Вы находитесь на странице: 1из 21

GUÍA DE APOYO

ARMONIA I
PROPUESTA:
Alan García Muñoz
GUÍA DE APOYO
ARMONÍA I
ALAN GARCÍA MUÑOZ
Compositor
Estudiante de pedagogía en música

Aegarmus@gmail.com

+569-9890-6683

@Aegarmus

/alan.garciamunoz

01
Primero que nada, aclarar que este documento posee un carácter netamente de apoyo y
sintético, no pretende reemplazar un curso o clase formal de armonía, es por esto que
debe usarse solo de manera referencial y como una guía inicial e introductoria al estudio
de la armonía tonal de tradición escrita (esencialmente la tradición clásico romántica con
exponentes como Mozart, Scarlatti y otros).

En primera instancia estructuraremos la ficha de tal manera de otorgar una visión


general de que es la armonía y cuáles son sus aplicaciones concretas, se otorgara un
resumen de algunos conceptos básicos vistos en ramos anteriores a modo de
contextualización y recordatorio, para pasar de lleno a los fundamentos iniciales de esta
disciplina. Bajo esa estructura base serán desglosando otros puntos que pueden ser
claves para una mejor comprensión y aplicación de esta práctica, aunque debe siempre
recordarse que muchos de los postulados que y e presentaremos aquí se encuentran en
desuso de las practicas contemporáneas tanto en el ámbito de la musca de tradición
escrita como las de raíces populares y folclóricas.

¿Qué es la Armonía?

Como muchos conceptos en la música, el termino puede presentar múltiples usos y


variaciones según el contexto donde se utilice la nomenclatura, sin embargo, para
efectos prácticos a los contenidos que se plantean en los ramos universitarios,
entenderemos la Armonía como el estudio de las relaciones de los acordes y su
construcción interna, abordándolos desde una perspectiva de verticalidad (las notas
usadas en un mismo instante y que forman un acorde en cuestión) y horizontalidad (las
sucesiones de notas en el tiempo), generando así progresiones que estimulen una
experiencia estética determinada.

Conceptos básicos a manejar

Intervalos

Consiste en la diferencia de la distancia de dos sonidos, la cual, en caso de encontrar


entre dos sonidos o más de manera simultánea es considerado intervalo armónico, y en
caso de sonidos sucesivos en el tiempo intervalo melódico. Los intervalos son
considerados la unidad básica en el estudio de la armonía y son distinguidos de manera
cuantitativa según la distancia de semitonos (st) o tonos (t) entre los sonidos a comparar

3
Entiendo que el semitono es el intervalo más pequeño en los sistemas musicales
occidentales y el tono es la suma de dos semitonos, encontramos que los intervalos
reciben diferentes nombres según la suma de tonos y semitonos que contengan, de esta
manera tenemos los siguientes:

(*Nota: La música al ser un fenómeno perceptual puede contener en una misma distancia de tonos
y semitonos distintos nombres de intervalo, los cuales se distinguen de sus pares enarmónicos
según el contexto y el uso que se les dé. Para efectos prácticos de los primeros años de armonía
solo basta con reconocer los intervalos mayores, menores y justos, así como el intervalo de 2
aum. Y las dos posibilidades del tritono (4 aum. Y 5 dism.))

(**Nota: recordar que enarmonia es el concepto usado para distinguir entre dos sonidos que
comparten misma relación de alturas, pero distintos nombres)

Entendiendo los nombres y distancias respectivas de cada intervalo debemos comenzar


a comprender el como se comportan, estableciendo las relaciones de consonancia y
disonancias (para efectos prácticos y no alargar innecesariamente este documento no se
explicarán las razones de porque un intervalo es consonante o disonante, sino que solo
se mencionara su distinción en base a las convenciones. Si alguien quiere saber el
detalle de ello puede contactarme xd).

