulatory response of a non ‐caloric natural
sweetener, stevioside. Chem Biol Interact 2008 May 28;173(2):115‐21.
Seidemann J. Stevioside, an interesting natural sweetening agent. Nahrung 1976;20:675.
Seidemann J. Naturally occurring sweetening agents. Lebensm Ind 1976;23:553.
Sekihashi K, Saitoh H, Sasaki YF. Genotoxicity studies of Stevia extract and steviol by the comet assay.
Journal of Toxicological Sciences 2002;27:1‐8.
Shiotsu S. Fertility study of Stevia decoction in rats. Technical Journal of Food Chemistry and
Chemicals 1996;4: 108‐113.
Shiozaki K, Fujii A, Nakano T, Yamaguchi T, Sato M. Inhibitory effects of hot water extract of the
Stevia stem on the contractile response of the smooth muscle of the guinea pig ileum. Biosci
Biotechnol Biochem 2006 Feb;70(2):489‐94.
Shirakawa T, Onishi T. Quantitative analysis of stevioside in soy sauce and of vegetable products.
Kagawa‐Ken Hakko Shokuhin Shikenjo Hokoku 1979;71:35‐39.
Shukla S, Mehta A, Bajpai VK, Shukla S. In vitro antioxidant activity and total phenolic content of
ethanolic leaf extract of Stevia rebaudiana Bert. Food Chem Toxicol 2009 Sep;47(9):2338 ‐43.
Simonetti P, Gardana C, Bramati L, Pietta PG. Bioavailability of stevioside from Stevia rebaudiana in
humans: preliminary report. In: Geuns, J.M.C., Buyse, J., eds. “Safety of Stevioside”: Proceedings of
the First Symposium Sponsored by KULeuven, April 16, 2004, Leuven, Belgium. Heverlee, Belgium:
Euprint ed., 51‐62.
Sincholle D, Macroelles P. Etude de l'activité anti ‐androgénique d'un extrait de Stevia rebaudiana
Bertoni = [The anti‐androgenic activity of Stevia rebaudiana Bertoni extract]. Plant Medical
Phytotherapy 1989;23:282‐287.
Sinchomi D, Marcorities P. Etude de l'activité anti‐androgénique d'un extrait de Stevia rebaudiana
Bertoni. Plantes médicinales et phytothérapie 1989;23(4):282 ‐87.
Soejarto DD, Kinghorn AD, Farnsworth NR. Potential sweetening agents of plant origin. III.
Organoleptic evaluation of Stevia leaf herbarium specimens for sweetness. J Nat Prod

104
1982;45(5):590‐99.
Soejarto DD, Compadre CM, Medon PJ, Kamath SK, Kinghorn AD. Potential sweetening agents of
plant origin. 2. Field search for sweet‐tasting Stevia species. Econ Bot 1983;37(1):71 ‐9.
Soejarto DD, Compadre CM, Kinghorn AD. Ethnobotanical notes on Stevia. Bot Mus Leafl Harv Univ
1983;29(1):1‐25.
Srimaroeng C, Jutabha P, Pritchard JB, Endou H, Chatsudthipong V. Interactions of stevioside and
steviol with renal organic anion transporters in S2 cells and mouse renal cortical slices.
Pharmaceutical Research 2005a;22: 858‐66.
Srimaroeng C, Chatsudthipong V, Aslamkhan AG, Pritchard JB. Transport of the natural sweetener
stevioside and its aglycone steviol by human organic anion transporter (hOAT1; SLC22A6) and
hOAT3
(SLC22A8). J Pharmacol Exp Ther. 2005 May;313(2):621‐8.
Stamp SL. CC‐00201 palatability and toxicity study by dietary administration to Han Wistar rats for
4
weeks. (2006a). Unpublished report No. CNX0005/062478 from Huntingdon Life Sciences,
Cambridgeshire, England. Submitted to WHO by Cantox, Mississauga, Ontario, Canada.
Stamp SL. CC‐00201 toxicity study by dietary administration to Han Wistar rats for 13 weeks.
(2006b)
Unpublished report No. CNX0008/063396 from Huntingdon Life Sciences, Cambridgeshire,
England.
Submitted to WHO by Cantox, Mississauga, Ontario, Canada.
Stamp SL. CC‐00201 preliminary palatability study by dietary administration to juvenile Han Wistar
rats for 3 weeks. (2007a) Unpublished report No. CNX0006/060045 from Huntingdon Life Sciences,
Cambridgeshire, England. Submitted to WHO by Cantox, Mississauga, Ontario, Canada.
Stamp SL. CC‐00201 study of reproductive performance in Han Wistar rats treated continuously
through two successive generations by dietary administration. (2007b) Unpublished report No.
CNX0007/072558 from Huntingdon Life Sciences, Cambridgeshire, England. Submitted to WHO by
Cantox, Mississauga, Ontario, Canada.
Starratt AN, Kirby CW, Pocs R, Brandle JE. Rebaudioside F, a diterpene glycoside from Stevia
rebaudiana. Phytochemistry 2002;59(4):367‐370.
Striedner J, Gutjahr E, Czygan FC, Braunegg G. Contributions to the biotechnological production of
sweeteners from Stevia rebaudiana Bertoni. II. Induction of stevioside accumulation in cell cultures
by variation of the nutrient medium and the analysis of small amounts of stevioside. Acta Biotechnol
1991; 11(5):501‐4.
Striedner J, Czygan FC, Braunegg G. Contributions to the biotechnological production of sweeteners
from Stevia rebaudiana Bertoni, I. A Method for the serial analysis of diterpene glycosides by HPLC.
Acta Biotechnol 1991;11 (5):495‐9.
Suanarunsawat T, Chaiyabutr N. The effect of stevioside on glucose metabolism in the rat. Canadian
Journal of Physiology and Pharmacology 1997;75:976 ‐82.
Sugisawa H, Kasai T, Suzuki H. The modified quantitative analysis of stevioside. Nippon Nogei
Kagaku

