Вы находитесь на странице: 1из 102

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

FACULTAD DE PEDAGOGÍA Y HUMANIDADES

LA TÉCNICA ¿QUÉ PASARÍA SI…? EN LA PRODUCCIÓN DE

CUENTOS ECOLÓGICOS EN LOS ESTUDIANTES DEL TERCER

GRADO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA “SANTA BÁRBARA”

SICAYA-HUANCAYO

TESIS

PRESENTADA POR:

ACUÑA CRISPÍN, Rocío Izabel

PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE

LICENCIADA EN PEDAGOGÍA Y HUMANIDADES

EN LA ESPECIALIDAD DE ESPAÑOL Y LITERATURA

HUANCAYO – PERÚ

2014
LA TÉCNICA ¿QUÉ PASARÍA SI…? EN LA PRODUCCIÓN DE CUENTOS

ECOLÓGICOS EN LOS ESTUDIANTES DEL TERCER GRADO DE LA

INSTITUCIÓN EDUCATIVA “SANTA BÁRBARA” SICAYA-HUANCAYO

ii
ASESOR

DR. CERRÓN ROJAS, Waldemar José

iii
A ti, porque la daga que clavaste en mi

pecho, no me amedrentó; sino despertó

mi sed de superación.

Rocío Izabel

iv
AGRADECIMIENTO

Mi sincero agradecimiento:

A Dios, por las numerosas pruebas que puso en mi camino, para hacer de

mi persona alguien fuerte y capaz de enfrentar cualquier desafío de la vida.

A los maestros de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional del

Centro del Perú, por los aportes y orientaciones importantes que alimentaron

mi mente de conocimientos.

Al Dr. Waldemar José Cerrón Rojas, por su valioso aporte en el

asesoramiento de esta investigación, cuyas orientaciones oportunas hicieron

realidad este trabajo.

De manera especial a mis padres, por enseñarme a ser mejor hija, a saber

afrontar las dificultades de la vida e inspirar en mí, las ganas de avanzar.

Al director y a los docentes de la Institución Educativa “Santa Bárbara”,

quienes permitieron que esta propuesta se desarrollara en la Institución,

para beneficio de toda la comunidad educativa. Asimismo a los estudiantes

por su participación activa en todo el proceso de aprendizaje.

Finalmente, a todas aquellas personas que contribuyeron con un granito de

arena en esta investigación.

v
RESUMEN

Título: LA TÉCNICA ¿QUÉ PASARÍA SI…? EN LA PRODUCCIÓN DE

CUENTOS ECOLÓGICOS EN LOS ESTUDIANTES DEL

TERCER GRADO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA “SANTA

BÁRBARA” SICAYA-HUANCAYO.

Autora: Rocío Izabel Acuña Crispín.

La investigación se desarrolló con el objetivo de determinar la

influencia de la técnica ¿Qué pasaría si…? en la producción de cuentos

ecológicos en los estudiantes del tercer grado de la Institución Educativa

“Santa Bárbara” Sicaya-Huancayo.

Es una investigación de tipo aplicada, de nivel experimental, se

empleó como método general el científico y como método específico, el

experimental; con un diseño pre experimental, con el cual se comprobó la

hipótesis: La técnica ¿Qué pasaría si…? influye significativamente en la

producción de cuentos ecológicos en los estudiantes del tercer grado de la

Institución Educativa “Santa Bárbara” Sicaya-Huancayo.

Para la realización del trabajo se tomó una muestra de 18 estudiantes

de ambos sexos del tercer grado de educación secundaria de la Institución

Educativa “Santa Bárbara” Sicaya-Huancayo, a quienes se les observó con

el pre y post test, cuyos resultados fueron procesados mediante la lista de

cotejo y evaluados con la estadística descriptiva e inferencial considerando

la prueba T.

PALABRAS CLAVES: Técnica, ¿Qué pasaría si…? , producción,

cuentos ecológicos.

vi
ABSTRACT

TECHNICAL WHAT IF ...? STORIES IN ORGANIC PRODUCTION IN THE

THIRD DEGREE STUDENTS OF EDUCATIONAL INSTITUTION "SANTA

BARBARA" SICAYA - HUANCAYO.

Author: Izabel Rocio Acuña Crispin.

The research was conducted in order to determine the influence of the art What

if ...? in the production of organic tales in third grade students of School "Santa

Barbara" Sicaya - Huancayo.

It is a type applied research, experimental level, was used as a general

scientific method and as a specific method, experimental; with a pre-

experimental design, with which the hypothesis was tested: Technical What if

...? significantly influences the production of organic tales in third grade

students of School "Santa Barbara" Sicaya - Huancayo.

To carry out the work a sample of 18 students of both sexes in the third grade of

secondary education School "Santa Barbara" Sicaya - Huancayo, who were

observed with pre and post test was taken, the results were processed using

the checklist and assessed with descriptive and inferential statistical test

considering T.

KEYWORDS: Techniques, What if ...? , Production, ecological stories

vii
INTRODUCCIÓN

SEÑOR PRESIDENTE.

SEÑORES DEL JURADO EXAMINADOR:

Se pone a su consideración el trabajo de investigación titulado:

INFLUENCIA DE LA TÉCNICA ¿QUÉ PASARÍA SI…? EN LA

PRODUCCIÓN DE CUENTOS ECOLÓGICOS EN LOS ESTUDIANTES DEL

TERCER GRADO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA “SANTA BÁRBARA”

SICAYA - HUANCAYO, el cual ha sido desarrollado para optar el título

profesional de Licenciada en Pedagogía y Humanidades en la especialidad

de Español y Literatura.

La producción de cuentos es un componente histórico-social que se

transmite a través de generaciones. Se crea cuentos por ser una fuente de

expresión de una determinada ideología a través del tiempo, pues responde

a problemas socioculturales y ambientales en un cierto momento de la

historia; es por ello que esta investigación se pone en práctica la técnica

¿Qué pasaría si…? y de esa manera darle mayor facilidad al estudiante para

producir cuentos ecológicos.

viii
La investigación tiene por objetivo principal, determinar la influencia

de la técnica ¿Qué pasaría si…? en la producción de cuentos ecológicos en

los estudiantes del tercer grado de la Institución Educativa “Santa Bárbara”

Sicaya – Huancayo, y de esa manera establecer si la influencia de la técnica

es significativa para fortalecer la producción de cuentos ecológicos, así

permitir el desarrollo de la identidad cultural y la concientización de los

problemas socio - ambientales.

En la Institución Educativa “Santa Bárbara” Sicaya-Huancayo, se

observó que no se aplican técnicas adecuadas que despierten la

imaginación en los estudiantes, les permitan a través de un relato combinar

los datos que le aporta la experiencia, para construir una nueva realidad más

adaptada a su innata curiosidad y a sus necesidades inmediatas

relacionadas con su identidad cultural y ambiental. Por ello esta

investigación está dirigida a superar estas dificultades de producción de

cuentos, a través de la técnica ¿Qué pasaría si...?

El tipo de investigación es aplicada, de carácter cuantitativo, el

método general, es el científico y el método específico, el experimental; con

un diseño pre experimental de un solo grupo, conformado por 18 estudiantes

quienes son sometidos a la aplicación del pre y post test.

Esta labor investigadora apunta a demostrar la influencia que tiene la

técnica ¿Qué pasaría si…? en la producción de cuentos ecológicos,

pregunta con la que el estudiante nutre, impulsa, estimula su imaginación

escribiendo cuentos, orientados a la valoración de la naturaleza y el

ix
desarrollo productivo de su formación educativa, expresando de esa manera

lo mejor de sí mismo, en beneficio de la sociedad.

El trabajo de investigación está dividido en cuatro capítulos, las cuales

se mencionan a continuación.

Capítulo I, Comprende el planteamiento del problema; se desarrolla

la caracterización y formulación del problema de investigación, objetivos,

justificación e importancia y limitaciones de la investigación.

Capítulo II, Aborda el marco teórico; se detalla los antecedentes de la

investigación, las bases teóricas y conceptuales sobre la técnica ¿Qué

pasaría si…? y la producción de cuentos ecológicos, la hipótesis y variables

de investigación.

Capítulo III, Corresponde a la metodología de la investigación; se

especifica el tipo, método y diseño de investigación, la población y muestra,

las técnicas, instrumentos y procedimiento de recolección de datos y las

técnicas de procesamiento de análisis de datos.

Capítulo IV, Plantea el análisis e interpretación de los resultados; se

desarrolla el análisis porcentual y descriptivo de los resultados para

determinar la influencia de la técnica ¿Qué pasaría si…? en la producción

de cuentos ecológicos; determinar el nivel de significación y validar la

hipótesis planteada. Finalmente, arribamos a la conclusión que la técnica

¿Qué pasaría si…? Influye significativamente en la producción de cuentos

ecológicos en estudiantes del tercer grado de la Institución Educativa

“Santa Bárbara” Sicaya – Huancayo.

LA AUTORA

x
ÍNDICE

Pág.

PORTADA …………………………………………………………… i
TÍTULO………………………………………………………..……… ii
ASESOR.………………………………………………………….…. iii
DEDICATORIA…………………………………………………….… iv
AGRADECIMIENTO…………………………………………….…... v
RESUMEN…………………………………………………….……... vi
ABSTRACT……………………………………………………….….. vii
INTRODUCCIÓN………………………………………………….… viii
ÍNDICE……………………………………………………………….. xi
CAPÍTULO I

PLANTEAMIENTO DEL ESTUDIO

1.1 Caracterización del problema ………………………………………….15

1.2 Formulación del problema ……………………………………………. 17

1.3 Objetivos de la investigación ………………………………………….. 17

1.3 Objetivo general ……………………………………………………….17


1.4 Objetivos específicos …………………………………………………17
1.4 Justificación e importancia del estudio………………………………. 18

1.5 Limitaciones de la investigación…………………………………….....19

xi
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes de la investigación…………………………………….. 20

2.2 Bases teóricas………………………………………………………….. 25

2.3 Bases conceptuales…………………………………………………… 27

2.3.1 El cuento…………………………………………………………… 27
2.3.1.1 Origen……………………………………………………….. 27
2.3.1.2 Etimología…………………………………………………… 28
2.3.1.3 Concepto…………………………………………………… 28
2.3.1.4 Características……………………………………………… 29
2.3.1.5 Nivel estructural del cuento………………………………. 31
2.3.1.6 Clasificación de los cuentos………………………………. 40
2.3.1.7 Las valores en el cuento……………………..…………… 43
2.3.1.8 Cuentos ecológicos……………………………………… 44
2.3.1.9 Concepto…………………………………………………… 44
2.3.1.10 Características……………………………………………… 44
2.3.1.11 Estructura…………………………………………………… 45
2.3.1.12 Importancia………………………………………………… 45
2.3.1.13 Temáticas …………………………………………………. 45
2.3.2 Técnica…………………………………………………………… 48
2.3.2.1 Concepto………………………………………………….. 48
2.3.2.2 Importancia………………………………………………… 48
2.3.3 Técnica ¿Qué pasaría si…?……………………………………… 49
2.3.3.1 Concepto …………………………………………………… 49
2.3.3.2 Procedimientos …………………….……………………… 49

2.4 Definición de términos básicos …………………….…………………55

2.5 Hipótesis de la investigación………………………………………… 56

2.6 Variables de la investigación ……………………………………….. 57


2.6.1 Variable independiente………………………………………….. 57
2.6.2 Variable dependiente………...………………………………….. 57

2.7 Operacionalización de variables…………………………………….. 57

xii
CAPÍTULO III

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

3. 1 Tipo y nivel de investigación………………………………………… 60

3. 2 Método de la investigación……………………………….………..…61

3. 3 Diseño de la investigación……………………………...……….….. 61

3. 4 Población y muestra………………………………………………….. 62

3. 5 Técnicas e instrumentos de investigación…………………………. 62

3. 6 Procedimientos de recolección de datos…………………...………63

3. 7 Técnicas de procesamiento y análisis de datos………………….. 64

CAPÍTULO IV

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN ESTADÍSTICA DE LOS

RESUTADOS OBTENIDOS

4.1 Resultados obtenidos en el pre test…………………………………67

4.1.1 En lo que respecta al contenido…………………………...…….67


4.1.2 En lo que respecta a la forma……………………………………77
4.1.3 En lo que respecta al total………………………………………. 79

4.2 Resultados obtenidos en el post test…………………………………82

4.2.1 En lo que respecta al contenido…………………………………82


4.2.2 En lo que respecta a la forma……………………………………85
4.2.3 En lo que respecta al total…………………………………….….86

4.3 Comparación de los resultados obtenidos…………………………...88

4.3.1 En lo referente al contenido………………………………………88

4.3.2 En lo referente a la forma………………………………………...89

4.4 Prueba de hipótesis de los resultados………………………………..90

xiii
4.4.1 Planteamiento de Hipótesis………………………………………90
4.4.2 Nivel de significación del trabajo efectuado…………...……….91
4.4.3 Conclusión estadística…………………...……………………….91

4.5 Discusión de resultados……………………………………...……….92

CONCLUSIONES

SUGERENCIAS

BIBLIOGRAFÍA

ANEXOS

xiv
CAPÍTULO I

PLANTEAMIENTO DEL ESTUDIO

1.1. Caracterización del problema

La pedagogía es la ciencia que persigue entre sus objetivos,

proporcionar guías para planificar, ejecutar y evaluar procesos de

enseñanza y aprendizaje; conocer, explicar, la naturaleza humana en

sus múltiples dimensiones (cultural, social, afectiva, intelectual) y

mejorar sus condiciones de desarrollo. La relación existente entre estos

objetivos hace aún más compleja la tarea de los docentes en buscar

alternativas que hagan posible el alcance de esos objetivos.

La producción de cuentos ecológicos, como tal, es un proceso

que abarca esas múltiples dimensiones; implica inventar, imaginar,

relatar y escribir historias ficticias como si fueran verosímiles, todas

éstas relacionadas con la ecología. Este acto productivo fortalece la

identidad y la autoestima, escribir acerca de la ecología concientiza

sobre la relación hombre - naturaleza, por ello su importancia para la

sociedad.

15
Durante el desarrollo de las prácticas pedagógicas se ha

observado que en los estudiantes de la Institución Educativa “Santa

Bárbara” Sicaya – Huancayo existen serias deficiencias en la producción

de cuentos, debido a que en su mayoría desconocen el concepto,

estructura, características e importancia y técnicas para su elaboración;

en muchos casos la redacción de los mismos tienen deficiencias en la

coherencia y cohesión.

