Вы находитесь на странице: 1из 37

UNIVERSIDAD PERUANA UNION

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE ENFERMERIA

CASO CLINICO DEL CUIDADO


DE ENFERMERIA A PACIENTE
CON INSUFICIENCIA
RESPIRATORIA AGUDA

HOSPITAL

CARLOS MONGE MEDRANO

SERVICIO:

UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS

ASIGNATURA:

CUIDADO ENFERMERO EN LA SALUD DEL ADULTO II

DOCENTE:

Lic. FANY ADELA MAMANI CARDOZA

PRESENTADO POR:
 Nohemi Pariguana Taiña
 Ada Luz Sapacayo Quispe
 Luz Karelly Quispe Mamani
 Ruth Betsabe Capacila Ito
 Zilfa Maria Quispe Uñapilco
 Daniela Mamani
 Milagros

CICLO:

Juliaca, 22 de abril del 2020

CAPÍTULO I
1. VALORACIÓN
1.1. DATOS PERSONALES
 Nombre del paciente: E. C. A.

 Sexo: F

 Edad: 50 años

 Raza: mestizo

 Instrucción: Primaria completa

 Estado civil: Soltera

 Ocupación: Agricultura

1.2. DATOS CLÍNICOS

 Servicio: UCI

 Numero de cama: 02

 Fecha de ingreso: 17/02/2020

 Fecha de valoración: 25/02/2020

 Hora de valoración: 13:05 hrs.p.m.

 Dx medico: insuficiencia respiratoria aguda

1.3. Resumen del motivo del ingreso


Paciente adulta de sexo femenino de 21 años de edad, ingresa al servicio de emergencia
por presentar dolor, la falta de oxígeno, ingresa lúcido y acompañado por sus vecinos de
Moho quienes refieren: “que la trajeron del campo para que se distraiga unos días en
Juliaca, pero al traerla sintió dolores fuertes en el pecho y no sentía sus manos y no podía
respirar” se hospitaliza con diagnostico medico: Taquicardia, Insuficiencia Respiratoria
Aguda con antecedentes de Hipoglicemia.

1.4. Situación problemática


A la valoración con escala de Glasgow 15 puntos, se observa cabello sucio y palidez
moderada, preocupada, por su estado y por sus otros hijos que han quedado en su casa
solos., tos productiva, en posición semifowler, polipneica, con apoyo de oxigenoterapia por
mascara de Reservorio a 12 lt x’, con aleteo nasal y mucosas orales secas. En tórax se
observa tiraje subcostal moderado y a la auscultación roncantes en ambos campos
pulmonares, abdomen blando y depresible no doloroso a la palpación con ruidos
hidroaereos presentes, presenta una vía periférica en antebrazo de miembro superior
izquierdo, perfundiendo Dextrosa 5% en AD más electrolitos (hipersodio 1amp+kalium
1amp),.micciona espontáneamente, Presenta vómito flemoso y con restos alimenticios
aproximadamente 100cc.

1.5. Medidas antropométricas

 Peso: 58 k.
 Talla: 1.70 cm
1.6. Funciones vitales

 T° 38.5°C,
 FR: 52x´,
 FC: 100x´,
 PA 90/60 mmhg ,
 Sat O2 Fi02 21%,
 Sat 83%, C/ 02: por MBR 12 lt. X min 92%
1.7. Funciones biológicas

 diuresis 200 cc (10 horas).


 no presenta deposiciones hace dos días
1.8. Medicamentos:

 NPO
 Dextrosa al 5% AD 1000 cc
 CINa 20% 15cc XV gt x´
 CI K 14, 9% 10cc
 Ceftriaxona1g IV C/24hrs
 Dexametasona 4mg IV c/ 6 hrs
 Ranitidina 50 mg IV c/8 hrs
 Metamizol 1gr IM cond a T° mayor o igual a 38,5° C
 Nebulización SF 5cc + 5 gt de Berotec c/2horas
 O2 para mantener saturación O2 > ó igual a 90%
 CFV+ BHE
1.9. Exámenes de Laboratorio:

Leucocitos: 19,000 x mm3

 Fórmula diferencial:
 Abastonados: 13%
 Segmentados: 68%
 Eosinófilos 1%
 Linfocitos 18%
 Monocitos 2%
 Hcto: 30%
 Hb: 10 mg/dl
 Plaquetas: 280,000
 PCR: 22 mg/dl
 Hermocultivo Pend. Resultado
2. Valoración por patrones funcionales

2.1. patrón relaciones- rol

 Ocupación: Agricultura.
 Estado civil:
Solteras.
2.2. Patrón valores y creencias

2.3. Patrón percepción- control de la salud

 Higiene corporal: cabello sucio.


 antecedente: hipoglucemia
 no presenta alergias
 no toma, no fuma, no consume drogas
 Dx medico: insuficiencia respiratoria aguda.
2.4. Patrón auto percepción- afrontamiento/tolerancia al estrés:

 Estado emocional: preocupada, por su estado y por sus otros hijos que han quedado
en su casa solos
2.5. Patrón sueño- descanso:

2.6. Patrón perceptivo -cognitivo

 Despierto Orientado en tiempo espacio y persona


 Paciente con Glasgow 15 puntos
2.7. Patrón actividad -ejercicio:

 Actividad Respiratoria
 Posición: Semifowler con la cabeza lateralizada.
 FR: 52 x´,
 Polepneica
 Tos: productiva
 Aleteo nasal
 Secreciones: vomito flemoso y con restos alimenticios aprx. 100cc
 Ruidos respiratorios: roncantes en ambos campos pulmonares
 Oxigenoterapia: mascara de reservorio a 14ltrs
 Sat. 02: 83%
 Fio2 :21%
 Actividad circulatoria
 FC: 100x´, ritmo regular.
 P/A: 90/60 mmhg.
 Vía periférica: en miembro superior izquierdo, pasando Dextrosa al 5% en AD +
electr. (hipersodio 1amp +kalium 1amp).
2.8. Ejercicio – Capacidad de auto cuidado

