Вы находитесь на странице: 1из 55

PENSAMIENTO LÓGICO

UNIDAD 1, UNIDAD 2 Y UNIDAD 3

Estudiantes:

Flores Carnero Arnold


Gonzales Perez Sandy Cristhel
Lacerna Videaurre Jimmy
Oblitas Uypan Cristhofer

Docente:

Ing. Suclupe Sandoval Robert Edinson

Chiclayo - Perú
2019

pág. 1
Tema 1: EL PENSAMIENTO LÓGICO EN LA RESOLUCIÓN DE
PROBLEMAS

El pensamiento lógico es la capacidad que posee el ser humano para entender todo
aquello que nos rodea y las relaciones o diferencias que existen entre las acciones, los
objetos o los hechos observables a través del análisis, la comparación, la abstracción y
la imaginación.

En los seres humanos durante la infancia solo se desarrollan los pensamientos


concretos. Sin embargo, durante la pubertad somos capaces de generar el pensamiento
lógico y aplicarlo constantemente a fin de dar solución a las diferentes situaciones que
se presentan en la vida diaria.

El pensamiento lógico se aplica constantemente en los diversos estudios científicos, ya


que permite analizar, comparar, determinar y diferenciar objetos, hipótesis,
procedimientos a través de diversas soluciones que surgen de las experiencias previas.

Por ello, es que se considera que el pensamiento lógico es una herramienta por el cual
podemos razonar, argumentar y explicar las diferentes situaciones u objetos que se
encuentran a nuestro alrededor.

En este tipo de razonamiento es fundamental extraer conclusiones válidas a partir de un


conjunto de premisas determinadas, tal y como en la lógica proposicional o lógica
simbólica, que son modelos formales de expresar una reflexión.

Hoy en día sabemos que ciertas conclusiones no pueden alcanzarse por esta vía, pero
aun así la lógica forma parte elemental del pensamiento científico contemporáneo, sobre
todo en lo concerniente a las reglas del proceso formal de investigación.

¿PARA QUÉ SIRVE EL PENSAMIENTO LÓGICO?

El pensamiento lógico es preciso, justificado y evidente, por lo que representa el ideal


para la argumentación, y esta última es clave para toda forma de debate, deducción o
comprobación de pensamiento.

La lógica deductiva, sobre todo, forma parte de los razonamientos más empleados en
ámbitos académicos y escolares, siendo clave además para las matemáticas. Es por eso
que se ejercita pedagógicamente desde las etapas tempranas del desarrollo cognitivo.

El pensamiento lógico es indispensable para solucionar los problemas cotidianos y para


el avance de la ciencia, pues significa sacar conclusiones de las premisas, contenidas en
ellas, pero no observables en forma directa.

CARACTERÍSTICAS DEL PENSAMIENTO LÓGICO:

pág. 2
El pensamiento lógico nos permite establecer el sentido común a todo aquello que
sucede y que nos rodea, por ello es que su desarrollo y aplicación es tan importante para
las personas.

 Es preciso, exacto.
 Se basa en datos probables o en hechos: Busca la veracidad y el rigor, por eso
debe partir de información válida.

 Es analítico: Divide los razonamientos en partes, desmenuza los elementos de la


información para encontrar relaciones. Por supuesto que también realiza síntesis.

 Sigue reglas: El razonamiento lógico está dirigido por las reglas de la lógica. Si
no cumple esas reglas, el razonamiento será falso.

 Es racional, sensato: No hay lugar para las fantasías, se ciñe, como decíamos, a
hechos o datos probables.

 Es secuencial: Es un pensamiento lineal, va paso a paso. Los razonamientos se


van enlazando como eslabones de una cadena, unos detrás de otros y
manteniendo un orden riguroso. No se admiten saltos, las conclusiones tienen
que estar apoyadas en los planteamientos anteriores.

Ejemplos de pensamiento lógico:

El pensamiento lógico está compuesto por premisas o inferencias, las cuales se


recopilan, organizan y luego de analizarlas, se procede a generar una conclusión.

1) Para salir de viaje con mis amigos necesito tener suficiente dinero, si ahorro
todos los meses parte de mi sueldo, entonces podré viajar con ellos.

2) En el noticiero del clima dijeron que hay un 50% de probabilidades de que


llueva. Cuando salga de casa para el trabajo me llevaré el paraguas.

3) Todos los seres vivos necesitan alimentarse para vivir. Yo soy un ser vivo, y
debo alimentarme todos los días para tener energía y llevar a cabo mis
actividades diarias.

4) Darte cuenta de los errores de tus razonamientos, llevándote a tomas mejores


decisiones.

5) Detectar malos argumentos de otras personas, facilitándote evitar que seas


engañado.

pág. 3
Referencias:
 “Lógica” en Wikipedia, La Enciclopedia Libre.
 “Ejemplos de pensamiento lógico” en Ejemplos.
 Fuente: https://concepto.de/pensamiento-logico/#ixzz60rbdfDZj

Tema 2: FUNDAMENTOS DEL PENSAMIENTO

PENSAR: Implica la acción de examinar a través de nuestra razón alguna idea o


comportamiento para luego de ello sí tomar una decisión o una resolución respecto del
tema analizado. La acción de pensar casi siempre viene aparejada de la resolución de
algún problema.

PENSAMIENTO: Se considera como un instrumento de permanente auto organización


y, por ende, de desarrollo y crecimiento personales. El cerebro trabaja para hacer la vida
más feliz y llevadera, y por eso es capaz de realizar dos operaciones antagónicas: el
seguir rutinas y el lanzarse a la creación; y por eso es también polifacético y flexible.

Toda una serie de operaciones o procesos mentales, cuya ejecución activa la capacidad
de pensar y la perfecciona. La manipulación y combinación mentales de
representaciones internas, siendo las materias primas fundamentales: las imágenes, los
conceptos, palabras y los símbolos. La Capacidad de creatividad y de anticipar las
consecuencias de la conducta sin realizarla. A través del pensamiento efectuamos una
actividad cognitiva donde interactúan los mecanismos de la memoria, atención, el
proceso de comprensión y el aprendizaje. Una actividad global del sistema cognitivo
con intervención de los mecanismos de memoria, atención, procesos de comprensión,
aprendizaje, etc. Es una experiencia interna e intersubjetivo

https://es.slideshare.net/vyxy/monografa-de-pensamiento

CLASES DE PENSAMIENTO:

1-PENSAMIENTO LATERAL

Es un concepto que creó en 1967 el psicólogo Edward de Bono en su libro El uso del
pensamiento lateral. Este tipo de pensamiento busca soluciones a los problemas que no
siguen las pautas lógicas utilizadas normalmente, se apoya en ideas que se salen de lo
habitual, busca caminos alternativos de resolución. Se trata de un tipo de pensamiento
creativo, que escapa de las ideas preconcebidas.

Ejemplo:

1- A Pablo se le cayó un anillo dentro de una taza llena de café, pero el anillo no se
mojó ¿Cómo puede ser?
2- ¿Cuánta tierra hay en un hoyo de un metro de largo por un metro de ancho y un
metro de profundidad?

pág. 4
https://aprenderapensar.net/2012/12/26/pensamiento-lateral-y-resolucion-de-
problemas/

2-PENSAMIENTO INDUCTIVO: El pensamiento inductivo consiste en unas


experiencias individuales que son ciertas en algunas ocasiones, esto ocurre con la ayuda
de una serie de encuestas, de las que se llega a obtener una respuesta dada por una
muestra. El pensamiento inductivo es todo lo contrario al deductivo ya que el inductivo
la solución ya está pre configurada y así evitar problemas usando este método. 

Ejemplo:

Mario y Laura tienen cuatro hijos: María, Juan, Pedro, y Jorge.

 María es rubia
 Juan es rubio
 Pedro es rubio
 Jorge es rubio

Conclusión: Por lo tanto todos los hijos de Mario y Laura son rubios.

https://repository.uaeh.edu.mx/bitstream/bitstream/handle/123456789/16871/youblis
her.com-1106102-.pdf?sequence=1&isAllowed=y

3-PENSAMIENTO DEDUCTIVO: El razonamiento es un proceso mental que lleva a


sacar conclusiones luego de sentar ciertas premisas deductivas (parte de premisas
generales o universales que lo son por tratarse de afirmaciones que hacen a la esencia
del objeto al cual se refieren; para de ellas, arribar a conclusiones particulares).

Ejemplo:

Todos los hombres son mortales

Sócrates es un hombre

Conclusión: Sócrates es mortal

https://educacion.laguia2000.com/general/pensamiento-deductivo

4-PENSAMIENTO CREATIVO.: "El pensamiento creativo puede ser definido como un


proceso meta cognitivo de autorregulación, en el sentido de la habilidad humana para
modificar voluntariamente su actividad psicológica propia y su conducta o proceso de
auto monitoreo "Pereira (1997):

Ejemplo:

Realiza actividades que refresquen tu rutina y tus procesos creativos, según


Universia.

pág. 5
https://gestion.pe/fotogalerias/actividades-que-estimulan-el-pensamiento-creativo-y-
que-podras-hacerlo-en-el-tiempo-libre-noticia/

5- PENSAMIENTO DIVERGENTE: El pensamiento divergente o pensamiento lateral


consiste en la búsqueda de alternativas o posibilidades creativas y diferentes para la
resolución de un problema. Guilford ,le dio una gran importancia al pensamiento
divergente en el proceso creativo ayuda a ver distintas posibilidades genera hipótesis
para resolver problemas y ve distintas perspectivas se abre a nuevas posibilidades

Ejemplo:

1. Una anciana que parece a punto de morir.

2. Un viejo amigo que te salvó la vida una vez.

3. El hombre perfecto o la mujer de tus sueños.

¿A cuál llevarías en el coche, habida cuenta que sólo tienes sitio para un pasajero?

