Вы находитесь на странице: 1из 10

Universidad Mayor de “San Simón”

Facultad de ciencias y tecnología

ECONIMIA POLITICA
Universitario(a): Aguilar Dominguez Samuel Wilson
Patzi Gutierrez Iran Nadia

Espinoza Romero Kevin

Carrera: Ingeniería civil


Docente: Aranivar la Fuente Ligia Jacqueline
Grupo: N° 4
Fecha: 20 de marzo de 2020

Cochabamba - Bolivia

IB
CAPITULO 1

LOS MODOS PRECAPITALISTAS DE PRODUCCION

1.El modo de producción de la comunidad primitiva

El hombre empieza en un estado social, donde nació la economía-social, haciendo herramientas


para la subsistencia como; lanzas, flechas y demás, creando la ganadería primitiva y la agricultura,
se practicaba la distribución igualitaria de los escasos alimentos.

Desapareció la necesidad del trabajo conjunto y apareció la necesidad de trabajo individual, al


progresar las fuerzas productivas se hizo posible el empleo del trabajo, por medio de la guerra los
prisioneros se convertían en esclavos y apareció la explotación del hombre por el hombre,
surgiendo la esclavitud de la comunidad primitiva.

2. El modo esclavista de producción

En el régimen esclavista a medida que se ampliaba el cambio y apareció el dinero, la mercancía


universal.

El desarrollo de los oficios y el cambio origino la aparición de ciudades a base de los esclavos, el
mundo antiguo alcanzo un auge considerable económico y cultural, la forma esclavista de
explotación exterminaba a los propios esclavos, debido a la competencia de la gran producción
basada en el trabajo barato de los esclavos, se arruinaban las haciendas trayendo consigo
empobrecimiento en general; retroceso del comercio, de los oficios manuales y del arte,
disminución de la población, decadencia de las ciudades, descenso de la agricultura.

El trabajo de los esclavos se convirtió en una traba para el progreso de las fuerzas productivas de
la sociedad, ya no tenía razón de existir; surgió la necesidad histórica de sustituir las relaciones de
producción esclavistas por otras que cambiasen la situación de los esclavos, se fue haciendo
ventajosa la hacienda pequeña, el colono ya no era esclavo, sino agricultor que está adscrito a la
parcela.

Así en las entrañas del régimen esclavista comenzó el nuevo modo feudal de producción.

3.El modo feudal de producción

Las relaciones de producción de la sociedad feudal tenían por base la propiedad privada del señor
feudal respecto a la tierra y la propiedad parcial respecto al campesinado siervo. Los productos del
trabajo se destinaban en su masa principal al consumo personal y no al cambio.

La gran propiedad feudal de la tierra servía de base para la explotación de los campesinos por los
terratenientes, los feudales. El campesino estaba obligado a trabajar las tierras del señor con sus
propios aperos (prestación personal) o a entregar al terrateniente una parte de sus productos
(renta en especie). Este sistema de administración de la hacienda colocaba al campesino en una
situación de dependencia personal para con el terrateniente.

La población urbana sostenía constantes luchas por su liberación, y en casos conquistaba su


independencia.
4.Descomposicion y desaparición del feudalismo

Surgimiento de las relaciones capitalistas en las entrañas del régimen feudal

En la época del feudalismo se alcanzó un nivel más elevado de las fuerzas productivas que en la
esclavitud. Progresaron la ganadería y crearon muchos oficios, pero tropezando con el estrecho
marco de las relaciones feudales.

El surgimiento del capitalismo siguió además otro camino. El capital comercial, personificado por
los mercaderes, paso a someter a su poder la producción de los campesinos y los artesanos. El
capital comercial se transformó en capital industrial y el mercader, en capitalista

Al desarrollarse la producción mercantil creció el poder del dinero, impulso la diferenciación del
campesinado en burguesía rural y campesinos arruinados.

La superación del feudalismo se convirtió en una necesidad histórica, al frente de la lucha contra el
feudalismo se puso la burguesía.
CAPITULO 2

LA CARACTERISTICA GENERAL DE LA PRODUCCION MERCANTIL

El producto mercantil, no se destinan al consumo personal, sino a la venta, al cambio en el


mercado.

Para que surja y exista la producción mercantil debe darse dos condiciones importantísimas la
división social del trabajo y la existencia de distintos propietarios de los medios de producción
en la sociedad

LA DIVISION SOCIAL DEL TRABAJO: está dividida entre grupos de hombres

Cuanto más dividido está el trabajo en la sociedad, más ramas de producción existen y mayor es la
dependencia mutua entre los productores.

