Вы находитесь на странице: 1из 52

Acetaminofén

El paracetamol (DCI), también conocido como acetaminofén o acetaminofeno, es un fármaco con


propiedades analgésicas y antipiréticas utilizado principalmente para tratar la fiebre, y el dolor leve y
moderado
Presentación:
Comprimidos de 100 mg y 500 mg
Suspensión oral de 120 mg/5 ml
Contraindicaciones:
Administrar con precaución en caso de insuficiencia hepática.
No sobrepasar las dosis indicadas, especialmente en niños y en ancianos. Las intoxicaciones son
graves (citolisis hepática).
Embarazo: sin contraindicaciones
 Lactancia: sin contraindicaciones
Efectos secundarios:
Algunos efectos secundarios pueden ser graves. Si usted experimenta alguno de los siguientes
síntomas, deje de tomar acetaminofén y hable con su médico de inmediato u obtener tratamiento
médico de emergencia:
Piel roja, descamada, o con ampollas

Erupción

Urticaria

Picazón

Inflamación de la cara, garganta, lengua, labios, ojos, manos, pies, tobillos o pantorrillas

Ronquera

Dificultad para respirar o tragar

Vía de administración:
Rectal, Oral.
Diclofenac

Es un fármaco inhibidor relativamente no selectivo de la ciclooxigenasa y miembro de la familia de


los antiinflamatorios no esteroideos (AINE). Está indicado para reducir inflamaciones y como
analgésico.
Presentación:
Capsulas o comprimidos 75mg, 100mg y 125mg
Gel, supositorio 50mg, y 100mg
Solución inyectable 50mg y 75mg.
Contraindicación:
DICLOFENACO sódico está contraindicado en presencia de úlcera gástrica o intestinal,
hipersensibilidad conocida a la sustancia activa, al metabisulfito y a otros excipientes.

Está contraindicado en pacientes que han tenido asma, urticaria o rinitis aguda después de la
administración de ácido acetilsalicílico u otros medicamentos que inhiben la prostaglandina sintetasa.
En presencia de hipertensión arterial severa, insuficiencia cardiaca, renal y hepática, citopenias.

Efectos Secundarios:

El diclofenaco puede ocasionar


Diarrea, estreñimiento, flatulencia o distensión abdominal, dolor de cabeza, mareos, zumbido en los
oídos
Algunos efectos secundarios pueden ser graves
Aumento de peso sin explicación
Respiración entrecortada o dificultad para respirar

Hinchazón del abdomen, los pies, los tobillos, o las piernas

Cansancio excesivo

Falta de energía
Náusea

Pérdida de apetito

Picazón

Dolor en la parte superior derecha del estómago

Ictericia en piel u ojos

Síntomas como de gripe

Fiebre

Ampollas

Sarpullido

Urticaria

Inflamación de los ojos, el rostro, la lengua, los labios, la garganta, los brazos, o las manos

Dificultad para respirar o tragar

Ronquera

Piel pálida

Ritmo cardiaco rápido

Orina turbia, decolorada o con sangre

Dolor de espalda

Micción difícil o dolorosa

Vías de administración:
Oral, intramuscular, intravenosa por infusión, tópica

Omeprazol
Son fármacos inhibidores de la bomba de protones (IBP) medicamentos que funcionan reduciendo la
cantidad de ácido gástrico producido por glándulas en el revestimiento del estómago.

Presentación:
20mg y 40mg
Contraindicaciones:

Hipersensibilidad a los componentes de la fórmula, ulcera gástrica maligna, Restricciones de uso


durante el embarazo y la lactancia

Efectos secundarios:

Los efectos negativos del omeprazol van desde los leves -como el estreñimiento, nauseas, gases
vómitos o dolor de cabeza- a otros más graves como el daño cardiaco por falta de magnesio, anemia
perniciosa, osteoporosis, diarrea asociada con Clostridium difíciles o incluso daños neurológicos y
demencia por falta de vitamina B12.

Vías administración:
Oral y Intravenosa I.V

Ampicilina

La ampicilina es un antibiótico betalactámico que ha sido extensamente utilizado para


tratar infecciones bacterianas.
Presentación:
Capsula 250mg y 500mg
Suspensión oral 205mg
Ampicilina ampolla 500mg y 1 gr
Contraindicaciones:

El uso de este medicamento está contraindicado en personas con antecedentes de hipersensibilidad a


cualquier penicilina. También está contraindicada ampicilina en infecciones ocasionadas por
organismos productores de penicilinasa. En pacientes sensibles a cefalosporinas. En pacientes con
mononucleosis infecciosa y otras enfermedades virales; así como en pacientes con leucemia.

Restricciones de uso durante el embarazo y la lactancia


Efectos Secundarios:

La ampicilina puede ocasionar


Diarrea, náuseas, vómitos.

Algunos efectos secundarios pueden ser graves


Sarpullido, picazón, urticaria, dificultad para respirar o tragar, sibilancia,

Diarrea intensa (heces líquidas o con sangre) que puede ocurrir con o sin fiebre y calambres
estomacales (puede ocurrir hasta 2 meses o más después de su tratamiento), retorno de la fiebre, tos,
dolor de garganta, escalofríos y otros síntomas de infección.

Amikacina

Es un antibiótico del grupo de los aminoglucósidos que se usa en el tratamiento de diferentes


infecciones bacterianas2 Esto incluye infecciones de las articulaciones, infecciones
intraabdominales, meningitis, neumonía, sepsis e infecciones del tracto urinario.3 También se utiliza
para el tratamiento de los pies y de las axilas tuberculosis multirresistente.
Presentación:
100mg y 500mg
Contraindicación:
La historia de hipersensibilidad al sulfato de AMIKACINA es una contraindicación para su empleo.
En pacientes con una historia de hipersensibilidad o de reacciones tóxicas severas a los
aminoglucósidos, puede contraindicarse el uso de cualquier otro aminoglucósido, debido a la
sensibilidad cruzada con este tipo de medicamentos.
Restricciones de uso durante el embarazo y la lactancia.
Efectos secundarios:
Todos los aminoglucósidos tienen el potencial de inducir toxicidad auditiva, vestibular y renal, así
como también bloqueo neuromuscular. Estas reacciones se presentan con más frecuencia en los
pacientes que tienen antecedentes de disminución de la función renal, tratamiento con otros
medicamentos ototóxicos o nefrotóxicos, y en pacientes tratados durante largos periodos y/o con dosis
más altas a las recomendadas.

Neurotoxicidad-ototoxicidad: Los efectos tóxicos en el octavo par craneal pueden resultar en pérdida


auditiva, pérdida del equilibrio o ambos. El sulfato de AMIKACINA afecta principalmente la función
auditiva.
El daño coclear incluye sordera de alta frecuencia, y ocurre por lo general antes de que se detecte la
pérdida clínica de la audición.

Neurotoxicidad-bloqueo neuromuscular: La parálisis muscular aguda y la apnea pueden ocurrir


después del tratamiento con medicamentos aminoglucósidos.

Nefrotoxicidad: Se ha reportado la elevación de creatinina sérica, albuminuria, presencia de glóbulos


rojos y blancos, cilindros, azoemia y oliguria. Los cambios en la función renal pueden ser, por lo
general, reversibles cuando se suspende el medicamento.

Otros: Además de las descritas anteriormente, otras reacciones adversas que se han reportado en raras
ocasiones son: exantema, fiebre por medicamentos, cefalea, parestesia, tremor, náusea y vómito, eosi-
nofilia, artralgia, anemia e hipotensión, hipomagnesemia e infarto de las máculas en la inyección
(intraocular).

Vías de administración:

Intramuscular e intravenosa.

Penicilina cristalina

Es un solución inyectable antibiótico útil en el tratamiento de enfermedades causadas por


microorganismos sensibles como actinomicosis, ántrax, artritis gonocócica, bacteriemia por
neumococos y estreptococos sensibles; infecciones por clostridios, difteria activa.

Presentación:
1’000,000 U y 5’000,000 U
Contraindicación:
La penicilina se encuentra totalmente contraindicada en personas con antecedentes, o eventos previos
de reacciones alérgicas como anafilaxia, enfermedad del suero, etc. También se debe tener cuidado en
pacientes con antecedentes de atopías, falla renal o epilepsia.

Precauciones generales: Se debe tener precaución en personas que tengan antecedentes de alergias, en
especial, a las cefalosporinas o a otros antibióticos, del tipo penicilínicos.

Restricciones de uso durante el embarazo y la lactancia:

Categoría de riesgo B: Debido a que bencilpenicilina sódica cristalina atraviesa la barrera placentaria
se debe valorar la utilidad de su uso contra los probables riesgos para el producto.
Efectos Secundarios:
La administración de bencilpenicilina sódica cristalina puede producir anemia hemolítica, hemólisis
intravascular masiva, eosinofilia, granulocitopenia, leucopenia, neutropenia, agranulocitosis y
defectos en la coagulación.

Cardiovasculares: Se ha observado, en pacientes con alergia a la penicilina, el desarrollo de infarto al


miocardio, falla cardiaca, asistolia y fibrilación ventricular, miocarditis alérgica y periarteritis nudosa.

Sistema nervioso central: Con la administración I.V., se han reportado contracciones musculares


involuntarias, contracciones mioclónicas y convulsiones. Pocas veces también se ha reportado
bloqueo neuromuscular, cefalea y papiledema relacionado con un seudotumor cerebral, así como
neuropatía y mielitis.

Alteraciones endocrinas: bencilpenicilina sódica cristalina puede inducir hipocaliemia, hipernatremia,


porfiria y elevación en la secreción de la hormona del crecimiento.

Gastrointestinales: El uso de bencilpenicilina sódica cristalina se ha asociado con dolor abdominal,


cólico, colitis seudomembranosa y decoloración de la lengua.

Respiratorios: El empleo de bencilpenicilina sódica cristalina se ha asociado con la aparición de


neumonitis.

Genitourinario: En algunos pacientes se han reportado casos de desarrollo de nefritis intersticial


aguda. También se ha observado infertilidad, en especial, en hombres.

Hígado: bencilpenicilina sódica cristalina puede producir hepatitis colestásica con o sin hepatitis,
hepatitis lupoide e ictericia.

Piel: bencilpenicilina sódica cristalina puede inducir la aparición de erupción, urticaria, síndrome de


stevens-johnson, demografía, cutis laxo, necrosis tisular y pénfigo.

Otros efectos adversos son: anafilaxia, sensibilidad cruzada con penicilamina, reacciones de


hipersensibilidad y enfermedad del suero.

Visa de administración:
I.M. y I.V.

Cefotaxima
Es un antibiótico del grupo de las cefalosporinas de tercera generación. Tiene un amplio espectro de
acción contra las bacterias que provocan distintos tipos de infecciones, incluyendo aquellas que
afectan al pulmón, piel, huesos, articulaciones, estómago, vías urinarias, ginecológicas y a la sangre.

Presentación:

500 mg y 1 g

Contraindicación:

Se encuentra contraindicada de manera absoluta en pacientes con antecedentes o con historial de


reacción alérgica a las cefalosporinas. En paciente con antecedentes de alergia a las penicilinas, puede
presentar reacción cruzada.

Precauciones generales: cefotaxima debe prescribirse con precaución en pacientes con una historia de
padecimientos gastrointestinales, en particular colitis.

Restricciones de uso durante el embarazo y la lactancia:

Categoría de riesgo b: en los estudios de reproducción en animales en los que se han empleado hasta
30 veces la dosis recomendada en el ser humano, no se ha revelado evidencia de alteraciones en la
fertilidad o de afección al feto.

no existen estudios controlados en humanos, por lo que cefotaxima se puede indicar en el embarazo
sólo en casos estrictamente necesarios.

en ratas embarazadas, la administración de dosis hasta 1200 mg, produjo disminución de peso y lento
desarrollo en los recién nacidos.

Cefotaxima se secreta en leche materna, por lo que es necesario tener precaución en madres que
amamantan a sus hijos.

Efectos secundarios:

En general, cefotaxima es bien tolerada, y las reacciones adversas son más bien locales después de la
administración por vía I.V. o I.M.