1= Independiente 2= ayuda del personal 3= Dependiente /incapaz

2.9. Patrón nutricional-metabólico:

 T° = 38.5°C
 Dieta =NPO
 Peso= 58 k.
 Talla: 1.70 cm
 IMC=20.06 (NORMAL)
 Piel pálida
 mucosas orales secas
 vómito flemoso y con restos alimenticios 100cc
 abdomen blando y depreciable no doloroso a la palpación con ruidos hidroaereos
presentes
 Escala de Norton =13 (riesgo medio)
 Leucocitos: 19,000 x mm3
2.10. patrón de eliminación

 diuresis 200 cc (10 horas).


 no presenta deposiciones hace dos días.
2.11. Patrón sexualidad/ reproducción

3. Lista de hallazgos significativas

 Dx medico: insuficiencia respiratoria aguda.


 T° 38.5°C,
 FR: 52x´,
 FC: 100x´,
 Posición semifowler
 Dieta: NPO
 Piel pálida
 mucosas orales secas
 vómito flemoso y con restos alimenticios 100cc
 diuresis 200 cc (10 horas).
 no presenta deposiciones hace dos días.
 Secreciones: vomito flemoso y con restos alimenticios aprx. 100cc
 Ruidos respiratorios: roncantes en ambos campos pulmonares
 Aleteo nasal
 polipneica
 Oxigenoterapia: mascara de reservorio a 14ltrs
 Ansiedad
 Higiene corporal: cabello sucio.
 antecedente: hipoglucemia
 Escala de Norton =13 (riesgo medio)
 Leucocitos: 19,000 x mm3
4. Priorización de los diagnósticos

1. patrón respiratorio ineficaz R/C dolor, fatiga de los músculos respiratorios


proceso infeccioso M/P aleteo nasal taquicardia, patrón respiratorio anormal
(taquipnea)
2. Limpieza ineficaz de las vías aéreas/A retención de secreciones M/P alteración de
la frecuencia respiratoria, sonidos respiratorios anormales (roncantes)

3. Hipertermia R/C enfermedad m/p temperatura corporal elevada. (T° 38,5)

4. Dolor agudo R/C agentes lesivos biológicos M/P Cambios en parámetros


fisiológicos (frecuencia respiratoria), Conducta expresiva (inquietud) y Expresión
facial de dolor (muecas)
5. C.P infección
6. Ansiedad R/C cambio en el entorno: ambiente hospitalario, cambio en el estado de
salud evidenciado por expresión de preocupación M/P Preocupada por salud y por
sus hijos.
7. Déficit de autocuidado, baño/ higiene R/C debilidad o falta de motivación M/P
Mal estado de higiene (cabello sucio).
5. PLANES DE
CUIDADOS
PLANIFICACIÓN EJECUCIÓN (Horas) EVALUACIÓN
DIAGNÓSTICO Resultados e Puntuació Puntuació Intervenciones/Actividades Puntuación Puntuació
ENFERMERO/CP indicadores n basal (1- n diana final (1-5) n de
5) cambio

Diagnóstico: Resultado: estado  3 Mantener Intervención: manejo de la 4  1 


M T N
patrón respiratorio en: ventilación mecánica:invasiva
respiratorio Escala: desviación grave del Aumentar Actividades F. Científico
ineficaz R/A rango normal (1) sin desviación del a:4
dolor, fatiga de rango normal (5)
los musculos Indicadores  Controlar las condiciones que Importante para tener  
resperatorios indican la necesidad de soporte estables las funciones Indicadores 
8.00 2.00   
proceso ventilatorio (fatiga en los músculos vitales  
infeccioso M/P respiratorios )
aleteo nasal     Observar si hay insuficiencia La monitorización
taquicardia , respiratorio inminente. constante de la
 Frecuencia  5 respiración es 4
patrón
respiratoria importante para evitar
respiratorio 4
estado critico.
anormal
4
(taquipnea) Ruidos respiratorios  Iniciar la preparación y la  Para mejorar la FC
auscultados aplicación del respirador. (mascara 4
de Reservorio a 12 lt x’ ) 10.00  2,00  
3 4
 Controlar los factores que  Para que haya
    4
Profundidad de la aumentan el trabajo respiratorio menos demanda de
aspiración del paciente /ventilador. ezfuerzo  

traquipnea 4 Colocar al paciente de forma que La posición es


facilite la concordancia importante para
ventilación /perfusión . ayudar la ventilación
mejor de los
pulmones 10.00 2.00

Monitorizar los efectos de los Para envitar


cambios del ventilador sobre la complicaciones.
oxigenación
Escala: grave (1) ninguno (5) Intervención: manejo de la vía
aérea F. Científico Indicadores
Indicadores Actividades M T N

Acumulación de Realizar fisioterapia toraxica si Para la que la


esputo 2 está indicado expansión de los
pulmones sea mejor
Fiebre

Tos 4

1 11

Fomentar una respiración lenta y Para establecer la


profunda giros y tos frecuencia respiratoria
y expulsar
secreciones
fácilmente 11.00 2,30

Auscultar los sonidos respiratorios, Para ver si hay


observando las aéreas obstrucciones y
disminución o ausencia de eliminar secreciones
ventilación y la presencia de
sonidos adventicios 11-30 3.00

Administrar broncodilatadores Para mejorar y dilatar


según corresponde Nebulización las secreciones
SF 5cc + 5 gt de Berotec c/2horas
c/d2h c/d2h

