Вы находитесь на странице: 1из 17

GUÍA DEL PRIMER EXAMEN

1.-Definir qué es historia y cuál es su importancia como ciencia social.

R= Historia es una ciencia empírica basada en la experiencia del hombre y su


importancia radica en tener una idea de cómo se ha desarrollado el ser humano.
Comprender el pasado para entender el presente y prever el futuro

2.-Explicar por qué el capitalismo es resultado de las transformaciones


socioeconómicas provocadas por la Revolución Industrial en Inglaterra.

Con el desarrollo de las ciudades y maquinaria la gente emigró para trabajar, se


crea la así la clase obrera, al igual que la división de clases. Adam Smith
desarrolla la teoría de la economía moderna, donde el trabajo posee valor, el
mercado libre se regula por medio de la oferta y demanda, con los empresarios se
da la plusvalía u surge el capitalismo con la “mano invisible”

3.-Indicar cuál fue el impacto de las ideas de la ilustración en la Europa


absolutista.

Se buscó abolir el monarquismo


La razón se tomó como la fuente de todo conocimiento
Se cuestionó a la religión
Se crea la religión protestante
Con los conocimientos brindados en la época surge el absolutismo ilustrado
Derechos de los hombres, división de poderes, descentralización

4.-Indicar cuáles eran los cargos y funciones del virrey en la Nueva España.
Como gobernador, debía vigilar que los indios no fueran maltratados; designaba
alcaldes mayores y a la mayoría de los corregidores, así como a determinados
gobernadores de las provincias, y expedía decretos, bandos y ordenanzas que
luego debían ser revisados por el Consejo de Indias.

• En su función de capitán general, el virrey se encargaba de la defensa y


pacificación del territorio, pero al no haber un ejército permanente en la Nueva
España, sólo contaba con una pequeña guardia ceremonial; en caso de
emergencia dependía al principio de los encomenderos, quienes tenían la
obligación de aportar armas y gente en número proporcional al tamaño de su
encomienda.
• Como presidente de la Audiencia, tenía la facultad de enterarse de los procesos
judiciales, pero no tenía poder de voto en ellos a menos que fuese abogado; al
respecto, la Corona española tuvo cuidado de no dar el cargo de virrey a una
persona de esa profesión.

• Como superintendente de la Real Hacienda, administraba los asuntos de la


tesorería, asesorado siempre por los funcionarios del rey encargados de llevar los
libros contables y de custodiar la Caja de México.
• Como vice patrono de la Iglesia, el virrey podía y debía intervenir en cuanto
asunto estuviera relacionado con el clero, pero no tenía facultad para designar a
los obispos, y sólo se concretaba a recomendar ante el patronato real de la
metrópoli a las personas que él consideraba eran las indicadas para ocupar ese
cargo eclesial.

5.-Describir el mercantilismo como sistema económico en el orden colonial.

Mercantilismo, basado en la idea de que la riqueza de un país se fundamentaba


en la cantidad de moneda circulante que poseyera. De este modo, la política
económica debía estar encaminada a conservar e incluso aumentar las reservas
de metales preciosos, mientras que en el plano comercial se debía procurar que el
valor de las exportaciones superara al de las importaciones.

6.-Explicar el funcionamiento de las encomiendas.

Fue una institución de origen castellano, introducida a la Nueva España por


Hernán Cortés con el propósito de premiar los esfuerzos y las hazañas de los
conquistadores:
Por la autoridad del rey de Castilla, o de los que actuaban en su nombre, un
grupo más o menos grande de familias de indios, habitantes de un área
determinada, se sometían a la potestad de un español, llamado encomendero.
El encomendero estaba facultado para cobrar y disfrutar del tributo que los
indios debían pagar al rey como un impuesto de carácter personal, al que estaban
obligados por el hecho de ser vasallos libres del monarca.13 El tributo debía ser
pagado en dinero, en especie o con trabajo.
A cambio de esos privilegios, el encomendero estaba obligado a amparar y
proteger a los indios encomendados y a instruirlos en la religión católica. La
concesión de una encomienda no confería al español la propiedad de tierra
alguna, no le daba jurisdicción judicial sobre sus encomendados ni le otorgaba
dominio señorial alguno sobre ellos.
Una encomienda vacante, es decir, sin poseedor; debía volver al monarca
español, quien podía retener a sus indígenas bajo la administración de su
representante en la colonia, o volver a otorgarlos a un nuevo encomendero.
7.-Señalar las principales fuentes de ingreso del clero secular y del clero regular.

El clero “secular”, compuesto por los sacerdotes que no pertenecen a


ninguna orden religiosa, dependen directamente de los obispos y se encargan de
prestar servicio a los fieles de las parroquias, y el clero “regular”, que vive en
comunidad dentro de una orden religiosa y está sujeto a las reglas (por eso el
nombre) que ésta le imponga.
El “diezmo” era una especie de tributo, equivalente a la décima parte de la
producción agrícola y ganadera total, que se pagaba, generalmente en especie, a
la Iglesia, en particular al clero secular, para atender las necesidades de los
sacerdotes y de los oficios religiosos. La Iglesia tenía además otra forma de
ingreso, las “primicias”, que eran los primeros frutos de la tierra cosechados, o los
primeros animales nacidos en los hatos de ganado.
En cambio, el clero regular no recibía parte alguna del diezmo excepto en
los casos en que administraba parroquias; ante la falta de recursos financieros, las
órdenes religiosas comenzaron a adquirir propiedades. Con excepción de los
franciscanos y algunas órdenes de monjas mendicantes, que se rehusaron a
adquirir bienes raíces porque se los prohibía su voto de pobreza, las órdenes
religiosas se convirtieron en propietarias de bienes raíces, y con el tiempo fueron
acumulando grandes latifundios, no obstante, los intentos de la Corona española
por evitarlo. También se beneficiaban de donaciones.