Los efectos adversos más frecuentes son dolor en el sitio de la inyección, induración y flebitis.
Cefotaxima puede desencadenar reacciones de hipersensibilidad en las que se incluye erupción,
prurito, fiebre y eosinofilia.
La urticaria y el choque anafiláctico son menos frecuentes. Se ha reportado que el uso de cefotaxima
puede ocasionar colitis, diarrea, náusea y vómito. También se puede inducir colitis
seudomembranosa.

Otras reacciones menos frecuentes que se han reportado con el uso de cefotaxima incluyen arritmias
que pueden llegar a ser graves después de la administración de un bolo I.V., cefalea, elevación de las
transaminasas, deshidrogenasa láctica y fosfatasa alcalina.

Otras reacciones indeseables incluyen neutropenia, leucopenia transitoria, eosinofilia,


trombocitopenia, agranulocitosis y anemia hemolítica. En el tracto genitourinario puede inducir
candidiasis y vaginitis.

Cefotaxima puede provocar nefritis intersticial y elevaciones del nitrógeno ureico y de creatinina.

Vías de administración:

I.M o I. V

Ceftazidima

Es una cefalosporina de tercera generación considerada por algunos como antibiótico estratégico,


pues es de los que se protegen del uso indiscriminado en el medio hospitalario. Se usa de forma
controlada y se recomienda cuando se han transitado otros pasos en la política de antibiótico, y no se
ha obtenido una respuesta adecuada.
Presentación:
500 mg            1 g
Contraindicación:
1g
Contraindicación:
Ceftazidima está contraindicada en pacientes que han mostrado hipersensibilidad a ceftazidima y a los
antibióticos del grupo de las cefalosporinas. Se requiere determinar si el paciente ha tenido reacciones
de hipersensibilidad previas a ceftazidima, cefalosporinas, penicilinas u otros medicamentos, ya que
la hipersensibilidad cruzada entre los antibióticos beta-lactámicos ha sido del 10%.
Se requiere determinar si el paciente ha tenido reacciones de hipersensibilidad previas a ceftazidima,
cefalosporinas, penicilinas u otros medicamentos, ya que la hipersensibilidad cruzada entre los
antibióticos beta-lactámicos ha sido del 10%.

Restricciones de uso durante el embarazo y la lactancia:

Categoría de riesgo b: no existe evidencia de alteración de la fertilidad o daño al feto debido a cefta-
zidima. En un estudio de reproducción en ratas, ceftazidima-arginina, en cantidades 23 veces mayores
a la dosis humana, no fue teratogénica ni embriotóxica. Sin embargo, no existen estudios adecuados y
bien controlados en mujeres embarazadas.

Este medicamento no se debe utilizar en el embarazo, a menos que claramente sea necesario.

Ceftazidima se excreta en leche materna en bajas concentraciones. en virtud de que no se sabe si el


componente de arginina de este producto se excreta en la leche humana, no se ha establecido la
seguridad de ceftazidima en lactantes, por lo que se deberá tomar la decisión de suspender la lactancia
o el medicamento, considerando la importancia del fármaco para la madre.

No se ha establecido la seguridad en el uso del componente de arginina de ceftazidima en neonatos,


infantes y niños.

este producto es para uso en pacientes de 12 años o más. Si el tratamiento con ceftazidima está
indicado para neonatos, infantes o niños se debe usar una fórmula con carbonato de sodio.

Efectos Secundarios:

Se ha descrito un escaso número de reacciones adversas. Las más comunes fueron reacciones locales
después de la inyección y reacciones alérgicas o gastrointestinales.

Locales: menos del 2% fueron flebitis e inflamación en el sitio de la inyección.

Reacciones de hipersensibilidad: en 2% de los pacientes, prurito, erupción, fiebre, necrólisis


epidérmica tóxica, síndrome de stevens-johnson y eritema multiforme. angioedema y anafilaxia
(broncospasmo y/o hipotensión).

Síntomas gastrointestinales: menos del 2% presentaron diarrea, náusea, vómito y dolor abdominal. En


ocasiones se presentaron casos de colitis seudomembranosa.

Reacciones en el sistema nervioso central: menos de 1% incluye cefalea, vértigo y parestesia. Se han


reportado convulsiones, encefalopatía, asterixis, excitabilidad neuromuscular en pacientes con
alteración de la función renal.
Genitourinarias: con menor frecuencia se ha reportado candidiasis y vaginitis.

Reacciones menos frecuentes: disfunción renal, nefropatía tóxica, disfunción hepática, incluyendo


colestasis, anemia aplásica y hemorragia.

Vías de administración:

I.V. o I.M.

CEFTRIAXONA

es un antibiótico de la clase de cefalosporinas de tercera generación (con un peso molecular de 554,58


daltones), por lo que tiene acciones de amplio espectro en contra de bacterias Gram negativas y Gram
positivas. En la mayoría de los casos, se considera equivalente a la cefotaxima en relación a su
seguridad y eficacia

Presentación:

Ig

Contraindicación;

Está contraindicada en pacientes con hipersensibilidad conocida a las cefalosporinas; en pacientes


sensibles a la penicilina se deberá considerar la posibilidad de reacciones alérgicas cruzadas. Cuando
existe enfermedad hepática y renal combinada se debe disminuir la dosis. En los recién nacidos con
ictericia existe el riesgo de que ocurra encefalopatía secundaria debida a un exceso de bilirrubina, ya
que ceftriaxona compite con ésta, en relación con su unión a la albúmina sérica.

Precauciones generales: cuándo existe enfermedad hepática o renal combinada se debe disminuir la
dosis. en los recién nacidos con ictericia existe el riesgo de que ocurra encefalopatía secundaria,
debida a reacciones alérgicas cruzadas.

Restricciones de uso durante el embarazo y la lactancia:


Categoría de riesgo b: el uso de ceftriaxona durante el embarazo no ha sido documentado en cuanto
a su seguridad, por lo que se sugiere utilizar-
la únicamente en casos necesarios y, por supuesto, nunca durante el primer trimestre.

Durante el periodo de lactancia se deberá utilizar con mucha precaución, ya que se alcanzan
concentraciones entre 3% a 4% en leche materna.

Efectos secundarios:

Es un medicamento bien tolerado; los efectos secundarios que se han observado durante su
administración son reversibles, y se pueden realizar en forma espontánea, o después de haber
descontinuado su uso.

Dentro de estas reacciones se pueden observar efectos sistémicos como: molestias gastrointestinales
en 2% de los casos; deposiciones blandas o diarrea; náusea; vómito; estomatitis y glositis. Los
cambios hematológicos se observan en 2% de los casos y consisten en eosinofilia, leucopenia,
granulocitopenia, anemia hemolítica, trombocitopenia.

Se han reportado casos aislados de agranulocitosis (en el orden de menos de


500 mm3), lo que ocurre en la mayoría de los casos después de aplicar una dosis total de 20 g o más.

También se han reportado reacciones cutáneas en 1% de los casos, consistiendo en exantemas,


dermatitis alérgica, prurito, urticaria, edema y eritema multiforme. Otros efectos colaterales que
pocas veces se observan son: palpitaciones, cefalea y mareo; aumento de enzimas hepáticas;
precipitación sintomática de sales de calcio de CEFTRIAXONA en la vesícula biliar; oliguria;
aumento de la creatinina sérica; micosis de las vías genitales; fiebre; escalofrío y reacciones
anafilácticas, o anafilactoides.

Como efectos raros se han reportado presencia de enterocolitis seudomembranosa y trastornos a


nivel de la coagulación. Dentro de los efectos locales, y en casos raros, se pueden observar
reacciones inflamatorias a nivel de la pared venosa después de la administración I.V. (flebitis), estas
reacciones se reducen a un mínimo, inyectando la solución en forma lenta (2-4 minutos).

Vías de administración:

I.M. o I.V

Fosfomicina

La fosfomicina es un antibiótico bactericida de amplio espectro. La fosfomicina, tanto por vía oral
como intramuscular está indicada en el tratamiento de infecciones del tracto urinario no
complicadas, infecciones del tracto gastrointestinal e infecciones dermatológicas, producidas por
gérmenes sensibles a este antibiótico.

Presentación:
500 mg y 250mg

Contraindicación:
La fosfomicina está contraindicada en pacientes que hayan mostrado hipersensibilidad al fármaco.
La fosfomicina está clasificada dentro de la categoría B de riesgo en el embarazo. En los estudios
clínicos realizados en 250 embarazadas con infecciones urinarias, la administración de 3 g de
fosfomicina en una dosis única no ocasionó ningún efecto adverso sobre los fetos.
Se desconoce si la fosfomicina se elimina en la leche humana por lo que su utilización durante la
lactancia se debe realizar con precaución.

Efectos Secundarios:
Las reacciones adversas más frecuentes son astenia, diarrea, mareos, dispepsia, cefaleas,
naúsea/vomitos, rash, y vaginitis. Otras reacciones adversas aparecidas en los estudios clínicos en
menos del 1% de los pacientes son dolor abdominal, dolor de espalda, dismenorrea, faringitis y rinitis.
Son muy raras las reacciones adversas más severas entre las que se incluyen angioedema, ictericia,
anemia aplásica, exacerbación del asma, necrosis hepática y megacolon tóxico. Ocasionalmente se
observan incrementos transitorios de las aminotransferasas en plasma.
En pacientes hipersensibles puede aparecer un rash cutáneo, que suele desaparecer con
antihistamínicos, sin la interrupción del tratamiento.

Vías de administración:
Oral

Cloranfenicol
 Es un antibiótico de amplio espectro altamente efectivo contra la mayoría de bacterias grampositivas y
gramnegativas, así como la mayoría de anaerobios (incluyendo anaerobios obligados), Mycoplasma,
Rickettsias y espiroquetas.

Presentación:
250 mg y 500 mg 1 g

Contraindicaciones:
Contraindicado en casos de toxicidad o de hipersensibilidad al cloranfenicol, insuficiencia hepática grave,
depresión de la médula ósea, durante embarazo y lactancia. También está contraindicado en el tratamiento de
infecciones triviales. Efectúense estudios sanguíneos periódicos para determinar oportunamente cualquier
alteración de la fórmula hemática y, si es necesario, interrumpir el tratamiento. No debe prolongarse el
tratamiento más allá del tiempo estrictamente indispensable. Aumenta los efectos de los anticoagulantes orales,
hipoglucemiantes orales y fenitoína. Se evitará la administración concomitante de otros fármacos que puedan
ocasionar depresión de la médula ósea. Antagoniza el efecto de la penicilina. El fenobarbital aumenta su vida
media. Si su administración es necesaria en niños recién nacidos, se ajustará con cuidado la dosis a fin de evitar
el “síndrome gris”. Por vía tópica oftálmica no se aplica por más de siete días.
Efectos Secundarios:
Náuseas, vómitos, diarrea, llagas en la boca o en la lengua, dolor de cabeza, depresión, confusión.,
urticaria, sarpullido, comezón, hinchazón de la cara, garganta, lengua, labios, ojos, manos, pies,
tobillos o pantorrillas, ronquera, dificultad para tragar o respirar, heces acuosas o sanguinolentas
(hasta 2 meses después de su tratamiento), retortijones, dolor o debilidad en los músculos, sudoración,
sensación de entumecimiento, dolor u hormigueo en un brazo o una pierna, cambios súbitos en la
visión, dolor al mover los ojos.
El cloranfenicol inyectable puede causar un trastorno llamado síndrome de Gray en bebés prematuros
y recién nacidos. También se sabe de casos del síndrome de Gray en niños de hasta 2 años y en recién
nacidos cuyas madres fueron tratadas con cloranfenicol inyectable durante el trabajo (o labor) de
parto. Los síntomas, que generalmente ocurren después de 3 o 4 días de tratamiento, son: hinchazón
abdominal, vómitos, coloración azul en los labios y la piel debido a la falta de oxígeno en la sangre,
presión arterial baja, dificultad para respirar y muerte. Si el tratamiento se interrumpe ante el primer
signo de síntomas, los síntomas pueden desaparecer y el bebé puede recuperarse por completo. Hable
con su médico sobre los riesgos de usar este medicamento durante el trabajo de parto o para tratar a
bebés y niños de corta edad.
Vías administración:
oftálmica
VI
ORAL

