Вы находитесь на странице: 1из 76

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE

YUCATÁN

FACULTAD DE INGENIERÍA
Desarrollo socioeconómico y político de
México
Periodo: Enero-Mayo 2020
Portafolio
Elia Esperanza Ayora Herrera
Alumno:
 Luis Ángel Mézquita Díaz

Fecha de entrega: domingo 17 de mayo del 2020


Índice
Introducción.......................................................................................................................................2
ADA 1 Ensayo sobre Los aztecas........................................................................................................3
ADA 2 Reflexión sobre la situación de los diferentes grupos sociales durante el período colonial....7
ADA 3 Línea del tiempo 1808-1874..................................................................................................13
ADA 4 Ensayo sobre el período del porfiriato..................................................................................17
ADA 5 Biografía de un personaje de los períodos revolucionario y de reconstrucción....................21
ADA 6 Reporte de investigación sobre un hecho relevante ocurrido entre 1964 y 1994 desde el
punto de vista de la Ingeniería.........................................................................................................26
ADA7 Esquema sobre la organización y funcionamiento del gobierno mexicano............................31
ADA 8 Mapa conceptual sobre el funcionamiento del sistema de partidos en México...................35
ADA 9 Reporte de investigación sobre aspectos de la organización social en México.....................39
ADA 10 Cuadro sinóptico sobre las políticas financiera, fiscal y monetaria y crediticia de México.. 47
ADA 11 Representación gráfica de los recursos naturales, demográficos y de infraestructura.......50
ADA 12 Glosario de términos y mapa conceptual sobre Economía y resumen sobre modos de
producción.......................................................................................................................................54
ADA 13 Gráfica macroeconómica de México...................................................................................69
ADA 14 Línea del tiempo del proceso de crecimiento y de desarrollo socioeconómico de México. 73
Conclusión........................................................................................................................................75

1
Introducción
Gran parte de la percepción política, cultural y religiosa que tiene la sociedad fueron
transmitidas por nuestros antepasados y se han ido conservando a lo largo de los años, pero
es importante saber por qué es así o por qué existen esas ideas, por lo que entender los
sucesos ocurridos y conocer el desarrollo político y económico de México nos ayudara a
entender esto. En el siguiente documento se podrá observar un recopilatorio de trabajos
realizados durante el semestre Enero – Mayo del año 2020, de la materia “Desarrollo
socioeconómico y político de México”. Éste consistirá en resúmenes, esquemas y líneas del
tiempo en donde se podrá encontrar información sobre los Aztecas, información respecto a
los grupos sociales durante el periodo de la colonia, revoluciones debido a inconformidades
de la sociedad, sucesos importantes ocurridos en México tanto políticos como históricos, la
organización social y política de México, el funcionamiento del gobierno mexicano, el
proceso de reconstrucción e información de los presidentes que se encargaron de liderar al
país y sobre todo darse cuenta de las buenas y malas decisiones tomadas a lo largo del
tiempo que beneficiaron o afectaron el desarrollo económico de México.

2
ADA 1 Ensayo sobre
Los aztecas

3
Construyendo un imperio: Los Aztecas
Se cree que el líder de los aztecas llamado Ténoch vio en el lago a un águila parada sobre
un nopal por lo que tomó esto como una señal divina, estableciéndose en ese lugar y
nombrando la ciudad como Tenochtitlan, su objetivo era crear un imperio como
Teotihuacán, aunque ésta ya se encontraba en ruinas, ellos pensaban que Teotihuacan era
una imagen del cosmos que los dioses habían creado, por lo que intentan reproducir esa
imagen, el reto lo asume Acamapichtli, en 1376 éste inicio un plan para crear una ciudad
avanzada en Tenochtitlan, el problema era el suelo que era pantanoso, por lo tanto,
necesitaban anclar sus construcciones mediante un sistema de pilotes de madera, cortaban
estacas de 9 metros de largo y 10 cm de ancho, éstas eran enterradas para hacer un
basamento, entre los pilotes se vaciaba piedra volcánica para una mayor resistencia y así
podían construir templos encima de éstos sin que cedieran. (Jarrell, 2016).
El lago contaba con 2 metros por lo que construyeron calzadas que se sostenían por pilotes
como los templos y otras obras, éstas estaban realizadas con dos filas de pilotes rellenadas
entre ellas con piedras y arena, Las calzadas también contaban con puentes elevadizos,
comenzaron a utilizar materiales más pesados y estos eran cargados por humanos, ya que
no contaban con carruajes o animales de carga, los materiales menos pesados los
desplazaban utilizando una canasta en la espalda sostenida por su frente con una cuerda, los
más pesados eran desplazados por medio de cuerdas o rodados con troncos, se dice que una
de las piedras más grandes requirió de 50 mil hombres para transportarla desde las
montañas hasta la ciudad. (Jarrell, 2016).
Para el suministro de agua, al inicio tenían que acarrear el agua en recipientes sobre las
canoas hacia su ciudad, al aumentar la demanda querían hacer acueductos y utilizar el agua
proveniente de los arroyos, al volverse líderes del valle de México eso trajo como
consecuencia ambiciosos proyectos de construcción. (Jarrell, 2016).
Construyeron un acueducto de dos canales de 1.2 metros de alto por 90 cm de ancho,
mientras uno era limpiado y mantenido se utilizaba el otro, el acueducto recorría 5 km, ya
en la ciudad el agua se vertía en fuentes públicas y tanques, después esta era distribuida en
jarrones de arcilla y se transportaba en canoas. (Jarrell, 2016).
Nezahualcoyotl contaba con un palacio ubicado en un cerro y alrededor hizo virtualmente
un jardín botánico, hacía traer agua sobre la sierra nevada hasta su palacio para el riego de

4
las plantas, realizó un acueducto inundando el cerro, recolectando el agua en un primer
cerro para controlar el flujo del acueducto, el agua recorría el cerro y posteriormente caía
por cascadas para poder regar los jardines, al final, caía en una piscina denominada “El
baño del rey”. (Jarrell, 2016).
Para mediados del siglo XV Tenochtitlan se inunda debido al exceso de lluvias que provoco
el incremento del nivel del lago destruyendo la ciudad, Moctezuma I recurrió a
Nezahualcoyotl para proteger a la ciudad que reconstruía, por lo tanto Nezahualcoyotl
diseña una solución que lo convierte en el mejor ingeniero del continente, creando una zona
de seguridad alrededor de la ciudad con un dique que protegería Tenochtitlan y a sus
habitantes, se construyó un muro de 16 km, elaborado de ramas, piedras y tierra, debido a
que el lago no era profundo el dique tenía 4 metros de altura y 8 metros de ancho, puso
compuertas para poder controlar el nivel del agua, también sirvió para evitar que el agua
salada del lago se mezclara con el agua dulce. (Jarrell, 2016).
Posteriormente crearon las chinampas de 90 metros de largo por 9 metros de ancho,
utilizadas para la agricultura, estas estaban constituidas por ramas y luego se tapaban con
tierra, se necesitaba de 4 a 6 hombres para elaborar una chinampa en 8 días y éstas llegaban
a producir 7 cultivos por año a diferencia del cultivo en tierra que como máximo se pueden
cosechar 3 cultivos al año. También elaboraron vías para facilitar la comunicación. (Jarrell,
2016).
A finales del siglo XV aumento la población, en ese mismo periodo comenzaron a construir
un templo como símbolo de poder, nombrado “El Templo Mayor”, la base de la pirámide
tenía 73 metros de profundidad y 92 metros de ancho, tenía una altura de 15 pisos, tenía dos
escalinatas que ascendían a 62 metros y tenía 117 escalones, llegaba a dos templos en
donde veneraban al dios de la lluvia y al de la guerra, el templo se remodelo 7 veces desde
que se construyó en 1325, estaba hecho de Tezontle una piedra volcánica no tan pesada
para evitar que se hundiera, en los pisos y paredes usaron una cubierta caliza que es un tipo
de concreto, los obreros tardaron decenios para terminarlo. (Jarrell, 2016).

5
Reflexión:
Es interesante conocer como una tribu de nómadas logro construir una gran imperio en solo
2 siglos, el diseño de sistemas que para su época era revolucionario, además su civilización
tuvo una sofisticación equiparable a la de Roma, contaban con acueductos, palacios,
pirámides y templos, éstos principalmente eran como un tributo para sus dioses, pero lo
más destacable era su ciudad, ya que ésta contaba con canales y estaba ubicada encima de
un lago, además de que contaba con edificaciones grandes y mucha vegetación, su deseo de
tener todo el poder los llevo a su propia destrucción por lo que su desaparición fue rápida.
Lo que provocó la llegada de los españoles fue las enfermedades que estos trajeron ya que
provocó que murieran 20 millones, a finales del siglo XVI la población indígena se redujo
cerca del 90%. El imperio azteca desaparece, y los españoles reutilizan las piedras de los
templos para realizar gran parte de las construcciones coloniales, lo que actualmente se
conoce como la ciudad de México, si el imperio Azteca no hubiera desaparecido tal vez
seguiríamos realizando rituales sagrados o probablemente seriamos un país desarrollado
respecto a la innovación en el área de la ingeniería, no se puede saber, pero gracias a sus
aportaciones a la ingeniería estas han sido adaptadas a las necesidades de la actualidad, ya
que tenían buenas ideas.

Bibliografía:
Jarrell, J. (2016, diciembre 15). Construyendo un imperio Los Aztecas History Channel
HD. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=r2Ok2uO3zbw&t=36s

6
ADA 2 Reflexión
sobre la situación de
los diferentes grupos
sociales durante el
período colonial.

7
Hacia 1521 se calcula que en el Imperio azteca vivían cerca de 20 millones de personas y
en México Tenochtitlán se concentraban alrededor de 250,000.

Al término del período virreinal la situación demográfica en la Nueva España era la


siguiente:

Grupo No. Actividades


aproximado
Peninsulares Entre 11,000 y Era el grupo que concentraba el mayor
14,000 poder económico y político, así como los
personas puestos de mayor prestigio social. Los
(El 0.2% de la obispos y arzobispos, los gobernantes de
población total) alto nivel, los grandes comerciantes, los
dueños de minas, pertenecían a este grupo
social.
Vivían en la Ciudad de México y en las
capitales de provincia, principalmente en
Guanajuato, Puebla, Guadalajara, Oaxaca,
Valladolid (hoy Morelia) y Zacatecas.
Criollos Alrededor de Era el grupo que seguía en jerarquía a los
un millón de peninsulares. Aproximadamente un 5% de
personas (16% los criollos gozaba de un rango económico
de la similar al de los peninsulares y formaban
población) la llamada oligarquía criolla.
Eran hacendados, comerciantes, mineros,
podían ocupar puestos medios en el clero.
Entre los criollos surgió la llamada
conciencia criolla, un sentido de
identificación con la patria americana. El
culto a la Virgen de Guadalupe se
constituyó en el rasgo de identidad más
importante.