Respuesta "Le daría las llaves del coche a mi amigo, y le pediría que llevara a la
anciana al hospital, mientras yo me quedaría esperando el autobús con la mujer
de mis sueños”

https://pt.slideshare.net/famdiazrodriguez58/pensamiento-divergente-y-convergente-
45033580/3?smtNoRedir=1

6- PENSAMIENTO CONVERGENTE: Es el pensamiento dirigido hacia la solución


correcta de un problema. Un problema que debe solucionarse mediante el pensamiento
convergente tiene una única solución, o muy pocas, por ejemplo, un problema
matemático requiere una respuesta exacta y única.

Ejemplo:

8.5 X 89 = 756.5

100/ 2.5 *3 =120

87-23+16-10=70

https://pt.slideshare.net/famdiazrodriguez58/pensamiento-divergente-y-convergente-
45033580/3?smtNoRedir=1

7-PENSAMIENTO REFLEXIVO: Albert Einstein “Lo que constituye el pensamiento


reflexivo es el examen activo, persistente y cuidadoso de toda creencia o supuesta forma
de conocimiento a la luz de los fundamentos que la sostienen y las conclusiones a las
que tiende.

Ejemplo:

¿Cómo interpretan mis alumnos sus experiencias?

pág. 6
¿Cómo se desarrollan las formas de crear significados?

¿Cómo ocurre el desarrollo del pensamiento reflexivo?

https://es.slideshare.net/ProfMiriamLopez/pensamiento-reflexivo-ppp

8-PENSAMIENTO ANALITICO: El pensamiento analítico nos ayuda a “encuadrar”, o


“cuadricular” la realidad para poder llegar a pensarla mejor. Así pues, el pensador
analítico crea una forma de representación de la realidad basada en “casillas”
claramente diferenciadas y homogéneas. El pensamiento analítico se basa en la
abstracción para generar datos que, a su vez, permiten establecer semejanzas y
diferencias entre distintos aspectos de la realidad.

Ejemplo:

http://elsignificadodelavida.com/?p=1393

9-PENSAMIENTO LOGICO: El Pensamiento Lógico El pensamiento lógico es aquel


que se desprende de las relaciones entre los objetos y procede de la propia elaboración
del individuo. Surge atreves de la coordinación de las relaciones que previamente ha
creado entre los objetos. Su principal fortaleza, es que nos sirve para analizar,
argumentar, razonar, justificar o probar razonamientos.

Ejemplo:

– Para navegar por la Web necesito utilizar una computadora o teléfono y tener
acceso a Internet.

– Si hay viento no dejes esa servilleta apoyada en el piso porque se va a volar.

– De no ingerir nutrientes por un tiempo considerable, te enfermarás, sufrirás


desnutrición y tu vida estará en riesgo.

– Si el equipo local mete dos goles y sus rivales ninguno, entonces ganarán el
partido con su arco invicto.

pág. 7
– Para comprar cualquier objeto o contratar un servicio, es necesario primero
conseguir una cantidad suficiente de dinero.

https://ejemplosde.com.mx/ejemplos-de-pensamiento-logico

10-PENSAMIENTO LOGICO MATEMATICO: Oliveros E. (2002) señala: El


pensamiento Lógico es eminentemente deductivo, incluso algunos autores lo definen
como tal, mediante este pensamiento se van infiriendo o asegurando nuevas
proposiciones a partir de proposiciones conocidas, para lo cual se usan determinadas
reglas establecidas o demostradas. El uso del pensamiento lógico no solo nos posibilita
la demostración de muchos teoremas matemáticos, sino que permite de forma general
analizar y encausar muchas de las situaciones que nos presentan en la vida diaria.

Ejemplo

Los lados sumeN 15

 Hay exactamente 40 cuadrados

https://www.portaleducativo.net/desafio-mental/19/cuantos-cuadrados-ves

OPERACIONES MENTALES:

En los seres humanos dice Piaget, enriquecen su inteligencia del mismo modo,
acomodan sus esquemas para recibir la nueva información, al mismo tiempo asimila
este aprendizaje en la estructura de la mente.

El pensamiento es mucho más que acción, tiene un importante componente de


conocimiento constituido por información acerca de la naturaleza del conocimiento, de
las disciplinas y de los procesos en general.

1- La identificación: Reconocimiento de la realidad por medios de sus rasgos


característicos globales recogidos en un entorno que lo define.

pág. 8
Ejemplo:

Jorge Vicente Martín Muñoz Wells. Abogado y político peruano. Nació en Lima el 13
de abril de 1962. En 2010 es elegido alcalde de Miraflores y logra la reelección en 2014
por el partido Somos Perú. En 2018 postula a la alcaldía de Lima por el partido Acción.

https://elcomercio.pe/elecciones/lima/elecciones-2018-7-octubre-municipales-votar-
candidatos-alcaldia-lima-perfil-plan-gobierno-jne-onpe-renzo-reggiardo-ricardo-
belmont-daniel-urresti-jorge-munoz-luis-castaneda-peru-nnda-noticia-562339-noticia/

2-Evocacion: El acto de evocar implica recordar algún suceso del pasado o a una
persona. Por lo general se evocan acontecimientos o individuos que dejaron una huella
en aquel que recuerda

Ejemplo:

Puntualizó Mosquera sobre este momento de Perú.

Recordó también a las grandes figuras de aquel Perú campeón de 1975, donde la gran
figura de Héctor Chupitas y Hugo "Cholo" Sotil sobresalen entre los varios nombres de
aquella selección bicampeona de América.

https://www.lostiempos.com/deportes/futbol-int/20190706/mosquera-resalta-estilo-del-
futbol-peru

3- Comparación: Estudia las semejanzas y diferencias de los hechos u objetos según


sus diferencias.

Ejemplo:

Desde enero a la fecha se han reportado en el país 264 sismos, en lo que va de mayo
suman 53 los eventos telúricos y después del fuerte temblor en Loreto se han registrado
cinco eventos sísmicos los primeros cinco meses del 2018, la ocurrencia de los eventos
sísmicos casi se ha triplicado

https://andina.pe/agencia/noticia-hubo-264-sismos-peru-lo-va-del-ano-casi-triple-que-
2018-753626.aspx

4- Diferenciación: Reconocimiento de la realidad por sus características

Ejemplo: Nuestro país cuenta con más de 350 variedades de ajíes

5-Clasificacion: Lista o relación ordenada de cosas o personas con arreglo a un criterio


determinado.

Ejemplo:

Su composición bicameral, tras las elecciones de 2016, dejó un país marcadamente


polarizado, con un Legislativo fujimorista, organizado en torno a Keiko Fujimori, y a un
empresario con trayectoria política como presidente. Éste, Pedro Pablo Kuczynski

pág. 9
(PPK), fue ministro con Belaúnde (1980-1985) y Toledo (2001-2006), y se impuso por
un escaso margen de votos frente a la hija de Alberto Fujimori.

https://elpais.com/economia/2019/06/18/alternativas/1560849046_838006.html

6-Seriación: Es una operación lógica que a partir de un sistema de referencia, permite


establecer relaciones comparativas entre los elementos de unos conjuntos y ordenarlos
según sus diferencias

Ejemplo

7-Codificación: Codificación es el proceso de conversión en símbolos

Ejemplo: Señales de tránsito.

8-Decodificación: Mientras que mediante la codificación se logra que un mensaje


resulte inentendible o inaccesible, con la decodificación esos símbolos vuelven a estar
disponibles para el receptor.

9-Análisis: Descomposición mental o real de un objeto situación o persona en las partes


que lo componen para conocerlo y entenderlo.

Ejemplo

Muchas veces esta caída es debida a una carencia nutricional, tanto por algún defecto en
la asimilación de algún elemento básico debido a alguna dolencia o enfermedad, como
por pérdida de estos, por mala alimentación, regímenes de adelgazar estrictos o por
cambios hormonales.

pág. 10
https://blog.hola.com/farmaciameritxell/2013/08/algunos-tratamientos-para-la-caida-y-
fortalecimiento-del-cabello.html

10-Síntesis: La síntesis es una composición o el montaje del análisis de las diversas


partes de un todo en una unidad, consiguiendo una unificación. Analiza los diferentes
planteamientos y las distintas formas de abordar los elementos clave en los principales
sistemas económicos. 

Ejemplo
http://www.econosublime.com/2017/09/actividad-sintesis-sistemas-economicos.html

11-Inferencia lógica: Operación mental que nos permite realizar deducciones.

Ejemplo

El fiscal Rafael Vela defiende acuerdos con Odebrecht para que se sepa toda la verdad y
dice que valientes fiscales se enfrentan a la mafia de los ‘Cuellos blancos’, enquistada
en la Fiscalía y el Poder Judicial.

https://trome.pe/actualidad/politica/rafael-vela-enfrentamos-organizaciones-criminales-
economico-entrevista-video-fotos-135635

Tema 3: ORGANIZACIÓN DE INFORMACION:

En esta parte de la matemática, desarrollaras capacidad espera utilizar el razonamiento


lógico que te permita problemas relacionados con la vida real como ordenar
información, elaborar tablas de decisiones, determinar relaciones familiares,
considerando estrategias adecuadas en el desarrollo de situaciones problemáticas.

Orden de información: Las características más saltantes en este tipo de problemas es


que en ellos, siempre se presentan datos desordenados, los cuales contienen toda la
información, debemos relacionados entre sí, ordenados buscando correspondencia entre
ellos.

pág. 11
Se recomienda que para poder resolver los problemas de este tipo trate de enfrentarlos
de la manera más gráfica, buscando esquematizar los datos de manera ordenada

EJEMPLO:

¿Qué es la Ley de Flagrancia y cómo se ejecuta?

Estar bien informados puede marcar la diferencia entre convertirnos en


beneficiarios o incluso víctimas de esta ley.

La Ley de Flagrancia no es nueva, se creó para los delitos que están probados de
manera indubitable, es decir que no cabe duda alguna de que la persona es culpable.
Esta norma lleva ya tiempo en nuestro Código Penal, pero probablemente nunca
habíamos oído hablar de ella porque simplemente no se aplicaba.

Ahora que se ha reglamentado y ha tomado protagonismo, es importante que todos


sepamos en qué consiste, y es que estar bien informados puede marcar la diferencia
entre convertirnos en beneficiarios o incluso víctimas de la Ley de Flagrancia ¿Cómo
funciona? ¿Cuál es el proceso? Preste mucha atención.