CLINDAMICINA
La clindamicina se usa para tratar ciertos tipos de infecciones bacterianas, incluyendo infecciones de
los pulmones, la piel, la sangre, los órganos reproductivos de la mujer, así como los órganos internos.
La clindamicina pertenece a una clase de medicamentos llamados antibióticos de lincomicina
Presentación:
600mg, 300mg y 30mg

Contraindicaciones:
Clindamicina debe utilizarse con precaución durante el embarazo. Se excreta en pequeñas cantidades
en la leche materna. Se sabe qué efectos pueden tener estos niveles sobre la flora gastrointestinal de
los lactantes (Ej: inducción de colitis pseudomembranosa), así que es mejor no utilizarlo durante la
lactancia si es posible. Usar con precaución en neonatos menores de 4 semanas de edad, y en
pacientes con enfermedad hepática. Suspenderlo inmediatamente si ocurre diarrea significativa. La
acumulación del medicamento puede ocurrir en pacientes con disfunción renal y hepática
concomitante.
Efectos Secundarios:
Después de la administración oral anorexia, náuseas, vómitos, calambres y diarrea ocurren
frecuentemente. La clindamicina oral y rara vez vía parenteral puede producir colitis
pseudomembranosa severa y a veces fatal que puede ser clínicamente indistinguible en su comienzo
de diarrea no debida a colitis pseudomembranosa. Los síntomas suelen aparecer 2-9 días después del
inicio de la terapia. Colitis pseudomembranosa se ha comunicado después de la administración tópica.
Clindamicina asociada a colitis pseudomembranosa es secundaria al crecimiento de Clostridium
difíciles productor de toxina. Colitis pseudomembranosa remite en muchos pacientes cuando se
suspende la clindamicina de forma inmediata; sin embargo, si la diarrea es severa o no mejora pronto
después de la suspensión, se requiere un tratamiento con vancomicina o metronidazol. El valor de
corticosteroides, colestiramina y antiespasmódicos en el manejo de diarrea y colitis
pseudomembranosa asociadas a clindamicina no se ha establecido. Los antidiarreicos como
difenoxilato pueden empeorar la colitis pseudomembranosa y no deberían utilizarse.
Vías de administración:
Vaginal
IM
ORAL
TOPICA
PENICILINA BENSATINICA

La Penicilina G Benzatínica intramuscular indicada para el tratamiento de infecciones causadas por


microorganismos sensibles a la bencilpenicilina que sean susceptibles a las concentraciones séricas
bajas y muy prolongadas comunes de esta presentación farmacéutica.
Presentaciones:
600.000 UI(4ml), 1.200.000 UI (6ml), 2.400.000 UI (6ml).
Contraindicaciones
Los antecedentes de una reacción previa de hipersensibilidad a cualquiera de las penicilinas
constituyen una contraindicación.
PRECAUCIONES GENERALES: La penicilina debe emplearse con precaución en individuos con
historia de alergias significativas y/o asma. No debe administrarse por vía intravenosa o intraarterial o
en o cerca de trayecto nervioso, ya que dicha inyección puede producir daño neurovascular (véase
Advertencias y Dosis y vía de administración).
El uso prolongado de antibióticos puede promover un crecimiento excesivo de microorganismos no
susceptibles, incluyendo hongos. Si se llega a presentar una super infección, deberán de tomarse las
medidas apropiadas para su tratamiento. En las infecciones por estreptococos, el tratamiento debe ser
suficiente para erradicar el microorganismo, de lo contrario podrían presentarse las secuelas de la
enfermedad estreptocócica. Para determinar si los estreptococos han sido erradicados deberán tomarse
cultivos después de haber completado el tratamiento.
Otras compilaciones serias de la presunta administración intravascular que han sido reportadas
son: Palidez inmediata, moteado o cianosis de la extremidad tanto distal como proximal a sitio de
inyección, seguido por formación de flictenas, edema severo que requiere fasciotomía del
comportamiento anterior y/o posterior de la extremidad inferior. los efectos graves y las
complicaciones mencionados antes se han presentado más frecuentemente en lactantes y niños
pequeños. Si se observa cualquier evidencia de compromiso del suministro sanguíneo en el sitio de la
inyección, o en un área proximal o distal del mismo, está indicada la consulta inmediata con un
especialista apropiado (véase Precauciones generales y Dosis y vía de administración). Se ha
reportado fibrosis y atrofia de cuádriceps crural después de inyecciones intramusculares repetidas de
preparaciones de penicilina en la región anterolateral del muslo. No se debe inyectar por vía
intravenosa o mezclar con otras soluciones. Existen reportes de administración inadvertida
intravenosa de penicilina g benzatínica que se ha asociado con paro cardiorrespiratorio y muerte.
Restricciones de uso durante el embarazo y la lactancia.
Efectos Secundario:
Náusea, vómitos, dolor, inflamación, bultos, hemorragia o moretones en el área en donde se inyectó el
medicamento, sarpullido,urticaria,picazón, dificultad para respirar o tragar, inflamación del rostro,
garganta, lengua, labios, ojos, manos, pies, tobillos o parte inferior de las piernas, ronquera, dolor de
garganta, escalofríos,fiebre , dolor de cabeza ,dolor muscular o de articulaciones,debilidad,ritmo
cardiaco rápido,diarrea intensa (heces líquidas o con sangre) con o sin fiebre y calambres estomacales
que pueden ocurrir hasta 2 meses o más después de su tratamiento inicio repentino de dolor de la
espalda baja, debilidad muscular, entumecimiento y hormigueo ,coloración morada o negra en la piel
en el lugar donde se inyectó el medicamento ,ampollas en la piel, descamación o desprendimiento en
el lugar donde se inyectó el medicamento, entumecimiento del brazo o la pierna en el lugar en donde
se inyectó el medicamento.
Vías de administración:
IM
CEFEPIME

Cefepime es un antibiótico cefalosporina. Éste funciona al combatir bacterias en su cuerpo.


La inyección de cefepime se usa en el tratamiento de diferentes infecciones bacterianas, incluyendo
formas severas o que amenazan la vida. se utiliza para tratar ciertas infecciones ocasionadas por
bacterias, incluso la neumonía, e infecciones de la piel, tracto urinario, y renales. La inyección
de cefepima se usa en combinación con metronidazol (Flagyl) para tratar infecciones abdominales
(área del estómago).
Presentaciones:
1g y 2g
Contraindicaciones:
EFEPIMA está contraindicado en los pacientes que han tenido reacciones anteriores de
hipersensibilidad a alguno de los componentes de la preparación, a los antibióticos de la clase de las
cefalosporinas, a la penicilina o a otros antibióticos betalactámicos. Los antibióticos deben
administrarse con precaución a los pacientes que hayan demostrado alguna clase de alergia,
particularmente a fármacos. si llegara a ocurrir alguna reacción alérgica a cefepima, deberá
suspenderse su administración y tratar al paciente apropiadamente. Las reacciones serias de
hipersensibilidad pueden requerir epinefrina y otra terapia de apoyo. se ha reportado colitis
pseudomembranosa prácticamente con todos los antibióticos de espectro amplio, incluyendo
cefepima; por lo tanto, es importante considerar dicho diagnóstico en los pacientes que desarrollan
diarrea asociada al uso de antibióticos. los casos leves de colitis pueden responder a la sola
interrupción del fármaco; los casos moderados a severos podrían requerir un tratamiento más
complejo. En los pacientes con insuficiencia renal, como reducción del flujo urinario por insuficiencia
renal (depuración de creatinina < 50 ml/min), u otras situaciones que comprometan el funcionamiento
renal, la dosis de cefepima debe ajustarse para compensar la menor velocidad de eliminación renal. la
dosis de mantenimiento debe reducirse en estos pacientes, debido a que pueden presentarse
concentraciones elevadas y prolongadas del medicamento.
la administración continua debe ser determinada por el grado de daño renal y la severidad de la
infección, así como por la susceptibilidad del organismo causal (véase dosis y vía de
administración). durante los estudios de vigilancia pos-mercadeo han sido reportados los siguientes
eventos adversos serios: encefalopatía reversible (alteración de la conciencia, incluyendo confusión,
alucinaciones, estupor y coma), mioclonías, convulsiones (incluyendo estado epiléptico no
convulsivo) e insuficiencia renal. La mayoría de los casos ocurrieron en pacientes con daño renal,
quienes recibieron dosis de cefepima superiores a las recomendadas. en general, los síntomas de
neurotoxicidad se resolvieron después de suspender la administración de cefepima y/o después de la
hemodiálisis. sin embargo, algunos casos incluyeron un resultado fatal.
debe vigilarse cuidadosamente la función renal si se administran simultáneamente con cefepima
medicamentos con potencial nefrotóxico, como los aminoglucósidos y diuréticos potentes, como con
otros antibióticos, el uso de cefepima puede causar sobrecrecimiento de organismos no susceptibles
renal.
Restricciones de uso durante el embarazo y la lactancia.
Efectos Secundarios:
heces líquidas o con sangre, cólicos estomacales o fiebre durante el tratamiento o hasta dos o más
meses después de dejar de usar el tratamiento, sarpullido, náusea, vómitos, picazón, dificultad para
tragar o respirar de la garganta o lengua, convulsiones, confusión, alucinaciones, coma, retorno de la
fiebre, dolor de garganta, escalofríos u otros síntomas de infección.
Vías de administración.
IM O IV
MEROPENEM

es un antibiótico de amplio espectro, utilizado para tratar una gran variedad de infecciones, como
meningitis y neumonía. Es un antibiótico betalactámico y pertenece al subgrupo de los carbapenems,
al igual que imipenem y ertapenem.
se usa para tratar infecciones de la piel y abdominales (área del estómago) causadas por bacterias y
meningitis (infección de las membranas que rodean el cerebro y la columna vertebral) en adultos y
niños menores de 3 meses de edad. La inyección de meropenem pertenece a una clase de
medicamentos llamados antibióticos. Funciona matando las bacterias que causan infección.
Presentaciones:
1g y 500mg
Contraindicaciones:
El meropenem no se debe utilizar en pacientes con hipersensibilidad a las cefalosporinas, imipenem o a
cualquier antibiótico beta-lactámico. Antes de iniciar un tratamiento se deberá investigar una posible alergia al
fármaco, y a otros antibióticos beta-lactámicos ya que puede existir una alergia cruzada entre ambos tipos de
antibióticos.
El meropenem se debe utilizar con precaución en pacientes con historia de epilepsia o episodios convulsivos.
Se han observado convulsiones y otras reacciones adversas sobre el sistema nervioso central en pacientes
tratados con meropenem. Estas reacciones adversas son más frecuentes en los pacientes con enfermedades
nerviosas (p.ej. lesiones cerebrales o epilepsia) o con meningitis. También debe administrarse con precaución
en los pacientes con la función renal alterada debido a que el 70% de la dosis se elimina por esta vía. Los
pacientes con insuficiencia renal tienen, por tanto, un riesgo mayor de padecer convulsiones debido a la
acumulación del fármaco, siendo necesaria una reducción de la dosis.
Se comunicado tests de Coombs positivos en algunos pacientes tratados con meropenem.
El meropenem se clasifica dentro de la categoría B de riesgo en el embarazo. Aunque no se han realizado
estudios en el hombre no se han observado efectos teratogénicos en los animales de laboratorio.
Se desconoce si el meropenem se excreta en la leche materna, por lo que se deberá administrar con precaución
durante la lactancia.
Efectos secundarios:
El meropenem es un fármaco que presenta pocos efectos adversos. Los más frecuentes, que tienen lugar en
menos del 1% de los pacientes, son diarrea, náuseas/vómitos, cefaleas, prurito, rash, apnea y constipación.
Otras reacciones adversas son algunas reacciones locales en el lugar de la inyección (edema, inflamación,
dolor) así como flebitis y tromboflebitis. En algunos casos, puede producirse una elevación pasajera y de poca
relevancia clínica de las transaminasas, así como elevaciones de la urea y del nitrógeno ureico sanguíneo.
Se han reportado anemias en > 1% de los pacientes tratados con meropenem. Otras reacciones hematológicas
observadas en < 1% pero en más del 0.2% son eosinofilia, epistaxis, hemorragia gastrointestinal,
hemoperitoneo, leucopenia, melena, disminución o prolongación del tiempo de sangrado, trombocitopenia,
trombocitosis y pruebas de Coombs directa e indirecta positivas. Finalmente otras reacciones adversas
observadas en <1% pero en más del 0.1% son distensión abdominal, dolor abdominal, dolor torácico, shock,
fiebre, dolor de espalda, insuficiencia hepática, insuficiencia cardíaca, parada cardíaca, taquicardia sinusal, ,
hipertensión, hipotensión, infarto de miocardio, síncope, embolia pulmonar, moniliasis oral, anorexia, ictericia
colestásica, flatulencia, edema periférico, hipoxia, insomnio, agitación/delirio, confusión, mareos, nerviosismo,
parestesias, alucinaciones, somnolencia, ansiedad, depresión, disnea, urticaria, diaforesis, disuria, e
insuficiencia renal. La colitis seudomembranosa es una condición que se ha observado con casi todos
los antibacterianos, incluyendo el meropenem. Esta condición oscila entre leve o potencialmente fatal,
por lo que se deberán tomar precauciones en los pacientes que presenten diarrea tras la administración
de antibióticos o fármacos antibacterianos
VIAS de administración:
IV
IMIPENEM