8
Mestizos o Castas Cerca de 1, El nombre genérico de castas se refiere a
300, 000 los grupos surgidos de las mezclas
personas (el 22 raciales. Tenían prohibido residir en
% de la pueblos o comunidades de indios, no
población) podían poseer tierras y no gozaban de la
protección de las leyes de indios.
Trabajaban como jornaleros, capataces,
artesanos o comerciantes de pequeño
nivel. Vivían en condiciones muy
desfavorables.
Indios Cerca de 3, En el siglo XVII el conteo de habitantes
600, 000 indígenas registró un millón de personas.
personas (60% Para finales del siglo XVIII, a partir de las
de la leyes de protección, su número había
población) aumentado, aunque se encontraba muy
lejano a los 20 millones de habitantes de
mediados del siglo XVI.
Estos grupos vivían en las zonas ocupadas
ancestralmente por sus grupos de origen y
tenían el reconocimiento de la corona
española para conservar la posesión
comunitaria de sus tierras. Eran
campesinos dedicados a la labranza de las
tierras, en algunos casos al pastoreo y en
las zonas mineras hubo comunidades
destinadas al trabajo en minas. Eran
considerados mano de obra casi gratuita
pues, aunque se contemplaba la obligación
de darles pagos muy exiguos por su
trabajo en la práctica ni siquiera esto
ocurría.
Negros 10, 000 (menos Aunque a lo largo de los siglos de colonia

9
del 0.2% de la hubo una importante migración forzada de
población) población africana, al final de la colonia la
mayor parte se había mezclado con los
grupos originarios y la población negra
era mínima.
Trabajaban como esclavos en minas y
plantaciones.

Reflexión:

10
Gran parte de lo que nos identifica hoy en día como mexicanos se debe a la conquista de los
españoles, específicamente a la llegada de Cortés y lo ocurrido después de la caída de
Tenochtitlan, la manera de pensar y la mayoría de las costumbres surgidas durante la época
de la colonia han permanecido hasta la actualidad, ésta fue una etapa marcada por el
dominio y el poder que imponía la corona española en el nuevo mundo, aunque floreció
gran parte de la cultura que nos identifica hoy en día. La época colonial fue un periodo de
dominación española, en donde hubo una mezcla de culturas, aunque más que nada una
imposición y convencimiento cultural y religioso hacia el grupo indígena. Había un sistema
de cabildos, en los que para controlar a la población los asentamientos urbanos se
encontraban alrededor de una plaza central, dominada por el ayuntamiento y la iglesia,
donde los principales cargos políticos eran para los peninsulares, también existían
impuestos por familia y se empezó a difundir la religión a santos específicos. Surgió algo
conocido como mestizaje que fue la mezcla bilógica y cultural de ambas razas, aunque
estos tenían descendencia española no podían gozar de los privilegios de los criollos, no
podían residir en pueblos de indios ni estaban protegidos por las leyes de éstos, por lo tanto
era un grupo que vivía en condiciones de desigualdad y muy desfavorables, en la época de
la colonia surgieron nuevas actividades como la ganadería, nuevos tipos de cultivos, la
minería, la cría del gusano de seda, etc. Aunque había un proceso de mezcla entre razas
había una separación entre españoles e indios, por lo tanto, no había justicia. La economía
creció debido al libre comercio, surgieron las haciendas en donde principalmente los indios
eran obligados a trabajar como tributo. Aparecieron nuevas formas de captación de
impuestos que dañaron la economía y esto provocó el resentimiento de los novohispanos
hacia el gobierno del borbón, la población de la nueva España estaba conformada por
menos de 20,000 españoles peninsulares que gobernaban a 4.5 millones de habitantes, la
mitad de éstos eran pueblos de indios y el resto compuesta por criollos, mestizos y mulatos.
Los criollos gozaban de beneficios ya que para la ley estos eran considerados españoles,
alcanzaron buenas posiciones en la nueva España, aunque estaban por debajo de los
peninsulares, por lo tanto, había una desigualdad social, lo que provocó que posteriormente
haya el levantamiento de los grupos inconformes.
Estas inconformidades del pueblo hacia los españoles se fueron agravando. En España
estaban pasando por crisis financieras y tenían conflictos con otros países de Europa, siendo

11
estas las principales causas del deterioro en Nueva España debido a que los reyes tomaron
medidas extremas para solucionar dichos problemas. Una de estas medidas era pedir más
tributo al pueblo novohispano, incluso pedían préstamos a principales empresarios de este
territorio y les quitaron el dinero que tenían guardado para sus esposas en el llamado
Montepío. De igual forma le ocurrió a la Iglesia, la cual estaba en conflicto ya que esta sólo
debía seguir órdenes del Papa y no de los reyes; el dinero ahorrado de la Iglesia era
recolectado gracias a los criollos y al pueblo en general, era destinado para dar misas,
mantener las iglesias y ayudar en distintos sectores económicos. Al mismo tiempo que
ocurría esto, empezaron a surgir ideas liberales en Europa y surgieron palabras como
libertad y nación, lo cual sirvió de inspiración para los criollos y fortaleció más la idea de
pertenecer a algo ajeno a España.
La etapa colonial de México sentó las bases de nuestra cultura actual y al mismo tiempo fue
una época devastadora para el pueblo. Hoy en día aún existe la división social tan marcada
en ese entonces. En nuestra sociedad existe una gran variedad de razas y esto es gracias a la
colonia ya que en ella existió una basta mezcla de razas; sin embargo, seguimos siendo
discriminadores con nuestra propia gente lo cual es algo que llevamos haciendo durante ya
varios siglos y que, hoy en día, debemos evolucionar esos pensamientos tan ambiguos. Es
cierto que durante esa etapa creció nuestra cultura y riqueza, pero, de igual o peor manera,
nos marcó negativamente. Por esta razón es importante conocer el pasado del país, para
poder entender por qué nuestra sociedad es tan racista, pero a la vez es muy mezclada. Las
nuevas generaciones tenemos la obligación de ir eliminando estas barreras tanto raciales
como económicas y culturales.
Bibliografía
Premio Nacional de Periodismo. (2012). Nueva Historia minima de México Ilustrada.
Recuperado de: https://www.youtube.com/user/PremiodePeriodismo/videos

Delgado, G. (2008) El virreinato de la Nueva España en Historia de México. Legado


histórico y pasado reciente. Pearson-Prentice Hall: México.

12
ADA 3 Línea del
tiempo 1808-1874.

13
14
15
16
ADA 4 Ensayo sobre
el período del
porfiriato.

17
El porfiriato
Es conocido como el porfiriato el periodo en el que Porfirio Díaz gobernó a México,
periodo presidencial que va desde 1876 hasta 1911, por lo que fueron más de 30 años de
gobierno, es necesario destacar que hubo grandes avances, como el fortalecimiento del
estado y un mayor desarrollo económico, aunque también es conocida como una etapa
difícil ya que hubo grandes injusticias que al final provocó la revolución mexicana de 1910.
Al llegar Porfirio Díaz al poder, la economía del país estaba arruinada, ya que el gobierno
no tenía suficientes ingresos y los pocos ingresos que había únicamente servían para el
pago de los acreedores nacionales y extranjeros.
El objetivo de Díaz era crear un gobierno con mucho progreso, administración y poca
política, instauró una dictadura constitucional por lo que ponía a los candidatos, diputados y
gobernadores que él quisiera, de igual manera les daba órdenes sobre lo que debían de
hacer, por lo que tenía toda la fuerza política y control militar.
Algunas de las ventajas de su gobierno fue que se logró organizar el sistema bancario y
sanear las finanzas, lo que provocó que pudieran pagar gran parte de la deuda que tenían
con los acreedores, devolviéndole la confianza a éstos para que nuevos préstamos y
capitales ingresaran al país, sobre todo las inversiones de Inglaterra, Francia y Estados
Unidos; uno de los logros más destacables fue el incremento de vías férreas, ya que al
inicio únicamente habían 640 km, a finales del porfiriato habían más de 19,000 km, además
había un nuevo código comercial en la que los inversionistas no pagaban impuestos esto
tuvo como resultado el desarrollo notable de muchas regiones e impulsó el comercio, se
realizaron exportaciones de plata y otros minerales, así como productos provenientes de la
agricultura del norte del país y del henequén de Yucatán, sin embargo los ferrocarriles
estaban controlados en su mayoría por empresas extranjeras, pero aun así, se logró vincular
la producción mexicana con la economía internacional, la minería logra el mayor
crecimiento debido a las inversiones realizadas, aunque la mayoría de las inversiones eran
extranjeras.
Respecto a la organización de la sociedad no hubo grandes cambios durante el Porfiriato,
los problemas que se habían presentado durante la independencia se arrastraron y por lo
tanto crecieron, sobre todo el obrero y el agrario, aumentando el latifundismo y los cultivos

18
de explotación, esto provocó que la gran hacienda desapareciera al agricultor que trabajaba
por su cuenta.
Aumentó la cantidad de peones, éstos son campesinos que eran obligados a trabajar para el
hacendado durante toda la vida debido a deudas imposibles de pagar, éstas deudas se
generaban debido a las tiendas de raya donde los trabajadores de la hacienda tenían
permitido comprar para su propio consumo, pero debido a que el precio de los productos
era mayor a comparación del ingreso que obtenían para poder satisfacer sus necesidades, su
única salida era aumentar la deuda comprando en la tienda, donde los hacían firmar una
nota de pago con trabajo, la deuda se iba pasando de generación en generación.
La situación de los obreros que trabajaban en fábricas y minas no fue tan mala como la de
los que trabajaban en el campo, sin embargo, no era buena.
A diferencia de los problemas que había en estos grupos sociales, se pudo observar un gran
crecimiento de las ciudades, por lo tanto, se realizó una gran cantidad de obras para
modernizar el país, de igual manera aumentaron las escuelas públicas y las particulares
disminuyeron, hubo avances en la educación, se modernizo el sistema de salud con la
creación del hospital general y el de la Castañeda.
Si bien este periodo presidencial impulsó la economía del país y logró calmar las rebeliones
que seguían desde ya varias décadas atrás, también aumentó la desigualdad socioeconómica
del pueblo. Las clases altas, medias y bajas cada vez se iban diferenciando más causando
crisis a familias que, por más que trabajen, nunca iban a poder pagar sus deudas y estas
tenían que ser heredadas a futuras generaciones. En la clase, se comentó que este sistema de
préstamos lo están implementando los bancos en la actualidad, claro, de una forma menos
extrema. Es lamentable ver que este tipo de actividades económicas no han cambiado; otro
ejemplo es el de las jordanas laborales, en México no se paga por hora, sino más bien por
metas que a veces no se logran cumplir debido a que son diseñadas para que el empleado se
esfuerce más, pero sin alcanzar ese objetivo final y así, las empresas ganas más ingresos y
no tienen que pagar de más por el esfuerzo de sus trabajadores.
Sin duda alguna, Porfirio Díaz ha sido uno de los personajes más importantes en la historia
y formación del país, las decisiones que tomó marcaron permanentemente al pueblo ya sea
de buena o mala manera. Es de suma importancia conocer los aciertos y errores de nuestros
gobernantes para poder generar un criterio y así, en futuras elecciones, tener una idea de