La escasez o deficiente producción de cuentos, tiene como

consecuencia la imposibilidad de desarrollar la competencia literaria,

condición importante, que permite a los estudiantes participar en los

diferentes ámbitos de la sociedad de manera activa, autónoma y crítica;

además, trae consigo la disminución de la identidad cultural, ya que con

ello se asegura la permanencia de valores culturales a través del tiempo.

De ahí surge la necesidad de mediar el proceso de producción de

cuentos para transmitir su ideología, pensamientos y reflexiones a partir

de su contexto sociocultural.

¿Qué pasaría si…? Es una técnica para la producción de

cuentos, que consiste en formular una pregunta generadora que al

responderla, se desprenden modos alternativos de ampliar la

imaginación de los estudiantes, en relación a su entorno sociocultural.

El problema detectado es que los estudiantes no producen

cuentos; o lo hacen de manera deficiente y asistemática, ya que

desconocen las diferentes técnicas de generación de ideas que den

apertura a su imaginación y creatividad, de esta manera, manifiesten sus

16
habilidades, sentimientos, y emociones vinculados a sus vivencias del

entorno donde habitan.

Frente a esta situación problemática algunos docentes e

investigadores han optado por algunas técnicas; mas éstas no se

ajustan a las necesidades y preferencias que ayuden al estudiante a

superar la dificultad para producir cuentos de manera eficiente y

sistemática. Partiendo de este contexto, se propone la técnica ¿Qué

pasaría si…? para que los estudiantes elaboren sus cuentos partiendo

de su entorno sociocultural.

La investigación se aplicó en la Institución Educativa “Santa

Bárbara” Sicaya-Huancayo.

1.2. Formulación del problema

¿Cómo influye la técnica ¿Qué pasaría si…? en la producción de

cuentos ecológicos en los estudiantes del tercer grado de la Institución

Educativa “Santa Bárbara” Sicaya – Huancayo?

1.3. Objetivos

1.3.1. Objetivo general

Determinar la influencia de la técnica ¿Qué pasaría si…? en la

producción de cuentos ecológicos en los estudiantes del tercer grado

de la Institución Educativa “Santa Bárbara” Sicaya – Huancayo.

1.3.2. Objetivos específicos

 Evaluar el nivel de producción de cuentos en los estudiantes del tercer

grado de la Institución Educativa “Santa Bárbara” Sicaya – Huancayo

antes de la aplicación de la técnica ¿Qué pasaría si…?


17
 Aplicar la técnica ¿Qué pasaría si…? que permita producir cuentos

ecológicos a los estudiantes del tercer grado de la Institución Educativa

“Santa Bárbara” Sicaya – Huancayo.

 Evaluar el nivel de producción de cuentos en los estudiantes del tercer

grado de la Institución Educativa “Santa Bárbara” Sicaya – Huancayo,

después de la aplicación de la técnica ¿Qué pasaría si…?

1.4. Justificación e importancia del estudio

La novedad científica, es que se propone la aplicación de la

técnica ¿Qué pasaría si…? una propuesta ya existente, pero que insiste

en la necesidad de enriquecer de estímulos, desarrollar los hábitos de

creación de los estudiantes para producir cuentos relacionado con el

problema del descuido ecológico, ambiental, como alternativa de

concientización social y ecológica.

La investigación que se realiza es beneficiosa, porque los

estudiantes al producir cuentos ecológicos, asumen compromisos

ambientales con nuestra naturaleza y cultura, aportando de esa manera,

no sólo a su progreso personal sino también al desarrollo de la sociedad.

Esta técnica es didáctica para producir cuentos porque la

pregunta ¿Qué pasaría sí…? es generadora de ideas sugestivas,

contradictorias e interesantes para todos los jóvenes. Esto ayuda a

mejorar la producción de cuentos de la nueva generación, formando así,

estudiantes que comprendan todo tipo de problemas y produzcan

soluciones.

18
Se utiliza la técnica ¿Qué pasaría si…? de una manera didáctica,

entretenida y metodológica, para que puedan producir cuentos

ecológicos con coherencia y cohesión, propio de todo texto, y de esa

manera formar estudiantes que no solo lean y comprendan, sino que

produzcan sus propios textos, para sentirse protagonistas de un cambio

y de su propio aprendizaje.

El impacto económico de la investigación es de bajo costo ya que

la técnica ¿Qué pasaría si…? más requiere de estudiantes creativos que

sepan usar su imaginación, tras la observación de la naturaleza de su

localidad, región y país, para producir cuentos; por ende la investigación

a realizarse está a nuestro alcance.

La contaminación ambiental representa un problema a nivel

mundial que nos compromete a todos, por ser nuestra casa común, y

una manera de darle solución, es aplicando técnicas, como la que se

emplea en esta investigación, para producir cuentos relacionados con su

realidad ambiental, lo cual permite la sensibilización de los jóvenes a

este problema y su posterior aporte a la sociedad donde habita.

1.5. Limitaciones de la investigación

Los alumnos desconocen los elementos de la teoría literaria y de la

producción de cuentos.

La escasa bibliografía en nuestro medio, acerca de cuentos ecológicos.

19
CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes

Después de haber realizado una exhaustiva revisión bibliográfica y el

respectivo análisis de dichos documentos, en la biblioteca de nuestra casa

superior de estudios la “Universidad Nacional del Centro del Perú” y otras

fuentes de información, se hallaron los siguientes antecedentes:

CALLE TAYPE, Wilson Franco y GARCÍA LAPA. Alberto

(1999) presentaron la tesis: Aplicación de la técnica ¿Qué pasaría si…?

en la composición de cuentos en alumnos del Cuarto Grado de

secundaria del Colegio Estatal de Menores “José Faustino Sánchez

Carrión” de Saños Chico - El Tambo, cuyo planteamiento del problema

fue ¿Cuál es la influencia de la técnica ¿Qué pasaría si…? en la

composición de cuentos en alumnos del Cuarto Grado de secundaria del

Colegio Estatal de Menores “José Faustino Sánchez Carrión” de Saños

Chico - El Tambo? para su ejecución se empleó el método científico

como método general y como método especifico, el método experimental

con un diseño cuasi experimental. La conclusión arribada fue: La técnica

20
¿Qué pasaría si…? Es significativamente eficaz en la composición de

cuentos en alumnos del Cuarto Grado de secundaria del Colegio Estatal

de Menores “José Faustino Sánchez Carrión” de Saños Chico - El

Tambo, tal como se demuestra a través de la Chi Cuadrada (x2= 56.15)

al 0.05 % de significación.

La tesis trabajada por estos investigadores muestra la gran

eficacia de la técnica ¿Qué pasaría si…? en la composición de cuentos;

un aporte valioso a esta investigación que rige algunas pautas en la

producción de cuentos ecológicos, que no solamente logra lo anterior,

sino que a la vez, los estudiantes reflexionan sobre los problemas

ecológicos, incentivando así, el cuidado del medio ambiente.

GONZÁLES VILLAR, Susana y RAMOS CALLUPE, Ana

(2000) presentaron la tesis: Influencia de la técnica ¿Qué pasaría si…?

en la creación de cuentos en los alumnos del primer grado de educación

secundaria del Programa de Vacaciones Útiles del Colegio Estatal Piloto

“Santa Isabel” de Huancayo, cuyo planteamiento del problema fue: ¿En

qué grado influye la técnica ¿Qué pasaría si…? en la creación de

cuentos en los alumnos del primer grado de educación secundaria del

Programa de Vacaciones Útiles del Colegio Estatal Piloto “Santa Isabel”

de Huancayo? Para su ejecución se empleó el método científico como

método general y como método específico, el método analítico –

sintético, descriptivo, experimental y el de análisis e interpretación de

textos literarios. La conclusión fue: la técnica ¿Qué pasaría si…? influye

significativamente en la creación de cuentos en los alumnos del primer

21
grado de educación secundaria del Programa de Vacaciones Útiles del

Colegio Estatal Piloto “Santa Isabel” de Huancayo, tal como se

demuestra a través de la T de student con una probabilidad de certeza

de 95 % y un 0,05 de probabilidad de error, con gl.53.

La investigación presentada utilizando la técnica de ¿Qué pasaría

si…?. Influyó positivamente en la creación de cuentos, gracias a esta

técnica se ayudó elaborar cuentos. En nuestra investigación la técnica

¿Qué pasaría si...? Influye significativamente en la producción de

cuentos ecológicos, con esto no solo se logra lo ya establecido por los

anteriores investigadores, sino también la reflexión sobre los problemas

ambientales.

GILVONIO QUINTE, Olimer y ORÉ QUINTANA, Edwin (2007)

presentaron la siguiente tesis: la técnica descriptiva para la creación de

cuentos de alumnos del segundo grado “B” de secundaria de la

Institución Educativa “José Faustino Sánchez Carrión” de Saños Chico –

Huancayo, cuyo planteamiento del problema fue ¿En qué grado influye

la técnica descriptiva para la creación de cuentos de alumnos del

segundo grado “B” de secundaria de la Institución Educativa “José

Faustino Sánchez Carrión” de Saños Chico - Huancayo? Para su

ejecución se empleó el método científico como método general y como

método específico, el método experimental con un diseño cuasi

experimental. La conclusión arribada fue: la técnica descriptiva influye

significativamente para la creación de cuentos de alumnos del segundo

grado “B” de secundaria de la Institución Educativa “José Faustino

22
Sánchez Carrión” de Saños Chico – Huancayo, demostrada a través de

la técnica de la observación.

En esta investigación en la que se aplicó la técnica descriptiva,

influyó positivamente en la creación de cuentos. Esta tesis nos ayuda en

la descripción de los hechos, personajes y escenario a través de la

técnica ¿Qué pasaría si…? además, con algunas pautas para la

producción de cuentos ecológicos.

NUÑEZ YAURI, Mario Carlos y SALVATIERRA QUISPE, Ezer

Esaú (2000) presentaron la siguiente tesis: Cinco felices comadres y

creación de cuentos en estudiantes del quinto grado de secundaria de la

Institución Educativa Técnica “Esteban Zanabria Maraví” San Jerónimo

de Tunán – Huancayo cuyo planteamiento del problema fue: ¿Será

eficaz la técnica Cinco felices comadres y creación de cuentos en

estudiantes del quinto grado de secundaria de la Institución Educativa

Técnica “Esteban Zanabria Maraví” San Jerónimo de Tunán -

Huancayo? Para su ejecución se empleó el método científico como

método general y como método específico, el experimental, con un

diseño cuasi experimental. La conclusión fue: La aplicación de la técnica

Cinco felices comadres produce efectos positivos en la creación de

cuentos en estudiantes del quinto grado de secundaria de la Institución

Educativa Técnica “Esteban Zanabria Maraví” San Jerónimo de Tunán -

Huancayo tal como se demuestra a través de la T de student (tc= 3,87

mayor tt= 2,110), evaluadas con ficha de observación y lista de cotejo.

La tesis trabajada por los investigadores utilizando la técnica

Cinco felices comadres, fue significativamente eficaz en la creación de

23
cuentos, con esta técnica se ayudó a deslindar una serie de preguntas

que facilitaron la creación de cuentos. Esto apoya nuestra investigación

en la medida que a través de preguntas propuestas se puede producir

cuentos de manera sistemática y eficaz.

CHUQUILLANQUI MALLQUI, Edilberto Arquímedes y

MUCHA CASTILLO, Armando Amador (2007). Presentaron la siguiente

tesis: Influencia de la educación ecológica en el aprendizaje de la

conservación del medio ambiente en los alumnos del Centro Educativo

Técnico Industrial “27 de Mayo” - Quilcas. Cuyo planteamiento del

problema fue ¿Cómo influye la educación ecológica en el aprendizaje de

la conservación del medio ambiente en los alumnos del Centro

Educativo Técnico Industrial “27 de mayo” - Quilcas? Para su ejecución

se empleó el método científico como método general y como método

específico, el método experimental con un diseño Pre experimental. La

conclusión arribada fue: La educación ecológica influye positivamente en

adquirir conocimientos básicos en el aprendizaje de la conservación del

medio ambiente en los alumnos del Centro Educativo Técnico Industrial

“27 de mayo” – Quilcas, tal como se demuestra a través de la T de

student.

La tesis trabajada por los investigadores acerca de la educación

ecológica en el aprendizaje influyó positivamente en la conservación del

medio ambiente. Esto fortalece nuestra investigación por la relación

existente con la producción de cuentos ecológicos y la conservación del

ambiente.

24
BALBÍN MEJÍA, Irma y SAPALLANAY ÁLVAREZ, Ruth Yenny

(2009) presentaron la siguiente tesis: Programa de cuentos ecológicos

en el desarrollo de la sensibilidad ambiental en niños de 5 años de la

Institución Educativa N° 478 San Carlos – Huancayo, cuyo

planteamiento del problema fue ¿Cuál es la influencia del Programa de

cuentos ecológicos en el desarrollo de la sensibilidad ambiental en niños

de 5 años de la Institución Educativa N° 478 San Carlos - Huancayo?

Para su ejecución se empleó el método científico como método general y

como método específico, el método experimental con un diseño Pre

experimental. La conclusión arribada fue: El Programa de cuentos

ecológicos en el desarrollo de la sensibilidad ambiental en niños de 5

años de la Institución Educativa N° 478 San Carlos - Huancayo, tal como

se demuestra a través de la Chi Cuadrada y la tabla de frecuencias

evaluadas a través de la observación y el fichaje.

La tesis trabajada por los investigadores acerca del Programa de

cuentos ecológicos influyó positivamente en el desarrollo de la

sensibilidad ambiental. La investigación fortalece este trabajo en la

medida que concientiza a los estudiantes acerca del cuidado ambiental.

2.2 Bases teóricas

Teoría socio-cultural de Vigotsky

En la investigación se asumen las bases teóricas del paradigma

socio - cultural donde que De Zubiría Samper (1998, p.120) hace

referencia al psicólogo soviético Lev Semionovich Vigotsky, quien

sostuvo “…la tesis sobre la raíz social de todo conocimiento humano” es

25
decir, considera al ser humano como el resultado del proceso de

interacción con su contexto o medio socio cultural. Los estudiantes del

tercer grado de la Institución Educativa “Santa Bárbara” son el producto

de la interacción social, por lo que la producción de cuentos ecológicos

son el resultado de la relación entre el estudiante con su entorno social y

cultural.

Asimismo se reafirma que existe relación entre el aprendizaje del

cuento ecológico con el desarrollo ambiental adecuado, sin el

aprendizaje de la técnica ¿Qué pasaría si…? no habrá desarrollo

ecológico en los estudiantes.

