Вы находитесь на странице: 1из 13

CONCEPTOS PREVIOS

Derechos personales o créditos “son los que sólo pueden reclamarse de ciertas personas, que, por un
hecho suyo o la sola disposición de la ley, han contraído las obligaciones correlativas” (578CC).
Existe una relación entre el acreedor y el deudor, siendo el objeto del d° que tiene el primero una
prestación a que se obligó el segundo. Si la prestación es de “dar”, el d° se clasifica en mueble o
inmueble según la cosa que se debe; si la prestación es de “hacer” o “no hacer”, el d° será mueble.
Derecho real es el que tenemos sobre una cosa sin respecto a determinada persona (577CC). Según
la cosa en que se ejercen, se clasifican en muebles o inmuebles.
Acción personal es la que protege un d° personal, mientras que una acción real es la que protege un
d° real.
Acción mueble es la que protege un d° que se tiene sobre un bien mueble, mientras que acción
inmueble es la que protege un d° que se tiene sobre un bien inmueble.
Clasificación de la acción
1. en razón del derecho que protegen.
Desde este punto de vista, las acciones pueden ser: a) personalísimas, de estado o patrimoniales; b)
personales o reales, y c) muebles o inmuebles.
a) Acciones personalísimas son las que protegen los derechos de la personalidad, como el derecho
al nombre.
Acciones de estado son las que se refieren a los derechos de familia, como la acción de reclamación
del estado de hijo legítimo, de que trata el artículo 320 del Código Civil.
Acciones patrimoniales son las de neto contenido económico.
b) Acciones personales son las que nacen de los derechos personales o créditos, que son los que
sólo pueden reclamarse de ciertas personas, que, por un hecho suyo o la sola disposición de la ley,
han contraído las obligaciones correlativas; como el que tiene el prestamista contra su deudor por el
dinero prestado, o el hijo contra el padre por alimentos. Es lo que dispone el artículo 578 del Código
Civil.
Acciones reales son las que nacen de los derechos reales, esto es, de los que tenemos sobre una cosa
sin respecto a determinada persona, como el de dominio, el de herencia, los de usufructo, uso y
habitación, los de servidumbres activas, el de prenda y el de hipoteca.
c) Las acciones se reputan muebles cuando las cosas en que han de ejercerse o que se deben, son
muebles, como, por ejemplo, la acción del que ha prestado dinero, para que se le pague.
Las acciones se reputan inmuebles cuando las cosas en que han de ejercerse o que se deben, son
inmuebles, como, por ejemplo, la acción del comprador para que se le entregue la finca comprada.
2. Según su Objeto:
a. Acciones de condena. Son aquellas por las cuales el demandante busca que se obligue al
demandado al cumplimiento de una prestación, ocurre en la acción reivindicatoria.
b. Acciones declarativas. Son aquellas que buscan por parte del tribunal la declaración de una
situación ya constituida, como en la acción de nulidad de un contrato.
c. Acciones constitutivas. Las acciones constitutivas persiguen la constitución de un estado jurídico
nuevo, modificando uno existente. Claro ejemplo lo tenemos en la acción de divorcio.
d. Acciones ejecutivas. Estas acciones se definen como aquellas que tienen por objeto obtener el
cumplimiento forzado de una obligación contenida en un título que lleva aparejada su ejecución, a
fin de obtener lo que se debe, o su equivalencia en dinero.
e. Acciones cautelares. Las cautelares son acciones que tienen por objeto lograr un pronunciamiento
provisional por parte del tribunal, en orden a asegurar el objeto que será materia de discusión en el
juicio.
COMPETENCIA
En cuanto a la determinación del tribunal competente, podemos clasificarla en:
Competencia absoluta es: “aquella que persigue determinar la jerarquía del tribunal, dentro de la
estructura jerárquica piramidal de ellos, que es competente para conocer de un asunto específico”.
Sus elementos son la cuantía, la materia y el fuero (personas).
Competencia relativa es: aquella que determina cual tribunal dentro de una jerarquía es competente
para conocer de un asunto específico. Su único elemento es el territorio.
