Вы находитесь на странице: 1из 9

Proyecto Museos y Escuelas

“La mujer de la sociedad aristocrática en la ciudad de Buenos Aires”

Fundamentación
El proyecto “La mujer de la sociedad aristocrática en la ciudad de Buenos Aires” tiene la
finalidad de trabajar con los alumnos de 6to grado la vida de un sector de la sociedad colonial,
la elite porteña, en particular el rol de la mujer en la misma.

Pero para abordar éste recorte se trabajarán con otros temas que lo complementan comolos
grandes cambios geográficos y sociales que atravesaba Buenos Aires a fines de 1860. Así como
también en 1871, la epidemia de fiebre amarilla que se propagó de manera veloz por toda la
ciudad ocasionando la muerte de miles de personas.

De este modo se trabajará de acuerdo lo que nombra el nap en el eje “En relación con las
sociedades a través del tiempo”: El conocimiento de la sociedad aluvional (1860-1930), con
particular énfasis en los cambios sociales, políticos, y demográficos, así como en las
características de la producción agropecuaria, de la infraestructura de transportes y
comunicaciones y de la urbanización.

Una vez trabajado los distintos temas nombrados anteriormente, éstos nos servirán como
introducción al recorte que se presenta en el proyecto. Para ello, le daremos a conocer a los
alumnos la historia de Felicitas Guerrero, una adinerada dama porteña, considerada en su
época como la “mujer más bella de la República Argentina”. Su absurda y temprana muerte se
marca en una época de profundos cambios políticos y sociales. Mientras se intentaba
consolidar un estado republicano, sucedía un crimen pasional que marcaría el seno de la alta
sociedad de Buenos Aires.

Y para finalizar el proyecto, realizaremos la visita al “Complejo Histórico Santa Felicitas”,


porque consideramos, como nombra la autora Silvia Liliana Campos en “La extensión
educativa: una propuesta para el público escolar” quedicha visita “ofrece la posibilidad de una
lectura directa de las fuentes, dando la libertad al docente de seleccionar y trabajar en las
relaciones, los argumentos, los aspectos que haya decidido destacar. Las exposiciones
permiten además apropiarse no sólo de los productos sino también de algunas de las
operaciones con que se producen los conocimientos.” Y coincidimos que “para que los niños y
los adolescentes penetren en el significado de lo que exhiben los museos debemos
estimularlos y orientarlos a que establezcan relaciones entre lo que saben, lo que desconocen,
lo que suponen y lo que ofrecen las salas, las vitrinas, las paredes.” Como dice la autoraDébora
Kantor en “Un Objeto, un mundo”.
Objetivos
• Conocer e identificar los cambios sociales y geográficos que atravesaba Buenos Aires a
fines de 1860. ( La capitalización de la ciudad de Buenos Aires -Impacto de la
inmigración en la ciudad de Buenos Aires- Residencias y edificios públicos)
• Comparar la mujer de la época colonial y de la actualidad
• Conocer el rol de la mujer dentro de la aristocracia porteña
• Conocer la historia de Felicitas Guerrero.

Destinatarios
Los alumnos de 6to grado del Instituto San Cayetano.
Actividades
Inicio

Se comenzará indagando los conocimientos previos de los alumnos: Las medidas tomadas por
las presidencias de Mitre, Sarmiento y Avellaneda. La guerra del Paraguay. La Conquista del
“desierto”.

Desarrollo

Para introducirlos en el tema nuevo a trabajar “La mujer de la sociedad aristocrática en la


ciudad de Buenos Aires”, se realizará la siguiente actividad para trabajar primero con el rol de
la mujer en 1800 y comparándolo con la mujer de la actualidad:

Actividad 1: se les mostrará a los alumnos las siguientes imágenes:


Se les pedirá a los alumnos que observen atentamente las imágenes y que indiquen las
similitudes y diferencias que se presentan entre ellas. Todas las observaciones se registrarán
en el pizarrón para luego, una vez finalizada la actividad, los alumnos lo copiarán en el
cuaderno de clases.