19
cómo queremos que sea nuestro próximo presidente, gobernador o alcalde, ya que, como
vimos la historia del porfiriato, una persona puede cambiar en gran medida el rumbo de una
nación.
Los presidentes que han estado a lo largo de la historia de México terminan corrompidos
después de un tiempo de estar gobernando. Puede ser que Porfirio Díaz tenía buenas
intenciones al principio de su periodo presidencial pero su hambre de poder lo llevó a
realizar actos que van en contra de la seguridad del pueblo y de su economía. Queremos
pensar que, si México hubiera tenido presidentes que no piensen en ellos mismos sino, en el
bienestar del país, ahora seríamos una de las economías más fuertes del mundo porque
realmente el país es capaz de lograr grandes cosas.
Bibliografía
Discutamos México Programa 26 (2011). [Video]. Recuperado de:
https://www.youtube.com/watch?v=0pslKmd7zGg

El Porfiriato (Cap. 5) (2017). [Video]. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?


v=9teAFN0O54M&feature=emb_title

20
ADA 5 Biografía de
un personaje de los
períodos
revolucionario y de
reconstrucción.

21
Francisco I. Madero
Francisco Ignacio Madero, llamado erróneamente
Francisco Indalecio Madero; Parras de la Fuente,
Coahuila, 1873 - México, 1913). Primogénito de
Francisco Madero y Mercedes González. Fue
criado en el seno de una familia propietaria de
haciendas, minas y otros negocios, fue un político
mexicano cuyo pronunciamiento contra el régimen
de Porfirio Díaz desencadenó la Revolución
mexicana.
En 1891 realiza estudios de peritaje mercantil en
Paris, descubrió a los 18 años el espiritismo que
asumió desde entonces como su guía ética, guiado por el consejo de los espíritus con los
que creía comunicarse, entre ellos el de Benito Juárez, decidió en 1904 incursionar en la
política oponiéndose a la relección del gobernador Miguel Cárdenas, empezó a establecer
comunicación con otros opositores al régimen del general Porfirio Díaz, como Ricardo
Flores Magón a quien le ayudó a financiar por un tiempo su periódico regeneración.
Madero empezó a trazar un plan político apoyado en sus creencias espiritistas, se sentía
predestinado para darle libertad al pueblo, escribe un libro “La sucesión presidencial”, en
donde diagnosticaba los males de México, que eran: El poder absoluto, el militarismo, el
desinterés del gobierno por las necesidades del pueblo, y propuso su solución con
democracia.
Planteo volver a la práctica de la constitución de 1857, su lema fue “Sufragio efectivo, no
reelección”, Madero no quería derrocar al gobierno de manera violenta, si no, que deseaba
una transición pacífica, decidida por las urnas electorales, pero su visión cambio al conocer
a Porfirio Díaz, se dio cuenta de que éste no sedería el poder y solo una revolución armada
terminaría con la dictadura.
Comenzó el ascenso del antirreeleccionismo por Madero, por lo que comenzó la represión
contra los maderistas y Madero fue detenido en Monterrey, acusado de conato de rebelión y

22
trasladado al penal de San Luis Potosí, recibió noticias en la cárcel sobre el triunfo
fraudulento de Díaz en las reelecciones y escribió con la colaboración de Ramón López
Velarde su manifiesto, el Plan de San Luis, que convocaba a una sublevación con fecha
precisa, el 20 de noviembre de 1910.
Madero escapa de la prisión y ya en territorio Estadounidense publicó su plan, llegada la
fecha programada regresó de nuevo a México, comenzaron a aparecer focos de insurrección
en el norte del país, en febrero de 1911 atacó la ciudad de Casas Grandes, donde resultó
herido levemente, las batallas se multiplicaron con bastantes triunfos para los
revolucionarios, a principios de mayo consiguieron tomar la fronteriza ciudad Juárez, este
hecho señaló el momento en el que la dictadura de Díaz cedió, el día 21 de ese mismo mes
se firmaron los tratados de ciudad Juárez entre el gobierno y rebeldes, como se estableció
en ellos, Porfirio Díaz renunció unos días más tarde y partió al exilio.
El 7 de junio de 1911, Madero hizo su entrada triunfal a la ciudad de México, pero decidió
no acceder al poder por las armas, por lo que permitió que se estableciera un gobierno
interino, encabezado por el porfirista Francisco León de la Barra y accedió al
licenciamiento y desarme de las tropas que le habían dado el triunfo, el presidente interino
León de la Barra se esmeró en enemistar a Madero con otros jefes revolucionarios como
Emiliano Zapata y Pascual Orozco, Madero intento mediar pero los antiguos rebeldes no
entendían por qué debían de esperar para satisfacer sus demandas, en noviembre de 1911
tras unas elecciones democráticas, Madero finalmente llega a la presidencial, pero su
alianza con los revolucionarios se había socavado, casi enseguida Emiliano Zapata lanzó el
Plan de Ayala y se reveló en su contra, el gobierno de Madero duraría apenas 15 meses que
transcurrieron bajo la oposición del senado, la suprema corte de justicia y la animadversión
del embajador de Estados Unidos Henry Lane Wilson.
Durante el gobierno de Madero hubo avances en el ejercicio de las libertades, construcción
de caminos y carreteras y la pluralidad legislativa con una cámara de diputados selecta
libremente, la prensa alentó un sentimiento continuo de agitación en la población, lo que
provocó el golpe militar en su contra el 9 de febrero de 1913, durante 10 días el gobierno
combatió a los militares rebeldes, a lo que se le conoce como “la decena trágica”, teniendo
como campo de batalla a la ciudad de México lo que provocó grandes destrozos.

23
Félix Díaz y Manuel Mondragón, que encabezaban el ataque, se refugiaron en el edificio de
la ciudadela, Madero entregó el mando de la plaza al general Victoriano Huerta, para que se
enfrentara a los sublevados, pero Huerta tenía su propio plan y pronto entro en
comunicación con Díaz y Mondragón, sus ataques a la ciudadela comenzaron a ser
sospechosamente poco certeros y al mismo tiempo sacrificó soldados leales a Madero, el 17
de febrero mientras continuaban
el bombardeo de la ciudad,
Gustavo A. Madero el hermano
del presidente, descubrió que
Huerta estaba coludido con
Félix Díaz y Mondragón, por lo
que lo arrestó personalmente,
llevado frente a Madero, Huerta
juró su inocencia y prometió
ayudar al presidente a restablecer la paz, Madero tomó una decisión suicida, confirmándole
a Huerta el mando, Huerta consumó su traición, el día 18 de febrero de 1913 Madero es
hecho prisionero después de la balacera en el palacio nacional, mientras tanto Huerta invitó
a comer a Gustavo y lo aprendió, ese mismo día el hermano del presidente fue asesinado
brutalmente en la ciudadela, Madero y su vicepresidente José María Pino Suarez fueron
obligados a renunciar el 19 de febrero de 1913.
Pedro Lascuráin su sucesor fue presidente por apenas 45 minutos antes de dimitir a favor de
Victoriano Huerta, aunque a Madero se le había prometido enviarlo al exilio en Cuba, la
noche del 22 de febrero mientras se trasladaba con Pino Suarez a la Penitenciaria de
Lecumberri, el mayor Cárdenas encargado de su custodia lo asesinó con su pistola, al día
siguiente el gobierno de Victoriano Huerta afirmó que Madero había muerto en la balacera
que siguió a un intento de rescate por parte de sus partidarios.
Francisco I. Madero, ha sido uno de los héroes de la revolución más recordados por la
historia. Pese a los primeros años de una llamada “paz porfiriana”, las cosas empezaron a ir
mal debido a un choque de ideas, Porfirio Díaz decide vivir en exilio y las cosas empezaron
a salirse de control dentro de los revolucionarios. Hubo mucha falsedad en las alianzas por
la sed de poder, esto provocó la muerte de este héroe revolucionario. Sin duda alguna,

24
marcó un cambio en México, para bien o para mal, eso depende del punto de vista de cada
persona. Lo que sí queda claro, es que la sed de poder puede hacer que mates hasta tu
propio amigo.

Bibliografía:
Ruiza, M., Fernández, T. y Tamaro, E. (2004). Biografía de Francisco I. Madero. En
Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea. Barcelona (España). Recuperado
de https://www.biografiasyvidas.com/biografia/m/madero.htm el 13 de febrero de 2020.

Clío. (2014). Mini biografía: francisco I. Madero. Recuperado de


https://www.youtube.com/watch?v=Y4Ik-paY2Q0 el 13 de febrero de 2020

25
ADA 6 Reporte de
investigación sobre
un hecho relevante
ocurrido entre 1964 y
1994 desde el punto
de vista de la
Ingeniería.

26
Museo de Historia Mexicana
Ubicado en Nuevo León, Monterrey, inaugurado el día 30 de noviembre de 1994 por el
entonces presidente de la República C. Lic. Carlos Salinas de Gortari y el Gobernador del
estado de Nuevo León, el Lic. Sócrates Rizzo. El Museo de Historia Mexicana es la
exhibición histórica más importante en el norte de México. Está conformada por más de
1,200 piezas, distribuidas en un área de 15 mil metros cuadrados, que ilustran distintos
aspectos de la vida en México desde la época prehispánica hasta el siglo XX, incluyendo
desde pequeñas piezas de uso diario de los antiguos habitantes hasta una locomotora real.