Todo comienza llevando a la comisaria al sospecho de la comisión de un delito. Ahí


se le leen sus derechos, se le permite contactarse con sus familiares y también llamar a
su abogado y se pide la presencia del fiscal, éste al llegar toma las declaraciones de
ambas partes, las de los testigos, recoge las pruebas y ordena más pericias dependiendo
del caso.

Es en esta primera parte que quien haya delinquido tiene la primera oportunidad para no
empeorar su situación, esta se llama valga la redundancia: principio de oportunidad.
Todo esto que corresponde a la policía y al Ministerio Público ocurre en las primeras
24 horas.

La segunda parte le corresponde llevarlo a juicio inmediato si este hecho previa


evolución del juez de la investigación preparatoria cumple con los requisitos
necesarios para este proceso

Aquí en esta instancia el imputado tiene una segunda oportunidad para reducir su
sanción, esta se llama “Terminación anticipada”. Así llegamos al juicio. Si los
elementos son suficientes, todo se eleva al juez de juzgamiento, quien en un plazo de 72
horas debe convocar a la audiencia que dé inicio al proceso, y de manera rápida a la
sentencia, aun a estas alturas existe una tercera oportunidad llamada “Conclusión
anticipada”.

DATOS IMPORTANTES:

 Llevando a la comisaria al sospecho


 Comisión de un delito

pág. 12
 Llamar a un abogado y al fiscal
 Principio de oportunidad
 Investigación preparatoria
 Terminación anticipada
 Juicio
 Conclusión anticipada

OPERACIONES MENTALES:

 Seriación
 Síntesis

GRAFICO:
Comisión del delito

Sospechoso es llevado a
la comisaría

Llamar a su abogado y
presencia del fiscal

Principio de oportunidad

Expediente entregado al juez de


investigación preparatoria

Terminación anticipada

Juicio rápido

Conclusión anticipada

Tema 4: CONCLUSIONES LÓGICAS:

Un argumento tiene premisas y conclusión. Las premisas apoyan la conclusión, la


conclusión se infiere de las premisas.

Los argumentos deductivos e inductivos son dos formas de razonar. Dos maneras
diferentes de observar nuestra propia realidad y de llegar a conclusiones lógicas acerca
de los elementos observados.

pág. 13
EL ARGUMENTO DEDUCTIVO:

Es el proceso de razonamiento que parte de premisas generales para poder llegar a una
conclusión más específica.

Conceptos que complementan al argumento deductivo:

 Argumento: Constituido por premisas y conclusión.


 Premisa: Da soporte a alguna otra proposición.
 Proposición: Pueden ser verdaderas o falsas.
 Axioma: Proposición tan evidente que no requiere demostración.
 Conclusión: Es la proposición a la que las otras proposiciones, las premisas dan
soporte de un argumento.
EJEMPLO: http://www.medicosypacientes.com/articulo/el-70-de-las-victimas-de-trata-de-
personas-detectadas-en-todo-el-mundo-son-mujeres-y-ninas

El 70% de las víctimas de trata de personas detectadas en


todo el mundo son mujeres y niñas
Madrid | 08/01/2019 | medicosypacientes.com

El 70 por ciento de las víctimas de trata de personas detectadas en todo el mundo son del
género femenino. Una cifra cercana a la mitad son mujeres, mientas que las niñas
representan un quinto de todos los afectados a nivel mundial y el porcentaje continúa
aumentando, según se pone de manifiesto en el último informe de la Oficina de la ONU
contra la Droga y el Delito (UNODC)

El 'Informe Global sobre Trata de Personas', elaborado a partir de 24.000 casos documentados
entre 2014 y 2016 en 142 países esboza un escenario preocupante en el que se demuestra que
los grupos armados están utilizando a la trata de personas como una estrategia para financiar
sus actividades o incrementar su fuerza laboral en los conflictos armados alrededor del mundo.
Dichos grupos también se dedican a la trata de personas adultas y de niños para explotarlos en
actividades de minería y otras industrias de extracción, así como para infundir miedo para
controlar a la población local, según se refleja en el documento.

Según se constata, en las zonas de conflicto, la trata de personas es perpetrada no sólo por los
grupos armados, también por otros criminales quienes huyen del peligro y la persecución. Al
respecto,  el informe resalta que las circunstancias generadas, o exacerbadas, por los conflictos
armados, tales como el desplazamiento, el débil estado de derecho, las adversidades socio-
económicas, la fragmentación social y la ruptura de las familias, incrementan la vulnerabilidad
de las personas frente a la trata de personas.
 
La explotación sexual continúa siendo el principal fin de la trata de personas, representando el
59 por ciento, mientras que los trabajos forzados equivalen al 34 por ciento de los casos
detectados.
 

pág. 14
Para las niñas y los niños se detectó un patrón diferente. Mientras que los niños son
mayormente víctimas de trata de personas con fines de trabajos forzados (50 por ciento),
muchos son también víctimas de explotación sexual (27 por ciento) y otras formas de
explotación como mendicidad forzada, niños soldados, y actividades criminales forzadas. Las
niñas fueron víctimas de explotación sexual en 72 por ciento de las ocasiones, y de trabajos
forzados en 21 por ciento de los casos detectados.
 
A nivel mundial, los países están incrementando las víctimas identificadas y reportadas, al
mismo tiempo que se han aumentado la cantidad de sentencias para los tratantes. El número
de víctimas alcanzó su nivel más alto en 2016 cuando se detectaron más de 24,000; mientras
que el continente Americano y algunas partes de Asia reportan los números más elevados de
víctimas detectadas.
 
También, el informe señala que el porcentaje de víctimas domésticas identificadas -personas
victimizadas dentro de su propio país- se ha duplicado de 27 por ciento en 2010, a 58 por
ciento en 2016.
 
La mayoría de las víctimas que son detectadas en regiones que no son las de su país de origen,
en muchas ocasiones, procedentes de Asia del Este o el África Subsahariana. Esa situación
puede estar relacionada con los altos niveles de impunidad en estas regiones, que son con
frecuencia zonas de origen de víctimas.
 
Los países con mayor riqueza son más proclives a ser zonas de destino de víctimas que son
reclutadas en países de origen distantes, de ahí que es necesario incrementar las respuestas
desde la cooperación internacional.
 
"Este informe muestra que necesitamos perfeccionar la asistencia técnica y fortalecer la
cooperación para apoyar a todos los países en la protección de las víctimas y el castigo a los
delincuentes llevándolos ante la justicia, así como cumplir con los Objetivos de Desarrollo
Sostenible."
¿Son las mujeres quienes están más expuestas a la explotación sexual?

¿Son las mujeres quienes están más expuestas a la explotación sexual?

PREMISAS CONCLUSIÓN OPERACIONES


MENTALES
El 70 por ciento de las víctimas Sí, puesto que en comparación Análisis
de trata de personas al género masculino la mayor
detectadas en todo el mundo cantidad de porcentaje de Inferencia Lógica
son del género femenino. víctimas de explotación sexual
son las mujeres, y la mayoría de
Comparación
Las niñas fueron víctimas de estas son procedentes de lugares
explotación sexual en 72 por o países en donde hay altos
ciento de las ocasiones, y de niveles de impunidad ante este
trabajos forzados en 21 por delito.

pág. 15
ciento de los casos
detectados.

La mayoría de las víctimas que


son detectadas en regiones
que no son las de su país de
origen, en muchas ocasiones,
procedentes de Asia del Este o
el África Subsahariana. Esa
situación puede estar
relacionada con los altos
niveles de impunidad en estas
regiones, que son con
frecuencia zonas de origen de
víctimas.

REGLAS DE INFERENCIA:

Modus Ponendo Ponens: El modus ponendo ponens es una forma de argumento válido
y una de las reglas de inferencia en lógica proposicional. Se puede resumir como "si P
implica Q; y si P es verdad; entonces Q también es verdad."

Ejemplo:

p1: “Si un niño quiere hacer las tareas el domingo en vez del viernes al llegar del
colegio, será un mal estudiante toda su vida”
p2: “El niño hizo las tareas un domingo”

C: “El niño será un mal estudiante toda su vida”


 
https://peru21.pe/opinion/esto-pasa-101862-noticia/

Modus Tollendo Tollens: Se basa en que si una primera afirmación, implica una
segunda proposición, y la primera resulta no verdadera, por ende la segunda tampoco lo
es.

Ejemplo:

P1: Si el gato ve un ratón, entonces se pondrá en posición de caza.

P2: El gato no se puso en posición de casa.

C: Por lo tanto, el gato no vio ningún ratón.

Silogismo Hipotético: Se efectúa teniendo como premisas una proposición condicional


conformada por un antecedente un consecuente. Usa conectores lógicos para unir los
conceptos, el hipotético en un tipo de silogismo del cual se puede extraer una inferencia.

Ejemplo:

pág. 16
P1:Si me quedo dormido por la mañana, llegaré tarde al trabajo.
P2: Si llego tarde al trabajo, me llamarán la atención.
Por lo tanto, si me quedo dormido por la mañana, me llamarán la atención en el trabajo.

EL ARGUMENTO INDUCTIVO:

Es parte de hechos o premisas más concretas y particulares para llegar a una conclusión
más general.

Las principales formas de inferencias inductivas son:

Inferencia por enumeración: Son las que muestran como premisas hechos observados.
La conclusión probablemente es la generalización de esas premisas.

Ejemplo:

La piscina de la I.E Sara A. Bullón en Lambayeque no es saludable.


La piscina de la  I.E. Karl Weiss en Lambayeque no es saludable.
La piscina del recreo campestre “La Granja” en Lambayeque no es saludable.

Probablemente las piscinas en Lambayeque no son saludables.

https://larepublica.pe/sociedad/1394816-cinco-piscinas-lambayeque-figuran-saludables/

Inferencias por analogía: Se fundamentan en la existencia de relaciones de semejanza


entre premisas.

Ejemplo:

P1: La activista Greta Thunberg protestó contra el cambio climático en New York,
exigiendo medidas urgentes para detener la catástrofe ambiental.
P2: Laura exige medidas urgentes para detener la catástrofe ambiental.