Actividad 2:Se les mostrará a los alumnos el siguiente video (a partir del minuto ´11 hasta el
minuto ´18)

https://www.youtube.com/watch?v=VaKi16USIUE

Al finalizar, pondremos en común entre todos lo observado en el video.

Recursos

• Materiales: proyector, parlantes.

Actividad 3: Se indagará a los alumnos lo trabajado y observado la clase anterior. Luego se les
entregará el siguiente texto para leer entre todos:
Las mujeres de Buenos Aires: La Alameda, el teatro y el baile a principios del siglo XIX

A principios de la década de 1820 un viajero inglés, cuyo nombre no quedó registrado, dejó
sin embargo, sus nítidas impresiones sobre la forma en la que se entretenían las mujeres a
principios del siglo XIX. En su libro Cinco años en Buenos Aires (1820-1825) el visitante
describía, entre otras cosas, el paseo de la Alameda (hoy Leandro N. Alem) y dedicaba
algunas líneas al teatro y al baile en Buenos Aires.

“Este paseo ubicado en un barrio de mala fama es indigno de la ciudad. Apenas alcanza a
las 200 yardas de longitud, con arboledas de escasa altura y bancos de piedra demasiado
honrados por quienes los emplean para sentarse. Los domingos por la tarde es muy
frecuentado: la belleza e indumentaria de las mujeres es lo único que puede llevar a un
extranjero hasta ese sitio (…) La cazuela o galería es semejante a la del Astley, aunque no
tan amplia. Van allí únicamente mujeres.

Juntar en esa forma a las mujeres y separarlas de sus protectores naturales me parece
abominable. Un extranjero suele formarse juicios erróneos sobre las bellas cazueleras, y
apenas pueden creer que las niñas más respetables se encuentren en ese lugar. Así es, sin
embargo, y esposos, hermanos y amigos esperan en la puerta de la galería. Se dice que esta
costumbre ha sido transmitida por los moros. Las diosas de la cazuela se portan
correctamente; y sospecho que las muchachas inglesas no demostrarían tanta seriedad en
análoga situación. (…)

Las damas van bellamente ataviadas a los palcos, combinando la pulcritud con la elegancia.
Por lo general visten de blanco. El cuello y el seno están bastante descubiertos para
despertar admiración sin escandalizar a los mojigatos. Una cadena de oro u otra alhaja
suele pender del cuello. El vestido lleva mangas cortas y el cabello arreglado con mucho
gusto: una peineta y algunas flores, naturales o artificiales, por todo adorno.

Las noches de estreno presenta el teatro (Comedia) un conjunto de hermosas mujeres


(como no podría soñar un extranjero). A menudo he contemplado sus oscuros ojos
expresivos y el negro cabello que, si posible fuera, embellecería aun más esos bellos
rostros. Creo que ninguna ciudad con la misma población de Buenos Aires puede
vanagloriarse de poseer mujeres igualmente encantadoras. El aspecto que presentan en el
teatro no es sobrepasado ni en París ni en Londres (he sido un asiduo concurrente a los
teatros de ambas capitales). (…) La majestuosa elegancia del paso, tan admirada en las
españolas, en ninguna parte es más notable que en Buenos Aires. Y esta gracia no es
patrimonio de las damas: mujeres de todas las clases sociales la poseen, por donde se
concluye que debe ser un don natural. (…)

Los caballeros se conducen muy cortésmente con las mujeres. (...) Me han asegurado que
son maridos negligentes…pero los maridos de Buenos Aires que he tenido el placer de
conocer atienden religiosamente a sus esposas y las tratan con una ternura que sería difícil
hallar en la misma Inglaterra. (…)

En los bailes las mujeres se sientan juntas. Con paso vacilante se aproxima un caballero a
solicitar un vals o un minué. (…) Los porteños adoran el baile. En las horas de la noche,
hijas, madres y abuelas se entregan a esta diversión con espíritu juvenil. (…) Las damas se
mueven con mucha gracia. (…)(Además del minué, la contradanza y el cielito.) El vals tiene
gran aceptación; no han leído los sermones de nuestros moralistas y se entregan a las
volteretas frenéticas de esta danza voluptuosa.”

