Вы находитесь на странице: 1из 23

República Bolivariana De Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria


Ministerio Del Poder Popular Para Las Relaciones Interiores Justicia Y Paz
Universidad Nacional Experimental De La Seguridad (Unes)
Academia Nacional del C.I.C.P.C
Cefo Anzoátegui
Investigación Penal
Ambiente #5 Proceso I-2020

Código Orgánico Procesal


Penal

Profesor (a): Discente:


NIXON GOMEZ
C.I.: 27977464

Barcelona Edo_ Anzoátegui, Mayo Del 2020.


INTRODUCCIÓN

Con la entrada en vigencia del Código Orgánico Procesal Penal (COPP) (Gaceta
Oficial No. 5.208 del 23 de enero de 1998), la actual manera de impartir la justicia
llegó a su fin ante la aplicación del modelo acusatorio en la administración de
justicia penal. Con detenimiento y sustentado en estadísticas, reiteradamente se
había escrito sobre el anacrónico y detestable modelo penal inquisitivo aplicado en
Venezuela. Tales diagnósticos, y lo que se afirma en estudios de criminología
crítica acerca de la deficiencia e injusticias del proceso penal inquisitivo (propio del
sistema político autoritario), son extensivos a los países de la América Latina que
no han asumido todavía la filosofía de la transformación radical. En estos
momentos la gran expectativa para Venezuela se concentra sobre la efectiva y
eficaz vigencia del nuevo COPP, lo que indefectiblemente se persigue con la
incorporación de nuevas instituciones jurídico-penales que faciliten la justicia y la
asignación de la pena.

Para criminólogo y estudiosos del proceso penal y sus transformaciones, el tema


puede revertirse a destacar comparativamente las bondades del proceso
acusatorio, o bien a destacar las dificultades con las cuales se cuenta para la
aplicación exitosa de la nueva normativa procesal; además del estudio
particularizado sobre sus fases y los diversos factores o elementos que las
conforman. Indudablemente que frente a las dificultades intrincadas fuertemente
en el sistema penal se requiere, además de una simple disposición, la convicción
ineludible de realizar cambios radicales; de lo contrario, se dificultaría encontrar
una solución a las ingentes desviaciones del medio jurídico penal, o bien
emergerán otras desviaciones producto de la aplicación de las nuevas
instituciones en deficientes condiciones. En su contexto general, la adopción del
modelo acusatorio se asume como el paso hacia la democratización de la justicia.
Las profundas transformaciones que ocurren en la actualidad, especialmente
determinadas por la globalización, hacen que los sistemas sociopolíticos de cada
país sean susceptibles de seguir una misma orientación y de establecer -con ese
sentido- los ajustes necesarios en las estructuras jurídico-institucionales. Es así
como el deterioro del estado de derecho, la crisis de la representatividad de las
democracias, la constante y evidente violación de los derechos humanos y otras
circunstancias más que pudieran afectar bienes jurídicos intangibles, operan como
claves para adoptar una nueva visión y actitud social, económica o política.
CODIGO ORGÁNICO PROCESAL PENAL

Según Veiga, (2015) es el conjunto de normas jurídicas correspondientes al


derecho público interno que regulan cualquier proceso de carácter penal desde su
inicio hasta su fin entre el Estado y los particulares. Tiene un carácter primordial
como un estudio de una justa e imparcial administración de justicia, la actividad de
los jueces y la ley de fondo en la sentencia. Tiene como función investigar,
identificar y sancionar (en caso de que así sea requerido) las conductas que
constituyen delitos, evaluando las circunstancias particulares en cada caso y con
el propósito de preservar el orden social entre los trabajadores.

Se podría decir que el nuevo código presenta una serie de ventajas procesales,
pero también adolece de faltas de coordinación entre las instituciones
involucradas, falta de implementación de facilidades operativas y de un fuerte
desentendimiento entre el Ministerio Público y la Policía Nacional, cuyas funciones
han sido recortadas de forma importante.

IMPORTANCIA DEL CÓDIGO ORGÁNICO PROCESAL PENAL COMO


INSTRUMENTO DE INVESTIGACIÓN PENAL

En materia de investigación penal, el Código Penal el Código Orgánico Procesal


Penal instrumento normativo que contiene principalmente los derechos de los
procesados. De igual manera, cualquier derecho que no se encuentre
expresamente consagrado en el amplio catálogo constitucional, pero que se
encuentre establecido en cualquiera de los tratados internacionales en materia de
derechos humanos suscritos y ratificados por el Estado tienen jerarquía
constitucional, prevalecen en el orden interno y son de aplicación directa e
inmediata por los tribunales y órganos del Poder Público.

LOS SUJETOS PROCESALES Y SUS AUXILIARES

Los sujetos procesales son todos los intervinientes en el proceso, todos los que
hacen el proceso: El juez, el actor, el opositor, el tercero (cuando existe), los
incidentistas (cuando están), los actores populares, el ministerio público, y
también, todo aquel que por ministerio de la ley puede intervenir en un proceso,
todos hacen el proceso, porque todos realizan actos procesales, porque hay que
recordar que el proceso no es más que una secuencia o serie coordinada,
ordenada y proyectiva de actos procesales en esa relación jurídica procesal
compleja (Alzate, 2010).