La teoría sociocultural se organiza en dos niveles y una zona de

desarrollo. La zona de desarrollo próximo ―…no es otra cosa que la

distancia entre el nivel real de desarrollo, determinado por la capacidad

de resolver independientemente un problema, y el nivel de desarrollo

potencial, determinado a través de la resolución de un problema bajo la

guía de un adulto o en colaboración con otro compañero más capaz…‖

Vygotski (1981, p.133)

De esa manera, para los estudiantes la zona de desarrollo

próximo está determinada por la distancia entre su nivel actual real (que

es la que tienen dificultades al producir cuentos ecológicos) y el nivel de

desarrollo potencial (que es la producción de cuentos ecológicos de

manera eficiente y sistemática, bajo la guía de la investigadora en la

interacción social)

Los estudiantes aprendieron a producir cuentos ecológicos al

utilizar la técnica ¿Qué pasaría si…? y con nuestra ayuda, mediando en

26
la potencialidad de sus capacidades, formulando problemas por encima

de su nivel real o actual de desarrollo, como dijo Vygotski 1981, p.139)

“En colaboración, el estudiante resulta más fuerte e inteligente…” para

que luego internalicen el conocimiento y hagan una tarea por sí solos, en

beneficio de ellos mismos y de la sociedad.

2.3 Bases conceptuales

2.3.1 El cuento

2.3.1.1 Origen

El cuento, según Fournier Marcos (2009), nace de la gran

creatividad que posee el ser humano de inventar, imaginar y crear

historias.

Conforme pasan los años, a la gente le gusta rememorar lo vivido,

las situaciones pasadas, y es un deleite relatar y recordar. Cuando

recordamos estamos relatando, estamos narrando. Y así de esta

actividad, nació el cuento.

Tiene su origen en la leyenda, según la teoría mitológica, ya que

el hombre trata de explicar con supersticiones el mundo en el cual vive;

también surge por la supervivencia de costumbres y tradiciones; y por el

deseo de expresión de los pueblos primitivos.

Las primeras narraciones fueron anónimas y se hallaban

vinculadas con la mitología, con las hadas. Fueron de carácter popular,

anónimas y de tradición oral. Así, cada generación las modificó y se

transmitieron oralmente, por lo que se convirtieron en patrimonio de la

comunidad, mucho antes de que se le considerara como género literario.

27
Ya para el siglo XX, el cuento adquiere otra forma y contenido,

desde su estructura como forma hasta el existencialismo como

contenido.

El cuento moderno tiende a romper su estructura lineal del cuento

clásico y su desenlace es más sorpresivo.

El cuento como tal pasó de una etapa de narración tradicional,

folclórica, llena de magia y misticismo hacia una nueva forma de

estructura y de contenido, destinada a reflejar una realidad cotidiana.

2.3.1.2 Etimología

Reyes Tarazona (2004, p.29) cita a Juan Bosch, “Cuento quiere

decir llevar cuenta de un hecho, la palabra proviene del latín

COMPUTUS… El que no sabe llevar con palabras la cuenta de un

suceso, no es cuentista‖.

2.3.1.3 Concepto

Para Alberca Serrano (1985, p.27) El cuento es, ante todo, la

narración cuyo argumento se reduce a un único suceso o hecho en

estado puro, es decir, reducido a su síntesis y desprovisto de

pormenores anecdóticos. Por tanto, de esta característica argumental

del cuento —ocuparse de un sólo acontecimiento— se derivan el resto

de características que dan especificad a este género literario.

Reyes Tarazona (2004, p.25) cita a Edgar Allan Poe, quien opina

que en el dominio de la mera prosa, el cuento propiamente dicho ofrece

el mejor campo para el ejercicio del más alto talento.

El cuento, para Enrique Anderson Imbert citado por Reyes

Tarazona (2004, p. 229), vendría a ser una narración breve en prosa

28
que, por mucho que se apoye en un suceder real, revela siempre la

imaginación de un narrador individual. La acción –cuyos agentes son

hombres animales humanizados o cosas inanimadas– consta de una

serie de acontecimientos entretejidos en una trama donde las tensiones

y las distenciones graduadas para mantener el suspenso el ánimo del

lector, terminan por resolverse en un desenlace estéticamente

satisfactorio.

En síntesis, el cuento es un relato breve de hechos que

mezclan la realidad y la fantasía; una actividad de interacción social, un

instrumento transmisor de la cultura, que refleja una visión del mundo,

nacidos de la imaginación y creatividad de quien la inspira, exige

precisión, armonía y exactitud de un único suceso que atrape al lector de

principio a fin.

2.3.1.4 Características.

El cuento tiene las siguientes características:

 Brevedad. Las palabras deben ser adecuadas, precisas; no se debe

agregar nada que desarrolle o amplíe más de lo estrictamente

necesario, esto es, descripciones detalladas. Por lo tanto el lenguaje es

conciso e interesante. Cada palabra es realmente significativa en la

estructura del cuento.

 Un tema. El cuento se caracteriza por el manejo de un solo tema y este

debe cumplir con las condiciones requeridas, esto es el factor de límite

físico.

29
Con respecto a esta afirmación, Alberca Serrano (p. 207), nos dice que

―el cuento es, ante todo, la narración cuyo argumento se reduce a un

único suceso o hecho en estado puro, es decir, reducido a su síntesis y

desprovisto de pormenores anecdóticos. Este rasgo del cuento, sin ser

el más importante, es la base sobre la que se van a ir superponiendo el

resto de elementos, con los que mantiene una fuerte interrelación. Por

tanto, de esta característica argumental del cuento —ocuparse de un

sólo acontecimiento— se derivan el resto de características que dan

especifidad a este género literario‖.

 Pocos personajes. Dada su brevedad, este emplea solo los personajes

indispensables.

 Diálogos concretos. No necesariamente breves, sino como elementos

narrativos.

 Descripciones intensas. Sirven para crear la atmosfera para atrapar al

lector de principio a fin del relato. Sobre esto Alberca Serrano (p.209)

aporta que ―el cuento no conoce tiempos muertos, porque la tensión

debe sentirse de principio a fin‖.

 Estructura cerrada. No le permite flexibilidad, por lo que el final es muy

importante.

Alberca Serrano, agrega que ―Tan importante como la tensión, es el

efecto final que debe cerrar todo relato. El relato moderno, que toma

como modelo la cuentística de E. A. Poe, ha desarrollado un tipo de

cierre en donde se culmina la tensión anterior con un final efectista. El

descubrimiento de un misterio o el desenvolvimiento de la verdad, oculta

30
y retrasada a lo largo del relato, es una de las formas de producir el

efecto; otras, la sorpresa cómica, el extrañamiento onírico o lo fantástico

crean el efecto. Sin ese cierre contundente, sorpresivo o explicativo, el

cuento queda incompleto. Conviene, por tanto, elegir cuidadosamente el

final del cuento, pues debe ser la solución de la tensión acumulada a lo

largo del relato‖.

 Unidad de impulso. La que determina la tensión del cuento y obliga al

lector a leerlo de principio a fin en una sola vez.

2.3.1.5 Nivel estructural del cuento

Todo relato posee una estructura básica, está conformado por el

armazón, por las partes en las cuales se haya dividido o segmentado, es

decir, la relación de hechos entrelazados a lo largo de la historia. Esta

configuración puede ser externa o general y la interna o particular.

o Externa o general: presentación de las acciones

 Exposición. Se trata el planteamiento del tema, los antecedentes que

toman al lector en relación con la obra.

 Nudo. Se da en el desarrollo del problema, del conflicto, de los hechos

que permiten el hilo de la historia. Es decir la parte central del cuento

donde se desarrollan las principales acciones del mensaje central.

 Clímax. Es la parte de mayor tensión –nos lleva al punto culminante del

relato- el acontecimiento principal de la trama.

 Desenlace. Es la parte donde se muestra el término de la historia.

Lógicamente esto suele ocurrir en un espacio y en un tiempo.

31
o Lenguaje: modos de expresión

El lenguaje puede ser sencillo, de habla cotidiana coloquial, científico,

elegante, simbólico o metafórico, o con giros idiomáticos, propios de una

determinada región.

El lenguaje también está determinado por el uso de descripciones,

adjetivos, el tipo de narración empleada, así como por los diálogos,

monólogos o soliloquios.

 Narración: es el modo de expresión más utilizado en el cuento y la

novela. La narración generalmente es fuerte y con vigor para mantener

la atención del lector.

―Había una vez en una colmena una abeja que no quería trabajar, es

decir, recorría los árboles uno por uno para tomar el jugo de las flores;

pero en vez de conservarlo para convertirlo en miel, se lo tomaba todo‖.

Tomado de Horacio Quiroga, “La abeja haragana”, en Cuentos de la

selva, citado por Fournier Marcos (2009, p. 67)

 Descripción: la descripción depende del estilo del autor, sin embargo,

debe ser ágil, amena y evocadora de los lugares, objetos o personas

descritos por el autor. Debe ser como un lente fotográfico sin entrar en

muchos detalles o utilizar adjetivos innecesarios o repetitivos. Sirve para

dar una referencia más amplia del relato. Las descripciones pueden ser

de tipo retrato, topográficas, etopeya, prosopopeya o paralelo. Una

buena combinación de ellos produce efectos positivos para el lector.

 Prosopografía: Consiste en la descripción física de una persona o

animal.

32
―Esbelto, magro, musculoso y austero, su afilada cabeza roja era

la de un hidalgo altivo, caballeroso‖.

Tomado de Abraham Valdelomar, El Caballero Carmelo, citado

por Fournier Marcos (p. 67)

 Etopeya: Es la descripción moral de una persona o un animal.

―Así repasando en su memoria todas las escenas de su niñez y

de su juventud, encontraba que su carácter bravío y duro había

rechazado siempre todo afecto, todo cariño…‖

Tomado de Ignacio Manuel Altamirano, El Zareo, citado por

Fournier Marcos ( p. 67)

 Retrato: Es la descripción física y moral de una persona o un animal.

―Facundo era un tipo de barbarie primitiva; no conoció sujeción de

ningún género; su cólera era la de las fieras; la melena de sus

renegridos y ensortijados cabellos caía sobre su frente y sus ojos

en guedejas, como las serpientes de la cabeza de medusa‖.

Tomado de Domingo Faustino Sarmiento, Vida de Juan

Facundo Quiroga, citado por Fournier Marcos (p. 68)

 Paralelo: Es la comparación de dos personas, animales o cosas.

―Una noche, Jesús meditabundo,


-con sus ojos grandes y tristes-
entre las sombras contemplaba el mundo.
La oscuridad en torno se extendía
como una mancha de carbón:
¡un inmenso sudario parecía!
y al contemplar la ingratitud humana,
más negra que la noche más oscura
y que la niebla espesa,

33
suspiró con dolor, con amargura.
Inclinó sobre el pecho la cabeza
y lloró…lloró mucho, lentamente.
Jesús abrió los ojos,
–esos ojos tan grades y tan tristes–
que parecían llorar eternamente
y al contemplar la bóveda sombría, semejante a un oscuro
terciopelo, se secaron sus lágrimas… ¡Había
Un reguero de estrellas en el cielo…! ‖
Ricardo Nieto citado por Fournier Marcos (p. 69)

 Topografía: es la descripción de un lugar o paisaje.

―Quien sale de pisco, de la plazuela sin nombre, salitrosa y

tranquila, vecina a la estación y torna por la calle del castillo, que

hacia el sur se alarga, encuentra, al terminar, una plazuela

pequeña, donde quemaban a Judas el Domingo de Pascua de

Resurrección, desolado lugar en cuya arena verdeguean a

trechos las malvas silvestres‖.

Tomado de Abraham Valdelomar, El Caballero Carmelo, citado

por Fournier Marcos (p. 69)

 Cronografía: Es la descripción de un tiempo o una época.

Año de mil novecientos,

¡Qué gobierno tan atroz!

Murió Carlos Coronado

en mil novecientos dos.‖

Corrido popular citado por Fournier Marcos (p. 69)

34
 Diálogo: Mediante el empleo del diálogo se pretende dar más

agilidad al relato, pues al lector se le va a dar la sensación de que el

propio personaje manifiesta sus sentimientos, ideas u opiniones.

El cuento utiliza diálogos cortos para no aburrir al lector. Cambian –

en cierta manera- el formato tradicional del cuento. Sirven para

presentar las acciones directas de los personajes.

―El gato, encantado al ver que su plan empezaba a dar resultado, se

adelantó a ellos, y cuando encontró a unos campesinos que segaban

un campo les dijo:

—Buena gente, si no decías al rey que el campo que estáis segando

pertenece al Marqués de Carabás, seréis hechos picadillos y

convertidos en paté.

Al pasar por ahí, el rey no olvidó preguntar a los segadores de quién

era el campo que segaban.

-Estos campos pertenecen al Marqués de Carabás, Señor.-

respondieron los labriegos- Al marqués de Carabás, al Marqués de

Carabás.

El rey, al ver tantas riquezas del Marqués de carabás, decidió casar a

su hija con el hijo menor del molinero, mientras el gato le presentaba

todos los respetos y se había convertido en el gato más famoso de

toda la comarca.‖

Tomado de Charles Perrault, El gato con botas, citado


por Fournier Marcos (p. 70)

 Monólogo: Es la forma de expresión mediante la cual el

personaje habla solo. Lo hace para que el público espectador o el

35
lector llegue a una actitud reflexiva, pero no espera respuesta de

él.

El monólogo en el discurso pronunciado en ausencia de otras

personas; es decir no va dirigido a nadie.

El monólogo interior trata de reproducir fielmente los

pensamientos de un personaje, de tal manera que broten

espontáneamente de la conciencia, sin un orden establecido; al

contrario, muchas veces caótico; es el fluir interminable de

reflexiones de conciencia.

―…Yo quiero más a Felipa que a mi madrina. Pero es mi madrina la que

saca el dinero de su bolsa para que Felipa compre todo lo de la

comedera. Felipa sólo se está en la cocina arreglando la comida de los

tres. No hace otra cosa desde que yo la conozco. Lo de lavar los trastes

a mí me toca. Lo de acarrear leña para prender el fogón también a mí

me toca. Luego es mi madrina la que nos reparte la comida. Después de

comer ella, hace dos montoncitos, uno para Felipa y otro para mí. Pero a

veces Felipa no tiene ganas de comer y entonces son para mí los dos

montoncitos. Por eso quiero yo a Felipa, porque yo siempre tengo

hambre y no me lleno nunca, ni aun comiendo la comida de ella. […]‖

Tomado de Juan Rulfo. “Macario”, en El llano en llamas,


citado por Fournier Marcos (p. 70).

 Soliloquio: Es cuando el personaje realiza una comunicación

intrapersonal. Habla para sí mismo como si estuviera pensando

en voz alta, pero no le interesa la comunicación con los demás.