Es un antibiótico carbapenémico de uso intravenoso desarrollado en 1985. Pertenece al subgrupo de


los carbapenem. Se deriva de un compuesto llamado tienamicina que es producido por la bacteria
Streptomyces cattleya. El imipenem interfiere con la síntesis de la pared celular de las bacterias
sensibles
se usa para tratar algunas infecciones graves que son provocadas por bacterias, incluyendo la
endocarditis (infección de las válvulas y revestimiento del corazón) e infecciones del tracto
respiratorio (incluyendo la neumonía), del tracto urinario, abdominales (área del estómago),
ginecológicas, de la sangre, de la piel, de los huesos y de las articulaciones.
Presentaciones:
500mg, 250mg y 750mg
Contraindicación:
Hipersensibilidad a componentes y a carbapenémicos. Antecedente de hipersensibilidad grave a ß-
lactámicos, antes de iniciar tto. investigar reacciones de hipersensibilidad previa a ß- lactámicos u
otros alérgenos.
Embarazo
no hay estudios adecuados y bien controlados en mujeres gestantes. usar sólo si beneficio supera
riesgo.
Lactancia imipenem y cilastatina se excretan en la leche materna en pequeñas cantidades. se debe
sopesar el beneficio de la lactancia materna para el niño con el posible riesgo para el niño.
Efectos Secundarios:
Náusea, vómitos, diarrea, dolor de cabeza, enrojecimiento, dolor o inflamación en el sitio de la
inyección.
diarrea intensa (heces líquidas o con sangre) que pueda ocurrir con o sin fiebre y calambres
estomacales (puede ocurrir hasta 2 meses o más después de su tratamiento),
urticaria, picazón, sarpullido, dificultad para respirar o tragar, ampollas en la piel, boca, nariz y ojos,
desprendimiento (descamación) de la piel, confusión, convulsiones.
Vías de administración;
IV y IM
Vancomicina

Es un glucopéptido de estructura compleja que se sintetiza de modo natural por Nocardia orientalis.
Ejerce su efecto bactericida inhibiendo la síntesis de la pared celular bacteriana, ya que posee gran
afinidad por los precursores de esta estructura.
se usa para tratar la colitis (inflamación del intestino causada por ciertas bacterias) que podría ocurrir después
del tratamiento con antibióticos
Presentación:
cáps. 250 mg
vial 500 mg
iny. IV 500 mg, 750 mg, 1 g
Contraindicaciones:
Debe usarse con precaución durante el embarazo y en pacientes con función renal deteriorada, pérdida
de oído pre-existente o en aquellas personas que reciben medicamentos ototóxicos o nefrotóxicos.
Efectos Secundarios:
Escalofríos, fiebre, náuseas y flebitis ocurren frecuentemente, sobre
todo con inyección directa o medicamento sin diluir (no recomendado). La infusión rápida puede producir
hipotensión sistólica transitoria. El síndrome de "hombre rojo" o "cuello rojo" de eritema, prurito y edema
localizado que ocurre con infusión rápida está asociado con liberación
de histamina con infusiones rápidas de dosis de 500 mg o mayores; a menudo no ocurre o es menos grave con
las dosis posteriores. La extravasación produce necrosis tisular local. Ocurren ototoxicidad (auditiva y
vestibular) y posiblemente nefrotoxicidad, pero no se ha relacionado definitivamente con niveles plasmáticos
elevados. La administración con un aminoglucósido puede incrementar el riesgo de nefrotoxicidad. Eosinofilia,
neutropenia y erupciones urticarias se han comunicado frecuentemente. Los efectos secundarios de
vancomicina pueden no ser tan prevalentes hoy como en el pasado, quizás debido a cambios en el proceso de
fabricación que eliminó algunas impurezas.
Vías de administración:
IV
DICLOXACILINA
es un antibiótico de la familia de los betalactámicos, es una penicilina resistente a penicilinasa
se usa para tratar infecciones causadas por ciertos tipos de bacterias. La dicloxacilina se encuentra en
una clase de medicamentos llamados penicilinas. Funciona matando las bacterias. Los antibióticos
como la dicloxacilina no funcionan para resfriados, influenza u otras infecciones virales
Presentaciones:
250 mg y 500 mg
Contraindicaciones:
Hipersensibilidad a la penicilina como es una droga potente es necesaria la revisión periódica de la función
órgano sistémica, incluyendo hematopoyética, renal y hepática durante una terapia prolongada.
Existe la posibilidad de una sobreinfección por hongos y bacterias oportunistas, durante el tratamiento
prolongado, si esto ocurre, se debe dar el tratamiento correspondiente.
La preparación oral no debe ser usada en pacientes con enfermedad severa; náuseas, vómito,
dilatación gástrica, cardiospasmo o hipomotilidad intestinal.
RESTRICCIONES DE USO DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA:
Su seguridad de uso en el embarazo no ha sido establecida, no se recomienda su uso en recién
nacidos.
Se excreta en la leche materna como otras penicilinas.
Efectos Secundario:
Produce disturbios gastrointestinales, tal como náusea, vómito, dolor epigástrico, flatulencia,
halitosis, ha sido notada en algunos pacientes con el tratamiento de dicloxacilina. Como otras
penicilinas produce urticaria, prurito, rasch cutáneo, eosinofilia, reacción anafiláctica y otros síntomas
alérgicos. Cambios menores en el funcionamiento hepático, como la elevación de la TGO.
Interacciones medicamentosas y de otro género: No se recomienda su administración combinada con
tetraciclinas.
Vías de administración:
IV, VO y IM
METRONIDAZOL

es un antiparasitario del grupo de los nitroimidazoles. Inhibe la síntesis de los ácidos nucleicos y es
utilizado para el tratamiento de las infecciones provocadas por protozoarios y bacterias anaeróbicas.
es un antibiótico que se usa para el tratamiento de infecciones bacterianas de la vagina, el estómago,
el hígado, la piel, las articulaciones, el cerebro, y el tracto respiratorio
Presentación:
750mg, 1g, 2.5 mg, 500 mg
Contraindicación:
Hipersensibilidad a los compuestos imidazol, primer trimestre del embarazo, antecedentes de
discrasias sanguíneas o con padecimiento activo del SNC.
Efectos Secundarios:
las reacciones más graves reportadas con el uso de METRONIDAZOL incluyen convulsiones y
neuropatía periférica. Otras reacciones reportadas son:
Tracto gastrointestinal: Dolor epigástrico, náusea, vómito, alteraciones gastrointestinales, diarrea y
sabor metálico.
Hematopoyético: Neutropenia reversible y trombocitopenia.
Piel: Erupciones, eritema y prurito. Fiebre, angioedema.
SNC: Cefalea, mareo, síncope, ataxia y confusión. Estos síntomas pueden interferir con la habilidad
para conducir o utilizar maquinaria peligrosa.
Trastornos visuales: Diplopía y miopía transitorias.
Reacciones locales: Flebitis en el sitio de infusión I.V.
INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS Y DE OTRO GÉNERO:
Disulfiram: Se ha reportado que la combinación de disulfiram y METRONIDAZOL puede causar
reacciones psicóticas.
Alcohol: La ingestión de alcohol durante el tratamiento con METRONIDAZOL puede causar cólicos,
náusea, cefalea y alteraciones vasomotoras.
Terapia anticoagulante oral: MetronidazoL potencia el efecto anticoagulante de la warfarina y otros
anticoagulantes cumarínicos, causando un alargamiento del tiempo de protrombina.
Fenitoína o Fenobarbital: La administración de medicamentos que inducen enzimas microsomales
como la fenitoína y el fenobarbital pueden causar una disminución en los niveles plasmáticos de
METRONIDAZOL. Por el contrario, la administración de medicamentos que disminuyen la actividad
enzimática del sistema microsoma pueden alargar la vida media del METRONIDAZOL y reducir su
depuración plasmática
Vías de administración:
Tópica, vaginal, oral

FLUCONAZOL

Es una toxina triazol antimicótico usado en el tratamiento y prevención de infecciones fúngicas


superficiales y sistémicas. En forma de polvo a granel, se presenta como un polvo cristalino blanco o
casi blanco, y presenta polimorfismo
Presentación:
cáps. 100 mg, 200 mg y vial 100 mg / 50 ml
Contraindicaciones.
Fluconazol debe utilizarse con precaución en pacientes con
transaminasas elevadas por hepatitis. Los pacientes que desarrollan
erupciones debería hacérseles un seguimiento para observar si ocurre empeoramiento de las lesiones y
si es necesario suspender el tratamiento. Rifampicina induce el metabolismo de fluconazol, y puede
conducir a fracaso terapéutico. Fluconazol inhibe el metabolismo de
fenitoína, Warfarina y, en menor extensión, ciclosporina. Fluconazol puede incrementar los niveles
plasmáticos de tolbutamida, glipizida, y glibenclamida, probablemente debido a inhibición de
metabolismo; otras sulfonilureas podrían también ser afecta.
Efectos Secundarios:
Ocurren de forma ocasional náuseas, vómitos, diarrea o elevaciones de las transaminasas hepáticas.
La hepatitis severa o el síndrome de Stevens-Johnson rara vez se han comunicado.

Vías de administración:
VO y IV

LINEZOLID

Es un antibiótico sintético de acción sistémica. Fue el primer antibiótico comercializado del grupo de
las 2-oxazolidona y suele reservarse para el tratamiento de infecciones bacterianas graves donde otros
antibióticos han fracasado por haber generado resistencia al antibiótico.
Presentación:
400mg, 200mg, 12mg y 600mg
Contraindicaciones.
El linezolid está contraindicado en pacientes con hipersensibilidad conocida al fármaco o a cualquiera
de los componentes de las formulaciones. La suspensión oral de Linezolid debe utilizarse con
precaución en los pacientes con fenilcetonuria porque contiene aspartame, que suministra
aproximadamente 20 mg de fenilalanina por cada 5 ml de suspensión. inezolid debe utilizarse con
precaución en mujeres en periodo de lactancia. El linezolid y sus metabolitos se excretan en la leche
materna en ratas a niveles similares a plasma de rata materna. Es probable que linezolid se excrete en
la leche humana. Además de los efectos antimicrobianos, linezolid es un inhibidor reversible no
selectivo de la monoamino oxidasa (MAO), y no hay datos sobre los riesgos de la inhibición de la
MAO para la bebé debida a la lactancia materna.
Efectos Secundarios:
El linezolid es generalmente bien tolerado. Las reacciones adversas comunicadas por los pacientes
tratados linezolid y con los antibióticos de comparación (por ejemplo, cefalosporinas, claritromicina,
oxacilina, vancomicina) en los ensayos clínicos fueron similares. Los eventos adversos más
frecuentes en los pacientes tratados con linezolid fueron diarrea (8,3%), dolor de cabeza (6,5%) y
náuseas/vómitos (6.2% / 3.7%). Estos eventos fueron generalmente de intensidad leve a moderada y
de duración limitada.