Entre otras palabras podríamos decir que esos sujetos procesales son a su vez los
sujetos del litigio o sujetos litigiosos, con prescindencia del juez, que es el que se
encarga de tomar la decisión judicial reclamada. Sin embargo, sólo los que son
juzgados o sujetos del juicio son los verdaderos sujetos litigiosos, con lo que la
parte en sentido procesal puede entenderse como aquella que en el proceso
reclama tutela judicial o actuación de la ley en su propio interés y nunca en el
interés de otro, siendo irrelevante que tenga o no el derecho material o sustancial
invocado al momento de lanzar la pretensión, o que en el proceso se actúe para
ayudar a otro a la obtención de su pretensión, o simplemente que proteja sus
derechos reclamando por otro para sí.

En cuanto a los auxiliares, también conocidos como órganos auxiliares, o también


como personal no juzgador cuya participación tiene lugar en los siguientes niveles:

* En las funciones jurisdiccionales.- a través de la actividad procesal coadyuvante


en mesa de partes, despacho, diligencias y notificaciones.

El auxiliar del juez por antonomasia es el secretario, quien al decir de Binder,


resulta importantísimo que no ejerza nunca funciones jurisdiccionales en la medida
que no se convierta en el dueño del expediente lo que corresponde con
participación directa en el proceso penal al juez. De donde observamos que su
tarea se limita a asistir al juez en las actuaciones o diligencias que realizan dentro
o fuera del local.

Dentro del mismo ámbito se encuentra el relator de sala, quien tiene participación
importante en el desarrollo del juicio oral.
* En la actividad investigatoria y probatoria.- a través del aporte que realiza
personal especializado, mediante sus conocimientos, para contribuir al
esclarecimiento de la verdad fáctica. Se trata de órganos de apoyo, que actúan
por mandato del juez, entre ellos tenemos a:

- Peritos: nombrados por el juez en número de dos, son profesionales con


conocimientos especiales en una materia determinada, que tienen a su cargo el
peritaje respectivo en la instrucción, al final del cual emiten un informe al juez
penal. Si bien no han presenciado los hechos, tienen la misión de analizarlos y
valorarlos.

- Policía Judicial: originariamente con el C de PP de 1940, fue considerada como


un órgano de apoyo y auxilio necesario en la administración de justicia,
actualmente sus funciones son asumidas por la policía nacional, por cuanto el art.
59 del C de PP. Hace referencia a que debe poner a disposición del juez a los
presuntos responsables con los elementos de prueba y efectos que se hubiere
incautado.

Tiene a su cargo elaborar el atestado policial, anexando las pericias que hubiere
practicado (art. 62 del C. de PP) y realizar las citaciones y detenciones para la
comparecencia de los acusados, testigos y peritos (art. 64 C de PP).

MINISTERIO PÚBLICO

Según, Jara, et al., (2005) el Ministerio Público es un organismo público,


generalmente estatal, al que se atribuye, dentro de un Estado de Derecho
democrático, la representación de los intereses de la sociedad mediante el
ejercicio de las facultades de dirección de la investigación de los hechos que
revisten los caracteres de delito, de protección a las víctimas y testigos, y de
titularidad y sustento de la acción penal pública.

Estos mismos autores señalan que el ministerio público está bajo la dirección y
responsabilidad del Fiscal General de la República, teniendo a su cargo el trabajo
de garantizar el correcto funcionamiento de los procesos judiciales y siendo
garante del cumplimiento y respeto de todos los derechos y garantías legales
vigentes en la República.

Todas las responsabilidades del Fiscal General de la República son de carácter


constitucional, siendo plasmadas en el siguiente articulado de la carta magna:

Artículo 285. Son atribuciones del Ministerio Público:

1. Garantizar en los procesos judiciales el respeto de los derechos y garantías


constitucionales, así como de los tratados, convenios y acuerdos internacionales
suscritos por la República.

2. Garantizar la celeridad y buena marcha de la administración de justicia, el juicio


previo y el debido proceso.

3. Ordenar y dirigir la investigación penal de la perpetración de los hechos


punibles para hacer constar su comisión con todas las circunstancias que puedan
influir en la calificación y responsabilidad de los autores y demás participantes, así
como el aseguramiento de los objetos activos y pasivos relacionados con la
perpetración.

4. Ejercer en nombre del Estado la acción penal en los casos en que para
intentarla o proseguirla no fuere necesario instancia de parte, salvo las
excepciones establecidas en la ley.

5. Intentar las acciones a que hubiere lugar para hacer efectiva la responsabilidad
civil, laboral, militar, penal, administrativa o disciplinaria en que hubieren incurrido
los funcionarios o funcionarias del sector público, con motivo del ejercicio de sus
funciones.

6. Las demás que le atribuyan esta Constitución y la ley.

Es importante señalar que los fiscales del Ministerio público con la finalidad de
garantizar la independencia e imparcialidad en sus funciones, tienen prohibido
desde la fecha de su nombramiento hasta la fecha de su egreso del cargo llevar a
cargo ningún tipo de activismo político partidista, gremial, sindical o de índole
semejante, así está señalado en el artículo 256 de la Constitución.