C: Es probable que Laura protestó contra el cambio climático en New York.

https://elpais.com/sociedad/2019/09/20/actualidad/1568961989_411664.html

Inferencias estadísticas: Una inferencia estadística puede definirse como una


generalización inductiva en la que el cuantificador mayor de las premisas se expresa en
la conclusión.

Ejemplo:

El 79% de todos los suicidios se produce en países de ingresos bajos y medianos.


Carla vive en un país de ingresos bajos.

Probablemente Carla se suicide.

https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/suicide

pág. 17
Linkografía:

https://ortografia.com.es/argumentos-deductivos-e-inductivos/

https://www.ugr.es/~pinedo/logica_ii/clase_1.htm

https://encyclopaedia.herdereditorial.com/wiki/Inducci%C3%B3n,_clases_de

https://filosofiadocumentos.files.wordpress.com/2015/08/irving_m-
_copi_carl_cohen_introduccion_a_la_log.pdf

https://educacion.elpensante.com/el-modus-tollens/

https://planfilosofia.jimdo.com/reglas-de-inferencia/

Tema 5: DESICIONES LÓGICAS:

DIAGRAMA DE FLUJOS

El diagrama de flujo o también diagrama de actividades es una manera de representar


gráficamente un algoritmo o un proceso de alguna naturaleza a través de una serie de
paso estructurado y vinculado que permiten su revisión como un todo.

La representación gráfica de estos procesos emplea, en los diagramas de flujo, una serie
determinada de figurad geométricas que representan cada paso puntual del proceso que
está siendo evaluado. Estas formas definidas de antemano se conectan entre sí a través
de flechas y líneas que marcan la dirección del flujo y establecen el recorrido del
proceso, como si de un mapa se tratara.

EJEMPLOS:

*Se crea un diagrama de flujo de procesos en el que se almacenen 3 números en 3


variables A, B y C. El diagrama debe decidir cuál es el mayor y cuál es el menor.*

DIAGRAMA DE FLUJO PARA LA COMPRA DE UNOS ZAPATOS:


SI

¿Hay un
Elegir un modelo que nos
Entrar a la tienda par de
guste
nuestra
talla?

NO
Comprar
pág. 18los zapatos
DIAGRAMA DE FLUJO PARRA REPRODUCIR DVD:

Encender el
INICIO reproductor

NO
¿Está
vacía la
bandeja?

SI Retirar DVD existente

FIN Presionar play Insertar DVD deseado

Tema 6: RAZONES Y PROPORCIONES

Razón:

Una razón entre dos magnitudes es una comparación entre las dos cantidades mediante
una división entre dichas cantidades.

Por ejemplo, si en un salón de clases tenemos 24 niñas y 18 niños, entonces lo


representaremos de alguna de las siguientes formas:
pág. 19
24/18
24:18

Y como la fracción podemos simplificarla al dividirla entre 6, entonces tendremos:

4/3
4:3

Y se lee que existe una razón de 4 a 3, o de 4 por cada 3.

Cada uno de los valores de una razón tiene un nombre. El valor que está del lado
izquierdo de la relación, se le llama antecedente, y al valor del lado derecho se le
llama consecuente.

En este caso, la relación de niñas respecto a los niños es una relación de 4 a 3, o de 4


niñas por cada 3 niños.

Razón aritmética: Es la comparación de dos cantidades mediante la diferencia o resta

a –b = r

Dónde: a = antecedente
b = consecuente
c = valor de la razón aritmética

Razón geométrica: Es la comparación de dos cantidades mediante la división o


cociente, y consiste en determinar cuántas  veces cada una de las cantidades contiene  a
dicha unidad de referencia.

Sean las cantidades de a y b, luego su razón geométrica será:

Dónde:
a = antecedente
b = consecuente
k = valor de la razón geométrica

pág. 20
Proporción:

La proporción indica mediante una igualdad la comparación de dos razones. Para


escribir una proporción, debemos tener en cuenta que los valores antecedentes, siempre
estén del mismo lado, al igual que los consecuentes.

En nuestro ejemplo del salón de clases, podemos comparar la razón que tenemos, de 4
niñas por cada 3 niños, y podremos calcular cuántos niños hay en un salón en relación al
número de niñas o viceversa. Para esto, en primer lugar escribiremos la proporción que
ya conocemos:

4:3

Después, un signo de igualdad

4:3=

Y después la cantidad total, por ejemplo la del mismo salón, recordando que debemos
respetar el orden del antecedente y del consecuente. En nuestro ejemplo, el antecedente
será el número de niñas, y el consecuente el número de niños.

4:3=24:18

Para comprobar la igualdad de la proporción, se efectúan dos multiplicaciones. En una


proporción, tomaremos como referencia el signo de igualdad. Los números que están
más cercanos, se llaman centros, y los números más lejanos son los extremos. En
nuestro ejemplo, los números 3 y 24 son los más cercanos al signo igual, por lo que son
los centros. El 4 y el 18, son los extremos. Para comprobar que la proporción es
correcta, el producto de la multiplicación de los centros debe ser igual al producto de la
multiplicación de los extremos:

3 X 24 = 72
4 X 18 = 72

Proporcionalidad directa

Cuando dos magnitudes están relacionadas de modo que los valores de una de ellas se
obtienen multiplicando por un mismo número los valores correspondientes en la otra, se
dice que son directamente proporcionales

pág. 21
En el ejemplo de los metros de tela, el costo del corte de tela se obtiene multiplicando la
longitud del corte por el precio de un metro que es  $ 10. Podemos decir entonces que el
costo de una tela es directamente proporcional a la longitud del corte. El número por el
que se multiplica se llama factor de proporcionalidad. En este caso es 10 ese factor.

En una proporcionalidad directa dos cantidades cualesquiera de una magnitud y sus


correspondientes en la otra forman una proporción.

Proporcionalidad inversa

Existen otras formas de relaciones entre magnitudes en las que el comportamiento es


diferente al de los ejemplos dados de proporcionalidad directa, en estos casos, si los
valores de una aumentan, los valores correspondientes en la otra disminuyen.

Por ejemplo, si un automóvil se desplaza con una cierta velocidad y la aumenta, el


tiempo que demora en llegar a su destino disminuye.

Cuando dos magnitudes están relacionadas de modo que los valores de una de ellas se
obtienen multiplicando por un mismo número los recíprocos de los valores
correspondientes de la otra magnitud, se dice que son inversamente proporcionales.

Constante de proporcionalidad

Propiedades de las proporciones

En una proporción del producto de los medios es igual al producto de los extremos.

En una proporción o en una serie de razones iguales, la suma de los antecedentes


dividida entre la suma de los consecuentes es igual a una cualquiera de las razones.

pág. 22
Si en una proporción cambian entre sí los medios o extremos la proporción no varía.

Cuarto proporcional

Es uno cualquiera de los términos de una proporción.

Para calcularlo se divide por el opuesto, el producto de los otros dos términos.

Medio proporcional

Una proporción es continua si tiene los dos medios iguales. Para calcular el medio
proporcional de una proporción continua se extrae la raíz cuadrada del producto de los
extremos.

Tercera proporcional

En una proporción continua, se denomina tercero proporcional a cada uno de los


términos desiguales.

Un tercero proporcional es igual al cuadrado de los términos iguales, dividido por el


término desigual.

EJEMPLO:

pág. 23
Cifras de terror en La Libertad por aumento de crímenes | INFORME

https://elcomercio.pe/peru/la-libertad/cifras-terror-libertad-aumento-crimenes-informe-
noticia-635437-noticia/

1.- Expresa cual es la información del cuadro.

Se presenta la cantidad de homicidios ocurridos en La Libertad los últimos cinco años y


de manera detallada durante los cuatro primeros meses de cada año.

2.- Identifica las magnitudes con sus respectivas unidades.

MAGNITUDES EL PAIS (PERU) – LA POLICIA NACIONAL- TIEMPO-


POBLACION –NUMERO DE HOMICIDIOS.

UNIDADES AÑOS – MESES – CANTIDAD DE FALLECIOS

3.- Indica la razón entre los homicidios ocurridos los cuatro primeros meses del 2017 y
los cuatro primeros meses del 2019.

19
2017: 38

2019: 58 29

4.- ¿Cuál es la razón entre los homicidios ocurridos los 8 últimos meses del 2016y los 8
últimos del 2018?

70 35
2016:
pág. 24
109-39= 70

2018: 96 48
131-35= 96
5.- Asumiendo que la razón entre los homicidios ocurridos los 4 primeros meses del
2017 y el total de homicidios en ese mismo año es directamente proporcional a la razón
del número de homicidios desde enero hasta abril del 2019 y el total anual de este.
Expresar el número de homicidios que se estima para este 2019.

2017 2019
ENERO-ABRIL 38 58
TOTAL ANUAL 105 X

38X=105.58

6090
X=
38

X=160.26

Linkografía:

https://www.portaleducativo.net/septimo-basico/293/Razones-proporciones

https://www.ejemplode.com/5-matematicas/1289-ejemplo_de_razones_y_proporciones.html

https://www.ditutor.com/proporcionalidad/razones.html

https://afq2525.wordpress.com/razones-y-proporciones/

Tema 7: REGLA DE TRES

Se aplica a problemas en los que se conocen tres magnitudes, dos de ellas de la misma
especie y se intenta obtener una cuarta magnitud cuya especie es de la misma que la de
la tercera cantidad

La regla de tres es una forma de resolver problemas de proporcionalidad entre tres


valores conocidos y una incógnita. En ella se establece una relación de linealidad
proporcionalidad entre los valores.

pág. 25
La regla de tres más conocida es la regla de tres simple directa, aunque también existe la
regla de tres simple inversa y la regla de tres compuesta. La regla de tres es muy útil en
casos matemáticos debido a su facilidad de operación y comprensión

REGLA DE TRES DE LAS MATEMÁTICAS TRADICIONALES

La Regla de Tres o Regla de Oro se encuentra en las primeras aritméticas conocidas. Se


relaciona con problemas para cuya solución se establecen reglas fijas que dependen de
una igualdad de razones. Según Gheverghese (1996, p. 290)

se aplicó por primera vez en China. Sus rastros más antiguos se remontan al Chiu Chang
Suan Shu, del siglo I de nuestra era.