36
―Estremecido estuve mirando la frente petrificada, el mechón rígido, el

pálido resplandor helado del pabellón de la oreja. El frío que irradiaba de

ellos era moral y, al mismo tiempo, era hermoso; vibraba y sonaba

maravillosamente, ¡era música!

¿No había sentido yo una vez, en otra época pretérita, este

estremecimiento, que era a la par como una como una felicidad? ¿No

había yo escuchado yo ya otra vez esta música? Sí, con Mozart, con los

inmortales.

Vinieron a mi mente unos versos que una vez, tiempo atrás, había

encontrado en alguna parte:

Nosotros en cambio, vivimos las frías


Mansiones de éter cuajado de mil claridades
Sin horas ni días,
Sin sexos ni edades…
Es nuestra existencia serena, inmutable:
Nuestra eterna risa, serena y astral.‖

Tomado de Herman Hesse, “El lobo estepario”, citado por Fournier Marcos
(p. 71)

o Interna o particular

Está constituida por el narrador, la trama, el argumento, el ambiente y el

tiempo.

 Narrador: Es el punto de vista de cómo está hecha la narración. Puede

estar situado dentro de la historia o ser ajeno a ella.

La clasificación del narrador planteada por Gérard Genette es la

homodiegético y la heterodiegético.

37
1. Narrador homodiegético: Toma así el nombre porque proviene de

las raíces griegas “homo‖ que significa igual o mismo y “diégesis‖,

discurso o narrativa. Por lo tanto, es el narrador que está inmerso

dentro del discurso.

―Cierta noche, al entrar en casa, completamente ebrio, pues salía de mis

acostumbradas tascas de los arrabales, creí que el gato eludía mi

presencia. Lo cogí; pero el, espantado de mi violencia, me hizo en la

mano con sus dientes una ligera herida. Repentinamente se apoderó de

mí un furor demoníaco. Dejé de conocerme; mi alma original pareció

abandonar de pronto mi cuerpo, y una ruindad superdiabólica, saturada

de ginebra, se infiltró en cada fibra de mi ser.‖

Tomado de Edgar Allan Poe, “El gato negro”, en Historias


extraordinarias, citado por Fournier Marcos (p. 71)

a. Narrador autodiegético: Es aquel en primera persona y es

protagonista. El personaje principal narra las acciones en las cuales

participa. Se involucra en la historia ya sea como protagonista o como

personaje secundario. Mediante este punto de vista el autor puede

representar monólogos y recuerdos. Puede narrar de manera

autobiográfica; por lo tanto, posee un fuerte tono psicológico, ya que

profundiza en su interior.

b. Narrador testimonial: Es el que describe la situación de su entorno sin

involucrarse en los hechos. También escribe en primera persona. Sin

embargo a través de esto manifiesta su opinión, ya sea de manera

directa o de manera sutil.

38
Este tipo de narrador es más libre, no se hace responsable de

explicaciones ni de incoherencias, porque solo es testigo y no sabe los

antecedentes de los hechos; por lo tanto, todos los vacíos que pudieran

surgir no dependen de él.

La ventaja de una obra escrita en primera persona es la conexión que se

establece con el lector.

¿Qué era aquello? Nunca lo supe. Solo puedo suponerlo, como podría

suponer su nombre y llamarlo Jones o Douglas, Wales, Canby, Hilton.

En cierta ocasión, en un restaurante, dije Hilton, dirigiéndome

suavemente a mi sopa, y me pareció que el alzaba la vista y miraba a su

alrededor. No lo sé. He ahí el horror del que no puedo escapar: no saber

nada, su nombre, lo que llevaba consigo, por qué lo deseaba yo tanto,

por qué lo seguía.

A la larga llegamos a un puente ferroviario bajo el cual se encontró con

un amigo. Una vez más, estoy usando las palabras de un modo muy

inexacto. Ténganme paciencia, trato de ser exacto. Ruego por ser

exacto. Todo lo que deseo saber en el mundo es saber. Así que cuando

digo que se encontró con un amigo, en realidad no sé si era un amigo,

solo sé que era alguien a quien saludó con aparente afecto. El amigo le

dijo: ―¿Cuándo te vas?‖ él respondió: salgo a las dos de Dover‖…

Tomado de Graham Grene, Veintiún cuentos, citado por Fournier


Marcos (p. 72)

c. Narrador epistolar: Es el narrador en primera persona y mediante las

cartas suceden las acciones de la trama y de los personajes.

39
―Un impulso de acercarme a mis lectores me mueve a dar a conocer un

documento que atañe a mi vida íntima: es una carta que escribí a mi

más reciente novia, con la que planteo el rompimiento de nuestras

relaciones. Mi deseo de hacer algo tan personal obedece a la esperanza

de que me sirva para eso que llaman catarsis de modo que, al darlo a

luz pública, yo pueda superar el trauma.‖

Tomado de Lazlo Moussong. “Una carta muy íntima”, en Castillos


en la letra, citado por Fournier Marcos (p. 72)

2. Narrador heterodiegético: Provine de las raíces griegas “hetero”

que significa diferente u otro y de “diégesis” discurso o narrativa. Por

lo tanto es el narrador que esta fuera del discurso, del relato y su

participación no es la misma que el narrador autodiegético.

a. Narrador omnisciente: Es el narrador que sabe todo de los personajes,

hasta lo más íntimo de ellos; describiendo inclusive sus sentimientos y

pensamientos. Anticipa la conducta de sus personajes. Se manifiesta a

través del relato en tercera persona.

Es el narrador cuya presencia es como la de Dios. El narrador

desaparece como tal. Su intención es manifestar objetividad,

suprimiendo el “yo”; y los sentimientos de los personajes se expresan a

través de los diálogos.

b. Narrador en tercera persona: Es el narrador que participa fuera de la

historia y no tiene presencia física, por lo tanto no actúa como un

personaje. No da su opinión acerca de las acciones de los personajes ni

tampoco los juzga; solo los presenta.

40
―Ocultos en una casa, Juan Osito y su madre miraban preocupados.

Alfonso, el yanash, a todas las casas entraba buscándolos.

Alguien alcanzó al maqta peludo una raja de maguey para que se

defendiera.

Saliendo de su escondite, Juan Osito, se enfrentó a su padre.‖

2.3.1.6 Clasificación de los cuentos

 Cuento popular. Su función era de entretenimiento y de divulgación de

las costumbres y de las tradiciones de los pueblos.

El cuento popular a la vez se subdivide en: cuento de hadas leyendas,

mitos y fábulas.

 Cuento de hadas. Son narraciones de hechos fantásticos de origen

popular y sus personajes poseen poderes sobrenaturales. Ejemplos:

La Cenicienta, Blancanieves, El gato con botas.

 Leyendas. Son narraciones extraídas de la vida del pueblo y están

relacionadas con personajes, lugares o hechos acontecidos en el

ambiente de una comunidad. Sin embargo, a pesar de su carácter

ficticio, tienen cierta base histórica, por lo que pretenden conservar la

memoria de estos hechos. Ejemplos: La llorona, La fundación del

imperio incaico y la Leyenda de la mujer del cerro.

 Mito. Son relatos de carácter religioso, surgidos por la necesidad de

una interpretación de los fenómenos de la naturaleza. Ejemplos: El

diluvio y la formación del sol y de la luna.

41
 Fábula. Narración breve en la que sus personajes son animales y

tiene carácter moralizante. Ejemplos: El caballo y el asno, La gallina

de los huevos de oro.

 Cuento literario. Es el punto de partida del cuento moderno, del

contemporáneo. Ha recibido la influencia de las diferentes corrientes y

movimientos literarios.

 Cuento gótico. Es también conocido como cuento de horror. Maneja

repugnancia y repulsión y no miedo como el de terror. Ejemplo: los

cuentos de Allan Poe.

 Cuento de ciencia ficción. Predice el aspecto social del futuro.

Entre ellos tenemos los cuentos de Julio Verne.

 Cuento sociológico. Refleja los problemas sociales. Los gallinazos

sin plumas de Julio Ramón Ribeyro, El niño de junto al cielo de

Enrique Congrains, son ejemplos de esta clase de cuentos.

 Cuento histórico. Entreteje los hechos históricos de un pueblo.

Ejemplo: El prisionero de chillón de Lord Byron.

 Cuento rosa o romántico. Entrelaza historias de amor y de pasión.

El gato Murr de Amadeo Hoffman.

 Cuento satírico. Presenta burla dirigida al momento histórico donde

suceden los acontecimientos. Puede ser la burla de los personajes,

de las costumbres o de los hachos. Ejemplo: La muerte tiene permiso

de Edmundo Valadés.

42
 Cuento de terror. Utiliza el miedo físico y mental a través de las

situaciones o sus personajes, “El fantasma de madam Crowl” de

Joshep Sheridan.

 Cuento detectivesco. Son relatos de intriga y de misterio sobre un

crimen o de espionaje. Por ejemplo, los cuentos de Sherlock Holmes.

 Cuentos de la naturaleza. Como su nombre nos indica su temática

tiene que ver con la naturaleza: animales plantas, cambios climáticos,

etc.

2.3.1.7 Valores en el cuento

Es importante el análisis de los valores extraídos, es decir el doble

contexto en una obra literaria. Son los conceptos elementales que se hallan

en el pensamiento de autor. Están implícitos y el lector debe inferirlos. Pero

también se da el caso opuesto, los antivalores. Estos señalan las

características de una sociedad en decadencia o en crisis moral. (Fournier

Marcos, 2009, pág. 63)

- Valores morales. Criterios para evaluar la conducta humana y se basan en

el tipo de sociedad.

- Valor literario. Características que lo hacen clásico dentro de la literatura

universal.

- Valor científico. Es cuando la obra refleja algún acontecimiento

relacionado con el campo de la ciencia.

43
- Valore artístico. Es la apreciación de la belleza a través de las distintas

expresiones de la misma por el hombre. Generalmente una obra que tiene

valor literario, lleva implícito el valor artístico.

- Valor lingüístico. Determinado por la riqueza de los vocablos, por el

manejo del lenguaje. Por ejemplo una nueva manera de concebir el

universo lingüístico o poético, el empleo de regionalismos o modismos.

- Valor económico. Por medio de este valor se representan los diversos

estratos sociales, lo cual está muy vinculado con el aspecto social. Ideas

relacionadas a la producción de bienes y servicios materiales, es decir el

comportamiento productivo de una sociedad.

- Valor social. Es la interpretación de las pautas de conducta de los grupos

sociales: del comportamiento social ligado al aspecto económico;

manifestación de las condiciones de vida de los diferentes estratos sociales.

Tiene una relación estrecha con el valor económico y político.

- Valor filosófico. Son las reflexiones del ser humano en cuanto a su manera

de ser. Básicamente a su existencia. Se vincula con sus valores.

- Valor religioso. Es el reflejo de la manera de pensar del ser humano con

relación a un ser superior, trascendente como lo divino.

- Valor histórico. Es el logro del ser humano con el tiempo o la interpretación

del pasado.

- Valor ético. Se refiere al comportamiento del ser humano a su sentido de lo

bueno y lo malo

2.3.2 Cuentos ecológicos

2.3.2.1 Concepto

44
Son relatos breves que giran en torno a la ecología, exige

precisión, armonía y exactitud de un único suceso que atrape al lector de

principio a fin. Esta actividad surge de la necesidad de interactuar con la

sociedad; de expresar ideas, sentimientos, emociones, sueños,

fantasías, en base a su imaginación y creatividad, con el fin de

manifestar un mensaje de conciencia social acerca del cuidado de la

naturaleza.

2.3.2.2 Características

 Brevedad.

 Un tema. El tema en el cuento debe guardar relación con la ecología.

 Pocos personajes.

 Diálogos concretos.

 Descripciones intensas.

 Estructura cerrada.

 Unidad de impulso.

2.3.2.3 Estructura

Posee la estructura básica que se desarrolló en el cuento, está

conformado por la siguiente estructura: Inicio, nudo, clímax y desenlace.

2.3.2.4 Importancia de los cuentos ecológicos

Son de gran importancia por lo siguiente:

 Desarrolla la sensibilidad ecológica y el juicio crítico.

 Enriquece la imaginación de los jóvenes.

 Desarrolla y fortalece las habilidades de comunicación oral y

escrita en el estudiante.

45
 Activa su proceso de interacción social.

 Fortalece la identidad.

 Articula una actividad integradora y a la comprensión de la

naturaleza, la comunidad y el arte.

 Importancia del cuento ecológico en el sector educativo

 La actual situación de auge del cuento se apoya en parte, en

la reciente reivindicación de identidades culturales.

 El cuento ecológico es educativo por la historia misma que

relata.

 Rehabilita la fantasía y genera la creatividad.

 Desarrollar en el estudiante ciertas facultades intelectuales

como la imaginación, la memoria, la atención, la capacidad de

análisis, el juicio crítico.

 Resumido de: (Gonzales Gil, 1986)


2.3.2.5 Temáticas

Los cuentos ecológicos abordan las siguientes temáticas:

La ecología

De Pablo y Martín de Agar (2005) Es una ciencia que estudia el

funcionamiento de la naturaleza al nivel de detalles de las interacciones

entre los seres vivos y los elementos inertes.

El ámbito de la aplicación de la ecología es el medio ambiente, es

decir, la interacción entre la sociedad humana y el resto de la naturaleza.

Esta interacción se materializa en el uso de los recursos naturales y

otros bienes y servicios que la sociedad obtiene del resto de la

naturaleza, que cambia debido a ese aprovechamiento.

46
 La ecología abarca aspectos tales como:

 La conservación de la naturaleza.
 La evaluación de impactos ambientales.
 La extinción y reintroducción de animales y plantas
 Los espacios naturales protegidos
 La contaminación del aire y del agua
 El reciclaje.
 La restauración del medio natural (sobre todo después de
la construcción de grandes infraestructural)
 Los incendios forestales.
 El calentamiento global.
 La capa de ozono y el desarrollo sostenible.

Por otro lado el material del Museo de Bellas Artes de Asturias (2012)

menciona lo siguiente: “La naturaleza ha sido maltratada en el último

siglo como si su destrucción no tuviera nada que ver con la propia

destrucción del hombre.” y señala sus agentes destructores.

 Agentes destructores de la naturaleza:

 La superpoblación, el aumento de personas sobre el globo nos obliga

a arrebatar energía a otras especies.

 La contaminación, que afecta a los alimentos, al suelo, al aire y las

aguas.

 Alteraciones climáticas, debidas a un recalentamiento global que

produce sequías o inmensas trombas de agua, etc.

 La erosión de los suelos y la desaparición de las zonas húmedas,

son una amenaza para todos los seres vivos.