FASES DEL PROCESO PENAL

Una consecuencia fundamental del establecimiento de un sistema penal,


predominantemente acusatorio es la división de un proceso en diferentes fases
donde se advierte un clara definición y delimitación entre las funciones
fundamentales del mismo, como son las de acusar, defender y decidir. Así
tenemos, que el legislador procesal penal atribuye a un Órgano del Estado las
funciones de averiguar la verdad y a otro las funciones de decidir; lo que supone
colocar al Ministerio Público y a los jueces en el lugar que verdaderamente le
corresponde conforme al rol que tienen establecidos, actuando de acuerdo con el
desempeño y atribuciones que les asigna la ley (Álvarez, 1996).

En tal sentido, se puede afirmar que en el procedimiento ordinario en el proceso


penal, conforme al COPP, se distinguen cinco fases:

FASE PREPARATORIA.

La primera fase, LA PREPARATORIA, se inicia cuando la investigación por parte


del Ministerio Público, quien es titular de la acción penal en los delitos de acción
pública, y con base en ello está obligado a ejercerla, concretándose de esta
manera los principios de legalidad y oficialidad de la acción.

En tal sentido, los Arts. 262 y 263 COPP, delimitan el objeto y alcance de esta
primera fase, le atribuye al Ministerio Público la dirección de la misma, donde lo
fundamental es la preparación del juicio oral y público, en virtud de lo cual su labor
fundamental se circunscribirá en la búsqueda de la verdad y recolección de todos
los elementos de convicción que le permitan posteriormente fundar la acusación o
la defensa del imputado. En el curso de esa investigación, el Ministerio Público
hará constar no sólo los hechos y circunstancias útiles para fundar la inculpación
del imputado, sino también aquellos que sirvan para exculparle, valiéndose de la
colaboración de los Órganos de Policía de Investigaciones Penales.

En esta primera fase le corresponde a los Jueces controlar el cumplimiento de los


principios y garantías procesales; así como practicar las pruebas anticipadas,
resolver excepciones, peticiones de las partes y otorgar autorizaciones, y es por
ello que cuando el Órgano encargado de la investigación requiera la práctica de
pruebas anticipadas, debe ser autorizado por el Órgano jurisdiccional.

 FASE INTERMEDIA

Se inicia con uno de los actos de mayor trascendencia de la etapa preparatoria,


como lo es la presentación de la acusación, lo que supone que el Ministerio
Público cumplió con las finalidades de la investigación, pues una vez que hace
constar la comisión del hecho punible con todas las circunstancias que influyeron
en su calificación y la responsabilidad de los autores, estimó que la investigación
le proporcionó fundamentos serios para solicitar el enjuiciamiento del imputado,
procediendo a presentar la acusación correspondiente al Tribunal de Control,
quien convocará a las partes a una audiencia oral que no es otra cosa que la
llamada audiencia preliminar, donde se definirá el objeto del proceso y los límites
de la acusación del Ministerio Público como de la víctima, siempre que esta haya
querellado o presentado acusación particular propia, donde las partes dispondrán
de los mismos derechos, oportunidades y cargas para la defensa de sus intereses,
que le permitan idénticas posibilidades procesales para sostener y fundamentar lo
que cada uno estime conveniente, poniéndose de manifiesto el principio de
defensa e igualdad entre las partes.

Esta fase es de tal importancia que en ella se determinará la existencia i no del


juicio oral y público y por ello tendrá como función depurar, supervisar y controlar
las garantías procesales. Finalizada la audiencia oral, el Juez resolverá, en
presencia de las partes, sobre las cuestiones que según el caso se refiere el Art.
313 COPP.
La decisión por la cual el Juez admite la acusación se dictará ante las partes y es
lo que el Legislador denomina Auto de Apertura a Juicio el cual debe contener los
requisitos establecidos en el Art. 314 CCP, ello por constituir una decisión
trascendental, pues mediante la cual se ordena el procesamiento del imputado
dando instrucciones al secretario del debate propiamente dicho del proceso penal,
que no es otro, que la FASE DEL JUICIO ORAL,  donde se resolverá toda
controversia suscitada, cumpliéndose con los pasos relativos a la preparación y
desarrollo del debate, culminando con la deliberación y la sentencia. Se da en esta
fase la Audiencia Oral y pública, donde la parte acusadora tiene la obligación de
demostrar que lo alegado es cierto. Corresponde la carga de la prueba a la parte
acusadora. La parte acusadora debe probar LA VERDAD PLASMADA EN LA
ACUSACIÓN, es su obligación, y lo realiza a través de las pruebas.

Dichas pruebas deben haber sido promovidas y admitidas oportunamente, de


acuerdo a lo previsto en la ley, y obtenidas de forma lícita; cumplido esto
corresponde al Juez de Juicio valorarlas, fundándose en los principios
establecidos en el Art. 22 COPP, es potestad única y exclusiva del Juez de Juicio
valorar dichas pruebas en el Juicio Oral y Público. La única excepción es al haber
admisión de hecho que compete al Juez de Control sentenciar.

