Вы находитесь на странице: 1из 14

Cultivo de lenteja

TRABAJO FINAL

RELACIÓN AGUA
SAMUEL HUMBERTO
SUELO PLANTA
LEYVA JIMENEZ
ATMOSFERA
1.- INTRODUCCIÓN
El cultivo de la lenteja se considera como uno de los más antiguos con unos 8.000 a
9.000 años de antigüedad. Sus orígenes se centran en Irak donde se extendió a los
países limítrofes como Grecia, Bulgaria, entre otros. Más tarde, fue introducida en
Europa donde se difundió al resto de los países y como cultivo reciente en América. Se
piensa que en Egipto allá por el año 2.200 a.C se utilizaba ya la lenteja como cultivo y
también su uso para preparaciones alimenticias. En definitiva, Egipto fue el foco de
expansión para el resto de los países. Las lentejas son leguminosas, fijadoras de
nitrógeno a través de la simbiosis de unas bacterias del género Rhizobium
leguminosarum. Su cultivo va destinado, sobre todo, para alimentación humana,
aunque también se utiliza como planta forrajera para alimentación de ganado.
En México, se destinan alrededor de 1.93 millones de hectáreas al cultivo de cinco
legumbres: frijol (91.7% de esa superficie), garbanzo (6.4%), haba (1.4%), lenteja
(0.4%) y arvejón (0.1 por ciento). En conjunto, ocupan 12.3% del área destinada a los
cultivos cíclicos en el país, en tanto que el valor de su producción contribuye con 6.4%
del valor total de los cultivos anuales. La lenteja se produce sólo en Michoacán (83%) y
Guanajuato (17%) y el arvejón, principalmente, en Puebla (82%) e Hidalgo (13 por
ciento). (Darío Gaucín 16 de junio de 2016, 1. (2019). Producción y consumo de
legumbres (II). [online] El Economista).
El establecimiento de un cultivo ya sea de lentejas u otro cualquiera, abarca todas las
prácticas agronómicas que se encuentran relacionadas con la siembra y que están
enfocadas a lograr que la especie sembrada exprese todo o gran parte de su potencial
en un ambiente determinado, sembrado en época optima y en un suelo que cumpla con
ciertas condiciones. Estos cuatro factores están interrelacionados, de manera que, el
desconocimiento de alguno pueda limitar la expresión de aquellos manejados
adecuadamente. El cultivo de la lenteja se realiza tanto para el autoconsumo como
para la venta. Generalmente se usan variedades locales cuya principal característica es
tener granos pequeños y ser susceptible a la roya.

2.- Clasificación taxonómica

Reino: Plantae División: Magnoliophyta


Clase: Magnoliopsida Orden: Fabales
Familia: Fabaceae Subfamilia: Faboidae
Tribu: Fabae Género: Lens
Especie: L. culinaris
3.- Morfología
Tallo: Su tallo es delgado y erecto. Llega a alcanzar una altura aproximada de 20 a 50
cm y en algunas ocasiones algo más alto, pero nunca sobrepasa los 70 cm.
Raíces: Las plantas de lenteja que posean semillas pequeñas, su sistema radicular es
superficial y se adapta al terreno, en cambio aquellas plantas con semillas grandes el
sistema radicular es más profundo y se adapta a suelos pesados.
Hojas: Las hojas están formadas por un raquis de 50 mm de longitud en donde se
insertan más de 15 foliolos. Son hojas paripinnadas con presencia de zarcillos en las
hojas superiores. Los foliolos son ovalados y aplanados. 
Flores: Las flores se encuentran insertadas en unos pedúnculos florales en un número
de una a tres. Las flores son de pequeños tamaños con dos tipos de coloraciones
blanca o azul.
Frutos: Los frutos son de forma romboidea, con un tamaño de 7 a 20 mm donde se
encuentra en el interior la semilla o semillas (como máximo dos).
Semillas: Hay dos formas de semillas dependiendo del tamaño del fruto, las del fruto
grande y las de fruto pequeño:
Fruto grande: El fruto presenta un tamaño de 15 a 20 mm y sus semillas de 7 a 8 mm.
Las características de la planta son típicas de una herbácea y alcanza una altura de 25
a 75 cm pertenece a la raza con macrosperma. Las flores que provienen de este tipo
de planta tienen coloraciones blancas.
Fruto pequeño: El fruto alcanza un tamaño inferior al fruto anterior de 7 a 15 mm y sus
semillas también son más pequeñas de 3 a 7 mm y tienen forma aplanada. El tamaño
de la planta alcanza una altura de 35 cm como máximo y sus flores son de color
azulado. Estas plantas son de tipo raza microsperma.