La exposición permanente del Museo de Historia Mexicana cuenta con módulos de


consulta interactivos integrados al recorrido, como complemento a una experiencia de
aprendizaje y entretenimiento. Su guion histórico estuvo coordinado por la investigadora
Margarita Loera y destacados investigadores nacionales.

La idea iniciadora y los consecuentes estudios, reuniones y planes previos comienzan dos
años antes, en concreto en noviembre de 1992, cuando se llevan a cabo las primeras
gestiones por parte de autoridades estatales encabezadas por el Gobernador del Estado de
Nuevo León, Sócrates Rizzo García.

En el año de 1993 se realizan las investigaciones para la elaboración de un guion histórico


de la película acerca de Monterrey.

Así mismo, en ese año se selecciona el proyecto arquitectónico. La elección recae en el


realizado por los arquitectos Óscar Bulnes, de Monterrey y Augusto Álvarez, de México.
Igualmente se determina el emplazamiento del museo.
La construcción se inicia oficialmente en octubre de 1993. Este dato resulta particularmente
relevante puesto que pone de manifiesto la celeridad con la que se construyó el edificio, se
instalaron las cerca de 1500 piezas y el gran número de interactivos y video muros que
complementan la exposición.

27
En un área de 15,000 m² de construcción, divididos en tres niveles, con un diseño sobrio y
funcional, el Museo de Historia Mexicana alberga la exhibición histórica más importante
del norte de México.

Su concepción arquitectónica surge a partir del guion histórico y museográfico, lo cual le


otorga el privilegio de contar con espacios perfectamente adaptados a sus exposiciones y a
la línea temática manejada en estas. Gracias a ello fue posible, por ejemplo, el montaje en
mayo de 1994 de la primera y más grande pieza con que cuenta el museo: una locomotora
que fue montada a solo dos meses del inicio del levantamiento de la estructura metálica del
edificio.

El tiempo récord en que fue levantado el edificio se debe al sistema constructivo, basado en
una estructura de acero prefabricado, a la que se le añaden los paramentos exteriores de
piedra blanca para posteriormente montar los sistemas modulares del interior.

El edificio se distingue por su simplicidad formal, su fortaleza pétrea, su aparejo isódomo


de cantera blanca y un aire feudal que se acentúa con las paredes ciegas, el puente que salva
la fuente y la acequia de Santa Lucía que lo ciñe.

Así, el edificio se planea para integrarse a la Plaza 400 Años y construir un nuevo lugar de
recreo y fomento cultural para el visitante, quien desde su entrada al edificio se encuentra
con un vestíbulo de gran amplitud, en cuyo perímetro se localizan el acceso a la sala de
exposiciones temporales, la biblioteca y videoteca, el auditorio, audiovisual, cafetería y
guardarropa.

Además de contar con 5 salas de exhibición y 3 salas de exhibición temporales, este museo
fue habilitado para que las condiciones ambientales internas estén moduladas por lo tanto
éste tiene una humedad relativa constante, al igual que una temperatura media constante y
cuenta con un termohigrógrafo; respecto a la iluminación cuenta con focos y lámparas de

28
halógeno en muros, rieles con spots, iluminación de piezas, la intensidad es regulable en
algunas zonas y la instalación eléctrica es monofásica y trifásica.

Ilustración 1. Museo de historia mexicana.

Reflexión:

Esta construcción en particular fomenta la cultura del país lo cual es algo complicado
porque, los que más suelen ir a este tipo de construcciones, son los extranjeros. Por alguna
razón, la sociedad mexicana no frecuenta ir a museos o al menos no es tan común. Esto
último parece que cambiará en las nuevas generaciones debido a que ahora el nivel
educativo es más alto y, con las nuevas tecnologías, se puede dar a conocer fácilmente la
ubicación exacta del lugar, los horarios, su contenido, entre otras cosas. El gobierno tiene la
obligación de realizar la promoción de nuestros atractivos ingenieriles.

Además de museos y lugares interactivos que promueven la cultura, existen proyectos


ingenieriles que tienen igual importancia y un impacto significativo a la sociedad. Un

29
ejemplo sería un puente o un túnel, estos facilitan el acceso a diversas zonas urbanas o
industriales las cuales se benefician económicamente con estos proyectos.

Hoy en día, el pueblo tiene un gran impacto en la toma de decisiones de ciertos proyectos
ingenieriles que el gobierno propone. Uno de los muchos ejemplos que existen es el
aeropuerto de Texcoco el cual fue cancelado por votación, aunque es de dudosa
procedencia. Considero que es una gran idea que la gente decida, al fin y al cabo es el
dinero de los mexicanos que se va a usar para financiar dichas construcciones; sin embargo,
no todas las personas están bien informadas o no tienen conocimiento alguno de los
impactos que pueden tener estos proyectos, como es el caso del tren maya, muchos están a
favor de su realización pero, no consideran el gran impacto ambiental que puede llegar a
causar e incluso puede afectar de forma negativa a los pueblos, estos no están preparados
económicamente para cubrir el turismo que generaría dicho tren.

Todas las decisiones que toma el gobierno nos afectan a todos y está bien que quieran que
participemos, pero estas votaciones deben ser realizadas por personas capacitadas en el
área, aunque no sea algo tan democrático y justo, el pueblo de México aún no está
preparado para eso.

Bibliografía:
3 museos. (s.f.). Museo de Historia Mexicana. Recuperado de
https://www.3museos.com/sobre-3-museos/museo-de-historia-mexicana/

Red Nacional de Información Cultural. (2018). Museo de Historia Mexicana. Recuperado


de http://sic.gob.mx/ficha.php?table=museo&table_id=446

Lo hecho en México. (2016). Museo de Historia Mexicana. Recuperado de


http://www.lohechoenmexico.mx/museo-de-historia-mexicana/

30
ADA7 Esquema
sobre la organización
y funcionamiento del
gobierno mexicano.

31
32
33
Bibliografía:
Colegio Salzmann. (2011). Niveles de gobierno. Recuperado de:
https://es.slideshare.net/forjando_valores/niveles-de-gobierno-7556576

Anónimo. (s.f.). Los tres poderes. Recuperado de:


https://www.conevyt.org.mx/colaboracion/colabora/objetivos/libros_pdf/sso1_u4lecc3.pdf

Universidad Autónoma de Nuevo León. (s.f.). Sistema político y formas de gobierno.


Recuperado de: http://eprints.uanl.mx/8760/1/Documento1.pdf

Delgado, G. (2009). México. Estructuras política, económica y social. México Pearson


Educación. Recuperado de:
https://archive.org/details/DelgadoG.2009.Mxico.EstructurasPolticaEconmicaYSocial.Mxic
oPearsonEducacin./page/n76/mode/1up

34
ADA 8 Mapa
conceptual sobre el
funcionamiento del
sistema de partidos
en México.

35
Sistema de partidos políticos

Partidos Sistema electoral


políticos Regulado en el mexicano
artículo 41 de la
Constitución
Se manejan Organizacion INE
de acuerdo es que
Promueven la a ciertos ocupan
participación principios e cargos de Organismo público e independiente en sus
democrática ideas elección decisiones y funcionamiento
mediante el popular
voto
Encargado de organizar las elecciones
federales, estatales y locales
Los partidos presentes en el Congreso
de la Unión y en los congresos locales El INE se ElConsejo
de los estados, son elegidos en las encarga de: General es el
elecciones presidenciales, estatales y máximo
municipales, organizadas por el INE órgano de
dirección
Obtienen -Administrar el
recursos tiempo que le
mediante el corresponde al
financiamiento Estado en radio y
público, la ley televisión con fines
contempla el electorales -Consejeros
Requisitos para obtener privado en menor Electorales (11)
el reconocimiento legal -Revisar y ajustar el
medida número de distritos -Los consejeros del
del INE:
-Organizar el Poder Legislativo
Registro Federal de (uno por cada grupo
-Elaborar documentos: Elecciones parlamentario
Declaración de presente en el
Principios, Programa de -Entregar los Congreso)
Acción y Estatutos recursos que le
corresponden a los -Representantes de
-Contar con 3000 partidos políticos y los partidos políticos
afiliados en 20 entidades vigilar que los usen registrados
federativas o 300 adecuadamente
afiliados en 200 distritos
electorales
-El número de sus
afiliados, no puede ser
menor al 0.20% del
Padrón Electoral de la
elección federal anterior
-Informar al INE
mensualmente sobre el
origen y destino de sus
recursos
36
-Celebrar una asamblea
nacional constitutiva
para aprobar sus
documentos
Partidos
políticos

Se dividen según su importancia s


política pequeño
Partidos
Partidos grandes

Se disputan las Partidos


preferencias electorales medianos

Espectro político
de interés
Izquierda Centro

Se proclama como
Resultado de la unión continuador de los
de varios partidos de principios de la
izquierda que apoyaron Revolución de
al candidato 1910. Se mantuvo Fundado en
Cuauhtémoc Cárdenas en el poder de 2010 a partir de
en 1958 1929 a 1999 un grupo de
Tercera fuerza política Fundado como antiguos
Partido militantes del
del país. Presencia en Partido Nacional fundado en
cuatro entidades, entre Revolucionario PRI,
1986 y su encabezados
ellos el Distrito Federal (PNR), por primer
Plutarco Elías por Dante
dirigente fue Delgado
Calles Jorge
Gonzáles
Derecha
Torres

Fundado den
1939 de
tendencia
conservadora,
democristiana e
inspirado por los Partido del
37
principios de la Trabajo, fundado
Doctrina Social en 1990, es un
Cristiana partido de
Segunda fuerza izquierda que
al país de 2000 a apoyo de
2012 diversos sectores
populares

Bibliografía

Delgado, G. (2009). Estructura política, económica y social. Estado de México: Pearson-


Prentice Hall.

Instituto Nacional Electoral. (2017). INE. Recuperado el 20 de marzo de 2020, se Sistema


Político Mexicano: http://www.ine.mx/archivos3/portal/historico/contenido/Informacion_
Electoral/

WikiDot. (2014). WikiDot. Recuperado el 20 de marzo de 2020, de Partidos Políticos de


México: http://partidospoliticos.wikidot.com/system:new5

38
ADA 9 Reporte de
investigación sobre
aspectos de la
organización social
en México.

39
Resumen
Las organizaciones sociales son grupos o sistemas que tienen un objetivo determinado, la
más común es la familia, pero existen más complejas:

Organización del sector patronal o privado


Este tipo de organización está compuesta por empresas u organizaciones que están en mano
de personas o sociedades comerciales.
Ésta representa el 84 % de la actividad económica en México.