La FASE DE IMPUGNACIÓN O RECURSOS, donde las partes tendrán la


oportunidad de recurrir por los medios y en los casos establecidos, en contra de
las decisiones judiciales a quienes la ley reconozca expresamente ese derecho.

Y por último, la FASE DE EJECUCIÓN PENAL, en la cual el Juez correspondiente


velará por el cumplimiento de las penas y medidas de seguridad impuestas
mediante sentencia firme. De igual forma velará por los derechos del condenado;
conoce de las solicitudes de beneficios procesales como lo son las formas
alternativas de cumplimiento de pena:

 Libertad condicional
 Destacamento de trabajo

 Confinamiento
 Supresión condicional de la ejecución de la pena

El juez de Ejecución puede otorgar o negar estos beneficios procesales; en ambas


circunstancias las decisiones son apelables por la parte interesada.

ORGANOS JURISDICCIONAL Y COMPETENCIAS

La competencia puede definirse como el conjunto de procesos en que un tribunal


puede ejercer, conforme a la ley, su jurisdicción (Pérez, 2012). Desde el punto de
vista estrictamente subjetivo, la competencia es la facultad que asiste a un órgano
jurisdiccional para conocer un asunto concreto y determinado con preferencia
sobre los demás órganos judiciales. Desde el punto de vista objetivo, la
competencia de un órgano judicial comprende el conjunto de asuntos que le son
atribuidos por la ley con preferencia sobre los otros Juzgados y Tribunales.

El fundamento de la competencia hay que buscarlo, en primer lugar, en la


diferente naturaleza o materia que late bajo los conflictos que surgen entre los
particulares entre sí, y entre éstos y los distintos órganos que configuran la
Administración de un Estado. La existencia de conflictos intersubjetivos en el
ámbito civil y laboral, y la necesidad de administrar con rectitud las leyes penales
que rigen en un determinado territorio, así como el encauzamiento de las
reclamaciones que se dirijan frente a la Administración, determinan que no pueda
existir un solo órgano judicial sino una pluralidad de órganos integrados en
diferentes órdenes jurisdiccionales. Por otra parte, es necesario instaurar una
ordenación jerárquica de esos Juzgados y Tribunales para asegurar la revisión
más ajustada posible de las decisiones de los órganos inferiores por los
colegiados superiores. Por lo tanto, la competencia judicial viene justificada por
razones de división del trabajo, de especialización y del aseguramiento de una
organización jerarquizada.

JURISDICCIÓN ORDINARIA: Concentra todas las especialidades de la labor


jurisdiccional, a diferencia de lo que acontecía en décadas anteriores, que
coexistía con fueros privativos como el agrario y el de trabajo.
JURISDICCIÓN ESPECIAL: Atiende asuntos que no se relacionan con la justicia
ordinaria. Varios ejemplos pueden ser: la jurisdicción militar y la indígena.

Ahora bien el INICIO DEL PROCESO puede ser por cualquiera de los medios
que se conocen como modos de proceder:

l    De Oficio

l    Por denuncia

l    Por querella

DE LA INVESTIGACIÓNDE OFICIO

La investigación de oficio, es una de las partes fundamentales del inicio del


proceso y esta contemplada en los artículos 265 y 266 del COPP Venezolano lo
cual explica lo siguiente;

Investigación del Ministerio Público:

Articulo 265. El Ministerio Publico, cuando de cualquier modo tenga conocimiento


de la perpetración de un hecho punible de acción publica, dispondrá que se
practiquen las diligencias tendientes a investigar y hacer constar su comisión, con
todas las circunstancias que puedan influir en su calificación y la responsabilidad
de los autores o autoras y demás participes, y el aseguramiento de los objetos
activos y pasivos relacionados con la perpetración.

Investigación de la Policía:

Articulo 266. Si la noticia es recibida por las autoridades de la policía, estas la


comunicaran al Ministerio Publico dentro de las doce horas siguientes y solo
practicaran las diligencias necesarias y urgentes. Las diligencias necesarias y
urgentes están dirigidas a identificar y a ubicar a los autores o autoras y demás
participes del hecho punible, y al aseguramiento de los objetos activos y pasivos
relacionados con el objeto de la perpetración.
Por ser el Ministerio Publico el director de esta primera fase le corresponde el
inicio de la investigación, en el caso de que la noticia del delito fuese recibida por
los órganos de la policía, estos necesariamente deberán comunicarlo al Ministerio
Publico.

POR DENUNCIA

Es el acto mediante el cual una persona cualquiera informa a las autoridades


judiciales o al Ministerio Público acerca de la comisión de un delito. No es preciso
que sea una denuncia formulada por un particular, sino que basta que el Ministerio
Público haya tenido conocimiento de cualquier modo, de la perpetración de un
hecho punible de acción pública, por ejemplo, en caso de que el fiscal lo haya
presenciado directamente. (COPP, Arts 292 y 294).

Cualquier persona que tenga conocimiento de la comisión de un hecho punible


puede denunciarlo ante un Fiscal del Ministerio Público o un órgano de policía de
investigaciones penales. (Art. 267 COPP).