Vigilar el estado respiratorio y de Para evitar


oxigenación según corresponda complicaciones en la
respiración constante

DIAGNÓSTICO PLANIFICACIÓN EJECUCIÓN (Horas) EVALUACIÓN


ENFERMERO/C Resultados e Puntuació Puntuació Intervenciones/Actividades M T N Puntuación Puntuació
P indicadores n basal (1- n diana final (1-5) n de
5) cambio
Resultado: estado  3 Mantener Intervención: manejo de la 4  1 
respiratorio en: vía aérea
Escala: desviación grave del Aumentar Actividades F. Científico
rango normal (1) sin desviación del a:4
rango normal (5)
Indicadores  Valorar el patrón actividad  el patrón actividad
ejercicio. ejercicio muestra si
la persona presenta
Diagnostico: alguna alteración ya Indicadores 
Limpieza ineficaz 10     
sea frecuencia  
de las vías cardiaca, o presenta
aéreas.R/A algún signo de
retención de anomalía.
secreciones M/P     permite observar
alteración de la  Frecuencia  2 controlar las funciones cambios principales
frecuencia respiratoria vitales(FC,FR C/2horas ) del funcionamiento
respiratoria, 10
de los sistemas
sonidos Ruidos respiratorios corporales.
respiratorios auscultados 2
anormales  Auscultar los sonidos  . Es un
( roncantes) respiratorios observando las procedimiento clínico
áreas de ausencia de de una exploración
ventilación y presencia de física. Falicita
sonidos adventicios observar e escuchar
3
los cambios de los
4
sonidos respiratorios.  10    
3
 Nebulización sf 5cc + 5gts de  La permeabilidad de
4
brotec c/2hrs la vía aérea facilita el
4
intercambio gaseoso

y mejorara los
niveles de saturación
de oxígeno para el
completo
funcionamiento de
los órganos vitales  10    
Realizar notas de enfermería Toda actividad debe
  ser registrada en
  anotación de
  enfermería.
Escala: grave (1) ninguno (5) Intervención: monitorización
respiratoria F. Científico Indicadores
Indicadores Actividades M T N
Acumulación de 3 Evaluar el movimiento torácico Es una evaluación 11  
esputo clínica de
Aleteo nasal 3 exploración fisica
fiebre 3
Tos 3
3
Observar si se producen Es necesario evaluar 11
respiraciones ruidosas para scar un
(roncantes) determinada
intervencion
Monitorizar los patrones de Se observa si la
respiración (taquipnea) persona presenta
alguna alteración, o
presenta algún signo
de anomalía. 11-30
Monitorizar los niveles de La evaluación de la
saturación 83% saturación es
necesaria para ver si
el pacientev esta o
no en optimas
condiciones.
PLANIFICACIÓ EJECUCIÓN (Horas) EVALUACIÓN
DIAGNÓSTIC N
O Resultados Puntuació Puntuació Intervenciones/Actividades Puntuación Puntuaci
ENFERMERO/C e n basal n diana final (1-5) ó
P indicadore (1-5) n de
s cambio
Manten Intervención: 003900 - Regulacion de 5 1
Resultado: 000800 3 er en: la temperatura M T N
-
Termorregulacion
F. Científico
Diagnóstico:
Hipertermia Escala: desviación grave del Aumentar Actividade
rango normal (1) sin desviación a: 5 s
r/c enfermedad del rango normal (5)
m/p Indicadores
Indicadore
temperatura Comprobar la temperatura en En caso
18.30 s
los intervalos de tiempo de
corporal indicados fiebre baja, es
elevada. posible que el
(T° 38,5) Frecuencia 3 Administrar medicamentos antipiréticos, médico
19:00
respiratoria si está indicado no 5
recomiende
Utilizar colchón refrigerante y baños un tratamiento
Frecuencia del tibios para ajustar la temperatura corporal para bajar
pulso 3 adecuada, si procede la 19:30
temperatura 5
Temperatura Favorecer ingesta nutricional y de corporal.
cutánea en el 2 líquidos adecuada Esta 19:30
rango esperado fiebre 5
Observar color y temperatura de la piel baja
Ausencia de incluso
dolor muscular podría 19:30 5
ayudar
a
reducir

la
cantidad de
microbios que
provocan la
enfermedad
Escala: grave (1) ninguno (5) Intervención: 006680 - Monitorización
00601 Hidratacion de los signos vitales
F. Científico Indicadore
Indicadore Actividade s
M T N
s s

Ausencia de fiebre Controlar periódicamente presión La fiebre es


sanguínea, pulso, temperatura y una
2 estado respiratorio, si procede. elevación de 7:00
5
Poner en marcha y mantener un la
dispositivo de control continuo de temperatura
2 temperatura, si procede. 7:15 5
corporal
Membranas Controlar periódicamente la frecuencia y
mucosas el ritmo respiratorio (profundidad y que 5
húmedas simetría).
Ausencia de ruidos supera
respiratorios la
patológicos 2 variación
diaria normal, 7:30
Controlar periódicamente la mediada
Ausencia de por una 5
2 oximetría del pulso. 7:45
dificultad
respiratoria elevación del
Controlar periódicamente los sonidos punto
pulmonares. de 5
ajuste 8:00
del
centro
termorregula
do r,
pero
permanecien
do intactos

los
mecanismos
que regulan
la
temperatura.
DIAGNOSTICO PLANEACION EVALUACION

ENFERMERO

FUNDAMENTO CIENTIFICO

EJECUCION

Resultados e Puntuación Puntuació Intervenciones/actividades Puntuac Puntuació


indicaciones basal (1-5) n diana ión final n de
(1-5) cambio

Resultado: Mantener Intervención:


en:
Administracion de analgésicos
Dolor agudo r/c
agentes lesivos Nivel del dolor 3 5 +2
biológicos
Aumentar Actividades:
a:5

Escala: grave (1) a ninguno (5) 1.Determinar la calidad y gravedad La evaluación correcta del dolor es 10.00am 5
del dolor antes de medicar al fundamental para poder determinar qué
paciente tratamiento será más adecuado para el
paciente. Es difícil medir la intensidad
Características exacta de un dolor porque es una
definitorias: sensación emocional que cada uno vive a
su manera, por lo tanto es de vital
-Cambios en
importancia que se establezca una
parámetros comunicación clara entre el personal
fisiológicos sanitario y el paciente para poder
(frecuencia evaluar, manejar e interpretar el dolor de
respiratoria) la forma más precisa posible.