Consejo coordinador empresarial:


Órgano representativo y de interlocución de empresarios mexicanos, que trabaja para
impulsar el libre mercado, la democracia plena, la responsabilidad social y la equidad de
oportunidades. fundado en 1976 y su importancia ha ido creciendo con la entrada al modelo
neoliberal.
7 asociados: CONCAMIN, CONCANACO, COPARMEX, AMIS, CMN, CNA y ABM.
5 invitados permanentes: CANACO, CANACINTRA, AMIB, COMCE y ANTAD.

Organizaciones gremiales

Sindicatos
Los sindicatos son organizaciones libremente constituidas por trabajadores del sector
privado y/o de las empresas del Estado. Su objetivo es asumir la representación y legítima
defensa de sus asociados, además de promover los intereses económicos, sociales y
culturales de los mismos.

Origen:
-A principios del siglo XIX aparecen las primeras organizaciones obreras agrupando a los
trabajadores según su oficio.
-Las primeras asociaciones de este tipo surgieron entre los trabajadores mineros.
-En México hasta 1872 se crea “El gran círculo de obreros de México” que aglutinaba a
más de ocho mil trabajadores.

40
-Luchaban para mejorar las condiciones de los trabajadores: mejorar los bajos salarios,
limitar las jornadas laborales de catorce horas, proporcionar los más indispensables
servicios.
-Principales sindicatos en México: La Confederación Regional Obrera Mexicana (CROM),
CTM, Sindicato de Pemex, Sindicato de trabajadores de la CFE, Sindicato Volkswagen,
STIMSS y SNTE.

Organizaciones campesinas
son agrupaciones de base, formales o informales, voluntarias, democráticas, cuyo fin
primario es promover los objetivos económicos o sociales de sus miembros.
-Desde el año 1918 iniciaron los repartos de tierra.
-Durante todo este período persistió el modelo de latifundios
-En 1926 se constituyó la Liga Nacional Campesina (LNC)
-Y se elaboró un plan de resolución de problemas agrarios.
-Durante el gobierno de Cárdenas Decide dar mayor impulso a las comunidades rurales,
inicia el reparto agrario y a lo largo de su gobierno entrega 18 000 millones de hectáreas, se
decide crear la Confederación Nacional de Campesinos (CNC) debido a la violencia hacia
las comunidades indígenas.

Organizaciones no gubernamentales (ONG)


Es cualquier grupo de ciudadanos sin fines de lucro, que se organiza a nivel local, nacional
o internacional para resolver situaciones que no son atendidas por el gobierno.
ONG internacionales: Médicos Sin Fronteras, Amnistía Internacional, Greenpeace,
Fundación Bill & Melinda Gates.
ONG en México: La Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos
Humanos (CMDPDH), Fundación Mexicana para la Lucha contra el Sida.

Sindicalismo en México

41
La historia del sindicalismo mexicano se remonta a la segunda mitad del siglo XIX. Fue en
esa época cuando los trabajadores empezaron a organizarse para oponerse a las pésimas
condiciones de trabajo proporcionada por los dueños de las fábricas, minas y talleres y que
tenían que ver con la duración de la jornada, tarifas, salarios, comportamiento durante la
jornada e incluso con la moral de los trabajadores. La clase trabajadora la formaban
mineros, obreros de fábricas textiles, campesinos y artesanos. Esta molestia por parte de los
trabajadores los impulso a fundar ciertas organizaciones con el fin de defender sus intereses
comunes ante los empleadores y los gobiernos.
El 16 de septiembre de 1872 en México se fundó la primera asociación “El gran circulo de
obreros”. Esta organización llego a contar con más de ocho mil trabajadores, en su mayoría
artesanos y obreros de hilados y tejidos. El 5 de marzo del1875 se fundó la Confederación
de Asociaciones de Trabajadores de los Estados Unidos Mexicanos, la Liga Mexica de
Empleados de Ferrocarril, en Cananea se fundó La Unión Liberal Humanidad y el Gran
Circulo de Obreros Libres en Veracruz, estas dos últimas protagonizaron las huelgas de
Cananea y Rio Blanco.
La huelga de Cananea fue una movilización de trabajadores mineros (1906) en la localidad
de Cananea, Sonora. Huelga para intentar mejorar las deplorables condiciones laborales de
los trabajadores y la diferencia del trato que había entre mexicanos y estadounidenses.
Gracias a la huelga de Cananea fue que en otros lados de la republica tengan el valor de
manifestarse, la Huelga de Rio Blanco (1907), en Veracruz, surgió de manera parecida a la
de Cananea, sin embargo, la anterior fue en el sector minero, la Huelga de Rio Blanco fue
en el sector textil. Esta huelga es considerada como uno de los antecedentes de la
Revolución Mexica que estallaría pocos años después.
En 1912 se fundó el Departamento del trabajo y se estableció la Casa del Obrero Mundial
que en 1913 conmemoro en el país, exigiendo la jornada de ocho horas y el descanso
dominical. En el artículo 123 constitucional se plasma los derechos al trabajo y coaliciones
de trabajadores. También se convocó un congreso obrero para formar una organización
nacional de trabajadores, que en 1918 fue conocido como la CROM La Confederación
Regional Obrera Mexicana, esta surge después de concluida la lucha armada y tras una
serie de conflictos entre los sindicatos de la época. La CROM se fundó en mayo de 1918 y
fue la primera confederación de trabajadores con carácter nacional.

42
En 1931 después del cambio interno de la CROM (Confederación Regional Obrera
Mexicana) la creación del PNR se expidió la Ley Federal del trabajo, la cual protegía a la
parte trabajadora. Con la llegada de Lázaro Cárdenas se desintegro los antiguos círculos de
poder y se constituyó el PRI, se disociaron la CROM y la CGT y consolidándose con el PRI
la incorporación de los trabajadores del estado, a través de la CTM. La CT (Congreso del
trabajo) es un intento más de organización promovida por el gobierno para mantener el
control del movimiento obrero. Fue fundado en 1966 durante el periodo de Gustavo Diaz
Ordaz. También a lo largo del tiempo surgieron muchos más sindicatos en el país, unos con
otro ideal, uno entre los propietarios de las empresas, entre trabajadores, campesinos y
autónomos o independientes. Como el caso de la UOI, Unidad Obrera independiente con el
propósito de una organización disciplinada de los trabajadores, manejada por ellos mismos.
Entre otros sindicatos más.

Confederación de Trabajadores de México

Es una organización revolucionaria, nacionalista y mayoritaria de trabajadores y clases


proletarias, que desde su fundación está en permanente lucha para el cambio de la sociedad
actual aun profundamente injusta, con la firme determinación de eliminar la explotación y
la inequidad en el reparto de la riqueza. Reconociendo la unidad del proletariado, rechaza
cualquier discriminación por nacionalidad, raza, color o religión. Actúa en la democracia,
en la libertad y con plena autodeterminación. Exige la justa distribución de la riqueza y la
exaltación de la dignidad humana para los trabajadores, quienes con su esfuerzo e
inteligencia son factor indiscutible del desarrollo nacional.[ CITATION PRI \l 2058 ]

43
Misión
CTM ofrece un servicio de asesoría laboral a los trabajadores, que fomenta la unión e
inculca la confianza a través de la innovación de herramientas para la defensa de sus
derechos y genera un desarrollo integral del trabajador y su entorno.
Visión

Ser una organización sindical líder que se distinga por la defensa de los derechos de los
trabajadores, la transparencia y cercanía.
Política de calidad

Con base en el cumplimiento de la misión, se satisfacen las necesidades de los afiliados


mejorando sus condiciones de trabajo, brindando un servicio de asesoría laboral, basado en
un sistema de gestión de la calidad a través de la mejora continua.
Valores
Liderazgo, justicia, transparencia, democracia, lealtad.

Historia
Durante el periodo presidencial del general Lázaro Cárdenas (1934-1940) se hacen diversos
llamados para conformar un Frente Único, que representaran a todos las organizaciones
sindicales de la época. El primer paso se dio en junio de 1935, en una reunión realizada en
el Sindicato Mexicano de Electricistas, contándose con la asistencia de delegados de las
más importantes centrales y sindicatos nacionales se dieron a la tarea de forjar la unidad de
las masas trabajadoras estableciendo un Pacto de Solidaridad, donde se fijaron las bases
para la formación del Comité Nacional de Defensa Proletaria.

Las actividades unitarias de la clase obrera tuvieron éxito en febrero de 1936 realizándose
el Congreso Unificador donde se acordó constituir la Confederación de Trabajadores de
México, sobre la base principalmente, de las organizaciones pertenecientes al Comité

44
Nacional de Defensa Proletaria. A la nueva confederación ingresaron: los sindicatos de
Ferrocarrileros, Mineros, Electricistas, de Artes Gráficas, etc.
La creación de la CTM representó una importante victoria para las clases trabajadoras. En
el curso de sus primeros años destacaron tres grandes tendencias políticas que se disputaron
el control de la nueva Confederación: Lombardo y su grupo de “marxistas legales”; los
reformistas con claros rasgos anticomunistas dirigidos por Fidel Velázquez y los miembros
del Partido Comunista y simpatizantes donde destacaron Miguel A. Velasco y Valentín
Campa. Ya en 1941 Vicente Lombardo Toledano era la cabeza de la nueva central.
[ CITATION Sec12 \l 2058 ]

Reflexión

Para el buen funcionamiento de una sociedad es necesario la existencia de organizaciones,


brindan protección y entre los miembros pueden llegar a protegerse entre sí, pero sobre
todo pueden defenderse y exigir sus derechos.
Consideramos que la existencia de diversas organizaciones enfocadas para distintos
sectores es de gran importancia ya que todos los grupos se encuentran protegidos por estas
organizaciones, por lo que los grupos comerciales, empresarios del sector privado,
campesinos, etc. Cada uno tiene una distinta forma de llevar a cabo su trabajo y diversas
demandas, por lo que al agruparse con otras personas con las mismas necesidades logran
defender sus derechos y por lo tanto pueden luchar por estos.
La organización por sectores ayuda a que puedan manifestar sus inconformidades e
impactar en la sociedad con mayor facilidad, debido a que no únicamente un individuo se
encarga de exigir sus derechos, por lo que es más fácil que logren cumplir sus objetivos o
metas actuando en conjunto.

45
Bibliografía

Consejo coordinador empresarial. (2014). Que es el consejo coordinador empresarial.