Más tarde, en los inicios de la matemática árabe, aparece la regla de tres, de modo
específico en la obra de Al-Biruni (s. X) denominada Fi Rasikat al-hind, título que
significa Sobre las reglas de tres de la India. En esta obra encontramos la preocupación
característica de los matemáticos de los países islámicos por fundamentar las reglas
utilizadas en las matemáticas aplicadas sobre las teorías matemáticas griegas
(Youschkevitch, 1976)

Desde entonces los problemas de regla de tres, no han dejado de estar presentes en los
libros de aritmética, con un fundamento matemático que se relaciona con los conceptos
de la teoría de las razones y proporciones de Euclídes.

LOS RITOS DE LA ENSEÑANZA TRADICIONAL DE LA REGLA DE TRES


SIMPLE

La larga tradición en la enseñanza de estos problemas acabó por configurar una


estructura que los ubicaba en un bloque de contenidos al final de la aritmética. Se
comenzaba por desarrollar la teoría de las razones y proporciones, considerada como
una de las más importantes por sus numerosas aplicaciones y se seguía estudiando éstas
con ejemplos prácticos que se agrupaban bajo los nombres clásicos de:

 la regla de tres simple (problemas de hallar un cuarto proporcional conocidos los


otros tres) y compuesta (más de una regla de tres)
 la regla de compañías (reparto del beneficio),
 la regla conjunta (trueques),

pág. 26
 la regla de aligación (precio medio y composición de una mezcla o aleación en
cantidades convenidas),
 la regla de interés (beneficio de un capital a una tasa convenida),
 la regla de descuento (comercial),
 las reglas de falsa posición (usar números arbitrarios y supuestos para encontrar
el verdadero)
 las acciones simultáneas (problemas de grifos, relojes, móviles, trabajos en
conjunto y similares).
 las herencias, parentescos o testamentos.
 los arrendamientos,
 las Baratas (Trueque de una mercancía por otra)
 los cambios (de una moneda por otra)
 las escalas.
 la tara, el seguro, el descuento, la avería (porcentajes)

DOS NOCIONES ESENCIALES

Para describir y caracterizar estos cambios es fundamental situarse en el momento


histórico en que la enseñanza de la aritmética comienza a asumir planteamientos que
son propios del álgebra.

Una proporción es básicamente una igualdad de razones. Esta igualdad puede aparecer
como una relación entre cuatro números relacionados entre sí o dentro de una variación
entre dos cantidades. Para ilustrar la primera situación, si en un salón de clase hay 15
niñas y 20 niños y en otro hay 18 niñas y 24 niños, podemos afirmar que hay la misma
proporción de niñas a niños en ambos salones (3 a 4).

En la segunda situación de una variación entre dos cantidades, como por ejemplo la
cantidad de naranjas que se compra y su costo, la constancia de la razón se dará en cada
par de valores de estas cantidades: si 12 naranjas cuestan 20 soles, 24 costarán 40 soles
y 6 costarán 10 soles .

De esta relación proporcional se pueden deducir propiedades que la caracterizan. Por


ejemplo, el precio de 18 naranjas debe ser el precio de 12 naranjas más el precio de 6
naranjas y, por consecuencia también, el precio de 18 naranjas debe ser el triple del
precio de 6 naranjas.

pág. 27
Existen dos nociones fundamentales que sirven como base para entender los conceptos
de proporcionalidad:

Comparación.  La aditiva por medio de una diferencia

Por ejemplo, cuando oímos que una población aumentó en 100 000 habitantes en un
año, esta información es valiosa para proyectar nuevas viviendas, empleo, etc. Sin
embargo, no nos dice nada en relación a la población total. En cambio, cuando decimos
que una población creció en un 30% en un año, esta razón nos indica su rapidez de
crecimiento, lo cual tiene también su significado y utilidad. Debemos así explicar en el
aula la utilidad de trabajar con una razón, como, por ejemplo: 'Toda la tienda tiene el
20% de descuento".

Variación. De acuerdo con Lesh, Post y Behr (1988)

La variación proporcional directa es solo una, de infinidad de posibles variaciones


(llamadas funciones) y, por tanto, debemos saber diferenciarla de otras. Veamos algunos
ejemplos.

En 30 días una ensambladora produce 600 coches. La tabla siguiente muestra varios
datos relacionando los días observados y el número de coches producido.

DIAS COCHE

30 600
METODO DEL 90 1800 PROCEDIMIENTO DE
LA REGLA DE TRES SIMPLE
15 300
A continuación se presenta cuál fue el tratamiento
1 20
metodológico que utilizó para cada uno de ellos
cuando la docente explicó el método práctico lo hizo
de la siguiente manera: Si las magnitudes son directamente proporcionales con la
incógnita se le escribe debajo un signo (+) y encima un signo (-), y a las magnitudes que
sean inversamente proporcionales con la incógnita se le escribe debajo un signo (-) y
encima un signo (+). El valor de la incógnita x, será el valor conocido de su misma
especie el cual siempre será (+), multiplicado por todas las cantidades que lleva el signo
(+), partiendo este producto por el producto de las cantidades que lleva el signo (-).

Ejemplo 1

Si 4 libros cuestan 8, soles ¿Cuánto costarán 15 libros?

pág. 28
Se representó el problema ordenándolo: en la primera fila ubicó el
supuesto y en la segunda la pregunta y como es una regla de tres simple directa
ubicó los signos de acuerdo al concepto del método práctico
Solución:

- +
Supuesto: 4 libros ….. 8soles

Pregunta: 15 libros ….. x

+ -

COMPRA EN SOLES: luego estas magnitudes son

Directamente proporcionales; ponemos + debajo de los libros y - encima; ponemos

+ También a 8 soles.

Ahora, el valor de x será igual al producto de 8 por 15, que son los que tienen el signo
+, partido por 4 que tiene -, y tendremos:

x= 8 × 15 =30

Conclusión: Los 15 libros cuestan 30soles.

EJEMPLO 2

Cinco obreros tardan 40 días en terminar una construcción, ¿Cuánto se tardarían

8 obreros en realizar la misma construcción?

Se realizó el siguiente análisis con los estudiantes: Como a más hombres

menos días, estas cantidades son inversamente proporcionales y sabemos que la

proporción se forma igualando la razón directa de las dos primeras con la razón

inversa de las dos últimas (se cambian de posición). Por lo tanto, es una Regla de

tres simples inversas.

La proporción nos queda así:

Supuesto: 5 hombres…… 40 días

Pregunta: 8 hombres…… X días

REGLA DE TRES INVERSA

pág. 29
5 = 40

8 x

8 = 40

5 x 5 × 40 = 25

Solución: Ocho obreros realizando la misma construcción se tardarían 25 días

EJEPLO:

https://peru21.pe/economia/peru-exportara-langostinos-primera-vez-australia-segundo-
semestre-479526-noticia/

A partir del segundo semestre del 2019, Perú exportará


a Australia un cargamento de 40 toneladas de langostinos
congelados, generándose así el ingreso de nuestro producto marino
a dicho mercado, informó hoy el Ministerio de Comercio Exterior y
Turismo (Mincetur).

Esto luego que la Organización Nacional de Sanidad Pesquera


(Sanipes) recibiera una carta de aprobación, por parte del Ministerio
de Agricultura y Agua de Australia, autorizando el ingreso, por
primera vez, de langostinos congelados peruanos.

Cabe resaltar que la creación de la demanda de langostinos en este


mercado se dio como resultado de las acciones conjuntas entre la
Oficina Comercial del Perú en Sidney (OCEX Sidney), liderada por
el consejero Mario Vargas, y la empresa peruana Ecosac.

Ambas iniciaron reuniones de trabajo, a partir de enero de este año,


con los representantes de los principales supermercados e
importadores australianos, tales como Wollworths, Coles, entre
otros.

"La entrada de langostinos de origen nacional a Australia es un


logro para todo el Perú. Si bien el primer despacho que ingresará
será de 40 toneladas, los cuales están valorizados en casi US$700
mil, estamos seguros que estos números crezcan para el año
2020", destacó Mario Vargas.
pág. 30
Mercado de langostinos
El año pasado, Australia importó alrededor de US$187 millones de
langostinos congelados, posicionándolo como el importador número
19 de este producto.

El principal país proveedor de Australia fue Tailandia, seguido de


China, Vietnam y Malasia, que en conjunto representaron el 92%
del volumen importado de langostinos a Australia.

Otros países proveedores de langostinos congelados son Brunéi,


Bangladesh y Singapur, siendo Argentina el único país
sudamericano en exportar este producto a Australia, el cual
representa el 1% del total de las importaciones de langostinos
congelados en Australia.

Los productos son principalmente adquiridos por restaurantes de


origen asiático establecidos en Australia y consumidos a la parrilla
como plato bandera por el consumidor final.

A ¿QUE MAGNITUDES PUEDES IDENTIFICAR EN EL TEXTO?

Las magnitudes son:

- EXPORTACION (U. DE M. langostino)

-TIEMPO (U.M. años)

-TONELADAS (U. M PRECIO)

B ¿SE SABE QUE EL AÑO 2019 DICHA TONELADA PERU ENVIA A AUSTRALIA
¿CALULAR LA TONELADA LA IMPORTACION DEL AÑO 2018 DE AUSTRALIA?

2019 40 T - 700 PRECIO -

2018 X + 187 PRECIO +

X= 40 * 700/ 187* = 150 TONELAS

C ¿EL PERU RECIBIO DE PAGO EL ANO 2019 UN CANTIDAD DE 700000 MIL AL


AÑO EL 2020 CUANTO RECIBIRA SI SE CALCULA QUE ENVIARA 150 TONELAS?

2019 40 T 700000

2020 150 T X

pág. 31
X= 40 * 700/ 150 = 187 MILLONES

¿QUE ENTIENDES POR EXPORTACION EN EL TEXTO?