En primera instancia, en asuntos contenciosos civiles, y entre tribunales ordinarios de igual
jerarquía es las reglas de la competencia relativa son de orden privado y renunciable, por lo que, en
tal caso procede la prorroga de la competencia.
REGLAS GENERALES DE LA COMPETENCIA (109 a 114 COT)
Son los principios básicos que establece el legislador respecto de la competencia y que deben
aplicarse sin importar la naturaleza del asunto y la clase o jerarquía del tribunal que debe conocer de
él.
Son complementarias, en cuanto no integran las normas de competencia absoluta o relativa, pero
sirven para determinar las facultades de un tribunal una vez que aquellas han recibido aplicación.
Son consecuenciales, en cuanto reciben aplicación una vez que se encuentre determinado el tribunal
competente.
-radicación o fijeza, art. 109.
-grado o jerarquía, art. 110.
-extensión, art. 111.
-inexcusabilidad, art. 112.
-ejecución, art. 113 y 114.

a) Radicación o fijeza
Consiste en fijar en forma irrevocable la competencia de un tribunal que ha de conocer un asunto,
cualesquiera sean los hechos que acontezcan con posterioridad. Para que un asunto se radique ante
un tribunal, éste debe haber intervenido en el proceso conforme a derecho, y debe ser competente
según las reglas generales de la competencia absoluta y relativa.
¿En qué momento se radica un asunto ante un tribunal?
En materia civil, la fijeza de la demanda se produce desde la notificación válida de la demanda, a
partir de la cual, se entiende formada la relación jurídica procesal.
b) Grado o jerarquía
Consiste en que, al fijarse la competencia de un tribunal inferior para conocer de un asunto en 1°
instancia, queda igualmente fijada la del tribunal superior que debe conocer del mismo asunto en 2°
instancia.
Esta regla general de la competencia se vincula a dos conceptos del Derecho Procesal: la instancia y
el recurso de apelación.
Para que se aplique, se requiere que el asunto se encuentre legalmente radicado ante un juez de 1°
instancia y que sea procedente el recurso de apelación en contra de la resolución pronunciada por el
tribunal.
c) Extensión
Consiste en que el tribunal que es competente para conocer del asunto principal que se promueve
ante él, es también competente para conocer de todo aquello que se vincula al asunto principal y que
lo conduce a la decisión del conflicto.
En materia civil, el asunto principal comprende las pretensiones que el demandante formula en el
proceso a través de su demanda y las alegaciones, defensas y excepciones que el demandado
formula respecto de la pretensión hecha valer en su contra, en su contestación. Por lo que, por
aplicación de esta regla, el mismo tribunal que es competente para conocer de este asunto, lo será
para conocer de los incidentes, reconvención, compensación y ejecución de la sentencia.
d) Inexcusabilidad
Consiste en que siempre que según la ley fueren competentes para conocer de un mismo asunto dos
o más tribunales, ninguno de ellos podrá excusarse del conocimiento bajo el pretexto de haber otros
tribunales que puedan conocer del mismo asunto; pero el que haya prevenido en el conocimiento
excluye a los demás, los cuales cesan desde entonces de ser competentes.
e) Ejecución
Consiste en que la ejecución de las resoluciones corresponde a los tribunales que las hubieren
dictado en 1° o en única instancia.

REGLAS ESPECIALES DE LA COMPETENCIA


Se dividen en las reglas de la competencia absoluta y aquellas de la relativa.
1. Reglas de la competencia absoluta: son aquellas que determinan la jerarquía del tribunal que es
competente para conocer de un asunto determinado.
Sus elementos son:
a) Cuantía: en materia civil consiste en el valor de la cosa disputada. Lamentablemente ya no tiene
importancia para determinar la jerarquía del tribunal que debe conocer del asunto, pero sí determina
si el tribunal conocerá del asunto en 1° (si es superior a 10 UTM) o en única instancia (si es inferior
a 10 UTM), el procedimiento aplicable y la procedencia de recursos.
¿Cómo se determina la cuantía?
-Si el asunto no es susceptible de apreciación pecuniaria (130 y 131 COT): Se reputará de mayor
cuantía.