Indicaciones Importancia de los medicamentos Hacer 10.00am 5


-Conducta expresiva un uso correcto y racional de los
(inquietud) 2. Comprobar las ordenes médicas en medicamentos es fundamental para
cuanto al medicamento, dosis y conseguir su principal objetivo, mejorar
-Expresión facial de frecuencia del analgésico prescrito la salud y curar. ... el paciente tiene que
recibir de su médico el medicamento
dolor (muecas) adecuado y tomar la dosis debida
durante un periodo de tiempo suficiente.

-Dolor referido 3 La expectativa positiva es una actitud que 10.00am 5


debes adoptar y mantener diariamente
- Expresiones faciales 3 3. Establecer expectativas positivas es importante para controlar la situación
de dolor respecto de la eficacia de los y manejar la situación del paciente.
analgésicos para optimizar la
respuesta del paciente.

Escala: desviación grave del rango Intervención:


normal (1) a sin desviación del rango
normal (5) Maneo del dolor

Indicadores Actividades

-Muecas de dolor 2 El lenguaje corporal cuenta quiénes 5


somos, cómo nos sentimos o cuáles son
-Inquietud 2 5. Observar los signos no verbales de nuestros gustos. En la interacción, la 10.20m
molestias. conducta no verbal informa además de
nuestro grado de comprensión y nivel de
acuerdo, e incluso puede desmentir lo
que estamos diciendo en ese momento

6. Utilizar medidas de control del Controlar el dolor es esencial para 5


dolor antes de que este sea muy mejorar la calidad de vida. El dolor causa
intenso angustia y sufrimiento a los pacientes y 10.20am
sus seres queridos. El dolor también
aumenta la presión arterial, la frecuencia
cardíaca y puede afectar la recuperación
de manera negativa. Controlar el dolor
ayuda a aliviar el sufrimiento.
DIAGNOSTICO PLANEACION EVALUACION
ENFERMERO
Ejecución
Resultados e Puntuaci Puntuació Intervenciones/actividades Puntuaci Puntuaci
indicaciones ón basal n diana ón final ón de
(1-5) Fundamento científico (1-5) cambio
Resultado: Mantener Intervención:
CP Infección Control de la infección 3 en: Control de infección
5 2
Aumentar Actividades:
Características a: 5
definitorias: Escala: grave (1) a ninguno (5) Administrar terapia indicada cuidados básicos de 8:00 am 5
enfermería se encuentra en
Indicaciones Control de las funciones el origen de la propia .8:10 am 5
vitales humanidad, es decir, en las
Tratamiento de la Control de los exámenes de necesidades de 8:20 am
infección
3 laboratorio alimentación, higiene,
5
eliminación o seguridad
Utilizar caracterización 8:20 am 5
inminente para reducir la que el ser humano tiene
infección como tal y que se ven
afectadas, o alteradas, en
caso de enfermedad.
Escala: desviación grave del rango Inspeccionar si hay cambios 8:00 am 5
normal (1) a sin desviación del rango o molestias
normal (5)
Indicadores
Efectos secundarios de 3
la infección
3
Procedimiento de
control de la infección

DIAGNOSTICO PLANEACION Ejecución EVALUACION


ENFERMERO
Resultados e Puntuaci Puntua Intervenciones/actividades Puntuació Puntuación
indicaciones ón basal ción Fundamento científico n final (1- de cambio
(1-5) diana 5)
Resultado: Mante Intervención:
Ansiedad r/c cambio Nivel del ner en: Disminución de la ansiedad
en el entorno: Ansiedad 3 5 +2
Aumen Actividades:
ambiente hospitalario,
tar a: 5
cambio en el estado de
Escala: grave (1) a Utilizar un enfoque sereno que Para que el paciente este más seguro 6:00p.m 5
salud evidenciado por
ninguno (5) de seguridad
expresión de
preocupación. Indicaciones Tratar de comprender la Para saber más o menos sobre porque 6:00p.m 5
perspectiva del paciente se siente así.
Características Inquietud Permanecer con el paciente De esta forma ganamos la confianza 6:10p.m 4
Definitorias: para darle seguridad del paciente.
- Preocupada por salud Impaciencia
y por sus hijos. Escala: desviación grave Intervención:
del rango normal (1) a Mejorar el afrontamiento
sin desviación del rango
normal (5)
Indicadores Actividades
Utilizar un enfoque sereno, Para que el paciente se pueda sentir 6:00p.m 5
tranquilizador tranquilo y pueda mejorar más rápido
su salud.
Fomentar un dominio gradual Así el paciente se sentirá más 5:50p.m 5
de la situación confortable ya que su salud es más
importante antes que otra cosa.

