Вы находитесь на странице: 1из 6

BIBLIOGRAFÍA ANOTADA

Nombres: Castañeda Mendoza Daniel, Castro Hernández María Paula, Jaramillo Segura Jenny
Alejandra, Martínez Vargas Paula Alejandra, Molina Díaz Kelly Valentina y Rendón Orozco
Valentina.

FICHA # 1 Arbada: Artículo académico bases de datos


Entre el capital cultural y el capital monetario: la economía en la música clásica contemporánea

Referencia:

Mas i Sempere, X. (2017). Entre el capital cultural y el capital monetario: la economía en la música
clásica contemporánea. 3C Empresa, 6 (2), 59 - 76.
https://bdbiblioteca.universidadean.edu.co:2120/10.17993/3cemp.2017.060230.60-77

DOI: http://dx.doi.org/10.17993/3cemp.2017.060230.59-76

Base de datos: Business Source Ultimate - EBSCO

Síntesis:

El efecto o alcance que puede tener la economía en el entorno cultural como la música clásica
contemporánea, como elemento social, demuestra que no pueden perder enfoque en el campo
comercial e industrial, ya que, debido a su historia, comprueba que durante sus etapas han
relacionado con el ámbito económico y por consiguiente a su fugacidad en el transcurrir de los años
con alusiones al capital humano y cultural.

Tesis de la Arbada:
La música convierte el consumo cultural y la digitalización en una era moderna debido a que
se utiliza como una herramienta capitalista.

La industria de la música está siendo utilizada como una fuente lucrativa generando productos que
aportan contenido cultural e incluyen intereses de la actualidad. Debido a esto, se verá un resultado
exitoso y una contribución al crecimiento de la economía de los productores y artistas del momento.

Tesis probable:

Las industrias transforman las ideologías culturales de la música, debido a que prima el
crecimiento del capital.

Cita 1:

«Hemos comprobado cómo los factores económicos puestos en juego –el precio del abono, la
proximidad del auditorio y el gusto por el repertorio ofertado– permiten coser las suturas del grupo.
(...) en el caso de la música clásica contemporánea». (p.73).

Explicación:

Siempre existirá un factor relacionado con la productividad y la música clásica en este caso, ya que
de ahí se puede generar un valor a lo que se prioriza en cuanto a las necesidades de cada grupo
social. Ese valor da potencial prestigioso, el cual valida lo que en estadísticas refleja un peso entre
un producto y su respectivo grupo de adquisición. Proporciona que encuentre una calidad de las
formas de lenguaje, le da un estatus al final que reconoce lo culto conjunto con lo presuntamente
clásico.
Cita 2:

«Este concepto de lo “inmaterial vendido” nos sitúa en la órbita del capitalismo informacional: esta
penúltima evolución del capitalismo que hizo posible la burbuja de las puntocom y que juega, hoy en
día, la guerra de los contenidos». (p.64).

Explicación:

El manejo de estas nuevas plataformas se convierte en venta masiva de contenidos con poco
material relevante, pero al final se dejan llevar por la época capitalista. Se mueve mucho dinero
desvalorizando a un aporte cultural donde la música solo busca transmitir. Por esta razón, se crean
diversos debates con el objetivo de lograr cambiar esta situación que requiere abrir esa ventana que
caracteriza y lleva a su ritmo la huella de los avances, como cambios de nuestra cultura musical a
través del tiempo.

FICHA # 2 Libro en línea


Ruidos: Ensayo sobre la economía política de la música

Referencia:

Attali, J. (1995). Escuchar. En F. Álvarez. (Ed.), Ruidos: Ensayo sobre la economía política de la
música (pp. 11 - 35). México D.F., México: Siglo XXI Editores.

Recuperado de: http://cc-catalogo.org/site/pdf/151375546-Attali-Ruidos.pdf

Síntesis:
A través del tiempo la música se ha transformado para percibir el mundo con nuevas realidades,
mutaciones que segregan política, ciencia, mensaje y tiempo, en estilos y organización económica
por delante de la sociedad, explora y genera nuevas sensaciones hacia lo que pueda surgir. A pesar
de la ausencia de jerarquización socioeconómica, se inscribe como un placer necesario para la
pacificación social de un nuevo orden político y cultural.

Tesis del libro:

La música trasciende en medio de la economía moderna debido a que maneja el poder y la


política dentro del ámbito de consumo.

La evolución musical es la profecía de la nueva era que representan las necesidades del hombre
actual. Aparece como mercado, una crítica social o simplemente el reflejo de sus necesidades. Esta
toma un gran lugar en la economía, generando ingresos dependiendo de la aceptación que tenga.

Tesis probable:

Las industrias transforman las ideologías culturales de la música debido a que prima el
crecimiento del capital.

Cita 1:

«Cuando el poder quiere hacer olvidar, la música es sacrificio ritual, chivo expiatorio;
cuando quiere hacer creer, ella es puesta en escena, representación; cuando hacer
callar, es reproducida, normalizada, repetición.» (p.34).
Explicación:

La música tiene el don de hacer expresar, sentir, cambiar, unir, fortalecer, armonizar, equilibrar o
desequilibrar, reflexionar, discrepar, coincidir, motivar e inspirar según la ocasión. Donde hace que
cada persona se sienta identificada en el momento de la frase musical que emana el autor o
intérprete. Ese es el poder de este arte, alcanzar los sentimientos y reflejar las necesidades,
dependiendo del estado de ánimo de cada oyente, puede tener diferentes repercusiones ya sean
positivas o negativas.

Cita 2:

«Entonces, (...) ¿y la música en sus relaciones con el dinero? La economía política de la música es,
sin embargo, muy particular; entrada tardíamente en la mercancía, flota en lo inmaterial. Economía
sin cantidad. Estética de la repetición.» (p.22).

Explicación:

La economía política no es tan importante en este punto, pues tan solo basta con saber interpretarla.
La música de una sociedad es mucho más que solo imagen y conflicto material, es profecía, va más
allá de toda realidad material, pues ella explora con rapidez el mayor campo posible. Al igual, como
arte, esta habla de nuestra cultura llevando consigo relatos de la vida. Es historia de la cual se
aprende, pero al mismo tiempo genera ingresos aprovechados por las personas del ámbito.

Referencias Generales
1. Attali, J. (1995). Escuchar. En F. Álvarez. (Ed.), Ruidos: Ensayo sobre la economía
política de la música (pp. 11 - 35). México D.F., México: Siglo XXI Editores.
Recuperado de: http://cc-catalogo.org/site/pdf/151375546-Attali-Ruidos.pdf

2. Mas i Sempere, X. (2017). Entre el capital cultural y el capital monetario: la economía en


la música clásica contemporánea. 3C Empresa, 6 (2), 59 - 76.
doi: http://dx.doi.org/10.17993/3cemp.2017.060230.59-76

Вам также может понравиться