Las consonancias se dividen en dos categorías, consonancias perfectas e


imperfectas, siendo los intervalos Justos (unísonos, 4ta, 5ta y 8va) consonancias
perfectas y las 3ras y 6tas (tanto mayores como menores) consonancias
imperfectas. Los intervalos de 2das y 7mas (mayores y menores) son disonancias
absolutas. Finalmente, para los casos de los intervalos disminuidos y aumentados su
distinción dependerá del intervalo mayor, menor o justo con el que enarmonicen, de esta
manera, los intervalos que enarmonicen con disonancias absolutas son
considerados disonancias absolutas (por ejemplo, 3ra disminuidas enarmonizan con
2das mayores, por ende, son disonancias absolutas) y los que enarmonizan con
intervalos consonantes se les llama disonancias condicionales. El caso del Tritono
es particular, y si bien es considerado usualmente como la disonancia más dura, en
algunos tratados es clasificado como una semiconsonancia, dada su importancia en el
asentamiento y desarrollo de la música tonal del siglo XVII al XIX.
 
4
Cabe mencionar que, si bien el intervalo de 4J es considerado consonante
armónicamente, en la música de tradición escrita del siglo XVI al XVIII aproximadamente,
era catalogado como un intervalo disonante melódicamente, por lo que los saltos o
ámbitos tantos locales como generales que contuviesen este intervalo debían ser
evitados en lo posible salvo ciertos contextos excepcionales.

Se debe siempre tener en consideración que el uso de un nombre u otro para una misma
distancia intervalica no es arbitraria, sino que depende estrictamente del contexto en el
que se situé dicha relación.

Finalmente debemos tener total claridad de que se denomina intervalos tonales a


aquellos que tienen un solo valor justo (4J, 5J y 8J), como modales a los que poseen un
valor mayor y otro menor y que son propios de la modalidad en la que se encuentran.

A su vez, siempre se debe tener en cuenta que todos los intervalos pueden ser
aumentados o disminuidos y que se consideran simples los intervalos no mayores que
una octava, mientras que los que la excedan serán conocidos como compuestos (9nas,
10mas, 11vas, etc.), los cuales serán análogos a los intervalos simples
correspondientes. De esta manera, una novena es una segunda a la octava y puede ser
mayor o menor; una duodécima es análoga a una quinta y puede ser justa,aumentada o
disminuida.

En esta tabla podemos ver una versión mucho más simplificada considerando
únicamente los intervalos modales, tonales y el tritono (recordar que el tritono puede ser
una 4 aum. o 5 dism. según su contexto

5
Inversión de Intervalos

La inversión consiste en la acción de modificar intervalos musicales ya dados de


antemano, con la finalidad de construir otros nuevos a través de la complementación con
respecto a la 8J, de esta manera se mantienen los mismos nombres de notas, pero
cambiando su disposición intervalica interna.

Para ejecutar una correcta inversión de intervalos es importante considerar las siguientes
propiedades:

La suma entre los números del intervalo original y su versión invertida debe
sumar nueve, es decir, que si restamos nueve al intervalo original,
lograremos obtener el valor del intervalo invertido.
De esta manera, si deseamos invertir intervalos de 2das estas quedaran en
7mas, las 3ras como 6tas y las 4tas en 5tas. Para el caso de las 8vas y
unisonos, se entenderá que el Unisono cobra un valor de uno, por lo que al
invertir un unisono obtendremos una 8va y viceversa.

En caso que el intervalo a invertir sea mayor, este invertirá en menor, de ser
disminuido quedara aumentado y los intervalos justos permanecerán justos.
Vale decir, para el caso de que requiramos invertir un intervalo de 3m la
resultante sera una 6M, una 5J invertirá en una 4J y un intervalo de 2 aum. se
convertirá en una 7 dism.

Para el caso del Tritono se dice que siempre invierte en un Tritono, sin
embargo siempre se puede especificar si se trata de una inversión de 4 aum. a
5 dism. y viceversa, sin embargo la sensación intervalica sera la misma o al
menos extremadamente similar

En la siguiente tabla se sintetiza este proceso en base a los intervalos más usados para
efectos prácticos de la asignatura (si bien los últimos dos de la tabla no son usados en
detalle hasta instancias más avanzadas, conviene conocerlos y entenderlos de
antemano):

01
Algunos ejemplos en partitura:

6
4
Construcción de Acordes
Antes de comenzar a construir acordes debemos entender en que consiste el concepto
de acorde. Un acorde es un conjunto de tres o más sonidos distintos que son ejecutados
simultáneamente y conforman una unidad armónica. En este contexto, cualquier
configuración de tres o más notas puede ser considerado un acorde, independiente de
las relaciones intervalicas internas que este posea. Sin embargo, para efectos prácticos
de esta guía, nos centraremos en los usados principalmente en el sistema tonal.