8.-Explicar en qué consistieron las reformas borbónicas aplicadas en la Nueva


España y sus consecuencias políticas, sociales y económicas.

Las reformas borbónicas fueron una serie de leyes aplicadas por el rey Carlos II,
inspirado en el despotismo ilustrado, entre las principales leyes se encontraban las
siguientes:
1.- Centralización administrativa (El virrey sólo tiene control del centro. Las
prefecturas se encargan del resto), esto provoco desacuerdos con los virreyes
2.- Expulsión de los jesuitas, generando enojo popular y de la iglesia, ya que se
habían vuelto muy cercanos a la gente
3.- Disminución de la participación de los criollos
4.-Politica desmonetizadora (Poner en circulación los bienes de la iglesia)
5.-Ruptura del monopolio secular

9.-Describir el impacto de la independencia de los Estados Unidos, de la


Revolución Francesa y de la Ilustración en la independencia de México.
El estallido de la Revolución francesa representó para la Corona española
un nuevo y gran peligro; aparte de lo que significaba en el plano ideológico-político
la caída del antiguo régimen monárquico en el país vecino, se presentaba para
España el problema de verse forzada a tomar partido en el conflicto internacional
generado cuando Austria y Prusia declararon la guerra a la Francia revolucionaria,
y buscaron el apoyo del Gobierno español para salvar la vida de Luis XVI, el
monarca francés. Pero España no estaba en condiciones de emprender una
nueva guerra y decidió mantener una posición neutral. Al igual que la Revolución
Francesa, la independencia de las 13 colonias tuvo un impacto que inspiró al
movimiento de independencia,

10.-Describir las principales desigualdades derivadas de la estructura social entre


peninsulares, criollos, castas e indios.
Indígenas: Vivian en el campo, en crisis, se les cobraba tributo, recurrían al
trueque y 60%por lo general realizaban una actividadartesanal como medio de
subsistencia. Trabajaban en las haciendas. Castas (diferentes combinaciones
raciales): Grupo numeroso, fuerte y con mayor 22%conciencia política. Formaban
parte dela sociedad, no vivían separados del resto, Criollos: Mineros,
comerciantes y propietarios de tierras en el campo. Abogados, sacerdotes, en el
ejército y las milicias, y también letrados. Les estaban vedados los altos puestos.
17.5%españoles: Ocupaban los cargos más importantes de la 2%sociedad.

11.-Explicar los factores internos que hicieron posible la independencia de México.


Uno de los factores internos que promovieron un espíritu independentista
en la Nueva España estuvo relacionado con el ámbito regional de los grupos
sociales afectados por las políticas coloniales. Es muy significativo el hecho de
que los brotes de insurrección ocurridos entre 1809 y 1810.
Las exigencias económicas crecientes fueron vistas en el Bajío como
amenazas a la comunidad campesina en general y crearon un terreno propicio
para albergar anhelos de rebelión que coincidieron con la crisis en la metrópoli
entre 1808 y 1810.
Las reformas borbónicas afectaron de manera particular a los recién
enriquecidos criollos del Bajío; los líderes de las conspiraciones ocurridas entre
1809 y 1810 procedían de ese grupo.

12.-Explicar los factores externos que impulsaron la independencia de México.


Crisis política y económica en España, Revolución francesa y guerras europeas y
Invasión napoleónica p.119

13.-Dar a conocer las conspiraciones independentistas de Miguel Hidalgo, de José


María Morelos y de Vicente Guerrero.
En 1809, Hidalgo asistió a las reuniones que, bajo la apariencia de
academias literarias, se celebraban en casa de un sacerdote en Querétaro, y a las
que asistían también el corregidor, Miguel Domínguez, y su esposa, Josefa Ortiz,
además de hombres de leyes, algunos comerciantes y varios militares, entre ellos
Ignacio Allende, oficial del ejército y pequeño propietario de tierras, y Juan
Aldama, oficial también, hijo del administrador de una pequeña industria. Esas
reuniones fueron convirtiéndose en una verdadera conspiración, formalizada a
principios de 1810, cuando se tuvo conocimiento de la invasión napoleónica
a España, así como de las juntas gubernativas creadas en América del Sur.

14.- ¿Cuál fue el objetivo del Plan de la Profesa y qué facciones lo secundaron?

La situación inquietó a los funcionarios peninsulares ante la posibilidad de


un movimiento encabezado por el clero y respaldado por los miembros de la alta
sociedad novohispana, por lo que algunos funcionarios, decididos a desconocer la
Constitución española, llevaron a cabo juntas clandestinas en el templo de La
Profesa en la ciudad de México, encabezadas por Matías Monteagudo, rector de
la Universidad de México y antiguo inquisidor. Al parecer, el objetivo de este grupo
de peninsulares era realizar un golpe sorpresivo para restablecer el anterior
estado de las cosas.