POR QUERELLA

El término querella se aplica en la actualidad para denotar el modo que tiene la


víctima para instar la persecución penal en los delitos de acción pública, es un
simple modo de proceder para dar inicio a una investigación de fase preparatoria y
de conferirle a la víctima la condición de parte formal en el proceso. Sólo puede
ser interpuesta en la fase preparatoria y obviamente ante el Juez de Control; bien
sea antes de que se haya iniciado la investigación, o luego de iniciada por
cualquier otro modo de proceder de los anteriormente citados, con el objeto de
que la víctima adquiera la condición de querellante.

La querella sólo puede ser propuesta por la víctima, siempre por escrito, ante el
Juez de Control. El querellante puede desistir de la querella en cualquier momento
del proceso. (COPP, Art. 301).

LA VICTIMA
Según, Fernández, etal., (2016) “la víctima es la persona titular del bien jurídico
protegido lesionado o puesto en peligro, esto es, el sujeto pasivo del delito”.
Además, el concepto de víctima se extiende a aquellos otros individuos que
resultan perjudicados por el delito, no únicamente a los titulares del bien jurídico
dañado. De esta manera, se extiende la protección a un amplio abanico de
posibles elementos encuadrables como víctimas.

Según el Artículo 121. Se considera víctima:

1. La persona directamente ofendida por el delito.

2. Él o la cónyuge o la persona con quien mantenga relación estable de hecho,


hijo o hija, o padre adoptivo o madre adoptiva, parientes dentro del cuarto grado
de consanguinidad o segundo de afinidad, y al heredero o heredera, en los delitos
cuyo resultado sea la incapacidad o la muerte del ofendido u ofendida.

3. El o la cónyuge o la persona con quien mantenga relación estable de hecho,


hijo o hija, o padre adoptivo o madre adoptiva, parientes dentro del cuarto grado
de consanguinidad o segundo de afinidad, cuando el delito sea cometido en
perjuicio de una persona incapaz o de una persona menor de dieciocho años.

4. Los socios o socias, accionistas o miembros, respecto de los delitos que afectan
a una persona jurídica, cometidos por quienes la dirigen, administran o controlan.

4. Las asociaciones, fundaciones y otros entes, en los delitos que afectan


intereses colectivos o difusos, siempre que el objeto de la agrupación se vincule
directamente con esos intereses y se hayan constituido con anterioridad a la
perpetración del delito.

Si las víctimas fueren varias deberán actuar por medio de una sola representación.

IMPUTADO

Un imputado es toda aquella persona acusada de haber cometido un delito.


Conforme al artículo 126 del Código Orgánico Procesal Penal (COPP), se
denomina imputado o imputada “a toda persona a quien se le señale como autor o
autora, o partícipe de un hecho punible, por un acto de procedimiento de las
autoridades encargadas de la persecución penal conforme a lo establecido en este
Código”.

Esta denominación, de acuerdo con el último aparte del mismo artículo, “podrá
utilizarse indistintamente en cualquier fase del proceso”, a pesar de que en el
momento que se admite la acusación, el imputado o imputada adquiere la
condición de acusado o acusada. Después de la sentencia condenatoria se le
denomina condenado o penado. Todas estas denominaciones son equivalentes al
término genérico “reo”.

Tanto el imputado como la víctima o sus abogados pueden solicitar al Ministerio


Público, en la fase investigativa, que se realicen determinadas diligencias con el
objeto de establecer la verdad de los hechos, y en tal sentido el Ministerio Público
podrá o no compartir tal pedimento, pero en el caso de que no comparta deberá
dejar por escrito sus fundamentos y razones para ello, para que el Juez de Control
realice la revisión de esa negativa en audiencia oral, donde las partes puedan
alegar lo que estimen conveniente.

El Ministerio Público podrá permitir la asistencia del imputado, la víctima y de sus


representantes, a los actos que se deban practicar, cuando su presencia fuere útil
para el esclarecimiento de los hechos y no perjudique la consecución y
culminación de la investigación.

DE LA APREHENSION

El término aprehensión se utiliza para designar al acto mediante el cual una


persona es detenida ante una situación de posible delito o de efectivo delito. La
aprehensión se realiza a través de las diferentes fuerzas policiales elegidas para
realizar tales actividades y tiene que ver también directamente con el ámbito
judicial ya que un juez puede dictar la aprehensión de una persona que hasta el
momento se encuentra libre como modo de precaución ante la posibilidad de la
responsabilidad de esa persona en un crimen o delito (García, 2014).

POR PROCEDIMIENTOS VIA ORDINARIO (POR ORDEN EN JUDICIAL)


Por su parte, Guillermo Colín Sánchez, en su libro de Derecho Mexicano de
Procedimientos Penales define orden de aprehensión, desde el punto de vista
procesal, como "una resolución judicial en la que, con base en el pedimento del
agente del Ministerio Público y satisfechos los requisitos indicados en el artículo
16 constitucional, se ordena la captura de un sujeto determinado, para que sea
puesto, de inmediato, a disposición de la autoridad que lo reclama, o requiere, con
el fin de que conozca todo lo referente a la conducta o hecho que se le atribuye."