105
Kaishi 1977;51:175‐77.
Sumida T. Reports on Stevia rebaudiana introduced from Brazil as a new sweetness resource in
Japan. Hokkaido Agr Exp Sta Bull 1973;2:69‐83.
Suttajit M, Vinitketkaumnuen U, Meevatee U, Buddhasukh D. Mutagenicity and human
chromosomal effect of stevioside, a sweetener from Stevia rebaudiana Bertoni. Environmental
Health Perspectives 1993;101:53‐6.
Suzuki H, Ikeda T, Matsumoto T, Noguchi M. Isolation and identification of rutin from cultured cells
of Stevia rebaudiana. Agr Biol Chem 1976;40:819.
Suzuki H, Kasai T, Sumiiara M, Sugisawa H. Influence of oral administration of stevioside on levels of
blood glucose and liver glycogen of intact rats. Nippon Nogeikagaku Kaishi 1977;51:171 ‐3.
Suzuki H, Kasai T, Sumihara M, Suginawa H. Influence of the oral administration of stevioside on the
levels of blood glucose and liver glycogen in intact rats. Nogyo Kagaku Zasshi 1977;51(3):45.
Swanson S, Beecher CW. Production of stevioside by Stevia rebaudiana shoot cultures. Abstr 28th
Annual Meeting Amer Soc Pharmacog July 19‐22 1987: Abstr ‐38.
Takahashi K, Matsuda M, Ohashi K, Taniguchi K, Nakagomi O, Abe Y, Mori S, Sato N, Okutani K,
Shigeta S. Analysis of anti‐rotavirus activity of extract from Stevia rebaudiana. Antiviral Res 2001
Jan;49(1):15‐24.
Takaki M, De Campos Takaki GM, De Santana Diu MB, De Andrade MSS, Da Silva EC. Antimicrobial
activity in leaves extracts of Stevia rebaudiana Bert. Rev Inst Antibiot Univ Fed Pernambuco Recife
1985;22 1/2:33‐9.
Takasaki M, Konoshima T, Kozuka M, Tokuda H, Takayasu J, Nishino H, Miyakoshi M, Mizutani K,
Lee
KH. Cancer preventive agents. Part 8: Chemopreventive effects of stevioside and related
compounds. Bioorg Med Chem 2009 Jan 15;17(2):600‐5.
Tanaka O. Chemistry of Stevia rebaudiana Bertoni, new source of natural sweetners (abstract). Ann
Rep Nat Prod Res Inst Seoul Natl Univ 1979;18:146‐B.
Tanaka O. Chemistry of Stevia rebaudiana Bertoni. New source of natural sweeteners. Korean J
Pharmacog 1980;11:219‐27.
Tanaka O. STEVIOL‐GLYCOSIDES: A NEW NATURAL SWEETNERS. TRENDS ANAL CHEM
1982;1(11):246‐8.
Tanaka T, Kawashima K, Usami M, Sakami K. A teratological study of stevioside administered orally
to rats. Unpublished report from Department of Pharmacology, Biological Safety Research Center,
National Institute of Hygienic Sciences, Japan. 1991. Submitted to WHO by Ministry of Health and
Welfare, Food Chemistry Division, Japan.
Temcharoen P, Klopanichpah S, Glinsukon T, Suwannatrai M, Apibal S, Toskulkao C. Evaluation of
the
effect of steviol on chromosomal damage using micronucleus test in three laboratory animal species.
Journal of the Medical Association of Thailand 2000;83: s101‐s108.
Temme EH, Vankeirsblick A and Buyse J. A short term study of stevioside in healthy subjects. In:
Geuns JMC, Buyse J, eds. “Safety of Stevioside”: Proceedings of the First Symposium. Sponsored by
KU Leuven, April 16, 2004, Leuven, Belgium. Heverlee, Belgium: Euprint ed, 63 ‐74.

106
Tennant D. Screening of Colour Intakes from Non‐Alcoholic Beverages. Report prepared for the
Union of European Beverages Associations (UNESDA), December 2006.
Terai T, Ren H, Mori G, Yamaguchi Y, Hayashi T. Mutagenicity of steviol and its oxidative derivatives
in Salmonella typhimurium TM677. Chemical and Pharmaceutical Bulletin 50, 2002;1007 ‐1010.
Tomita T, Sato N, Arai T, Shiraishi H, Sato M, Takeuchi M, Kamio Y. Bactericidal activity of a
fermented hot‐water extract from Stevia rebaudiana Bertoni towards enterohemorrhagic
escherichia coli 0157:H7 and other food‐borne pathogenic bacteria. Microbiol Immunol
1997;41(12):1005‐9.
Tomoyoshi E, Yamamoto S, Ikeda T. Degradation of stevioside in raw soy sauce and chemical
structure of the degraded product. Nippon Jozo Kyokaishi 1991; 86(1):68 ‐74. (Japanese) Abstract
only.
Toskulkao C, Deechakawan WV, Temcharoen P, Buddhasukh D, Glinsukon T. Nephrotoxic effects of
stevioside and steviol in rat renal cortical slices. Journal of Clinical Biochemistry and Nutrition
1994a;16:123‐131.
Toskulkao C, Sutheerawattananon M. Effects of stevioside, a natural sweetener, of intestinal glucose
absorption in hamsters. Nutrition Research 1994b; 14:1711‐20.
Toskulkao C, Deechakawan W, Leardkamolkarn V, Glinsukon T, Buddhasukh D. The low calorie
natural sweetener stevioside: nephrotoxicity and its relationship to urinary enzyme excretion in the
rat. Phytother Res 1994a;8:281‐6.
Toskulkao C, Sutheerawatananon M, Wanichanon C, Saitongdee P, Suttajit M. Effects of stevioside
and steviol on intestinal glucose absorption in hamsters. Journal of Nutritional Science and
Vitaminology 1995a;41:105‐13.
Toskulkao C, Sutheerawattananon M, Piyachaturawat P. Inhibitory effect of steviol, a metabolite of
stevioside, on glucose absorption in everted hamster intestine in vitro. Toxicology Letters
1995b;80:153‐9.
Toskulkao C, Chaturat L, Temcharoen P, Glinsukon T. Acute toxicity of stevioside, a natural
sweetener, and its metabolite, steviol, in several animal species. Drug and Chemical Toxicology
1997;20:31‐44.
Toyoda K, Matsui H, Shoda T, Uneyama C, Takada K, Takahashi M. Assessment of the carcinogenicity
of stevioside in F344 rats. Food and Chemical Toxicology 1997;35:597 ‐603.
Tsanava VP, Sardzhyeladze GP, Kharebava LG. Effect of technological procedures on the composition
of volatile substances in Stevia rebaudiana. Subtrop Kult 1991;3:64 ‐70.
Ulbricht C, Isaac R, Milkin T, Poole EA, Rusie E, Grimes Serrano JM, Weissner W, Windsor RC, Woods
J. An evidence‐based systematic review of Stevia by the natural standard research collaboration.
Cardiovasc Hematol Agents Med Chem 2010 Apr;8(2):113‐27.
Usami M, Sakemi K, Kawashima K, Tsuda M, Ohno Y. Teratogenicity study of stevioside in rats.
Bulletin of the National Institute Hygienic Sciences 1995;113:31 ‐5 [in Japanese].
Valio IF, Rocha RF. Physiological effects of steviol. Z Pflazenphysiol 1976;73:90 ‐4.
Vanek T, Nepovim A, Valicek P. Determination of stevioside in plant material and fruit teas. J Food
Compos Anal 2001:14(4):383‐8.