Nombres de tipo de semillas:

Armuña: Es de color verde clarillo con un tamaño de 8 a 10 mm en diámetro. 

Pardina: De color pardo y tamaño de 4 a 6 mm.

Verdina: De color verde a verde amarillento y con puntaciones color negro.

Lentejón: Pertenece al género de plantas con raza macrosperma, de color


verde amarillento y con algunas tonalidades descoloradas de tamaño grande
entre a 7 y 9 mm.
4.- Valor Nutricional
En cuanto a la composición nutritiva de la semilla de lenteja se presenta en el siguiente
recuadro las características de sus aportes nutricionales por cada 100 gramos de
materia seca.
Hidratos de carbono 65%
Grasas 0.8 mg/Kg
(triglicéridos)
Vitaminas
Riboflamina 0.33 mg
Tiamina 0.46 mg
Niacina 1.3 mg
Proteínas
Globulinas 70%
Glutelinas  10-20%
Albúminas 10-20%

5.- Desarrollo vegetativo: 130 días


6.- Exigencias Edafoclimáticas
6.1: Exigencias en clima
El cultivo de la lenteja se adapta a diversidad de clima debido a la variabilidad genética
existente en la planta de lenteja. Es un cultivo de invierno y se adapta bien a climas
frescos.
Normalmente su siembra se realiza a finales de otoño o en otros lugares a finales de
invierno, pero siempre aprovechando el periodo de lluvias. El terreno conviene que esté
lo más húmedo posible para efectuar las siembras. Se realizan dos tipos de siembras
durante la época de otoño que corresponden a la lenteja de tipo macrosperma y otra en
invierno y corresponden a las de tipo microsperma.
La lenteja es un cultivo que se adapta bien a las diferentes condiciones agroclimáticas.
Requiere una temperatura que oscile entre los 6 a 28ºC y unas precipitaciones anuales
de 260 a 850 mm. Se adaptan muy bien a las diferentes altitudes desde zonas que
comprenden los 100 metros a las de 3.100 metros.
Pluviometría media de 464 mm anuales, le perjudica bastante las nieves y los rocíos.
6.2: Exigencias en suelo
El cultivo de la lenteja requiere un suelo con un pH comprendido entre 5.5 a 9. 
Es un cultivo muy sensible a la salinidad, por ello suelos con presencia de sal puede
ser un obstáculo para el rendimiento en la producción de lenteja. Tolera la sequía
bastante y no los suelos encharcadizos y mal drenados.
Requiere suelos profundos, frescos, ricos en materia orgánica y sueltos. 
En suelos arcillosos el cultivo de lenteja se hace más manejable para la recolección
mecanizada. Los suelos pedregosos y profundos facilitan la infiltración del agua en el
suelo.
Generalmente no necesitan nitrógeno ya que lo obtienen de los nódulos de sus raíces
siempre y cuando las bacterias que los producen hayan tenido un desarrollo adecuado.
Un 70% del nitrógeno requerido es producido de esta manera y el resto se obtiene
directamente del suelo. Cuando no hay suficientes bacterias las lentejas no tienen
bastante con el posible nitrógeno remanente en el terreno, y si no se le suministra
nitrógeno adicional en una proporción de unos 20kg por ha, las plantas se vuelven
amarillas y dejan de producir.
Además de nitrógeno las lentejas necesitan fósforo para el buen crecimiento de las