Otros eventos adversos informados en > 2% de los pacientes tratados con linezolid en comparación
con otros antibióticos respectivamente, en los ensayos controlados incluyen: insomnio (2,5% frente a
1,7%); estreñimiento (2,2% frente a 2,1%); erupción cutánea (no especificado) (2% frente a 2,2%);
mareos (2% frente a 1,9%); y fiebre (1,6% frente a 2,1%).

Los efectos adversos comunicados en > 1% de los pacientes tratados con linezolid en los ensayos
clínicos incluyen disgeusia, dispepsia, enzimas hepáticas elevadas (transitorios y no clínicamente
significativos), dolor abdominal localizado, prurito y decoloración de la lengua.
Vías de administración.
VO y IV

HIDROCORTISONA

La hidrocortisona alivia la inflamación en varias partes del cuerpo. También para tratar o prevenir
reacciones alérgicas. Como tratamiento de determinados tipos de enfermedades autoinmunitarias,
afecciones cutáneas, asma y otras afecciones pulmonares.
Presentaciones:
100mg, 1g y 15g
Contraindicaciones:
Está contraindicada en las micosis sistémicas, estados convulsivos, psicosis grave, úlcera péptica
activa, hipersensibilidad a cualquier componente de la fórmula. Algunas marcas o formulaciones
están contraindicadas en prematuros por su contenido en benzilalcohol, el cual se ha asociado con un
“síndrome de jadeo” fatal.
Restricciones de uso durante el embarazo y la lactancia:
Ya que no se han llevado a cabo estudios adecuados con corticosteroides en
la reproducción humana, el uso de estos medicamentos en el embarazo y en la mujer fértil, requieren
de una estricta evaluación de los posibles beneficios contra los riesgos para la madre, el embrión o el
feto. Los recién nacidos de madres que han recibido cantidades importantes de corticosteroides
durante el embarazo, deben ser vigilados estrechamente por la posibilidad de presentar hipoadre-
nalismo. Los corticosteroides aparecen en leche materna y podrían suprimir el crecimiento o interferir
con la producción endógena de los mismos. Por tanto, se contraindica la lactancia en las madres que
estén tomando dosis farmacológicas de corticosteroides.
Efectos Secundario:
teración de líquidos y electrólitos: Retención de sodio y líquidos, falla cardiaca congestiva en
pacientes susceptibles, alcalosis hipocaliémica, hipertensión.
Aparato músculoesquelético: Debilidad muscular, miopatía esteroidea, pérdida de masa muscular,
osteoporosis, fracturas por compresión vertebral, necrosis aséptica de la cabeza femoral, fracturas
patológicas de huesos largos, ruptura tendinosa (particularmente del tendón de Aquiles).
Gastrointestinales: Úlcera péptica con posible perforación y hemorragia subsecuente; perforación del
intestino delgado o grueso, particularmente en pacientes con enfermedad intestinal inflamatoria; pan-
creatitis, distensión abdominal, esofagitis ulcerativa; elevación de transaminasas y fosfatasa alcalina,
usualmente pequeña, sin implicaciones clínicas y reversible al descontinuar el tratamiento esteroideo.
Dermatológicas: Alteraciones de la cicatrización, atrofia cutánea, petequias y equimosis, eritema,
sudoración, supresión de respuesta a las pruebas cutáneas, sensación de quemazón especialmente en
el área perineal (tras uso endovenoso); dermatitis alérgica, urticaria, edema angioneurótico.
Neurológicas: Convulsiones, aumento de la presión intracraneana con papiledema (seudotumor
cerebral), vértigo, cefalea, alteraciones psíquicas.
Endocrinológicas: Irregularidades menstruales, estado cushingoide, supresión del crecimiento en
niños, falta de respuesta adrenocortical y pituitaria secundarias, particularmente en situaciones de
estrés, trauma, cirugía o enfermedad; disminución de la tolerancia a los carbohidratos;
manifestaciones de diabetes mellitus latente; incremento en los requerimientos de insulina o
hipoglucemiantes orales en diabéticos; hirsutismo.
Oftalmológicas: Catarata subcapsular posterior, aumento de la presión intraocular, glaucoma,
exoftalmos.
Metabólicas: Balance nitrogenado negativo debido al catabolismo proteico.
Cardiovascular: Ruptura miocárdica tras infarto reciente del miocardio.
Otras: Reacción anafilactoide o de hipersensibilidad; tromboembolismo; ganancia de peso; aumento
del apetito; náusea, malestar. Con la inyección de corticosteroides se puede observar
hiperpigmentación o hipopigmentación, atrofia subcutánea, absceso estéril, artropatía tipo Charcot.
Vías de administración:
Tópica, IV y IM

ADRENALINA

también conocida como epinefrina por su Denominación Común Internacional, es una hormona y un
neurotransmisor. Incrementa la frecuencia cardíaca, contrae los vasos sanguíneos, dilata las vías
aéreas, y participa en la reacción de lucha o huida del sistema nervioso simpático
Presentación:
1mg

Contraindicación:
No hay contraindicaciones absolutas para el uso de adrenalina en una situación de riesgo vital. La
adrenalina parenteral estaría contraindicada en el caso de hipertensión arterial, glaucoma de ángulo
estrecho, durante el parto, la insuficiencia cardiaca y en la insuficiencia coronaria
Efectos Secundarios:
El uso de epinefrina puede causar vasoconstricción periférica, hipertensión, hemorragia cerebral,
edema pulmonar, taquicardia, bradicardia refleja, arritmia cardiaca, angina de pecho y palpitaciones.
En raras ocasiones se presenta mareo, anorexia, náuseas y vómitos.
Vías de administración:
IM, IV , SC y si la vía intravenosa no es practicable, por vía intracardiaca.

ATROPINA

Es un fármaco antagonista muscarínico (anticolinérgico) extraído de la belladona y otras plantas de la


familia Solanaceae. Es un alcaloide, producto del metabolismo secundario de estas plantas y tiene,
como medicamento, una amplia variedad de efectos.
Presentación:
1mg
Contraindicaciones:
Hipersensibilidad; glaucoma de ángulo cerrado; riesgo de retención urinaria debido a enf. prostática o
uretral; acalasia del esófago, íleo paralítico y megacolon tóxico. No obstante, todas estas
contraindicaciones no son pertinentes en caso de urgencia potencialmente mortal (como bradiarritmia,
intoxicación).
Efectos Secundarios:
Excitación, descoordinación, confusión mental o alucinaciones (especialmente en dosis altas),
hipertermia; alteraciones visuales (midriasis, inhibición de la acomodación, visión borrosa, fotofobia;
taquicardia (arritmias, exacerbación transitoria de la bradicardia); rubefacción; secreción bronquial
reducida; sequedad de boca (dificultad para deglutir y hablar, sed), inhibición parasimpática de tubo
digestivo (estreñimiento y reflujo), inhibición de la secreción gástrica, pérdida del gusto, náuseas,
vómitos, sensación de hinchazón; anhidrosis, urticaria, sarpullido; inhibición del control
parasimpático de la vejiga, retención urinaria.
Vías de administración:
EV, I.M ,S.C y Intratraqueal
Vitamina C

Es una vitamina hidrosoluble. Es necesaria para el crecimiento y desarrollo normales. Las vitaminas
hidrosolubles se disuelven en agua.
Presentaciones:
50 mg, 250 mg y 500 mg
Contraindicaciones.

Efectos Secundarios:
a causa de demasiada vitamina C son muy infrecuentes porque el cuerpo no puede almacenar dicha
vitamina. Sin embargo, no se recomiendan cantidades superiores a 2,000 mg/día. Las dosis tan altas
pueden llevar a malestar estomacal y diarrea
Muy poca cantidad de vitamina C puede llevar a signos y síntomas de deficiencia, como:
Anemia
Encías sangrantes
Disminución de la capacidad para combatir infecciones
Disminución de la velocidad de cicatrización de las heridas
Cabello seco con puntas partidas
Tendencia a la formación de hematomas
Gingivitis (inflamación de las encías)
Sangrados nasales
Posible aumento de peso debido al metabolismo lento
Piel áspera, reseca y descamativa
Dolor e inflamación de las articulaciones
Debilitamiento del esmalte de los dientes
Una forma grave de deficiencia de vitamina C se conoce como escorbuto. Esta afecta principalmente
a adultos mayores y desnutrido
Vías de administración:
VO

VICTAMINA A
es un grupo de compuestos orgánicos nutricionales insaturados que incluyen a retinoides preformados
como el retinol y sus derivados, retinal y ácido retinoico; y varios carotenoides provitamina A
Contraindicaciones:
Hipersensibilidad; embarazo y lactancia; hipervitaminosis A; niños < 14 años (debido a sus dosis).
Efectos Secundarios:
Debilitamiento de los huesos.
Daño hepático.
Dolor de cabeza.
Diarrea.
Náuseas.
Irritación de la piel.
Dolor en las articulaciones y en los huesos.
Defectos congénitos.
Vías de administración:
VO

VICTAMINA K

La fitomenadiona (vitamina K) se usa para prevenir las hemorragias en personas con problemas de
coagulación o con muy poca vitamina K en el cuerpo. La fitomenadiona pertenece a una clase de
medicamentos llamados vitaminas.
Presentaciones:
40mg, 100 mg, 10mg 1g
Contraindicación:
Está contraindicada en los pacientes alérgicos a la vitamina K, así como en los casos de deficiencia de
la glucosa-6-fosfato-deshidrogenasa (riesgo de anemia hemolítica). Se administrará con precaución en
pacientes con insuficiencia renal o cuando se sospeche una trombosis.
Efectos Secundarios:
En el recién nacido la vitamina K3 provoca daño hepático, ictericia y anemia hemolítica (anemia dada
por la ruptura de células sanguíneas). Se ha reportado enrojecimiento, inflamación con dolor en el
punto de la inyección de vitamina K
Vías de administración:
VO, IM

METAMIZOL

También conocido como dipirona o novalgina, es un fármaco perteneciente a la familia de las


pirazolonas, cuyo prototipo es el pirandón. Es utilizado en muchos países como un potente analgésico,
antipirético y espasmolítico
Presentación:
1g, 500mg
Contraindicaciones
Hipersensibilidad a las pirazolonas, anemia aplásica o agranulocitosis de causa tóxico-alérgica,
pacientes con historia de asma inducido por ácido acetilsalicílico, deficiencia de glucosa-6-fosfato
deshidrogenasa y porfiria. Restricciones de uso durante el embarazo y la lactancia
Efectos Secundarios:
Los principales efectos adversos del metamizol sódico se deben a reacciones de hipersensibilidad: las
más importantes son discrasias sanguíneas (agranulocitosis, leucopenia, trombocitopenia) y choque.
Ambas reacciones son raras, pero pueden atentar contra la vida y presentarse aun cuando se haya
usado metamizol sódico a menudo sin complicaciones; en estos casos se debe descontinuar de
inmediato la medicación. En muy pocas ocasiones se puede observar síndrome de Lyell y Stevens-
Johnson. En pacientes predispuestos se puede observar crisis de asma. En pacientes con historia de
enfermedad renal preexistente se han presentado trastornos renales temporales. En pacientes con
hiperpirexia y/o después de la aplicación demasiado rápida, se puede presentar una caída crítica de la
presión sanguínea dependiente de la dosis. En el sitio de aplicación I.V. se puede presentar dolor y/o
reacciones locales y flebitis.
Vías de administración:
IM, IV Y VO

FUROSEMIDA
Es un diurético de asa utilizado en el tratamiento de la insuficiencia cardíaca congestiva, hipertensión
y edemas
Presentaciones:
20 mg 40 mg
Contraindicaciones:
está contraindicada en pacientes con anuria y en pacientes con antecedentes de hipersensibilidad al
fármaco. La administración de furosemida se debe interrumpir durante el tratamiento de la
enfermedad renal progresiva severa si ocurre azoemia creciente y oliguria. Restricciones de uso
durante el embarazo y la lactancia
Efectos Secundarios:
Pérdida de peso excesiva, rápida; micción menos frecuente; boca seca; sed; náuseas; vómitos;
debilidad; somnolencia; confusión; dolor muscular o espasmos; o latidos cardíacos rápidos o fuertes.
Vía de administración:
IM, IV Y VO

FENDRAMIN

El clorhidrato de difenhidramina o Dimedrol es un antihistamínico, sedante e hipnótico, un


medicamento anticolinérgico con efectos antimuscarínicos, descubierto como alternativa sintética de
la escopolamina.
Presentación:
25 mg, 12,5 mg y 20 mg/2mL
Contraindicaciones
No está indicado en pacientes con broncoespasmos, durante el embarazo o la lactancia. No debe
ingerirse concomitantemente con otros depresores del S.N.C.
Efectos Secundarios:
sequedad en la boca, la nariz y la garganta
somnolencia
mareo
náuseas
vómitos
pérdida del apetito
estreñimiento
aumento de la congestión en el pecho
dolor de cabeza
debilidad muscular
excitación (sobre todo en los niños)
nerviosismo
Algunos efectos secundarios pueden ser graves. Si presenta alguno de estos síntomas, llame a su
médico de inmediato:
problemas de la vista
dificultad para orinar o dolor al orinar
La difenhidramina puede provocar otros efectos secundarios. Llame a su médico si tiene algún
problema inesperado mientras toma este medicamento.
Vías de administración:
IV, IM y VO
AMBROXOL

en su forma de clorhidrato, es un fármaco que cae en la categoría de los medicamentos mucolíticos.