47
 Las guerras, en donde se invierte mucho dinero para conseguir nada

más que destrucción y sufrimiento.

 El tráfico ilegal de animales y plantas, que conllevan a la extinción de

determinadas especies.

 Las capturas masivas de especies, como la ballena o el atún,

poniendo en peligro a otras especies que dependen directamente de

ellas.

 Valores y antivalores ecológicos

Los valores ecológicos hacen referencia a los bienes que

proporciona la naturaleza, así como su cuidado y disfrute.

Los antivalores representan a las actitudes o acciones que

conllevan un perjuicio al medio ambiente en el que viven y se desarrollan

las personas, tales como la contaminación y la destrucción de la

naturaleza.

La naturaleza ha sido dañada en el último siglo como si su

detrimento no tuviera nada que ver con la propia destrucción del hombre.

Ante esto no nos podemos quedar de brazos cruzados, hay muchas

maneras de mantener lo que durante tantos años fue creándose y

evolucionando, una de esas maneras es concientizando a las personas,

en este caso a los estudiantes, para crear una cultura ecológica

mediante el arte de la literatura.

48
2.3.3 Técnica

2.3.3.1 Concepto

“Es un conjunto de procedimientos que sirven a una ciencia o a un arte,

como también, es relativa a las aplicaciones de las ciencias y las artes.

Es una aplicación variable y flexible, que pueden ser adaptadas en

función del tipo de grupo, de las necesidades, del momento en que se

encuentre, de cómo se establezca el trabajo o de los objetivos

marcados.”

Cirvent Cancino (2012)

Del concepto anterior se resume que, la técnica es un conjunto de

procedimientos que pueden ser adaptados y aplicados en función a un

objetivo marcado.

2.3.3.2 Importancia

 Colectiviza los conocimientos individuales y de ese modo se

enriquece al grupo.

 Permite el desarrollo de la imaginación y la creatividad.

 Se puede trabajar desde un punto común de referencia.

2.3.4 Técnica ¿Qué pasaría si…?

2.3.4.1 Concepto

Según Rodari (1972) Es una técnica de las “hipótesis fantásticas” cuya

fórmula es la de la pregunta ¿Qué pasaría si…?

Afirma el autor lo siguiente: «Las hipótesis -ha escrito Novalis - son

redes: tú tiras la red y alguna cosa consigues tarde o temprano.» Dentro

de esta hipótesis todo se vuelve lógico y humano, se carga de

49
significados abiertos a toda clase de interpretaciones, el símbolo vive

una vida autónoma y son muchas las realidades a las que se adapta.

Se puede afirmar lo siguiente a partir de este concepto: La técnica ¿Qué

pasaría si…? es un conjunto de procedimientos que consisten,

inicialmente en formular la pregunta ¿Qué pasaría si…? para luego

plantear situaciones en las cuales los acontecimientos narrativos se

multipliquen mediante la imaginación.

2.3.4.2 Procedimientos de la técnica ¿Qué pasaría si…?

Propuesto por Concepción Cucho (2008)

1. Se formula la pregunta:
¿Qué pasaría si…?

Se efectúa la presentación:

 ¿Dónde pasó?
Lugar, escenario

 ¿Quiénes son?
Los personajes

 ¿Cómo son?
Descripción de estos personajes

Se plantea el nudo:

 ¿Qué ocurrió? Conflicto

 ¿Por qué? Causa

 ¿Qué paso después? Solución

Final:

 ¿Cómo termina? Desenlace

50
MODELO DESARROLLADO POR EL AUTOR

¿Qué pasaría si…? Apareciera una hormiga gigante

¿Dónde pasó? En una pequeña aldea

¿Quiénes son? Un anciano y su nieto que habitan la citada aldea

¿Cómo son? El anciano es valiente, sabio y el niño tímido

¿Qué ocurrió? La hormiga gigante ingresó a la pequeña aldea

destrozando todo lo que encontró a su paso, el

anciano se enfrentó a la bestia, sintiendo que

sus fuerzas lo abandonaban; el niño se

esconde.

¿Por qué? La hormiga había comido una semilla extraña,

esta le originó cambios en su tamaño.

¿Qué pasó después? El anciano se acordó de unos polvillos mágicos

y fue corriendo a su cabaña.

¿Cómo termina? Echo los polvillos mágicos a la horrible hormiga,

la misma que fue recobrando su tamaño.

REDACCIÓN DEL CUENTO

LA HORMIGA GIGANTE

En una pequeña aldea, vivían un anciano y su nieto; el anciano

era valiente, sabio; el niño tímido.

Cuando se disponían a almorzar, sintieron que la tierra temblaba y

se oían los gritos de los animales; ambos salieron a ver qué ocurría,
51
entonces, ante sus ojos se dibujó el asombro de ver a la hormiga

gigante. El nieto corrió a esconderse; el anciano se enfrentó a la bestia

con su honda. El animal trató de aplastarlo; él se defendió, sentía que

sus fuerzas lo abandonaban. El indefenso animalito había comido una

semilla extraña, que le originó el cambio de tamaño.

En plena lucha, el anciano se acordó de unos polvillos mágicos

heredados de sus antepasados; corrió a traerlos, e inmediatamente los

echó sobre la horrible hormiga, quien poco a poco fue recobrando su

tamaño normal.

El anciano cogió a la hormiguita y la puso sobre unas hojas secas.

MODELO 1: DESARROLLADO POR LA INVESTIGADORA

¿Qué pasaría si…? Los animales hablaran

¿Dónde pasó? En un pueblo alejado de la ciudad

¿Quiénes son? Unos niños y su madre

¿Cómo son? La madre es sacrificada y bondadosa al igual que

sus hijos

¿Qué ocurrió? Los animales empezaron a hablar al ver que un

hombre agredía a sus dueños.

¿Por qué? Un milagro de Dios hizo que dichos animalitos

hablaran.

¿Qué pasó después? El hombre muy sorprendido corrió tan

52
desesperadamente que tropezó con una piedra

y quedó más golpeado que aquella indefensa

mujer y sus hijos

¿Cómo termina? La madre abraza a sus niños y les consuela

diciéndoles que eso debió ser un milagro de

Dios, quien nunca los dejaría desamparados.

REDACCIÓN DEL CUENTO

UN MILAGRO DE DIOS

En un pequeño pueblo, vivían una mujer viuda y sus dos hijos;

ella siempre inculcaba el trabajo y el amor a sus niños.

Cierto día, cuando pastaban sus animales, un hombre se acercó a

ofenderlos y a reprocharles porque estaban pastando en su chacra, en

su ataque de ira, el hombre empezó a golpear a la mujer y a sus dos

niños, no contento, agarró a uno de sus ganados y cuando pretendía

llevárselo, una sorprendente escena aconteció, los animales empezaron

a hablar. El más grande de los toros, exclamó: oye tú, a dónde crees que

vas, ¿Estás acostumbrado a abusar de los más indefensos no? si no

quieres probar mis cuernos, deja a ese animalito y vete. El hombre muy

sorprendido corrió tan desesperadamente que tropezó con una piedra y

quedó más golpeado que aquella indefensa mujer y sus hijos, quienes

tampoco salían de su asombro. El más pequeño de los niños entonces

se armó de valor y preguntó a los animalitos –¿Ustedes hablan?,

¿Ustedes hablan?, respondan– pero nadie profirió una sola palabra,

53
todos los animales empezaron a tener el mismo proceder de antes,

parecía que dicha escena jamás hubiese ocurrido.

La madre muy conmovida entonces abrazó a sus niños y les

consoló diciéndoles que eso debió ser un milagro de Dios, quien nunca

los dejaría desamparados.

MODELO 2: DESARROLLADO POR LA INVESTIGADORA

¿Qué pasaría si…? Apareciera una lombriz gigante

¿Dónde pasó? En el distrito de Sicaya

¿Quiénes son? Dos hermanos llamados, Carlos y Jesús

¿Cómo son? Jesús es más sensible que Carlos

¿Qué ocurrió? La lombriz se convirtió en una gigante serpiente

y quería devorar a los niños.

¿Por qué? Los niños intentaban matar a los animalitos.

¿Qué paso después? Los niños se arrodillaron y suplicaron perdón a

Dios.

¿Cómo termina? La lombriz vuelve a su tamaño real y los niños

arrepentidos cuentan lo sucedido a sus padres,

quienes les aconsejan cuidar de todas las

especies necesarias para la vida.

REDACCIÓN DEL CUENTO


54
LA GIGANTE LOMBRIZ

En el distrito de Sicaya habitaban unos niños llamados Carlos y

Jesús, dos hermanos muy curiosos y juguetones.

Cierto día se pusieron a jugar en el campo, atrapando grillos y

lombrices, pronto a Carlos se le ocurrió una idea, entonces dijo: quien

atrape más grillos y lombrices ganará. Jesús aceptó la apuesta y es así

que emprendieron su búsqueda por separado. Después de una hora

Carlos y Jesús se volvieron a encontrar y empezaron a contar para ver

quien había ganado, todos los animalitos se hallaban decaídos, no

tenían fuerzas para escapar, de pronto Carlos exclamó: ¡yeeee gané!

ahora quién gana en matarlos. A Jesús no le pareció la idea pero

también aceptó, iban a empezar, cuando inesperadamente aconteció

algo sorprendente, la indefensa lombriz se convirtió en una gran

serpiente. Los niños empezaron a escapar despavoridamente, pero sus

fuerzas parecían abandonarlos. Carlos estaba resignado a morir

devorado por la serpiente, pero Jesús lo tomó de la mano y le dijo –

Arrodillémonos hermano y pidámosle perdón a Dios, él nos está

enviando este castigo por malvados, por haber intentado matar a esos

pobres animalitos; así que ambos cerraron los ojos, y suplicaron perdón.

Cuando abrieron otra vez sus ojos, la lombriz se metía en un agujero de

la tierra.

los niños cabizbajos y asustados se dirigieron a su casa, llegando

contáronle lo sucedido a sus padres, quienes no les creyeron y pensaron

que habían sido solo ocurrencias suyas; sin embargo, hablaron con ellos

55
incentivándolos a que cuiden de esos seres, explicándoles que ningún

daño hacen; más al contrario, son necesarios para la productividad

agrícola y la vida.

2.4 Definición de términos básicos

Cuento: Es un relato breve de hechos que mezclan la realidad y la

fantasía; una actividad de interacción social, un instrumento transmisor

de la cultura, que refleja una visión del mundo, nacidos de la imaginación

y creatividad de quien la inspira, exige precisión, armonía y exactitud de

un único suceso que atrape al lector de principio a fin.

Cuentos ecológicos: Son relatos breves que giran en torno a la

ecología, exige precisión, armonía y exactitud de un único suceso que

atrape al lector de principio a fin. Esta actividad surge de la necesidad de

interactuar con la sociedad; de expresar ideas, sentimientos, emociones,

sueños, fantasías, en base a su imaginación y creatividad, con el fin de

manifestar un mensaje de conciencia social acerca del cuidado de la

naturaleza.

Producción de cuentos ecológicos: Es una habilidad que consiste en

componer, construir relatos relacionados con la naturaleza, entrelazando

acontecimientos, ya sean reales o imaginarios, ocurridos a personajes

en un tiempo y espacio definido, a partir de la intuición creadora del

hombre.

Técnica: Es un conjunto de procedimientos que pueden ser adaptados y

aplicados en función al objetivo marcado.

56
Técnica ¿Qué pasaría si…?: Es un conjunto de procedimientos que

consisten, inicialmente en formular la pregunta ¿Qué pasaría si…? para

luego plantear situaciones en las cuales los acontecimientos narrativos

se multipliquen mediante la imaginación.

2.5 Hipótesis de la investigación

De acuerdo al problema formulado en la investigación se plantearon las

siguientes hipótesis:

 La aplicación de la técnica ¿Qué pasaría si…? Influye

significativamente en la producción de cuentos ecológicos en los

estudiantes del tercer grado de la Institución Educativa “Santa

Bárbara” Sicaya – Huancayo.

 El nivel de producción cuentos ecológicos fue bajo, antes de la

aplicación de la técnica ¿Qué pasaría si…? en los estudiantes de

tercer grado de la Institución Educativa “Santa Bárbara” Sicaya –

Huancayo.

 El nivel de producción de cuentos ecológicos es alto, después de la

aplicación de la técnica ¿Qué pasaría si…? en los estudiantes del

tercer grado de la Institución Educativa “Santa Bárbara” Sicaya –

Huancayo.

2.6 Variables de la investigación

 Variable independiente

57
Técnica ¿Qué pasaría si…?

 Variable dependiente

Producción de cuentos ecológicos.

2.7 Operacionalización de variables

Variable dependiente

Variable Indicadores
Dimensiones
Parte de una situación estable describiendo el 3
contexto inicial en la redacción del cuento.
Parte de una situación estable sin describir el 2
contexto inicial en la redacción del cuento
No parte de una situación estable ni describe el 0
contexto inicial en la redacción del cuento.
Presenta a los personajes explicando sus 3
razones de acción en el desarrollo del cuento
Situación Presenta a los personajes sin explicar sus 2
inicial razones de acción en el desarrollo del cuento
No presenta a los personajes ni explica sus 0
Producción razones de acción en el desarrollo del cuento
de cuentos Menciona el escenario, la época y las 3
ecológicos relaciones que se establecen describiéndolos
en el desarrollo del cuento
Menciona el escenario, la época y las 2
relaciones que se establecen sin describirlos
en el desarrollo del cuento
No menciona el escenario, la época y las 0
relaciones que se establecen ni los describe en
el desarrollo del cuento
Presenta el nudo o complicación 3
describiéndolo como elemento primordial de la
Inicio del trama en el desarrollo del cuento

58
conflicto Presenta el nudo o complicación sin describirlo 2
como elemento primordial de la trama en el
desarrollo del cuento
No presenta el nudo o complicación ni lo 0
describe como elemento primordial de la trama
en el desarrollo del cuento
Desarrolla una serie de acciones explicando 3
resolver la trama o el conflicto del cuento
Conflicto Desarrolla una serie de acciones sin explicar 2
resolver la trama o el conflicto del cuento
No desarrolla una serie de acciones ni explica 0
resolver la trama o el conflicto del cuento
Presenta un desenlace inesperado sintetizando 3
Resolución la trama del cuento
del conflicto Presenta un desenlace inesperado sin 2
sintetizar la trama del cuento
No presenta un desenlace inesperado ni 0
sintetiza la trama del cuento
Muestra una situación estable diferente a la 2
inicial caracterizando el contexto final del
Situación cuento
final Muestra una situación estable diferente a la 1
inicial sin caracterizar el contexto final del
cuento
No muestra una situación estable diferente a la 0
inicial ni caracteriza el contexto final del cuento

Variable independiente

Variable Indicadores
Dimensiones

59
Conceptúa la palabra “técnica” describiendo 2
el determinante, atributo y complemento en
una ficha de análisis.
Conceptualiza Conceptúa la técnica ¿Qué pasaría si…? 2
ción describiendo el determinante, atributo y
complemento en una ficha de análisis.
Menciona el procedimiento de la técnica 2
¿Qué pasaría si…? Teniendo en cuenta la
TÉCNICA presentación, el nudo, el clímax y el final; en
¿QUÉ una ficha de análisis.
PASARÍA Responde a la pregunta ¿Dónde paso? 2
SI…? describiendo el lugar o escenario donde se
realizan las acciones.
presentación
Responde a la pregunta ¿Quiénes son? 2
nombrando a los personajes principales.
Responde a la pregunta ¿Cómo son?
describiendo a los personajes principales. 2
Responde a la pregunta ¿Qué ocurrió? 2
Nudo desarrollando el problema o conflicto
sucedido.
Responde a la pregunta ¿Por qué ocurrió? 2
detallando los hechos causantes del
conflicto.
Clímax Responde a la pregunta ¿Qué pasó 2
después? explicando el acontecimiento de
mayor tensión y la solución al conflicto del
relato.
Final Responde a la pregunta ¿Cómo termina? 2
indicando el desenlace de la historia.