Pero la conjura de La Profesa no era la única; por todas partes se hacían


juntas clandestinas y aunque existían diversas posiciones sobre el sistema de
gobierno que se debía establecer; entre los peninsulares y criollos europeos se
estaba generalizando la idea de proclamar la independencia a fin de evitar que el
régimen liberal español afectara sus intereses y les privara de sus privilegios.
Agustín de Iturbide fue la persona escogida para llevar a cabo los planes de los
nuevos interesados en separarse de la metrópoli. Este personaje, nacido en
Valladolid en 1783, era un oficial militar criollo del bando realista, que en las luchas
contra los insurgentes había destacado por su dureza; era uno de los criollos
contrarios a la restauración del régimen constitucional que se habían mostrado a
favor de la independencia, por lo que ante los ojos de los conspiradores de La
Profesa resultaba la persona más indicada para encabezar un levantamiento
militar contra las autoridades de la metrópoli. Como primer paso, debía suprimir
por completo el movimiento insurgente, representado ya sólo por Vicente
Guerrero, quien dirigía unas tropas en la región del río Balsas. Pero Iturbide
prefirió atraerlo a su lado en vez de continuar una lucha que podría prolongarse
demasiado. En un principio el jefe insurgente se negó, pero acabó creyendo
que Iturbide estaba sinceramente interesado en la independencia, sin sospechar
qué había detrás del repentino cambio del antiguo realista. Los dos ejércitos, antes
rivales, se unieron bajo una sola bandera, a la que llamaron “Trigarante”, porque
representaba para México la promesa de tres garantías: Religión, Independencia y
Unión.
15.-Explicar cómo se concretó la independencia de México con el apoyo de la
iglesia y de los sectores conservadores del ejército.
Como la Constitución de Cádiz perjudicaba a la iglesia y los sectores
conservadores, se busca la independencia, la iglesia brinda su apoyo y la imponen
como única y obligatoria, los conservadores se unen con los liberales creando el
ejercito “Trigarante”.
16.-Indicar en qué consistió el Plan de Iguala.
Se enaltecía a la colonización española, “creadora de la cultura y portadora
de enormes beneficios para la tierra mexicana”. Buscando atraer tanto al sector
liberal como al realista, se establecía como gobierno una monarquía constitucional
en la que se invitaba a ocupar el trono del imperio mexicano al propio rey
Fernando VII, y en caso de que éste no aceptara, a algún otro príncipe de la casa
reinante española. Se declaraba a la religión católica romana como religión oficial
sin tolerancia de alguna otra, y se mantenía el fuero eclesiástico, garantizando al
clero la posesión de sus bienes y privilegios. Se conservaba intacto el sistema
interno de gobierno, y en el aparato administrativo se ratificaba a los miembros de
la clase privilegiada, que seguirían en los mismos puestos y cargos civiles y
militares que habían ocupado durante el régimen colonial.
17.-Describir el funcionamiento del Primer Imperio Mexicano y las causas de su
caída.
p.145
18.-Dar a conocer las características de la Constitución de 1824 y su relación con
la Constitución norteamericana de 1789.
La Constitución de 1824 consagraba el principio de la soberanía nacional y
establecía la división de poderes señalando las facultades de cada uno. El poder
legislativo se depositaba en una Cámara de Diputados y un Senado: los primeros
serían designados mediante elecciones indirectas, el ejecutivo quedaba
constituido por un Presidente y un Vicepresidente, elegidos por las legislaturas de
los Estados y que durarían en su cargo cuatro años, prohibiendo la reelección del
Presidente en el periodo inmediato; Ésta ordenaba además que el gobierno de
cada Estado se dividiera en los mismos tres poderes que en el nivel federal,
dejando su organización a las leyes locales. Se confería el poder judicial federal a
una Corte Suprema de Justicia, y el de los Estados a Tribunales de Justicia
locales.
Permitía que se conservaran los fueros militar y eclesiástico, y no establecía
garantías individuales. Los indígenas fueron incorporados dentro del derecho
común, adquiriendo ante la ley una igualdad meramente teórica respecto a los
otros sectores de población, fueron obligados a pagar impuestos y prestar el
servicio militar.
19 ¿Cuál fue el papel que desarrollaron las logias masónicas en el México
independiente? Indique las características de cada una.
Las logias constituyen asambleas de la masonería, asociación secreta
basada en ideas de solidaridad y fraternidad; originada al parecer en la Inglaterra
medieval entre los gremios de albañiles, se extendió a otros países de Europa. A
partir del siglo XVII se permitió la entrada a personas que no pertenecían al oficio
de albañil, y fue luego adoptada por los intelectuales de la Ilustración.
Las logias masónicas yorkina y escocesa, órganos del liberalismo
extranjero que se instalaron en México, profundizaron la división ideológica entre
las facciones políticas, con funestos resultados para el desarrollo del país.