DIAGNOSTICO PLANEACION EVALUACION


ENFERMERO
Ejecución
Resultados e Puntuaci Puntuació Intervenciones/actividades Puntuaci Puntuaci
indicaciones ón basal n diana ón final ón de
(1-5) Fundamento científico (1-5) cambio
Resultado: Mantener Intervención:
Cuidados personales: en: Ayuda con los autocuidados:
Déficit de actividades de la vida baño/higiene 2
autocuidado, diaria Aumentar Actividades: 5
baño/ higiene R/C a: 5
debilidad o falta Escala: grave (1) a ninguno (5) Colocar toallas, jabón y los Para proporcionar al 8:00 am 5
de motivación. demás accesorios necesarios paciente los accesorios que él
a pie de cama. requiere para su uso diario y
la higiene.
Características Indicaciones Facilitar que el paciente se Es importante para eliminar .8:10 am 5
definitorias: bañe él mismo, si procede. la suciedad porque estamos
propensos a adquirir
enfermedades.
Mal estado de Se baña 2
higiene (cabello 2
Higiene
sucio).
Escala: desviación grave del rango Intervención: baño
normal (1) a sin desviación del rango
normal (5)
Indicadores Actividades
2 Lavar el cuero cabelludo. La importancia de un 8:20 am 5
Se peina buen lavado para tener
el cabello sano y brillante.
Ayudar con medidas de es un proceso que hace que 8:20 am 5
higiene una persona cuide su salud,
su aspecto y limpieza para
evitar contraer enfermedades
o virus.
6. PATOLOGÍA
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA

La función respiratoria básica es el intercambio gaseoso de oxígeno y dióxido carbono; lo


que implica un perfecto equilibrio y control entre los componentes del sistema respiratorio.
Una falla en este proceso fundamental para la vida, es, en diferentes grados de intensidad,
causa muy frecuente de solicitud de atenciones de salud, tanto prehospitalaria como
hospitalaria [ CITATION Sal05 \l 10250 ]. Por lo tanto, es imprescindible aprender a
reconocer rápidamente las circunstancias que la produjeron, así como también los síntomas y
signos que encontramos en estos pacientes, de esta manera seremos capaces de una
presunción diagnóstica rápida y atención inicial apropiada, aplicando inmediatamente las
medidas de soporte básico y avanzado en forma eficiente a los pacientes con insuficiencia
respiratoria aguda [ CITATION Bai12 \l 10250 ].

Anatomía del sistema respiratorio


El sistema respiratorio está formado por las estructuras que realizan el intercambio de
gases entre la atmosfera y la sangre, el oxígeno. Es introducido del cuerpo para su posterior
distribución a los tejidos y el dióxido de carbono producido por el metabolismo celular, es
estimado al exterior. Además, interviene en la regulación del pH corporal, en la protección
contra los agentes patógenos y las sustancias irritantes que son inhalados y en la vocalización,
ya que, al moverse el aire a través de las cuerdas vocales, produce vibraciones que son
utilizadas para hablar, cantar, gritar. El proceso de intercambio de O2 y CO2 entre la sangre y
la atmósfera, recibe el nombre de respiración externa [ CITATION Muñ08 \l 10250 ]. El
proceso de intercambio de gases entre la sangre de los capilares y las células de los tejidos en
donde se localizan esos capilares se llama respiración interna.
CLASIFICACIÓN DE IRAS

Podemos clasificarla de varias formas:

Según criterio clínico evolutivo:

 Insuficiencia respiratoria aguda.

 Insuficiencia respiratoria crónica.

 Insuficiencia respiratoria crónica reagudizada.

Según mecanismo fisiopatológico subyacente:

 Disminución de la fracción inspiratoria de oxígeno (FIO2).


 Hipoventilación alveolar.
 Alteración de la difusión.
 Alteración de la relación ventilación perfusión.
 Efecto del shunt derecho izquierdo.

Según características gasométricas:

 - Insuficiencia respiratoria TIPO I: Hipoxémica


 - Insuficiencia respiratoria TIPO II: Hipercarbica
 - Insuficiencia respiratoria TIPO III: Perioperatoria
 - Insuficiencia respiratoria TIPO IV: Shock o hipoperfusión

Según criterio clínico


1. Insuficiencia respiratoria aguda: Se instaura en un corto periodo de tiempo, se ha
producido recientemente, en minutos, horas o días, sin haber producido todavía
mecanismos de compensación.
2. Insuficiencia respiratoria crónica: Se instaura en días o más tiempo y puede constituir el
estadío final de numerosas entidades patológicas, no solo pulmonares sino también
extrapulmonares. En estos casos ya se habrán producido mecanismos de compensación.
3. Insuficiencia respiratoria crónica reagudizada: Se establece en pacientes con IR crónica que
sufren descompensaciones agudas de su enfermedad de base y que hacen que empeore el
intercambio gaseoso.
¿Cuáles signos y síntomas del IRA?

Son inespecíficos, pueden variar ampliamente de un paciente a otro, y pueden


comprometer tanto la esfera respiratoria como el sistema cardiovascular y el sistema nervioso
central. [ CITATION Muñ10 \l 10250 ]

 La disnea: corresponde al síntoma principal que se observa en los pacientes con IRA.
Generalmente se describe como “dificultad para respirar”, “acortamiento de la
respiración”, “falta de aire” o “falla de la respiración”.
 Las sibilancias: Son producidas por obstrucción de la vía aérea asociada a
broncoespasmo, hipertrofia o espasmo de la musculatura lisa respiratoria,
hipersecreción de moco e inflamación peribronquial.

 Cianosis en la IRA. La cianosis se define como el tinte o color azulado de la piel y


mucosas, que resulta del incremento de hemoglobina reducida o desoxihemoglobina, y
su presencia se traduce como hipoxia de los tejidos. Existen factores de tipo
anatómico, fisiológico y físico que generan el aumento de la hemoglobina reducida y
desencadenan la cianosis; de acuerdo a estos factores, podemos clasificar la cianosis
como central y periférica.