-Si el asunto es susceptible de apreciación pecuniaria (116 y sgtes COT):
Si el demandante acompaña documentos que sirven de apoyo a su demanda y en ellos aparece
determinado el valor de la cosa disputada, se estará para determinar la competencia a lo que conste
de dichos documentos.
Pero si el actor no acompaña con documentos su pretensión, hay que distinguir:
Si es una acción personal: se determinará la cuantía del asunto por la apreciación que el
demandante hiciere en su demanda verbal o escrita.
Si es una acción real habrá que aplicar las siguientes reglas:
Partes apreciarán la cuantía del asunto de común acuerdo. Por el simple hecho de
haber comparecido ante el juez para cualquier trámite del juicio, sin que ninguna parte
haya entablado reclamo por incompetencia nacida del valor de la cosa disputada, se
presume de derecho el acuerdo y se establece la competencia del juez para seguir
conociendo del litigio que ante él se hubiere entablado.
Si no hay acuerdo entre las partes, el juez debe determinar la cuantía del asunto
mediante la apreciación pericial.
¿En qué momento se determina la cuantía? Por regla general, al tiempo de presentarse la demanda.
Una vez que la cuantía queda determinada ella no puede alterarse por causa sobreviviente (128
COT).
Si la tramitación del juicio admite la reconvención, la fijación de la cuantía no puede realizarse sólo
con la demanda, para lo cual deben sumarse las cantidades indicadas en ambos escritos. Más, esta
consideración no es importante para la competencia, sino que para los recursos y procedimiento
aplicable.
Algunas reglas especiales para la determinación de la cuantía (121 a 127 COT):
Pluralidad de acciones: Si en una misma demanda se entablaren a la vez varias acciones, se
determinará la cuantía del juicio por el monto a que ascendieren todas las acciones entabladas.
Pluralidad de demandados: Si fueren muchos los demandados en un mismo juicio, el valor total
de la cosa o cantidad debida determinará la cuantía de la materia.
Caso de reconvención: Si el demandado al contestar la demanda entablare reconvención contra el
demandante, la cuantía de la materia se determinará por el monto a que ascendieren la acción
principal y la reconvención reunidas; pero para estimar la competencia se considerará el monto de
los valores reclamados por vía de reconvención separadamente de los que son materia de la
demanda.

¿Por qué importa la cuantía? Importa para los efectos de establecer la aplicación de un
procedimiento determinado, el juicio ordinario de mayor (500 UTM), menor (10-500 UTM) o
mínima cuantía (menos de 10 UTM).
Importa en los negocios civiles y comerciales para los efectos de determinar si el tribunal que
conoce lo hará en única o primera instancia, art. 45 COT.
b) Materia: es la naturaleza del asunto controvertido. Importa para determinar la jerarquía del
tribunal que es competente para conocer de un asunto y para el establecimiento de tribunales
especiales.
En la actualidad los jueces de letras se estructuran en forma jerárquica, adecuándose a la
administración interna del país. Por ello puede distinguirse entre: jueces de letras de comuna o
agrupación de comunas, de capital de provincia y de asiento de Corte de Apelaciones. En esta
estructura, la materia sumada al factor persona o fuero, opera a través de la sustracción del
procedimiento de un tribunal inferior a otro mayor (45, 48, 52 COT).
c) Fuero: elemento de la competencia absoluta que modifica la determinación previa de la jerarquía
de un tribunal para conocer de un asunto, por intervenir en él una determinada persona. No es un
beneficio para la persona que lo goza, sino que es una garantía para la persona que litiga contra él.
Fuero mayor: calidad de la persona que interviene en un juicio, en virtud de la cual, se eleva
el conocimiento de un asunto que, en un principio, estaba entregado a un juez de letras al de
un tribunal unipersonal de excepción (50 COT).
Fuero menor: calidad de la persona que interviene en un juicio, en virtud de la cual, se
modifica la instancia en que el juez de letras conocerá del asunto (45 COT).

2. Reglas de la competencia relativa: son las que persiguen establecer, dentro de la jerarquía ya
determinada por las reglas de la competencia absoluta, el tribunal específico que va a conocer del
asunto.
