Вы находитесь на странице: 1из 10

CASO_MODELO CONDUCTUAL-COGNITIVO

Integrantes:

Bellalineth Escobar Velásquez id: 618564

Fernando Cardozo Salazar id: 606720

Juan Carlos Ortigoza Cardozo id: 618750

Sara Del Pilar Artunduaga Aparicio id: 612447

Presentado a:

María Helena Piedrahita Velasco

Nrc: 8265

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS

Neiva Mayo_2020
hipótesis preliminar caso de depresion

María Cristina es una joven de 30 años, su estatus socioeconómico es medio y trabaja de

administrativa en una multinacional en donde actualmente; desde hace cuatro meses


mantiene una interrupción laboral transitoria.

Vive sola en un estudio de alquiler desde que se separó de su pareja hace un año orientada
en el tiempo y en el espacio con aspecto adecuado (aparente buen cuidado de sí misma).
Durante la entrevista se sienta en una postura decaída, distante de la terapeuta, habla con
voz apagada y muestra una fuerte labilidad emocional, por la que constantemente pide
disculpas (“lo siento mucho, no puedo hablar de ello sin ponerme fatal, lo siento…”).
Cuando se le pregunta por el motivo de su consulta, refiere “estoy en un pozo del que no sé
cómo salir, me siento muerta en vida”. Este sentimiento le acompaña desde hace
aproximadamente un año y medio, en relación con conflictos en su pareja, de la que
finalmente acabó separándose por iniciativa de él. “durante seis meses estuve intentándolo
todo para que nuestra relación saliera adelante”.

A partir de la ruptura se sintió “hundida”, se encerró en su casa, no cogía el teléfono porque


no sabía cómo explicárselo a su familia y amigos, manteniendo, sin embargo, su actividad
laboral, aunque con dificultades, hasta hace aproximadamente cuatro meses, cuando, con
motivo de su aniversario, llamó a su expareja y percibió “nada más que frialdad por su
parte.

Desde entonces, prácticamente no sale de casa, llora constantemente, no siente ganas de


nada – “sólo de morirme”-, no puede evitar darle vueltas a los errores que cometió en su
relación, a qué hizo mal para que su relación fracasara; “algunas veces no entiendo por qué
ocurrió, otra piensa que es normal: cómo me iba a querer”.

Manifestaciones Clínicas:

- Animo deprimido e irritable. - Perdida de interés en actividades.

- Síntomas depresivos: tristeza, sentimientos de culpa e ideación suicida.

- Insomnio. - Aumento marcado de peso.


- Baja autoestima. - Aislamiento.

- Inseguridad y Dependencia hacia los demás. - Disminución de la energía.

- Dificultad para concentrarse

Validación hipótesis

La entrevista inicial es semiestructurada en su primera parte, con presentación por parte


del terapeuta, indagación por procesos anteriores, identificación del motivo de consulta,
enfermedad actual, permitiendo la narración amplia de la sintomatología que incluye los
descriptores fisiológicos identificados. A nivel cognitivo, se permite la descripción
minuciosa de pensamientos, rumiaciones constantes en el usuario que están relacionados
con la situación vivida y las consecuencias que el usuario ha percibido en el ámbito
personal, social y profesional/laboral.
A nivel motor, se identifican las conductas reiterativas que acompañan los pensamientos:
aislarse de las situaciones sociales, interrumpir las actividades en el trabajo, callar ante
situaciones incomodas de muchas intranquilidad. Las sesiones de evaluación se
desarrollan entre la primera y la cuarta sesión, durante la quinta sesión se presenta la
formulación del caso clínico, que tuvo como objetivo presentar al usuario de una forma
integrada los problemas identificados que se traducen en síntomas y situaciones
presentadas que causan malestar; de igual forma se exponen los antecedentes que
condujeron a la aparición de los problemas, así como las contingencias que los mantiene.
Se presentan las hipótesis de mantenimiento del malestar identificado en el consultante y
la explicación de los problemas del cliente. Se le permite a Cristina validar la verdadera
naturaleza de los problemas, buscando verificar si lo planteado en la formulación del caso
a partir del análisis de las conductas, así como de lo identificado en la evaluación
corresponde a la naturaleza de lo vivido por el consultante
DIAGNOSTICO CLINICO

Según las manifestaciones clínicas halladas en la paciente se determina el

diagnóstico de Depresión Mayor según los criterios en el DSM-V.