ES EL SERVICIODE ENVIO QUE EL PAIS TIENE UN CONVENIO YA QUE ELLO SE


DA A UN TRATADO DE LIBRE COMERCIO PARA EL FUTURO DE LOS PAISES Y
ASI LOGRAR UN PAIS COMERCIAL CON LA ESPECTATIVA DE MEJOR A NIVEL
MUNDIAL.

Bibliografía

Alexz.blogspot.com/2015/08/problemas-de-porcentajes-con-graficos.html

Pimienta, J. (2012). Estrategias de enseñanza- aprendizaje. Docencia universitaria


basada en competencias. México: PEARSON Educación

Bails, B. (1999). Principios de Matemática de la Real Academia de San Fernando.


Tomo I. Quarta edición, añadida. Madrid: En la Imprenta de la hija de D. Joaquín Ibarra

Tema 8: TANTO POR CIENTO

El tanto por ciento es una forma de expresar un número como una fracción de 100 (que
significa “de cada 100”), es decir, es una cantidad que corresponde proporcionalmente a
una parte de cien. En diversas actividades de la vida cotidiana se aplica la comparación
entre números. Para facilitar la comparación muchos datos numéricos se relacionan en
la práctica con el número 100.

Relacionados con el cálculo de tanto por ciento, pueden presentarse tres casos
diferentes:

1. Hallar qué número es el Tanto por ciento de otro.

2. Hallar qué Tanto por ciento es un número de otro

3. Hallar un número, dado otro número que es un Tanto por ciento de él.

SIGNIFICACIÓN DEL TANTO POR CIENTO

Comúnmente se observa la información expresada en “Tanto por ciento”, para lo que se


usa el símbolo %, el que se escribe inmediatamente después del número al que se
pág. 32
refiere, sin dejar espacio de separación. Ello significa Tantos por cada ciento, es decir
los elementos que se toman de cada conjunto de 100. Es importante saber interpretar la
información que se muestra en Tantos por ciento y que significa Tantos de cada 100, es
decir, los elementos que se toman dan cada conjunto de 100.

Por ejemplo, Se dice: “el 50% de 300 es 150” o “150 es el 50% de 300”

Esto se interpreta así:

300 está formado por 3 grupos de 100

50% significa que por cada ciento se toman 50

Por tanto, para hallar el 50% de 300 se toman 3 veces 50, es decir: 3*50=150 (que es lo
mismo que 50+50+50=150)

Este procedimiento resulta muy incómodo cuando se trata de números muy grandes por
lo que es conveniente simplificarlo, para ello es recomendable utilizar otro método. Por
ejemplo (2), cuando se quiere buscar el 6% de 2400. Esto significa que de cada conjunto
de 100 que posee 2400 se deben tomar 6, es decir, la parte del conjunto que se toma es
6/100, o sea 0,06; todo esto significa que hallar el 6% de un número equivale a hallar el
6/100 de dicho número (en este caso de 2400), es decir, 6/100*2400=6*24=144 o
también 0,06*2400 = 144

Este procedimiento funciona sin dificultad para cuando el número o el tanto por ciento
es un fraccionario cualquiera.

Ejemplo (3) ¿Cuál es el 19,2% de 70?

En este caso se procede como en el ejemplo anterior, es decir, de cada 100 se toma 19,2
lo que significa que la parte de 100 que representa el 19,2% se puede expresar como
19,2/100; esto es hallar el 19,2%, lo que queda de la siguiente forma:
19,2/100*70=1,92*7=13,44 o también 0,06*2400 = 144. Este procedimiento funciona
sin dificultad para cuando el número o el tanto por ciento es un fraccionario cualquiera.

Otra forma es: 0,192*70 = 13,44. De ahí que el 19,2% de 70 es 13,44.

CÁLCULO DEL TANTO POR CIENTO

pág. 33
Para calcular el Tanto por ciento de un número se multiplica el número por el Tanto por
ciento (expresado como como una división de divisor 100 o en notación decimal
corriendo la coma dos lugares a la izquierda)

Por ejemplo, Para calcular el 3% de 45 se multiplica 45 por 3/100 (que es lo mismo que
3/100*45) o se multiplica 45 por 0,03, lo que matemáticamente se expresa así:
459*3/10020=9*3/20=27/20=1,35 o 45*0,03 = 1,35. De ambas vías se obtiene que el
3% de 45 es 1,35; lo que es lo mismo que: 1,35 es el 3% de 45

Ejemplos:

1. Calcula el 12% de 300

Respuesta: 3003*2/100=3*12=36 o 300*0,12 = 36

El 12% de 300 es 36.

2. Calcula el 5 % de 25

Respuesta: 251*5/1004=5/4=1,25 o 25*0,05 = 1,25

El 5% de 25 es 1,25

3. Calcula el 69% de 21

Respuesta: 21*69/100=21*0,69=14,49 El 69% de 21 es 14,49

4. Calcula el 53% de 187

Respuesta: 187*0,53 = 99,11

El 53% de 187 es 99,11

5. Calcula el 4,2% de 26 m

Respuesta: 26 m*0,042 = 1,092 m

El 4,2% de 26 m es 1,092 m

QUÉ TANTO POR CIENTO ES UN NÚMERO DE OTRO

Frecuentemente se presenta la necesidad de saber qué Tanto por ciento es un número de


otro, es decir, qué parte es un número de otro (hasta aquí sólo se ha tratado como

pág. 34
calcular el tanto por ciento de un número). Por ejemplo: qué tanto por ciento es 25 de
32. Ello tiene su aplicación práctica en varias situaciones como la siguiente: La cantidad
de hembras matriculadas en tres centros escolares se comporta como se muestra en la
tabla. Ejemplo:

Centro Matrícula Cantidad de hembras


Centro A 400 180
Centro B 75 30
Centro C 63 16

¿Cuál de los tres centros tiene más hembras respecto a la matrícula total?

Aquí es necesario comparar. Una vía para hacerlo es analizar qué parte de la matrícula
representan las hembras.

Ello implica que se formen tres fracciones:

Centro A: Centro B: Centro C:

180/400 30/75 30/75

Hay, ahora, tres fracciones para comparar, lo que se puede realizar multiplicando en
cruz y comparando los resultados (vía que se estudia en los contenidos correspondientes
al trabajo con fracciones)

180*75 = 13 500 400*30 =12 000 de ahí que: 180/400 > 30/75 Luego: 180*63
= 11 340 400*16 = 6 400 de ahí que 180/400 >16/63.

De ello se concluye que el Centro A tiene más hembras matriculadas.

No obstante lo anterior, en la práctica se utiliza mucho solucionar situaciones de este


tipo comparando las fracciones como Tanto por ciento. Para ello lo ideal es dividir en
cada caso la cantidad de hembras entre la matrícula y expresar el cociente como Tanto
por ciento.

Centro A 180/400=9/20=0,45 45%

Centro B 30/70=6/25=0,4 40%

Centro C 16/63=0,25396825=0,25 (aplicando las reglas de redondeo) 25,4%

pág. 35
CÓMO CALCULAR QUÉ TANTO POR CIENTO ES UN NÚMERO DE OTRO

Para calcular qué tanto por ciento es un número de otro se divide el primero por el
segundo y el cociente (resultado de la división) se expresa como tanto por ciento
(corriendo la coma dos lugares hacia la derecha o multiplicando dicho cociente por 100)

Ejemplos:

1. Halla qué por ciento es

 10 de 200 Respuesta: 101/20020=1/20=0,05=5%


 24 de 48 Respuesta: 241/482=1/2=0,5=50%
 5 de 40 Respuesta: 51/408=1/8=0,125=12,5%
 7 de 84 Respuesta: 71/8412=1/12=0,083=8,3%

2. De los 156 trabajadores de una fábrica, 142 se dedican a la producción de zapatos


¿Qué por ciento de trabajadores se dedican a producir zapatos?

Este problema se resuelve calculando qué por ciento es 142 de 156, lo que se hace de la
siguiente manera:

14271/15678=71/78=0,91=91%

El 91% de los trabajadores de esta empresa se dedica a la producción de zapatos.

CÓMO HALLAR UN NÚMERO CONOCIDO UN TANTO POR CIENTO DE ÉL

Existen situaciones en que en lugar de tener que calcular el tanto por ciento de un
número o calcular qué por ciento es un número de otro, lo que se necesita es hallar el
número que representa un determinado por ciento de otro. Una de estas situaciones se
puede expresar como: “Qué número es el 50% de 40” En este caso es muy sencillo
determinarlo porque es sabido que el 50% de un número es la mitad de este, por lo que
aquí simplemente se infiere que 20 es el 50% de 40. La situación se complica cuando
los números en cuestión no son tan comunes.

A continuación se analizarán algunos ejemplos que demuestran cómo proceder para


resolver esta problemática:

Ejemplo: De qué número es 12 el 20% Aquí el número es desconocido y lo que se


conoce es 18 que es el 20% de él. En este caso se puede expresar: 20/100*x=2 donde x

pág. 36
es el número buscado, luego despejando x en la ecuación quedaría: x=12/20/100
aplicando las reglas para dividir fracciones se obtiene: x=123*10020/2051 x=3*20
x=60

En la demostración del ejemplo anterior se observa que es el problema inverso a


calcular el tanto por ciento de un número, es por eso que, si en aquel caso se
multiplicaba, en este se divide.

De ello se deduce que para hallar un número, dado un tanto por ciento y el resultado del
mismo, se divide el resultado por el tanto por ciento (expresado como un cociente con
divisor 100) Lo que también resulta si se divide el resultado entre el Tanto por ciento y
se multiplica por 100.

Por ejemplo: Calcula el número del cual 15 es el 2%.

Aplicando lo anterior se expresa: 15/2/100 = 15*10050/2 = 15*50 = 750

Utilizando la segunda vía: 15/2*10050 = 15*50 = 750 Por lo que 15 es el 2% de 750.

Ejemplos:

1. ¿De qué cantidad es 38 m el 50%?

Respuesta: 38/50/100=38*1002/50=38*2=76 38 m es el 50% de 76 m .