Es un metabolito de la bromhexina
Presentaciones.
300 mg, 7.5 mg, 30 mg, 15mg
Contraindicaciones:
El ambroxol está contraindicado en pacientes con hipersensibilidad al medicamento o a cualquier
componente de su formulación. El jarabe contiene tartrazina que puede producir reacciones alérgicas,
tipo angioedema, asma, urticaria y shock anafiláctico. También contiene azúcar por lo que está
contraindicado en pacientes diabéticos.
Se han descritos casos de lesiones graves en piel como el síndrome de Stevens-Johnson y necrólisis
epidérmica tóxica. Hay que tener en cuenta que los síntomas prodrómicos de estos síndromes se
pueden confundir con una enfermedad pseudogripal inespecífica en la fase inicial. Si aparecen nuevas
lesiones en piel o mucosas, suspender el tratamiento. Se debe administrar con precaución en pacientes
con deficiencia bronco motriz. Evitar uso prolongado en pacientes con intolerancia a la histamina.
Se desconoce si el ambroxol se excretar en la leche materna, por lo que no se recomienda
administrarlo durante la lactancia.
Efectos Secundarios:
El ambroxol es muy bien tolerado. Algunos trastornos gastrointestinales leves (diarrea, náuseas y
vómito) se han encontrado asociados a la administración de ambroxol y en algunos casos se ha
reportado la presencia de cefalea, lo cual se resuelve tras la suspensión del medicamento.
No se han reportado síntomas graves debido a sobredosis de ambroxol. Los síntomas que con mayor
frecuencia se observan después de la administración de dosis elevadas incluyen alteraciones
gastrointestinales, diarrea, vómito, erupciones cutáneas y fatiga.
En caso de sobredosis, se recomienda realizar lavado del tubo digestivo mediante la inducción del
vómito y, si no hay contraindicaciones, la administración de carbón activado, y suministrar las
medidas de apoyo convencionales.
Vías de administración:
VO
FLUIMUCIL O ACETILCISTEINA

Acetilcisteína, principio activo de este medicamento, pertenece a un grupo de medicamentos


denominados mucolíticos, que actúan disminuyendo la viscosidad del moco, fluidificándolo y
facilitando su eliminación.
Presentación:
500mg,600mg, 200mg, 40mg y 300mg
Contraindicaciones:
Si es alérgico a la acetilcisteína y sus derivados, o a cualquiera de los demás componentes de este
medicamento (incluidos en la sección 6).
No administrar a niños menores de 2
No administrar conjuntamente con medicamentos antitusivos (para la tos) o con aquéllos que
disminuyen las secreciones bronquiales (como los antihistamínicos y los anticolinérgicos), ya que se
puede provocar un acúmulo de moco fluidificado.
Cuando esté tomando algún medicamento que contenga minerales como el hierro o calcio, o algún
medicamento con antibióticos tipo (amfotericina B, ampicilina sódica, cefalosporinas, lactobionato,
eritromicina y algunas tetraciclinas) debe separar su toma de la toma de Fluimucil al menos 2 horas.
años.
Si está embarazada o en período de lactancia, cree que podría estar embarazada o tiene intención de
quedarse embarazada, consulte a su médico o farmacéutico antes de utilizar este medicamento.
Como medida de precaución es preferible evitar su uso durante el embarazo. Se debe evitar su toma
durante la lactancia
Efectos Secundarios:
. Poco frecuentes (pueden afectar hasta 1 de cada 100 pacientes): hipersensibilidad, dolor de cabeza,
zumbido de oídos, taquicardia, vómitos, diarrea, estomatitis, dolor abdominal, náuseas, urticaria,
erupción cutánea, angioedema, prurito, aumento de la temperatura corporal, hipotensión.
Raros (pueden afectar hasta 1 de cada 1.000 pacientes): somnolencia, broncoespasmo, dificultad
respiratoria, molestias digestivas.
Muy raros (pueden afectar hasta 1 de cada 10.000 pacientes): reacciones alérgicas, shock anafiláctico,
hemorragia, reacciones cutáneas graves como síndrome de Stevens-Johnson y síndrome de Lyell, en
ocasiones identificadas con al menos la toma de otro fármaco de forma simultánea.
Frecuencia no conocida (no puede estimarse a partir de los datos disponibles): hinchazón de la cara.
Vías de administración:
VO, IV

KETOROLACO

Es un antiinflamatorio no esteroideo de la familia de los derivados heterocíclicos del ácido acético,


con frecuencia usado como antipirético, antiinflamatorio y analgésico. Es el primer AINE para uso
endovenoso y actúa inhibiendo la síntesis de prostaglandinas.
Presentaciones:
30mg y 10mg
Contraindicaciones:
Está contraindicado en los pacientes con úlcera gastroduodenal activa, hemorragia digestiva reciente o
antecedentes de úlcera gastroduodenal o hemorragia digestiva. Está contraindicado en los pacientes
con insuficiencia renal moderada o grave y en los pacientes con riesgo de insuficiencia renal por
hipovolemia o deshidratación.
Está contraindicado durante el parto. está contraindicado en pacientes con hipersensibilidad
demostrada al ketorolaco trometamina u otros AINES, así como en pacientes con antecedentes de
alergia al ácido acetilsalicílico u otros inhibidores de la síntesis de prostaglandinas pues se han
descrito reacciones anafilactoides graves en estos pacientes.
Su efecto antiagregante plaquetario, está contraindicado como analgésico profiláctico antes o durante
la intervención quirúrgica, dado el riesgo de la hemorragia. Inhibe la función plaquetaria por lo que
está contraindicado en pacientes con hemorragia cerebrovascular posible o confirmada, pacientes
sometidos a operaciones con riesgo importante de hemorragia, pacientes con hemostasia incompleta o
en pacientes con alto riesgo de hemorragia. Solución inyectable está contraindicado para
administración epidural o intratecal, pues contiene alcohol. No administrar en niños en el posto-
peratorio de amigdalectomía.
Restricciones de uso durante el embarazo y la lactancia
Efectos Secundarios:
Fiebre, ampollas, aumento de peso inexplicable, espiración entrecortada o dificultad para respirar,
hinchazón del abdomen, los pies, los tobillos, o las piernas, coloración amarillenta de la piel o los ojos
,cansancio excesivo ,sangrado o moretones inusuales ,falta de energía ,malestar estomacal ,pérdida del
apetito ,dolor en la parte superior derecha del abdomen ,síntomas similares a los de la gripe ,palidez
,ritmo cardíaco más rápido que lo normal ,orina oscura, descolorida o con sangre ,dolor de espalda,
dificultad o dolor al orinar, cefalea (dolor de cabeza), mareos ,somnolencia (sueño) ,diarrea
,estreñimiento (constipación),
Gases, llagas en la boca, transpiración.
Vías de administración:
IM, IV, VO
EPAMIN

La fenitoína, también llamada difenilhidantoína,1es un antiepiléptico de uso común. Es un compuesto


aprobado por la FDA en 1953 para su uso en convulsiones. La fenitoína actúa bloqueando la actividad
cerebral no deseada mediante la reducción de la conductividad eléctrica entre las neuronas,
bloqueando los canales de sodio sensibles al voltaje. Como bloqueador de los canales de sodio
cardíacos, la fenitoína tiene efectos como agente antiarrítmico.
Presentación:
125 mg, 50 mg y 100 mg
Contraindicaciones:
Epamin está contraindicado en pacientes con antecedentes de hipersensibilidad a la fenitoína, sus
ingredientes inactivos u otras hidantoínas. Está contraindicada la coadministración de Epamin con
delavirdina debido al potencial de pérdida de respuesta virológica y la posible resistencia a la
delavirdina o a la clase de inhibidores de la transcriptasa inversa no nucleósidos. Fenitoína debe
utilizarse con precaución durante el embarazo. También debe utilizarse con precaución en pacientes
con enfermedad hepática severa. La retirada brusca del medicamento en pacientes con epilepsia puede
precipitar el status epiléptico. Fenitoína se excreta en pequeñas cantidades en la leche materna; sin
embargo, ocasionalmente los lactantes pueden experimentar reacciones idiosincráticas o puede ocurrir
inducción enzimática.
Efectos Secundarios:
Quemazón o dolor en el lugar de inyección IV, ataxia, confusión, mareo y somnolencia ocurren
frecuentemente con fenitoína IV. La bradicardia o hipotensión debidas a fenitoína IV se han
producido ocasionalmente; la disminución del ritmo de administración puede minimizar estas
complicaciones. La erupción morbiliforme ocurre frecuentemente y con una variación estacional
notable. Otras reacciones de hipersensibilidad son raras, suelen ocurrir a los 2 meses e incluyen
fiebre, pruebas anormales de la función hepática, hiperplasia linfoide, eosinofilia, eritema multiforme,
dermatitis exfoliativa, síndrome de Stevens-Johnson, leucopenia, anemia, trombocitopenia o
enfermedad del suero. Ocasionalmente, con la administración crónica, ocurren hipertricosis,
hipertrofia gingival (especialmente en niños y adolescentes), facciones toscas o deficiencia de folato.
Se ha comunicado necrosis hepatocelular. Rara, pero a menudo fatal, la necrosis hepatocelular se ha
asociado a la terapia con fenitoína. Suele acompañarse de otros signos de hipersensibilidad
frecuentemente como parte de un síndrome difuso de linfadenopatía, dermatitis exfoliativa, fiebre alta
y leucocitosis.
Vías de Administración;
VO, IV, IM.
DIAZEPAM

es un fármaco derivado de la 1,4-benzodiazepina que actúa como modulador alostérico positivo de los
receptores GABAA con propiedades ansiolíticas, miorrelajantes, anticonvulsivantes y sedantes.
presentación:
10 mg, 5mg,
Contraindicación:
Hipersensibilidad a benzodiacepinas o dependencias de otras sustancias, incluido el alcohol (excepto
tto. de reacciones agudas de abstinencia), miastenia gravis, síndrome de apnea del sueño, insuf.
respiratoria severa, I.H. severa, glaucoma de ángulo cerrado (rectal, oral), hipercapnia crónica severa
(oral).
Atraviesa la placenta. Se ha atribuido síndrome de abstinencia neonatal, así como flacidez neonatal y
problemas respiratorios con el uso crónico durante el embarazo. El diazepam y su metabolito,
desmetildiazepam, se excretan con la leche materna (proporción leche plasma, 0,2-2,7), pudiendo
provocar efectos en el lactante (sedación, dificultades en la alimentación y pérdida de peso). Por ello,
se recomienda suspender la lactancia materna o bien, evitar la administración de este medicamento.
Efectos Secundarios:
Somnolencia, mareos, cansancio, debilidad muscular, dolor de cabeza, boca seca, náuseas,
estreñimiento, confusión. dificultad para orinar, micción frecuente, cambios en el deseo o capacidad
sexual, pérdida de control de los movimientos corporales
temblor incontrolable de una parte del cuerpo, dificultad para hablar, respiración y latidos del corazón
lento.
Vías de administración:
VO, IM y IV