raíces y la adecuada fijación del nitrógeno. Para ello, deben utilizarse fosfatos que
pueden aplicarse en la siembra a razón de unos 20 kg/ha. El potasio es también
adecuado para su crecimiento. Se aplicará oxido de potasio (K2O) a razón de unos 20
kg/ha. Es conveniente realizar una prueba para saber si el suelo es deficiente de
azufre. En este caso se aplicarán unos 11 kg/ha.
7.- Labores Culturales
El cultivo de la lenteja se puede establecer en una amplia gama de suelos, desde
arenosos a arcillosos siempre y cuando tengan un adecuado drenaje y que su
profundidad permita un normal desarrollo del sistema radical. Esto debido a que es muy
sensible a los excesos de humedad del suelo, principalmente durante los primeros
estados de crecimiento. La planta de lenteja es de lento crecimiento inicial, por lo tanto,
tiene escaza competencia a las malezas, desventaja que debe reducirse tanto como
sea posible con la preparación de suelo. El primer objetivo en la preparación del suelo
consiste en eliminar la biomasa vegetal que se ha logrado establecer, lo que
usualmente se logra con una rotura anticipada seguida de sucesivos rastrajes. Debido
a esto es que la preparación del suelo debe comenzar lo más temprano posible para
que los residuos del cultivo anterior se descompongan completamente durante el
barbecho. Además, estas labores deben cumplir con el objetivo de lograr un suelo libre
de terrones y malezas y alcanzar la humedad adecuada al momento de la siembra. La
alternativa al rastraje consiste en la utilización de herbicidas de amplio espectro, como
por ejemplo Glifosato, que dan la ventaja de eliminar los barbechos y sus efectos
nocivos sobre la humedad del suelo y pérdida de suelo por erosión, destruir totalmente
y en forma rápida la biomasa vegetal, la labor se puede realizar solo algunos días antes
de la siembra. Una vez eliminada la cubierta vegetal se puede preparar el suelo en
forma convencional o inmediatamente proceder a la siembra directa.
En suelos con escasa profundidad, la presencia de barreras físicas, como, por ejemplo,
el pie de arado o desequilibrios nutricionales pueden traducirse en una limitante del
crecimiento. Debido a esto es que se deben realizar estudios mediante calicatas o
análisis químico del suelo los que entregarán una importante información sobre sus
características. Cuando el cultivo se realiza en suelos con altos contenidos de materia
orgánica, de nitrógeno, o de alta fertilidad, normalmente se favorece el crecimiento
vegetativo, en desmedro de la producción de grano. El hábito de crecimiento
indeterminado de la especie contribuye a este desbalance, que se traduce en altas
producciones de fitomasa, con índices de cosecha que, en estas condiciones, pueden
no superar el 10%.
Desde un punto de vista sanitario, la elección de un suelo para lenteja debe considerar
su secuencia de cultivos. En este sentido, siembras reiteradas de lenteja, u otra
leguminosa, puede aumentar la incidencia de enfermedades radicales o foliares, en la
que el rastrojo es la principal fuente de inoculo.