En la música tonal, los acordes son constituidos por sucesiones de 3ras, las cuales se
van armando e función de una nota inicial concreta, la cual recibe el nombre de
Fundamental del acorde, la siguiente nota, que se posara por sobre la fundamental en
relación de 3ra de esta, llevara el nombre de Tercera del acorde (valga la redundancia),
por sobre la tercera se ubicara la Quinta del acorde, debido a que se encuentra a un
intervalo de 5ta con respecto a la Fundamental.

Bajo este prisma podemos comenzar a clasificar los acordes básicos que surgen con la
tonalidad (acordes constituidos por tres notas únicamente), los cuales sirven como base
para establecer las relaciones armónicas del sistema tonal.

Acorde Mayor: Esta constituidos por una 3ra Mayor (que da el nombre del
acorde) y una 3ra menor sobre esta, la que con respecto a
la Fundamental genera un intervalo de 5ta J. Tambien es
conocido como Acorde perfecto mayor, y se caracteriza por
un color armonico brillante y estable

Acorde Menor: Esta constituidos por una 3ra menor (que da el nombre del
acorde) y una 3ra Mayor sobre esta, la que con respecto a
la Fundamental genera un intervalo de 5ta J. También es
conocido como Acorde perfecto menor, y se caracteriza por
un color armonico más oscuro y melancólico

Acorde disminuido: Esta constituidos por dos 3ras menores consecutivas,


generando entre la Fundamental y la Quinta un intervalo
de 5ta dism (que da el nombre al acorde). Debido a que
contiene el Tritono en su composición interna resulta
inestable dentro del contexto tonal, lo que genera la
necesidad de resolución. La relevancia de este acorde y su
tratamiento serán profundizados más adelante.

7
Acorde Aumentado: Esta constituidos por dos 3ras Mayores consecutivas,
generando entre la Fundamental y la Quinta un intervalo
de 5ta Aum (que da el nombre al acorde). Debido a que es
sumamente inusual en la música de tradición escrita previa
al siglo XIX suele resultar un acorde extraño y sin una clara
resolución intuitiva. En los enfoques más tradicionales o
derechamente en estilo de la armonía clásica es un acorde
prácticamente inutilizado

Gráficamente tenemos:

Antes de entrar con los acordes con séptima, revisaremos los conceptos de Estado y
Posición y las correspondientes inversiones de los acordes de triada ya expuestos,
esto a fin de poder generar un continuidad temática entorno a ellos.

ESTADO Y POSICIÓN

Estos conceptos hacen alusión a la disposición de las notas ubicadas en los extremos de
los acordes. Cuando nos refiramos a la nota más baja del acorde estaremos hablando de
Estado, mientras que a la más aguda como posición. Para este ultimo, las posiciones
serán nombradas en función de la nota que este ubicada en el extremos superior del
acorde, si es la fundamental diremos que el acorde esta en posición de Octava,
mientras que en caso de que sea la tercera o la quinta la que se ubiquen en la parte de
arriba, diremos que el acorde esta en posición de tercera o quinta respectivamente.

Para el caso de los Estados la cosa comenzara a complicarse un poco, porque


estaremos aludiendo a la vez a una inversión del acorde, lo que tendrá repercusiones
mucho más notorias en su conducción, para relacionarse con otros acordes, como en su
color armónico, por lo que trataremos este punto en su propia sección a continuación

8
Inversión de Acordes de triada

La inversión de Acordes esta estrechamente relacionada con el cambio de estado de


estos. Cuando nos referimos al Estado de un acorde, aludimos a la nota que se ubica
como la más baja, la cual no necesariamente tiene que ser siempre la Fundamental.
así como en las Posiciones de acordes podemos encontrar ubicadas en la parte
superior cualquiera de las tres notas que componen la triada en cuestión, en los
Estados ocurre exactamente lo mismo, lo que llamamos Inversión del acorde.