LA EXISTENCIA EN LA SOCIEDAD DE DISTINTOS PROPIETARIOS DE LOS MEDIOS DE PRODUCCION:


por ejemplo, los miembros de la comunidad intercambiaban los resultados de su trabajo, pero no
se los vendían el uno al otro; no podían hacerlo, ya que el propietario de los medios de producción
y de los frutos del trabajo era toda la comunidad en conjunto. La cosa era distinta cuando el
producto salía fuera de la comunidad, y se cambiaba.

LA MERCANCIA Y EL TRABAJO CREADOR DE LAS MERCANCIAS

RECORDANDO…

1. La mercancía satisface la necesidad del hombre


2. No se produce para el propio consumo, sino con destino a la venta, al cambio

Al analizar la mercancía se distingue en ella dos aspectos íntimamente unidos, dos propiedades: el
valor de uso y el valor de la mercancía.

Valor de uso se llama a la satisfacción de una u otra necesidad de la humanidad

Valor es el trabajo social de los productores materializado en mercancías

EL DINERO

El dinero cumple una función social muy importante en la producción mercantil: es la mercancía
que sirve para expresar y medir el valor de las demás mercancías; todas las mercancías se dividen
en dos polos:

• el dinero
• la enorme masa de todas las mercancías

Debe señalarse que la formación de estos polos es resultado el desarrollo histórico del cambio

La mercancía es precisamente el dinero. El papel del dinero lo han desempeñado en las diferentes
fases de desarrollo de la sociedad, pero de poco a poco el papel del dinero lo asumieron los
metales preciosos.
La función fundamental del dinero es servir de medida del valor, el valor de una mercancía solo se
puede medir con ayuda de otra mercancía, ya que esta por sí misma un valor.

El valor de la mercancía expresado en dinero se llama precio. Precio es la expresión en dinero del
valor de la mercancía.

La segunda función del dinero es la de medio de circulación. Desde que apareció el dinero, el
cambio de mercancías por mercancías se efectúa a través del dinero. Así es como el dinero hace
las veces de intermediario en la circulación de mercancías.

Otra de las funciones del dinero es la de servir de medio de pago.

LA LEY DEL VALOR ES LA LEY ECONOMICA DE LA PRODUCCION MERCANTIL

En las condiciones de la propiedad privada, la producción de mercancías se efectúa de modo


espontaneo, sin plan de ningún género. Los empresarios no concuerdan su producción entre si ni
con los consumidores

La competencia y la anarquía de la producción son una ley de la producción mercantil basada en la


propiedad privada.

¿Cómo se regula, pues, la producción en la sociedad donde impera la propiedad privada? Se regula
mediante la ley del valor.

La ley del valor es la ley económica de la producción mercantil, según la cual las mercancías se
cambian con arreglo a la cantidad de trabajo socialmente necesario invertido en producirlas.

La acción de la ley del valor en la producción mercantil basada en la propiedad privada sobre los
medios de producción se manifiesta del modo siguiente:

1. la ley del valor regula espontáneamente la distribución de los medios de producción y de


la fuerza de trabajo entre las distintas ramas de la producción.
2. La ley del valor impulsa a los productores privados a desarrollar las fuerzas productivas.
3. En determinadas condiciones, la acción de la ley del valor trae consigo el surgimiento y
desarrollo de las relaciones capitalistas.

El fetichismo de la mercancía

El carácter social del trabajo, las relaciones sociales de los productores y su dependencia mutua no
se manifiestan más que en el mercado, en el proceso del cambio de las mercancías.

La materialización de las relaciones de producción, es lo que Marx denomina fetichismo de la


mercancía.

A medida que se desarrolla la producción mercantil se hace mayor el fetichismo de la mercancía.


CAPÍTULO 3

CAPITAL Y PLUSVALÍA

EL SALARIO EN EL CAPITALISMO

Se denomina capitalismo a la organización de la sociedad en que la tierra, las fábricas, los


instrumentos de producción, etc., pertenecen a un pequeño número de terratenientes y
capitalistas, mientras la masa del pueblo no posee ninguna o casi ninguna propiedad y debe por lo
mismo alquilar su fuerza de trabajo.

1. La acumulación originaria del capital

- Las condiciones indispensables del surgimiento del capitalismo

Los ideólogos burgueses tergiversan premeditadamente la historia de la aparición de la clase


capitalista y de la clase obrera. En su afán de justificar de todos modos la distribución injusta de los
bienes materiales, inventan leyendas acerca de las causas de la división de la sociedad en ricos y
pobres. El establecimiento del modo capitalista de producción se vio acelerado con la aplicación
de los métodos más burdos de violencia por parte de los propietarios de tierra, la burguesía
naciente y el Poder estatal respecto a las masas populares.

