Вы находитесь на странице: 1из 65

INDICE

RESUMEN................................................................................................................... 3
CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN...................................................................................4
1.1 Ubicación....................................................................................................4
1.2 Accesibilidad...............................................................................................5
1.3 Objetivos....................................................................................................5
1.4 Método de trabajo.......................................................................................5
1.5 Trabajos anteriores.....................................................................................7
CAPÍTULO 2. GEOMORFOLOGIA Y FISIOGRAFIA..................................................10
2.1 Relieve.....................................................................................................10
2.2 Geomorfología:.........................................................................................10
2.3 Drenaje.....................................................................................................12
2.4 Clima........................................................................................................ 13
2.5 Flora y Fauna FLORA:..............................................................................13
FAUNA: 14
2.6 Recursos naturales...................................................................................14
CAPÍTULO 3. GEOLOGÍA REGIONAL......................................................................16
Generalidades........................................................................................................ 16
3.1 ESTRATIGRAFIA.....................................................................................17
Complejo Basal de la costa, Gneiss (Pe-gn):..........................................................17
Grupo Cabanillas (D-ca):........................................................................................17
Grupo Yamayo........................................................................................................18
Formación Chocolate (Ji-cho).................................................................................18
Formación Guaneros (Js-gu)..................................................................................19
Grupo Toquepala (Ks-to)........................................................................................19
Grupo Moquegua (PN-mo).....................................................................................19
Depósitos Cuaternarios (Qh-fl)...............................................................................20
3.2 Rocas Intrusivas.......................................................................................20
CAPITULO 4. GEOLOGIA LOCAL.............................................................................22
4.1 Primer Día................................................................................................22
4.2 Segundo Día.............................................................................................28
CAPITULO 5. GEOLOGÍA ESTRUCTURAL..............................................................35
5.1 Falla Chololo.............................................................................................35
5.2 Falla Chaspaya.........................................................................................35
5.3 Fallas Puite y El Abra...............................................................................36
5.4 Falla Alto Los Chilenos.............................................................................36
5.5 Depresión costanera.................................................................................37
CAPITULO 6. GEOLOGÍA ECONÓMICA...................................................................39
6.1 Depósitos de cobre...........................................................................................39
CAPITULO 7. GEOLOGIA AMBIENTAL.....................................................................40
7.1 Geología Ambiental..................................................................................40
CAPITULO 8. GEOLOGÍA HISTÓRICA.....................................................................46
CONCLUSIONES.......................................................................................................51
RESUMEN

En el presente informe se reconocerá la Geología Local de la zona de Ilo -


Clemesí, correspondiente al cuadrángulo de Ilo (36-t) y el de Clemesí (35-t),
que se encuentran ubicada en la región de Moquegua, también se encontrara
las formaciones que se encuentran en el trabajo de gabinete o bibliográfico
como son la formación Moquegua Inferior, Formación Guaneros, etc.

En el cartografiado, se hará en base a un trabajo de campo a realizarse los


días 18 y 19 de octubre del 2019 previo a una investigación bibliográfica de
la zona y la fotointerpretación de fotografías aéreas realizado previamente en
el gabinete, antes de ir a campo. Para la elaboración de nuestro informe es
importante reconocer los depósitos cuaternarios, los contactos y cambios de
litología, como también pueden ser algunas intrusiones.
CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN
1.1 Ubicación
La zona de estudio que comprende este trabajo se encuentra los distritos de
Pacocha (Pueblo Nuevo) y el Algarrobal pertenecientes a la provincia de Ilo;
igualmente abarca una pequeña porción de la zona SWW del distrito de
Moquegua de la provincia de Mariscal Nieto; pertenecientes
geográficamente a la región de Moquegua, departamento de Moquegua.

El área se ubica geográficamente a 8 Km al Norte de la ciudad de Ilo


(Distrito de Ilo) y está limitada por las coordenadas, en la banda 19 K
(Figura N° 1.1)

Figura 1.1. Mapa de Ubicación


1.2 Accesibilidad
Existen dos accesos a la zona de estudio desde Arequipa:

- Salimos de Arequipa por la interoceánica hasta la Punta de Bombón,


y de ahí seguimos con la carretera Costanera, hasta Ilo.
- Salimos de Arequipa por la interoceánica Sur hasta Moquegua, y de
ahí seguimos con la Panamericana Sur hasta llegar a Ilo.

1.3 Objetivos
1.3.1 Objetivo general:
- Realizar un estudio de cartografiado geológico local
reconociendo las diferentes estructuras y litologías de los
afloramientos observados en la zona de Ilo - Clemesí, usando
investigación bibliográfica y fotointerpretación previa; para su
posterior correlación geológica y elaboración del
cartografiado.
1.3.2 Objetivos específicos:
- Cartografiar las unidades geológicas locales del área de
estudio.
- Reconocer estructuras de falla y asociarlas a una fase
tectónica.
- Realizar descripciones de muestras recolectadas.
- Definir las diferentes unidades geomorfológicas, tipos de
rocas y sistemas estructurales.
- Identificar, reconocer e interpretar los acontecimientos
geológicos sucedidos en la zona de estudio, así como las
evidencias que nos lleven a dichas interpretaciones.
1.4 Método de trabajo
1.4.1 Trabajo de gabinete.
Para el trabajo de gabinete se tuvo que recopilar información
antes y después de la salida da campo, este proceso consiste en
la búsqueda de información bibliográfica acerca de la zona de
estudio a cartografiar.
En gabinete se elaboraron los diferentes Planos con ayuda del
ArGis, antes y después de la salida de campo.

Antes de la salida se elaboraron los siguientes planos, con


información recopilada de distintas fuentes:

- Plano de ubicación
- Plano Geomorfológico
- Plano Geográfico
- Plano de Drenajes
- Plano Geológico Regional y Local.
- Plano Topográfico
Estos planos fueron elaborados de la siguiente manera:
Se descargo los ShapeFile, de distintos datos correspondientes a
la zona de Ilo-Clemesi, como son el drenaje, carreteras mas
importantes, cuidades, minas, representativas, las curvas de nivel
etc.
Como nuestra zona de estudio queda comprendida entre dos
cuadrángulos, nosotros debemos hacer un cuadro con las
coordenadas de estudio con algunas herramientas como Merge y
Cut, luego solo nos queda importar estos ShapeFile a nuestra
zona de estudio y ya casi estará lista, terminando colocamos la
leyenda y malla con las coordendas en UTM, no olvidar
referenciar.

1.4.2 Trabajo de campo.


El trabajo de campo se realizó en base al plano topográfico de la
zona, los cuales proporcionaron información acerca de la
ubicación y topografía para el posterior cartografiado de las
diferentes unidades geológicas halladas.

Para el trabajo de campo se hizo uso de las siguientes


herramientas:

- Brújula
- Martillo de geólogo
- GPS
- Cuaderno de campo
- Protactor
- Lupa de 15,20 y 30 aumentos
- Colores
- Plano topográfico
- Escalímetro
- Cámara fotográfica

1.5 Trabajos anteriores


Los estudios más importantes de la zona en estudio son “Geología de los
Cuadrángulo de Ilo y Locumba” y “Geología de los Cuadrángulo de Punta de
Bombón y Clemesí”, editados por la comisión de la Carta Geológica Nacional
del Ingemmet. También se presentan los siguientes trabajos:

- “Evaluación de peligros de la ciudad de Ilo”, convenio UNSA - INDECI,


2001. El Convenio suscrito entre el Instituto Nacional de Defensa Civil
(INDECI) y la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa ha
hecho posible la elaboración del Mapa de Peligros de la Ciudad de Ilo
como parte del Proyecto general de ciudades sostenibles para el
desarrollo. La finalidad fundamental es la identificación de los peligros
como consecuencia de la geodinámica externa e interna que podrían
tener un impacto sobre la ciudad como en las futuras zonas de
expansión, etapa necesaria para la identificación de áreas vulnerables y
evaluación de riesgos, información importante para el crecimiento
ordenado y seguro de la ciudad. Todo ello sirve para el diseño de un
plan de usos del suelo y de un plan de mitigación ante la ocurrencia de
desastres naturales.
- “Evaluación y Ordenamiento de los Recursos Hídricos de la cuenca del
Rio Moquegua”, Ministerio de Agricultura del Perú, (2004). El principal
objetivo de este estudio es evaluar el estado actual de los recursos
hídricos subterráneos en el valle Moquegua – Ilo, además de; delimitar
en el área de estudio las unidades hidrogeológicas, identificar las
fuentes de agua subterránea, cuantificar el volumen explotado del
acuífero, determinar la geometría del acuífero, tanto horizontal como
vertical, determinar la profundidad del techo del basamento
impermeable, zonificar el acuífero de acuerdo a sus condiciones
hidráulicas, determinar el comportamiento de la napa freática.,
determinar la calidad del recurso hídrico subterráneo, ubicar los sectores
con buenas condiciones hidrogeológicas y calcular la reserva total de
agua almacenada en el acuífero.
- “Aspectos estratigráficos y petrográficos del volcanismo jurásico de la
costa sur peruana (departamentos de Moquegua y Tacna), Alejandro V.,
Sempere T. y Jacay J. El estudio presenta un principal objetivo el cual
es; analizar las diversas unidades litológicas, en su mayoría volcánicas y
volcánico-sedimentarias con edades atribuidas al Jurásico además de
redefinir unidades litoestratigráficas desde un punto de vista petrográfico
y mineralógico detallado, para asociar los eventos volcánicos ocurridos
en un tiempo determinado y determinar los distintos tipos de alteraciones
hidrotermales y supérgenas que afectan a cada una de estas unidades
estratigráficas. Aspectos petrográficos de los depósitos volcánicos
jurásicos de la costa sur peruana son analizados en el presente trabajo
los cuales corresponden a andesitas y basaltos correspondientes a la
Formación Chocolate y facies estratificadas de chert de la Formación
Guaneros, los volcánicos pertenecen a un sistema de arco volcánico
mientras que depósitos de la Formación Guaneros son señal de un
adelgazamiento cortical para este periodo en la margen sur peruana.
CAPÍTULO 2. GEOMORFOLOGIA Y FISIOGRAFIA
2.1 Relieve
La configuración topográfica de la ciudad de Ilo va desde zonas onduladas
(zona de trabajo) a accidentada compuesta por laderas y colinas de relieve
variable, cuyas pendientes no sobrepasan generalmente los 45º, con
presencia de quebradas profundas, y elevaciones que van desde 200 a
1300 m.s.n.m.

Su superficie territorial presenta una topografía en la que se distinguen dos


tipos de suelos: uno apto para tierras de protección y pastos, pero que se
ve limitado por la falta de agua en la zona; y otro apto para el cultivo en
limpio y permanente, pero que requiere de riego. Entre los cultivos que
destacan en el valle de Ilo, encontramos los antiguos olivares y viñedos, así
como, los cultivos permanentes de melocotón, guayaba, entre otros.

2.2 Geomorfología:
En el Perú se describen 3 grandes niveles de geomorfología: la Costera, la
Andina y la Amazónica. El área de estudio se presenta en el nivel
costanero, donde se puede identificar 3 claras unidades geomorfológicas
que se detallan a continuación.

2.2.1 Faja Litoral


Esta unidad geomorfológica comprende el terreno bajo que se
extiende entre la ribera del mar y el pie de Ia Cordillera de la
Costa, alcanzando una altura hasta de 400 metros, con ancho
variable entre 3 y 7 kilómetros. La morfología de esta faja está
caracterizada por la presencia de varias planicies de abrasión
marina cubiertas de terrazas, que se presentan escalonadas
desde Ia orilla del mar hasta los 350 metros de altitud sobre el
flanco de la Cordillera de la Costa. La faja litoral ha sido divida
para su estudio en dos tramos:

- Un tramo septentrional con dirección general Norte - Sur


comprendido entre el extremo Noreste del cuadrángulo de Ilo
y la Punta de Coles, a lo largo de cual se distinguen dos
notables terrazas a 120 y 350 metros sobre el nivel del mar.
- Un tramo meridional que se extiende con dirección Noroeste
Sureste, desde Punta de Coles hasta el Morro Sama,
presenta interrupciones por las estribaciones de rocas ígneas
que llegan hasta la orilla del mar terminando en acantilados
bajos.

2.2.2 Cordillera de la Costa


Paralelamente a la ribera pacifica se extiende desde la Península
de Paracas hasta Chile, una faja montañosa de relieve moderado
que ha sido denominada Cordillera de la Costa y que, en opinión
de algunos autores (Lisson 1925, Steinmann 1930), constituye los
restos de un antiguo macizo que primitivamente se extendía como
tierra firme por una distancia considerable hacia el Oeste de la
línea actual de la costa.

Aunque regionalmente esta cordillera está formada por gneis y


esquistos antiguos y por depósitos del Paleozoico superior, en el
área de Ilo y Locumba está constituida principalmente de rocas
plutónicas de edad Cretácea a Terciaria y por rocas volcánicas y
sedimentarias del Triásico y Jurásico.

Esta unidad geomorfológica se presenta formando una faja de


territorio elevado, orientada de Noroeste a Sureste, con anchos
variables de 10 a 25 Kilómetros y está cortada transversalmente
en varios lugares por valles encañonados de algunos centenares
de metros de profundidad. El flanco que mira hacia el Pacífico
consiste de laderas empinadas que se levantan hasta cerca de
1,200 metros sobre el nivel del mar y el flanco oriental presenta
laderas más moderadas que se pierden debajo de los clásticos
que forman las pampas costaneras.

2.2.3 Pampas Costaneras


A lo largo de la Costa Sur del Perú y ocupando una extensa
depresión entre la Cordillera de la Costa y el frente occidental de
los Andes se presenta un territorio llano a suavemente ondulado
que ha resultado de la acumulación de sedimentos clásticos por
numerosos valles transversales que separan amplias superficies
planas conocidas regionalmente con el nombre de pampas.

Esta unidad geomorfológica, que inicialmente presentaba


superficie suavemente inclinada de Noreste a Suroeste, se halla
fuertemente modificada por la erosión fluvial subsecuente que ha
labrado valles y quebradas poco profundos, de fondo plano en las
partes bajas y cañones en las partes próximas al flanco andino;
en las secciones intermedias la topografía es ondulada y consiste
de terrazas que en conjunto forman las llamadas pampas. Entre
éstas se mencionan la Pampa de las Pulgas entre la Quebrada
Honda y Quebrada Seca, Pampa Sitana entre la Quebrada Seca y
el río Locumba y la Pampa Eslagonal entre los ríos Locumba y
Sama. En general la superficie de estas pampas se inclina de
Noroeste a Sureste, variando su altitud entre los 100 y 300 metros
sobre el nivel del mar.

2.3 Drenaje
El drenaje del área se efectúa por medio del río Ilo, actualmente es el único
con curso de agua permanente la Cuenca colectora de este río se
encuentra en las partes altas de la Cordillera Occidental de los Andes. Su
principal fuente de alimentación son las pequeñas lagunas, pantanos, las
lluvias periódicas y la Presa de Pasto Grande. En sus tramos inferiores
atraviesan una región árida y seca. Es un río de régimen irregular con
descargas máximas en los meses que corresponden a la estación lluviosa
de la región andina y disminuyen gradualmente su caudal hasta convertirse
en pequeñas venas de agua durante la estación seca.

El sistema de drenaje de las áreas intermedias consiste de un sin número


de quebradas secas y sinuosas que en conjunto muestran un patrón
dendrítico. La ladera de la Cordillera de la Costa que da hacia el mar, está
drenada por numerosas quebradas más o menos paralela cuyas cabeceras
se encuentran en las partes altas de dicho macizo.
2.4 Clima
El clima de Ilo es cálido y desértico, la temperatura es alta durante los
meses de verano y relativamente baja en el invierno, las precipitaciones
son leves y escasas, que se produce en forma de lloviznas durante los
meses de invierno. Las neblinas que se originan en la época invernal son
densas e invaden las pampas costaneras.

La clasificación del clima de Köppen-Geiger es BWh. La temperatura media


anual en Ilo se encuentra a 18.9 °C. Hay alrededor de 5 a 8 mm de
precipitaciones al año. En ocasiones se pueden presentar grandes
levantamientos de polvo producidos por fuertes vientos, el 8 de julio de
2016 se registró 35.9°C, producido por un fenómeno llamado subsidencia,
el cual generó fuertes vientos y levantamiento de arena.

2.5 Flora y Fauna


FLORA:

GUAYABA: Es la única fruta hasta hoy descubierta que contiene 16


vitaminas. Es denomina la fruta reina porque es la más completa en
nutrimentos.

MOLLE: Las semillas molidas se usan como pimienta blanca y las enteras
como pimienta rosada. Con la cubierta dulce de las semillas se prepara
chicha y la leche de molle, que es una chicha no fermentada que adelgaza
sin debilitar. Es usado como antirreumático, purgante, cefalálgico,
cicatrizante, depurativo de la sangre y antiespasmódico. También combate
malestares de riñón, vejiga e hígado. Las ramas y frutos, al ser mezclados
en agua, junto con las semillas de maíz, permiten la obtención de un
abono. La madera de este árbol es dura y resistente, por lo que suele ser
usada en labores de carpintería y ebanistería.

