Вы находитесь на странице: 1из 8

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA.

CENTRO UNIVERSITARIO DE OCCIDENTE.

PROFESORADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA BILINGÜE


INTERCULTURAL.

FORMACIÓN INICIAL DOCENTE.

INTEGRANTES:

Martín Rajpop Guarchaj.

CARNÉ:

201932357.

SEMESTRE:

Tercero.

SECCIÓN:

“C”.

FACILITADOR:

MSc. Orquidia Menchú.

“Id y enseñad a todos”.


INTRODUCCION

El aprendizaje toman como elemento fundamental aspectos propios del


entorno en el que se desenvuelven los estudiantes, como ejemplo la cultura
en la que se desarrolla el individuo, la cual la adquiere de forma espontánea
en sus primeras etapas, por medio de experiencias, de forma empírica, en
primera instancia de la madre que es con quien tiene el contacto más
cercano y se espera que éste conocimiento continúe en la escuela por
medio de una especie de conocimiento paralelo, entorno-escuela, pero que
en determinado momento puede llegar a producir un conflicto entre los
afectos que se crean, ya que el niño tratará de complacer a sus padres y
tratará de trabajar como él o la maestra indiquen creando una incertidumbre
en saber qué hacer; pero debe ser el adulto quien guíe positivamente éste
proceso para que el niño pueda acceder fácilmente al mundo de la cultura,
ciencia y pensamiento.

Otro elemento importante es el aula, ya que es aquí en donde se crean los


espacios de conocimiento compartido, no porque se siente el alumno a
recibir una fracción de tiempo un determinado conocimiento, sino porque es
aquí en donde el estudiante compartirá intereses, necesidades,
conocimientos, dudas e inquietudes con un grupo social que tiene ese
mismo objetivo. Pero pienso que debemos tener claro que ese espacio de
conocimiento compartido no debe ser precisamente en un salón de clase,
éste será el espacio para dar la instrucción, ya que el espacio de
conocimiento compartido también pude darse fuera del mismo, en un
ambiente que sea propicio según el contenido que se pretende estudiar.
El punto de vista de la psicología dialéctica.

“Para la psicología soviética el aprendizaje está en función de la


comunicación y el desarrollo. Del mismo modo, este último no es un simple
despliegue de caracteres preformados en la estructura biológica de los
genes sino el resultado del intercambio entre la información genética y el
contacto experimental en las circunstancias reales de un medio
históricamente constituido”.

Al conocer algunos de los postulados de la psicología soviética


comprendemos porqué se le da la importancia a la relación del ser con el
medio social. Considera esta posición que el ser humano solo aprenderá y
asimilara el conocimiento mediante la interrelación que este tenga con el
medio, manifiesta que no solo es necesario una base biológica sino también
una base de interacción social para que surja un verdadero proceso de
asimilación del aprendizaje.

Vygotsky aporta uno de los principales postulados en relación al


aprendizaje la zona del desarrollo próximo, es precisamente el eje de la
relación dialéctica entre el aprendizaje y desarrollo. Este lleva una dinámica
perfectamente influida, dentro de unos límites, por las intervenciones
precisas del aprendizaje guiado intencionalmente. Lo que el niño puede
hacer hoy con ayuda, favorece y facilita que lo haga solo mañana.

La zona de desarrollo próximo es la que se debe estimular en el pequeño


para así potenciar su deseo y nivel de aprendizaje si el niño es estimulado a
conocer a comprender el mundo a su alrededor será fácil para él
enfrentarse al mundo educativo y de experiencias de aprendizajes.

La escuela de Wallon.

Esta escuela francesa de tendencia genético-dialéctica reafirma los


postulados de la escuela soviética. Algunos de los aportes de esta escuela
son:

La explicación del paso de lo orgánico a lo psicológico. Una transmisión que


tiene lugar mediante la impregnación social de lo psíquico, de lo orgánico a
lo psíquico se da una verdadera génesis presidida y condicionada por la
penetración social. Lo psíquico no podría reducirse a lo orgánico ni
explicarse sin ello.