La logia escocesa defendía los intereses de los antiguos grupos
de propietarios y comerciantes que, junto con las altas jerarquías eclesiásticas y
militares, habían impulsado la independencia en 1821, y estaban ahora a favor de
una reorganización política centralista que les permitiera restaurar su antiguo
poder.
La masonería se introdujo en principio al movimiento de independencia por
medio de los liberales españoles que pertenecían al rito escocés. Al instituirse la
República éste era el único grupo político organizado que fundó la logia del rito
yorkino, con el apoyo, no desinteresado, de Joel R. Poinsett, representante
diplomático estadounidense a partir de julio de 1825, quien pronto imprimió a esta
logia una manifiesta y agresiva tendencia anti hispanista, muy acorde con la
Doctrina Monroe, cuyo autor, el presidente James Monroe de Estados Unidos,
estaba contra la intervención de los países europeos en general en los asuntos de
las nuevas repúblicas americanas.
20.-Durante el primer gobierno de Antonio López de Santa Anna en 1833 ¿Qué
conflicto desató el vicepresidente Valentín Gómez Farías en contra de la iglesia?
Las reformas liberales de 1833 suprimían la coacción civil para pagar el
diezmo a la Iglesia y el cumplimiento de los votos monásticos; excluían al clero de
la enseñanza pública; daban al gobierno la facultad de distribuir los cargos
eclesiásticos; y se proponían desamortizar los bienes del clero y reorganizar el
ejército.
21.- ¿Cuál es la participación de Antonio López de Santa Anna en la guerra de
Texas y en su posterior independencia?
En diciembre de 1835, cayó Béjar (San Antonio), la ciudad más importante
de Texas, en manos de los separatistas. Santa Anna tomó la decisión de someter
a los texanos por la fuerza de las armas, como lo había hecho contra los rebeldes
de Zacatecas; encabezó un ejército de seis mil hombres, formado en su mayoría
mediante el procedimiento de leva, financiado con un préstamo que Santa Anna
obtuvo de los agiotistas, y que no contaba con el equipo adecuado para una
expedición de casi dos mil kilómetros, bajo condiciones invernales.
Aquel ejército emprendió la penosa marcha al norte y el 6 de marzo de
1836 pudo reconquistar Béjar tras vencer a los rebeldes refugiados en El Álamo,
antigua misión franciscana. Después del triunfo en El Álamo fueron tomados dos
sitios más; esas victorias dieron a Santa Anna una confianza que resultó muy
perjudicial pues al enfrentarse al ejército texano en un lugar cercano al río San
Jacinto, descuidó la vigilancia y fue sorprendido por las tropas de Houston, que
lograron vencerlo y hacerlo prisionero.
Santa Anna fue hecho prisionero y obligado, bajo amenaza de muerte, a
firmar los Tratados de Velasco, en los cuales se comprometía a retirar las tropas
mexicanas al otro lado del Río Grande del Norte, y a no proseguir la guerra.
22.-Dar el contexto general de la Guerra de Texas y la consecuente
independencia de esa entidad.
P.151
23.-Indicar el contenido de la Constitución centralista denominada Las Siete
Leyes.
Mantenía la división de poderes. Establecía los derechos y obligaciones del
mexicano, reservando la ciudadanía para las personas que gozaran de una renta
anual superior a los cien pesos, o que tuvieran privilegios especiales conferidos
por el Congreso. Se creaba un nuevo poder, el Supremo Poder Conservador,
encargado de vigilar a los otros tres poderes gubernamentales. Respecto a éstos,
se establecía un Legislativo bicameral, el Ejecutivo estaría ahora en un presidente,
elegido mediante el voto popular e indirecto, extendiéndose el periodo presidencial
a ocho años, y el poder Judicial se depositaba en una Corte Suprema de Justicia.
Se convertía a los estados en “Departamentos” cuyos gobernadores, nombrados
por el gobierno central, serían asistidos por “juntas departamentales”, pues se
eliminaba el poder legislativo estatal.
24.-Explicar el marco histórico que marca la tendencia separatista de Yucatán y de
otros estados de la República Mexicana.
Nicolás Bravo como presidente interino. El Congreso fue disuelto y en su
lugar se nombró una Junta Nacional Legislativa que en 1843 elaboró un nuevo
código, llamado Bases Orgánicas,
Mediante las Bases Orgánicas fue instituida la segunda república
centralista, que anulaba el Supremo Poder Conservador creado por las Siete
Leyes, y otorgaba mayores facultades al ejecutivo, dándole un poder casi
dictatorial.
En 1840, Yucatán declaró rotas las relaciones con el gobierno de México y
al año siguiente presentó un proyecto para decretar la total independencia. La
situación era en extremo peligrosa, porque los texanos y particularmente Lorenzo
de Zavala, su vicepresidente, alentaban a los separatistas, ofreciéndoles un
tratado comercial y ayuda naval, mientras que el gobierno estadounidense
buscaba la oportunidad para anexarse la península, como estaba a punto de
hacerlo con Texas. Después de muchas negociaciones, el conflicto terminó en
enero de 1844, al aceptar el gobierno de Yucatán las Bases Orgánicas de la
República Mexicana y reincorporarse al país en calidad de departamento.

