Вы находитесь на странице: 1из 3

Presentación problema ético a nivel organizacional o empresarial

Wilmer Eduardo Sierra Jiménez


Integrantes

Aspecto o situación problemática a nivel ético en el contexto organizacional o empresarial (Experiencia


personal de algún integrante del grupo en su ámbito laboral).

El caso que vamos a tratar es acerca de los ascensos que se dan de manera irregular en las empresas, en el
año 2018 en la empresa se presento la posibilidad de presentarse para el cargo de coordinador de higiene, Camilo
que fue ascendido y lleva menos de un año en la compañía, además el realizo su ingreso con ayuda de la ingeniera
Miriam evidentemente el ascenso se dio por esta razón, el problema de esta situación es que hay personas que
doblan el tiempo en la empresa y tienen los mismos estudios como es el caso de Andrés quien por su tiempo en la
empresa sabe el manejo del área.

La situación es tensa por el poco tiempo de esta persona en la empresa y los beneficios que tuvo con este
ascenso, sabiendo que había personas con más conocimiento en el área y que dedicaron más tiempo a cada uno de
los procesos de esta compañía.

Nivel de afectación de la situación

Col cerámica Corona


Contexto (lugar o ambiente
empresarial u organizacional)

Camilo (Técnico)

Agentes (víctimas o responsables Andrés (Técnico)


del problema)

Miriam (Ingeniera )

Malestar por parte de los compañeros de área a consecuencia


del ascenso.

Desmotivación por parte de los trabajadores ya que ven las


preferencias a las hora de un ascenso.
Consecuencias (efectos
presentados a causa del problema ético a
El grupo se aparta tanto en el trabajo como en las actividades
nivel organizacional)
grupales.

Al momento que el compañero ascendido de una orden se van


a presentar conflictos entre estos mismos.

Afectación local, nacional e Depende de la actividad económica de la empresa.


internacional (posibles secuelas éticas o
morales a nivel organizacional)

Tipo de afectación en el ámbito ético (referenciar algunas de las categorías aristotélicas cuestionadas en el
problema).
Existen diversos aspectos en el pensamiento de Aristóteles que no podemos aplicar en la actualidad, pero el
realiza un análisis que nos sirve a nosotros como personas a la hora de hacer una reflexión, el principal objetivo de
este trabajo es identificar como una teoría puede ayudarnos a identificar los diversos problemas.
Aristóteles en su teoría estudia los diferentes usos que se le dan a la palabra injusticia.
“En relación con el tema de la justicia universal, ante todo es menester advertir que Aristóteles reflexiona
desde un contexto social en donde no existe un amplio desarrollo del proceso de diferenciación funcional de la
sociedad, como sucede en la modernidad. Por ello, cuando él habla de las leyes (nomoi) se refiere a todas las normas
que regulan las relaciones sociales, es decir, no sólo habla del sistema jurídico, sino también de las costumbres en
general. Precisamente, utiliza la noción de justicia universal porque "las leyes hablan de todas las cosas y tratan de
realizar lo que conviene a todos (...)" (EN 1129b 14). Sin embargo, en la Grecia clásica ya se establece una
diferenciación entre las costumbres en general y aquellas leyes escritas que conforman lo que Aristóteles llama la
justicia política Aristóteles parte del supuesto de que la legalidad implica la justicia, pues las leyes introducen un
orden (kosmos) que hace posible no sólo la convivencia, sino también la aspiración de alcanzar una vida buena.
Aunque el conjunto de normas imperantes en una sociedad concreta no cumplan plenamente con las exigencias de la
justicia, su mera eficacia ya implica un mayor grado de justicia en comparación con aquellas sociedades en donde no
existe una legalidad definida o donde ésta no se respeta. Para Aristóteles el concepto de legalidad presupone no sólo
una regularidad en las conductas, sino también una referencia a la justicia. Porque la ley (en su sentido normativo)
contiene el mandato de vivir conforme a la virtud y la prohibición de comportarse de manera viciosa. Como dirá más
tarde San Agustín la diferencia entre las leyes y las órdenes dadas por un ladrón (o por un tirano) es que en las
primeras existe una demanda de justicia, de la que emana su autoridad.
La definición de la equidad (epieikeia, lat. aequitas) se da a través de una aparente paradoja, la cual puede
describirse de la siguiente manera: Por una parte puede decirse que lo equitativo y lo justo son lo mismo (lo
equitativo es justo); pero, por otra parte, también es posible afirmar que lo equitativo es mejor que lo justo, lo cual
implica que lo equitativo y lo justo no son lo mismo. La paradoja se disuelve en cuanto se advierte que lo equitativo es
mejor que cierta especie de justicia (de la justicia legal vigente), pero no es mejor que la justicia como género. "Lo que
ocasiona la dificultad es que lo equitativo, si bien es justo, no lo es de acuerdo con la ley, sino como una corrección de
la justicia legal. La causa de ello es que toda ley es universal y que hay casos en los que no es posible tratar las cosas
rectamente de un modo universal" (EN 1137b 8).
Aplicar de manera automática la ley general a la multiplicidad de casos particulares, sin tomar en cuenta la
pluralidad propia del ser humano, conduce a la injusticia (summun ius summa iniura). La equidad es un elemento de
la noción genérica de la justicia que exige la corrección o, quizá sea mejor decir, perfeccionamiento de la legalidad,
gracias a su apertura a la pluralidad. "Y tal es la naturaleza de lo equitativo: una corrección de la ley en la medida que
su universalidad la deja incompleta”
BIBLIOGRAFIA.

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-02182005000100006

Вам также может понравиться