DRAMIDOM(DIMENHIDRINATO)

Es un fármaco antihistamínico, anticolinérgico, antivertiginoso y antiemético activo por vía oral y


parenteral. Químicamente, el dimenhidrinato es un derivado de la difenhidramina (contiene un 55%
de difenhidramina) y de la 8-cloroteofilina, siendo la parte activa la que corresponde a la
difenhidramina. El dimenhidrinato se utiliza sobre todo como antiemético para prevenir y tratar las
náuseas y vómitos asociadas a los viajes en avión o en barco y la hiperémesis gravídica.
Presentación:
25mg, 50mg,250mg
Contraindicaciones:
Hipersensibilidad al dimenhidrinato o difenhidramina; crisis asmáticas; porfiria; niños < 6 años
No existen estudios controlados en embarazo. Usar sólo si es necesario.
Dimenhidrinato se excreta en pequeñas cantidades en la leche materna. Debido a la especial
susceptibilidad del lactante (excitación o irritabilidad) se recomienda su uso con precaución y bajo
estricto control médico. Debido a las propiedades anticolinérgicas del dimenhidrinato puede
producirse una inhibición de la lactación. Por lo tanto, no se recomienda el uso de este medicamento
durante la lactancia.
Efectos Secundarios
Somnolencia (sueño), excitación o hiperactividad (especialmente en niños), dolor de cabeza, mareos
nuevos o que empeoran, visión borrosa, pitido en los oídos, sensación de sequedad en la boca, nariz o
garganta, problemas de coordinación, desmayos, mareos, náuseas, ritmo cardíaco más rápido que lo
normal, irregular o palpitaciones.

METOCLOPRAMIDA

Es un antiemético y agente procinético. Se utiliza comúnmente para tratar la náusea y el vómito, para
facilitar el vaciamiento gástrico en pacientes con gastroparesias y como un tratamiento para la estasis
gástrica a menudo asociado con la migraña.
Presentación:
100 mg, 260 mg, 10 mg, 50mg., 150 mg

Contraindicaciones:
No se debe usar si es que la estimulación de la motilidad gastrointestinal puede ser peligrosa; por
ejemplo, en presencia de hemorragia gastrointestinal, obstrucción mecánica o perforación. Está
contraindicada en pacientes con feocromocitoma, ya que el medicamento puede causar crisis
hipertensivas, probablemente asociadas a la liberación de catecolaminas por el tumor.
está contraindicada en pacientes con sensibilidad conocida e intolerancia al medicamento; no se debe
usar en pacientes epilépticos, o que se les esté administrando otros medicamentos que puedan causar
reacciones extrapiramidales, ya que se pueden aumentar.
Restricciones de uso durante el embarazo y la lactancia.
Efectos Secundarios:
somnolencia, cansancio excesivo, debilidad, dolor de cabeza, mareos, diarrea, náuseas
Vómitos, aumento de los senos, perdido período menstrual, disminución de la capacidad sexual,
orinar frecuentemente
la incapacidad para controlar la orina. Tensión de los músculos, en especial en la mandíbula o en el
cuello problemas del habla
depresión, pensar en hacerse daño o quitarse la vida, fiebre, rigidez muscular, confusión, latidos
cardíacos rápidos, lentos o irregulares, sudoración, convulsiones, sarpullido, urticaria
inflamación de los ojos, la cara, los labios, la lengua, la boca, la garganta, los brazos, las manos, los
pies, los tobillos o las pantorrillas, dificultad para respirar o tragar, sonidos sibilantes agudos al
respirar, problemas de la visión.
Vías de administración:
IV, IM

DEXAMETASONA

Es un potente glucocorticoide sintético con acciones que se asemejan a las de las hormonas
esteroides. Actúa como antiinflamatorio e inmunosupresor. Su potencia es de unas 20-30 veces la de
la hidrocortisona y 4-5 veces mayor que la prednisona
Presentación:
4mg, 8mg
Contraindicaciones:
En infecciones por herpes simple ocular, psicosis agudas, tuberculosis activa, cuadros infecciosos
crónicos, úlcera gastroduodenal activa o latente, insuficiencias renal e hipertensión. Hipersensibilidad
a cualquier componente de este producto, incluyendo sulfitos. Restricciones de uso durante el
embarazo y la lactancia
Efectos Secundarios;
malestar estomacal, irritación del estómago, vómitos, cefalea (dolor de cabeza), mareos, insomnio,
agitación, depresión, ansiedad, acné, aumento del crecimiento del pelo, facilidad para desarrollar
moretones, menstruaciones irregulares o ausentes
Si usted experimenta alguno de los siguientes síntomas, llame a su doctor de inmediato, sarpullido
(erupciones en la piel) inflamación de la cara, piernas o tobillos, problemas de visión, resfrío o
infección de larga duración, debilidad muscular, heces negras o alquitranadas (de color petróleo)
Vías de administración:
IV, IM y VO
DEXTROSA AL 50 %

también conocida como solución de azúcar o glucosada, es una mezcla de dextrosa (glucosa) y agua.1
Se utiliza para tratar el nivel bajo de azúcar en la sangre o la pérdida de agua sin pérdida de
electrolitos.2 La pérdida de agua sin la pérdida de electrolitos puede ocurrir en la fiebre, el
hipertiroidismo, el calcio en sangre elevado o la diabetes insípida.2 También se utiliza en el
tratamiento del potasio en sangre elevado, la cetoacidosis diabética y como parte de la nutrición
parenteral.2 Se administra por inyección en una vena.
Presentación:
5ml, 10ml y 50ml
Contraindicaciones:
Está contraindicada en la diabetes mellitus y en el coma de esta. Se debe restringir su empleo en
pacientes con edema con o sin hiponatremia; en la insuficiencia cardiaca con edema pulmonar o sin
éste y en pacientes oligoanúricos. En el coma hiperosmolar y en la hiperglucemia. Las
contraindicaciones principales serían el coma addisoniano y la diabetes.
Efectos Secundarios:
Hiperglucemia y diuresis osmótica en los casos en que se apliquen grandes cantidades o en pacientes
diabéticos, así como intoxicación hídrica por sobredosis.
Vías de administración:
IV

CITICOLINA

Conocida por sus nombres comerciales Sentax, Somazina, Ceraxon y su nombre químico citidina 5'-
difosfocolina es un psicoestimulante, neuroprotector y nootrópico. Químicamente es un intermediario
en la síntesis de fosfatidilcolina a partir de la colina.
Presentacion:
500mg , 1000mg,
Contraindicación:
La citicolina es contraindicada en los pacientes con hipersensibilidad al fármaco o cualquiera de los
componentes de su formulación. No se debe administrar a sujetos con hipertonía del sistema nervioso
parasimpático En los niños, se sólo se dispone de una experiencia limitada, por lo que sólo se deberá
administrar en caso de que el beneficio esperado supere el riesgo. Por vía oral puede provocar asma,
sobre todo en alérgicos al ácido acetilsalicílico. En las hemorragias intracraneales no sobrepasar los
1.000 mg, en administración IV muy lenta.
Efectos Secundarios:
En general, las reacciones adversas son mínimas y muy poco frecuentes. En los distintos ensayos
clínicos realizados, los principales efectos adversos han sido cefalea (2,2% frente al 0,3% con
placebo), vértigo (1,1% frente al 0,6%) y mareos (1,0% frente al 0,2%). Ocasionalmente se han
descrito hipotensión, bradicardia y taquicardia. No se aconseja administrar la citicolina por la noche
ya que puede producir alteraciones del sueño.
Otros efectos adversos muy raros son rubor, urticaria, exantemas, púrpura, escalofríos y edema.
Vías de administración:
IV, IM.

SUCRALFATO

Es un medicamento de administración oral indicado principalmente para el tratamiento de las úlceras


duodenales, el alivio del reflujo gastroesofágico y las úlceras por estrés.
Presentacion:
1g
Contraindicaciones:
Hipersensibilidad a los componentes de la fórmula. deberá usarse con precaución en pacientes con
insuficiencia renal. No se ha establecido la seguridad o la eficacia de sucralfato en niños.
restricciones de uso durante el embarazo y la lactancia:
sucralfato deberá usarse con precaución en pacientes con insuficiencia renal y sólo se usará en
mujeres embarazadas cuando sea absolutamente necesario.
no se sabe si sucralfato se excreta en la leche materna; se deberá tener precaución al administrarlo a
mujeres lactando. no se ha establecido la seguridad o la eficacia de sucralfato en niños.
Efectos Secundarios:
las reacciones secundarias a sucralfato en estudios clínicos fueron leves y rara vez llevaron a
descontinuar el medicamento. en estudios que incluyeron más de 2,500 pacientes tratados con
sucralfato se informaron reacciones secundarias en 121 (4.7%), siendo la constipación el síntoma más
frecuente (2.2%).
Otras reacciones que han sido reportadas son: diarrea, náuseas, malestar epigástrico, dispepsia,
resequedad de boca, exantema, prurito, dolor de espalda, mareos, somnolencia y vértigo.
Vías de administración:
VO
CLORURO DE POTASIO (CLK)

Se usa como un medicamento para tratar y prevenir el potasio bajo en la sangre. El bajo nivel de
potasio en la sangre puede ocurrir debido a vómitos, diarrea o ciertos medicamentos. La versión
concentrada debe diluirse antes de su uso.
Presentación:
10 mEq en 5 ml, 40 mEq en 20 m
Contraindicaciones:
Contraindicado en casos de hiperpotasemia, ya que un incremento adicional produce graves
alteraciones; insuficiencia renal con oliguria, anuria o hiperazoemia, insuficiencia suprarrenal,
deshidratación grave, traumatismo o quemaduras graves, bloqueo cardiaco grave o completo;
asimismo, durante la administración de diuréticos ahorradores de potasio. En la intoxicación
digitálica, las arritmias cardiacas pueden controlarse en pacientes hipopotasémicos cuando la función
renal es normal y no existe bloqueo cardiaco. Los inhibidores de la aldosterona y los inhibidores de la
enzima convertidora de angiotensina producen hiperpotasemia y su administración simultánea
provoca un cuadro de intoxicación. La administración de antiinflamatorios no esteroideos hace que
aumente la intensidad de las molestias gastrointestinales.
Efectos Secundarios:
Frecuentes: náusea, vómito, diarrea y malestar abdominal. Con dosis excesivas se presentan
manifestaciones de hiperpotasemia, parestesias, debilidad, úlceras esofágicas, hiperpotasemia, flebitis.
confusión mental, languidez, sensación de cosquilleo, dolor punzante, ardor, tirantez, o de que le
están tirando de los brazos, manos, piernas o pies, sensación de pesadez o debilidad en las piernas,
piel fría, pálida y gris, inflamación inusual en el estómago, heces negras.
Vías de administración:
IV.

BICARBONATO DE SODIO

El bicarbonato de sodio es un antiácido usado para aliviar la pirosis (acidez estomacal) y la


indigestión ácida. Su doctor también puede prescribir el bicarbonato de sodio para disminuir los
niveles de acidez de la sangre u orina ciertas condiciones
Presentacion:
750 mg
Contraindicación:
Generalmente, se recomienda que el bicarbonato o los agentes que forman el anión bicarbonato
después del metabolismo, no se administre a pacientes con alcalosis respiratoria o metabólica,
hipocalcemia o hipoclorhidria.

como todas las sales que contienen sodio, el bicarbonato de sodio deberá de administrarse con
extrema precaución a pacientes con falla cardiaca congestiva, cirrosis del hígado, hipertensión y
pacientes que reciben corticosteroides.
precauciones generales:
no se administre sin diluir, debe diluirse previamente con cloruro de sodio al 0.5% o con dextrosa al
5%.
restricciones de uso durante el embarazo y la lactancia:
no existen datos disponibles sobre el uso del bicarbonato de sodio durante el embarazo y la lactancia.
Efectos Secundarios:
La excesiva administración de bicarbonato u otros compuestos que son metabolizados para formar el
anión bicarbonato pueden producir alcalosis metabólica, especialmente en pacientes con
disfuncionamiento renal.