25.-Describir el origen y desarrollo de la guerra con los Estados Unidos.


En ese momento era presidente James K. Polk, cuyas ambiciones
expansionistas no se limitaban a la adquisición de Texas, pues también buscaba
anexar los territorios de California y Nuevo México. Para lograr esos propósitos,
Polk recurrió primero a medidas políticas, y propuso al gobierno de México que
reconociese como límite de Texas al río Bravo, en vez del río Nueces situado más
al norte, ofreciendo 5 millones de pesos por Nuevo México y 25 millones por la
Alta California. Ante el rechazo enérgico del gobierno mexicano, a principios de
1846 Polk se decidió a tomar el camino de la guerra.
Para justificar la agresión, ordenó al general Zachary Taylor provocar un
encuentro con los mexicanos a fin de que fueran éstos quienes rompieran las
hostilidades. Taylor debía avanzar con sus tropas hasta territorio texano, más al
sur del río Nueces cerca de la ribera del Bravo, a donde llegó en el mes de marzo
y construyó de inmediato un fuerte cerca de la población de Matamoros. Como
era de esperarse, las fuerzas mexicanas respondieron ante la invasión del
territorio y al no obtener respuesta a un ultimátum que conminaba a los
estadounidenses a retirarse a la frontera, el 25 de abril dispararon contra ellos; el
incidente había ocurrido de acuerdo con lo planeado por James Polk. Días
después éste justificaba la guerra ante el Congreso de su nación, diciendo que
“los mexicanos debían ser castigados por los insultos y agravios que habían
perpetrado contra los ciudadanos de Estados Unidos”; en tono dramático Polk
agregó la frase: “sangre norteamericana ha sido derramada en suelo
norteamericano”.
A partir de ese momento, el territorio mexicano fue atacado en diversos
puntos; además de la invasión que provocó el rompimiento de hostilidades, el
gobierno de Estados Unidos ordenó el bloqueo de Veracruz y por el noroeste el
ataque a los puertos californianos de Monterrey y San Francisco. El gobierno
mexicano se vio obligado a declarar la guerra el 7 de julio de 1846.
En agosto de 1846, Gómez Farías entraba a la ciudad de México, mientras
Santa Anna preparaba el regreso de su exilio en La Habana, para lo cual debía
atravesar el bloqueo impuesto a Veracruz por el enemigo. Para ello, entró en
negociaciones secretas con un agente enviado de Polk, pues el presidente
estadounidense deseaba obtener la colaboración de Santa Anna para abreviar el
tiempo de la guerra; es muy posible que el general mexicano, muy a su manera,
haya aceptado sólo para abrirse paso rumbo a México, pues su conducta
posterior, que nuevamente le lleva a empuñar las armas contra el invasor, no
confirma traición alguna19 y sí en cambio puede explicar el posterior resentimiento
de los estadounidenses hacia su persona. Pero el hecho de que se le hubiera
autorizado el paso, ocasionó sospechas, y dio a sus detractores un motivo más
para emitir acusaciones en su contra.
P.154-155
26.-Expresar el contenido del Tratado de Guadalupe Hidalgo.
El gobierno mexicano logró evitar la cesión de Sonora, Chihuahua y Baja
California, pero tuvo que aceptar el río Bravo como frontera, y ceder a Estados
Unidos los territorios de Nuevo México y Alta California, por los cuales recibiría 15
millones de pesos; además, la línea divisoria establecida afectó a los estados de
Tamaulipas y Sonora, y el territorio de Baja California. El gobierno estadounidense
se comprometía a pagar las indemnizaciones que sus ciudadanos reclamaban al
gobierno mexicano, y se comprometía además a no exigir compensación alguna
por los gastos de guerra.
27.-Explicar las características de la dictadura santanista.
P.156-157
28.-Indicar en qué consistió la Revolución de Ayutla y el contenido de las primeras
reformas liberales.
El gobierno de Santa Anna hacía uso de la represión en contra de quienes
expresaban ideas liberales, castigándolos con el destierro o con la cárcel. Esas
acciones provocaron el descontento general de la población, cansada de las
injusticias y la inseguridad que habían sufrido por tantos años, y dieron mayor
fuerza a la oposición política, integrada por los viejos federalistas desplazados del
poder político. A éstos se aliaba en aquel momento una nueva generación de
liberales, formados intelectualmente durante los breves lapsos en los que hubo
gobiernos federalistas que introdujeron en el país una educación liberal.
De esa facción política surgió el grupo que firmaría el Plan de Ayutla, el cual
dio el nombre a la revolución armada que habría de desplazar definitivamente del
poder a Santa Anna. Dicho Plan se redactó en una hacienda ubicada en el estado
de Guerrero, propiedad de Juan Álvarez, viejo militar que por mucho tiempo había
tenido rivalidades personales con Santa Anna, y quien ejercía gran influencia
como cacique en el territorio guerrerense, de forma similar al dominio que Santa
Anna había tenido en la región veracruzana.
La Revolución de Ayutla se apoyaba en los principios liberal-republicanos
ya sostenidos por la primera República federal. Pero ahora se hacía necesaria una
reforma radical de las leyes que permitiera una verdadera transformación de la
sociedad mexicana, no sólo en lo político sino también en el ámbito económico;
una reforma que realmente significara para México la incorporación al mundo
occidental moderno.
Una de ellas, formulada por Melchor Ocampo, se refería a privar del
derecho de voto a los miembros del clero; la otra, llamada Ley Juárez —más
trascendental—, fue elaborada por el entonces ministro de Justicia, Benito Juárez,
y suprimía los fueros militar y eclesiástico en los negocios civiles. Esto significaba
que los tribunales eclesiásticos y militares se concretarían a intervenir en asuntos
de su propia competencia y ya no en los asuntos civiles, como lo habían hecho
hasta entonces. La Ley Lerdo prohibía que en el futuro las corporaciones civiles y
eclesiásticas pudieran poseer bienes raíces, o administrarlos en beneficio propio.
La Ley Iglesias prohibió el cobro de derechos y obvenciones parroquiales a los
pobres, que hasta entonces la Iglesia había exigido para administrar los
sacramentos; se considerarían como pobres todas aquellas personas que no
obtuvieran mediante su trabajo personal más de la cantidad diaria indispensable
para la subsistencia, cuyo mínimo sería designado por el gobernador o jefe político
de cada estado o territorio.
29.-Indicar el fundamento político de la Constitución de 1857.
P.174
30.-Dar a conocer el contenido de las Leyes de Reforma y el marco general de la
guerra.
La promulgación de la Constitución de 1857 agudizó los conflictos políticos
en el país al provocar una reacción más fuerte de parte de los conservadores, que
exigían la total desaparición del nuevo código legal, y aumentó el desconcierto
entre los miembros del grupo liberal, divididos en tres facciones: a) los puros,
quienes defendían a toda costa la vigencia de las nuevas leyes; b) los moderados,
quienes temerosos de que la reacción de los conservadores extendiera la
violencia por toda la República, deseaban suprimir la Constitución, y c) un tercer
sector; mediador, que buscaba una solución por la vía legal y proponía modificar la
Constitución para eliminar aquellos artículos perjudiciales a los intereses del grupo
conservador.
El presidente Comonfort, de acuerdo con su tendencia moderada, llegó a
convencerse de que era imposible gobernar con una Constitución que le parecía
demasiado radical; presionado además por la poderosa influencia que el clero
todavía tenía sobre el pueblo, creyó que el único camino para evitar la guerra era
la total supresión de las leyes reformistas. En diciembre de 1857, los
conservadores de la ciudad de México, encabezados por el general Félix Zuloaga,
y de acuerdo con el presidente Comonfort, proclamaron el Plan de Tacubaya, que
rechazaba la Constitución de 1857, para elaborar otra “conforme con la voluntad
nacional y que garantizara los verdaderos intereses del pueblo”. Al proclamarse el
plan de Zuloaga y al conocerse abiertamente la defección del presidente, algunos
ministros protestaron contra la traición de éste y renunciaron. Benito Juárez fue
hecho prisionero junto con el presidente del Congreso y tres diputados, acción que
fue condenada por la mayoría de los diputados y de los gobernadores de los
estados. La situación se hizo más tensa y Comonfort reconoció que en vez de
pacificar al país había provocado un conflicto mayor. Los liberales le reprochaban
su conducta y los conservadores desconfiaban de él, de manera que decidió dar
marcha atrás y ponerse nuevamente del lado liberal.
La Guerra de Reforma tuvo una duración de tres años, y durante este lapso
coexistieron los dos gobiernos en un México dividido en sendas facciones, cada
una de las cuales defendía su ideología e imponía sus leyes a sus seguidores, así
como las exigencias propias de un estado de guerra.