Recuperado de (https://www.cce.org.mx/que-es-el-consejo-coordinador-empresarial/

Fao.org. (s.f.). Las organizaciones campesinas en América Latina. Recuperado de


http://www.fao.org/3/t3666s/t3666s04.htm

Ayora, E. (2020). Organización de la sociedad en México. Recuperado de


https://es.uadyvirtual.uady.mx/pluginfile.php/722122/mod_resource/content/1/2.2.%20OR
GANIZACI%C3%93N%20DE%20LA%20SOCIEDAD.pdf

Lastra M. (s.f.). El Sindicalismo en México

CTM. (2015). CTM Querétaro. Obtenido de http://ctm.mx/sindicatos/?tabid=1

PRI. (s.f.). Obtenido de CTM Nacional: https://priguerrero.org.mx/ctm.html#


Secretaría del Trabajo y Previsión Social. (13 de Diciembre de 2012). La Confederación de
Trabajadores de México, CTM. Obtenido de http://www.conampros.gob.mx/historiasind
_09.html

46
ADA 10 Cuadro
sinóptico sobre las
políticas financiera,
fiscal y monetaria y
crediticia de México.

47
48
49
ADA 11
Representación
gráfica de los
recursos naturales,
demográficos y de
infraestructura.

50
51
52
53
ADA 12 Glosario de
términos y mapa
conceptual sobre
Economía y resumen
sobre modos de
producción.

54
Glosario de términos
Beneficios
En términos contables, ingreso total menos los costos que se pueden cargar adecuadamente
a los bienes vendidos (véase declaración de ingresos). 2) En teoría económica, diferencia
entre los ingresos por ventas y el costo de oportunidad total de los recursos involucrados en
la producción de los bienes.
Bien público
Bien cuyos beneficios se reparten en forma indivisible entre toda la comunidad,
independientemente de si una persona en particular desea consumir el bien o no. Por
ejemplo, una medida de salud pública que erradique la polio protege a todos, no solamente
a los que pagan por vacunarse. Compárese este tipo de bien con los bienes privados, como
el pan que, si es consumido por una persona, no puede ser consumido por otra.
Capital (bienes de capital, equipo de capital)
1) En la teoría económica, es uno de los tres insumos productivos (tierra, trabajo y capital).
El capital comprende bienes duraderos producidos que a su vez se utilizan como insumos
en la producción. 2) En contabilidad y finanzas, "capital" significa la cantidad total de
dinero que invierten los accionistas-propietarios de una corporación a cambio del cual
reciben acciones de la compañía.
Capitalismo
Sistema económico en el cual la mayor parte de la propiedad (tierra y capital) es de
propiedad privada. En tales economías, los mercados privados son los vehículos
fundamentales para la asignación de recursos y la generación de ingresos.
Competencia, imperfecta
Término que se aplica a los mercados en los que no existe competencia perfecta porque al
menos un vendedor (o comprador) es lo suficientemente grande como para afectar el precio
del mercado y, por lo tanto, se enfrenta a una curva de demanda con pendiente negativa (o
de oferta con pendiente positiva). La competencia imperfecta se refiere a cualquier tipo de
imperfección del mercado: monopolio, oligopolio o competencia monopolística.

55
Competencia, perfecta
Término que se aplica a los mercados en los que no hay empresa o consumidor lo bastante
grande como para afectar el precio de mercado. Esta situación surge cuando 1) la cantidad
de vendedores y compradores es muy grande y 2) los productos que ofrecen los vendedores
son homogéneos (o indistinguibles). Bajo tales circunstancias, cada empresa enfrenta una
curva de demanda horizontal (o perfectamente elástica).
Consumo
En macroeconomía, gasto total, de una persona o ele un país, en bienes de consumo durante
un periodo determinado. En sentido estricto, el consumo debería aplicarse solamente a
aquellos bienes que se utilizan, disfrutan o "consumen" por completo en ese periodo. En la
práctica, los gastos en consumo incluyen todos los bienes de consumo que se adquieran,
muchos' ele los cuales perduran mucho más allá del periodo en cuestión, por ejemplo,
muebles, ropa y automóviles.
Costo de oportunidad
Valor del siguiente mejor uso (u oportunidad) de un bien económico, o valor de la
alternativa sacrificada. Por ejemplo, si la mejor alternativa de los insumas que se utilizan
para extraer una tonelada de carbón de una mina es cultivar 10 hectáreas de trigo, entonces,
el costo de oportunidad de una tonelada de carbón está dado por las 10 hectáreas de trigo
que pudieron haberse producido pero que no se produjeron. El costo de oportunidad resulta
particularmente útil para valorar bienes no comerciables tales como salud o seguridad
ambiental.
Curva de demanda
Curva que muestra la cantidad de un bien que los consumidores comprarían a cada precio,
mantenido el resto constante. En general, una curva de demanda muestra el precio sobre el
eje vertical (eje de las "Y') y la cantidad demandada sobre el eje horizontal (eje de las "X").
Curva de oferta (o relación de oferta)
Relación que muestra la cantidad de un bien que los oferentes de un mercado determinado
desean vender a cada precio, manteniendo el resto constante.
Dinero
Medio de pago o de intercambio.

56
División del trabajo
Método de organizar la producción según el cual cada trabajador se especializa en una parte
del proceso productivo. La especialización del trabajo genera un producto total mayor
porque el trabajo se vuelve más especializado para realizar una tarea en particular y porque
es posible introducir maquinaria especializada para desempeñar subtareas definidas con
más cuidado.
Economía
Estudia cómo las sociedades utilizan recursos escasos para producir bienes valiosos y
distribuirlos entre diferentes personas.
Economía centralizada
Modo de organización económica en la que las funciones económicas clave (qué, cómo y
para quién) están determinadas principalmente por las decisiones del Estado. En ocasiones
se le denomina economía planificada centralmente.
Economía clásica
Escuela predominante de pensamiento económico anterior al surgimiento de la obra de
Keynes, la cual fue fundada por Adam Smith en 1776. Otros pensadores importantes que
siguieron a Smith son David Ricardo, Thomas Malthus y John Stuart Mill. A grandes
rasgos, esta escuela creía que las leyes económicas (en particular el interés individual y la
competencia) determinan los precios y los pagos de los insumos y que el sistema de precios
es el mejor mecanismo posible para la asignación de recursos.
Economía de mercado
Economía en la que las preguntas qué, cómo y para quién respecto de la asignación de
recursos se determinan fundamentalmente por la oferta y la demanda de los mercados. En
esta forma de organización económica, las empresas, que están motivadas por el deseo de
maximizar sus beneficios, compran insumos y producen y venden sus productos, Los
hogares, que están dotados con sus ingresos de los insumos, acuden a los mercados y
determinan la demanda de los bienes. La interacción entre la oferta de las empresas y la
demanda de los hogares determina los precios y las cantidades de los bienes.
Economía mixta

57
Forma dominante de organización económica en países no comunistas, Las economías
mixtas se basan fundamentalmente en el sistema de precios para su organización
económica, pero utilizan diversas intervenciones del Estado (como impuestos, gasto y
regulación) para manejar la inestabilidad económica y las fallas de mercado.
Efecto ingreso (de un cambio en el precio)
Cambio de la cantidad demandada de un bien debido a que el cambio de su precio tiene el
efecto de modificar el ingreso real del consumidor. De esta manera complementa el efecto
sustitución de un cambio en el precio.
Efecto sustitución (de un cambio en el precio)
Tendencia de los consumidores a consumir más de un bien cuando cae su precio relativo
("sustituir" a favor de ese bien) y de consumir menos del mismo cuando aumenta su precio
relativo ("sustituir" en contra de ese bien). El efecto sustitución ante un cambio en el precio
genera una curva de demanda con pendiente negativa.
Eficiencia
Ausencia de desperdicio, o utilización de recursos económicos que produce el nivel
máximo de satisfacción posible con los insumas y la tecnología dados.
Eficiencia productiva
Situación en la que una economía no puede producir más de un bien sin producir menos de
otro bien; esto implica que la economía se encuentra en la frontera de posibilidades de
producción.
Empleados
Según las definiciones oficiales estadounidenses, las personas están empleadas si
desempeñan cualquier trabajo pagado o si tienen trabajos, pero están ausentes por
enfermedad, huelga o vacaciones.
Empresa (empresa de negocios)
Unidad productora privada, básica en una economía. Contrata trabajo, renta o es propietaria
del capital y de la tierra, y compra otros insumos para poder elaborar y vender bienes y
servicios.
Equilibrio de mercado
Equilibrio entre la oferta y la demanda en un mercado o economía que se caracteriza por
una competencia perfecta. Como cada uno de los vendedores y compradores perfectamente

58
competitivos no tiene poder suficiente para influir en el mercado, el precio se moverá hasta
el punto en que sea igual tanto al costo marginal como a la utilidad marginal.
Estado benefactor
Concepto de economía mixta que surgió en Europa a fines del siglo XIX y se introdujo a
Estados Unidos en los treinta. En la concepción moderna del estado benefactor, los
mercados dirigen las actividades importantes de la vida económica cotidiana mientras que
los estados regulan las condiciones sociales y proporcionan pensiones, atención médica y
otros aspectos de la red de seguridad social.
Externalidades
Actividades que afectan a otros, para bien o para mal, sin que ellos paguen o reciban
compensación alguna por dicha actividad. Las externalidades se presentan cuando los
costos o beneficios privados no son iguales a los costos o beneficios sociales. Los dos tipos
principales son las economías externas y las deseconomías externas.
Factores de producción
Insumos productivos, como trabajo, tierra y capital; los recursos necesarios para producir
bienes y servicios. También son denominados insumas.
Frontera de posibilidades de producción (FPP)
Gráfica que muestra el menú de bienes que puede producir una economía. En un caso que
se cita con frecuencia, la opción se reduce a dos bienes: armas y mantequilla. Los, puntos
fuera de la FPP (al noreste) no son alcanzables. Los puntos dentro de ella son ineficientes
pues los recursos no se están empleando en su totalidad. O de manera adecuada, o se
utilizan técnicas obsoletas de producción.
Globalización:
Integración de las diferentes sociedades del mundo en un único mercado.
Insumos
Bienes o servicios que utilizan las empresas en sus procesos de producción; también se les
denomina factores de producción.
Inversión
1) Actividad económica por la que se renuncia a consumo hoy con la idea de aumentar el
producto en el futuro. Comprende capital tangible, como las viviendas, e inversiones
intangibles, como la educación. La inversión neta es el valor de la inversión total una vez