Estas reglas son de orden privado, por lo que, son renunciables para las partes por medio de la
prórroga de la competencia. Se vinculan con el elemento territorio.
A) Reglas de la competencia relativa en los asuntos contenciosos civiles. Para poder determinar
cuál es el tribunal competente para conocer de un asunto, hay que aplicar las sgtes. reglas de
descarte:
a. Determinar si existe o no prórroga de competencia, si existe, se debe estar a ella.
b. A falta de ella, se debe estar a las disposiciones especiales establecidas en el COT.
c. A falta de ellas, se debe estudiar la naturaleza de la acción deducida, de acuerdo a lo establecido
en el CC, que las clasifica en muebles o inmueble (sólo si es una acción real).
d. A falta de todas las anteriores, se aplica la regla general: “es juez competente para conocer de una
demanda civil o para intervenir en un acto no contencioso el (que se encuentra en la comuna) del
domicilio del demandado o interesado” (134 COT).

a. ¿Qué es la prórroga de la competencia? (181 COT)


Acuerdo expreso o tácito de las partes en virtud del cual, en la primera instancia de los asuntos
contenciosos, que se tramitan ante los tribunales ordinarios, otorgan competencia a un tribunal que
no es el natural para conocer de él, en razón del elemento territorio.
La prórroga opera de persona a persona, vale decir, el domiciliado en una comuna se somete a un
juez de otra comuna distinta.
Requisitos para la procedencia de la prórroga de la competencia (182 COT).
Debe tratarse de un asunto contencioso civil
El único elemento de la competencia que se puede modificar es el territorio.
Tribunales ordinarios deben tener la misma jerarquía.
Asunto debe ser conocido en 1° instancia.
¿Quiénes pueden prorrogar la competencia? Personas con capacidad de ejercicio (184 COT).
Formas de prorrogar la competencia:
Expresamente (186 COT): cuando en el contrato mismo o en un acto posterior han
convenido en ello las partes, designando con toda precisión el juez a quien se someten.
Tácitamente (187 COT): cuando el demandante acude ante el juez interponiendo su
demanda; o cuando el demandado, después de hacerse parte en el juicio, realiza cualquier
gestión que no sea la de reclamar la incompetencia del juez.
Efectos de la prórroga de la competencia
Un tribunal que no era competente para conocer de un asunto en virtud del elemento territorio, pasa
a ser competente para conocer de él. Las partes no podrán alegar posteriormente la incompetencia
del tribunal.
b. ¿Cuáles son las disposiciones especiales del COT que determinan la competencia relativa, en
caso de no existir prórroga?
139 COT. Si una misma demanda comprendiere obligaciones que deban cumplirse en diversos
territorios jurisdiccionales, será competente para conocer del juicio el juez del lugar en que se
reclame el cumplimiento de cualquiera de ellas.
140 COT. Si el demandado tuviere su domicilio en dos o más comunas, podrá el demandante
entablar su acción ante el juez de cualquiera de ellos.
142 COT. Cuando el demandado fuere una persona jurídica se reputará por domicilio, para el objeto
de fijar la competencia del juez, la comuna donde tenga su asiento la respectiva corporación o
fundación.
Y si la persona jurídica demandada tuviere establecimientos, comisiones u oficinas que la
representen en diversas comunas como sucede con las sociedades comerciales, deberá ser
demandada ante el juez de la comuna donde exista el establecimiento, comisión u oficina que
celebró el contrato o que intervino en el hecho que da origen al juicio
143 COT. Es competente para conocer de los interdictos posesorios el juez de letras del territorio
jurisdiccional en que estuvieren situados los bienes a que se refieren. Si ellos, por su situación,
pertenecieren a varios territorios jurisdiccionales, será competente el juez de cualquiera de éstos.
148 COT. Será juez competente para conocer de los juicios hereditarios, el de la comuna en que se
encuentre el último domicilio del causante.
c. Reglas vinculadas a la naturaleza de la acción deducida
Las acciones pueden clasificarse en muebles e inmuebles (580, 581 CC).