60
CAPÍTULO III

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

3.1. Tipo y nivel de investigación

Tipo de investigación

La investigación es de tipo aplicada; ya que se orientó a la aplicación de la

técnica ¿Qué pasaría si…? en la producción de cuentos ecológicos de los

estudiantes del tercer grado, para conocer y demostrar su influencia.

Nivel de investigación

La investigación es de nivel experimental; porque conociendo los factores

que dieron origen al problema, se manipuló la variable de la técnica ¿Qué

pasaría si…? para conocer su influencia en la mejora de la producción de

cuentos ecológicos, así, cambiar la situación problemática, que dio origen

a esta investigación y de esta manera validar la hipótesis.

61
Método y diseño de investigación

3.2.1 Método

El método general de la investigación, es el método científico por

poseer una serie de procedimientos lógicos y ordenados que nos permite

tratar un problema y su posible solución a través de la investigación.

El método específico es el experimental, como guía concreta para

conocer la influencia de la técnica ¿Qué pasaría si…? en la mejora de la

producción de cuentos ecológicos en los estudiantes de tercer grado. Se

caracteriza por controlar los factores educativos de acuerdo a la relación

causa – efecto, al cual es sometido un grupo de estudiantes en un periodo

determinado, tiempo en el que se observan los resultados respectivos.

3.2. Diseño de investigación

El diseño es pre-experimental, cuyo esquema es el siguiente:

GE O1 x O2

DONDE:

GE = Grupo de experimentación constituida por 18 estudiantes que

corresponden al tercer grado de educación secundaria de la Institución

Educativa “Santa Bárbara” Sicaya-Huancayo.

O1 = Primera observación (pre test) que se realizó sin aplicar la técnica

¿Qué pasaría si…? en la producción de cuentos ecológicos, en los 18

estudiantes que corresponden al tercer grado de educación secundaria de

la Institución Educativa “Santa Bárbara” Sicaya-Huancayo.

62
X = experimentación de la técnica ¿Qué pasaría si…?

O2 = Segunda observación (post test) que se realizó aplicando la técnica

¿Qué pasaría si…? en la producción de cuentos ecológicos en los 18

estudiantes, evidenciando los resultados y comprobando su influencia.

3.3. Población y muestra

Población

La población objetiva estuvo conformada por todos los estudiantes de

la Institución Educativa “Santa Bárbara” Sicaya – Huancayo.

Muestra

La muestra estuvo compuesta por 18 estudiantes del tercer grado de la

Institución Educativa “Santa Bárbara” Sicaya – Huancayo.

Para la selección de la muestra se empleó la técnica de muestreo

intencional, porque se eligió al tercer grado, por poseer las cualidades

necesarias para la aplicación del proyecto de investigación.

3.4. Técnicas e instrumentos de investigación

Las técnicas e instrumentos utilizados para la recolección de datos

fueron las siguientes:

a) La observación

En el campo de la investigación científica educacional, se

considera a la observación como una técnica que consiste en constatar

los logros o dificultades que presentan los antes, durante y después del

proceso de enseñanza-aprendizaje. Como instrumento de investigación

63
se aplicó la LISTA DE COTEJO para evaluar la variable dependiente

(técnica ¿Qué pasaría si…?) e independiente (producción de cuentos

ecológicos) tanto para el pre y post test. Consta de 10 indicadores, en

la cual se obtuvo el puntaje de 20. Para la calificación de los resultados

se empleó la siguiente escala vigesimal:

BUENO: 2

REGULAR: 1

DEFICIENTE: 0

El instrumento fue validado oportunamente por el criterio de “Juicio de

Expertos”, conformado por especialistas y docentes de la Facultad de

Pedagogía y Humanidades de la Universidad Nacional del Centro del

Perú.

b) El fichaje

Mediante esta técnica se aplicaron fichas bibliográficas, textuales y de

resumen para la recopilación de datos que fundamentaron y

sustentaron el marco teórico.

3.5. Procedimientos de recolección de datos

En la ejecución de la presente investigación se procedió a realizar

los siguientes pasos:

1ro. Autorización de la Dirección del plantel para la ejecución de la

investigación.

2do. Elaboración y validez del instrumento de investigación que fue la

lista de cotejo para evaluar la producción de cuentos ecológicos,

64
que consta de 10 criterios con un puntaje total de 20 puntos,

siendo validado por “Juicio de Expertos”.

3ro. Se seleccionó la población, conformada por los 18 estudiantes

del tercer grado de secundaria de la Institución Educativa “Santa

Bárbara” Sicaya – Huancayo.

4to. Aplicación del pre test.

5to. Adecuación de las sesiones de aprendizaje de acuerdo a las

necesidades de la presente investigación.

6to. Aplicación de la técnica ¿Qué pasaría si…? en la producción de

cuentos ecológicos.

7mo. Aplicación del post test.

8vo. Análisis e interpretación de los resultados.

9no. Presentación del informe final.

3.6. Técnicas de procesamiento y análisis de datos

De acuerdo al carácter experimental de la presente investigación, los datos

obtenidos fueron analizados mediante la estadística descriptiva: Media

aritmética ( x ), varianza (S2), desviación estándar (S) y el coeficiente de

variación (C.V.) y la estadística inferencial donde se aplicó la “t de Student”

para determinar la validez de la hipótesis planteada.

A continuación, se describe las medidas de la estadística descriptiva

e inferencial:

65
a) Media aritmética ( x )

Es el puntaje en una distribución que corresponde a la suma

de todos los puntajes, dividido entre el número de sujetos. Su fórmula

es:

x
x i

b) Varianza (S2)

Es aquella medida de dispersión que determina el mayor o

menor grado de variación de los datos con respecto a la media

aritmética. Su fórmula es:

S 2

 x  x 
i
2

N 1

c) Desviación estándar (S)

Medida de dispersión que determina la mayor o menor

dispersión con respecto a la media aritmética: a mayor valor, mayor

dispersión y a menor valor menor dispersión. Es la medida de

dispersión más confiable. Su fórmula es:

 x  x 
2

S i

N 1

d) Coeficiente de variación (C.V.)

Es la razón entre la desviación estándar con respecto a la

media aritmética en función a un ciento. Su fórmula es:

66
S
C.V .  .100
x
e) T de Student

Es una de las medidas de mayor significación entre las

pruebas paramétricas, y se aplicó para desarrollar el análisis

inferencial y verificar la significatividad de los resultados. Para su

cálculo se utilizó la siguiente fórmula:

t
x1  x2   1  2 
S x21 S x22

n1 n2

67
CAPÍTULO IV

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS

Se presentan los resultados mediante tablas de frecuencias, los cuales son

representados mediante gráficos adecuados para su posterior análisis e

interpretación. Asimismo se realiza el análisis inferencial mediante la

prueba de hipótesis de diferencia de medias, con el estadígrafo de prueba

t de student para datos relacionados o pareados, luego posteriormente

interpretarlos y que sirva para fundamentar nuestra hipótesis de

investigación.

4.1 RESULTADOS OBTENIDOS EN EL PRE TEST

Los resultados que se obtuvieron en el pre test, antes de la aplicación de la

técnica ¿Qué pasaría si…? en la producción de cuentos ecológicos en los

estudiantes del tercer grado de la Institución Educativa “SANTA BÁRBARA”

Sicaya – Huancayo, se presentan en las siguientes tablas de frecuencias y

gráficos respectivos:

4.1.1 EN LO QUE RESPECTA AL CONTENIDO

68
El contenido de la producción de cuentos ecológicos por los estudiantes

del tercer grado de educación secundaria de la Institución Educativa

“SANTA BÁRBARA” de Sicaya antes de la aplicación de la técnica ¿Qué

pasaría si…? se presentan en las dimensiones: presentación, nudo,

clímax, desenlace y figuras literarias.

En lo que se refiere a la presentación, la tabla n° 1 nos nuestra como los

estudiantes del tercer grado de educación secundaria de la Institución

Educativa “SANTA BÁRBARA” de Sicaya describen a los personajes

explicando sus razones de acción en el desarrollo del cuento ecológico.

TABLA N° 1
DESCRIBE A LOS PERSONAJES

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado

Válidos DEFICIENTE 9 50,0 50,0 50,0

REGULAR 9 50,0 50,0 100,0

Total 18 100,0 100,0

El 50% de los estudiantes del tercer grado de educación secundaria de la

Institución Educativa “SANTA BÁRBARA” de Sicaya describen en forma

deficiente a los personajes explicando sus razones de acción en el

desarrollo del cuento ecológico, asimismo se observa que otro 50% de los

estudiantes lo describen en forma regular. Lo anterior se visualiza en el

siguiente gráfico:

69
GRÁFICO N° 1

La tabla n° 2 nos nuestra como los estudiantes del tercer grado de

educación secundaria de la Institución Educativa “SANTA BÁRBARA” de

Sicaya describen el escenario y la época en que se realizan las acciones

y relaciones que se establecen en el cuento ecológico.

TABLA N° 2
DESCRIBE EL ESCENARIO Y LA ÉPOCA EN QUE SE REALIZAN LAS ACCIONES Y
RELACIONES QUE SE ESTABLECEN EN EL CUENTO ECOLÓGICO

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado

Válidos DEFICIENTE 9 50,0 50,0 50,0

REGULAR 8 44,4 44,4 94,4

BUENO 1 5,6 5,6 100,0

Total 18 100,0 100,0

El 50% de los estudiantes del tercer grado de educación secundaria de la

Institución Educativa “SANTA BÁRBARA” de Sicaya describen en forma

deficiente el escenario y la época en que se realizan las acciones y


70
relaciones que se establecen en el cuento ecológico, otros 44,4% lo

describen en forma regular y sólo el 5,6% lo describen en forma

buena. Lo anterior se visualiza en el siguiente gráfico:

GRÁFICO N° 2

DESCRIBE EL ESCENARIO Y LA ÉPOCA EN QUE SE REALIZAN LAS ACCIONES


Y RELACIONES QUE SE ESTABLECEN EN EL CUENTO ECOLÓGICO

DESCRIBE EL ESCENARIO Y LA ÉPOCA EN QUE SE REALIZAN LAS ACCIONES Y


RELACIONES QUE SE ESTABLECEN EN EL CUENTO ECOLÓGICO

En la tabla n° 3 se nuestra como los estudiantes del tercer grado de

educación secundaria de la Institución Educativa “SANTA BÁRBARA” de

Sicaya presentan el conflicto (¿Qué ocurrió?) explicando como elemento

primordial de la trama en el desarrollo del cuento ecológico.

71
TABLA N° 3
PRESENTA EL CONFLICTO
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válidos DEFICIENTE 8 44,4 44,4 44,4
REGULAR 10 55,6 55,6 100,0
Total 18 100,0 100,0

Se observa que el 44,4% de los estudiantes del tercer grado de educación

secundaria de la Institución Educativa “SANTA BÁRBARA” de Sicaya

presentan en forma deficiente el conflicto (¿Qué ocurrió?) explicando como

elemento primordial de la trama en el desarrollo del cuento ecológico; de la

misma manera otros 55,6% de estudiantes lo presentan en forma regular. Lo

anterior se visualiza en el siguiente gráfico:

GRÁFICO N° 3

Se muestra en la tabla n° 4 como los estudiantes del tercer grado de

educación secundaria de la Institución Educativa “SANTA BÁRBARA” de

72
Sicaya presentan la excusa ¿Por qué ocurrió? describiendo como

elemento primordial de la trama en el desarrollo del cuento ecológico.

TALA N° 4
PRESENTA LA EXCUSA ¿POR QUÉ OCURRIÓ? DE LA TÉCNICA
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válidos DEFICIENTE 16 88,9 88,9 88,9
REGULAR 2 11,1 11,1 100,0
Total 18 100,0 100,0

El 88,9% de los estudiantes del tercer grado de educación secundaria de

la Institución Educativa “SANTA BÁRBARA” de Sicaya presentan en

forma deficiente la excusa ¿por qué ocurrió? describiendo como

elemento primordial de la trama en el desarrollo del cuento ecológico;

de la misma manera otros 11,1% de estudiantes lo presentan en forma

regular. Lo anterior se visualiza en el siguiente gráfico:

GRÁFICO N° 4

PRESENTA LA EXCUSA ¿POR QUÉ OCURRIÓ?

PRESENTA LA EXCUSA ¿POR QUÉ OCURRIÓ?

73
En la tabla n° 5 se nuestra como los estudiantes del tercer grado de

educación secundaria de la Institución Educativa “SANTA BÁRBARA” de

Sicaya presentan una acción inesperada sintetizando la trama del cuento

ecológico (nudo).

TABLA N° 5
PRESENTA UNA ACCIÓN INESPERADA
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válidos DEFICIENTE 9 50,0 50,0 50,0
REGULAR 8 44,4 44,4 94,4
BUENO 1 5,6 5,6 100,0
Total 18 100,0 100,0

El 50% de los estudiantes del tercer grado de educación secundaria de la

Institución Educativa “SANTA BÁRBARA” de Sicaya presentan en forma

deficiente la acción inesperada sintetizando la trama del cuento ecológico

(nudo); de la misma manera otros 44,4% de estudiantes lo presentan en

forma regular y sólo un 5,6% lo presentan de buena forma. Lo anterior se

visualiza en el siguiente gráfico:

GRÁFICO N° 5

74
Se muestra en la tabla n° 6 como los estudiantes del tercer grado de

educación secundaria de la Institución Educativa “SANTA BÁRBARA” de

Sicaya desarrollan una serie de acciones explicando el momento de mayor

tensión en el cuento ecológico (CLIMAX).