59
considerada la depreciación. La inversión bruta es la inversión sin considerar la
depreciación. 2) En términos financieros, la inversión tiene un significado totalmente
distinto: se refiere a la compra de un título, como una acción o un bono.
La economía normativa
Considera "lo que debe ser": juicios de valor, o metas, de la política del Estado.
La economía positiva
Por el contrario, es el análisis de los hechos y del comportamiento de una economía, o de
"la manera como son las cosas".
Laissez-faire ("dejar hacer")
Enfoque que sostiene que el Estado debe interferir lo menos posible en la actividad
económica y dejarle las decisiones al mercado. Tal como lo expresaron economistas
clásicos como Adam Smith, este enfoque sostiene que el papel del Estado debe limitarse al
mantenimiento de la ley y el orden, de la defensa nacional y a la provisión de determinados
bienes públicos que una empresa privada no produciría (por ejemplo, los servicios de salud
pública y de limpieza municipal).
Macroeconomía
Análisis que trata el comportamiento de la economía en su totalidad con respecto al
producto, el ingreso, el nivel de precios, el comercio internacional, el desempleo y otras
variables económicas agregadas.
Mano invisible
Concepto que introdujo Adam Smith en 1776 para describir la paradoja de una economía de
mercado laissez-faire. La doctrina de la mano invisible sostiene que, cuando cada
participante busca su propio interés, el sistema de mercado funciona, sin embargo, para
beneficio de todos, como si una mano invisible benevolente estuviera dirigiendo todo el
proceso.
Mercado
Acuerdo por el cual compradores y vendedores interactúan para determinar los precios y
cantidades de un bien. Algunos mercados (tales como el mercado de valores o un "mercado
de pulgas") se localizan en lugares físicos; otros se conforman a través del teléfono o son
organizados por computadoras, mientras que en la actualidad varios son organizados a
través de Internet.

60
Microeconomía
Análisis que explica el comportamiento de elementos individuales de una economía, tales
como la determinación del precio de un solo producto o el comportamiento de un solo
consumidor o empresa.
Modelo económico:
Es una construcción teórica que representa procesos económicos por un conjunto de
variables y un conjunto de relaciones lógicas y/o cuantitativas entre ellas.
Monopolio
Estructura de mercado en la que una sola empresa produce ese bien.
Obreros:
Empleado asalariado que desempeña un trabajo físico, en contraposición a empleado, que
desempeña un puesto más administrativo.
Pendiente
En una gráfica, cambio de la variable sobre el eje vertical por unidad de cambio en la
variable en el eje horizontal. Las curvas con pendiente ascendente tienen pendiente
positiva; las que presentan pendiente descendente (como las de demanda) tienen pendiente
negativa y las curvas horizontales tienen pendientes iguales a cero.
Plusvalía:
Es más que el excedente monetario originado por el trabajo humano presente en cualquier
acción productiva y del que se apropia “gratuitamente” (según la teoría marxista), el
capitalista o empresario.
Precio
Costo monetario de un bien, servicio o activo. El precio se mide en unidades monetarias
por unidad del bien (como 3 dólares por una hamburguesa).
Precio que vacía el mercado
Precio de equilibrio de oferta y demanda. Éste indica que todas las ofertas y las demandas
se satisfacen a ese precio.
Producción:

61
Hace referencia a todo tipo de actividad que tenga como fin el proveer bienes y/o servicios
que posean valor.
Productos
Diversos bienes o servicios útiles que se consumen o se utilizan para continuar la
producción.
Propietarios:
Es la persona/empresa, que es responsable de las actividades y responsabilidades legales de
un negocio y que recibe un beneficio de éste.
Recursos:

Los recursos son aquellos elementos que pueden ser utilizados por el hombre para realizar
una actividad o como medio para lograr un objetivo. Ejemplos de recursos son: recursos
naturales, recursos humanos, maquinarias, vehículos, bienes inmuebles, etc.

Recurso primario:
Sector económico formado por las actividades económicas relacionadas con la
transformación de los recursos naturales en productos primarios no elaborados
Recurso secundario:
Es el sector de la economía que transforma la materia prima, extraída o producida por el
sector primario, en productos de consumo.
Recurso terciario:
Es el sector económico que engloba todas aquellas actividades económicas que abarca las
actividades relacionadas con los servicios materiales no productivos de bienes.
Rentable:
Hace referencias a obtener más ganancias que pérdidas en un determinado campo. (La
economía).
Salario:
Precio pagado por la realización de un trabajo, el cual puede ser de distintas formas
(completamente en dinero, en dinero y en especie, etc.).

Socialismo

62
Teoría política que sostiene que todos (o casi todos) los medios de producción, distintos del
trabajo, deben ser propiedad de la comunidad. Esto permite que el rendimiento del capital
se comparta más equitativamente que bajo un régimen capitalista.

Variable
Magnitud de interés que puede definirse y medirse. Las variables más importantes de la
economía son precios, cantidades, tasas de interés, tipos de cambio, riqueza, etcétera.

Mapa conceptual

Economí
a

Sector Modelo
Microeco Macroec
económic económic
nomía onomía
o o
Desigual
Producci dad Capitalis Socialism Neolibera Economí
Empresa
ón económic mo o lismo a clásica
a
Factores
Compete de Estado de Globaliza
Recurso Inversión Mercado Riqueza Pobreza
ncia producci bienestar ción
ón

Secundar Mano Monopoli


Primario Terciario Oferta Demanda Capital Tierra Trabajo
io invisible o

División
Comercio Precio Consumo Precio Plusvalía
de trabajo

Propietari Emplead
Rentable Obrero
os o

Interés Salario

63
Modos de producción
Modo de Producción de la Comunidad Primitiva
Una de las principales razones de la existencia de este modo es debido a que en cierto punto
la debilidad del hombre y su imposibilidad de producir, así como también su imposibilidad
de luchar contra la naturaleza hacían que individualmente no pudieran lograr las cosas, por
lo tanto, requerían que la propiedad sobre los medios de producción y el trabajo de estos
fuesen de manera colectiva. El trabajo del hombre no creaba excedentes por encima del
mínimo vital necesario, la distribución de los productos era igualitaria. Así mismo no se
daban ni la desigualdad de bienes, ni las clases ni la explotación del hombre por el hombre.
El desarrollo del modo de producción de la comunidad primitiva, fue por mucho tiempo
inculcado y hoy en día representa el período más largo de la historia de la humanidad en
cuanto a su producción, se distingue la época de la horda primitiva, durante la cual el
hombre aprendió a hacer sencillísimos instrumentos de piedra y a obtener el fuego. De
igual manera el perfeccionamiento gradual de los instrumentos de trabajo, la división del
trabajo y el cambio incrementaron la productividad, lo cual permitió obtener medios de
subsistencia con el trabajo individual en haciendas familiares. Sin embargo, una de las
grandes razones para que este modo dejara de ejercerse fue el nacimiento y desarrollo de la
propiedad privada, esto ocasiono la desigualdad y también dio origen a la explotación como
consecuencia de esto se dejó de matar a los prisioneros y se les convirtió en esclavos y con
esto la esclavitud provocó la descomposición total del modo de producción de la
comunidad primitiva.
Esclavismo
Este es el primer modo basado en la explotación de los esclavos. En este régimen
esclavista, las relaciones de producción se basaban en la propiedad de los dueños de
esclavos sobre los medios de producción y sobre los esclavos considerados como
“instrumentos parlantes” sin derecho alguno y sujetos a explotación cruel. La base

64
económica del modo esclavista de producción es la posesión por la clase esclavista de todas
las condiciones fundamentales de la producción: la tierra, los instrumentos y los objetos del
trabajo y el propio productor, el esclavo. En consecuencia, todo el producto creado era
propiedad del esclavista. De la masa general de productos creados, a los esclavos sólo le
llegaba una ínfima parte que apenas era suficiente para reponer la fuerza de trabajo gastada
y para una existencia semi hambrienta. Esta parte del producto creado por ellos mismos no
alcanzaba para la reproducción normal de sus condiciones físicas para el trabajo, por lo que
se agotaban rápidamente. Los esclavos carecían por completo de todo tipo de derechos
económicos, políticos y jurídicos. En la antigua Roma al esclavo le llamaban instrumento
de trabajo “parlante” a diferencia de las bestias y de los instrumentos de trabajo
inanimados. Al no tener posibilidad de apropiarse del producto creado y mejorar su
situación con un trabajo más intenso, el esclavo no estaba interesado en los resultados de su
trabajo. Carecía de toda clase de estímulo respecto al trabajo en general y a la elevación de
su productividad. La plena propiedad por parte de la clase esclavista de todas las
condiciones de producción y la ausencia de todo interés por parte del esclavo en el trabajo,
condicionaron el modo de unificación original de la esclavitud, de los medios de
producción con la fuerza de trabajo: la forma franca violenta de trabajo forzado. Además de
la propiedad esclavista existía la pequeña propiedad de los campesinos y artesanos libres
que en el primer período de existencia de la sociedad esclavista desempeñó un gran papel
en la producción social. En la medida que se fue desarrollando el modo de producción
esclavista, estas pequeñas formas de propiedad pasaron a manos de los grandes propietarios
esclavistas y sus antiguos dueños se convirtieron en esclavos.
Feudalismo
Modo de producción de los bienes materiales basada en la propiedad feudal sobre la tierra y
la propiedad parcial sobre los trabajadores -campesinos siervos-, así como en la explotación
de estos últimos por parte de los señores feudales. El modo feudal de producción destaca
los siguientes rasgos fundamentales:
 Dominio de la economía natural
 Concesión de medios de producción y de tierra al productor directo, y en particular
fijación del campesino a la tierra

65
 Dependencia personal del campesino respecto al terrateniente (coerción
extraeconómica)
 Estado extraordinariamente bajo y rutinario de la técnica

En las condiciones del modo feudal de producción, la clase dominante es la de los


terratenientes en la persona de la nobleza y del clero. La propiedad sobre la tierra era la
base para obtener trabajo o productos no remunerados. El trabajo adicional no remunerado
del productor directo (campesino siervo) o el producto obtenido mediante dicho trabajo y
del que se apropian tos dueños de la tierra por medio de la coerción extraeconómica se
llama renta feudal del suelo. En las condiciones del modo feudal de producción, la clase
dominante es la de los terratenientes en la persona de la nobleza y del clero. La propiedad
sobre la tierra era la base para obtener trabajo o productos no remunerados. El trabajo
adicional no remunerado del productor directo (campesino siervo) o el producto obtenido
mediante dicho trabajo y del que se apropian tos dueños de la tierra por medio de la
coerción extraeconómica se llama renta feudal del suelo. El desarrollo de las fuerzas
productivas en las entrañas del feudalismo constituyó la base material de la formación de
las relaciones capitalistas y su consolidación. El proceso de la acumulación originaria del
capital (ver) aceleró la preparación de las condiciones materiales para que vencieran las
relaciones capitalistas de producción. El modo feudal de producción se suprimió como
resultado de las revoluciones burguesas, que le asestaron un golpe demoledor.
Capitalismo
Sistema de organización económica caracterizado por la propiedad privada de los medios
de producción y la utilización del trabajo asalariado predominante en los países
occidentales. El capitalismo es un sistema de organización económica descentralizado, en
el que el principio del máximo es la guía de todas las decisiones económicas, se utilizan los
precios como señal informativa y el mercado como mecanismo de coordinación. En este
sistema es el mercado quien da respuesta a las cuatro preguntas fundamentales: ¿Qué
producir?, ¿Quién ha producido?, ¿Cómo producirlo? y ¿Cuándo debe producirse? El
capitalismo se rige por la ley de la oferta y la demanda.
Bajo la denominación genérica de capitalismo se incluye diversas modalidades, que van
desde el capitalismo de los pequeños productores hasta el capitalismo monopolista, el
capitalismo de Estado y el capitalismo de las grandes empresas multinacionales entre otras.