2. Un obrero textil ha producido 1959 m de tela que es el 75% del plan a cumplir en una
etapa. ¿Cuántos metros de tela habrá producido al cumplir el plan de la etapa?

Repuesta: Se cuenta con el número 1959 y que este es el 75% de un número, el cual es
el plan a producir y que no se conoce.

La operación se indica así: 1959/75/100=1959653*1004/7521=653*4=2612. El obrero


habrá producido 2612 metros de tela al cumplir el plan de la etapa.

De todo lo tratado puede resumirse que se pueden presentar tres casos diferentes
relacionados con el cálculo de tanto por ciento:

 Calcular que número es el tanto por ciento de otro. Para ello se divide
 Calcular qué tanto por ciento es un número de otro
 Calcular un número, dado otro número que es un Tanto por ciento de él.

pág. 37
EJEMPLOS:

Si Juan es un empresario exitoso lo primero que debe saber es que para seguir teniendo
una economía estable si su sueldo es de 8000 soles mensuales él debe tener en cuenta
que tiene que utilizar el 30% para las comidas, el 20% para pagar los estudios de sus
hijos y otro 20% para extras y el 30% sobrante deberá ser guardado en una cuenta de
ahorros.

Entonces:

El 30% de 8000: 30/100 es 0.3, esto a su vez se multiplica por 8000 siendo el resultado
2,400 soles.

Utilizando el mismo procedimiento, el 20% de 8000:1600

Juan depositara 2400 soles mensuales en su cuenta de ahorros para obtener el fin que
desea, mantener su buena economía.

EJEMPLO:

Si un banco ofrece el 32 % de interés anual por el dinero que se ahorra en él, ¿cuánto
debe recibir de interés una persona que ahorra $3 500.00 en ese banco?

Del enunciado se observa que el tanto por ciento es 32, la base $ 3 500.00 y, lo que se
requiere hallar es el porcentaje.

Se elige la proporción que se ha de emplear y se resuelve así:

Este es el porcentaje que se gana en un año; para saber cuál es el de tres años, basta
efectuar una multiplicación, de la manera siguiente:

$ 1 120.00 (3) = $ 3 360.00

pág. 38
El porcentaje que generan $ 3 500.00 en tres años es de $ 3
360.00.

EJEMPLO:

En el reparto anual de utilidades de cierta fábrica, un obrero


recibe el 4 %. Si por este concepto recibí $ 3 700.00, ¿cuál
fue el total de las utilidades de la empresa?

Del enunciado se observa que el tanto por ciento es 4 y el porcentaje es $ 3 700.00;


como se pide el total, que es la base, se tiene:

El total de las utilidades de esa fábrica fue de $ 92 500.00.

Referencias

 https://www.ecured.cu/Tanto_por_ciento
 https://definicion.de/porcentaje/

Tema 9: GRAFICOS CONTEXTUALES

Dato estadístico

Valor o característica cuantitativa de un objeto de conocimiento, con referencia de


tiempo y espacio.

El valor es atributo de todo el conjunto al cual se refiere. Ejemplo: 78,9% es la tasa de


asistencia escolar de la población rural peruana de 3 a 16 años de edad.

Gráfico estadístico

Llamado también "diagrama" es una representación visual de datos estadísticos por


medio de puntos, líneas, barras, polígonos o figuras asociadas a escalas de medición,
que permite una fácil comprensión de la información en su conjunto.

Un objetivo de interés en la enseñanza de la estadística y también de otras ramas de la


matemática que utilizan gráficos es conseguir que los estudiantes alcancen la

pág. 39
comprensión gráfica. Según Friel, Curcio y Bright (2001) esta comprensión del lenguaje
de gráfico requiere los siguientes tipos de competencias:

Reconocer los componentes estructurales del gráfico y sus relaciones

Percibir el impacto de cada uno de los componentes sobre la presentación de la


información en un gráfico.

Traducir las relaciones reflejadas en el gráfico a los datos que se representan en el


mismo y al revés. Así, si una barra en un diagrama de barra es más alta que otra, saber
interpretar que en la primera el valor de la variable tiene más frecuencia que en la
segunda.

Reconocer la adecuación de un gráfico sobre otro, esto es, saber elegir el gráfico
adecuado al tipo de variable cuando se pide decidir qué gráfico usar para representar
unos datos.

CLASIFICACION

 Gráfico de sectores Circulares


 Gráfico de Barras
 Gráficos de tablas simples
 Criterios para elaborar un gráfico de líneas

El profesor crea un ambiente, en las clases de comunicación?

Alternativas Frecuencia Porcentaje

Muy Bueno 2 17%

Bueno 6 50%

Aburrido 3 25%

Tedioso 1 8%

Total 12 100%

pág. 40
Análisis e Interpretación: El 50% de niños encuestados responde que el ambiente que
el profesor crea es bueno, mientras tanto el 25% de alumnos responde que el ambiente
se torna aburrido, el 17% manifiesta que el ambiente es muy bueno y el 8% que
corresponde a 1 alumno dice que es tedioso el ambiente en el área de comunicacion . En
conclusión el ambiente al cual los alumnos se enfrentan no es del todo aceptable ya que
muchos de ellos se aburren o tienen miedo por diferentes aspectos que el maestro no
considera dentro del área de matemática y se enfoca en aquellos niños que aprecian esta
área y que son la minoría.

http://platea.pntic.mec.es/vgonzale/pc_10/archivos/_124/Tema_5.4.htm

https://www.ugr.es/~batanero/documentos/TFMVigo.pdf

Tema 11: ECUACIONES DE PRIMER GRADO

Las ecuaciones de primer grado son conocidos también como ecuaciones lineales y
tiene la siguiente forma general:
ax + b = 0; a ≠ 0
Esta ecuación lineal de una incógnita tiene una única solución; es decir, la ecuación
es COMPATIBLE DETERMINADA.

La solución de esta ecuación, después de despejar «x» será:


x = -b/a
Donde el valor: «-b/a» será el conjunto solución (C.S.) de la ecuación de primer grado.

pág. 41
Elementos de una Ecuación Lineal

Debemos entender que elementos intervienen en una ecuación lineal, para ello nos
basaremos en el siguiente gráfico:

Donde:

x: es la variable o incógnita.


a: coeficiente principal.
b: término independiente.

Análisis de la Ecuación de Primer Grado


Reforzaremos la teoría de ecuaciones y veremos que sucede cuando la ecuación de
primer grado: ax + b = 0, a ≠ 0 NO SE CUMPLA; es decir, cuando “a” tome el valor de
cero (0).
Se tendrán dos casos:
Caso 1: si a = 0 ∧ b = 0
Reemplazando los valores la ecuación resultará:

0x + 0 = 0
De donde podemos observar que cualquier valor de «x» satisface la ecuación; es decir,
la ecuación tiene INFINITAS SOLUCIONES o es COMPATIBLE
INDETERMINADA.
Caso 2: si a = 0 ∧ b ≠ 0
La ecuación quedará así:

pág. 42
 0x + b = 0
Podrá notar  que ningún valor de «x» lográ satisfacer la ecuación. En este caso se dice
que la ecuación NO TIENE SOLUCIÓN o es IMCOMPATIBLE.

Pasos para resolver ecuaciones de primer grado:

1. Lo primero que tienes que hacer para resolver ecuaciones de primer grado es
agrupar los números de forma que queden a un lado los que tienen la incógnita
“x”, y al otro los que no la tienen. Ejemplo: 4x+1=2x+7, nos quedaría en este
paso 4x-2x=7-1. Los números que se cambian de lado lo hacen con el signo
opuesto, es decir, si son positivos, se cambian a negativo, mientras que si son
negativos se convierten en positivos.
2. Resuelve cada operación del lado de la ecuación de forma separada. En este
caso 4x-2x=7-1 que se convierte en 2x=6.
3. El último paso para resolver ecuaciones de primer grado es dividir la unidad
por el número que tiene la incógnita. Siguiendo el ejemplo 2x=6, dividiríamos
6 entre 2, por lo que nos deja que x=3.
4. El orden que hay que seguir en las operaciones para resolver ecuaciones de
primer grado es quitar paréntesis, quitar denominadores, transposición de
términos, agrupar términos, despejar la incógnita y simplificar el resultado.

EJEMPLO:

https://larepublica.pe/sociedad/2019/09/27/amazonas-decomisan-mas-de-siete-kilos-de-
droga-en-bagua/

Amazonas: decomisan más de


siete kilos de droga en Bagua
Durante 15 días los detenidos, droga y vehículo donde
se transportaban quedarán en la comisaría mientras se
realiza la investigación.

pág. 43
En un eficaz operativo de interdicción al tráfico ilícito de drogas, realizado
recientemente en el kilómetro 102 de la carretera de penetración Bagua –
Sarameriza, los efectivos del puesto Policial de Chiriaco, en la
región Amazonas, decomisó una importante cantidad de droga de alta pureza.

Se trata de más de siete kilos de pasta básica de cocaína que eran


trasportados en un automóvil marca Toyota de color gris m modelo avanza de
placa de rodaje BEV- 593 conducido por Manuel Gonzales Villanueva de 53
años, procedente del sector Parcelación, Jurisdicción del distrito de Santa
María de Nieva de la provincia de Condorcanqui.

El conductor del vehículo al notar la presencia policial se puso nervioso,


procediendo al registro vehicular quien llevaba a bordo a Niler Cristian
Calderón Espinoza de 24 años, Amos Obed Vilaorduña Espinoza de 40 años
y Dionicio Huanca Villanueva de 36, encontrándoles en la parte posterior una
mochila de color negro que contenía dos paquetes embalados con cinta
adhesiva.

En las investigaciones el conductor del vehículo dijo a los custodios que una
persona que lo conoce como el apelativo de “Pelao” se la entregó en el lugar
denominado Parcelación, para que la llevara a Bagua donde una persona la iba
a recoger.

La policía dio aviso al representante del Ministerio Publico quien dispuso el


traslado del detenido, los pasajeros y la presunta droga a la comisaria de
Chiriaco para las diligencias preliminares, procediendo al pesaje que arrojo
positivo un paquete tenía un peso de 3,725 Kgs y el segundo paquete contenía
un peso de 4,190Kgs, arrojando un total de peso bruto de 7,915 Kgs.