 Tos: que corresponde a un reflejo del sistema respiratorio por irritación de la mucosa o
por la presencia de elementos extraños dentro del mismo.

 Alteraciones en la saturación de oxígeno: que se evidencian a través de la utilización


del oxímetro de pulso y se traduce en una disminución por debajo del 90% en los
casos de IRA.
 Alteraciones del sistema cardiovascular: las cuales se expresan principalmente con
taquicardia y con arritmias cardíacas, además de alteraciones en las cifras de presión
arterial

 Alteraciones neurológicas: que van desde la confusión hasta el estupor y coma.


¿CÓMO EVALUAR LA IRA?

Debe estar orientado a la evaluación cardiorrespiratoria, al tipo de ventilación sin descuidar


el examen general y sobre todo buscando los signos que predicen una insuficiencia
respiratoria inminente, que puedan comprometer gravemente la vida del paciente y que
pueden ser: aumento progresivo de la frecuencia respiratoria, taquicardia, apnea, respiración
paradojal o descoordinación toraco abdominal, cianosis central y/o periférica, sudoración
profusa, hipo/hipertensión arterial, deterioro del nivel de conciencia.

 Signos Vitales: En la IRA inicial taquicardia leve, taquipnea, hipertensión leve; en la


IRA hipercápnica hay hipoventilación; Si presenta fiebre sospechar infecciones o
troboembolia pulmonar, atelectasias, etc.

 Piel: Cianosis que revela hipoxemia, sudoración profusa como en las neumonías,
afecciones cardiacas, situaciones que incrementan el trabajo respiratorio; mucosas
orales secas, aleteo nasal.

 Cuello: Uso de músculos accesorios, ingurgitación yugular como en insuficiencia


cardiaca congestiva, neumotórax a tensión, taponamiento cardiaco; desviación de la
tráquea que se ve en trauma, así como en neumotórax a tensión.

 Pulmones: Sibilantes o disminución del murmullo vesicular como en el asma o la


obstrucción de vías aéreas, ruidos bronquiales, crepitantes como en la neumonía,
abolición o disminución del murmullo vesicular con hiperresonancia que nos orienta al
neumotórax.

 Corazón: Tercer ruido o de galope en la insuficiencia ventricular izquierda; soplos en


los problemas valvulares, ruidos cardiacos disminuidos o frote pericárdico indican
enfermedad pericárdica.

 Abdomen: Hepatomegalia, ascitis, reflujo hepato yugular en la insuficiencia cardiaca


congestiva, respiración paradojal abdominal por lesión del nervio frénico o por lesión
de la columna vertebral.

 Extremidades: edema en la insuficiencia cardiaca derecha o en el corpulmonar;


clubbing lo vemos en la enfermedad pulmonar crónica, fibrosis pulmonar,
bronquiectasias.
 Estado mental: Agitación e inquietud en la insuficiencia respiratoria inicial;
somnolencia progresiva como en la hipoxemia y la hipecarbia.
TRATAMIENTO DE IRA

 Oxigenoterapia

La hipoxemia arterial es, a menudo, la alteración que más amenaza la vida, y, por lo tanto,
su corrección debería ser prioritaria cuando se maneja el fallo respiratorio agudo.

El objetivo es el incremento de la saturación de la hemoglobina como mínimo entre el 85-


90% sin riesgo significativo de toxicidad por el oxígeno. Como regla general, concentraciones
elevadas de oxígeno pueden ser usadas sin peligro por breves períodos de tiempo, mientras el
esfuerzo se centra en corregir la enfermedad fundamental [CITATION fer01 \l 10250 ].

El uso de presión positiva al final de la espiración (PEEP), cambios de posición, sedación y


relajación pueden ser de ayuda en paciente bajo tratamiento con FIO2 muy elevadas.

 Ventilación

Una vez controlada la vía aérea, se pasará a verificar el estado de la ventilación, se buscará
signos de gravedad, tales como cianosis, trastornos de conciencia o de conducta, disnea, la
frecuencia respiratoria, el tipo de patrón ventilatorio y definiremos si requiere de suplemento
de oxígeno o además de soporte ventilatorio, el que inicialmente se podrá administrar con
sistema de máscara-válvula-bolsa (MVB) o AMBU, para luego si es necesario instrumentar la
vía aérea y dar asistencia con ventilación mecánica.[ CITATION Alb08 \l 10250 ].
FICHAS
7.

FARMACOLÓGICAS
CEFTRIAXONA

1. Nombre genérico: Ceftriaxona

2. Nombre comercial: Rocephin, ceftriaxone, cefazona.

3. Clasificación: Cefalosporina de 3° generación

4. Indicaciones: es un antibiótico bactericida, de acción prolongada que posee un amplio es-


pectro de actividad contra organismos Gram positivos y Gram negativos.

5. Mecanismo de acción: Su actividad bactericida se debe a la inhibición de la síntesis de la


pared celular.

6. Vías de administración: vía intramuscular, vía Endovenoso

7. Efectos colaterales o adversos: Diarrea, náuseas, estomatitis, glositis.

8. Contraindicaciones: en pacientes con hipersensibilidad, en pacientes sensibles a la


penicilina. En los recién nacidos con ictericia existe el riesgo de que ocurra encefalopatía
secundaria debida a un exceso de bilirrubina.

9. Forma de presentación: Vial con 1 g de Ceftriaxona sódica en polvo más ampolla con

10 ml de agua para inyección.

10. Posología:

En adultos:

- 500 mg-2 g/día vía IM o IV como dosis única.

-Para gonorrea 250 mg IM en administración única.