Los síntomas pueden incluir dificultades respiratorias y debilidad muscular (asociados con la
disminución en los niveles de potasio). En pacientes hipocalcémicos se puede desarrollar un estado de
hipertonicidad muscular y modificación en la respuesta neuromuscular, pudiéndose agravar en
pacientes epilépticos.
Las dosis excesivas de sodio pueden producir una sobrecarga de sodio y una hiperosmolaridad.
Vías de administración:
IV, SC.

GLUCONATO DE CALCIO

El gluconato de calcio o gluconato cálcico es una sal de calcio y ácido glucónico indicado como
suplemento mineral.
Presentacion:
1 g, 5 g, 100 mg/ml, 50 ml, I00 mg
Contraindicaciones:
Hipercalcemia. Hipercalciuria. Cálculos renales de calcio. Disfunción renal crónica. Sarcoidosis.
Toxicidad digitálica (riesgo elevado de arritmias).
Efectos Secundarios.
Mareos (hipotensión), somnolencia, rubor y/o sensación de calor, o ardor en la cabeza y
extremidades, latidos cardíacos irregulares, náuseas o vómitos, enrojecimiento cutáneo, rash o escozor
en el sitio de la inyección, sudoración, sensación de hormigueo.
Vías de administración:
IV.

SULFATO DE MAGNESIO

El sulfato de magnesio como medicamento se usa para tratar y prevenir el nivel bajo de magnesio en
la sangre y las convulsiones en mujeres con eclampsia.
Presentación:
150 mg
Contraindicaciones.
Hipersensibilidad al principio activo o a alguno de los excipientes incluidos en la sección 6.1
Taquicardia
Insuficiencia cardiaca
Lesión miocárdica
Infarto
Insuficiencia hepática
La administración de sulfato de magnesio puede afectar a la transmisión neuromuscular y exacerbar
la debilidad que acompaña a la miastenia gravis o al síndrome de Eaton- Lambert, aunque no se
dispone de datos en estos pacientes.
El sulfato de magnesio puede causar anomalías fetales cuando se administra más de 5-7 días para las
mujeres embarazadas.
Hay estudios epidemiológicos retrospectivos y casos clínicos que documentan anomalías fetales como
la hipocalcemia, y alteraciones esqueléticas de desmineralización. El sulfato de magnesio se excreta
por la leche materna durante la administración parenteral. Se recomienda suspender la lactancia
durante el tratamiento
Efectos Secundarios:
Pérdida de reflejos; hipotensión, rubor; sensación de calor, hipotermia y dolor en el punto de iny.;
depresión respiratoria debido al bloqueo neuromuscular.
Vías de administración:
IV
MIV

Multivitamínico, solución inyectable. utilizado en pacientes que estén recibiendo nutrición parenteral.
Presentacion:

Contraindicación:
Hipersensibilidad a cualquiera de las vitaminas de la fórmula.
Efectos Secundarios.
Se puede producir reacciones secundarias tales como rash, náusea, vómito y en ocasiones choque
anafiláctico en pacientes susceptibles. A dosis elevadas, la vitamina A puede producir anorexia,
pérdida de peso, trastornos cerebrales, hipercalcemia. En algunos casos, la vitamina C favorece la
litiasis renal.
Vías de administración:
administran añadiéndolos a las soluciones intravenosas. Por infusión.
Para alimentación parenteral en adultos y niños mayores de 11 años, se utiliza un frasco ámpula de
M.V.I.* 12 Adulto diluido en no menos de 500 mL de soluciones intravenosas glucosadas o salinas.
El frasco ámpula de M.V.I.* 12 Pediátrico se diluye en no menos de 100 mL de soluciones
intravenosas.

KIDCAL

Suspensión Para el tratamiento de las deficiencias de calcio en niños y adolescentes en etapa de


crecimiento, convalecencias, fracturas óseas.
Presentaciones:
120ml, 180ml
Contraindicación:
Hipersensibilidad a componentes de la fórmula, litiasis renal, hipercalcemia, hipofosfatemia
No se use en enfermedades gastro duodenales o cálculos renales.
Efectos Secundarios.
Vasodilatación periférica. Hipotensión arterial. Sensación de opresión (ola de calor). Necrosis local si
se inyecta inadvertidamente por vía intramuscular.
Vías de administración:
VO

CHELTHIN

Cheltin pertenece a un grupo de medicamentos denominados preparados orales de hierro.


Cheltin se utiliza para el tratamiento de la anemia ferropénica y de los estados carenciales de hierro,
como por ejemplo la anemia por alteraciones cuali-cuantitativas de la dieta y la anemia ferropénica
del adolescente y de la embarazada. También se utiliza en diversas condiciones donde sea importante
la suplementación de hierro, como el embarazo, puerperio, lactancia y durante el desarrollo y
crecimiento de los niños.
Presentaciones:
150mg, 30mg, 100mg
Contraindicaciones:
Cheltin FC está contraindicado en pacientes con hipersensibilidad conocida a los derivados del hierro,
hemocromatosis, anemias no ferropénicas, particularmente aquellas que impliquen acumulación o
incapacidad para utilizar el hierro, tales como anemia falsiforme, anemias hemolíticas, anemias
asociadas a leucemia, etc.
Efectos Secundarios:
El hierro de Cheltin FC toma muy poco contacto con la mucosa digestiva, ya que está atrapado y
protegido por las 2 moléculas de glicina. En los estudios clínicos Cheltin FC demuestra que, con la
dosis recomendada de 30 mg de hierro por día, prácticamente no existe rechazo ni aparición de
molestias gástricas, y por tanto muy ocasionalmente podría provocar reacciones adversas tales como
sensación de plenitud, dolores abdominales, náuseas, constipación o diarrea. En individuos
reconocidamente alérgicos a las sales de hierro se pueden presentar reacciones de hipersensibilidad
(sensación de calor, rubor, taquicardia, erupciones cutáneas, etc). El oscurecimiento de las heces,
característica específica de todos los medicamentos que contienen hierro, no tiene ninguna
implicancia clínica.
Vías de administración:
VO Y IV.

ACIDO FOLICO.

es una vitamina B (B9) que se encuentra principalmente en los vegetales verdes oscuros, como el
brócoli y la espinaca, en las legumbres, como los frijoles o las arvejas, y en los cereales,
Presentaciones:
1 mg, 5 mg,

Contraindicación:
No debe administrarse solo en el tratamiento de la anemia perniciosa
adisoniana u otros estados de déficit de vit B12 porque puede precipitar una degeneración subaguda
de la médula espinal. Contraindicado en enfermedades malignas a no ser anemia megaloblástica
debido a que la deficiencia de folato puede ser una complicación (Muchos tumores malignos son
folato dependiente).
Efectos Secundarios:
En ocasiones muy raras se ha observado algunas reacciones de hipersensibilidad, así como efectos
gastrointestinales como anorexia, distensión abdominal, flatulencia y náuseas
Vías de administración:
VO

KIDDI

Es un jarabe de rico sabor naranja-mandarina que, con su combinación de vitaminas, minerales, y


lisina, estimula el apetito y ayuda al crecimiento.
Presentaciones:
100ml
Contraindicaciones:
En pacientes con desórdenes en el metabolismo del calcio (hipercalcemia, hipercalciuria). En casos de
hipervitaminosis D. Insuficiencia renal.
Efectos Secundarios:
Desórdenes del sistema inmune. Trastornos de la piel y tejido subcutáneo, Hipersensibilidad
Vías de administración:
VO

VITERNUM COMPLEX

Es un medicamento se usa para estimular el apetito, pero no veo que necesidad hay de hacerlo con ese
peso. Se puede dar con el zn sin problemas.
Presentaciones:
5 ml, 125 ml

Contraindicaciones:
Antecedentes de hipersensibilidad a sus componentes, pacientes con glaucoma, retención urinaria y
úlcera péptica
Efectos Secundarios:
Es bien tolerado, sin embargo, en algunos casos puede aparecer somnolencia dentro de los 2 primeros
días de tratamiento, el cual desaparece espontáneamente.
VIA de administración:
VO
APATATE FORTE

Este medicamento es un multivitamínico que se utiliza para tratar o prevenir las deficiencias
vitamínicas causadas por una alimentación inadecuada, por ciertas enfermedades o por las
deficiencias que ocurren durante el embarazo.
Contraindicación:
Antes de tomar este producto, informe a su médico o farmacéutico si es alérgico a cualquiera de sus
ingredientes o si padece de cualquier otra alergia. Este producto podría contener ingredientes
inactivos que pueden causar reacciones alérgicas u otros problemas. Consulte a su farmacéutico para
obtener más información.
Las formulaciones líquidas de este producto pueden contener azúcar y/o alcohol. Se recomienda
precaución si padece de diabetes, dependencia alcohólica o enfermedad hepática. Consulte a su
médico o farmacéutico sobre el uso seguro de este producto.
Si está embarazada, notifique a su médico antes de empezar a usar este medicamento. Este
medicamento pasa a la leche materna. Consulte a su médico antes de amamantar.
Efectos Secundarios.
Puede causar estreñimiento, diarrea o malestar estomacal. Estos efectos generalmente son temporales
y es probable que desaparezcan a medida que su organismo se adapta al medicamento. Si cualquiera
de estos efectos persiste o empeora, comuníquese de inmediato con su médico o farmacéutico.
Si su médico le ha indicado usar este medicamento, recuerde que es porque ha determinado que el
beneficio para usted es mayor que el riesgo de sufrir los efectos secundarios. Mucha gente que usa
este medicamento no presenta efectos secundarios graves.
Es poco probable que se produzca una reacción alérgica muy grave a este medicamento. Sin embargo,
busque atención médica de urgencia si nota cualquiera de los siguientes síntomas de una reacción
alérgica grave:
erupciones de la piel
picazón/inflamación (especialmente en cara/lengua/garganta)
mareos intensos
dificultad para respirar
Vía de administración:
VO

SOLUCIONES:

SOLUCION MIXTA AL 0.33%


Con dextrosa al 5% y cloruro de sodio al 0.33 %. es una solución hipotónica, se utiliza en px. Con
problemas neurológicos, ACV, deshidratación, mezclado con complejo b, px con falcemia,
hidratación en niños, problemas renales, fallo cardiaco, hipernatremia, hipoglicemia, intoxicación
alcohólica.
Composición: Na 56.5 Meq/l. CL 56.5 Meq/L y monohidrato de dextrosa 5500g.

Solución mixta al 0.9%.


Solución d cloruro de sodio al 0.9 %, con dextrosa al 5% Es una solución isotónica y se utiliza en px:
problemas neurológicos, deshidratación, en labor de parto y ataque isquémicos. Contraindicado: ICC,
IR.
Componente: Na 154.0 Meq/L. Cl 154.00 Meq/L. dextrosa 5500g. Cada sol. De dextrosa aporta 200
caloría

Solución salina al 0.9 %.


Solución isotónica de cloruro de sodio. Es una solución que se usa en emergencias para
intoxicaciones de cualquier etiología. Uso: diabetes, hipotensión, lavado gastico, diluir medicamentos.
px con sensación de desmayo, sangrado en general, ACV, deshidratación, quemaduras, px quirúrgicos
y politraumatizados.
Composición: Na 154.0 Meq/L. Cl 154.0 Meq/L. Contraindicaciones: ICC IR.

Solución salina al 0.45%


Es la misma solución salina al 0.9% diluída a partes iguales con agua bidestilada, agua inyectable o
solución dextrosa al 5%.
Composición: SIN dextrosa: 4.5 grs. de cloruro de sodio en 1000 ml., Na (77 mEq/L), Cl (77 mEq/L)
CON dextrosa: Se añaden 5 grs por cada 1000 ml. pH: 4.0
Solución de mantenimiento IV
Hipernatremia
Deshidratación hipotónica (pérdida de agua pura)
Estados hiperosmolares hiperglucémicos-hipernatrémicos con glucemia entre 200-250 mg/dl.
No es útil en la reanimación del choque hipovolémico

Вам также может понравиться