A- Suponiendo la semana anterior transportaban el triple del primer paquete


y el doble del segundo. ¿Cuánto era lo que transportaban en total?

Paquete 1 = 3,725 kgs

Paquete 2 = 4,190 kgs.

3(P1) + 2(P2) = X

3(3,725) + 2 (4,190) = X

11175 + 8380 = X

19554= X

pág. 44
Referencias:

http://cursodemate1.blogspot.com/p/unidad-3-ecuaciones-de-primer-grado-con.html

https://www.cienciamatematica.com/algebra/ecuaciones/ecuaciones-de-primer-grado

Tema 12: RELACIÓN Y FUNCIÓN

Una relación en los reales es una regla de correspondencia que asocia a cada
número real “ x ” de un conjunto de partida A (llamado Dominio de la relación) uno o
más números reales “ y ” de un conjunto de llegada B (llamado Contradominio).

Una función real de variable real, es una regla de correspondencia que asocia a cada
número real “ x ” de un conjunto de partida A, un único número real “ f (x)” de un
conjunto de llegada B.

En términos generales, relación es la correspondencia de un primer conjunto, llamado


Dominio, con un segundo conjunto, llamado Recorrido o Rango, de manera que a cada
elemento del Dominio le corresponde uno o más elementos del Recorrido o Rango. Por
su parte, una Función es una relación a la cual se añade la condición de que a cada valor
del Dominio le corresponde uno y sólo un valor del Recorrido. De las definiciones
anteriores podemos deducir que todas las funciones son relaciones, pero no todas las
relaciones son funciones. También debemos agregar que toda ecuación es una Relación,
pero no toda ecuación es una Función.

Ejemplo 1.

Si A = {2, 3} y B = {1, 4, 5}, encontrar tres relaciones definidas de A en B.

Solución

El producto cartesiano de A x B está conformado por las siguientes parejas o pares


ordenados:

A x B = {(2, 1), (2, 4), (2, 5), (3, 1), (3, 4), (3, 5)}

pág. 45
Y cada uno de los siguientes conjuntos corresponde a relaciones definidas de A en B:

R1 = {(2, 1), (3, 1)}

R2 = {(2, 4), (2, 5), (3, 4), (3, 5)}

R3 = {(2, 4), (3, 5)}

La relación R1 se puede definir como el conjunto de pares cuyo segundo elemento es 1,


esto es, R1 = {( x , y ) / y = 1}.

La relación R2 está formada por los pares cuyo primer componente es menor que el
segundo componente, R2 = {( x , y ) / x < y }

Y la relación R3 está conformada por todos los pares que cumplen con que el segundo
componente es dos unidades mayor que el primer componente, dicho de otro modo, R3
= {( x , y ) / y = x + 2}

Ejemplo2:

Sean los siguientes conjuntos: A: [1, 3, 5, 7,9] , B [9, 4,3,0,-2,-5]y ña función: f: [(1,9) ,
(3,4) , (5,3) ]. Se pide identificar:

A B
1. .f (1).9
3. .f (3):4
5. .f (5):3
7. .0
9. .-2

.-5

 Los elementos x de A que se relacionan, por f, con B. Estos son: x ϵ [1, 3, 5]


 Los elementos x de A que se relacionan por f, con A. Estos son y ϵ [9, 4, 3]
 Todas las relaciones y= f(x) que se pueden establecer son:

pág. 46
 f(1) 9, f(3) = 4, f(5)= 3

Dominio y rango de una relación

El dominio de una relación es el conjunto de pre imágenes; es decir, el conjunto


formado por los elementos del conjunto de partida que están relacionados. Al conjunto
de imágenes, esto es, elementos del conjunto de llegada que están relacionados, se le
denomina recorrido o rango.

A B .f (1).9

1. .f (3):4

3. .f (5):3
5.

.0

.-2
7.

Rango f

Dominio de f

 Función lineal

Una función lineal es aquella cuya expresión algebraica es del tipo 

f(x) = mx,

Siendo m un número cualquiera distinto de 0. Su gráfica es una línea recta que pasa por
el origen, (0,0).

El número m se llama pendiente. La función es creciente si m > 0 y decreciente si m <
0.

pág. 47
y= 2x

 Función Lineal afin

La función lineal se define por la ecuación

f(x) = mx + b ó

y = mx + b llamada ecuación canónica,

En donde m es la pendiente de la recta y b es el intercepto con el eje Y.

•Su gráfica es una línea recta que no pasa por el origen, (0,0).

•El número m se llama pendiente.

•b es la ordenada en el origen

•La función es creciente si m > 0 y decreciente si m < 0.

pág. 48
Ejemplos

Representa gráficamente las siguientes funciones lineales  y = 2x  y  y = - 3x + 4


X y = 2x
Los valores de x son asignados arbitrariamente o a tu gusto
-2 -4
"te aconsejo usar valores pequeños para facilitar las
-1 -2 operaciones" luego en la ecuación remplazamos la x por
cada 0 0 valor de la tabla.

1 2 1. y = 2x
2 4
Vamos a hacerlo con dos valores de x para que sepas de
donde salen los valores.

Para x = - 2, y = 2(-2) = -4 quedando la pareja (-2 , -4)

Para x = 1, y = 2(1) = 2 quedando la pareja (1 , 2)

2. y=-3x+4

Vamos a hacerlo con dos valores de x para que sepas de donde salen los valores.

       Para x = - 1, y = -3(-1)+ 4 =  7  quedando la pareja (-1 , 7)

pág. 49
       Para x =  2,  y = -3(2) + 4 = -2   quedando la pareja (2 , -2)

y = - 3x +
X
4

-1 7

0 4

1 1

2 -2

3 -5

Tema 13: APLICACIÓN DE FUNCIÓN LINEAL EN PROBLEMAS


CONTEXTUALES

Las funciones lineales son aquellas funciones que tienen la forma y = mx + b ; que
también se pueden escribir de la forma f(x) = mx + b. Veamos algunas características
importantes de la función lineal, junto a los ejercicios y aplicaciones que hemos
preparado.

Elementos de la función lineal

En la función lineal, que siempre tiene la forma y = mx + b; tenemos los siguientes


elementos:

 x: variable independiente.

 y: variable dependiente (su valor depende del valor de x).

 m: pendiente.

 b: corte con el eje y, u ordenada de origen.

EJEMPLO:

http://diariouno.pe/exportacion-de-arandanos-crecera-un-60-2-en-2019/

pág. 50
Exportación de
arándanos crecerá en
2019

A- Indique las variables y unidades anotaciones y sus respectivos correspondientes


cuadro que se citan en el cuadro anterior

Variable Notación designada Unidad


Exportación de E Dólares
arándanos
TIEMPO T Años

B- Relaciona las variables dependientes citadas en el cuadro anterior y las variables


independiente
Solución:
La exportación de arándanos según su variación en años por lo tanto este dependerá
transcurso en los años y se defina según el contexto.

1- Exportación de arándanos en millones de dólares (E) : DEPENDIENTE


2- TIEMPO (T) :
INDEPENDIENTE

C- Redacte en el lenguaje verbal en la exportación en millones en su tiempo


determinado:

pág. 51
La exportación de arándanos en millones de dólares se identifica a través de años y
se proyecta en forma lineal

El incremento y variación se promedia en millones de dólares

D- Formule la regla de correspondencia ( en modelo matemático )que se formula en


los años 2014 y 2015

(1 , 30) y además (2, 97)


X y x y

F(x)= ax+b F(X)=ax+b


30=a(1)+b 97=a(2)+b
30= 1a+ b 97=2a+ b

97=2a+b−
30=1a+b

67=a

Calculando b: f(x) = ax+b

30=67+b
67 – 30 =b

37 = b

F (x) = 67x + 37

Tema 14: MODELO LINEAL EN SITUACIONES CONTEXTUALES

Las funciones son muy utilizadas para modelar matemáticamente situaciones y


problemas de la vida real. Para conseguir las funciones primero se establecen las
variables, luego se procede a traducir del lenguaje común al lenguaje matemático, para
finalmente expresar la variable dependiente en términos o en función de la variable
independiente.

MODELO MATEMÀTICO

pág. 52
Es una descripción matemática (con frecuencia mediante a una función o una ecuación)
de un fenómeno del mundo real.

EJEMPLOS DE MODELO MATEMÀTICO

 El tamaño de una población


 La demanda de un producto
 La rapidez de la caída de un objeto

EJEMPLO:

https://www.defensoria.gob.pe/blog/la-corrupcion-en-cifras-la-poblacion-penitenciaria-por-
delitos-de-corrupcion/

La corrupción en cifras: La población


penitenciaria por delitos de corrupción

• ¿Qué variables se emplean en la información presentada ? Menciona cada una


asignándoles una notación y tipo de variables
Variables Notación Tipo de variable

Tiempo en (años ) X Independiente

Población de delito (unid.) Y Dependiente

Magnitudes directamente
proporcional

pág. 53
• Considerando que la tendencia de la población de delitos de la administración
publica es aproximadamente lineal utiliza el segmento 2014 y 2017 . Establece
el modelo matemático que exprese el crecimiento de la comisión del delito

Periodo 2014 (x=0) Periodo 2015 (x=1)


416 439

Calculamos la pendiente:

• (0, 416)
• (1, 439)

m= 439-416 ꓿ 23

1–0

Estableciendo la función: F(x)=23 (x)+b

Calculando b :

416=23 ( 0 ) + b

416= b

Por lo tanto : f (x) = 23 x + 416

• Estima el número de la población del delito de la administración publica del


2020 teniendo en cuenta el modelo matemático.
Para el 2020 : x=6

F(6)=23(6)+416

f(6)=554

• Explica porque el modelo matemático que has establecido cuando lo aplicas por
el año no coincide con el número de población del delito .
Para el 2016
(x=2)

pág. 54
F(2) =23(2)+416

F(2) =462

Para el 2017 (x=3)

F(3) = 23(3)+416

F(3)= 485

pág. 55

Вам также может понравиться