OLIVO: Se remontan a los años de 1560 y que no se sabe con certeza


quien trae el olivo a Ilo pero noticias antiguas consideraban que fue "don
Antonio de Rivera quien haría la primera siembra de olivo en nuestro
puerto. Tal como lo reseña la revista Austral. Lo cierto es que los españoles
llegaron al sur buscando un clima adecuado para el desarrollo de la
planta, haciendo
experimentos en Moquegua, Ilo, Locumba, Sama, Tacna y Arica. Luego de
tres años, que es el tiempo mínimo necesario para la producción, los
españoles quedaron convencidos de que las tierras más aptas para este
cultivo eran las del valle de Ilo por los buenos resultados obtenidos

FAUNA:

LOBOS MARINOS: Son mamíferos con ciertas adaptaciones que le


permiten salir a tierra para procrear. Son carnívoros con las extremidades
muy cortas, transformadas en aletas con los dedos incluidos en
membranas interdigitales. Están cubiertos de una gruesa piel con pelo. Se
les conoce también con el nombre de Lobo o León. Podemos encontrar en
Puerto de Ilo. En 1992, la Dirección Regional de Pesquería de ILO, en un
censo marino en dicho lugar, se calculó la población lobera en 2901 lobos
finos (Auttrophalus Australis) y 5713 lobos chuscos (Otaria Byronia) con un
total de 8614 lobos.

PELICANO: Los pelícanos son famosos por sus enormes picos, pero
poseen otro rasgo distintivo: a diferencia de otras aves acuáticas ya
mencionadas anteriormente, tienen los cuatro dedos palmeados, al igual
que los cormoranes, alcatraces y fragatas. Se alimentan de peces, y la
mayoría vive en el mar. El pelícano es el único animal que traga agua
salada y en su garganta la convierte en agua dulce para su consumo.

GAVIOTA: En el Puerto de Ilo podemos divisarlas en las distintas playas


como Pozo de Lizas, Boca del Rio, Puerto Ingles entre otras.

2.6 Recursos naturales


2.6.1 Recursos hidrobiológicos.
El desembarque de los recursos hidrobiológicos en el puerto de
Ilo está destinado tanto a dos tipos de consumo: consumo
humano directo (incluye ostras y trucha) ya sea fresco, enlatado y
congelado; y consumo humano indirecto con la producción de
harina de pescado y aceite de pescado, a partir de la anchoveta y
sardina principalmente.
2.6.2 Recursos Bentónicos.
Del animal o planta que vive en contacto con el fondo del mar.

Ilo posee potencial para el desarrollo de la maricultura en su litoral


para productos tales como la Concha de Abanico y Ostra, se
necesita demostrar al sector privado que la calidad de agua de
mar de Ilo cumple con estándares internacionales. Una ventaja
comparativa importante que Ilo tiene en este campo es que es
productor de harina de pescado, principal insumo en la
alimentación de las especies de la maricultura. Y algas marinas
extraídas y comercializadas sin capacitación técnica

Se viene realizando también el “Programa de Recuperación para


el Manejo Sostenible” de 8 especies bentónicas como son la
Lapa, Erizo, Caracol, Pulpo, etc. en el “Banco Natural de Pocoma”
a cargo del Instituto del Mar del Perú (IMARPE) con una
asociación de pescadores artesanales.

2.6.3 Recursos turísticos y arqueológicos:


Los principales atractivos turísticos de la ciudad están constituidos
por los recursos arqueológicos vinculados a los vestigios de la
Cultura Chiribaya y recursos naturales, vinculados a las playas de
la provincia y al área natural de Punta Coles. Fundamentalmente
la Playas se constituyen en el principal centro de atracción
turística en los meses de verano, así también el Malecón Costero
de la ciudad, es el atractivo más importante en el que se integran
los distritos de Ilo y Pacocha, el cual se debe de complementar
con obras de rehabilitación y construcción de nuevas áreas
recreativas.
CAPÍTULO 3. GEOLOGÍA REGIONAL
Generalidades

El basamento está constituido por el Complejo Basal de la Costa del


Precámbrico (macizo de Arequipa), roca constituida por ortogneis e inyecciones
de granitos rojos con un rango de edad de 2000 - 600 Ma. (Cobbing, 1985), en
discordancia sobre el gneiss Precámbrico encontramos al Grupo Cabanillas
correspondiente al Devónico constituido por areniscas cuarzosas intercaladas
con lutitas silicificadas, en discordancia suprayeciendo a las areniscas y lutitas
se encuentra los volcánicos de la Formación Chocolate del Jurásico inferior
conformado por lavas andesíticas y dacíticas con niveles de conglomerados, en
Punta de Bombón y Clemesí, el Volcánico Chocolate es más eruptivo;
suprayeciendo en discordancia al Volcánico Chocolate se encuentra la
Formación Guaneros del Jurásico superior compuesta por lavas andesíticas y
dacíticas porfiríticas, aglomerados y areniscas donde posiblemente su fuente
eruptiva este más al Oeste actualmente cubiertas por el Océano Pacífico
(INGEMMET).

Entre el Cretáceo superior y comienzos del Terciario, se produce un nuevo


ciclo volcánico que originó los extensos depósitos (Grupo Toquepala), que
afloran en la parte baja y media del flanco andino, desde el río Tambo hacia el
Sureste. Las discordancias que existen entre las varias fases de este depósito,
indican interrupciones en el ciclo, seguidas de procesos erosivos el Grupo
Toquepala está constituido por lavas brechas y flujos piroclásticos de
composición andesíticas y dacíticas, en la Formación Moquegua se observa la
sedimentación que se inició en el Oligoceno temprano, encima de una
superficie irregular estáblecida por rocas volcánicas, la Formación Camaná
formada de areniscas y lutitas de color crema y abigarradas, de edad
Oligoceno medio, la Formación Millo está compuesta por conglomerados
polimícticos donde las fuentes de rodados debe ser diversa, areniscas
conglomerádicas, tobas y cenizas volcánica, las cuales cubren gran parte del
área de estudio y por último la disposición de depósitos cuaternarios que se
encuentran en las partes altas (INGEMMET).

Durante el Mesozoico inferior se emplazó la super unidad Punta Coles


compuesta principalmente por dioritas y granodioritas de edad 190 Ma. (Bussell
y Pitcher, 1985); está super unidad es el componente más antiguo del Batolito
de la Costa, las cuales intruyerón los volcánicos de la Formación Chocolate
(Jenks, 1948), en el Cretáceo tardío y el Terciario medio se emplazó la super
unidad Ilo compuesta de diorita, diorita cuarcífera, granodiorita hornblendica
con edad de 103 Ma. (Bussell y Pitcher 1985), la cual intruyó a los intrusivos de
la super unidad Punta Coles y en el Cretáceo Superior se emplazó la super
unidad Yarabamba compuesta por intrusivos de composición diorítica,
monzonítica, granodiorítica con hornblenda.

3.1 ESTRATIGRAFIA
3.1.1 Proterozoico
Complejo Basal de la costa, Gneiss (Pe-gn):

El Complejo Basal Precámbrico es el conjunto geológico más


antigua de la región, se extiende desde Chala, Norte de Arequipa
hasta la quebrada Belén en el Norte de Chile.

Está compuesto por ortogneis migmatítico gris con color rojizo,


pegmatitas de origen anatéctico y esquistos asociados con dioritas y
granitos de edad Proterozoico (Cobbing y Pitcher, 1972), la
dataciones geocronológicas realizadas en el macizo han dado
edades en el rango de 2000 Ma. a 600 Ma, recientemente
dataciones por el método U/Pb en roca gneis del cerro Urayani en
Mollendo muestran edades de 1000 a 1200 Ma. (Wasteneys et al.,
Mamani, 2006); estos autores han sugerido que podría ser
correlacionado con el evento Tran-Amazónico del Escudo Brasileño,
según Loewy y Ramos al bloque Arequipa - Antofalla lo consideran
alóctono de la margen Oeste Gondwana cuya colisión ocurrió hace
1050 Ma. durante la Orogenia Sunsas. Estás rocas constituyen el
basamento cristalino siendo está un elemento esencial de la
estructura andina.

3.1.2 Paleozoico
Grupo Cabanillas (D-ca):

El Grupo Cabanillas se dispone en discordancia sobre el gneiss de


edad Precámbrico, así mismo se han encontrado afloramientos en el
río Tambo y al Sureste de la mina Tía María, estos afloramientos
están constituido por areniscas cuarzosas intercaladas con lutitas
silicificadas (Anadarko, 1999). El Grupo Cabanillas tiene un origen
marino su edad corresponde al Devónico (Newwell, 1945) y se
correlaciona con el Grupo Excélsior que aflora en andes centrales
del Perú.

3.1.3 Mesozoico
Grupo Yamayo

Con este nombre Bellido (1962) ha descrito en el valle del río


Tambo, del Cuadrángulo de Punta de Bombón, una serie
compuesta, en la parte inferior, por limolitas negras con cuarcitas
grises subordinadas e intercalaciones volcánicas, y en la parte
superior por areniscas amarillentas, limolitas verdosas, volcánicos y
capas de chert que yacen sobre las rocas del Complejo Basal y
debajo del Volcánico Chocolate, asignándole una edad comprendida
entre el Triásico superior y el Jurásico inferior.