TABLA N° 6
DESARROLLA UNA SERIE DE ACCIONES EXPLICANDO EL MOMENTO DE MAYOR
TENSIÓN
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válidos DEFICIENTE 11 61,1 61,1 61,1
REGULAR 7 38,9 38,9 100,0
Total 18 100,0 100,0

El 27,8% de los estudiantes del tercer grado de educación secundaria de

la Institución Educativa “SANTA BÁRBARA” de Sicaya desarrollan EN

FORMA DEFICIENTE una serie de acciones explicando el momento de

mayor tensión en el cuento ecológico (CLIMAX); de la misma manera otros

66,7% de estudiantes lo DESARROLLAN EN FORMA REGULAR y sólo

un 5,6% lo presentan de BUENA FORMA. Lo anterior se visualiza en el

siguiente gráfico:

GRÁFICO N° 6

PRESENTA UNA SERIE DE ACCIONES EXPLICANDO EL MOMENTO DE MAYOR TENSIÓN

PRESENTA UNA SERIE DE ACCIONES EXPLICANDO EL MOMENTO DE MAYOR TENSIÓN

75
Se muestra en la tabla n° 7 como los estudiantes del tercer grado de

educación secundaria de la Institución Educativa “SANTA BÁRBARA” de

Sicaya muestran una situación agradable y diferente de la inicial

caracterizando el contexto final del cuento ecológico (DESENLACE).

TABLA N° 7
MUESTRA UNA SITUACIÓN AGRADABLE Y DIFERENTE A LA INICIAL
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válidos DEFICIENTE 5 27,8 27,8 27,8
REGULAR 12 66,7 66,7 94,4
BUENO 1 5,6 5,6 100,0
Total 18 100,0 100,0

Se observa que el 61,1% de los estudiantes del tercer grado de educación

secundaria de la Institución Educativa “SANTA BÁRBARA” de Sicaya EN

FORMA DEFICIENTE muestran una situación agradable y diferente de la

inicial caracterizando el contexto final del cuento ecológico (DESENLACE);

de la misma manera otros 38,9% de estudiantes lo muestran EN FORMA

REGULAR. Lo anterior se visualiza en el siguiente gráfico:

GRÁFICO N° 7

76
Se muestra en la tabla n° 8 como los estudiantes del tercer grado de

educación secundaria de la Institución Educativa “SANTA BÁRBARA” de

Sicaya utilizan figuras literarias de manera adecuada relatando la belleza

literaria en el texto (FIGURAS LITERARIAS).

TABLA N° 8
UTILIZA FIGURAS LITERARIAS DE MANERA ADECUADA
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válidos DEFICIENTE 16 88,9 88,9 88,9
REGULAR 2 11,1 11,1 100,0
Total 18 100,0 100,0

Se observa que el 88,9% de los estudiantes del tercer grado de educación

secundaria de la Institución Educativa “SANTA BÁRBARA” de Sicaya EN

FORMA DEFICIENTE utilizan figuras literarias de manera adecuada

relatando la belleza literaria en el texto (FIGURAS LITERARIAS); de la

misma manera otros 11,1% de estudiantes lo UTILIZAN EN FORMA

REGULAR. Lo anterior se visualiza en el siguiente gráfico:

GRÁFICO N° 8

77
4.1.2 EN LO QUE RESPECTA A LA FORMA

En lo concerniente a la FORMA se presentan en las tablas nº 9 y 10, y está

relacionado a la ortografía y coherencia textual.

Se muestra en la tabla n° 9 como los estudiantes del tercer grado de

educación secundaria de la Institución Educativa “SANTA BÁRBARA” de

Sicaya muestran una correcta ortografía respetando las reglas

gramaticales.

TABLA N° 9
MUESTRA UNA CORRECTA ORTOGRAFÍA

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado

Válidos DEFICIENTE 8 44,4 44,4 44,4

REGULAR 9 50,0 50,0 94,4

BUENO 1 5,6 5,6 100,0

Total 18 100,0 100,0

Se observa que el 44,4% de los estudiantes del tercer grado de educación

secundaria de la Institución Educativa “SANTA BÁRBARA” de Sicaya EN

FORMA DEFICIENTE muestran una correcta ortografía respetando las

reglas gramaticales; de la misma manera otros 50% de estudiantes

muestran EN FORMA REGULAR y sólo el 6,6% muestran en forma

buena. Lo anterior se visualiza en el siguiente gráfico:

78
GRÁFICO N° 9

Se muestra en la tabla n° 10 se nuestra como los estudiantes del tercer

grado de educación secundaria de la Institución Educativa “SANTA

BÁRBARA” de Sicaya presentan coherencia en el cuento que producen.

TABLA N° 10
PRESENTA COHERENCIA EN EL CUENTO QUE PRODUCE

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado

Válidos DEFICIENTE 5 27,8 27,8 27,8

REGULAR 11 61,1 61,1 88,9

BUENO 2 11,1 11,1 100,0

Total 18 100,0 100,0

79
El 27,8% de los estudiantes del tercer grado de educación secundaria de

la Institución Educativa “SANTA BÁRBARA” de Sicaya presentan

coherencia EN FORMA DEFICIENTE en el cuento que producen; de la

misma manera otros 61,1% de estudiantes presentan EN FORMA

REGULAR y sólo el 11,1% muestran en forma buena. Lo anterior se

visualiza en el siguiente gráfico:

GRÁFICO N° 10

4.1.3 EN LO QUE RESPECTA AL TOTAL

En la tabla n° 11 se muestra la distribución de frecuencias que caracterizan

al pre test de los estudiantes del tercer grado de educación secundaria de

la Institución Educativa “SANTA BÁRBARA” de Sicaya.

80
TABLA N° 11
TOTAL DEL PRE TEST
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válidos 0 1 5,6 5,6 5,6
1 3 16,7 16,7 22,2
2 1 5,6 5,6 27,8
3 1 5,6 5,6 33,3
4 1 5,6 5,6 38,9
5 3 16,7 16,7 55,6
6 2 11,1 11,1 66,7
8 4 22,2 22,2 88,9
9 1 5,6 5,6 94,4
10 1 5,6 5,6 100,0
Total 18 100,0 100,0

Se observa que el 100% de estudiantes del tercer grado de educación

secundaria no superan el puntaje total de diez en el pre test, lo que nos

indica que el nivel de producción de cuentos ecológicos antes de la

aplicación de la técnica ¿Qué pasaría si…? es deficiente y muy pocos

están en el nivel de regular. Lo anterior se visualiza en el siguiente gráfico:

GRÁFICO N° 11

81
Se muestra en la tabla n° 12 como los estudiantes del tercer grado de

educación secundaria de la Institución Educativa “SANTA BÁRBARA” de

Sicaya presentan sus puntuaciones totales en el pre test del nivel de

producción de cuentos ecológicos antes de la aplicación de la técnica

¿Qué pasaría si…?

TABLA N° 12
Estadísticos
TOTAL DEL PRE TEST

N Válidos 18

Perdidos 0
Media 5,00
Mediana 5,00
Moda 8
Desv. típ. 3,125
Asimetría -,117
Error típ. de asimetría ,536
Curtosis -1,241
Error típ. de curtosis 1,038
Rango 10
Mínimo 0
Máximo 10

Se observa que la media de los puntajes obtenidos en el pre test es (Ma=

6,00), siendo la mayor cantidad de estudiantes que lograron puntajes de ocho

(Mo=8), además el 50% de los estudiantes lograron puntajes inferiores a seis

y los otro 50% de estudiantes lograron puntajes superiores a seis.

La desviación típica nos indica una ligera variación de los puntajes obtenidos

con respecto a la media aritmética del grupo (DS=3,126). La distribución de

los puntajes es ligeramente asimétrica hacia la izquierda (-0,117) es decir un

ligero sesgo hacia lo negativo. En lo referente a la curtosis tenemos que la

distribución es platicúrtica (-1,241). El puntaje máximo es 10 y el mínimo 0

siendo el rango de 10.

82
4.2 RESULTADOS OBTENIDOS EN EL POST TEST

Los resultados que se obtuvieron luego de la aplicación del post test

(después de la aplicación de la técnica ¿Qué pasaría si…?) en los

estudiantes del tercer grado de la Institución Educativa “SANTA BÁRBARA”

Sicaya – Huancayo, se presentan en la siguiente tabla de frecuencias y

gráfico respectivos:

4.2.1 EN LO QUE RESPECTA AL CONTENIDO

El contenido de la producción de cuentos ecológicos por los estudiantes del

tercer grado de educación secundaria de la Institución Educativa “SANTA

BÁRBARA” de Sicaya antes de la aplicación de la técnica ¿Qué pasaría si…?

se presentan en las dimensiones: presentación, nudo, clímax, desenlace y

figuras literarias.

TABLA N° 13
DESCRIBE A LOS PERSONAJES

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado

Válidos BUENO 18 100,0 100,0 100,0

El 100% de los estudiantes del tercer grado de educación secundaria de la

Institución Educativa “SANTA BÁRBARA” de Sicaya describen de buena

forma a los personajes explicando sus razones de acción en el desarrollo

del cuento ecológico.

TABLA N° 14
DESCRIBE EL ESCENARIO Y LA ÉPOCA EN QUE SE REALIZAN LAS ACCIONES Y
RELACIONES QUE SE ESTABLECEN EN EL CUENTO ECOLÓGICO

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado

Válidos BUENO 18 100,0 100,0 100,0

83
El 100% de los estudiantes del tercer grado de educación secundaria de la

Institución Educativa “SANTA BÁRBARA” de Sicaya describen en buena

forma el escenario y la época en que se realizan las acciones y relaciones

que se establecen en el cuento ecológico.

TABLA N° 15
PRESENTA EL CONFLICTO

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado

Válidos BUENO 18 100,0 100,0 100,0

Se observa que el 100% de los estudiantes del tercer grado de educación

secundaria de la Institución Educativa “SANTA BÁRBARA” de Sicaya

presentan en buena forma el conflicto (¿Qué ocurrió?) explicando como

elemento primordial de la trama en el desarrollo del cuento ecológico

TABLA N° 16
PRESENTA LA EXCUSA ¿POR QUÉ OCURRIÓ? DE LA TÉCNICA

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado

Válidos BUENO 18 100,0 100,0 100,0

El 100% de los estudiantes del tercer grado de educación secundaria de la

Institución Educativa “SANTA BÁRBARA” de Sicaya presentan en buena

forma la excusa ¿Por qué ocurrió? describiendo como elemento

primordial de la trama en el desarrollo del cuento ecológico

TABLA N° 17
PRESENTA UNA ACCIÓN INESPERADA

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado

Válidos BUENO 18 100,0 100,0 100,0

84
El 100% de los estudiantes del tercer grado de educación secundaria de la

Institución Educativa “SANTA BÁRBARA” de Sicaya presentan en buena

forma la acción inesperada sintetizando la trama del cuento ecológico

(nudo)

TABLA N° 18
DESARROLLA UNA SERIE DE ACCIONES, EXPLICANDO EL MOMENTO DE
MAYOR TENSIÓN

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado

Válidos BUENO 18 100,0 100,0 100,0

El 100% de los estudiantes del tercer grado de educación secundaria de la

Institución Educativa “SANTA BÁRBARA” de Sicaya desarrollan EN

BUENA FORMA una serie de acciones, explicando el momento de mayor

tensión en el cuento ecológico (CLIMAX)

TABLA N° 19
MUESTRA UNA SITUACIÓN AGRADABLE Y DIFERENTE A LA INICIAL

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válidos BUENO 18 100,0 100,0 100,0

Se observa que el 100% de los estudiantes del tercer grado de educación

secundaria de la Institución Educativa “SANTA BÁRBARA” de Sicaya EN

BUENA FORMA muestran una situación agradable y diferente de la inicial

caracterizando el contexto final del cuento ecológico (DESENLACE)

TABLA N° 20
UTILIZA FIGURAS LITERARIAS DE MANERA ADECUADA

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado

Válidos BUENO 18 100,0 100,0 100,0

85
Se observa que el 100% de los estudiantes del tercer grado de educación

secundaria de la Institución Educativa “SANTA BÁRBARA” de Sicaya EN

BUENA FORMA utilizan figuras literarias de manera adecuada relatando

la belleza literaria en el texto (FIGURAS LITERARIAS)

4.2.2 EN LO QUE RESPECTA A LA FORMA

TABLA N° 21
MUESTRA UNA CORRECTA ORTOGRAFÍA

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado

Válidos REGULAR 12 66,7 66,7 66,7


BUENO 6 33,3 33,3 100,0

Total 18 100,0 100,0

Se observa que el 66,7% de los estudiantes del tercer grado de educación

secundaria de la Institución Educativa “SANTA BÁRBARA” de Sicaya EN

FORMA REGULAR muestran una correcta ortografía respetando las

reglas gramaticales y sólo el 33,3% en BUENA FORMA.

TABLA N° 22
PRESENTA COHERENCIA EN EL CUENTO QUE PRODUCE

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado

Válidos BUENO 18 100,0 100,0 100,0

El 100% de los estudiantes del tercer grado de educación secundaria de

la Institución Educativa “SANTA BÁRBARA” de Sicaya EN BUENA

FORMA presentan coherencia en el cuento que producen.

86
4.2.3 EN LO QUE RESPECTA AL TOTAL

En la tabla n° 23 se muestran los estadígrafos que caracterizan al Post test

de los estudiantes del tercer grado de educación secundaria de la

Institución Educativa “SANTA BÁRBARA” de Sicaya.

TABLA N° 23
TOTAL DEL PRE TEST
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válidos 18 1 5,6 5,6 5,6
19 11 61,1 61,1 66,7
20 6 33,3 33,3 100,0
Total 18 100,0 100,0

Se observa que el 100% de estudiantes del tercer grado de educación

secundaria superan el puntaje total de diecisiete en el post test, lo que nos

indica que el nivel de producción de cuentos ecológicos después de la

aplicación de la técnica ¿Qué pasaría si…? es bueno. Lo anterior se

visualiza en el siguiente gráfico:

GRÁFICO N° 12

TOTAL POST TEST

87
Se muestra en la tabla n° 24 como los estudiantes del tercer grado de

educación secundaria de la Institución Educativa “SANTA BÁRBARA” de

Sicaya presentan sus puntuaciones totales en el post test del nivel de

producción de cuentos ecológicos después de la aplicación de la técnica

¿Qué pasaría si…?