El gobierno conservador derogó las leyes reformistas y comenzó a restablecer la


estructura política de la época de Santa Anna, además de proponer una nueva
Constitución. Contaba con el reconocimiento de los ministros extranjeros, y con el
apoyo de la Iglesia y el Ejército. Estaban de su parte los estados de México,
Puebla, San Luis Potosí, Chihuahua, Durango, Tabasco, Tlaxcala, Chiapas,
Sonora, Sinaloa, Oaxaca y Yucatán. Para costear los gastos de la guerra, el clero
puso a disposición del Ejército parte de su riqueza y amenazó con excomulgar a
quienes siguieran a los liberales, amenaza que para un pueblo católico como el
mexicano constituía una fuerte presión en contra del liberalismo. El gobierno de
Juárez, en cambio, tuvo que improvisar un ejército con personas que en su
mayoría eran de procedencia civil, aunque también hubo algunos notables
defensores del liberalismo que eran militares de profesión. Los estados de la
República que estaban de parte de Juárez eran Jalisco, Guanajuato, Querétaro,
Michoacán, Nuevo León, Coahuila, Tamaulipas, Colima y Veracruz, tres de los
cuales albergarían al gobierno liberal mientras se decidía el fin de la Guerra de
Reforma.
P.175
Las Leyes de Reforma.

El 12 de julio se dio a conocer el manifiesto y se expidieron: la Ley sobre


Nacionalización de los bienes del clero y separación de la Iglesia y del Estado; el
23 de julio, la del matrimonio civil; el 31, la de secularización de cementerios; el 11
de agosto, la que fija el calendario de fiestas laicas, y el 4 de diciembre de 1860, la
de libertad de cultos.

31.-Describir los tratados Mc Lane- Ocampo y Mon- Almonte, explicando el


contexto en el que se desenvolvieron.
Mc Lane-Ocampo
El documento, firmado en diciembre de 1859, establecía fundamentalmente
que la República Mexicana cedía a Estados Unidos, a perpetuidad, el derecho de
tránsito por las siguientes vías: 1) de uno a otro mar, por el Istmo de Tehuantepec;
2) desde Guaymas hasta Nogales, en Sonora, y 3) desde Camargo y Matamoros
por la vía Monterrey, hasta el puerto de Mazatlán.
Gobierno mexicano se comprometía a garantizar la protección y seguridad
del tránsito por esas vías, sin imponer a los extranjeros contribuciones mayores
que a los mexicanos por usarlas. Se especificaba, además, que el Gobierno
mexicano debía hacer uso de la fuerza militar si así lo requería la protección de las
rutas mencionadas, y en caso de que no lo hiciera así, el Gobierno de Estados
Unidos, “con el consentimiento o petición del Gobierno mexicano”, podría emplear
su fuerza militar solamente para la protección y seguridad de los usuarios de las
vías, y no con otro objeto.
El Gobierno estadounidense aceptaba pagar al mexicano la suma de 4
millones de duros, como compensación de las rentas a que México renunciaba al
permitir el transporte de mercancías libre de derecho por su territorio. La mitad de
esa suma se pagaría inmediatamente después de ratificado el tratado por los dos
gobiernos, y los otros 2 millones los retendría el Gobierno estadounidense como
pago de las reclamaciones de sus ciudadanos contra México por pérdidas que
decían haber sufrido en las guerras internas mexicanas.
Mon-Almonte
Por el Tratado Mon-Almonte México se comprometía a pagar
indemnizaciones por los daños que hubieran recibido los ciudadanos españoles
residentes en el país durante las guerras civiles, y a ratificar un tratado que el
gobierno había celebrado con España en noviembre de 1853, cuando los
conservadores monarquistas propusieron a Santa Anna un protectorado español
que defendiera a México contra el expansionismo estadounidense.

32.-Describir la situación general del gobierno juarista a partir de 1861 y la


reacción de los países acreedores ante la suspensión de pagos.
La pacificación del país. Éste era un problema de muy difícil solución, no
sólo porque aún sobrevivían defensores del conservadurismo —que habían
organizado guerrillas y se acercaban a la capital amenazando con un nuevo
estallido de violencia general—, sino porque entre los mismos liberales existían
divisiones, pues no todos estaban de acuerdo con las medidas adoptadas por el
gobierno. Para algunos, esas medidas eran demasiado drásticas, y consideraban
que Juárez abusaba de su poder; para otros, el presidente carecía de energía, y
opinaban que debía establecerse una dictadura.
El reconocimiento internacional. El reconocimiento externo era de gran
importancia para consolidar al gobierno en el ámbito internacional. Juárez afirmó
la legitimidad del gobierno liberal aun durante la guerra civil, y manifestó su deseo
de buscar la relación amistosa con todas las naciones, ofreciendo cumplir sus
compromisos con el exterior. En los primeros tres meses de 1861, Juárez recibió
las cartas que acreditaban como representantes de sus
respectivos países a los ministros de Estados Unidos, Prusia y Francia.
Las elecciones presidenciales. En junio de 1861, cinco meses después de
que el gobierno liberal llegara a la capital y en medio de una fuerte agitación
política, el Congreso declaró a Juárez presidente constitucional para el cuatrienio
1861-1865. Días más tarde, el general Jesús González Ortega fue nombrado
presidente de la Suprema Corte de Justicia.
Al conocer el decreto de suspensión del pago de la deuda, los ministros de
Inglaterra y de Francia pidieron al Gobierno mexicano la derogación del decreto,
pero al conseguir únicamente la promesa de Juárez de reanudar los pagos tan
pronto se logrará la estabilidad interior, sus respectivos gobiernos rompieron
relaciones con México. España se uniría luego a aquellas dos potencias
extranjeras en contra de la decisión del Gobierno mexicano.