Existen cuatro elementos que explican el paso de lo orgánico a lo psíquico:


la emoción, la imitación, la motricidad, y el socius.

La emoción comunicada exige la relación entre significante y significado.

Desde el origen el pensamiento se vincula con aspectos emotivos,


afectivos, con los cuales establecerá un discurso permanente cuajado de
contradicciones y apoyo.

La motivación intrínseca no es más que la expresión de la naturaleza de


sus concepciones genéticas. La disociación entre afectividad y pensamiento
es metodológica artificial y no puede convertirse en un principio de
procedimiento en la escuela.

Toda la actividad cognitiva del niño implica en su origen en su desarrollo o


en su conclusión inevitables componentes afectivos que por si mismos
impulsan el aprendizaje. Cuando la enseñanza ha de recurrir a
motivaciones extrínsecas hay que preguntarse cuan separadas están las
tareas emprendidas de la realidad vital que preocupa al sujeto.

Al leer algunas de las premisas de Wallon en relación a la educación


notamos la manera en que explica el aprendizaje en el ser humano, al igual
que la escuela soviética, hace énfasis en la relación del ser con el medio
social, menciona la necesidad del sistema estructural fisiológico como base
del aprendizaje, pero no lo desliga de la relación social y de la necesidad
del principio de la actividad como elementos esenciales para el aprendizaje.

El aprendizaje como procesamiento de la formación.

Como parte de las nuevas tendencias en el campo psicológico y


pedagógico se origina este constructo para explicar la el proceso de
aprendizaje desde un aporte conductista y cognitivista. Este modelo incluye
apartados casi de todas las corrientes psicológicas, donde se está logrando
una conjunción benéfica para comprender el fenómeno del aprendizaje.
Si comparamos con el desarrollo del proceso del pensamiento
encontraremos grandes similitudes en los apartados para que se tenga el
carácter intrínseco de la información. A manera de resumen se presentan
las siguientes conclusiones acerca de las teorías exploradas en este
documento.

Las teorías del aprendizaje son aproximaciones a menudo parciales y


restringidas a aspectos y áreas concretas del aprendizaje. La mayoría de
las teorías del aprendizaje han adquirido sus principios explicativos a partir
de la reducción de las complejas variables del aprendizaje escolar que se
realiza en la investigación de laboratorio.

El aprendizaje escolar es un tipo de aprendizaje peculiar, por producirse


dentro de una institución con una clara función social, donde el aprendizaje
de los contenidos del currículo se convierte en el fin específico de la vida
entre los individuos que conforman el grupo social.

Las teorías del aprendizaje, aun comprendiendo el influjo de los elementos


personales que intervienen en la escuela han de reconocer un elevado
grado de indeterminación en el aprendizaje y en las interacciones pues
tanto el docente como el educando se involucran de forma particular en una
situación, cuya dinámica es difícil de prever, ya que se encuentra jalonada
por innumerables incidencias accidentales, frecuentemente provocadas por
factores y procesos extraescolares en gran medida imprevisibles, o por
elaboraciones emergentes como consecuencias de los mismos procesos de
interacción social.

La teoría y la práctica didácticas poseen un irrenunciable componente


teleológico, intencional, que desborda la naturaleza explicativa de las
teorías del aprendizaje. Las teorías del aprendizaje suministran la
información básica, pero no suficiente, para organizar la teoría y la práctica
de la enseñanza. Es de considerar que tal como lo plantea el documento
las teorías son parcelas de realidad, pero que estas sirven para tratar de
comprender el fenómeno del aprendizaje en el ser humano, ahora bien es
importante recalcar que no solo se hace énfasis en la necesidad de un
sistema fisiológico sino también es básico para aprender la interacción con
el medio social.

Algunos autores plantean la posibilidad de unir estos planteamientos y


toman en cuenta las diferentes formas en que puede el ser humano
interiorizar el aprendizaje y como este va trasformado la conducta
observable del ser humano.