Si la acción es inmueble será competente para conocer del juicio el juez de la comuna que las partes
hayan estipulado en la respectiva convención. A falta de estipulación, será competente, a elección
del demandante (135 COT):
El juez de la comuna donde se contrajo la obligación; o
El de la comuna donde se encontrare la especie reclamada.
Si hay varios inmuebles que son objeto de la acción, y ellos están situados en territorios
jurisdiccionales distintos, será competente cualquiera de los jueces en cuya comuna o agrupación de
comunas estuvieren situados.
Si la acción es mixta, es decir, si tuviere por objeto reclamar cosas muebles e inmuebles, será juez
competente el de la comuna en que estuvieren situados los inmuebles. Esta regla también aplica
cuando se deducen conjuntamente dos o más acciones, con tal que una de ellas por lo menos sea
inmueble (137 COT).
Si acción es mueble será competente el juez de la comuna que las partes hayan estipulado en la
respectiva convención (138 COT).
d. Regla general y supletoria
A falta de las reglas anteriores, será competente para conocer del asunto el juez de la comuna en
que tenga su domicilio el demandado (134 COT).
B) Reglas para determinar la competencia relativa en los asuntos civiles no contenciosos. Se deben
aplicar la sgtes. reglas de descarte:
a. Determinar si existen disposiciones especiales señalados por ley, en cuyo caso se debe estar a
ellas (148 a 155 COT).
b. A falta de ella, será competente el juez de la comuna en que se encuentre el domicilio del
solicitante (134 COT).
a. ¿Cuáles son las disposiciones especiales que determinan la competencia relativa en un asunto
civil no contencioso? (148 a 155 COT).
148 COT inc.2 El juez de la comuna del último domicilio del causante será competente para
conocer de todas las diligencias judiciales relativas a la apertura de la sucesión, formación de
inventarios, tasación y partición de los bienes que el difunto hubiere dejado.
150 COT Será juez competente para conocer del nombramiento de tutor o curador y de todas las
incidencias relativas a la administración de la tutela o curaduría, el de la comuna donde tuviere su
domicilio el pupilo.
Para nombrar curador los bienes de un ausente o a una herencia yacente, será competente el juez de
la comuna en que el ausente o difunto hubiere tenido su último domicilio.
151 COT En los casos de presunción de muerte por desaparecimiento, el juez de la comuna en que
el desaparecido hubiere tenido su último domicilio, será competente para declarar la presunción de
muerte y para conferir la posesión provisoria o definitiva de los bienes de aquél.
INCOMPETENCIA DEL TRIBUNAL
Si un tribunal actúa fuera de la competencia que le ha entregado la ley, su actuar adolece de nulidad
(7 CPR). La nulidad procesal debe ser declarada en todos los casos en que se infrinjan las normas
establecidas para la actuación del órgano público, ya sea en relación a la competencia o al
procedimiento.
FORMAS DE HACER VALER LA INCOMPETENCIA DEL TRIBUNAL
1) De oficio por el tribunal (84 inc. final CPC)
2) Por vía incidental
a. Declinatoria de competencia: es aquella incidencia que se propone ante el tribunal que se
cree incompetente para conocer de un negocio que le está sometido, indicándole cual es el
que se estima competente y pidiéndole que se abstenga de dicho conocimiento (111 COT).
Se tramita como incidente.
En el juicio ordinario civil, la forma de hacer valer la declinatoria es a través de la
excepción dilatoria del art. 303 nº1 CPC: “la incompetencia del tribunal ante el cual se ha
presentado la demanda”.
b. Inhibitoria de competencia: es aquel incidente especial que se promueve ante el tribunal
que se cree competente y que no está conociendo del asunto pidiéndole que se dirija al
tribunal, que es incompetente pero que está conociendo del negocio, para que se inhiba y
remita los autos.
