Вы находитесь на странице: 1из 2

Andrea Ballesteros Bautista

Introducción al Patrimonio Arquitectónico


27 de Noviembre del 2015
LECTURA XIII
Construir sobre lo construido

Antón Capitel, en su trabajo de Metamorfosis de monumentos y teoría de la restauración nos habla


del proceso de transformación de la arquitectura histórica bajo la denominación de metamorfosis. Este
cambio se puede considerar de recuperación mediante la propuesta de revivir el edificio ya que el proceso de
transformación ligado a un nuevo uso, es el que propicia la conservación de las obras hasta nuestros días.
Es importante entender a la metamorfosis como la transformación de construir sobre lo construido mediante
un ejercicio reflexivo de la composición arquitectónica, que permite interpretar la configuración original del
edificio, para proponer una solución a su problema aunado al respeto de sus cualidades. Difícilmente la
restauración de manera aislada podrá mantener en pie el patrimonio histórico; el autor introduce la
metamorfosis como opción para la conservación.

Construir sobre lo construido implicaría una reconfiguración espacial de la obra, por lo que la reflexión y el
análisis de un estudio previo del patrimonio irá determinando un conjunto de reglas, operaciones y líneas
compositivas como fundamento a su metamorfosis. La composición arquitectónica juega un papel
fundamental en el cambio de uso del patrimonio de ahí que un estudio integral sea pieza clave para la
comprensión de la obra, facilitando su intervención constructiva. Mediante el desmembramiento minucioso de
todos aquellos elementos que definan la edificación antigua, será más fácil poder transformarla para el nuevo
uso que se requiera dentro del contexto en el cual se encuentre inmersa. La sociedad siempre debe ser
tomada en cuenta para asegurar su exitosa aceptación.

Este revivir arquitectónico se encarga de moldear la capacidad propia de los edificios para poder llevar acabo
nuevas funciones, demandadas por la actualidad, teniendo siempre en cuenta no atentar contra la esencia y
el significado que el patrimonio histórico conlleva. Sin embargo, la operación de construir sobre lo construido
no es innovación reciente, ya que nuestro intrínseco proceso de adaptación nos ha llevado a otorgarle
nuevos ciclos de vida a los edificios antiguos para asegurar su vigencia y conservación (algunas veces
inconsciente) durante sus respectivos momentos históricos. Es así como verdaderos palimpsestos edificados
se han transmitido a las nuevas generaciones venideras.

Durante la mitad del siglo XIX nace un profundo interés por el tratamiento y la conservación del patrimonio
histórico que albergan las ciudades en Europa. Viollet le Duc y Ruskin llevan acabo una amplia especialización
de la obra existente para proceder a su tratamiento; cada uno a su muy particular y opuesta ideología. Tanto
Viollet como Ruskin dejan a un lado la funcionalidad de la edificación, para enfocarse en una mayor
comprensión estilística y constructiva de los monumentos históricos. Estos grandes arquitectos comenzaron
a difundir sus pensamiento sobre la restauración arquitectónica a diestra y siniestra. Su teoría ha fungido
como base para el quehacer de la restauración arquitectónica hoy en día.
La obra teórica de Viollet le Duc (1814-1879) supone una de las primeras bases teóricas sobre la
restauración, que respondía al interés por la conservación del patrimonio histórico de su época, donde la
restauración era todo un campo por concretar. Para él “Restaurar un edificio no significa conservarlo, repararlo
o rehacerlo, sino obtener su completa forma prístina, incluso aunque nunca hubiera sido así”1. Esto se
conoce como la restauración estilística, considerada por Brandi como restauración fantasiosa. Su
preocupación fundamental es la unidad estilística donde a pesar de analizar a fondo los edificios y recopilar
mucha documentación, prevalece la estética antes que la historia. Viollet se caracteriza por definir la
restauración como el acto de restablecer un edificio por completo, al grado de no saber dónde acaba el
original y empieza la falsificación histórica, se pretende alcanzar un estado de máximo esplendor que el edificio
quizás nunca tuvo, basado en la visión e interpretación del nuevo arquitecto.

Por el contrario, John Ruskin explica que la conservación de los monumentos del pasado debe basarse en la
preservación de las obras desde su origen, únicamente interviniendo con operaciones de mantenimiento. El
plantea que no tenemos derecho a tocarlos ya que no nos pertenecen. A manera de respeto, en parte a los
que los construyeron y en parte a las generaciones que han de venir detrás, se deben dejar intactos. Esta
postura radical en contra de la restauración, consiste en la negación de toda intervención. Su postura tiene
muy claro que cualquier intervención sobre una edificación, le dará una nueva esencia a la obra y atentara
contra su valor patrimonial. Se opta por una conservación purista, donde en el caso de necesitar una
restauración se opte por una destrucción total de la obra. Esto es debido a su aferrada creencia en dignificar
la arquitectura y en no deshonrar lo construido ni a su autor, ya que cada edificio lleva consigo una historia
labrada con el paso de los años.

La preocupación real por las edificaciones construidas en otras épocas llevo a estos grandes arquitectos a
cuestionarse una manera de abordarlos y aportar las primeras ideas de restauración y conservación en el
patrimonio arquitectónico. Finalmente retomando la intervención en la edificación histórica, proponiendo el
nuevo uso, su aplicación puede ir desde la conservación del patrimonio como tal, hasta la regeneración de
centros históricos por medio de la metamorfosis justificada de un conjunto de edificios. Este revivir desde
luego implicaría una reformulación del edificio original para llevar a cabo su nueva función teniendo como
premisa el respeto por su preexistencia.

1. Capitel, Antón. Metamorfosis de monumentos y teorías de la restauración. 1ª Edición. Madrid: Alianza, 1988. (pp. 19).

Bibliografía:
- Capitel, Antón. Metamorfosis de monumentos y teorías de la restauración. 1ª Edición. Madrid: Alianza,
1988.
- Las teorías de intervención en el patrimonio construido y su aplicación. Ejemplos prácticos del sitio
arqueológico del Panamá Viejo. Recuperado el 23 de Noviembre del 2015 de, http://www.academia.edu/
5593388/Las_teor%C3%ADas_de_intervenci%C3%B3n_en_el_patrimonio_construido_y_su_aplicaci
%C3%B3n_Ejemplos_pr%C3%A1cticos_del_sitio_arqueol%C3%B3gico_de_Panam%C3%A1_Viejo

Вам также может понравиться