POR PROCEDIMIENTO ABREVIADO (POR FLAGRANCIA)

La definición se encuentra contenida en el artículo 234 del COPP, el cual indica


como delito flagrante el que se esté cometiendo o el que acaba de cometerse.
También, se tendrá como delito flagrante aquel por el cual el sospechoso se vea
perseguido por la autoridad policial, por la víctima o por el clamor público, o en el
que se le sorprenda a poco de haberse cometido el hecho, en el mismo lugar o
cerca del lugar donde se cometió, con armas, instrumentos u otros objetos que de
alguna manera hagan presumir con fundamento que él es el autor.

En estos casos, cualquier autoridad deberá, y cualquier particular podrá,


aprehender al sospechoso siempre que el delito amerite pena privativa de libertad,
entregándolo a la autoridad más cercana, quien lo pondrá a disposición del
Ministerio Público dentro de un lapso que no excederá de doce horas a partir del
momento de la aprehensión, sin perjuicio de lo dispuesto en la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela en relación con la inmunidad de los Diputados
a la Asamblea Nacional y a los consejos legislativos de los estados. En todo caso,
el Estado protegerá al particular que colabore con la aprehensión del imputado.

INSPECCIONES

Artículo 186 del COPP: “Mediante la inspección de la policía o del Ministerio


Público, se comprueba el estado de los lugares, cosas, los rastros y efectos
materiales que existan y sean de utilidad para la investigación del hecho, o la
individualización de los partícipes en el. De ello se levantará informe que
describirá detalladamente esos elementos y, cuando fuere posible, se recogerán y
conservarán los que sean útiles.”
Para Popoli (2007) La finalidad de esta técnica de investigación es descubrir o
revelar, producir, transportar, conservar y estudiar las huellas, señales o rastros
que aparezcan en el lugar de los hechos , con el fin de comprobar las
circunstancias y modalidades de un hecho punible o accidente; descubrir el autor
o autores, demostrar su presencia allí, por ende, su responsabilidad frente al
hecho que se investiga, aportando especiales elementos de juicio para probar los
elementos del delito, tales como la tipicidad, la antijuridicidad y culpabilidad.

REVISION CORPORAL

Se encuentra establecida en el artículo 191 del Código Orgánico Procesal Penal,


donde se prevé que la policía podrá inspeccionar una persona, siempre que haya
motivo suficiente para presumir que oculta entre sus ropas o pertenencias o tiene
adheridos a su cuerpo, objetos relacionados con un hecho punible. Seguidamente,
el artículo 192 del Código Orgánico Procesal Penal, exige que las inspecciones se
practiquen separadamente, cuando fueren varios los inspeccionados, respetando
el pudor de las personas; y que sea efectuada por otra persona del mismo sexo.

INSPECCION A VEHICULOS

Según el artículo 193 del Código Orgánico Procesal Penal, la policía (también el
Ministerio Público) podrá realizar la inspección de un vehículo, siempre que haya
motivos suficientes para presumir que en él se oculten objetos relacionados con
un hecho punible.

ALLANAMIENTOS

En materia procesal Penal un allanamiento va referido hacia aquel acto donde se


puede ingresar a un domicilio o local privado con el objeto de realizar las
pesquisas correspondientes a un hecho investigado; esto queriendo señalar que,
en la morada allanada se pueda registrar en su totalidad, buscar un objeto o
capturar a una persona relacionada con un delito determinado. Sin embargo, en el
Derecho Procesal Penal Venezolano, un allanamiento no puede ejecutarse sin una
Orden emitida por algún Tribunal de la República, debido a que los hogares
domésticos y los recintos privados son predominantemente inviolables, cuyo
estamento está indisolublemente esculpido en la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela en su Artículo 47; razón universal para la defensa de los
Derechos Humanos y las garantías políticas y civiles de los ciudadanos.

En tal Artículo, de manera imperativa y no opcional se establece que para ingresar


o allanar un Hogar con el objeto de impedir la perpetración de un delito se tiene
que efectuar ésta mediante una Orden Judicial. Entendiendo ahora el allanamiento
desde el pináculo de la Constitución debemos analizar su procedimiento donde el
Código Orgánico Procesal Penal (COPP) lo reviste de carácter reglamentaria.

CON ORDEN

En el Art. 197: En la orden deberá constar:

1. La autoridad judicial que decreta el allanamiento y la sucinta identificación del


procedimiento que se ordena.

2. El señalamiento concreto del lugar o lugares a ser registrados.

3. La autoridad que practicará el registro.

4. El motivo preciso del allanamiento, con indicación exacta de los objetos o


personas buscadas y las diligencias a realizar.

5. La fecha y la firma.

La orden tendrá una duración máxima de siete días, después de los cuales caduca
la autorización, salvo que haya sido expedida por tiempo determinado, en cuyo
caso constará este dato.