Requerido el tribunal que está conociendo del asunto, deberá oír a la parte que ante el litiga,
para dar lugar o negar la inhibitoria. Si se niega se dará lugar a una contienda de
competencia positiva, si la acepta remitirá los autos al tribunal competente
c. Incidente de nulidad procesal: el vicio de incompetencia se puede alegar mediante un
incidente de nulidad (83, 85 CPC). Si se trata de incompetencia absoluta, el incidente se
puede promover en cualquier estado del juicio,
d. Incidente de nulidad en 2° instancia: las excepciones de incompetencia y litis pendencia
se pueden oponer en segunda instancia como incidentes (305 CPC).
3) Recurso de casación en la forma (768 CPC).
REGLAS DE DISTRIBUCIÓN DE CAUSAS
Son aquellas que nos permiten determinar el tribunal que va a conocer del asunto, cuando, luego de
aplicadas las reglas de la competencia absoluta y relativa, existan en el lugar dos o más tribunales
competentes (175 y sgtes COT). Ocurre en Temuco, por ejemplo, puesto que hay 3 Juzgados de
Letras en Lo Civil.
REGLAS DE DISTRIBUCIÓN DE CAUSAS EN ASUNTOS CIVILES
1) En asuntos civiles contenciosos
a. Si los jueces de letras son de lugares en que no está asentada la Corte de Apelaciones, se
aplica la regla del turno: Se debe presentar toda demanda o gestión judicial que se iniciare y
que deba conocer alguno de dichos jueces, ante la secretaría del 1° Juzgado de Letras, a fin
de que se designe a aquel de ellos que lo hará.
Esta designación se efectuará mediante un sistema informático, asignando a cada causa un
n° de orden según su naturaleza (175 COT).
b. Si los jueces de letras son de lugares en que está asentada la Corte de Apelaciones, se
aplica la regla de distribución de causas: Se debe presentar toda demanda o gestión judicial
que se iniciare y que deba conocer alguno de dichos jueces, ante la Corte, a fin de que
designe el juez a quien corresponde su conocimiento.
Esta designación se hará electrónicamente por orden del presidente del tribunal, asignando a
cada causa un n° de orden, según su naturaleza (176 COT).
2) En asuntos civiles no contenciosos: se aplica siempre la regla del turno, vale decir, la solicitud
debe presentarse ante la secretaría del 1° Juzgado de Letras (179 COT).
DISPOSICIONES COMUNES A TODO PROCEDIMIENTO
COMPARECENCIA EN JUICIO
Hemos dicho que para que una persona tenga capacidad para comparecer en juicio, debe reunir la
capacidad de goce, de ejercicio y el “Ius Postulandi”, condición esta última que se entrega
exclusivamente a determinadas personas.
El concepto de comparecencia en juicio se puede entender en 2 sentidos:
- Sentido amplio: el acto de presentarse ante un juez voluntaria o coercitivamente.
- Sentido estricto es el acto de presentarse ante los tribunales, ejercitando una acción o
defendiéndose, o requiriendo la intervención en un acto no contencioso.
La capacidad para parecer en juicio o ius postulandi, se traduce en el estudio de dos instituciones
procesales fundamentales, cuales son el Patrocinio y el Mandato Judicial. Mientras que el primero
se refiere fundamentalmente a la fijación de estrategias procesales (técnico del derecho), el
mandatario mira a la representación (técnico del procedimiento).
No debemos confundir la capacidad para ser parte con la capacidad procesal, que es la capacidad
necesaria para actuar enjuicio. Tienen capacidad procesal todos los que según el Código Civil son
capaces de ejercitar derechos por sí mismos, sin el ministerio o autorización de otros. No tienen, por
lo tanto, capacidad procesal los dementes, los impúberes, los sordomudos que no pueden darse a
entender por escrito, los menores adultos y los disipadores que se hallen bajo interdicción de
administrar lo suyo. Las personas enumeradas anteriormente deben suplir su incapacidad de
acuerdo con las reglas que para cada caso da el Código civil.
Si la persona que carece de capacidad procesal es demandante en el procedimiento, se podrá
reclamar de su incapacidad oponiendo el demandado la excepción dilatoria contemplada en el N.°
2º del artículo 303 del Código de Procedimiento Civil, es decir, alegando su falta de capacidad. Si
no se opone esta excepción, por ignorar la incapacidad del demandante, podría más tarde pedirse la
nulidad de todo lo obrado, en conformidad a lo que preceptúa el artículo 84 del citado Código.