107
Vasovic V, Vukmirovic S, Posa M, Mikov M, Raskovic A, Jakovljevic V. Effect of rat pre ‐treatment
with
aqueous solutions of stevioside and bile acids on the action of certain cardiovascular drugs. Eur J
Drug Metab Pharmacokinet 2006;31(4):311‐14.
Viana AM, Metivier J. Changes in the levels of total soluble proteins and sugars during leaf ontogeny
in Stevia rebaudiana Bert. Ann Bot (London) 1980;45:469‐74.
Viana AM. Analysis of Stevia rebaudiana for stevioside during photoperiod of 16 and 8 hours. First
Brazilian Seminar on Stevia Rebaudiana Inst Tecnol Aliment (Campinas) Brazil June 25 ‐26
1981:VI.1.
Vignais PV, Duee ED, Vignais PM and Huet J. Effects of atractyligenin and its structural analogues on
oxidative phosphorylation and on the translocation of adenine nucleotides in mitochondria.
Biochimica et Biophysica Acta 1996;118:465‐83.
von Schmeling GA, Carvalho FN, Espinoza AD. Stevia rebaudiana Bertoni. Evaluation of the
hypoglycemic effect on alloxanized rabbits. Ciencia e Cultura 1977;29: 599 ‐601.
Wasuntarawat C, Temcharoen P, Toskulkao C, Mungkornkarn P, Suttajit M, Glinsukon T.
Developmental toxicity of steviol, a metabilite of stevioside, in the hamster. Drug and Chemical
Toxicology 1998;21:207‐22.
Wei Y. A new method for the determination of total glycosides in Stevia rebaudiana. Shih P'in K'o
Hsueh(Beijing) 1983;43:25‐7.
Welsh JA, Sharma A, Abramson JL, Vaccarino V, Gillespie C, Vos MB. Caloric sweetener consumption
and dyslipidemia among US adults. JAMA. 2010 Apr 21;303(15):1490 ‐7.
Wheeler A. Clinical study report for effects of chronic consumption of rebaudioside A on glucose
homeostasis in men and women with type‐2 diabetes mellitus. (2007a). Unpublished study from
Provident Clinical Research and Consulting, Glen Ellyn, IL, USA. Submitted to WHO by Cargill Inc.,
Wayzata, MN, USA.
Wheeler A, Boileau AC, Winkler PC, Compton JC, Prakash I, Jiang X, Mandarino DA.
Pharmacokinetics
of rebaudioside A and stevioside after single oral doses in healthy men. Food Chem Toxicol. 2008
Jul;46 Suppl 7:S54‐60.
White JR, Kramer J, Campbell RK, Bernstein R. Oral use of a topical preparation containing an
extract
of Stevia rebaudiana and the chrysanthemum flower in the management of hyperglycemia. Diabetes
Care 1994;17(8):940.
Williams LD, Burdock GA. Genotoxicity studies on a high ‐purity rebaudioside A preparation. Food
Chem Toxicol. 2009 Aug;47(8):1831‐6.
Williams, GM. Letter to the editor. Food Chem Toxicol 2007;45:2597–8.
Wingard RE, Brown JP, Enderlin FE, Dale JA, Hale RL, Seitz CT. Intestinal degradation and absorption
of the glycosidic sweeteners stevioside and rebaudioside Experientia 1980;36:519 ‐20.
Wong KL, Chan P, Yang HY, Hsu FL, Liu IM, Cheng YW, Cheng JT. Isosteviol acts on potassium
channels to relax isolated aortic strips of Wistar rat. Life Sci 2004a;24:2379–87.
Wong KL, Yang HY, Chan P, Cheng TH, Liu JC, Hsu FL, Liu IM, Cheng YW, Cheng JT. Isosteviol as a

108
potassium channel opener to lower intracellular calcium concentrations in cultured aortic smooth
muscle cells. Planta Med 2004b;70:108‐12.
Wong KL, Lin JW, Liu JC, Yang HY, Kao PF, Chen CH, Loh SH, Chiu WT, Cheng TH, Lin JG, Hong HJ.
Antiproliferative effect of isosteviol on angiotensin‐II‐treated rat aortic smooth muscle cells.
Pharmacology 2006;76(4):163‐9.
Wood DJ, Lirette A, Crober DC, Ju HY. The effect of Stevia as a feed sweetener on weight gain and
feed consumption of broiler chicken. Canadian Journal of Animal Sciences 1996;76:267 ‐9.
Xiao J, Hermansen K. The mechanism underlying the insulintropic effect of steviosideactivation of
acetyl‐CoA carboxylase. Diabetes 2005;54(1):A131 [Abstract No. 532P].
Xiao J, Kjeld H, Jeppesen PB. The insulintropic effect of stevioside is mediated via activation of acetyl‐
CoA carboxylase. Diabetes 2005;54(1):A132 [Abstract No. 536P].
Xie SP, Ouyang XZ, Hong WL, Chen MC, Wang DY. The growth and differentiation of callus cultures
of
Stevia rebaudiana in relation to the stevioside accumulation. Redai Yaredai Zhiwu Xuebao
1998;6(1):8‐14.
Xili L, Chengjiany B, Eryi X, Reiming S, Yuengming W, Haodong S, Zhiyian H. Chronic oral toxicity
and
carcinogenicity study of stevioside in rats. Food and Chemical Toxicology 1992;30:957 ‐65.
Xu D, Li Y, Wang J, Davey AK, Zhang S, Evans AM. The cardioprotective effect of isosteviol on rats
with heart ischemia–reperfusion injury. Life Sci 2007;80:269‐74.
Xu D, Du W, Zhao L, Davey AK, Wang J. The neuroprotective effects of isosteviol against focal
cerebral ischemia injury induced by middle cerebral artery occlusion in rats. Planta Med 2008
Jun;74(8):816‐21.
Yamada A, Ohgaki S, Noda T, Shimizu M. Chronic toxicity of dietary Stevia Extracts. Journal of the
Food Hygienic Society of Japan 1985;26(2):169‐83.
Yamamoto NS, Kelmer Bracht AM, Ishii EL, Kemmelmeier FS, Alvarez M, Bracht A. Effect of steviol
and its structural analogues on glucose production and oxygen uptake in rat renal tubules.
Experientia 1985;41:55‐7.
Yamazaki T, Flores HE, Shimomura K, Yoshihira K. Examination of steviol glucosides production by
hairy root and shoot cultures of Stevia rebaudiana. J Nat Prod 1991;54(4):986 ‐92.
Yang PS, Lee JJ, Tsao CW, Wu HT, Cheng JT. Stimulatory effect of stevioside on peripheral mu opioid
receptors in animals. Neurosci Lett 2009 Apr 17;454(1):72‐5.
Yasukawa AK, Yamaguchii A, Arita J, Sakurai S, Ikeda A, Takido M. Inhibitory effect of edible plant
extracts on 12‐O‐Tetrade Canoylphorbol‐13‐Acetate‐Induced ear oedema in mice. Phytother Res
1993;7(2):185‐9.
Yasukawa K, Kitanaka S, Seo S. Inhibitory effect of stevioside on tumor promotion by 12‐
Otetradecanoylphorbol‐
13‐acetate in two‐stage carcinogenesis in mouse skin. Biol Pharm Bull 2002
Nov;25(11):1488‐90.
Yodyingyuad V, Bunyawong S. Effect of stevioside on growth and reproduction. Human
Reproduction 1991;6(1): 158‐65.