EXCEPCIONES

Las excepciones se identifican con defensas que pueden oponer las partes, ya
sean de fondo, dirigidas a neutralizar la acusación en función del derecho que se
aspira materializar en la sentencia, y formales, que son de tipo procesal,
destinadas a lograr la improcedencia o extinción del proceso por su no adecuación
a las normas legales que lo regulan, procurando detener el mismo de manera
provisional o definitiva, teniendo la particularidad que en la fase intermedia, deben
oponerse en un lapso que culmina hasta el quinto día antes de llevarse a cabo el
acto de la audiencia preliminar, según el artículo 311 (antiguamente 328) del
Código Orgánico Procesal Penal.

Resaltándose lo que debe ser resuelto por el juez o jueza de control al concluir las
exposiciones de las partes en la audiencia preliminar, según la última norma supra
indicada en cada uno de sus numerales, siendo que de manera previa y de
haberse impetrado la nulidad de un acto procesal o bien del proceso, debe ser
resuelta antes de providenciar lo que a continuación se analizará.

Es por ello, que de existir defecto de forma en la acusación fiscal o del querellante,
podrán subsanarlo de inmediato y de considerarlo necesario son ellos (fiscal o
querellante), quienes requerirán se suspenda la audiencia, estableciendo el
numeral 1 del artículo 313 del Código Orgánico Procesal Penal, que se continuará
dentro del menor lapso posible, el cual a juicio de esta Sala, y con apego a lo
consagrado en los artículos 26 y 257 constitucional (al ser lo que se corregirá un
defecto que nada tiene que ver con el fondo, es decir, diferente a los hechos,
fundamentos, calificación jurídica o pruebas), no podrá superar los ocho (8) días
hábiles, debiendo la parte que ha de presentar el acto nuevamente, verificarlo a
más tardar al séptimo día de esa tempestividad y continuarse con la audiencia al
octavo día, lo que no implica un nuevo acto, sino la continuación del interrumpido.

DEL REGIMEN PROBATORIO

Establece los pasos y requisitos exigidos, establecidos en la ley, para hacer


efectiva la actividad probatoria, el régimen probatorio constituye una noción
fundamentalmente procesal, ya que es la ley adjetiva penal la que contiene el
conjunto de formas, reglas y mecanismos que determina la ejecución del proceso,
y a su vez fijan los términos absolutos del régimen probatorio. En principio el
régimen probatorio, conforma el conjunto de criterios de orden legal, que se deben
asumir el proceso penal, para procesar las evidencias de interés anomalístico,
hasta transformarlas en pruebas en el juicio oral y público (Vásquez, M., y
Vásquez, V., 2001).
Es así como en la Fase Preparatoria del proceso penal, el régimen probatorio,
instaura los procedimientos y mecanismos legales que determinan el
desenvolvimiento del Ministerio Público y los órganos auxiliares de investigación
penal en la actuación procesal, determinando las reglas y los límites  para la
obtención de las evidencias de interés criminalística, caracterizando sus pasos,
mesura y valor de convicción acorde al delito perseguido e imputado, para luego
en la Fase Intermedia fijar el razonamiento en la adecuación típica acusada, que
permitirá la concatenación lógica de los procedimientos rendidos y la legalidad,
necesidad y pertinencia de los medios convicción aportados en la acusación
penal, examinados en la Audiencia Preliminar para dar paso al pase a juicio. En la
Fase de Juicio, el régimen probatorio en el sistema acusatorio, pretende alcanzar
la comprobación judicial de los hechos, y con ello determinar la verdad procesal
que se desprenderá del valor probatorio de cada uno de los medios de convicción
aportado en el trascurso del juicio y del análisis de la prueba por parte del juez,
quien finalmente empleará las reglas de la sana critica o la libre convicción
razonada en la motivación de su sentencia, pieza fundamental para comprender el
alcance de la convicción alcanzada, en cuanto a todo lo alegado y probado a lo
largo del Juicio Oral y Público.

De esta forma el Régimen Probatorio, se adecuará a la concepción ideológica,


filosófica y política criminal contenida en el estado social de derecho, que en si
misma encierra la aspiración de justicia esperada por la sociedad, estableciendo
en consecuencia el proceso en cuanto a la forma y los medios empleado para la
obtención de la evidencia, fijando la forma de los actos procesales  para el control
y depuración de la acusación fiscal y luego la conformación de la prueba, que
permita o alcanzar la verdad judicial en el juicio oral y público.

En el proceso penal venezolano, el título VI del Código Orgánico Procesal Penal


establece los elementos y formas esenciales que regulan el régimen probatorio.
Establece así dos capítulos, en el primero fija las reglas generales de actuación y
en el segundo los requisitos de la actividad probatoria.
Las reglas generales de actuación que rigen el proceso penal venezolano
constituyen los principios fundamentales que instrumenta el Código Orgánico
Procesal Penal venezolano para la obtención de los elementos de convicción en el
proceso. De esta forma, la ley procesal penal, fija las bases necesarias que
determinan la oportunidad, legalidad, pertinencia y necesidad en la obtención de
los elementos de convicción y el tratamiento procesal que deben regirlo en
el transcurrir de la fase preparatoria e intermedia del proceso penal, hasta llegar a
la fase de juicio en donde los elementos de convicción aportados y aceptados se
constituirán en la prueba.
CONCLUSIÓN

 
Esparcida la información anterior, queda entendido que en estos momentos la
gran expectativa para Venezuela se concentra sobre la efectiva y eficaz vigencia
del nuevo COPP, lo que indefectiblemente se persigue con la incorporación de
nuevas instituciones jurídico-penales que faciliten la justicia y la asignación de la
pena, donde intervienen diversos actores procesales con facultades bien
definidas, siendo las partes la Fiscalía del Ministerio Público, la víctima querellada,
y el imputado con su defensor de confianza. Los sujetos procesales vienen siendo
los jueces, secretarios, alguaciles, funcionarios policiales, y todos aquellos que de
una u otra manera intervienen en el proceso.