Para poder clasificar un trastorno depresivo, como un trastorno de depresión mayor, el
DSM-V propone los criterios que deben tenerse en cuenta para su diagnóstico.

Los criterios DSM-V de la depresión mayor son:

Para poder determinar la aparición de un trastorno de depresión mayor, cinco (o más)


de los siguientes síntomas deben aparecer al mismo tiempo durante dos semanas,
representando un cambio en el modo de funcionar que tenía la persona que se aprecie en el
estado de ánimo deprimido, o bien, en la pérdida de interés en las cosas, de motivación o
placer:

Debe apreciarse un estado de ánimo deprimido gran parte del día, en casi todos los
días.
Se aprecia una disminución del interés por las actividades que solían generar dicha
emoción, durante casi todo el día, la mayor parte de los días.
Se produce una pérdida o aumento de peso.
Alteraciones en los hábitos del sueño, como insomnio o hipersomnia, casi todos los
días.
Uno mismo y su entorno observan una mayor agitación o disminución psicomotora,
casi todos los días.
La persona se siente fatigada y/o con falta de energía, casi todos los días.
Aparecen sentimientos de culpabilidad y de inutilidad excesivos.
Dificultad para mantener la concentración o para tomar decisiones.
Aparecen pensamientos relacionados a la muerte de forma recurrente, que pueden
ser ideaciones suicidas sin un plan determinado por llevarlo a cabo, intentos de
suicidio o meditaciones previas para llevar a cabo el suicidio.

También se deben cumplir los siguientes criterios:

La aparición de los síntomas generan un elevado malestar que genera un deterioro


en las diferentes áreas en las que se encuentra la persona, como laboral o social.
Los síntomas no pueden estar relacionados al consumo de una sustancia, a un efecto
fisiológico o a una enfermedad médica.
El episodio depresivo no concuerda mejor con un diagnostico del trastorno
esquizoafectivo, esquizofrenia, esquizofreniforme, un trastorno delirante u cualquier
otro trastorno no especificado de entre los trastornos psicóticos.

Nunca se ha dado un episodio maníaco o hipomaníaco.

ANALISIS FUNCIONAL DESCRIPTIVO


De igual forma a nivel cognitivo, se mantiene un número de distorsión como son la
catastrofización, la abstracción selectiva que se presentan cuando el usuario percibe
como devastadoras las posibles consecuencias de las situaciones, por ejemplo, al
percibir que lo desastibilazacion,estar sola .Por su parte, la abstracción selectiva se
presenta en los momentos en que observa solo los aspectos negativos en la cotidianidad,
entre ellos “las personas hablan mal de mí”, de igual forma se presenta la inferencia
arbitraria así: “alguien está atento a mis comportamientos para hacerme daño”. Otra
distorsión que aparece es la minimización que se identifica en el pensamiento “no podré
hacerle frente a la situación” en la medida en que se le dificulta la identificación de
habilidades propias para enfrentar la situación, este sesgo aparece a la par que la
catastrofización de la situación, al verla como algo catastrófico como su nombre lo
indica. Estos estilos de procesamiento de la información se identifican como
indicadores de vulnerabilidad de la depresión y se caracterizan por ser rumiativos y
difícil de abandonar (Nolen-Hoeksema, Wisco y Lyubomirsky, 2008; como se citó en
Duque; López- Gómez; Blanco y Vázquez, 2015). Siguiendo con lo anterior, el
procesamiento de esta información negativa en el consultante y su dificultad por
apartarse de esos pensamientos, podría estar asociado a las dificultades inhibitorias
corticales relacionadas con la depresión (Disner, Beevers, Haigh y Beck, 2011; como se
citó en Sánchez y Vásquez, 2012). De otro lado, las conductas opuestas cumplen la
función de ser conductas alternativas en las cuales se centra el tratamiento, entre ellas:
participar en actividades sociales, realizar las actividades laborales sin interrupción,
expresar asertivamente sus incomodidades, auto validarse y no permitir invalidación de
los demás. Estas formas de respuesta tienden a presentarse con menor frecuencia por el
temor a ser castigadas por lo que las conductas actuales se mantienen y aún podrían
incrementarse.