Si el incapaz asume el rol de demandado y a él se le notifica la demanda, habría falta de
emplazamiento, por lo cual, concurriendo los demás requisitos legales, se originaría un recurso de
casación en la forma por la causal 91 del artículo 768, en relación con el artículo 795 NI 1º del
precitado Código Procesal.
Hablábamos anteriormente de la capacidad para ser parte y de la capacidad procesal. Decíamos que
podían ser partes todas las personas, sean ellas naturales o jurídicas; y que tienen capacidad procesal
todos los que según el Código Civil son capaces de ejercitar derechos por sí mismos, sin el
ministerio o autorización de otros. No debe creerse que quien tiene capacidad procesal puede
comparecer enjuicio y realizar personalmente los actos de procedimiento, o, en otras palabras, que
tiene capacidad de pedir enjuicio. Muy por el contrario, tal situación es de excepción dentro de
nuestro derecho procesal.
En efecto, la regla general es que se debe comparecer ante los tribunales por medio de procurador y
sólo en algunos casos autoriza la ley la comparecencia personal, esto es, la de la persona capaz de
comparecer por sí misma, o la de la persona incapaz que comparece por medio de su representante
legal.
1) Mandato judicial
Es un “contrato solemne en virtud del cual una persona otorga a otra, facultades suficientes para que
la represente ante los Tribunales de Justicia.”
- De las personas que pueden ser mandatarios
Decíamos que, por regla general, cada parte debe comparecer ante los tribunales representada por
un mandatario que reúna los requisitos que exige la ley.
El artículo 2º de la Ley N° 18.120, que establece normas sobre comparecencia en juicio y modifica
los artículos 411 del Código de Procedimiento Civil y 523 del Código Orgánico de Tribunales,
señala quiénes pueden ser mandatarios:
- Los abogados habilitados para el ejercicio de la profesión;
- Los procuradores del número;
- Los mandatarios que designen las Corporaciones de Asistencia judicial, para el solo efecto de
realizar la práctica judicial necesaria para obtener el título de abogado, y
- Los estudiantes actualmente inscritos en 3º, 4º ó 5° año de las Escuelas de Derecho de las
Facultades de Ciencias jurídicas y Sociales de alguna de las universidades autorizadas y los
egresados de esas mismas escuelas hasta tres años después de haber rendido los exámenes
correspondientes. En este último caso, los secretarios de las universidades respectivas deben
certificar, a petición verbal del interesado, el hecho de estar vigente la matrícula y el de la fecha de
egreso, en su caso.
El mandato judicial puede constituirse en tres formas, a saber.
a) Por escritura pública otorgada ante Notario o ante Oficial del Registro Civil a quien la ley
confiera esta facultad. Según el artículo 86 de la Ley N.° 4.808, sobre Registro Civil, son los
Oficiales del Registro Civil de las comunas que no sean asiento de un notario quienes están
facultados para autorizar poderes judiciales.
b) Por medio de un acta extendida ante un juez de letras o ante un juez árbitro y subscrita por todos
los otorgantes. Esta forma de constituir el mandato judicial es poco usual; generalmente se usa en
los juicios arbitrales.
c) Por medio de una declaración escrita del mandante, autorizada por el secretario del tribunal
que esté conociendo de la causa. Esta es la forma más corriente de constituir el mandato, judicial.
En un otrosí del primer escrito que se presenta al tribunal que ha de conocer de la causa, la parte
confiere poder al mandatario El secretario del tribunal autoriza el mandato y el juez de la causa
ordena tenerlo presente. Este último no tiene necesidad de darlo por constituido, dado que se ha
perfeccionado en el momento en que el secretario lo autoriza. Los secretarios, por regla general, no
exigen a los abogados la comparecencia del mandante para autorizar el poder, pero pueden negarse
a hacerlo mientras no concurra la parte.