Ahora bien, sobre esta base, el proceso penal venezolano se desarrolla en cuatro
grandes fases o etapas procesales: fase preparatoria, fase intermedia, fase de
juicio y fase de ejecución. Algunos autores consideran una fase recursiva, pero a
mi consideración esto forma parte de la segunda instancia penal. Estas fases se
desarrollan conforme al principio de preclusión procesal, es decir, transcurre una
tras otra en orden consecutivo y cronológico y al terminar una inmediatamente
prosigue la otra.

Con la vigencia del nuevo COPP son muchos los aspectos dignos de reflexión. Sin
embargo, la expectativa sobre el real acceso a la justicia, de acuerdo con la
caracterización del modelo de proceso penal propuesto, influenciado por las
actuales condiciones económicas, sociales y políticas, que traducen nuestra
práctica democrática, nos parece esencial para la realización de las figuras
jurídicas, que ese sistema de justicia tiene previsto y que en última instancia
conduce a mejorar las condiciones para la ejecución de la pena, según una visión
distinta de la que hasta ahora venía dominando, signada por la deshumanización y
adversa al criterio resocializante del inculpado.
REFERENCIAS

Veiga, J. M. F. (2020). Normativa básica reguladora a las oposiciones al Cuerpo


Superior de Técnicos de Instituciones Penitenciarias (Vol. 1). José Manuel
Ferro Veiga. [Libro en línea]. Disponible en: https://books.google.es/books?
hl=es&lr=&id=2-ncDwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PT2&dq=Seg
%C3%BAn+Ferro+(2020)+es+el+conjunto+de+normas+jur
%C3%ADdicas+correspondientes+al+derecho+p
%C3%BAblico+interno+que+regulan+cualquier+proceso+de+car
%C3%A1cter+penal+desde+su+inicio+hasta+su+fin+entre+el+Estado+y+lo
s+particulares&ots=Y41DeioFe4&sig=DS8fyiUgzZWbvVlm9PXdQyuQHZ4#
v=onepage&q&f=false. [Consultado: mayo, 2020]
Alzate, J. J. O. (2010). Sujetos procesales.(Partes, terceros e intervinientes). Ratio
Juris, 5(10), 49-63. [Documento en línea]. Disponible en:
https://file:///C:/Users/Downloads/Dialnet/SujetosProcesalesPartesTerceros
EIntervinientes-6750300.pdf. [Consultado: mayo, 2020]
Jara, R. M., Palacios, L. M., & Garrido, C. D. (2005). Manual de derecho procesal
penal. LexisNexis. [Documento en línea]. Disponible en:
http://www.legalpublishing.cl/intranet/Catalogo/Files/LE0759%20Manual
%20de%20derecho%20procesal%20penal.pdf. [Consultado: mayo, 2020]
Álvarez, G. (1996). La oralidad como facilitadora de los fines, principios y garantías
del proceso penal. Revista de Ciencias Penales, (11). [Revista en línea:
mayo, 2020]http://metajus.com.br/textos-estrangeiro/texto-
estrangeiro7.html. [Consultado: mayo, 2020]
Penal, C. O. P. (2012). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de
Venezuela. N, 6, 15. [Documento en línea]. Disponible en:
https://www.icj.org/wp-content/uploads/2014/11/Venezuela-Crim-Procedure-
Code-2001-ESP.pdf. [Consultado: mayo, 2020]
Vásquez, M., y Vásquez, V. G. (2001). Nuevo derecho procesal penal venezolano:
las instituciones básicas del Código orgánico procesal penal. Universidad
Catolica Andres. [Documento en línea]. Disponible
en:https://books.google.es/books?
hl=es&lr=&id=x4a3vUp95XcC&oi=fnd&pg=PA9&dq=CODIGO+ORG
%C3%81NICO+PROCESAL+PENAL&ots=ERYWHdUsfi&sig=fZmHVTzmNj
I6y1g4Cq6th6W-HcM#v=onepage&q=CODIGO%20ORG%C3%81NICO
%20PROCESAL%20PENAL&f=false. [Consultado: mayo, 2020]
Pérez, E. (2012). Comentarios al Código Orgánico Procesal Penal. Caracas:
Vadell. [Documento en línea]. Disponible en:
https://vlexvenezuela.com/tags/comentarios-al-codigo-organico-procesal-
penal-2543311. [Consultado: mayo, 2020].

Вам также может понравиться