- Para profilaxis preoperatoria 1 g, administrado 30 minutos antes

de la intervención.

En niños:

- 25-37,5 mg/Kg cada 12 horas.

-En meningitis, 75 mg/Kg, seguido de 50 mg/Kg cada 12 horas.


11. Cuidados de enfermería:

-Verificar al paciente es alérgico a las cefalosporinas y penicilinas.

-Control de signos vitales y Bh.

-La función renal deberá ser monitoreada cuidadosamente en pacientes que reciben
cefalosporinas.

-Observar reacciones de hipersensibilidad, hipopdrotrombinenia.

-En niños R.N. se debe usar el medicamento con precaución neonato con hiperbilirrubina.

- Mantener informado al paciente sobre las reacciones secundarias del medicamento como
náuseas, vómitos, dolor abdominal y diarreas.

12. bibliografía:

-Vademécum

-Humv

-http://www.facmed.unam.mx/bmnd/gi_2k8/prods/PRODS/Ceftriaxona.htm

RANITIDINA

1. Nombre genérico: Ranitidina

2. Nombre comercial: Atural, zantac

3. Clasificación: Es un antiulceroso

4. Indicaciones: Ulcera duodenal, Ulcera gástrica, Reflujo, gastroesofágico,

5. Mecanismo de acción: Antagoniza los receptores H2 de la histamina de las células


parietales del estómago. Inhibe la secreción estimulada y basal de ácido gástrico y reduce la
producción de pepsina.

6. Vías de administración: V.O. V.I.

7. Efectos colaterales o adversos: Bradicardia, taquicardia, vasculitis, somnolencia,


sedación, malestar, confusión mental, cefalea, alucinaciones, ansiedad, náuseas, vomito,

8. Contraindicaciones: Hipersensibilidad; porfiria aguda.


9. Forma de presentación: Ampolla De 50mg/2ml (Antagonista H2 De La Histamina,
Antiulceroso)

10. Posología:

Adultos:
En la úlcera duodenal activa, la dosis recomendada es de 150 mg por vía oral, dos veces al día
(mañana y noche), sin que sea necesario ajustarla a las comidas. Puede ser igualmente
efectiva una dosis única de 300 mg por la noche. 
En pacientes que han respondido a un curso de tratamiento corto, particularmente en aquellos
con historial de úlcera recurrente, se recomienda el tratamiento de mantenimiento con una
dosis reducida de un comprimido de 150 mg por la noche. En la úlcera gástrica activa benigna
se recomienda una dosis de 150 mg, dos veces al día, ó 300 mg por la noche durante 6
semanas.
Niños:
La dosis oral recomendada para el tratamiento de la úlcera péptica en niños es de 2 mg/kg a 4
mg/kg dos veces al día, hasta un máximo de 300 mg de ( ranitidina arafarma group) al día.
 
11. Cuidados de enfermería:

-Monitorizar constantes vitales y nivel de sensorio

-Administrar EV directa en forma lenta en 5 minutos, diluyendo los 50 mg en 20 ml de


solución salina, glucosada o Suero fisiológico, en un lapso de 15 – 30 min

-La administración EV intermitente es preferible por el riesgo de bradicardia

- Valorar la función renal en pacientes con enfermedad renal (ajustar dosis) ya que su
eliminación es renal y se debe usar con precaución en insuficiencia hepática.

-La administración EV rápida suele producir bradicardia.

12. Bibliografia:

-vademecum

-Humv

- https://medlineplus.gov/spanish/druginfo/meds/a601106-es.html
DEXAMETASONA

1. Nombre genérico: dexametasona

2. Nombre comercial: dexacort

3. Clasificación: Corticosteroides sistemático químico y terapéutico: glucorticodes.

4. Indicaciones: Alteraciones alérgicas agudas auto limitantes, Exacerbación de alteraciones


alérgicas crónicas, Edema cerebral, Shock séptico, Test de supresión para diagnosticar
síndrome de Cushing y Como antiemético con quimioterapia anticancerosa.

5. Mecanismo de acción: Corticoide fluorado de larga duración de acción, elevada potencia


antiinflamatoria e inmunosupresora y baja actividad mineralocorticoide.

6. Vías de administración: IM S.C. IV no directa.

7. Efectos colaterales o adversos: dolor de cabeza, debilidad muscular, dolor de


articulaciones.

8. Contraindicaciones: No debe administrarse en casos de hipersensibilidad a la


dexametasona, diabetes mellitus, infecciones virales, bacterianas, tuberculosis o úlcera péptica
activa, glaucoma, insuficiencia hepática o renal, osteoporosis, psicosis o tendencias psicóticas.

9. Forma de presentación: Ampolla de 4mg. 2ml. y Ampolla de 8 mg.2ml.

10. Posología:

En adultos:

Alteraciones alérgicas agudas autolimitantes o exacerbación de alteraciones alérgicas


crónicas:

0,75-10 mg/día vía oral en 2-4 dosis fraccionadas inicialmente, reduciendo gradualmente
durante 7 días y suspenderlo.

En niños:

0,024-0,34 mg/Kg/día vía oral, IM o IV en 4 dosis divididas.

11. Cuidados de enfermería:

-Control de funciones vitales.


-Administración Lenta y diluida de acuerdo a dosis y peso del niño, para evitar arritmia
cardiaca, rubor en la cara, convulsiones.

-No debe combinarse con otros fármacos.

-Control de BH. por trastornos hidroelectroliticos.

-Observación del paciente adulto después de suspender el medicamento por síndrome de


abstinencia del corticoide.