Fuente: Un inglés, Cinco años en Buenos Aires (1820-1825), Buenos Aires, Solar, 1942, en
Héctor Iñigo Carrera, La mujer argentina, pág. 24-25.

➢ Responder
• Según el viajero inglés :
1. ¿Qué ocurría los domingos en la ciudad?
2. ¿Qué esperan las mujeres en el lugar?
3. ¿Cómo están vestidas?
4. ¿Qué hacen los hombres cuando ven a las mujeres en los teatros?
5. ¿Qué sucede en los bailes?}

Actividad 4:Se les presentará a los alumnos las siguientes imágenes para acompañar con la
lectura del texto.
Las tertulias

La elite hispano-criolla pasaba sus tardes en las tertulias, el ámbito de sociabilidad por
excelencia y uno de los mayores pasatiempos de las damas.

A lo largo de extendidas veladas las tertulias eran inmejorable ocasión para bailar, escuchar
música, cantar, cortejar, encontrar pareja, y en ocasiones conspirar contra el gobierno de
turno.

Transcribimos a continuación algunos testimonios sobre aquellas célebres reuniones.

Alcides D'Orbigny sobre las tertulias

Los atardeceres traen las horas de las reuniones (tertulias); entonces, cuando hay muchas
personas, se conversa y se critica; las mujeres muestran la mayor amabilidad y una
vivacidad espiritual realmente rara; se baila el minué, el montonero, la contradanza y el
vals. La alegría más expansiva se une a un dejar hacer, a un abandono que no excede,
empero, los límites de las conveniencias, aunque de esa reserva amanerada que las madres
imponen a sus hijas en nuestra sociedad europea. (…) De preferencia un triste (romanza),
lánguido, que las señoras prefieren y que hacen repetir muchas veces. Esas veladas
amistosas son tanto más agradables cuanto que en ellas reina mucha alegría y la alegría no
decae nunca.
Fuente: Héctor Iñigo Carrera, La mujer argentina, Buenos Aires, Centro Editor de América
Latina, 1972, pág. 26-27.

Las tertulias según Samuel Haigh

La sociedad en general de Buenos Aires es agradable; después de ser presentado en forma


a una familia, se considera completamente dentro de la etiqueta visitar a la hora que uno
crea más conveniente, siendo siempre bien recibido; la noche u hora de la tertulia, sin
embargo, es la más acostumbrada. Estas tertulias son muy deliciosas y desprovistas de toda
ceremonia, lo que constituye en parte su encanto.

A la noche, la familia se congrega en la sala llena de visitantes, especialmente si es casa de


tono.

Las diversiones consisten en conversación, valsar, contradanza española, música (piano y


guitarra) y algunas veces canto. Al entrar, se saluda a la dueña de casa y ésta es la única
ceremonia; puede uno retirarse sin formalidad alguna; y de esta manera, si se desea, se
asiste a media docena de tertulias en la misma noche. Los modos y conversación de las
damas son muy libres y agradables, y, como es costumbre que seancumplidísimas con los
extranjeros, se ha incurrido frecuentemente en el error con respecto a esta libertad. (…)

Fuente: Samuel Haigh, Bosquejos de Buenos Aires, Chile y Perú, Buenos Aires, Biblioteca de
La Nación, 1918, pág. 27-28.

Luego de la lectura, realizarán la siguiente actividad.

• Unir con flechas

Mujeres consisten en conversación, valsar, contradanza española y


algunas veces canto

Diversiónel ámbito de sociabilidad por excelencia y uno de los mayores pasatiempos de las
damas

Tertulias muestran la mayor amabilidad y una vivacidad espiritual realmente rara

• En base a los testimonios leídos anteriormente y observando las distintas imágenes


describe cómo eran las tertulias.

Actividad 5:se les presentará a los alumnos el siguiente video para que conozcan la historia de
Felicitas Guerrero

http://www.encuentro.gov.ar/sitios/encuentro/programas/ver?rec_id=100164

Al finalizar se les dará el siguiente cuestionario:

1. ¿Quién es Felicitas Guerrero? ¿Cómo estaba conformada su familia?