109
Yoshida S. Production of sweet substances in Stevia rebaudiana. I. Simple determination of sweet
glucosides in Stevia plant with a thin layer chromato‐scanner and their accumulation patterns with
plant growth. Nippon Sakumotsu Gakkai Kiji 1986;55(2):189‐95.
Zaidan LB, Dietrich, SMC, Felippe GM. Effect of photoperiod on flowering and stevioside content in
plants of Stevia rebaudiana Bertoni. Jap J Crop Sci 1980;49:560 ‐74.
Zan FS. Method of extraction and purification of stevioside from Stevia rebaudiana. Hua Hsueh Chih
Ji 1986;27(1): 31‐3.
Zanela NL, Bijella MF, Rosa OP.The influence of mouthrinses with antimicrobial solutions on the
inhibition of dental plaque and on the levels of mutans streptococci in children. Pesqui Odontol Bras
2002 Apr‐Jun;16(2):101‐6.
Zhou R, Ran Z, Li Q, Zi X, Rong YX, Li R. Ion exchange methods in extraction and purification of
steviosides from Stevia rebaudiana. Zhongguo Tiaweipin 1984;12:12 ‐13.
Zhuang JX, Chen J. Isolation of natural sweeteners‐steviosides. Tiaowei Fushipin Keji 1984;11:19 ‐20.
Patentes
Anon. Anticavity Sweetner Composition. Patent‐Japan Kokai Tokkyo Koho ‐58 31,961: 5pp (1983)
Anon. Purification Of Stevia Sweetners. Patent‐Japan Kokai Tokkyo Koho ‐59 42,862: 4pp (1984)
Anon. Stevia Sweetener Analysis. Patent‐Japan Kokai Tokkyo Koho ‐58 187,857: 3pp (1983)
Anon. Modification of Stevia Sweetener. Patent‐Japan Tokkyo Koho ‐59 51,257:4pp (1984)
Anon. Extraction and Purification of Stevioside. Patent‐Japan Kokai Tokkyo Koho ‐80 81,567: 10pp
(1980)
Anon. Decolorization of Stevia Extract. Patent‐Japan Kokai Tokkyo Koho ‐80 111,768: 4pp (1980)
Anon. Clarification of Stevia Alcohol Extract. Patent ‐Japan Kokai Tokkyo Koho ‐80 159,770: 7pp
(1980)
Anon. Purification of Stevioside. Patent‐Japan Kokai Tokkyo Koho‐80 92,400: 2pp (1980)
Anon. Purification of Stevioside Sweetener. Patent‐Japan Kokai Tokkyo Koho ‐80 138,372: 3pp
(1980)
Anon. Stevioside Extraction of Stevia Rebaudiana. Patent‐Japan Tokkyo Koho ‐80 40, 596: 3pp (1980)
Anon. Stevia Components as Sweetening Agents and Antibiotics. Patent‐Japan Kokai Tokkyo Koho ‐80
92,323: 4pp (1980)
Anon. Purification of Stevioside Sweeteners. Patent‐Japan Kokai Tokkyo Koho‐81 160,962: 4pp
(1981)
Anon. Extraction and Purification of Stevioside. Patent‐Japan Kokai Tokkyo Koho ‐82 05,663: 8pp
(1982)
Anon. Quick Purification of Stevia Sweetener. Patent‐Japan Kokai Tokkyo Koho ‐82 02,656: 4pp
(1982)
Anon. Stevioside. Patent‐Japan Kokai Tokkyo Koho‐82 46,998: 3pp(1982)
Anon. Low Calorie Sweetening Agents. Patent‐Japan Kokai Tokkyo Koho ‐82 125,699: 3pp (1982)
Anon. Soft Drink Raw Material from Stevia Rebaudiana Extract. Patent ‐Japan Kokai Tokkyo Koho ‐82
33,024: 3pp (1982)
Anon. Stevioside Purification. Patent‐Japan Kokai Tokkyo Koho‐82 75,992: 4pp (1982)
Anon. Separation of Stevioside and Rebaudioside A from Stevia Rebaudiana Extract. Patent ‐Japan