Las Inversiones provocan cambios mucho más notorios en el color armónico, e


incluso (como evidenciaremos más adelante) favorece la conducción melódica de la
voz inferior al momento de enlazar con otros acordes, por lo que es primordial
entender su comportamiento y rudimentos esenciales.

En un acorde de triada podemos encontrar tres tipos de estados: estado


fundamental, acorde en sexta o primera inversión y acorde de cuarta sexta o
segunda inversión. El acorde en estado fundamental es el estado base del acorde,
en el cual la fundamental del acorde se encuentra en el bajo, dado a que no existe
ningún tipo de proceso implicado en el y es solo el acorde en su estado base no
requiere ningún tipo de cifrado especial.

Cuando es la Tercera del acorde, la que ocupa el lugar del bajo, decimos que el
acorde se encuentra en estado de sexta o en su primera inversión, la razón de su
nombre es debido a que entre la tercera en el bajo y la fundamenta arriba de esta
se produce un intervalo de 6ta (recordar que los acordes se construyen por 3ras, por
lo que al invertir el acorde, se invierte ese intervalo generando una 6ta). La primera
inversión se cifra con un 6 bajo el acorde.

Finalmente encontramos la segunda inversión o acorde en cuarta sexta, consiste


en poner la quinta del acorde en el bajo lo que genera una distancia de 4ta con
respecto a la fundamental y de una 6ta con respecto a la tercera del acorde (al
estar en un intervalo de 5ta la fundamental en el acorde en su estado original, esta
invierte en una 4ta, mientras que con la tercera se genera una 6ta al realizar inversión
debido a la distancia de 3ra con la que se encontraba originalmente). La segunda
inversión se cifra con un 6 sobre un 4 bajo el acorde.

(*Nota: El reconocimiento del Estado y posición de los acordes son independientes de si, vale
decir, un acorde en posición de quinta puede estar al mismo tiempo en Primera inversión, así
como un acorde de Segunda inversión puede estar en posición de octava. Sin embargo, suele ser
poco frecuente que un acorde en Primera inversión se encuentre a la vez en posición de tercera,
así como uno en segunda inversión en raras ocasiones esta en posición de quinta. (Esto se
relaciona con las reglas de duplicación de voces, las cuales serán explicadas más adelante.)

9
Acordes con Séptima

Los acordes con séptima, a diferencia de los previamente vistos, se constituyen de


cuatro notas diferentes, por lo que también son conocidos como acordes de tetrada.
El mecanismo para su construcción es exactamente el mismo que el de las triadas, con
la única diferencia que se agrega una cuarta nota a una 3ra de distancia con respecto
a la quinta del acorde, dicha nota se encontrara a una 7ma desde la fundamental, lo
que da el nombre a este tipo de acorde. Debido a que la 7ma que contiene el acorde es
un intervalo disonante y es la sonoridad que prima en este tipo de acordes, en la
armonía funcional se le considera un acorde derechamente disonante.

Al momento de clasificar los acordes con séptima nos daremos cuenta rápidamente que
potencialmente existen una gran variedad, sin embargo, por motivos prácticos
nombraremos unos cuantos, (que podemos encontrar en las escalas mayores y
menores) y de los cuales ahondaremos en unos pocos más adelante en función de su
importancia dentro de la música tonal tradicional.

Acorde Mayor con También conocido como Acorde de Séptima de


séptima menor: Dominante. esta constituido por un Acorde mayor (3ra
Mayor y 3 menor) y una 7ma menor con respecto a la
fundamental (una 3ra menor respecto a la quinta). Es
quizás el acorde con séptima más importante de la música
tonal tradicional, debido a que se construye justo en el
quinto grado del acorde y sirve para realzar la tensión en
una situación cadencial o como acorde pivote para modular
a otros tonos (profundizaremos en este aspecto más
adelante),.