66
El capitalismo es el modo de producción que sucedió al feudalismo. Su emergencia y
posterior desarrollo fue consecuencia y a su vez causa de la aparición de dos nuevas clases
sociales: la burguesía y el proletariado.
El triunfo de la revolución burguesa supuso la instauración de un nuevo orden social,
político y económico, la aparición del Estado democrático de derecho. Se proclama
asimismo la no injerencia del Estado en los asuntos económicos.
En cualquier país conviven diversos tipos de empresas, pero la inmensa mayoría de ellas,
sobre todo las de gran tamaño o dimensión, revisten la forma jurídica de sociedad anónima,
la empresa capitalista por excelencia.
Mercantilismo
Fue una forma de concebir la economía de Europa en los siglos XVI y XVII, una época
donde ocurrieron importantes cambios políticos de los cuales surgieron una serie de
autores, que se expresaron sobre la marcha de la economía en los nuevos países a los que
más tarde se les denominaría “mercantilistas” y se harían conocidos como grupo a raíz de
las fuertes críticas que hizo Adam Smith.
Los mercantilistas, no tenían estudios avanzados, eran “hombres de la calle” (banqueros,
funcionarios y comerciantes) que, analizaron los “temas reales” que afectaban al país con la
finalidad de intentar enriquecer a la nación, principalmente como una forma de incrementar
su poder político frente al resto de los países.
Sin embargo, el descubrimiento de nuevos territorios implicó una gran expansión del
comercio exterior. Las riquezas de América como las minas de oro y plata que eran
trabajadas por los esclavos indígenas, fueron una gran parte del progreso económico de
Europa.
De igual manera se fomentó el comercio y la navegación con la aparición de nuevas
ciudades lo que genero un progreso financiero en la burguesía, junto a una fuerte ambición
de poder y riqueza de esta misma clase.
Comunismo
Basada en el amplio establecimiento de procesos productivos automáticos en todas las
ramas de la economía nacional, con la consiguiente eliminación del trabajo manual, poco
productivo; significa alcanzar un rendimiento superior del trabajo social. En la esfera de los
objetos de trabajo, significa que se ha obtenido una producción en masa de nuevos y

67
excelentes tipos de materias primas y materiales sintéticos. En otras palabra el comunismo
no es más que el modo de producción de los bienes materiales basado en la propiedad
comunista de todo el pueblo sobre los medios de producción, en fuerzas productivas
desarrolladas unilateralmente, que aseguran la abundancia de bienes de consumo y su
distribución según las necesidades para construir la base material y técnica de la sociedad,
Sobre la base y bajo el activo influjo del unilateral desarrollo de las fuerzas productivas,
tiene lugar el proceso de perfeccionamiento de las relaciones de producción socialistas en
todo su conjunto, así como su gradual transformación en relaciones comunistas. Este
proceso sigue tres direcciones fundamentales:
 En primer lugar, tiende a la fusión de las dos formas de propiedad social en una
propiedad única, comunista.
 En segundo lugar, tiende a superar las diferencias de clase entre los obreros y los
campesinos, a eliminar las diferencias esenciales entre la ciudad y el campo, así
como las diferencias culturales y técnicas en la esfera del trabajo.
 En tercer lugar, tiende a combinar racionalmente el principio de la remuneración
según el trabajo con el de la distribución gratuita a cuenta de los fondos sociales de
consumo, hasta llegar a la total distribución según las necesidades.

El modo comunista de producción es fruto de la obra creadora de millones de trabajadores,


y cuanto más elevada sea la conciencia de estos últimos, cuanto más plena y amplia sean su
actividad y su hacer creador, tanto más rápidamente avanzan el progreso económico y
social de la sociedad, con tanto mayor éxito se irá estableciendo la economía comunista.

Bibliografía
Nordhaus, S. (2006). Economía (18ª Ed.). Madrid: S.A. McGraw Hill / Interamericana de
España.

Samuelson, P. y Nordhaus, W. (2006) Economía, México: McGraw-Hill. Capítulos 1-3 y


primera parte del 4.

Bernan, L.(s.f.) Métodos de producción. Recuperado de:


https://www.mindmeister.com/572137341/modos-de-producci-n

68
Economía Web Site. (s.f.). Oferta y demanda. Recopilado de:
http://www.economia.ws/oferta-y-demanda.php

Adam Smith. (s.f.). Economía Adam Smith. Recopilado de:


https://cspoliticasadamsmith.wordpress.com/mercado-libre/mano-invisible/

ADA 13 Gráfica
macroeconómica de
México.
69
70
Podemos relacionar las 3 gráficas para poder tener un mejor panorama de la economía en
nuestro país, en la primera gráfica podemos ver el crecimiento de la economía mexicana en
cada uno de los sexenios presidenciales, podemos ver de color verde el crecimiento sexenal
y de color azul el acumulado a largo plazo, desde 1934 hasta 1970 se llevó a cabo un
modelo económico conocido como “Desarrollo Estabilizador”, se caracteriza por un alto
crecimiento económico, bajas tasas de inflación y estabilidad en el tipo de cambio, se puede
observar que gracias a las buenas decisiones y a la aplicación de este modelo hubo un
crecimiento en el porcentaje, es a partir del gobierno de Luis Echeverría cuando la
economía se volvió negra (inflación sin control, devaluaciones mayores al 100% y pérdida
del poder adquisitivo), la gráfica muestra que tras el “Desarrollo Estabilizador” entre 1970
y 1988, la inflación creció rápidamente. La década de los ochentas fue particularmente
mala; en 1988 la inflación acumulada en el sexenio llegó a 91.11%, podemos ver como se
refleja en la gráfica 1 en el mismo intervalo de tiempo el descenso de la economía
mexicana. El presidente Miguel de la Madrid pactó con diversos empresarios una reducción
de precios que permitió reducir esta tasa. Los años más recientes muestran una inflación
controlada, en gran medida debido a la apertura comercial en 1994 y a la autonomía del
Banco de México, a pesar de esto sigue experimentando dificultades para reducir su tasa de

71
inflación, a pesar de la reducida tasa de crecimiento y la mínima presión inflacionaria de la
economía mundial. La fuerte depreciación del peso dificulta aún más la meta del Banco de
México, ejerciendo presión para iniciar un nuevo ciclo al alza de su tasa de referencia.
Respecto al PIB (Producto Interno Bruto) que es la medida de producción total de un país,
podemos realizar una comparación de los años para conocer el desarrollo del país, podemos
observar que hay un crecimiento constante por lo que esto significa que las empresas están
produciendo más bienes y prestando más servicios, esto es favorable, aunque podemos
observar que el crecimiento no es estable ya que también se presenta la disminución del
PIB, cuando ocurre esto se describe a la economía como en recesión. Durante una recesión,
se venden menos bienes y servicios, las ganancias de los negocios se reducen y aumenta el
desempleo, por lo que no podemos considerar que el país se encuentra en un crecimiento
continuo debido a las alzas y bajas en la economía.

Bibliografía
World Bank GDP per capita USA, Recuperado el: 10/05/2020. Disponible en:
http://data.worldbank.org/indicator/NY.GDP.PCAP.CD

HRRatings. (2015). Estados Unidos Mexicanos. Escenarios Macroeconómicos.


Perspectivas de Largo Plazo. Recopilado de: https://www.hrratings.com/pdf/1Escenarios
%20Macroeconomicos.pdf

72
ADA 14 Línea del
tiempo del proceso
de crecimiento y de
desarrollo
socioeconómico de
México.

73
74
Conclusión

Cada ADA realizada me aportó un aprendizaje nuevo, habían partes de la historia que no
sabía y algunos que no recordaba, el enfoque a la ingeniería que se le dio a algunas ADA´s
es lo que más me llamó la atención, sobre todo la de la historia de los aztecas que
desconocía la mayoría de las técnicas de construcción, respecto al ADA de los grupos
sociales me llamó la atención como estaban conformados y que cada grupo tenía un
funcionamiento en la sociedad o un rol que iba a ocupar, conocer sobre hechos históricos y
periodos presidenciales también me pareció importante, es necesario conocerlos para saber
cómo llegamos a ser lo que somos en la actualidad y cómo estos hechos marcaron parte de
nuestra cultura y sobre todo la economía de México.
Las explicaciones en clase fueron bastante claras, pienso que las exposiciones que se
pudieron realizar antes de la contingencia sirvieron para comprender mejor los temas, las
ADA´s que consistían en ver videos de YouTube me ayudaron mucho a comprender mejor
algunos de los temas expuestos en clase.
Hubiera preferido seguir con las clases presenciales ya que se me facilitaba más
comprender los temas, aunque los audios enviados por la profesora nos ayudaron mucho al
momento de realizar las ultimas ADA´s, al igual que las presentaciones enviadas en la
plataforma, siento que, aunque la comunicación entre mis compañeros no fue de manera
física, nos pudimos poner de acuerdo para la organización de las tareas y sobre todo para
ponernos de acuerdo y hacerlas días antes de que cierre la plataforma, además de que siento
que tuve más tiempo de leer los temas debido a la contingencia.

75

Вам также может понравиться