TABLA N° 24
Estadísticos
TOTAL DEL POST TEST

N Válidos 18

Perdidos 0
Media 19,28
Mediana 19,00
Moda 19
Desv. típ. ,575
Asimetría -,022
Error típ. de asimetría ,536
Curtosis -,255
Error típ. de curtosis 1,038
Rango 2
Mínimo 18
Máximo 20

Se observa que la media de los puntajes obtenidos en el post test es (Ma=

19,28), siendo la mayor cantidad de estudiantes que lograron puntajes de

diecinueve (Mo=19), además el 50% de los estudiantes lograron puntajes

inferiores a diecinueve y los otro 50% de estudiantes lograron puntajes

superiores a diecinueve.

La desviación típica nos indica una ligera variación de los puntajes obtenidos

con respecto a la media aritmética del grupo (DS=0,676). La distribución de

los puntajes es ligeramente asimétrica hacia la izquierda (-0,022) es decir un

ligero sesgo hacia lo negativo. En lo referente a la curtosis tenemos que la

88
distribución es platicúrtica (-0,551). El puntaje máximo es 20 y el mínimo 18

siendo el rango de dos.

4.3 COMPARACIÓN DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS

Se comparan los resultados que se obtuvieron en la aplicación del pre test y

del post test para poder encontrar relaciones entre estos dos resultados para

poder obtener algunas conjeturas que puedan ser comprobadas luego

mediante la prueba de hipótesis posterior.

EN LO REFERENTE AL CONTENIDO:

En la presentación: al comparar las tablas nº 1 con el nº 13 y nº2 con el nª

14 se perciben que hay diferencias a favor del post test donde todos los

estudiantes lograron un nivel bueno en describir a los personajes aplicando

sus razones de acción en el desarrollo del cuento ecológico, como así

también en la descripción del escenario y la época en el que se realizan las

acciones y relaciones que se establecen en el cuento ecológico.

En la introducción: comparando las tablas nº 3 con 15 y 4 con 16 se

obtienen diferencias a favor del post test donde todos los estudiantes

lograron un nivel bueno al presentar el conflicto, explicando como elemento

primordial de la trama en el desarrollo del cuento ecológico, asimismo

presentan las excusas describiéndolo como elemento primordial de la trama

en el desarrollo del cuento ecológico.

En el nudo: comparando las tablas nº 5 y 17 se perciben que los resultados

del post test son mejores que del pre test, pues todos los alumnos tienen un

nivel bueno de presentar una acción inesperada sintetizando la trama del

cuento ecológico.

89
En el clímax: comparando las tablas nº 6 y 18 se obtienen diferencias a favor

del post test, pues todos los alumnos logran un nivel bueno en desarrollar una

serie de acciones primordiales explicando la trama en el cuento ecológico.

En el desenlace: comparando las tablas nº 7 y 19 diferencias saltantes entre

los resultados del pre test y del post test a favor de los del post test. Pues

todos los estudiantes lograron mejorar y lograron un nivel bueno en mostrar

una situación agradable y diferente a la inicial caracterizando el contexto final

del cuento ecológico

En las figuras literarias: al comparar las tablas nº 8 y 20 se tienen que los

resultados muestran una mejora considerable del nivel de los estudiantes en

el post test respecto al pre test, obteniendo la mayoría de estudiantes nivel de

bueno y muy pocos el nivel regular.

EN LO REFERENTE A LA FORMA:

En la ortografía: comparando las tablas nº 9 y 21 se observa que la mayoría

de estudiantes lograron mejorar considerablemente el nivel obtenido en el pre

test. Así obteniendo un nivel bueno y muy pocos el nivel regular.

En la coherencia textual: comparando las tablas nº 10 y 22 se percibe que

todos los estudiantes mejoraron su coherencia textual en el post test,

presentando coherencia en el cuento que producen, logrando un nivel bueno.

Los resultados comparativos obtenidos anteriormente nos hace sospechar

que la aplicación de la técnica ¿Qué pasaría si…? En la producción de

cuentos ecológicos en los estudiantes del tercer grado de educación

secundaria de la Institución Educativa “SANTA BÁRBARA” Sicaya –

Huancayo ha mejorado dicha producción de cuentos.

90
Además se tiene que al comparar los estadígrafos que caracterizan al total

del pre test con el total del post test existen diferencias saltantes a favor de

las puntuaciones del post test, esto ahonda la sospecha de que la técnica a

aplicada en los estudiantes mejora la producción de cuentos ecológicos.

Para confirmar esta sospecha se realizará la prueba de hipótesis respectiva.

4.4 PRUEBA DE HIPÓTESIS DE LOS RESULTADOS

Teniendo en cuenta los resultados anteriores y las conjeturas derivadas de

las comparaciones realizamos la prueba de hipótesis de diferencia de medias

para datos correlacionados, mediante el estadígrafo de prueba t de student.

Prueba de hipótesis.

Planteamiento de Hipótesis:

H0 :PR.T.= PS.T.

H1 :PR.T. < PS.T.

La hipótesis nula (H0) indica que la aplicación de la técnica ¿Qué pasaría

si…? no influye significativamente en la producción de cuentos

ecológicos en estudiantes del tercer grado de educación secundaria de

la Institución Educativa “SANTA BÁRBARA” Sicaya – Huancayo., con

respecto al PRE TEST.

La hipótesis alterna (H1) indica que la aplicación de la técnica ¿Qué

pasaría si…? influye significativamente en la producción de cuentos

ecológicos en estudiantes del tercer grado de educación secundaria de

la Institución Educativa “SANTA BÁRBARA” Sicaya – Huancayo., con

respecto al PRE TEST.

91
Nivel de significación del trabajo efectuado.

- Prueba estadística: t de student para grupo dependiente o pareado.

- Nivel de significación: 0,05

- Distribución de la muestra t de student con 17 grados de libertad.

t(0,05; 17)= 2,1098

- Cálculo de la t de student:

d  d
t
sd
n

Donde:

d Es el promedio de las diferencias del puntaje del post test con el puntaje

del pre test.

sd Es la desviación estándar de las diferencias del puntaje de la prueba de

salida con el puntaje de la prueba de entrada.

Reemplazando los valores en la fórmula se tiene:

tc = 21,29 Conclusión estadística:

Como la t calculada con los datos muestrales (21,29> 2,1098) es mayor


que la t de tabla se rechaza la hipótesis nula y como consecuencia se acepta
la hipótesis alterna con 5 % de nivel de significancia, esto nos quiere decir
que: que la aplicación de la técnica ¿Qué pasaría si …? influye
significativamente en la producción de cuentos ecológicos en
estudiantes del tercer grado de educación secundaria de la Institución
Educativa “SANTA BÁRBARA” Sicaya – Huancayo., con respecto a la
comparación de los resultados del pre test con el post test.

92
4.5 DISCUSIÓN DE RESULTADOS

De acuerdo a los resultados de la investigación se ha confirmado la

hipótesis de que la aplicación de la técnica ¿Qué pasaría si…? influye

significativamente en la producción de cuentos ecológicos, ya que permite

la creación imaginativa, recreativa, y con originalidad, plasmado de su

vivencia socio cultural dentro de sus creaciones.

Si pensamos en los estudiantes de Educación secundaria, nos

damos inmediatamente cuenta de que algunos están habituados a copiar o

transcribir cuentos, mas no ha producir de su propia imaginación.

Por otro lado, los resultados de esta investigación concuerdan con

otros trabajos, como la de CALLE TAYPE, Wilson Franco y GARCÍA LAPA.

Alberto (1999), quienes realizaron el trabajo de investigación titulado:

APLICACIÓN DE LA TÉCNICA ¿QUÉ PASARÍA SI…? EN LA

COMPOSICIÓN DE CUENTOS EN ALUMNOS DEL CUARTO GRADO DE

SECUNDARIA DEL COLEGIO ESTATAL DE MENORES “JOSÉ

FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN” DE SAÑOS CHICO - EL TAMBO, y

llegaron a la siguiente conclusión: La técnica ¿Qué pasaría si…? Es

significativamente eficaz en la composición de cuentos en alumnos del

Cuarto Grado de secundaria, demostrada a través de la Chi Cuadrada (x2=

56.15) al 0.05 % de significación, con un diseño cuasi experimental con pre

y post test. Asimismo, con la investigación de GONZÁLES VILLAR,

Susana y RAMOS CALLUPE, Ana (2000) titulado INFLUENCIA DE LA

TÉCNICA ¿QUÉ PASARÍA SI…? EN LA CREACIÓN DE CUENTOS EN

LOS ALUMNOS DEL PRIMER GRADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

DEL PROGRAMA DE VACACIONES ÚTILES DEL COLEGIO ESTATAL

93
PILOTO “SANTA ISABEL” DE HUANCAYO, quienes llegaron a la siguiente

conclusión: la técnica ¿Qué pasaría si…? influye significativamente en la

creación de cuentos en los alumnos del primer grado de educación

secundaria, tal como se demuestra a través de la T de student con una

probabilidad de certeza de 95 % y un 0,05 de probabilidad de error, con

gl.53.

En este sentido, en esta investigación ¿Qué pasaría si…? fue

considerada como técnica para mejorar la producción de cuentos

ecológicos. De allí se puede afirmar que la técnica ¿Qué pasaría si…?

facilita la producción de cuentos ecológicos en los estudiantes.

En esta investigación se realizó la aplicación de la técnica ¿Qué

pasaría si…? También se consideraron temas relacionados a la

producción de cuentos dentro de las sesiones de clase, donde los

estudiantes participaron activamente mejorando de esta manera su nivel

de producción de cuentos ecológicos.

94
CONCLUSIONES

La aplicación de la técnica ¿Qué pasaría si…? influye significativamente en

la producción de cuentos ecológicos en estudiantes del tercer grado de

educación secundaria de la Institución Educativa “Santa Bárbara” Sicaya –

Huancayo.

De acuerdo al análisis porcentual, en el pre test los estudiantes se ubican en

el nivel “deficiente” antes de la aplicación de la técnica ¿Qué pasaría si…?

en la producción de cuentos ecológicos, ya que se observa que la media de

los puntajes obtenidos es (Ma= 6,00), siendo la mayor cantidad de

estudiantes que lograron puntajes de ocho (Mo=8), además el 50% de los

estudiantes lograron puntajes inferiores a seis y los otro 50% de estudiantes

lograron puntajes superiores a seis.

Según los resultados del post test, los estudiantes se ubican en el nivel

“bueno” luego de la aplicación de la técnica ¿Qué pasaría si…? en la

producción de cuentos ecológicos, esto se observa en la media de los

puntajes obtenidos (Ma= 19,28), siendo la mayor cantidad de estudiantes

que lograron puntajes de diecinueve (Mo=19), además el 50% de los

estudiantes lograron puntajes inferiores a diecinueve y los otro 50% de

estudiantes lograron puntajes superiores a diecinueve.


SUGERENCIAS

Se debe aplicar la técnica ¿Qué pasaría si…? en el proceso de enseñanza-

aprendizaje porque permite elevar significativamente el nivel de producción

de cuentos, por lo que los docentes deben incluir en sus programaciones.

Promover la técnica ¿Qué pasaría si…? para incentivar a los estudiantes a

producir cuentos ecológicos, no sólo a nivel de educación secundaria, sino

también a nivel primaria y nivel universitario, para desarrollar en sí mismos

los hábitos de la creación, imaginación, y compromiso sociocultural.

Se debe fomentar la lectura y la producción de cuentos ecológicos desde los

inicios de la vida escolar.

Es necesaria la implementación de programas de capacitación a los

docentes en cuanto a nuevas técnicas literarias, que despierten la

imaginación oculta de los estudiantes para crear cuentos.

Se considera necesario aplicar la técnica ¿Qué pasaría si…? en la

producción de otras clases de cuentos, ya sean de ciencia ficción, satíricos,

policiales, de terror u otros.


BIBLIOGRAFÍA

Alberca Serrano, M. (1985). Aproximación didáctica al cuento moderno. Cauce N° 8, 205-215.

Cárdenas Ayala, A., Huamán Ayala, L., & Espíritu Yarín, L. (2011). El informe final de investigación.
Huancayo: Grapex Perú S.R.L.

Castelló , M., Iñesta, A., Miras, M., Solé, I., Teberosky, A., & Zanotto, M. (2007). Escribir y
comunicarse en contextos científicos y académicos. España: GRAÓ.

Chamorro Balvín, S. (s.a). Teoría Literaria. Lima: San Marcos.

Cirvent Cancino, M. D. (10 de Abril de 2012). Google. Obtenido de http://www.manualtec.com

Colchado Lucio, O. (1986). Cholito en los Andes Mágicos. Lima: Santillana.

Concepción Cucho, A. (2008). Didáctica de la literatura y de la producción de textos. HUANCAYO:


Punto Com.

De Pablo, C., & Martín de Agar, P. (2005). La Ecología y sus aplicaciones. La Ciencia de la Ecología.
Madrid, España: agar@bio.ucm.es.

De Zubiría Samper, M. (1998). Los modelos pedagógicos. Colombia: Vega impresores.

Delmiro Coto, B. (2001). La escritura creativa en las aulas.

Fournier Marcos, C. (2009). Análisis Literario. Quéretaro - México: Artgraph.

Gonzales Gil, M. D. (1986). El cuento y sus posibilidades en la didáctica de la Literatura. Cauce,


195 - 208.

Martínez Camacho, M. (10 de Abril de 2012). Google. Obtenido de


http://orientacionandujar.wordpress.com/

Museo de Bellas Artes de Asturias. (16 de julio de 2012). Google. Obtenido de


http://www.ecologistasenaccion.org/spip.php?rubrique21
Reyes Tarazona, R. (2004). La caza del cuento. Lima: Universitaria.

Rodari, G. (1972). Gramática de la fantasia. Italia: Tauro.

Rojas López, B., & Cerrón Rojas, W. (2007). Mis Ecofábulas. Huancayo: Rumi.

Sampieri Hernández, R. (1997). Metodología de la investigación. México: Mc Garw Hill.

Vivanco Cervero, V. (2008). El don de la escritura. España: Gráficas Roger.

Vygotski, L. (1981). Pensamiento y lenguaje. Buenos Aires: La Pléyade.

Vygotski, L. (13 de Julio de 2012). Google. Obtenido de http://www.taringa.net/perfil/Vygotsky


ANEXOS
DOCUMENTOS ADMINISTRATIVOS
DOCUMENTOS TÉCNICO –
PEDAGÓGICOS
EVIDENCIAS DE LA INVESTIGACIÓN

Вам также может понравиться