Acorde Mayor con También conocido como Acorde de Séptima Mayor. esta
séptima Mayor: constituido por un Acorde mayor (3ra Mayor y 3 menor) y
una 7ma Mayor con respecto a la fundamental (una 3ra
Mayor respecto a la quinta). Si bien este acorde no es muy
utilizado en la música de carácter clásico-romántico, se
volvió muy popular en el siglo XX, especialmente en estilos
musicales afines al Jazz. Este acorde suele ser cifrado
como Maj7 en la notación americana.

Acorde menor con También conocido como acorde de séptima menor. Esta
séptima menor: constituido por un Acorde menor (3ra menor y 3ra Mayor)
y una 7ma menor con respecto a la fundamental (una
3ra menor con respecto a la quinta). Este acorde no es muy
utilizado en el contexto de la armonía funcional.

10
Acorde disminuido con También conocido como acorde semidisminuido.
séptima menor: Esta constituido por un Acorde disminuido (3ra
menor y 3ra menor) y una 7ma menor con respecto
a la fundamental (una 3ra mayor con respecto a la
quinta). Es un acorde bastante disonante por contener
el Tritono a la par de una 7ma menor, sin embargo
se podria decir que es menos denso que el acorde
disminuido completo que veremos más adelante.

Acorde menor con Esta constituido por un Acorde menor (3ra menor y
séptima Mayor: 3ra mayor) y una 7ma mayor con respecto a la
fundamental (una 3ra mayor con respecto a la
quinta). Este acorde solo es posible de encontrar en el
modo menor, por lo que es interesante de usar para
reforzar el color de estas escalas, sin embargo, no es
utilizado en la armonía funcional tradicional.

Acorde aumentado Esta constituido por un Acorde aumentado (3ra


con séptima Mayor: mayor y 3ra mayor) y una 7ma mayor con respecto a
la fundamental (una 3ra menor con respecto a la
quinta). Este acorde solo es posible de encontrar en el
modo menor, siendo posible de construir sobre la
tercera nota de la escala en sus giros armónicos o
melódicos. En la época en que se constituía la
armonía y cuando esta comienza a desarrollarse, el
uso de este acorde era prácticamente nulo, no
obstante, puede encontrarse de manera más
recurrente en estilos como el Jazz.

Acorde disminuido con También conocido como acorde de disminuido


séptima disminuida: completo. Esta constituido por un Acorde
disminuido (3ra menor y 3ra menor) y una 7ma
disminuida con respecto a la fundamental (una 3ra
menor con respecto a la quinta). Es considerado el
acorde más disonante por contener el Tritono a la
par de una 7ma disminuida, la cual a su vez forma
un intervalo de Tritono con respecto a la tercera del
acorde. Este acorde solo es posible de encontrar en
la escala menor con giro armónico, construyéndolo
sobre la séptima nota alterada de la escala. Su
tratamiento sera abordado más adelante, debido a la
necesidad de resolver ambos intervalos de tritono.
11
Inversión de los Acordes con Séptima

Tal como podemos invertir los acordes de triada podemos invertir los acordes con
séptima. Al ser tetradas (acordes de 4 notas) vemos que nuestras posibilidades de
inversión se incrementan en una, dándonos 3 posibilidades sin contar el estado
fundamental de estos acordes, lo cuales poseen la particularidad de contener un intervalo
de 2da en alguna parte de su composición (esto es producto de que al invertir el intervalo
de 7ma se genera una 2da, la cual ocupara diferentes posiciones en cada inversión
según el estado del acorde en el que nos encontremos). Este intervalo de 2da resultara
fundamental para su reconocimiento y posteriormente para enlazarlos de mejor manera,
ya que como veremos más adelante, la llegada y salida de estos acordes al momento de
enlazarlos con otros acordes no sera arbitrara.