Formación Chocolate (Ji-cho)

La denominación fue dada por Jenks (1948), a los afloramientos


encontrados en la cantera Chocolate y Cerro Yanacoto en la
localidad de Yura, está conformada por secuencias volcánicas,
sucesiones volcanoclásticas, fueron intruidas por rocas plutónicas
(Clark et al., 1990); como es el caso del Batolito de Ilo, la Formación
Chocolate es equivalente al vulcanismo Jurásico en el norte de Chile
denominada Formación La Negra, que tiene una intensa alteración
hidrotermal.

Al Norte del valle de Tambo está Formación tiene una secuencia de


900 m. de grosor de rocas volcánicas compuestas de derrames de
andesita, basalto, traquita, tufos y aglomerados, de colores rojo
opaco y verde oscuro, conteniendo algunas intercalaciones de
lutitas, cuarcitas, calizas y calcáreos de arrecife.

La Formación Chocolate y la Formación La Negra ambas


formaciones se dieron en un régimen extensivo, según las edades
geocronológicas
( 40Ar/39Ar) entre 200 - 150 Ma.,indicando que se dio durante todo
el Jurásico debido a la orientación de la placa Nazca NW - SE.

Formación Guaneros (Js-gu)

En el cerro Alto del Meadero, sobre el Volcánico Chocolate


sobreyacen areniscas paradas y rojizas bien estratificadas que
pasan hacia arriba a areniscas verdosas de grano grueso y
disyunción esferoidal, que alternan con areniscas grises y delgadas
que intemperizan a marrón y lutitas brunas o rojizas; todas están
intercaladas con volcánicos porfiríticos de color verdoso, con
fenocristales de feldespatos y hornblenda.

Parcialmente las areniscas son tufáceas, compactas, bien


estratificadas, manchadas con óxidos de fierro y contienen
abundantes posidonias y ammonites a través de toda la sección,
posiblemente está Formación Guanero es equivalente a la
Formación Puente y que podrían pertenecen al Jurásico superior.
(Sánchez et al., 1961).

3.1.4 Cenozoico
Grupo Toquepala (Ks-to)

En el valle del río Tambo los volcánicos del Grupo Toquepala se


sobreponen en discordancia al Volcánico Chocolate. Su afloramiento
se observa aguas arriba de la hacienda Santa María, donde están
compuestas de derrames, brechas y piroclásticos de color chocolate
oscuro y también verdoso, estratificados en bancos medianos y
gruesos, con rumbo promedio de N 25° W y buzamientos de 40° a
50° al NE. (Sánchez et al., 1961).

Grupo Moquegua (PN-mo)

La sedimentación en la Cuenca Moquegua se inició en el Oligoceno


temprano, encima de una superficie irregular establecida por rocas
volcánicas del Grupo Toquepala (Cretáceo superior – Eoceno
inferior), la Formación Moquegua inferior es equivalente a la
Formación Sotillo, suprayace en discordancia erosional angular al
Grupo Toquepala e infrayace localmente en discordancia erosional a
la Formación Moquegua superior (Oligoceno superior), la Formación
Moquegua inferior se caracteriza por presentar una coloración rojiza
y facies más finas que la Formación Moquegua superior, presenta
una sucesión granodecreciente generalizada.

La parte Basal está conformada por facies pluviales depositadas en


ríos meandriformes la parte intermedia por facies eólicas y la parte
superior por facies lacustres y evaporíticas con yeso en capas y
nódulos. La Formación Moquegua inferior se depositó en una
cuenca subsidente bajo clima árido similar al actual. La principal
zona de aporte de la cuenca estaba ubicada al Noreste, sugiriendo
la existencia de una incipiente Cordillera Occidental, mientras que al
Suroeste se encontraba la Cordillera de la Costa que formaba una
barrera que la separaba del Océano Pacífico, (Acosta, 2004).

Depósitos Cuaternarios (Qh-fl)

Los depósitos Cuaternarios corresponden principalmente a


depósitos fluviales que se encuentran en el fondo de valles que
consisten de gravas y arenas en las faldas de los cerros; están
cubiertos por arcillas grises cuyo espesor vario de unos pocos
centímetros a unos metros, estás arcillas no tienen estratificación y
se amoldan a la topografía del terreno, sobre estos depósitos crece
vegetación en las lomas de la costa.

3.2 Rocas Intrusivas


Las rocas plutónicas ocupan una extensión del 40% del cuadrángulo de Ilo
y el 15% de Locumba. y es probable que alcanza hasta un tercio del área
total, si se tiene en cuenta los sectores en que estas rocas aparecen
cubiertas por un delgado manto de sedimentos cuaternarios. Las rocas
intrusivas se presentan constituyendo principalmente los cerros de la
llamada Codillera de la Costa. Su afloramiento abarca una faja irregular de
80 Km. de largo orientada de NO a SE y su ·ancho varía entre 10 y 25 Km
Este enorme cuerpo intrusivo representa el extremo meridional de los
afloramientos plutónicos que en forma más o menos continua aparecen
bordeando el litoral desde el valle de Tambo hacia el Sur

Se presume su conexión en profundidad con la masa de granodiorita de los


cerros de la Caldera del área de Arequipa.

En la región de Ilo y Locumba los afloramientos intrusivos son notables,


generalmente forman prominencias elevadas con flancos de gradiente
moderada que destacan claramente del resto del área en cambio presenta
escarpas muy empinadas en los cortes de los profundos valles, así como
también en el flanco de la Cordillera que mira al Pacífico. La cima de
algunos cerros como Canicora, Chupailas y Puite presenta superficies de
erosión más o menos horizontales, cubiertas con depósitos aluviales y
cenizas volcánicas.

3.2.1 Super Unidad Punta Coles


La super unidad Punta Coles está conformada por granodiorita con
hornblenda, monzonita, diorita con hornblenda granodiorita y granito,
la distribución geográfica de está super unidad en el Perú es incierto
pero probablemente incluye todas las dioritas a lo largo de la cadena
de la costa; esta super unidad se formó sincrónicamente con los
volcánicos Chocolate, la edades obtenidas en rocas dioríticas con el
método K/Ar van desde 182 Ma. a 196 Ma., las dioritas de Punta
Coles en el segmento Toquepala son identificadas como los
componentes más antiguos del Batolito de la Costa (Beckinsale et
al., 1985).

3.2.2 Super Unidad Ilo


La super unidad Ilo consiste principalmente de granodiorita con
hornblenda, diorita, diorita cuarcífera las muestras datadas dieron
una edad de 112 Ma. con el método Rb/Sr y 103 Ma. con el método
K/Ar (Beckinsale et al., 1985), está super unidad intruyó a la
Formación Chocolate. Tanto las rocas sedimentarias y rocas ígneas
que componen la geología regional del área de estudio está
representada en el cuadrángulo de Ilo –Locumba hoja 36- t y 36-u.
CAPITULO 4. GEOLOGIA LOCAL
4.1 Primer Día
4.1.1. Sector algarrobal

Figura 4.1.1. Falla Chololo.


Coordenadas:
- 19 K
- 258992 E
- 8049973 N
Descripción de zona:
En la zona de estudio se ubicó una falla con una distribución entre dos zonas, de
distinta dureza y color, el cual es un factor determinante para la topografía del
lugar donde la escorrentía del rio Ilo; dejando una zona fluvial del cuaternario,
nos indica la falla chololo con una dirección NO, donde la falla es longitudinal al
rio, donde se puede encontrar la granodiorita de Tiabaya y la granodiorita de
Yarabamba del tipo intrusivo el cual vemos una elevación perteneciente a la
tectónica andina.
Tenemos un lineamiento de 90 ° WO aproximadamente; tenemos dos zonas
donde hay cerros y lumas subredondeadas en comparación del escarpe, de zona
triturada, de la zona, donde la falla fractura todo el sector por el mismo
4.1.2. Sector Canicora

Figura 4.1.2. Batolito de la costa.


Coordenadas:
- 19 K
- 260729.00 m E
- 8045229.00 m S
- 647 msnm
Descripción de zona:
En la parte superior de la parada se aprecia el batolito de la costa compuesta de
granodiorita con hornblenda, el cual perteneciente al cretáceo superior, al sur de
la parada se encuentran depósitos eólicos del cuaternario holoceno.
La tonalidad es de color pardo grisáceo con ceniza volcánica reciente, con una
textura áspera y con lomas sub-redondeadas. La petrología del área estudiada
consta de granito con superficie intemperizada y meteorizada que se encuentra
en todo el batolito.
Figura 4.1.2.1. Muestra de granito.