7.1.- Siembra
La siembra se realiza a una profundidad de 4 o 5 cm y las semillas de pequeño tamaño
se debe sembrar a menor profundidad. La densidad de siembra depende de las
condiciones climáticas y del genotipo de la planta, no obstante, se realiza una siembra
de 100 - 200 plantas /m2. En densidades más condensadas el rendimiento en
producción es más elevado. Se permite una distancia entre líneas de 12 - 14 cm.

7.2.- Densidad de siembra


Diversos estudios realizados han permitido definir la densidad óptima de plantas a
cosecha como aquella fluctuante entre 70 a 80 plantas/m2, uniformemente distribuida
en el espacio. Expresadas en función de dosis de semilla, en promedio éstas
corresponden aproximadamente al rango entre 58 y 82 kg/ha, dependiendo del calibre
de grano utilizado. Una mayor precisión en el ajuste de las dosis de semilla se puede
obtener conociendo el peso promedio del grano para cada calibre en particular. La
semilla debe ser desinfectada con thiuram en dosis de 200 gramos para 100 kilos de
semilla.

7.3.- Fertilización
Nitrógeno
Se debe asegurar una adecuada nodulación para la
fijación simbiótica del nitrógeno. Además de
comprobar que las plantas estén bien noduladas,
hay que verificar que los nódulos estén activos, lo
que se hace a través de la observación de las
raíces. Si la siembra se realiza sobre suelos que
han tenido lentejas los años anteriores, no es
necesario inocular la semilla; si no es así, debe ser
inoculada a través del uso de inoculantes
comerciales específicos.
Fósforo
La dosis de fósforo a utilizar dependerá fundamentalmente del contenido de P
disponible y del tipo de suelo. por ejemplo, en suelos de vega, debido a su buena
disponibilidad de fósforo, la respuesta a su aplicación es menor debiendo aplicarse
dosis menores. Por otra parte, en los suelos rojo arcilloso y oscuros con características
de “trumaos” deberían aplicarse dosis mayores, debido a una menor disponibilidad de
P en el suelo y a que estos tipos de suelo son fijadores de P.
Para determinar la dosis, idealmente debiera utilizarse el análisis de suelo, de no ser
posible se recomienda una dosis de 160 kg/ha de superfosfato triple en suelos
“trumaos” y de 120 kg/ha en suelos rojos arcillosos, aplicados en su totalidad al
momento de sembrar en el surco junto a la semilla, debido a su escasa movilidad en el
suelo.
Potasio
Si el suelo es deficiente en potasio, se debe aplicar 100 kg/ha de muriato de potasio
revuelto con el superfosfato triple, según dosis mencionada en párrafo anterior.
7.4.- Abonado
El abonado orgánico, mejora las propiedades físicas del suelo aportándole una textura
esponjosa y cantidad de materia orgánica eficaz para el desarrollo de las plantas. Los
suelos bajos en contenido de fósforo se recomiendan un abonado rico en este
elemento para obtener respuestas productivas bastantes buenas en la producción. El
abonado fosfórico facilita el crecimiento y desarrollo de las raíces permitiendo a éstas
llegar hasta zonas profundas para extraer el agua. El abonado potásico se suministra
en una cantidad de 27 ppm. y en caso de haber aplicado potasio con anterioridad en
otras cosechas, no hace falta añadirlo de nuevo. Otros elementos que deben ser
asimilados por la planta de lenteja son el azufre (S), cinc (Zn) ya que éste último
incrementa la altura de la planta.
7.5.- Aclareo
Las malas hierbas son de porte más elevado que la planta de lenteja, y a veces queda
oculta entre éstas. Actualmente se viene utilizando el empleo de algunos herbicidas
con el fin de apaliar ciertos problemas de estas plantas invasoras. Se citarán algunos
de los herbicidas más utilizados en contra de malas hierbas en el cultivo de la lenteja:

Benfluralina (Quilán). Es un herbicida muy residual y se absorbe por vía radicular. Se


incorpora al suelo seis semanas antes de efectuar la siembra. Dosis recomendada 5.5
l/ha.

Cicloxidim (Focus). Es muy indicado contra gramíneas. Este herbicida se absorbe por
vía foliar. Da muy buenos resultados pues el crecimiento de malas hierbas se detiene
de inmediato. La humedad y la buena temperatura favorecen la actuación del herbicida.
Dosis empleada de 2 a 4 l/ha.
Metolacloro + Prometrina (Codal). Esta asociación de herbicidas está destinada al
control tanto de monocotiledoneas como dicotiledóneas. Solo se aplica cuando el
campo se vea muy invadido. Se utiliza en postemergencia a una dosis de 4 a 7 l/ha
Prometrína. (Gesasgard). Este herbicida actúa por contacto y destruye dicotiledóneas y
algunas monocotiledóneas y tiene actividad residual. Se emplea en preemergencia con
una dosis de 2 a 3 l/ha.
Propizamina 25% + Diuron 40%. Es una asociación de herbicidas con actividad residual
y controla algunas malas hierbas como Fumaria, Oxalis, Urtica, Lolium (vallico).
Trialato. (Avadex). Está recomendado para el control de avena loca y se trata de un
herbicida residual con una duración en el suelo de 3 a 4 meses. La dosis que se
emplea es de 3 a 4 l/ha.
Fluazifop. Se utiliza en postemergencia una dosis de 1.5 l/ha.

8.- Cosecha
La cosecha se realiza generalmente en forma manual, cortando las plantas con hoz o
guadaña, dejando secar las plantas por 3 a 4 días. No debe arrancarse las plantas con
las raíces, ya que tienen un alto porcentaje de nitrógeno que queda disponible para el
cultivo siguiente. Posteriormente se trasladan a una era, donde la trilla se hace con una
máquina estacionaria. También se puede realizar una cosecha más mecanizada que
consiste en la corta e hilerado mecánico, para después pasar a una automotriz con
aditamento recolector. La cosecha mecanizada es la más empleada, por su rapidez y
limpieza.
9.- Conservación
Se deben conservar en un ambiente fresco y seco, protegidas de la luz, de la humedad
y de los insectos.