110
Kokai Tokkyo Koho‐82 86,264: 4pp (1982)
Anon. Stevia Extracts as Plant Growth Stimulators. Patent‐Japan Kokai Tokkyo Koho ‐57 183,705:
4pp
(1982)
Anon. Purification of Stevioside Extract. Patent‐Japan Kokai Tokkyo Koho ‐58 28,247: 3pp (1983)
Anon. Stevioside Sweetner Purification. Patent‐Japan Kokai Tokkyo Koho ‐58 28,246: 3pp (1983)
Asano K, Tomomatsu S, Kawasaki M. Extraction of Stevioside. Patent ‐Japan Kokai ‐75 88,100 (1975)
Bernard C. Raphael I, Vera W. Extraction of Diterpene Glycosides from Stevia Rebaudiana. Patent‐
Israeli IL‐81,351: 12pp (1990)
Dobberstein RH, Ahmed MS. Extraction, Separation and Recovery of Diterpene Glycosides from
Stevia Rebaudiana Plant. Patent‐US‐4,361,697: 8pp (1982)
Dozono F. Stevia Extract‐Containing Medicine. US Patent #5,262,161 (1993)
Fujita H, Edahiro T. Mouth Feel Improvement of Soft Drinks with Stevia Sweetner. Patent ‐Japan
Kokai Tokkyo Koho‐80 13,017: 3pp (1980)
Haga T, Ise R, Kobayashi A. Purification of Stevioside. Patent‐Japan Kokai ‐76 149,300 (1976)
Hashimoto Y. Determination of Stevioside and Rebaudioside A. Patent ‐Japan Kokai Tokkyo Koho ‐79
09,991 (1979)
Hatake S, Fujita A, Shikata T, Watanabe K. Triploidy Stevia Rebaudiana Bertoni Rich in Rebaudioside
A and its Preparation. Patent‐Japan Kokai Tokkyo Koho‐10 113,086: 4pp (1998)
Igoshi M, Kato H. Purification of Stevioside. Patent‐Japan Kokai ‐76 52,200 (1976)
Ise R, Harada I. Stevia Sweetening Agent Preparation. Patent‐Japan Kokai Tokkyo Koho ‐79 132,599:
S9pp (1979)
Ishizone H. Separation and Purification of Stevioside. Patent‐Japan Kokai Tokkyo Koho ‐79 12,400
(1979)
Itagaki K, Ito T. Regeneration of Synthetic Resin Adsorbent for Stevioside Purification. Patent ‐Japan
Kokai Tokkyo Koho‐79 78,388: 5pp (1979)
Kagaku M. Modification of Stevia Sweetener. Patent‐Japan Tokkyo Koho‐59 51,257: 4pp (1984)
Kato R, Sakaguchi Y, Motoi N. Extraction and Purification of Stevioside. Patent ‐Japan Kokai ‐77
136,200 (1977)
Kikuchi H, Sawaguchi Y. Stevioside. Patent‐Japan Kokai‐77 57,199 (1977)
Kiumi M, Nakazawa T, Sasaki S, Fukumura T. Stevioside Production. Patent‐Japan Kokai ‐77 100,500
(1977)
Kobayashi M, Horikawa H, Ueno J, Mitsuhashi H, Kubomura S, Miyazaki K, Chida S. New Sweetener
from Stevia Rebaudiana. Patent‐Japan Kokai Tokkyo Koho‐78 113,065 (1978)
Koda H, Fujioka N, Yamasaki K, Miyagawa H, Tanaka R, Taniguchi K. Vegetative Propogation of
Stevia.
Patent‐Geroffen‐3,520,727: 13pp (1986)
Komatsu K, Nozaki W, Takemura M, Nakaminami M. Production of Natural Sweetener. Patent ‐Japan
Kokai‐76 19,169 (1976)
Kotani C. Steviosides. Patent‐Japan Kokai Tokkyo Koho‐80 19,009: 3pp (1980)
Kubomura S, Ueno J, Chida S, Kanaeda J. Purification of Stevioside. Patent ‐Japan Kokai ‐76 91,300

111
(1975)
Kukuchi H, Suguri N. Stevioside‐Waste Sweetener. Patent‐Japan Kokai ‐77 47,959 (1977)
Kuroda A, Kamiyama S. Stevia Leaf Extract Purification. Patent‐Japan Kokai Tokkyo Koho ‐79 76,600:
3pp (1979)
Masuyama F. Stevioside Sweetener Purification from Stevia Rebaudiana Leaves. Patent ‐Japan Kokai
Tokkyo Koho‐80 07,039: 3pp (1980)
Minamitani T, Nishi Y. Extracts of Rebaudioside A From Stevia Rebaudiana. Patent ‐Japan Kokai
Tokkyo Koho‐06 192,283: 8pp (1994)
Miyamori S, Sasaki S, Fukumura T. Purification of Stevioside. Patent ‐Japan Kokai Tokkyo Koho ‐79
20,000 (1979)
Miyata T, Sawaguchi Y, Aikawa M. Patent‐Japan Kokai Tokkyo Koho‐03 262,458: 9pp (1991)
Miwa K. Extraction and Purification of Plant Components. Patent‐Japan Kokai Tokkyo Koho ‐78
105,500 (1978)
Miwa K, Maeda S, Murata Y. Purification of Stevioside. Patent ‐Japan Kokai Tokkyo Koho ‐79 90,199
(1979)
Miw Ak, Tsuji H. Purification of Sweetening Agents from Plant Extracts. Patent ‐Japan Kokai Tokkyo
Koho‐79 90,200: 3pp (1979)
Miw Ak, Maeda S, Murata Y. Purification of Stevioside. Patent ‐Japan Kokai Tokkyo Koho ‐79 90,199:
4pp (1979)
Miw Ak, Maeda S, Murata Y. Stevia Sweetener Purification by Electrolysis. Patent ‐Japan Kokai
Tokkyo Koho‐79 89,066: 5pp (1979)
Mizufune S, Uda Y, Ikeda M. Extraction of Stevioside as a Sweetener from Plants. Patent ‐Japan
Tokkyo Koho‐62 56,158: 4pp (1987)
Mochida K, Ikura K, Kimura R, Ikehara K. Stevioside Extraction. Patent ‐Japan Kokai ‐77 53,889
(1977)
Mochida K, Ikura K, Kimura R, Ikehara K. Stevioside Extraction. Patent ‐Japan Kokai ‐77 53,900
(1977)
Morita, E. Improvement of Stevioside Sweetener. Patent‐Japan Kokai ‐77 117,474: 4pp (1977)
Morita E. Stevia Glycoside Sweetener. Patent‐Japan Kokai‐77 102,469: 3pp (1977)
Morita E. Taste Improvement of Licorice Sweetener with Stevia Glycoside A3. Patent ‐Japan Kokai ‐78
59,074 (1978)
Morita T, Fujita I, Iwamura J. Sweetener from Stevia Rebaudiana. Patent‐Japan ‐77 27,226: 8pp
(1977)
Morita T, Fujita M, Morita E. Stevioside Sweetener Composition. Patent ‐Japan Kokai ‐77 105,260:
6pp
(1977)
Morita T, Morita E, Fujita I. Improvement of Flavor and Sweetness of Stevioside. Patent ‐Japan Kokai ‐
77 57, 36: 12pp (1977)
Morita T, Fujita I, Iwamura J. Sweetening Compound, Method of Recovery, and Use Thereof. Patent‐
US‐4,082,858: 5pp (1978)
Morita T, Iwamura J. Stevia Sweetening Agent. Patent‐Japan Kokai ‐77 83,980: 4pp (1977)