Figura 4.1.2.2. Muestra de arenisca consolidada.


4.1.3. Sector Pampa Chololo

Figura 4.1.3. Falla Chololo.

Coordenadas
- 271840 m E
- 8054518 m N

Descripción
En la zona de estudio tenemos la formación Moquegua donde se pasa por
jurásico, el cual está cubierta por material aluvial, indicando que la falla afecto las
rocas del jurásico, formación Moquegua y cuaternario, siendo más reciente,
donde se puede observar que es afectado por la tectónica quechua,
aproximadamente por el oligoceno.

Se encuentran deposito aluvial de matriz arenosa-limosa de color claro y en la


parte más alejada tenemos la falla chololo donde convergen la formación
Moquegua y yamayo; con la posterior posibilidad de la formación chocolate
4.1.4. Sector Chololo

Coordenadas
- 19 k
- 271495.00 m E
- 8057325.00 m S
- 978 msnm
DESCRIPCION:
En este sector se aprecia el grupo yamayo compuesta por limolitas negras a
verdosas con arenisca amarillentas e intercalaciones volcanicas, sobre este
grupo se encuentra la formación Moquegua inferior el cual está compuesta de
areniscas marrones con intercalaciones de arcilla y niveles de yeso, Pero no se
pudo apreciar el contacto entre el grupo yamayo y moquegua inferior.
La falla chololo se encuentra en el terciario medio superior y fue generada a
causa de la tectónica del quechua, su característica principal del intrusivo es más
reciente que el grupo yamayo y formación chocolate. Además que el intrusivo no
puede formar un paleorelieve pero si la formación Moquegua.
Figura 4.1.4.1. Muestra de arcilla.

Figura 4.1.4.2. Muestra de yeso con alita.


4.2 Segundo Día

4.2.1 Primera parada

Figura 4.2.1.1. Conjunto Laminar

Coordenadas:
- 248294 E
- 8067779 N
Descripción de la zona:
En esta zona se puede encontrar un afloramiento con cristalización esto debido al flujo
magmático el cual ha subido y por la presión y temperatura tiende a cristalizarse, las
rocas presentan separaciones la cual puede ser de carácter plutónico, la roca presenta
una granulometría gruesa esto debido al poco tiempo para cristalizar, debido al
contenido de plagioclasas se puede decir que es un gabro diorita

Figura 4.2.1.2. Gabro diorita


4.2.2 Segunda parada

Coordenadas:
- 248371 E
- 8067892 N
- 112 m
Descripción de la zona:
En esta zona se pudo apreciar una variedad de rocas, del punto de control a 100 metros
se puede encontrar una zona de mineralización y cerca a esta encontramos la sericita,
en el segundo punto podemos encontrar una diorita gabroica el cual presenta una
tonalidad mucho más oscuro que la primera muestra y ya no presenta una gran cantidad
de plagioclasas en su composición

Figura 4.2.2. Diorita gabroica


4.2.3 Volcánico chocolotate

Figura 4.2.3. Volcánico Chocolate


Coordenadas:
-251735.19 E
-8069713.09 N
Descripción de la Zona:
Lo que se va hallar en esta zona es el Volcánico Chocolate que esta en el contacto con
la diorita, primeramente, vemos aglomerados como se ve la figura 4.2.3, estos
corresponden al pie de un monte y aquí sufren alteración propilitica, también se notará
que este cambio hace que el intrusivo no este presente. Por la parte superior tenemos
derrames lávicos que arrastran material de la roca circundante, esto quiere decir que los
derrames van empujando poco a poco y de esta manera va englobando a un grupo de
rocas, lo cual nos hace encontrar así diferentes tipos de roca.
Figura 4.2.3.1. Alteración propilitica del Volcánico Chocolate

4.2.4 Quebrada

Figura 4.2.4. Quebrada

Coordenadas:

- 251292 E
- 8069491 N

Descripción de la Zona:
Un rio antiguo formo terrazas, creando así un quebrada antigua, pero debido al
levantamiento de la costa esta quebrada se rejuveneció, esto se intuye porque la
quebrada es estrecha, lo cual ocasionó que algunos flancos se desestabilicen, creando
así deslizamientos, esta quebrada contiene material fino, siendo este Areno-Limoso, ,
tenemos mucho material cuaternario coluvio-aluvial, este material aluvial fue arrastrado
por un flujo permitiendo así comportándose como una plataforma (terraza), también se
encuentra cenizas debido a la erupción de material piroclástico de Huaynaputina.

Figura 4.2.4.2 Nueva quebrada


En esta figura se observa la formación de una nueva quebrada quedando paralela a la
antigua quebrada rejuvenecida.
Figura 4.2.4.3. Quebrada con Deslizamientos
Aquí se observa mejor la quebrada, quedando claro la formación de estos
deslizamientos junto con el cauce del drenaje de la zona, el cual es de tipo paralelo a
sub paralelo.
Figura 4.2.4.4. Perfil de la Quebrada.
CAPITULO 5. GEOLOGÍA ESTRUCTURAL

En el área de Ilo y Locumba se reconocen dos aspectos estructurales


importantes:

a. Fallamiento en bloques de la Cadena Costanera


b. Una depresión tectónica entre esta Cadena montañosa fallada y el pie de la
Cordillera de los Andes.

Las estructuras son de extensión regional y los lineamientos van con una
dirección NW - SE, y su comportamiento está definido desde el Jurásico al
Paleógeno. La información de la geología estructural existente tiene una
dirección definida, los movimientos no están con mucha información, solo en
algunos sectores se ha podido cuantificar estos movimientos. Por efecto de
estas fallas se han formado áreas hundidas a manera de "grabens" así como
bloques levantados en forma de "horsts", los cuales se encuentran
parcialmente rellenados por depósitos detríticos.

5.1 Falla Chololo

Esta falla se encuentra en la parte Norte del cuadrángulo de llo, se le


reconoce por una escarpa de rumbo SSO 60W que se extiende por cerca
de 15 kilómetros. La escarpa tiene más de 100 m. de altura, comienza en la
Pampa de Hospicio, pasa por el lado Sureste del Cerro Chololo y se
prolonga hasta desaparecer en el cañón del río Ilo, en un punto en el cual
el curso de este río se desvía de NE SW a E·W.

Esta falla corta en la mayor parte de su recorrido a rocas intrusivas, sin


embargo, a la altura del cerro Chololo trunca a la formación Guaneros La
escarpa de falla se inclina hacia el Sureste, el bloque levantado es el del
lado NW, el lado opuesto se presenta como una depresión cubierta actual·
mente por depósitos aluviales y eólicos.

5.2 Falla Chaspaya

Esta falla se ha determinado en el campo por la presencia de una notable


escarpa de más de 100 m. de altura y 10 km de longitud con rumbo
S50·70W.
La superficie de la escarpa se inclina hacia el SE con ángulo pronunciado.
La falla corta a rocas intrusivas en toda su extensión, el bloque levantado
es el del lado NW, el lado opuesto se presenta formando una depresión
alargada que se conoce con el nombre de Pampa Colorada el extremo NE
de la falla queda cubierto por depósitos detríticos terciario cuaternarios y el
extremo SW se interrumpe en un valle probablemente labrado a lo largo de
una falla.
5.3 Fallas Puite y El Abra

Estas fallas se encuentran en el sector Sureste del cuadrángulo de Ilo,


limitando un bloque elevado a manera de "horst" orientado de NE a SW, en
el cual quedan los cerros Puite, el Papal, Airampal y Huaca Luna.
La falla Puite corre por el lado noroccidental del bloque mencionado con
rumbo S55°W, su tramo septentrional está señalado por una escarpa casi
vertical de 3.5 km. de largo, mientras que el tramo meridional parece
continuar a lo largo de la quebrada Huaca Luna hasta su desembocadura
en el mar.
La falla El Abra corre por el flanco suroriental de los cerros Puite y El Papal.
Está indicada por una escarpa de más de 15 km. de largo con alturas
próximas a 300 m. La escarpa de falla se encuentra modificada por efecto
de la erosión y está cubierta parcialmente por material detrítico, su
continuidad hacia el Suroeste no ha sido observada, pero se supone que
sigue el curso de la quebrada Tacahuay, su extremo opuesto termina en el
borde de la planicie costanera.
5.4 Falla Alto Los Chilenos

Esta falla queda evidenciada por una escarpa alineada de 8 km. de largo
con un rumbo promedio de S30°W, la altura de la escarpa \'aria entre 80 y
100
m. La falla disloca sólo rocas intrusivas, el bloque levantado es el del lado
NW, el lado opuesto es una depresión cubierta por material detrítico, cuya
forma de cuña es debida a la concurrencia de otra falla pro· bable que pasa
por el lado Norte de la cadena de Cerro Morrito. Además de las fallas
descritas se han observado otras menores en diversas localidades del
área, en algunos casos con la misma tendencia que las principales en otros
casos
con orientaciones diagonales y aun perpendiculares a las fallas mayores
En orden de importancia merecen citarse las fallas que se encuentran en el
flanco Noroeste del Cerro Chololo, las observadas en el valle del río Ilo
cerca a la boca de Guaneros y por último las que se presentan en d área
del Cerro Morrito.
5.5 Depresión costanera

Esta unidad estructural ha sido reconocida regionalmente desde el área de


Atico hacia el Sur. Se presenta como una faja de territorio plano o
suavemente ondulado que se extiende con anchos variables de 40 a 60
km., entre la Cordillera de la Costa y el pie de la Cordillera Occidental de
los Andes.