10.- Plagas y Enfermedades


Plagas
Pulgones
El pulgón que más ataca al cultivo de la lenteja se
llama Aphys craccivora denominado pulgón negro
que en estado juvenil es de color verde. Tiene un
tamaño de 1.5 a 2.45 mm y se trata de un insecto
que se propaga muy rápidamente. Se instala en
hojas y tallos donde produce daños debido a que
extraen la sabia de la planta.
Los síntomas que se pueden apreciar son muy
notables como la aparición de zonas secas en la
planta que van progresando hasta secarla por
completo. El pulgón puede poner en peligro la
cosecha en el transcurso de muy poco tiempo.
Gorgojos
Dos especies de gorgojos afectan al cultivo de la
lenteja denominados Bruchus lentis (color grisáceo y
un tamaño de 3 mm) y Bruchus sinaticornis.
Las hembras realizan sus puestas en las partes
jóvenes de la planta en un número de 17 a 20
huevos y a los 15 días aproximadamente, el huevo
eclosiona saliendo de él la larva, desplazándose
hacia la vaina donde se encuentra el grano de lenteja
aún verde para alimentarse de él. Las semillas
atacadas por las larvas quedan desprovistas para el
consumo, pues quedan agujereadas en toda su
superficie. Las larvas de gorgojo realizan su ciclo
biológico dentro de la semilla por lo que después de
la recolección de esta es conveniente fumigar con
Desgorgogil o Keycor productos formados por la
composición de sulfuro y tetracloruro de carbono.

Enfermedades
Las principales enfermedades que atacan a la planta de lenteja son los siguientes,
siendo la roya la más importante.

Nombre de la Agente causal Sintomatología Control


enfermedad
Usar variedades
Uromyces Manchas de color rojo resistentes, sembrar
Roya fabae ladrillo en hojas, tallos temprano. Aplicar maneb,
y vainas. oxycarboxina, etc
Fusarium solani, No repetir año tras año
Rhizoctonia Amarillez y se secan en el mismo potrero.
Pudrición solani, hojas y tallos, raíces Sembrar semilla sana en
radicular Sclerotinia spp., cafés oscuro y suelos con buen drenaje.
Phytium spp. decoloración interna. Desinfectar semilla con
captan o metalaxil.
Evitar exceso de
Tallo de color blanco humedad, orientar las
Pudrición del Sclerotinia y marchite antes de hileras en el sentido del
cuello sclerotiorum tiempo de tallos y viento. Aplicar benomyl,
toda la planta. captan o dicloran.
Usar semilla sana,
Manchas redondas de eliminar residuos de años
Antracnosis Ascochyta color negro en las anteriores. Desinfectar
fabae hojas y tallos. Pérdida semilla con benomyl o
de hojas. captan. Aplicaciones con
benomyl o carbendazim.
Manchas café oscuro Aplicar salitre o urea a la
Marea negra Problema a negro en hojas. siembra.
nutricional Pérdida de hojas.

Hongos.

1.- Fusarum oxysporum y Fusarium sp. Lentis: 


Estas dos clases de hongos producen la marchitez vascular que hace que la planta
muera. En plantas jóvenes y en floración los ataques son más intensos y cuando las
temperaturas oscilan entre los 18 - 30ºC unidas a un tipo de suelo con pH de 7.5 a 8. El
producto más recomendado para combatir esta enfermedad es Benomilo, pero también
resulta eficaz el empleo de técnicas culturales para disminuir la incidencia de este
hongo como por ejemplo el empleo de rotación de cultivos, aumento de la cantidad de
abonado de P2O5 y realización de siembras no muy profundas.

Existen otros tipos de Fusarium asociados al cultivo de la lenteja como:


Fusarium Fusarium
avenaceum Fusarium scripi Fusarium solani culmorum

2.- Ascochyta fabae. Es el hongo que causa


la rabia o ascoquitosis de la lenteja. Produce
daños muy considerables en el cultivo y se
manifiesta en hojas, tallos y semillas. En las hojas se aprecian los síntomas por la
aparición de manchas oscuras y circulares que aparecen en los bordes de las hojas y
hacen que éstas caigan.
Los síntomas en la semilla comienza con el arrugamiento de la piel, manchas oscuras y
finalmente la aparición de micelio blanquecino del hongo. Se recomienda efectuar una
desinfección de las semillas, para ello el empleo de fungicidas como Daconil, Calxin-m,
Benlate.
11.- Costos:

RUBRO o CULTIVO LENTEJAS   RENDIMIENTO (qqm/ha) 9


VARIEDAD Local   FECHA ESTIMADA PRECIO VENTA Mar-17
NIVEL TECNOLOGICO MEDIO   PRECIO ESPERADO ($/qqm) 100,000
INGRESO ESPERADO, con IVA
REGION BIO BIO   ($)   900,000
AREA BULNES   DESTINO PRODUCCION VENTA LOCAL
COMUNA/LOCALIDAD BULNES   FECHA DE COSECHA Mar-17
FECHA PRECIO INSUMOS Jan-16 CONTINGENCIA SEQUÍA

Costos directos de Producción por hectárea (Incluye IVA)

MANO DE OBRA
Precio
Labores Unidad N° Jornadas Época Sub Total ($)
Unitario ($)
Limpia Terreno JH 2 Abril 12,000 $ 24,000
A. Fertilizantes JH 0.5 Abril-mayo 12,000 $ 6,000
Siembra JH 2 Abril-mayo 12,000 $ 24,000
Control Maleza JH 2 Julio-Agosto 12,000 $ 24,000
Cosecha JH 4 Noviembre-Dic 12,000 $ 48,000
Subtotal Jornadas Hombre $ 126,000

MAQUINARIA
Precio
Labores Unidad N° Jornadas Época Sub Total ($)
Unitario ($)
INSUMOS
Aradura JM 1 Abril-Mayo 35,000 $ 35,000
Cantidad (Kg., Precio
Rastraje Insumos Unidad
JM(Kg./Lt.) 2 Abril-Mayo
Época 25,000 $ Sub Total
50,000
($)
Lt) Unitario ($)
Cosechadora JM 4 Diciembre 40,000 $ 160,000
SEMILLAS          
Subtotal Maquinaria Valor Neto $ 245,000
Lentejas kg 100 abril 1,561 $ 156,100
FERTILIZANTE          
superfosfato triple kg 200 mayo 416 $ 83,200
FUNGICIDA          
fungicida gr 100 mayo 11 $ 1,100
OTROS          
hilos para coser sacos Unidad 2 diciembre 2,602 $ 5,204
saco 50 kg Unidad 18 diciembre 208 $ 3,744
analisis de suelo Unidad 1 marzo 15,615 $ 15,615
Subtotal Insumos Valor Neto $ 264,963

OTROS
Precio
Item Unidad N° Jornadas Época Sub Total ($)
Unitario ($)
Traslados internos Unidad 1 diciembre 50,000 50,000
Subtotal Otros 50,000

TOTAL COSTOS DIRECTOS         685,963


Más Imprevistos (5%)         34,298
TOTAL COSTOS         720,261
INGRESOS ESPERADOS         900,000
RESULTADO ECONOMICO         179,739

Notas:
1. Precios de insumos y productos se expresan con IVA.
2. Precio de Insumos corresponde a precios colocados en el predio
3. Precio esperado por ventas corresponde a precio colocado en el
domicilio del comprador, inc. Ingreso a Feria
4. Los insumos aplicados (tipo y dosis) están referidos al Área en
particular
5. El costo de la maquinaria incluye costo del operador, combustible
y arriendo de la maquinaria propiamente tal
6. El costo de la mano de obra incluye impuestos e imposiciones

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Guerrero, A. 2000. Cultivos herbáceos extensivos. 6ª Edición. Mundi-Prensa,


Barcelona, España. 419 pp.
Hycka, M. 2001. Lenteja, su cultivo y utilización. CSIC (Consejo Superior de
Investigaciones Científicas). Estación Experimental de Aula Dei. Buenos Aires,
Argentina. 259 pp.
Muslera, E. y Ratera, C. 2002. Praderas y forrajes: producción y aprovechamiento. 2ª
Edición. Ediciones Lago, Bogotá, Colombia. 358 pp.
Banfi, S. 2014. Evolución del mercado de las lentejas [en línea]. Oficina de Estudios y
Políticas Agrarias. http://www.odepa.cl/wp-
content/files_mf/1398432934Lentejas2014_04.pdf>. [Consulta: 22 noviembre 2019].

Вам также может понравиться