El primer estado que encontraremos es lógicamente el de fundamental, tal como ocurre


en las triadas recibe su nombre por contener a la fundamental del acorde en la nota
más grave (ver figura d) ). Una vez pasamos a la primera inversión comenzamos a notar
las diferencias con respecto a las triadas, ya que si bien al igual que en la primera
inversión de los acordes simples, la tercera del acorde es la que se ubica en la nota más
baja, nos daremos cuenta que se nos produce una intervalo de 2da al ubicar la
fundamental del acorde en la voz superior con respecto a la séptima y una 6ta desde la
tercera como bajo. Si bien anteriormente se dijo que al momento de cifrar los acordes los
intervalos de 3ra y 5ta (desde la nota que esta en el bajo hacia arriba) no se
consideraban, notaremos que en este acorde se empleara una particularidad, otorgándole
el nombre de Acorde en quinta sexta, esto debido a que si contamos desde tercera del
acorde en el bajo, hacia arriba, encontraremos los intervalos de 3ra, 5ta y 6ta
(respectivamente en relación con la quinta, séptima y fundamental del acorde) y
debido a la relación de segunda existente entre la fundamental y la séptima, y así,
podemos diferenciarlo de la primera inversión de una triada ademas de dejar en evidencia
la existencia de la séptima en la tetrada (ver figura e) ).

Para el caso de la segunda inversión del acorde con séptima, nos percataremos que
la quinta del acorde es quien ocupa la nota más baja, dejando en consecuencia la
relación de 2da existente entre la séptima y fundamental del acorde en las notas
intermedias, lo que en relación al nuevo bajo del acorde se formaran desde abajo hacia
arriba los intervalos de 3ra, 4ta y 6ta. Para el cifrado de este acorde se realizara otra
particularidad, ya que nos centraremos en la ubicación del intervalo de 2da de las voces
intermedias, omitiendo así la 6ta para no confundirlo con la segunda inversión de las
triadas es que esta disposición del acorde recibe también el nombre de acorde en
tercera cuarta (ver figura f) ).

12
Finalmente se tiene la tercera inversión o acorde en segunda, la razón del nombre de
esta acorde reside una vez más, en el intervalo de 2da formado entra la séptima y la
fundamental del acorde. Dado a que la séptima es la que se encuentra en el bajo, se
podría interpretar que el resto del acorde (desde la fundamental hacia arriba) posee
una relación intervalica de 3ras, por lo que en vez de calcular todos los intervalos desde
la séptima del bajo se opta por una notación más económica dando hincapié en a la
disonancia producida por la séptima y la fundamental. Este acorde se cifra con un 2
por debajo (ver figura g) ).

Cabe destacar que las disposiciones al igual que los nombre otorgados para estas
inversiones aplican para todos las especies de acordes con séptima listados
previamente, independiente de si los intervalos internos sean mayores, menores, justos,
disminuidos o aumentados respectivamente. A su vez recordar que el Estado de los
acordes puede ser independiente de su disposición, por lo que no es de extrañar que
aparezcan otras configuraciones en las distribución de las notas distintas a las
presentadas para cada inversión en fragmentos reales de música, debido a que las
definiciones presentadas se atañen a principios teóricos propios de condiciones ideales
que facilitan su clasificación y desarrollo en los distintos tratados a lo largo de la historia
de la música.

13
Funciones armónicas

El sistema tonal (que es el que se estudia principalmente en la practica de la armonía) se


basa principalmente en ejercer una sistematización jerárquica sobre las notas de una
escala diatónica, otorgando mayor importancias a unas por sobre otras en búsqueda de
generar relaciones de tensión y reposo. bajo este prisma, es que en la música tonal se
decidió establecer dos modos sobre los que construir las escalas diatónicas, el Modo
Mayor y el Modo menor (sacados de los modos eclesiásticos Jonio y Eolio
respectivamente) de los cuales se dispucierón las distintas funcionalidades de cada una
de las notas que comprenderían esas escalas, las que fueron nombradas como grados.

Como se puede apreciar en la imagen, los distintos grados son anotados con números
romanos tanto en mayúscula como minúscula, si bien esta practica no es usual y no
resulta obligatoria en el desarrollo de esta asignatura, considero que es totalmente
recomendable para internalizar las especies de acordes con las que se están trabajando.
De esta manera, usaremos las mayúsculas para los acordes mayores, minúsculas para
acordes menores, para los disminuidos se escribirá con minúscula y un pequeño circulo
en la parte superior izquierda y para los aumentados con un pequeño signo + en la parte
superior derecha del numero en mayúscula.