Esta estructura regional es considerada como una depresión tectónica que


actualmente está rellenada por las rocas de las formaciones Moquegua y
Huaylillas y depósitos más recientes del Cuaternario ostentando en
conjunto un perfil llano que se ha estudiado como una unidad
geomorfológica denominada Pampa Costanera.

La depresión ha sido atribuida a hundimiento en forma de "graben"


producido por fallas longitudinales· Este criterio parece confirmarse por la
presencia de fallas que tienen más de un centenar de km. de longitud,
como la falla Incapuquio que corre por el flanco bajo de los Andes.
También se ha observado que las estribaciones andinas terminan
formando un alineamiento por el borde oriental de la depresión, sugiriendo
la existencia de posibles fallas. A esta observación se suma el
flexionamiento en forma de monoclinal de las capas de las formaciones
Moquegua y Huaylillas a lo largo del frente andino, flexuras que pueden
haberse originado por el reajuste de las fallas del basamento.

El borde occidental de la depresión tiene un contorno irregular sin rasgos


visibles de grandes fallamientos, sin embargo, pueden estar ocultos por los
depósitos terciario cuaternarios. En el área de Ilo y Locumba sólo se
presenta un tramo de esta unidad estructural constituyendo las extensas
pampas del Iado nororiental de los cuadrángulos. Como rasgos
estructurales
menores merecen citarse el intenso junturamiemo de las rocas intrusivas,
según dos sistemas principales de rumbos NW SE Y NE SW. Estas
junturas producen una disyunción en bloques, especialmente en el flanco
del macizo que mira al mar.

El gneis del área de Ilo presenta bandeamiento definido con rumbos que
varía entre N40°W y N70°E y buzamientos de 4~SW y 2S•SE. Esta
posición difiere de la orientación general que tienen estas rocas
regionalmente y es muy probable que se debe a los disturbios causados
por las intrusiones. Las rocas del Volcánico Chocolate se presentan
mayormente macizas, sin embargo, se aprecia en algunos afloramientos
bancos con orientación NW- SE e inclinaciones hacia el NE, tal como se
observa en las laderas del valle de Ilo, Morro Sama, etc. Iguales posiciones
ostentan las capas de la formación Guaneros que aparecen en ambos
lados del valle de llo. Las capas de la formación Moquegua se presentan
ligeramente onduladas, pero predomina una tendencia hacia el NE con
buzamientos de 7° a 20° al SE, excepcionalmente llegan a 35°en las zonas
donde se presentan flexuramientos· Los tufos de la formación Huaylillas
tienen una posición subhorizontal y otras veces siguen la inclinación de la
formación subyacente, constituyendo en algunos casos ''laderas
estructurales” Los diversos diques de diabasa, andesita y dacita que se han
nota· do en el área tienen rumbos muy variables, pero en general siguen
una orientación NW SE.
CAPITULO 6. GEOLOGÍA ECONÓMICA

Durante el levantamiento geológico se han estudiado depósitos minerales,


principalmente de fierro y cobre, algunos de los cuales fueron explotados en
mediana escala en épocas pasadas, mientras que otros se encuentran
actualmente en etapa de exploración. Estos depósitos ocurren a lo largo de la
cadena costanera en forma de vetas. Algunas fracturas mineralizadas tienen
dimensiones considerables y constituyen yacimientos de importancia
económica.

6.1 Depósitos de cobre

El área con mineralización cuprífera más importante se halla al Norte del


puerto de Ilo, en los Cerros Tora, Zaparito, Chilatilla, etc, que alcanzan
elevaciones de 800 a 900 m.s.n.m. Las minas de cobre más importantes
son: Licona, Valparaíso, Santiago y Zapalito, las cuales han sido trabajadas
muy esporádicamente desde fines del siglo pasado por diversos
concesionarios, actualmente todas se encuentran paralizadas.

Las vetas se encuentran en rocas de composición granodiorítica y la mena


consiste principalmente de minerales secundarios de cobre, tales como
malaquita, broncantita, calcantita, crisocola y óxidos de cobre, asociados
con óxidos de fierro y cuarzo.
CAPITULO 7. GEOLOGIA AMBIENTAL
La Geología Ambiental aplica los conocimientos geológicos a la investigación
del ambiente y en los casos de contaminación, contribuye al diagnóstico y
corrección de dichos problema; por consiguiente, se ocupa del estudio de los
riesgos geológicos naturales y antropogénicos.

Los riesgos geológicos naturales son de diverso origen: erupciones volcánicas,


actividad sísmica, inundaciones, deslizamientos de tierra, avalanchas de barro,
erosión, incendios provocados por rayos u otras causas naturales.

Los riesgos generados por las actividades humanas, o riesgos de origen


antrópico, que entren dentro del campo de la geología ambiental, son los
relacionados con la mayor o menor vulnerabilidad de los terrenos y de las
napas de agua subterráneas susceptibles de contaminación. Esta
contaminación puede estar causada por productos químicos (principalmente
fertilizantes y plaguicidas, pero también por otros productos tóxicos); por aguas
cloacales, efluentes industriales, actividad minera o manufacturera y, en
general, por mal uso de tecnologías.

7.1 Geología Ambiental

El Instituto Geológico Minero y Metalúrgico (INGEMMET), a través de la


Dirección de Geología Ambiental y Riesgo Geológico, viene ejecutando
desde el año 2000 trabajos de inventario y cartografiado de Peligros
Geológicos a nivel nacional. A fin de contribuir con la prevención de
desastres y ordenamiento territorial del País. En el año 2013 se inició el
proyecto GA-45 denominado "Estudio de Riesgos Geológicos por regiones:
Arequipa y Moquegua”, enfocado en la identificación de las zonas con
mayor susceptibilidad a ser afectadas por eventos geológicos de diversa
índole. Actualmente el proyecto se encuentra en proceso levantamiento de
información, siendo el presente un informe preliminar que señala las zonas
críticas por este tipo de fenómenos, identificadas durante los trabajos de
campo del año 2013.
7.1.1 Geodinámica Interna
a) Sismicidad

La distribución de sismos en tiempo y espacio es una materia


elemental en sismología, observaciones sísmicas han acumulado
una extensa información de la actividad sísmica (Sismicidad). La
definición de la palabra "sismicidad" no es muy precisa, pero
podemos describirla como la actividad sísmica en un área particular
durante un cierto período de tiempo, o como la cantidad de energía
liberada en forma de ondas sísmicas. Sin embargo, la
representación de la sismicidad deberá tener en cuenta no sólo el
número de eventos registrados sino también su dimensión,
frecuencia y distribución espacial, así como su modo de ocurrencia.

El 15 de mayo del 2001 se produjo un terremoto de 8.4 Mw frente a


las costas de Arequipa, el cual afectó a muchas localidades del sur
del Perú. Como consecuencia del sismo, Amata sufrió rajaduras y
daños en algunas viviendas (información verbal) así como se
presentaron las primeras grietas en el terreno de aproximadamente
5 cm de longitud, las cuales fueron rellenadas por los pobladores y
no le dieron la importancia debida.

19 de Febrero de 1600.- A las 05:00 Fuerte sismo causado por la


explosión del Volcán Huaynaputina (Omate), la lluvia de ceniza
obscureció el cielo de la Ciudad 28 de Arequipa, según el relato del
Padre Bartolomé Descaurt. Se desplomaron todos los edificios con
excepción de los m s pequeños, alcanzando una intensidad de XI en
la Escala Modificada de Mercalli, en la zona del volcán.

24 de Noviembre de 1604.- A las 13:30, la conmoción sísmica


arruinó las ciudades de Arequipa y Arica. Un tsunami destruyó la
ciudad de Arica y el puerto de Pisco, como consecuencia del
Tsunami murieron 23 personas en Arica. Tuvo una magnitud de 7.8,
y alcanzó una intensidad de VIII en la Escala Modificada de Mercalli,
en las ciudades de Arequipa, Moquegua, Tacna y Arica.
13 de Enero de 1960.- A las 10:40:34, fuerte terremoto en el
departamento de Arequipa que dejó un saldo de 63 muertos y
centenares de heridos. El pueblo de Chuquibamba quedó reducido a
escombros, siendo igualmente destructor en Caravelí, Cotahuasi,
Omate, Puquina, Moquegua y la ciudad de Arequipa.