- El productor se separa de los medios de producción

El contenido del proceso que se denomina acumulación originaria reside en crear las condiciones
indispensables para el surgimiento del capitalismo. “La acumulación originaria no es más que el
proceso histórico de disociación entre el productor y los medios de producción, escribió Marx.

Marx señala los siguientes métodos fundamentales de formación de grandes riquezas pecuniarias,
necesarias para crear grandes empresas capitalistas:

1) el sistema colonial, o sea, el saqueo y la esclavización de los pueblos atrasados de América, Asia
y África.

2) el sistema tributario: los arrendamientos de las contribuciones, los monopolios y otras


formas de apropiación de parte de los impuestos que se recaudan de la población.

3) el sistema del proteccionismo, el fomento de la industria capitalista por parte del Estado.

4) los métodos inhumanos de explotación.

2. Conversión del dinero en capital

- La fórmula general del capital

El dinero de por sí no es capital. Sabemos ya que existía mucho antes de surgir el capitalismo. El
dinero sólo se convierte en capital en una determinada fase del desarrollo de la producción
mercantil.

El punto de partida y el final coinciden aquí: al comenzar y al terminar la operación, el capitalista


se encuentra con dinero en su poder.
Para que el dinero se convierta en capital, el capitalista necesita encontrar en el mercado una
mercancía que al usarse sea fuente de un valor superior al que posee en realidad. Esa mercancía la
encuentra el capitalista bajo la forma de fuerza de trabajo.

- La fuerza de trabajo como mercancía, su valor y su valor de uso

La fuerza de trabajo es el conjunto de capacidades físicas e intelectuales que posee el hombre y


emplea en el proceso de la producción de bienes materiales. Es el elemento indispensable de la
producción en cualquier forma de sociedad. Pero sólo bajo el capitalismo se convierte en
mercancía, es decir, cuando los trabajadores están privados de los medios de producción y los
medios de subsistencia. En tales casos lo único que pueden llevar al mercado es su fuerza de
trabajo

3. La producción de plusvalía. La explotación capitalista.

- Las peculiaridades del proceso de trabajo en el capitalismo

El consumo de la fuerza de trabajo se efectúa en el proceso de trabajo. Pero este proceso se


produce siempre bajo una forma social determinada. La forma social en la que se realiza el
proceso de trabajo la constituyen las relaciones de producción, que tienen por base la forma de
propiedad de los medios de producción.

- El proceso de crecimiento del valor. La explotación capitalista

La producción capitalista es la unión del proceso de creación del valor de uso y del crecimiento del
valor.

Cuando la mercancía está lista, el capitalista la vende en el mercado y el dinero obtenido a cambio
de ella vuelve a invertirse en la adquisición de materias primas, máquinas, fuerza de trabajo, etc.,
es decir, vuelve a repetirse todo el ciclo.

Al revelar el misterio de la explotación capitalista, Marx descubrió la ley económica fundamental


del modo capitalista de producción. “La producción de plusvalía, la fabricación de ganancia –
escribió Marx- es la ley absoluta de este sistema de producción”.

La ley de la plusvalía permite comprender y explicar todos los procesos y fenómenos que se
producen en la sociedad burguesa.

- El tiempo de trabajo necesario y el tiempo de trabajo adicional

En la empresa capitalista, la jornada de trabajo se desdobla en dos partes: tiempo de trabajo


necesario y tiempo de trabajo adicional. En consonancia con ello, el trabajo del obrero se divide en
trabajo necesario y plustrabajo.

La propiedad capitalista sobre los medios de producción y la explotación del trabajo asalariado
dividen la sociedad burguesa en clases hostiles.
- Estructura de clase de la sociedad burguesa

Marx y Engels demostraron que la división de la sociedad en clases guarda relación con el
surgimiento de la propiedad privada sobre los medios de producción, es decir, sobre el suelo, el
subsuelo, los instrumentos de trabajo, en fin, sobre todo lo que necesita el hombre para la
producción de bienes materiales. Una parte de la sociedad, la minoría, concentró en sus manos los
medios de producción y obtuvo con ello la posibilidad de explotar a la otra parte de la sociedad, la
que está privada de los medios de producción.

En la sociedad explotadora –decía Lenin- las clases son grupos humanos, de los cuales uno puede
apropiarse el trabajo del otro gracias a las distintas relaciones en que se hallan respecto a los
medios de producción

4. El capital y sus partes integrantes

- El capital como relación social de producción

Los economistas burgueses llaman capital a todo instrumento de trabajo, comenzando por la
piedra y el palo del hombre primitivo.