33.-Describir los intereses de los países integrantes de la triple alianza y los


resultados de la Convención de Londres.
A los ojos de los europeos —y de los estadounidenses—, los mexicanos
habían demostrado hasta entonces no ser capaces de gobernarse a sí mismos ni
de solucionar sus problemas domésticos, mientras que las riquezas naturales del
territorio se desperdiciaban e incluso se perdían debido al perpetuo estado de
guerra civil en que el país se encontraba desde su independencia de España.
Pero no sólo los extranjeros eran de esa opinión; algunos mexicanos creían que la
única solución era la intervención de un gobernante extranjero, un monarca “ya
hecho” importado de Europa, de donde, según ellos, debía proceder todo aquello
que significara orden y civilización.
Inglaterra, el país más poderoso de la triada europea, había adquirido una gran
influencia política y económica en América Latina desde las luchas de
independencia, influencia que, por supuesto trataba de mantener, procurando
evitar que las potencias europeas rivales, y ahora Estados Unidos, se la
arrebataran.
Francia, que se estaba convirtiendo en una poderosa nación moderna, ansiaba
llegar a ser el gran imperio de Napoleón, y los países latinoamericanos constituían
un factor importante en la realización de esos planes. Herederos de una cultura
latina más afín a Francia que a los países anglosajones, ofrecían un especial
atractivo para Napoleón III, deseoso de demostrar que podía explotar las riquezas
naturales de las tierras americanas con más eficacia que la antigua metrópoli
española.

España. Para este país, México era la nostalgia de una riqueza perdida, el
remordimiento de errores pasados, la búsqueda de una nueva oportunidad que, si
no iba a restituirle la hegemonía colonial, le ayudaría al menos a resolver los
conflictos del presente. España se consideraba con mayores derechos sobre una
nación que no había logrado crecer por sí misma y cuyos descalabros parecían
demostrar la necesidad de volver al seno de la Madre Patria. Con estos
supuestos, la reina Isabel II de España pensaba instalar en el trono mexicano a
una princesa europea.

34.-Indicar en qué consistieron los Tratados de la Soledad y los resultados del


rompimiento de la triple alianza.
El 19 de febrero de 1862 se firmaron en el pueblo de La Soledad, cerca de
Veracruz, los tratados en los cuales las cuatro partes contratantes acordaban que:
• México no necesitaba del auxilio que le ofrecían los representantes de la Alianza.
• Las potencias aliadas no atentarían contra la independencia, soberanía e
integridad del territorio mexicano.
• Se celebrarían posteriores negociaciones en Orizaba y, mientras se llevarán a
cabo, las fuerzas de las potencias aliadas ocuparían las poblaciones de Córdoba,
Orizaba y Tehuacán.

• En caso de ruptura de las negociaciones, las fuerzas aliadas desocuparían las


poblaciones mencionadas y volverían a colocarse en la línea de fortificaciones
cerca de Veracruz. Además, los hospitales que tuvieran los aliados quedarían bajo
la salvaguarda de México.
Estos tratados preliminares, celebrados entre Juan Prim como
representante de las potencias aliadas, y Manuel Doblado, fueron ratificados por
Juárez y por los comisionados de Inglaterra y Francia, quedando así con carácter
de oficiales.
Pese a lo convenido en los Tratados de La Soledad y antes de que
pudieran celebrarse las negociaciones en Orizaba, el 6 de marzo llegó a Veracruz
Charles Ferdinand Latrille, conde de Lorencez, general francés enviado por
Napoleón III con refuerzos para apoyar a las tropas francesas que habían llegado
previamente. Arribó también a Veracruz Juan N. Almonte, figura altamente
representativa de los monarquistas mexicanos, junto con otros miembros del
partido conservador que regresaban de Europa. Al llegar a México, estas personas
declararon abiertamente su intención de establecer una monarquía bajo la
protección de las tropas francesas; Almonte decía ser depositario de la confianza
del emperador Napoleón III.

Ante tales circunstancias, la Alianza ya no tenía razón de ser y los


comisionados decidieron romperla; Wyke y Prim comunicaron a Juárez que
reembarcarían sus tropas y así lo hicieron. Al partir, Prim expresaba que Francia
había roto los acuerdos de Londres y de La Soledad. Los franceses informaron a
Juárez que retrocederían al lugar estipulado en los Tratados de La Soledad, pero
no lo cumplieron, sino que avanzaron de Córdoba a Orizaba al mando de
Lorencez, para iniciar las hostilidades desde ese lugar. Daba comienzo así el
conflicto armado entre México y Francia

35.-Explicar la intervención francesa y el alcance de sus acciones.