23 de Junio de 2001.- A las 15 horas 33 minutos, terremoto


destructor que afectó el Sur del Perú, particularmente los
Departamentos de Moquegua, Tacna y Arequipa. Este sismo tuvo
características importantes entre las que se destaca la complejidad
de su registro y ocurrencia. El terremoto ha originado varios miles de
post-sacudidas o réplicas. Las localidades más afectadas por el
terremoto fueron las ciudades de Moquegua, Tacna, Arequipa, Valle
de Tambo, Caravelí, Chuquibamba, Ilo, algunos pueblos del interior
y Camaná por el efecto del Tsunami. El Sistema de Defensa Civil y
medios de comunicación han informado la muerte de 35 personas en
los departamentos antes mencionados, así como desaparecidos y
miles de edificaciones destruidas.

b) Peligrosidad Sísmica
La ciudad de Ilo se encuentra en una zona de gran actividad sísmica
por consiguiente susceptible a ser expuesta a esta clase de peligro.

El tipo de edificación o construcción de las viviendas no ofrecen


ninguna resistencia sísmica, en gran parte de la ciudad y
particularmente en la Pampa Inalámbrica, las viviendas han sido
construidas sin ningún criterio antisísmico la que en el futuro se
vuelven vulnerables, por la falta de acondicionamiento y previsión
cuando no se toma en cuenta la calidad de los suelos, que es el
caso preocupante de la Pampa Inalámbrica por el alto contenido de
sales en algunos sectores, que en el futuro podría ocasionar
asentamientos o hundimientos por la disolución de las mismas.

En el caso particular de Ilo la mayor parte de sus edificaciones se


encuentran bastante conservados sobre todo las edificaciones
cercanas al puerto, adicionalmente se podría indicar que su suelo es
bastante competente, consistente en rocas intrusivas y metamórficas
excepto algunos sectores.

Por el contrario en la Pampa Inalámbrica hay serias deficiencias


constructivas pero además su suelo por el contenido de sales
representa siempre un peligro latente de no tomarse previsiones
sobre todo con los servicios de agua y desagüe.

c) Deslizamientos
Por la topografía reinante en las inmediaciones de la ciudad sobre
todo en los sectores de El Siglo, Mariscal Nieto y San Francisco,
deberán evitarse en el futuro que se sigan construyendo en las
laderas de fuerte pendiente debido a la inestabilidad de taludes y en
los sectores donde ya existe edificaciones se deberá tomar
decisiones técnicas para estabilizar los taludes a fin de evitar daños
en el caso de la ocurrencia de sismos o una precipitación pluvial de
gran magnitud.

d) Tsunamis
Los Tsunami han sido estudiadas para la ciudad de Ilo, se ha
logrado determinar el tiempo mínimo de ocurrencia para el SW de
Perú que es de 5 a 10 minutos, en el caso de Ilo se ha catalogado
como de máxima peligrosidad por las condiciones topográficas,
según los cálculos podría penetrar hasta unos 400 metros en la
desembocadura del río. El plano de inundación por efecto del
tsunami se calcula entre las curvas de nivel 15 a 20 metros.

e) Falla activa de Chololo


La descripción de la falla activa de Chololo, se ha tomado de la
Síntesis del Mapa Neotectónico del Perú 2008 (Macharé, Benavente
& Audin, 2008) Se ubica en el departamento de Moquegua al
noreste de la península de Ilo (Figura 1) y se extiende con una
dirección N50°E a N60°E hasta el valle de Moquegua, abarcando
una longitud aproximada de 40 km. Desde el punto de vista
geomorfológico se
ubica en las pampas costeras del pacífico. La falla afecta depósitos
recientes (Holoceno), así como también el sistema de drenaje,
siendo estos desplazados con un movimiento transcurrente sinestral,
evidencias que nos indica la actividad de la estructura geológica, así
mismo se puede observar que en las zonas adyacentes a la traza de
falla se encuentran cenizas del volcán de Huaynaputina,
interestratificadas y deformadas con depósitos aluviales y
deformados por la falla

La geometría y cinemática de la falla sugiere que se trata de una


falla normal con componente sinestral, presentando pliegues hacia
su parte más oriental producto de acomodamiento por el movimiento
de rumbo.

7.1.2 Geodinámica Externa


Los fenómenos geodinámicas externos se deben principalmente a
causas referidas a la topografía, hidrología y clima; estos son
esencialmente modificadores del relieve terrestre.

a) Inundaciones

La ciudad de Moquegua registra un índice de precipitación pluvial


bajo, sin embargo, en épocas excepcionales cómo en el año de
1993 donde alcanzó los 100 mm en tres días ocasionó aniego y
acumulación de aguas en varios sectores de la ciudad, debido
fundamentalmente a la falta de continuidad de las calles y avenidas,
el truncamiento de torrenteras y a la falta de una planificación para la
evacuación de las aguas. Por consiguiente, en base a la topografía y
al plano urbano, se ha identificado sectores críticos en la ciudad que
deberán tomarse en cuenta para efectuar un proyecto de drenaje
para evitar la acumulación de las aguas.

b) Erosión Pluvial

Este fenómeno generalmente ocurre a lo largo de los ríos,


especialmente en los torrentosos y durante las épocas de avenidas,
debidas a las fuertes precipitaciones pluviales, por consiguiente el
río
Osmore debe considerarse como un peligro latente sobre todo en su
desembocadura.

c) Arenamiento

Este proceso morfodinámico se presenta en Ilo como en muchos


lugares de la costa peruana, originando depósitos de arenas
conocidas como dunas. Estas arenas transitorias invaden terrenos
de cultivos y particularmente en el caso de Ilo las carreteras.

d) Activación de quebradas

Aun cuando las condiciones de precipitación no son extremas en


Moquegua, sin embargo, en los sectores peligrosos que tienen
edificaciones se deberán tomar las medidas pertinentes como es el
caso de la Quebrada El Cementerio, por si ocurre una precipitación
mayor. En las quebradas que circundan San Antonio y Chen Chen
deberán prohibirse la construcción de edificaciones, para evitar
futuros desastres de producirse una gran precipitación.
CAPITULO 8. GEOLOGÍA HISTÓRICA
Los datos geológicos obtenidos durante este estudio no son suficientes para
reconstruir la geo historia del área. En tales circunstancias intentamos sólo
hacer un bosquejo de los principales eventos en relación con la geología
regional de la Costa del Sur del Perú.

Si bien no se conoce muy bien la historia geológica de la zona, en Ilo no se


observan rocas, sin embargo, al norte en el valle del Tambo, se encuentran
rocas marinas del Permiano. En las zonas de Atico y Ocoña existen pequeños
afloramientos de rocas continentales del Misisipiano y rocas marinas de
Pensilvaniano, evidencias, que indican que durante el Paleozoico superior la
región ha sufrido regresiones y transgresiones; y posiblemente movimientos
orogénicos, cuyos episodios terminaron a fines del Permiano en una etapa de
fuerte erosión que removió los depósitos paleozoicos casi en su totalidad.
Posteriormente, en el triásico inferior y medio no se registraron depósitos. Esto
da lugar a un hiato, que indica que la región fue un área positiva, por
consiguiente, no hubo sedimentación o fueron removidos por la erosión. El
periodo triásico superior y jurásico inferior, presentan formaciones cuyos
sedimentos señalan facies continental a semi continental o nerítica, lo que
indicaria que la región fue invadida en ciertas áreas por mares someros.

No se han reconocido formaciones del Paleozoico en el área de Moquegua ni


en los cuadrángulos adyacentes, los testimonios regionales indican que
durante el Paleozoico la región ha sido teatro de transgresiones y regresiones,
así como de movimientos orogénicos y fuertes procesos de erosión, que
culminaron en el Paleozoico tardío a comienzos del Mesozoico, con la
remoción casi completa de todas las formaciones paleozoicas, dejando así al
descubierto el subestrato precambriano.

En la región no se ha reconocido depósitos del Triásico inferior y medio; la


ausencia de estas series indicaría que no se depositaron o en caso contrario
fueron totalmente erosionadas. Tanto en el norte de Chile como en otras
regiones del Perú no se han encontrado rocas de dicha edad, por lo que se
supone que fue en época de emersión general.
El Triásico superior y el Jurásico inferior están representados por formaciones
continentales, semicontinentales y volcánicas, que afloran en varios lugares.
BELLIDO y NARVAEZ op.cit., refieren areniscas y lutitas con restos de plantas
e intercalaciones volcánicas en el valle de Moquegua y Tambo (Grupo
Yamango), WILSON op,cit., indica depósitos litorales en la parte alta de Tacna
(formación Machani).