De esta manera podemos notar que los grados I, IV y V son acordes Mayores, mientras
que el ii, iii, vi son menores y finalmente tenemos que el vii° da como resultado un
acorde disminuido. Esta relación entre las especies y los grados es propia de la escala
mayor y resulta importante mantenerlo en cuenta para el un optimo trabajo al momento
de generar los enlaces y en el ámbito auditivo.

14
Ahora bien, cada uno de estos acordes se le otorgara una función especificas,
siendo tres principales y cuatro secundarias (llamadas relativas de las funciones
principales) y que servirán para generar los movimientos entre las sensaciones de
reposo y tensón dentro del discurso musical en el contexto tonal.

Los nombres y función de los grados son las siguientes:

I - Tónica Es la nota base de la escala y con la cual se da nombre a esta


(por ejemplo, si la primera nota es Sol, diremos que es una escala
de Sol Mayor/menor según corresponda). Es uno de los grados
principales, y es el que posee la mayor capacidad de reposo.
También se dice que conlleva al reposo absoluto

ii - Supertónica Recibe su nombre por estar por sobre la tónica, es una de las
funciones relativas, y se dice que es relativa del IV, su función
sera detallada cuando hablemos del IV, de momento se
mencionara que es más débil que su grado relativo principal y que
puede usarse para reemplazar a este otorgando un elemento de
variedad en el color armónico y la percepción final en el oyente
manteniendo la funcionalidad discursiva del IV

iii - Mediante Recibe su nombre por estar "a medio camino de la tónica y la
dominante", dependiendo de la distancia a la que se encuentre con
respecto a la tónica definirá el modo de la escala (si es una 3ra M
la escala esta en modo mayor y si esta a una 3ra m estaremos en
un modo menor). Es relativo del I, por lo que se considera que
tiene función de reposo, aunque al ser tan débil no es muy utilizado
en la música más tradicional y su valor discursivo en el estilo
clásico es casi nulo.

IV - Subdominante Recibe su nombre en relación al V que es conocido como


dominante, en esta perspectiva existen dos ideas de como se
llego al nombre para este grado. El primero simplemente se explica
por estar por debajo del V y el segundo, justificado por estar a una
5ta justa descendente con respecto a la tónica (misma distancia a
la que se encuentra el V de manera ascendente), Al estar
relacionado con el V se dice que posee una función de tensión
más débil, sin embargo algunos autores defienden que posee una
función de movimiento, funcionando como punto intermedio entre
el reposo hacia la tensión, justificándose en la recurrencia de
progresiones como I - IV - V. Personalmente prefiero esta ultima
explicación debido a la clara distinción con respecto al I y V. Este
grado es uno de los principales en las escalas tonales.

15
V - Dominante Recibe su nombre por estar a una 5ta J desde la tónica,
ubicándose justo a la mitad de la escala. Es uno de los tres
grados principales y es el que alberga la mayor tensión en toda
la escala, por lo que podemos considerarlo como el más
relevante junto al acorde tónica y suele ser tan vital para una
escala como la tónica al momento de identificarla. Cuando se le
aplica la séptima pasa a contener el intervalo de tritono, por lo
que cuenta con la mayor tensión que debe ser resuelta a tónica.

vi - Superdominante Recibe dos nombres debido a las distintas interpretaciones que


o Submediante algunos autores le han dado a lo largo de la historia. Algunos
consideran llamarlo superdominante al ubicarse por sobre la
dominante, y otros la denominan submediante debido a que se
encuentra a medio camino entre la tonica y la subdominante de
manera descendente. Cualquiera sea el nombre que se prefiera,
se considera como una función relativa del I, por lo que cumple
una función de reposo relativo al igual que el iii, sin embargo,
este se considera como un acorde más estable que el iii, debido
a que se encuentra más cerca de la dominante y por contener a
la tonica en la tercera del acorde, lo que hace que su
condudcción desde el V (que contiene la sensible de la escala en
la tercera del acorde)