2. ¿Cómo se encontraba Buenos Aires al momento de su nacimiento?
3. ¿Cuáles son las desagracias que afronta Felicitas?
4. ¿Cómo muere Felicitas?
5. ¿Qué ocurre luego de su muerte?
Recursos

• Materiales: proyector, parlantes.

Actividad 6:
Salida al Museo
Ubicación: Isabel la Católica 520, Barracas.

El Complejo Histórico Santa Felicitas, está ubicado en el Área de Protección Histórica N° 5, en


el barrio de Barracas, conformado por la Iglesia Santa Felicitas, la Quinta Álzaga (hoy Plaza
Colombia), el antiguo Oratorio de Álzaga, los Túneles de 1893, y el Templo Escondido. El
acceso al espacio cultural es Pinzón 1480.

Las visitas guiadas están a cargo del presbítero Dr. Ernesto R. Salvia, rector de la iglesia Santa
Felicitas. Durante el recorrido se van desarrollando los siguientes temas: ubicación histórica,
vida de Felicitas Guerrero, vida y obra del arquitecto Ernesto Bunge, descripción de los estilos
arquitectónicos del templo, descripción de las esculturas, los vitrales y el órgano y la obra
pastoral y evangelizadora realizada en Santa Felicitas (1876-2014).

Se tramitará la salida consultando con la pág. Oficial:


http://www.museosantafelicitas.org.ar/home.html

Recursos

• Para la excursión: autorizaciones, reserva del micro, pedido de dinero para abonar
micro y entrada al museo.

• Humanos: se necesitará un docente acompañante cada 10 alumnos

Cierre

Actividad 7: Como actividad de cierre se les pedirá a los alumnos que se reúnan en grupos y
que cada grupo realice en un afiche una descripción de la visita al museo de Felicitas Guerrero
para luego pegarlas en el patio o cartelera del colegio paraque los observen los demás cursos
del Instituto. (Los túneles que se encontraban en el barrio de Barracas, la leyenda de Felicitas
Guerrero, la herencia familiar, la capilla que construye su familia en su nombre a dos años de
su muerte).

Recursos

• Materiales: afiches, marcadores, cinta de papel.

Cronograma
Semana 1:2 horas (40 min) Actividad 1 y 2
2 horas (40min) Actividad 3
Semana 2: 2 horas (40min) Actividad 4
2horas (40min) Actividad 5
Semana 3: el tiempo que nos lleve la visita al Actividad 6
museo.
Semana 4: 2 horas (40 min) Actividad 7

Evaluación
En este proyecto se evaluarán:

• El trabajo ordenado en grupo y el compromiso individual de cada alumno con el


trabajo del proyecto.
• Que los alumnos logren comparar a la mujer colonial con la mujer de hoy en día
• Que los alumnos comprendan el rol de la mujer dentro de la aristocracia porteña.
• Recolección de material durante la salida al museo.
• Que los alumnos logren relacionar lo trabajado previamente en clases con la historia
de Felicitas Guerrero.

Bibliografía
✓ Museos y Escuelas: “La extensión educativa: una propuesta para el público escolar”,
Silvia Liliana Calvo.
✓ “Un objeto, un mundo”, Débora kantor.
✓ Libro:“Ciencias Sociales 6 Comprender la Sociedad”, Editorial Santillana Comprender-
María del Carmen Caeiro / Patricia Jitric
✓ El rol de la mujer en la colonia http://vidacolonial.blogspot.com.ar/2008/06/rol-de-la-
mujer-en-la-colonia.html
✓ Historia de Felicitas Guerrero
http://www.encuentro.gov.ar/sitios/encuentro/programas/ver?rec_id=100164
✓ Museo de Santa Felicitas http://www.museosantafelicitas.org.ar/home.html
✓ Buenos Aires colonial. Canal
Encuentrohttps://www.youtube.com/watch?v=VaKi16USIUE
✓ http://www.elhistoriador.com.ar/articulos/miscelaneas/las_mujeres_de_buenos_aires
_la_alameda_el_teatro_y_el_baile_a_principios_del_siglo_xix.php
✓ http://www.elhistoriador.com.ar/articulos/miscelaneas/las_tertulias.php

Вам также может понравиться