112
Morita T, Isamu T, Kashihara F, Yao Ji. Sweetening Compound, Method of Recovery and Use Thereof.
Patent‐US‐4,082,858: 5pp (1978) (USA)
Nguyen NS, Hatake S, Fujita A, Shikata T, Watanabe K. Triploidy Stevia Rebaudiana Bertoni Rich in
Rebaudioside A and its Preparation. Patent‐Japan Kokai Tokkyo Koho‐10 113,086: 4pp (1998)
Ochi T, Shimizu T. Stevia Sweetener Improvement. Patent‐Japan Kokai Tokkyo Koho ‐78 148,575
(1978)
Ogawa S. Stevioside Purification. Patent‐Japan Kokai Tokkyo Koho ‐79 73,158: 4pp (1979)
Payzant Jd, Laidler Jk, Ippolito Rm. Extraction of Sweet Glycosides from Stevia Rebaudiana by Using
Ion‐Exchange Columns. Patent‐US‐5,962,678: 6pp (1999)
Persinos Gj. Method of Producing Stevioside. Patent‐US‐3,723,410: 4pp (1973)
Sasaki K, Murakami K. Improvement of Taste of Artificial Sweetener with Waste from Stevioside
Manufacture. Patent‐Japan Kokai‐77 47,960 (1977)
Sato T, Kuroda J, Mihara K. Stevioside Purification. Patent‐Japan Kokai Tokkyo Koho ‐80 39,732: 8pp
(1980)
Sawaguchi Y, Kikuchi H. Purification of Stevioside. Patent‐Japan Kokai ‐77 05,800 (1977)
Suzuki K, Shimoda Z, Sasaki H. Crystallization and Separation of Rebaudioside A. Patent ‐Japan
Kokai‐
77 62,300 (1977)
Suzuki, K, Shimoda Z, Sasaki H. Stevia Sweetening Agent Purification. Patent ‐Japan Kokai ‐78 13,700
(1978)
Tanaka O, Yamazaki K, Kasai R, Koda H. Patent‐Japan Kokai ‐77 41,275 (1977)
Tanaka O, Yamazaki K, Sasai R, Kanda H. Rebaudiosides. Patent ‐Japan Kokai ‐77 83,731: 9pp (1977)
Tanaka O, Yamasaki K, Kasai R, Kaneda H. Rebaudioside A Derivative. Patent‐Japan Tokkyo Koho‐79
46,769: 6pp (1979)
Takamura K, Kawaguchi M, Isono C. Patent‐Japan Kokai‐77 51,069 (1977)
Takamura K, Kawaguchi M, Isono C. Stevioside Isolation. Patent ‐Japan Kokai ‐78 91,173 (1978)
Tomomatsu S, Kawasaki M. Extraction of Stevioside. Patent‐Japan Kokai‐75 88,100 (1975)
Uenishi H, Haga T, Kobayashi A. Sweet Component from Stevia Leaves. Patent ‐Japan Kokai ‐77
23,100
(1975)
Wakabayashi T. Purification of Stevioside Extracts. Patent‐Braz Pedido ‐81 03,228: 6pp (1981)
Yamada S, Kajima S. Pure Stevioside Production. Patent‐Japan Kokai Tokkyo Koho ‐80 162,953: 3pp
(1980)
Recursos adicionales
Agromídia Software. Plantas Medicinais (CD‐Rom). São Paulo, Brazil, 2002.
Almeida DE. Plantas Medicinais Brazileiras, Conhecimentos Populares E Cientificos. ER São Paulo:
Hemus Editora Ltda, 1993.
Beckstrom‐Sternberg SM, Duke JA, Wain KK. “The Ethnobotany Database.” (Acedb Version 4.3data
Version July 1994). National Germplasm Resources Laboratory (NGRL), Agricultural Research
Service
(ARS), U.S. Department Of Agriculture.

113
Bernardes A. A Pocketbook Of Brazilian Herbs. Rio De Janeiro: A Shogun Editora E Arta Ltda, 1984.
Czepanski C. Testing Of Selected Plants For Antifertility Activity. Personal Communication 1977.
De Sousa MP, Matos FJ, et al. Constituintes Quimicos Ativos De Planta Medicinais Brazileiras.
Fortaleza, Brazil: Laboratorio De Produtos Naturais, 1991.
Dicionario Das Plantas Uteis Do Brazil, 5th Ed. Cruz GL. Rio De Janeiro: Bertrand, 1995.
Easterling J. Traditional Uses Of Rainforest Botanicals. 1993.
Gruenw AL, et al. Ed PDR For Herbal Medicines. 2nd Ed. Montvale, New Jersey. Medical Economics
Co. 2000.
Leung A, Foster S. Encyclopedia Of Common Natural Ingredients. New York: John Wiley & Sons,
1996.
Mintel International Group Limited. Stevia and Other Natural Sweeteners, August 2009.
Monograph: Stevia Rebaudiana. www.Phytotherapies.Org Accessed 4/14/2003.
Panizza S, De Mato C. Plantas Que Curam: 11th Ed. São Paulo, Brazil: Ibrasa, 1997.
Schwontkowski, D. Herbs Of The Amazon: Traditional And Common Uses. Utah: Science Student
Braintrust Publishing, 1993.
Stevia Rebaudiana. Brazilian Plants. Hashimoto, Goro: Http://www.Brazilian‐
Plants.Com/En/Search.Cfm. Accessed 4/14/2003.
World Perservation Society. Powerful And Unusual Herbs From The Amazon And China. Gainesville,
FL: The World Preservation Society, Inc., 1993.