vii - Sensible o A diferencia del vi, los nombres que recibe este grado significan
Subtonica cosas distintas y tienen implicancias totalmente diferentes.
Llamaremos Sensible al vii siempre y cuando se encuentre a un
semitono de la tónica, lo que provocara que se forme un acorde
disminuido sobre él. Esta consideración es sumamente
importante, debido a que de forma indirecta condiciona la fuerza
de tensión que tendrá la dominante, debido a que si no se
completa el acorde disminuido nos encontraremos con una
dominante menor y que carece del tritono en su conformación al
agregarle la séptima, ademas de perder la fuerza en la
conducción melódica hacia la tónica. Por otra parte, llamaremos
subdominante al vii cuando este se encuentre a un tono con
respecto a la tónica, en este caso encontraremos que el acorde
que se forma sobre este grado es Mayo, lo que afectara a la
dominante provocando que esta sea menor y perdiendo su
fuerza de tensión, sumado a que al agregar la séptima ya no
contara con el tritono, lo que significara un gran problema para
los músicos de la época como veremos unas paginas más
adelante. Para ambos casos se considera que este grado es un
relativo del V, sin embargo mucho más débil (probablemente el
más débil e inestable de toda la escala) por lo que no es muy
usado en la música tradicional e incluso, algunos autores
atribuyen su escaza aparición a una V7 sin fundamental.
16
En resumen,tenemos que los grados principales son I, IV y V representando la función
de Tónica, Subdominante (movimiento) y Dominante respectivamente, el iii y vi son
relativos del I, ii es relativo del IV y el vii° es relativo del V. Sin embargo, no hay que
creer que estos parentescos entre grados no son arbitrarios, debido a que son
evidenciados por las semejanzas de los acordes que se construyen en cada uno de
ellos. Para establecer el grado relativo de uno de los principales tenemos que encontrar
al menos dos notas comunes y que sean relevantes dentro de la construcción de dicho
acorde como se ve en la siguiente imagen:

Como es lógico, cabe preguntarse por que el iii no es relativo del V, o el vi relativo del IV
a pesar de poseer dos notas iguales. La justificación a esto radica en que, para el caso
del tercer grado, este no posee una carga de tensión como el V, debido a que su especie
es menor y no contiene ningún tritono que deba resolver, siendo la única posible nota
inestable el Si, por lo que el Mi y Sol se acercan más a la resolución de un acorde de
tónica. para el caso del vii, notamos que el acorde contiene las notas Do y Mi, que son la
fundamental y la tercera (nota modal) de la tónica, por lo que resulta mucho más lógico
su parentesco con el I y su fuerte inclinación a la tónica por sobre la subdominante.

Funciones armónicas en la escala menor

Como es de esperar, podemos encontrar algunas diferencias sustanciales, si bien los


principios básicos de cada función se mantiene como en la escala mayor, nos
encontraremos aquí con diferencias en las especies de los acordes lo que afectara
radicalmente en las funciones de dominante (ligadas a la tensión)

Como se evidencia en el caso de la escala menor, sobre los grados principales de la


escala (i, iv y v) se construyen acordes menores, lo que es esencial para otorgarle el
color característico a este modo. Sin embargo, si prestamos atención podemos notar que
hay un debilitamiento en la fuerza de tensión en la escala, producto de que la dominante
posee un acorde menor y que el VII se encuentra a un tono completo de la tónica, lo que
reduce su fuerza de conducción quitandole su rol de sensible y provocando que el
acorde que se forma sobre este sea mayor, despojándolo del característico tritono.

17
Aproximadamente en el siglo XVI y XVII se ya se estaba teorizando sobre esta
problemática en la escala menor, para ello se establecio que la escala menor tendria
dstinto giros en su final para solventar esta debilidad en sus ejes de tensión.

La primera solución que se dio fue alterar la septima nota de la escala un semitono hacia
arriba, de esta manera tendriamos una vez más la sensible a medio tono de la tonica y
los acordes que se formarian en el V y el vii° serian mayor y disminuido respectivamente,
generando los ejes de tensión deseados en la epoca.

De esta manera la distribución de las especies de los acordes quedaria de la siguiente


manera:

Esta es la disposición más usada en la epoca para armonizar pasajes en modo menor,
por lo que este giro, al ser pensado con estos fines, se le denomina giro armonico o
escala menor armonica. Cabe destacar que todos los demas grados conservan sus
funciones intactas, siendo los mismos que los de la escala Mayor visto previamente,
salvo una excepción,

18
19

Вам также может понравиться