ADQUISICION DEL PROBLEMA (empleando principios de aprendizaje)

Las problemáticas son el resultado de un proceso complejo, de forma mas


multidimensional que parte de una posible vulnerabilidad psicológica, expresada en
comunicación pasiva mantenida en su historia de aprendizaje, sensibilidad emocional,
interpretaciones negativas de acontecimientos; así como vulnerabilidades
ambientales/Contextual centrada en la pérdida de reconocimiento social y
laboral/profesional y la presencia de conductas de invalidación por parte de la expareja y
ámbito familiar, teniendo en cuenta uno de los postulados de Sandín et al. (2012), se hace
referencia a un tipo de vulnerabilidad psicológica, podría desarrollarse complementaria a la
vulnerabilidad biológica (inhibición conductual-pasividad) a través de experiencias de
estrés psicosocial, que llevan al individuo a generar un sentido de in-controlabilidad, como
aspecto fundamental del afecto negativo y los trastornos emocionales que de ello se deriva.

Desde lo Biológico, con historial de crisis migrañosas esporádicas, que no alteraba


el funcionamiento en las diferentes áreas de ajuste. Durante la consulta se evidencia, alta
capacidad de insight y habilidades para expresar sus emociones, autobservación de las
mismas, pensamientos y comportamientos. Este elemento se relaciona a la adecuada
capacidad intelectual y alta sociabilidad previas al trauma. En experiencias anteriores, se
destaca el autorreconocimiento y reconocimiento de su grupo de apoyo por adecuada
capacidad laboral-profesional y social, una crianza fundamentada en reglas y valores
familiares como la unión y el respeto.
la técnica de moldeamiento sea efectiva es necesario: 1) seleccionar la

elementos que forman parte de ella.

2) Evaluar el nivel de ejecución real.

3) seleccionar la conducta inicial que servirá de punto de partida.

4) seleccionar los reforzadores que se utilizarán .

5) reforzar diferencialmente las aproximaciones sucesivas.

FACTORES DEL BORDAJE-METAS

RESTABLECIMIENTO PSICOSOCIAL. Como cerca del 50% de los depresivos


presenta importantes disfunciones psicosociales, tanto de tipo conductual o
funcional (por ejemplo ausentismo) como afectivo (sentimientos de inadecuación o
falta de interés), la TC se aboca sistemáticamente a trabajar en esta área que es más
tardía en volver a la normalidad, lo que ha alargado la terapia en ocasiones de 4 a 6
meses.
PREVENCIÓN DE RECAÍDAS. La TC tiene una fase de continuación destinada a
evitar las recaídas aprovechando la utilización de una serie de habilidades
psicoterapéuticas adquiridas durante la fase aguda de la terapia (ej. monitoreo de
síntomas, resolución de problemas, reestructuración cognitiva).
PREVENCIÓN DE RECURRENCIAS. La frecuencia de las visitas posterior a
finalizada la TC una vez cada 1 a 3 meses buscan impedir la recurrencia. La
irrupción de pequeñas molestias o un restablecimiento incompleto del
funcionamiento psicosocial son señales que aconsejan reevaluar el caso desde el
punto de vista terapéutico y, si lo ameritan las circunstancias, recurrir a nuevas
sesiones de refuerzo.
CRONOGRAMA

■ Entrevistas conductuales dos sesiones


■ Observación conductual tercer sesión
■ Evaluación cognitiva conductual quinta sesión
■ Evaluación psicofisiológica sexta sesión
CONCLUSION

La depresión puede iniciar a cualquier edad, por lo que tiene un gran impacto en las
relaciones personales, es muy bueno resaltar que la depresión se presenta como un conjunto
de síntomas que afectan en todos los aspectos al paciente. Afortunadamente se cuenta con
muchos tratamientos y distintas estrategias que ayudan al paciente a salir adelante.
BIBLIOGAFIA

manual de técnica cognitivas-conductuales _

Alvarez, H. (2004). Psicoterapia brever de orientacion dinámica. Obtenido de Revista


internacional de analisis: http://www.aperturas.org/articulo.php?articulo=0000344

Depresión. (30 de Enero de 2020). Obtenido de Organizacion mundial de la salud:


https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/depression

La eficacia de los tratamientos psicologicos. (NOVIEMBRE de 2002). Obtenido de


SEPCyS: http://www.sepcys.es./index.php?page=documentos

Вам также может понравиться