Para poner en claro la naturaleza del capital y el mecanismo de la explotación capitalista reviste
gran importancia la división del capital en constante y variable. Precisamente dicha división nos
permite explicar el origen de plusvalía.

- El capital constante y el capital variable

Al iniciar la producción, el capitalista invierte una parte de su capital en la construcción del edificio
fabril, en adquirir máquinas, materias primas, materiales auxiliares y combustible.

Los economistas burgueses niegan la división del capital en constante y variable. Defienden el
capitalismo y no quieren mostrar su naturaleza explotadora. No reconocen más que aquella
división del capital a la que se atiene el capitalista en sus cálculos comerciales, a saber: la división
en capital fijo y circulante. Esta división del capital sólo permite ver el mecanismo de la
producción, pero vela la explotación capitalista.

- La masa y la cuota de plusvalía

La plusvalía posee una magnitud determinada, tanto absoluta, como relativa. La magnitud
absoluta de la plusvalía se denomina masa de plusvalía. Depende del grado de explotación y del
número de obreros explotados. La magnitud relativa de la plusvalía se expresa en la cuota de
plusvalía o grado de explotación.

5. Los dos modos de elevar el grado de explotación de la clase obrera

- La plusvalía absoluta
De lo dicho se desprende que la jornada de trabajo bajo el capitalismo se divide en dos partes: 1)
el tiempo de trabajo necesario, o sea, el necesario para la producción de mercancías cuyo valor es
igual al valor de la fuerza de trabajo.
2) el tiempo de trabajo adicional, es decir, aquel durante el cual el obrero trabaja para el
capitalista y crea la plusvalía.

- La plusvalía relativa
El segundo modo de aumentar la plusvalía consiste en reducir el tiempo de trabajo necesario y
aumentar a cuenta de eso el tiempo de trabajo adicional, manteniendo invariable la duración de la
jornada.

¿Cómo se logra eso? Recordemos que el valor de la fuerza de trabajo lo determina la cantidad de
trabajo indispensable para la producción de los medios de existencia del obrero. Si se llega a un
aumento de la productividad del trabajo en las ramas que producen artículos de uso y consumo,
se reducirá el valor de los mismos.

- La plusvalía extraordinaria

La plusvalía extraordinaria es una variedad de la plusvalía relativa. Cada capitalista trata de


obtener la ganancia máxima. Para ello adquiere nuevas máquinas, nuevos equipos técnicos y logra
así un ascenso de la productividad del trabajo y la reducción del valor individual de sus mercancías
en comparación con el nivel medio del valor de las mercancías que produce la rama en cuestión.

6. El salario bajo el capitalismo

- La naturaleza del salario

Los economistas burgueses tratan de velar la explotación capitalista y afirman que el salario es el
precio del trabajo del obrero.

Dicen que el obrero trabaja en la fábrica capitalista, produce distintas mercancías y percibe por su
trabajo el precio del trabajo, es decir, el salario. Esta engañosa apariencia de que el salario no es
otra cosa que la retribución del trabajo se debe a que el obrero cobra su salario después de
trabajar cierto tiempo.

- El salario nominal y el salario real

En las primeras fases de desarrollo del capitalismo eran muy pocos los casos en que se pagaba el
salario en dinero.

Por lo general se practicaba lo siguiente: la empresa capitalista tenía su tienda de víveres y


artículos industriales.

En la actualidad, el pago del trabajo en especie se emplea en gran escala en los países
económicamente atrasados y subdesarrollados.

En los países capitalistas desarrollados, la forma dominante es el pago del salario en dinero. El
salario expresado en dinero se denomina salario nominal.

- La lucha de la clase obrera por el aumento de los salarios

Los capitalistas se esfuerzan constantemente por reducir los salarios de los obreros. Esto se hace
con el fin de que el capitalista obtenga el máximo de ganancia. La burguesía utiliza en su lucha
contra la clase obrera el Estado, el derecho, la Iglesia, la prensa, la radio, etc.
Debido a la enconada lucha de clases entre el proletariado y la burguesía se establece uno u otro
nivel de salarios. Donde los obreros dan prueba de mayor perseverancia y decisión en la lucha
huelguística, los capitalistas se ven obligados a menudo a aceptar las reivindicaciones de los
obreros y a elevar los salarios.

La lucha económica del proletariado tiene mucha importancia. Pero, reconociendo la importancia
de la lucha económica de la clase obrera, el marxismo-leninismo enseña que de por sí dicha lucha
no puede liberar a los obreros de la explotación. Únicamente poniendo fin al modo capitalista de
producción mediante la lucha política, revolucionaria, es cómo se puede acabar con las
condiciones que propician la opresión política y económica de la clase obrera.

Вам также может понравиться