Estos hechos indican que la primera subsidencia regional tuvo lugar en el


Triásico tardío acompañado con fases volcánicas. Este primer hundimiento
coincide con el inicio del Geosinclinal Andino.

En el Liásico, la actividad volcánica fue mucho más intensa, los derrames y


piroclásticos andesíticos de la formación Chocolate, de la costa meridional,
contienen intercalaciones clásticas y calizas arrecifales, que señalan un
ambiente de mares someros y arcos de islas volcánicas. Entre fines del Liásico
y el Bajociano inferior y medio se produce una marcada subsidencia, durante la
cual se depositaron las calizas de la formación Socosani, el área de Arequipa y
Valle de Tambo, y las capas areno-calcáreas, de la formación San Francisco,
de Pachía y Palca en Tacna. En la costa sur no se ha encontrado el Bajociano
superior ni el Batoniano, y hasta donde se sabe los sedimentos de estas
épocas también están ausentes en otras regiones del país por lo cual, en
términos generales, se interpreta como un período de emersión regional.

A comienzos del Jurásico superior se produce en el sur del Perú una


transgresión marina, procedente del Pacífico que abarcó grandes extensiones
de la región. En la costa de Arequipa, Moquegua y Tacna está representada
por una secuencia volcánico-sedimentaria (formación Guaneros), del
Caloviano. Hacia el este en el Flanco Andino de la misma región, cambia de
facies, pasando a las areniscas, lutitas y cuarcitas del Grupo Yura, cuya parte
inferior y media corresponde al Caloviano. En el cuadrángulo de Moquegua no
afloran las formaciones citadas y se suponen cubiertas por los volcánicos
cretáceos. En la costa y flanco andino de Arequipa, Moquegua y Tacna existe
un hiato que corresponde al intervalo Jurásico superior-Cretáceo medio,
inclusive es probable que esta ausencia se deba a procesos no de posición
más que a efectos de
erosión por lo cual se infiere que las áreas indicafdas habrían permanecido
emergidas desde fines del Jurásico o Neocomiano hasta el Cretáceo superior.

Las rocas más antíguas que afloran en el cuadrángulo de Moquegua


corresponden a los volcánicos del Grupo Toquepala de edad cretáceo superior-
Terciario inferior; que constituyen una gruesa secuencia volcánica, de origen
sub-aéreo, con intercalaciones de sedimentos continentales. Entre las
formaciones que componen el grupo existen discordancias paralelas, que
señalan que el ciclo volcánico estuvo caracterizado por períodos de intensa
actividad seguidos de etapas erosivas y sedimentarias continentales en
cuencas y depresiones aisladas. No hay indicios sobre la ubicación de los
focos volcánicos aunque las formaciones superiores parecen provenir del
noreste. Fuera del cuadrángulo, el Grupo Toquepala reposa con discordancia
angular sobre los sedimentos del Grupo Yura. Los volcánicos del Toquepala
habrían sido afectados por los movimientos de la segunda fase de la orogenia
andina en el Eoceno tardío o comienzos del Oligoceno. Asociado con este
movimiento, o inmediatamente después, se habría producido el emplazamiento
de los intrusivos que afloran en el cuadrángulo cortando a toda la secuencia del
grupo, con débil metamorfismo. Después de estos eventos sobreviene un largo
período de erosión que reduce el relieve anterior a una superficie madura,
claramente visible en la parte alta de Toquepala, delante de los conos
volcánicos. Esta superficie, vista regionalmente da la impresión de haberse
extendido hacia la costa con una suave inclinación. Remanentes de colinas con
cimas truncadas, idealmente conectadas, apoyan la visión que se tiene desde
la parte alta.

Probablemente, al finalizar el Terciario inferior o comienzos del superior, se


produjo el sistema de fallas de Incapuquio y la gran depresión longitudinal, al
pie de los Andes. Las fallas del Sistema Incapuquio crearon en determinados
lugares una zona de debilidad que facilitaron el emplazamiento de los stocks de
pórfido monzonítico y dacítico y la formación de las chimeneas de brecha con
las cuales se relaciona la génesis de los depósitos de cobre diseminado de
Toquepala, Cuajone y Quellaveco.
En el transcurso del Mio-Plioceno se depositaron en la depresión tectónica
andina, cuyas capas horizontales a ligeramente inclinadas al S y SO
constituyen las pampas costaneras.

Luego de depositarse la formación Moquegua siguió un episodio volcánico muy


intenso, de carácter explosivo y probablemente de orígen fisural, cuyos
depósitos (Volcánico Huaylillas) cubrieron ampliamente el Flanco Andino,
alcanzando en algunos sectores las pampas costaneras. Se supone que el eje
de erupción estaría a lo largo del cambio topográfico, entre el Flanco Andino y
la alta peneplanicie (superficie Puna), actualmente cubierta por los volcánicos
más modernos. Coetáneamente con el volcanismo señalado o ligeramente
después, en cuencas aisladas o intercomunicadas de la peneplanicie, se
depositaron los clásticos de la formación Capillune, muy extendidas en el
Altiplano del sur del país.

Un nuevo ciclo volcánico, de carácter efusivo-explosivo, tuvo lugar entre las


postrimerías del Terciario y el Cuaternario, y sus productos, forman los actuales
conos volcánicos que, a manera de una ancha faja montañosa, de rumbo NO-
SE, se presenta en la parte alta de los departamentos de Tacna, Moquegua y
Arequipa.

Durante el Terciario superior y el Cuaternario el área de Moquegua, al igual que


el resto del bloque andino, se levantó epirogenéticamente hasta alcanzar sus
altitudes actuales. El prolongado y paulatino movimiento fue acompañado por
fallamientos y reajustes de las fallas preexistentes en la región. Los aislados y
suaves pliegues de la formación Moquegua y especialmente la inclinación
general de las pampas, hacia el sur y suroeste, deben haberse producido por la
epirogenia andina.

En el pleistoceno, las porciones altas de los Andes, quedaron cubiertas por


glaciares. La acción erosiva de los hielos es bien conspícua por la presencia de
valles en U, anfiteatros, riscos dentados, etc; sus depósitos en forma de
morrenas y fluvioglaciares se encuentran en los flancos del Arundane; por otro
lado las corrientes de agua que derivaron del deshielo, durante los estadios de
ablación, acarrearon al pie de los Andes una enorme cantidad de material
detrítico, que a manera de un manto casi continuo se sobrepuso a la formación
Moquegua. Como consecuencia del levantamiento andino los ríos ahondaron
fuertemente a sus cauces formando valles profundos y encañonados.

El tectonismo actual se manifiesta en forma de movimiento sísmico y con


mucha frecuencia ocurre a lo largo de los Andes.
CONCLUSIONES

 Se logra identificar en el primer dia el contacto del intrusivo con la


formación yamayo, en una instancia este intrusivo de granodiorita se
encuentra oculto por una capa de material cuaternario de tipo volcanico.

 La Granodiorita presente, esta rodeada de clan del granito por la zona.

 A medida que fuimo avanzando se noto el cambio de estructuras debió a


diferentes pulsos magmaticos o cambios de temperatura.

 Tenemos la presencia de un paleorelieve formado por el complejo basal


de la costa.

 El contacto entre el batolito de la costa y el complejo basal de la costa no


se aprecia muy bien, pero hay formaciones que se encontraron las cuales
nos permitió diferenciar estos tipos de intrusivo como la formación
guaneros.
BIBLIOGRAFÍA

- Benavente, C. (2012). Falla Activa Chololo, Ilo. INGEMMET. Informe


Técnico.
- Evaluación de peligros dela ciudad de Ilo, Convenio UNAS-INDECI,
Proyecto PER 98/018 PNUD_INDECI
- Griselda Luque Poma-Malena Rosado Seminario. Zonas críticas por
peligros geológicos en la región Moquegua, primer reporte, informe
técnico, Dirección de Geología ambiental y riesgo geológico-INGEMMET
(Octubre 2014)
- Keller, E.A., 1988. Enviromental Geology Charles and Nerril Publishing
Co. FifthEdition. Columbus, Ohio, USA.
- Martínez, W.; Cervantes, J., 2003. Rocas Ígneas En El Sur Del Perú:
Nuevos Datos Geocronométricos, Geoquímicos Y Estructurales Entre
Los Paralelos 16° Y 18°30´ Latitud Sur. Boletin26 Serie D, Estudios
Regionales Ingemmet.
- Medina, D.; Javier Eduardo, 2017. Interpretación Del Corredor
Estructural Ilo - Islay, Evidencias E Implicancias En La Exploración Del
Proyecto De Pórfido Cu-Au, Kajol, Arequipa, Universidad Nacional De
San Agustín.
- Sifrido Narváez, Boletín N°7, Geología de los cuadrángulos Ilo-Locumba,
Hojas 36-t y 36- u.

Вам также может понравиться