12. Bibliografia:

-vademecum

-https://www.cochrane.org/es/CD011940/ANAESTH_efectos-secundarios-adversos-de-la-
dexametasona-administrada-pacientes-adultos-sometidos-cirugia

- https://medlineplus.gov/spanish/druginfo/meds/a616022-es.html

METAMIZOL

1. Nombre genérico: metamizol

2. Nombre comercial: Dipirona, antalgina, fenalgina, repriman.

3. Clasificación: Un potente analgésico, antipirético y espasmolítico.

4. Indicaciones: Dolor (posoperatorio o postraumático, tipo cólico o de origen tumoral) y


fiebre graves y resistentes.

5. Mecanismo de acción: Pirazolona analgésica no acídica, no narcótica, con efectos


analgésicos, antipiréticos y espasmolíticos.

6. Vías de administración: I.M, I.V y V.O

7. Efectos colaterales o adversos: disnea, síntomas gastrointestinales; y severas: urticaria,


angioedema, broncoespasmo, arritmias cardiacas, hipotensión, shock circulatorio.
Leucopenia, agranulocitosis o trombocitopenia.

8. Contraindicaciones: Hipersensibilidad a los componentes de la fórmula y a las


pirazolonas como propifenazona, fenazona o fenilbutazon, de igual manera, está
contraindicado en infantes menores de tres meses, o con un peso menor de 5 kg, por la
posibilidad de presentar trastornos en la función renal. También está contraindicado en el
embarazo y la lactancia.

9. Forma de presentación: Ampolla de 1 g /2 ml (AINE, no esteroide, pirazolona, analgésico


no narcótico).

10. Posología:

Vía oral adultos y niños mayores de 12 años: 500-575 mg./6-12 h.

Vía rectal adultos y niños mayores de 12 años: 1 g./6-12 h. Niños de 1-3 años: 250 mg./6-8 h.

Niños de 4-11 años: 300-500 mg./6 h.

Vía parenteral (im, iv) adultos y niños mayores

11. Cuidados de enfermería:

-Administrar en vía periférica, verificar su permeabilidad.

-Valorar la presencia de trastornos hematológicos.

-Se puede administrar con o sin alimentos (disminuir trastornos gastrointestinales).

-Si se administra por vía IM debe ser profunda.

-Si es Ev directa debe ser lenta 3 – 5 min.

-Si es Ev intermitente diluir en 50 – 100ml de SF o Dext. 5% en 30 – 60 min.

-Control de las funciones vitales.

-La administración EV rápida puede provocar sensación de calor, sofoco, palpitaciones,


nausea, hipotensión y shock.

12. Bibliografía:

-vademecum

- http://www.facmed.unam.mx/bmnd/gi_2k8/prods/PRODS/Metamizol%20s%C3%B3dico.htm

FENOTEROL

1. Nombre genérico: fenoterol

2. Nombre comercial: berotec


3. Clasificación: Uso de asma bronquial.

4. Indicaciones: Tratamiento del asma y EPOC y Tratamiento de las crisis de


broncoespasmo.

5. Mecanismo de acción: los efectos broncodilatadores del fenoterol se deben a su acción


agonista sobre los receptores a-adrenérgicos.  también estimula otros órganos, mostrando
efectos tocolíticos, inotrópicos positivos, estimulantes de la producción de eritropoyetina y
anabólicos.

6. Vías de administración: Se debe administrar mediante nebulizadores ultrasónicos,


motorizados o por aire comprimido o durante la ventilación intermitente con presión positiva.

7. Efectos colaterales o adversos: Temblor fino de manos, palpitaciones, taquicardia,


nerviosismo, cefalea.

8. Contraindicaciones: puede producir hipotensión y taquicardia refleja, materna y fetal, así


como mareos, náuseas y temblores. El fenoterol suele elevar la glicemia por lo que hay que
usarlos con precaución en pacientes con diabetes.

9. Forma de presentación: Comprimidos de 2,5 mg. Solución inhalatoria al 0,5 %. Cápsulas


inhalatorias de 200 mcg (Inhaletas).

10. Posología:

Adultos: Las dosis recomendadas oscilan entre 0.5 y 1 mg. En los casos más refractarios se
pueden administrar hasta 2.5 mg.

Niños: la eficacia y seguridad del fenoterol en niños no han sido establecidas

11. Cuidados de enfermería:

-Lavado de manos antes del procedimiento.

-Aplicar los cinco momentos.

-Controlar los signos vitales.

-Verificar al paciente si presenta alguna reacción adversa.

12. Bibliografía:

-Vademecum
- humv

8. Bibliografía

Alcoce, A. (2008 ). guia de practica clinica en insuficiencia respiratoria. Obtenido de


https://www.cgcom.es/sites/default/files/guia_respiratoria.pdf

Baigorri, F. (2012). insuficiencia respiratoria aguda . Obtenido de


https://www.academia.cat/files/425-10284-DOCUMENT/llibrece2012.pdf

Ferrer, M. (setiembre de 2001). tratamiento de la insuficiencia respiratoria aguda. 200-2007.


Obtenido de https://www.elsevier.es/es-revista-medicina-integral-63-articulo-
tratamiento-insuficiencia-respiratoria-aguda-13018822

Muño, F. R. (2010). Insuficiencia respiratoria aguda. pág. 155. Obtenido de


http://www.scielo.org.pe/pdf/amp/v27n4/a13v27n4

Muñoz, A. (2008). insuficiencia respiratoria aguda. Obtenido de


https://www.neumosur.net/files/EB03-18%20IRA.pdf

Salud, M. d. (2005). guia de practica clinica: insuficiencia respiratoria aguda. Obtenido de


http://www.hma.gob.pe/calidad/GUIAS-PRAC/GUIAS-15/GUIAS-14/GUIA-
EMERG-14/GUIA-EMERG-2014.pdf

Вам также может понравиться