ANEXO 1:

Conclusiones del II Congreso de Stevia , Perico Jujuy, 1 y 2 julio 2011:


En dicho Congreso, también se destacó que la Comisión Nacional de Alimentos (Conal)
acordó elaborar un proyecto que incluya" la previsión de uso de la Stevia en infusiones y
yerba mate. Asímismo se admitirá su uso para ciertas categorías de bebidas teniendo en
cuenta que se encuadra en la categoría N3 descripta en la Resolución GMC Nº 10/06. Se
remitirá el proyecto al Conase para que se expida en un plazo de 60 días".
Finalmente, también se puso de relieve la creación en octubre de 2010 de la Cámara
Argentina de la Stevia (Castevia) en la Bolsa de Cereales de la Ciudad Autónoma de Buenos
Aires, lo que permitirá incentivar la creación de políticas públicas para el cultivo de la Stevia
a través de una acción conjunta.

El director de Producción y Medio Ambiente de la Municipalidad de Perico, Héctor Carril,


dio a conocer las conclusiones del "II Congreso Internacional de Stevia" recientemente
realizado en esta ciudad, el cual contó con destacados profesionales y personalidades que
están a la vanguardia en la producción y comercialización de este vegetal en Sudamérica.

114
En este sentido y a modo de balance Carril expresó: "realmente el balance general que
hacemos de este Congreso es altamente positivo. Es por eso que en nombre del intendente
Rolando Ficoseco y en el mío propio queremos hacer llegar nuestros más sinceros
agradecimientos al Gobierno de la Provincia, en la persona del gobernador Walter
Barrionuevo, al diputado nacional Eduardo Fellner y a los senadores Guillermo Jenefes y
Liliana Fellner, por todo el apoyo recibido, lo que posibilitó que este IIº Congreso
Internacional de Stevia se haya podido concretar con total éxito en sus dos jornadas"
"Contentos y conformes por todo lo que trajo aparejado esta convención, refiriéndonos al
tema hospedaje donde se colmó la capacidad hotelera de esta región, las operaciones
comerciales que se lograron durante la ronda de negocios, estableciéndose vínculos
concretos entre las partes, la toma de conciencia de nuestro sector productivo hacia nuevos
rumbos que hoy en día son alternativas viables con gran demanda por parte de mega
industrias. Estamos seguros que se dejaron sentadas las bases para seguir apostando al
desarrollo y crecimiento de nuestra provincia y toda la región", finalizó diciendo Carril.
En cuanto a las conclusiones, los participantes del II Congreso Internacional de la Stevia
señalaron: "Con respecto al Programa Nacional para el Impulso, Promoción y Desarrollo de
la Stevia debemos reconocer con beneplácito que nuestros representantes jujeños en el
Honorable Senado de la Nación Argentina se hicieron eco de nuestras solicitudes y
necesidades, por lo que el senador Dr. Guillermo Jenefes presentó el proyecto de Ley que se
tramita en expte. Nº S-0636/10 por el que en su artículo primero, se declara de Interés
Nacional la promoción, fomento, desarrollo de la producción, comercialización e
investigación de la Stevia".
"En su artículo segundo, tercero, cuarto, quinto, sexto, séptimo, y octavo sintetiza las
necesidades contempladas por los presentes a lo que nos sumamos manifestando un total
apoyo al Proyecto de Ley el que a la fecha ya se encuentra con media sanción en el Senado
de la Nación y habiendo sido girado a la Honorable Cámara de Diputados de la Nación
espera en la misma lograr la otra media sanción y de esta manera convertirse en Ley".
"En ese sentido solicitaremos a nuestros representantes legislativos en esa Cámara Baja,
acelerar el proceso de aprobación y fundamentalmente a quien se desempeña como
Presidente de la Honorable Cámara de Diputados de la Nación Dr. Eduardo Alfredo Fellner,
en quien confiamos por su permanente buena predisposición para con los proyectos que
como éste bregan por el Desarrollo Local".
"De igual forma apoyamos el programa provincial de Stevia llevado adelante por el
Gobierno de la Provincia de Jujuy agradeciendo al gobernador Dr. Walter Barrionuevo, a su
Ministerio, Secretaría de Desarrollo Productivo, Dirección de Desarrollo Agrícola y Forestal,
por las acciones llevadas a cabo solicitando se fortalezcan aún mas y por sobre todo se
articule y coordine con los municipios".
"Agradecemos la Declaración realizada por los concejales de la Municipalidad de Perico de

115
fecha 23 de junio de 2011 que lleva el Nº 014/2011 por la que se declara de Interés
Municipal la realización de este II Congreso Internacional de Stevia".

ANEXO 2:

Texto Proyecto ley aprobado por el Senado de la Nación

CONGRESO NACIONAL
CAMARA DE SENADORES
SESIONES ORDINARIAS DE 2011
ORDEN DEL DIA Nº 210
Impreso el día 14 de abril de 2011
SUMARIO
COMISION DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y PESCA Y DE
PRESUPUESTO Y HACIENDA
Dictamen en el proyecto de ley del señor senador Jenefes por el que
se declara de interés nacional la promoción, fomento, desarrollo de la
producción, comercialización e investigación de la Stevia. (S-636/10)
DICTAMEN DE COMISION
Honorable Senado:
Vuestras Comisiones de Agricultura, Ganadería y
Pesca y Presupuesto y Hacienda, han considerado el Proyecto de Ley
(Expte. Nro. 636/10) del Señor Senador GUILLERMO RAUL
JENEFES; y por las razones que os dará el miembro informante, os
aconsejan la aprobación del siguiente:
PROYECTO DE LEY
El Senado y Cámara de Diputados.....
Artículo 1°: Declárese de interés nacional la promoción, fomento,
desarrollo de la producción, comercialización e investigación de la
Stevia (Stevia Rebaudiana Bertoni).
Artículo 2°: Créase en el ámbito del Ministerio de Agricultura
Ganadería y Pesca, el Programa Nacional para el Estudio, Promoción
y Desarrollo de la Stevia.
Artículo 3°: El Programa Nacional de Promoción y Desarrollo de la
Stevia tendrá por objetivos:
a) Promover las características y beneficios de la Stevia
b) Generar mayor valor agregado en el proceso de producción de la