- De las facultades ordinarias del mandato judicial
El poder para litigar se entiende conferido para todo el juicio en que se presente, y aun cuando no se
expresen las facultades que se conceden, autoriza al procurador para tomar parte, del mismo modo
como podría hacerlo el poderdante, en todos los trámites e incidentes del juicio y en todas las
cuestiones que por vía de reconvención se promuevan, hasta la ejecución completa de la sentencia
definitiva, salvo lo dispuesto en el artículo 4º del Código de Procedimiento Civil, o salvo que la ley
exija intervención personal de la parte misma. Las cláusulas en que se niegan o en que se limitan las
facultades expresadas, son nulas.
Puede, asimismo, el procurador delegar el poder obligando al mandante, a menos que se le haya
negado esta facultad. Es lo que dispone el inciso 1º del artículo 7º del Código de Procedimiento
Civil. El mandatario puede tomar parte en el juicio hasta la ejecución completa de la sentencia
definitiva que en él recaiga.
El mandatario puede intervenir en el juicio para el cual se le ha conferido poder, del mismo modo
que podría hacerlo el poderdante, pero tiene que cumplir con las normas de la Ley Orgánica sobre
Comparecencia en juicio y siempre que la ley no exija la intervención de la parte misma.
Diferencias con el mandato civil:
El mandato civil es consensual; en cambio el mandato judicial es solemne. El mandato civil se
extingue con la muerte de ambas partes; en cambio el mandato judicial no se extingue por la muerte
del mandante.
En el mandato civil, toda persona puede ser mandatario, incluso un incapaz; en cambio en el
mandato judicial, solo puede ser mandatario aquellos que contempla en artículo 2 de la Ley 18120.
En el mandato civil, la representación es un elemento de la naturaleza; en cambio en el mandato
judicial es de la esencia.
En el mandato civil la delegación no obliga al mandante si no ratifica; en cambio en el mandato
judicial, la delegación siempre obliga al mandante.
2) Patrocinio
Se define como un “contrato solemne por el cual las partes o interesados en un asunto, encomiendan
a un abogado la defensa de sus pretensiones ante los Tribunales de Justicia.”
2.1. Requisitos para ser Patrocinante: Ser abogado habilitado para el ejercicio de la profesión, es
decir, tener el título de abogado.ARTÍCULO 520 del Código Orgánico de Tribunales y siguientes.
2.2. Forma de constituirlo: La formalidad exigida es que en la primera presentación que el
interesado efectúe ante el tribunal, el abogado ponga su firma, indicando además su nombre,
apellidos y domicilio. Lo normal en la práctica es destinar un otrosí del escrito a este efecto.
ARTÍCULO 1 LEY 18.120.
En el proceso penal, tratándose de Defensores Públicos, éste se entiende constituido por el sólo
ministerio de la ley (art. 54 Ley de Defensoría Penal Pública). Sin perjuicio de constituirlo en
audiencia y verbalmente.
2.3 Sanciones al Incumplimiento: La sanción es gravísima: el escrito se tiene por no presentado para
todos los efectos legales (art. 1º inciso 2º Ley 18.120).
2.4 Duración: Todo el proceso, salvo renuncia o revocación.
2.5 Facultades del Patrocinante: Esencialmente el patrocinio se limita a la fijación de las estrategias
de defensa. No obstante, y a pesar de que ello es propio del mandatario judicial, se le faculta para
asumir la representación en cualquier estado del juicio (facultades ordinarias del mandato: art. 1°
inciso 3º, Ley N°18.120).
La primera presentación de cada parte o interesado en asuntos contenciosos o no contenciosos ante
cualquier tribunal de la República, sea ordinario, arbitral o especial, deberá ser patrocinada por un
abogado habilitado para el ejercicio de la profesión.
Esta obligación se entenderá cumplida por el hecho de poner el abogado su firma, indicando,
además su nombre apellidos y domicilio.
Si la primen, presentación de que hemos hablado no cumple con los requisitos indicados, se tendrá
por no presentada para todos los efectos legales y las resoluciones que al respecto se dicten no serán
susceptibles de recurso alguno.
Tanto la demanda como la contestación deben contener la constitución de patrocinio y poder, en
caso de ser la 1° presentación.

Вам также может понравиться