Los franceses informaron a Juárez que retrocederían al lugar estipulado en
los Tratados de La Soledad, pero no lo cumplieron, sino que avanzaron de
Córdoba a Orizaba al mando de Lorencez, para iniciar las hostilidades desde ese
lugar. Daba comienzo así el conflicto armado entre México y Francia.
Una vez que logró llegar hasta Córdoba, el ejército francés —al que se unieran los
jefes militares conservadores que habían participado en la Guerra de Reforma—
se dispuso a continuar su avanzada hacia la capital de la República. Las tropas
liberales, al mando de Ignacio Zaragoza, trataron de detener al ejército franco-
mexicano en las cumbres de Acultzingo sin conseguirlo, pero después,
reconcentradas en Puebla, lograron la histórica victoria del 5 de mayo de 1862
contra el ejército intervencionista. Pero este triunfo —altamente significativo para
los mexicanos y para los franceses que vieron herido su orgullo— no fue definitivo.
Después de su fracaso en Puebla, los militares franco-mexicanos fueron más
cautelosos e impusieron serias derrotas a los republicanos. Puebla fue sitiada un
año después, y al cabo de dos meses se rindió al enemigo el 17 de mayo de 1863.
Al tener noticia de la ocupación de Puebla, el gobierno de Juárez resolvió
abandonar la capital y se trasladó a San Luis Potosí, donde permaneció del 9 de
junio al 22 de diciembre. Las fuerzas franco-mexicanas entraron a la capital el 10
de junio, al mando de Elías Federico Forey, general francés enviado por Napoleón
III para sustituir a Lorencez y traer a México tropas de refuerzo.
Al día siguiente de ocupar la ciudad de México, Forey ordenó la formación
de una Junta Superior de Gobierno que nombrara a tres personas para ocupar el
poder ejecutivo y constituir, con la misma Junta, una Asamblea de Notables que
gobernara mientras llegaba a México el príncipe europeo escogido por Napoleón
III y por los monarquistas mexicanos para ser el emperador de México. Al entrar
en funciones, la Asamblea dictaminó que:

1. La nación mexicana adopta como forma de gobierno la monarquía moderada,


hereditaria, con un príncipe católico.

2. El soberano tendrá el título de Emperador de México.

3. La Corona Imperial de México se ofrece a S. A. I. y R. el príncipe Fernando


Maximiliano, archiduque de Austria, para sí y sus descendientes.

4. En caso de que, por circunstancias imposibles de prever, el archiduque


Fernando Maximiliano no llegase a tomar posesión del trono que se ofrece, la
Nación mexicana se remite a la benevolencia de S. M. Napoleón III, emperador de
los franceses, para que le indique a otro príncipe católico.

36.-Indique las razones por las que Napoleon lll de Francia pactó con Francisco
José de Austria para implantar una monarquía en México.
Después de que Napoleón III decidiera apoyar los planes de los
monarquistas mexicanos, se ofreció el trono de México al archiduque Fernando
Maximiliano de Habsburgo, hermano del emperador Francisco José de Austria. La
elección del archiduque obedecía a varias circunstancias favorables a los
intereses de Napoleón III y de los monarquistas mexicanos. El hecho de que
Maximiliano perteneciera a la casa reinante de Austria, permitía a Napoleón
mejorar las relaciones con ese país, después del conflicto suscitado entre las dos
naciones debido a la reciente intervención de Napoleón en territorio italiano bajo
dominio austriaco.

37.-Explicar el contexto en el que se ofrece el trono a Maximiliano de Habsburgo,


destacando el Tratado de Miramar.
Los monarquistas mexicanos consideraron a Maximiliano como la persona
ideal para salvaguardar sus intereses: era un príncipe católico joven, casado con
una hija del rey Leopoldo de Bélgica, nación también católica y de gran influencia
en la política internacional; por ello, confiaban en que los archiduques restituyeran
al clero mexicano los privilegios que el liberalismo juarista les había quitado. Otra
circunstancia favorable era que Maximiliano, además de ser un príncipe europeo
educado para gobernar, ya había tenido experiencia política como gobernador de
Lombardía y Véneto, en representación de su hermano, el emperador austriaco.
Para aceptar la corona imperial,
Maximiliano puso como condición que el pueblo mexicano estuviera de
acuerdo en aceptarlo como gobernante, exigencia que habría de cumplirse por
medio de un engaño. El Tratado de Miramar imponía a Maximiliano condiciones
que, dado el estado financiero de México, le sería imposible cumplir; se le exigía
pagar no sólo los gastos y sueldos de las tropas francesas, sino también los
gastos de la expedición francesa a México, los gastos de guerra y las
indemnizaciones a los súbditos franceses que reclamaban haber sufrido daños en
sus personas y propiedades.
En la parte secreta del tratado se decía que “cualesquiera que fuesen los
acontecimientos que pudiesen ocurrir en Europa, la ayuda de Francia nunca le
faltaría al nuevo imperio”. Se establecía que las tropas francesas se irían
reduciendo de 38 mil hombres que había en México en 1865, a 25 mil en 1866 y a
20 mil en 1867. Además, en los mismos artículos adicionales secretos del tratado,
Maximiliano se comprometía a reconocer todas las medidas adoptadas hasta
entonces por los comandantes franceses y por la Regencia, entre las que se
encontraban unas disposiciones de carácter liberal establecidas por Forey.

38.-Describir las características del Segundo Imperio Mexicano y las acciones


sustantivas del emperador Maximiliano.
Apunte 10 de septiembre
39.-Explicar las acciones juaristas en contra de Maximiliano que determinaron la
caída del imperio.
P.198-199
40.-Destacar los problemas que se suscitaron entre el emperador Maximiliano de
Habsburgo y los políticos conservadores, incluyendo a la iglesia.

41.-Dar a conocer las características del gobierno de Juárez durante la República


restaurada.

42.-Explicar la justificación política de la postura reeleccionista mantenida por


Benito Juárez hasta su muerte.

43.-Dar a conocer el contenido del Plan de la Noria y sus resultados.

44.-Describir las acciones gubernamentales de Sebastian Lerdo de Tejada.

45.-Dar a conocer el contenido del Plan de Tuxtepec y sus resultados.

Вам также может понравиться