116
Stevia con tecnología apropiada.
c) Impulsar alianzas estratégicas con industrias agro-alimentarias,
fundaciones y otros, así también establecer convenios de
cooperación con entidades públicas y privadas nacionales e
internacionales.
d) Asegurar un sistema de control de calidad.
e) Desarrollar estrategias para la comercialización nacional e
internacional para productores de Stevia.
f) Asesorar en materia económica y tecnológica para mejorar y
diversificar la producción a escala industrial y artesanal.
g) Incluir los productos de la Stevia en los planes nacionales
alimentarios.
h) Promover la participación de pequeñas y medianas empresas y
de entidades cooperativas en el desarrollo de emprendimientos
productivos a través del empleo de Stevia como materia prima.
i) Establecer convenios de cooperación con entidades publicas y
privadas nacionales e internacionales.
j) Coordinar con las autoridades jurisdiccionales las normas y
recomendaciones fitosanitarias y de bioseguridad que se
requieran para el cuidado y seguridad de personas, de los
ecosistemas y del medio ambiente con relación a estos cultivos.
k) Difundir e informar a nivel institucional, al público en general y a
los mercados nacionales e internacionales sobre los avances y
desarrollos de la cadena de valor de Stevia que se están
cumplimentando en la República Argentina, por los distintos
medios de difusión o a través de campañas organizadas al
efecto.
Artículo 4°: El Programa Nacional para el Estudio, Promoción y
Desarrollo de la Stevia tendrá como responsable directo de la
administración a un Director/a, asistido por cinco áreas técnicas
profesionales:
1- Biotecnología,
2- Tecnología agrícola,
3- Industrialización y comercialización,
4- Formación, capacitación y difusión,
5- Conservación de la biodiversidad,
Artículo 5°: El Banco de la Nación Argentina otorgará líneas de crédito
para el estímulo, la producción, el desarrollo, el fortalecimiento y la

117
comercialización del cultivo de Stevia a los productores que cumplan
con los recaudos exigidos por las normas bancarias. Estos créditos se
otorgarán bajo las condiciones y las modalidades de la línea más
favorable vigente al momento de otorgarse la asistencia crediticia.
Artículo 6°: El Programa Nacional para el Estudio, Promoción y
Desarrollo de la Stevia se financiara con las partidas presupuestarias
que a los efectos destine Ministerio de Agricultura Ganadería y Pesca.
Asimismo podrá, mediante la firma de convenios de cooperación,
recibir donaciones, subsidios y fondos especiales provenientes tanto
de instituciones nacionales y provinciales, sean públicas o privadas,
como de organismos internacionales.
Artículo 7°: Invítase a las provincias apropiadas para la producción de
Stevia a adherirse medidas de promoción similares a las de la
presente ley.
Artículo 8°: Comuníquese al Poder Ejecutivo.-
De acuerdo a lo establecido en el Artículo 110° del
Reglamento de este Honorable Senado este dictamen pasa
directamente al Orden del Día.
Sala de Comisión, 3 de junio de 2010.-
Josefina Meabe de Matho.- Eric Calcagno y Maillman.- Juan C.
Marino.- Carlos A. Reutemann.- Liliana B. Fellner.- Laura G. Montero.-
Mario J. Cimadevilla.- Marcelo A. H. Guinle.- Ana M. Corradi de
Beltrán.- Guillermo R. Jenefes.- Gerardo R. Morales.- Juan A. Pérez
Alsina.- José M. A. Mayans.- Emilio A. Rached.- Nanci M. A. Parrilli.-
José M. Roldan.- Carlos A. Verna.-
ANTECEDENTE
PROYECTO DE LEY
El Senado y Cámara de Diputados,...
Artículo 1°: Declárese de interés nacional la promoción, fomento,
desarrollo de la producción, comercialización e investigación de la
Stevia (Stevia Rebaudiana Bertoni).
Artículo 2°: Créase en el ámbito del Ministerio de Agricultura
Ganadería y Pesca, el Programa Nacional para el Estudio, Promoción
y Desarrollo de la Stevia.
Artículo 3°: El Programa Nacional de Promoción y Desarrollo de la
Stevia tendrá por objetivos:
l) Promover las características y beneficios de la Stevia
m) Generar mayor valor agregado en el proceso de producción de la

118
Stevia con tecnología apropiada.
n) Impulsar alianzas estratégicas con industrias agroalimentarias,
fundaciones y otros, así también establecer convenios de cooperación
con entidades publicas y privadas nacionales e internacionales.
o) Asegurar un sistema de control de calidad.
p) Desarrollar estrategias para la comercialización nacional e
internacional para productores de Stevia.
q) Asesorar en materia económica y tecnológica para mejorar y
diversificar la producción a escala industrial y artesanal.
r) Incluir los productos de la Stevia en los planes nacionales
alimentarios.
s) Promover la participación de pequeñas y medianas empresas y
de entidades cooperativas en el desarrollo de emprendimientos
productivos a través del empleo de Stevia como materia prima.
t) Establecer convenios de cooperación con entidades publicas y
privadas nacionales e internacionales.
u) Coordinar con las autoridades jurisdiccionales las normas y
recomendaciones fitosanitarias y de bioseguridad que se requieran
para el cuidado y seguridad de personas, de los ecosistemas y del
medio ambiente con relación a estos cultivos.
v) Difundir e informar a nivel institucional, al público en general y a
los mercados nacionales e internacionales sobre los avances y
desarrollos de la cadena de valor de Stevia que se están
cumplimentando en la República Argentina, por los distintos medios de
difusión o a través de campañas organizadas al efecto.
Artículo 4°: El Programa Nacional para el Estudio, Promoción y
Desarrollo de la Stevia tendrá como responsable directo de la
administración a un Director/a, asistido por cinco áreas técnicas
profesionales:
1- Biotecnología,
2- Tecnología agrícola,
3- Industrialización y comercialización,
4- Formación, capacitación y difusión,
5- Conservación de la biodiversidad,
Artículo 5°: El Banco de la Nación Argentina otorgará líneas de crédito
para el estímulo, la producción, el desarrollo, el fortalecimiento y la
comercialización del cultivo de Stevia a los productores que cumplan
con los recaudos exigidos por las normas bancarias. Estos créditos se

119
otorgarán bajo las condiciones y las modalidades de la línea más
favorable vigente al momento de otorgarse la asistencia crediticia.
Artículo 6°: El Programa Nacional para el Estudio, Promoción y
Desarrollo de la Stevia se financiara con las partidas presupuestarias
que a los efectos destine Ministerio de Agricultura Ganadería y Pesca.
Asimismo podrá, mediante la firma de convenios de cooperación,
recibir donaciones, subsidios y fondos especiales provenientes tanto
de instituciones nacionales y provinciales, sean públicas o privadas,
como de organismos internacionales.
Artículo 7°: Invítase a las provincias apropiadas para la producción de
Stevia a dictar medidas de promoción similares a las de la presente
ley.
Artículo 8°: Comuníquese al Poder Ejecutivo.
Guillermo R. Jenefes.

120

Вам также может понравиться