Se están reconociendo, actualmente, cuatro enfoques importantes para


comprender la enseñanza, primero la enseñanza como transmisión
cultural, donde el hombre a lo largo de la historia ha ido produciendo un
conocimiento eficaz, el cual se debe transmitir a las nuevas generaciones,
éste tipo de conocimiento tiene una base experimental ya que es la que el
estudiante va adquiriendo, la función de la escuela y en específico del
maestro es el de transmitir el conocimiento de la cultura, pero en vista de
que muchos estudiantes carecen de un esquema de comprensión y sobre
todo de la exigencia que requiere la enseñanza, la cultura se observa
únicamente como contenido, como una disciplina memorística que así como
se enseña, así se olvida.

El segundo es la enseñanza como entrenamiento de habilidades, pues los


nuevos conocimientos de la era posindustrial se vuelven obsoletos a los
anteriores, se buscan habilidades útiles. El problema que se plantea aquí es
que existe una necesidad de vincular las capacidades al contenido con su
contexto cultural. El tercero es la enseñanza como fomento del desarrollo
natural, aquí el alumno procesa la información que asimila la cual busca
favorecer el crecimiento y desarrollo espontáneo del niño, el punto débil de
este enfoque es la idealización, el desarrollo del hombre en su evolución
histórica y en su crecimiento individual, el cual es condicionado por la
cultura y las interacciones sociales y materiales con lo físico, simbólico, de
ideas y de afectos. Y el cuarto es la enseñanza como producción de
cambios conceptuales, la importancia de este enfoque radica en el
pensamiento, capacidades e intereses del alumno, la enseñanza será un
proceso que permite la transformación del pensamiento, actitudes y
comportamiento, además de estimular la experimentación en la realidad;
aquí el docente influye en el alumno para que transformarme su saber,
debe haber cambio de creencias, actitudes y conductas.

CONCLUSIÓN

los resultados esperados e inician probando otro sistema y así, de cadena


en cadena y error tras error, van tratando de buscar nuevas alternativas;
con esto no digo que los procesos de aprendizaje que se mencionan sean
inadecuados, lo que se debe tener en cuenta al adoptarlos son las
características socioculturales de nuestro país, el contexto y sobre todo se
debe hacer un estudio de cada uno para conocer cuál debe ser el que se
debe aplicar. En sí tenemos varias opciones que nos explican cómo
aprender, pero nuestra verdadera preocupación debe ser el construir una
cultura en la escuela, tomando en cuenta su sociedad, contexto y
características, sin encajonarnos en un solo criterio y estando anuentes a
cambios positivos.

Para conseguir el éxito y crecimiento educativo, hay que superar numerosos


desafíos, como la ausencia de proyectos curriculares con contenidos
coherentes y eficaces; la falta de profesores con la formación y cualidades
apropiadas; y la carencia de un acceso universal a las posibilidades de
aprendizaje. La combinación de contenidos de calidad, complementada con
las herramientas tecnológicas apropiadas para crear contenido y distribuirlo,
enseñar y disponer de conexiones pueden transformar la educación.
BIBLIOGRAFIA

1. Teorias Mediacionales. Buenastareas.Com. Recuperado El 27 De


Marzo, De 2013, De
Http://Www.Buenastareas.Com/Ensayos/Teoriasmediacionales/174
8176.Html

2. Teorías Psicológicas. Recuperado El 27 De Marzo De 2013, De


Http://Www.Monografias.Com/Trabajos35/Teoriaspsicologicas/Teo
riaspsicologicas2.Shtml

3. Vivanco Oliva, María Antonieta. (03, 2013), Psicología Del


Aprendizaje. Recuperado El 27 De Marzo De 2013, De
Http://Www.Rmm.Cl/Index_Sub.Php?
Id_Contenido=14942&Id_Seccion=8204&Id_Portal=1569

Вам также может понравиться