Вы находитесь на странице: 1из 12

MNEMÓSINE

Año II - n.º 2, enero-marzo, 2009 ISSN 2072-1072 Periódico cultural de distribución gratuita

Fernando Rodríguez Mansilla: ¿La cueva de Montesinos en Los detectives salvajes?


Glauconar Yue: Lafcadio Hearn y los fantasmas del Japón
Percy Encinas: Las florituras de una pieza postmoderna. Sobre Ópera de Jaime Nieto

Marcos Moscoso Garay/Mariana León Chávez/Eder Peña Valenzuela/Javier Morales Mena


Giovani Sandoval Lozano/Paola Arana Vera/Mauro Mamani Macedo
2 MNEMÓSINE Año II - n.º 2 - 2009

Las florituras de una pieza postmoderna sobre


Ópera de Jaime Nieto Percy Encinas C. *

E
l teatro —como toda producción simbólica— es, al margen de protagonismo con él. Sin embargo, todo el tejido de anécdotas está
su propósito consciente, un inevitable recreador del imaginario tramado con una visión estética muy clara que lo provee de atmósferas,
cultural, un configurador de fronteras y metáforas sociales, sonidos y colores muy acordes con las progresiones de la historia. Las
éticas y estéticas. El teatro en el Perú —más bien en Lima, imágenes son compuestas siguiendo escenas clave de David Hockney,
para domesticar pretensiones exhaustivas— constituye con su pluralidad el pintor inglés de la alta burguesía moderna y de Jack Vettrino, best
un sistema múltiple y enmarañado, digno del modelo de sociedad que seller del arte cool, consumido por millares de estetas que decoran sus
representa. No podemos hablar de teatro peruano ni de teatro limeño, departamentos con sus litografías impresas en offset. Pero el homenaje
sólo hay teatros. Diversos y heterogéneos. Cada uno insertado en el a los emblemáticos artistas del Manhattan way life también incluye a
sistema que lo acoge. Cada uno más o menos integrado, con mayor o Berg, autor de la ópera Woyzeck; a McDonagh, dramaturgo de moda,
menor frecuencia articulado a los otros sistemas. Estos teatros —como y a su obra Pillowman (recientemente montada en Lima), y a otros
los carriles de una súper autopista que se cruzan— se rozan y se alejan, referentes consagrados por el gusto aristocrático. Ingredientes usados con
y constituyen los complejos sistemas del teatro peruano. eficiencia, superando intentos anteriores como el de la previa El dolor
En uno de esos sistemas, aquél que se caracteriza por su dramaturgia por tu ausencia, montada el 2005 por Nieto, y ambientada también en el
de autor, el uso de materiales impuestos por los mass media, su acceso más exclusivo Nueva York.
relativo a las salas de los centros culturales hegemónicos, destaca Jaime Los aciertos del montaje de Ópera se originan en un casting y una
Nieto, guionista de TV y dramaturgo. Él ha estrenado antes las siguientes dirección de actores adecuados. Salvo la opaca actuación de Carlos Vértiz
obras de su autoría: Carne quemada (1995), Deseos ocultos (1997), Adiós como Siegmund, que hace inexplicable el interés de una joven llamada
al camino amarillo (1998), Dick y Pussy se aman locamente (1998), Brunilda y la tolerancia de su esposa, los personajes están bien encarnados.
Tinieblas (2001) y El dolor por tu ausencia (2005). Su última obra, Destacaron Marcello Rivera, como un Mark sensible y simpático; Gustavo
Ópera, de la que aquí nos ocuparemos, se estrenó el 2006 y fue montada Mayer, como un italiano que reúne el atractivo sensual para Amelia, pero
en la Alianza Francesa. Como en sus obras tempranas, especialmente en también el emocional para Violeta; aunque con alguna recurrencia en el
Dick y Pussy y Carne quemada, se evidencian los rasgos cardinales que repertorio gestual de las manos, especialmente en el primer acto, Roxana
le atribuyen una voz reconocible dentro del medio: valoración de las Nieves aprovecha su presencia escénica para desenvolver una Amelia
formas populares del arte de consumo masivo, porosidad de fronteras regia, cínica y hedonista; Vanessa Vizcarra, como Violeta, centro de la
entre géneros, hibridación de estilos (alto y popular) y el uso deliberado historia y de la obra, sintonizó más con el filo nostálgico de su personaje
de la intertextualidad. Características que afirman su línea dramatúrgica que con su calidad de diva lírica, y su imposibilidad de cantar en escena fue
dentro de la estética postmoderna, lo que convierte a Nieto en uno de los resuelta por el Director con la intervención de una intérprete en vivo que
autores teatrales más nítidamente adheridos a dicha sensibilidad. aportó la presencia «aurática» de una voz de timbre particular. Otro acierto
En el montaje de Ópera, la dirección decidió enfatizar las líneas que le otorga fluidez a Ópera es el recurso —ya ensayado en trabajos
formales y estilísticas que plantea la obra, se propuso hilvanar una serie anteriores— de incorporar las acotaciones (circunstanciales y hasta de
de elementos típicos de la estética occidental cosmopolita y decadente. intención) al parlamento explícito de los personajes. Un interesante riesgo
Por ello, no es casual que el espacio elegido para desenvolver la historia que, en su justa medida, le otorga un sello propio adicional.
sea el Nueva York más chic y diletante, el de las galerías de arte, museos, Finalmente, diremos que con este montaje, Jaime Nieto —fiel a
conciertos de bel canto y óperas. En el registro de una comedia de su vocación por dialogar con los elementos de la alta cultura occidental
diálogos, la obra nos narra una historia sencilla que muestra sus marcas contemporánea: el musical, el divismo, la plástica de galerías, y con
claras de melodrama: una frívola mujer, Amelia, debe soportar a un sus formas populares: el cine, la televisión, el afichismo— enfatiza el
marido cínico (profesor de arte) y al hijo de éste, Michael, sumido en un esteticismo decadente de una época que, ávida de placer inmediato,
autismo tardío, casi voluntario, que bien puede representar la pérdida del sumerge a sus cultores en crisis existencial, soledad y un aislamiento
sentido existencial en aquellos sectores sociales dueños de las más «altas» de los profundos y nobles sentidos para vivir. Para ello se ha servido de
condiciones de confort. Violeta, la atormentada hermana de Amelia, es este juego escénico con muchas claves postmodernas y con no una sino
una cantante de ópera acosada por el recuerdo del suicidio de su marido varias florituras.
en el pasado de la obra. Ella se debate entre la abulia y la depresión,
pero finalmente aceptará retornar a los escenarios líricos donde volverá
a enamorarse. Hay —como en todo buen guión de melodrama— otras *Es director del Centro Cultural de la Universidad Científica del Sur. Ha publicado
artículos sobre Literatura y Teatro en revistas especializadas.
relaciones sentimentales que atraviesan el eje principal y compiten en

Director Diseño, diagramación e impresión


Rauf Neme Daniel Ramos Romero
Telf.: 4441482 / 998955891
Editores de este número
Manuel Vejarano Ingar, Patricia Vilcapuma Vinces, Javier Morales Mena Imagen de portada
La encajera. Vermeer
Corrección de textos
Paola Arana Vera ISSN 2072-1072
Eder Peña Valenzuela Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú N.º 2008-15847
Lima-Perú, abril de 2009. Edición trimestral
Equipo de trabajo
Marcos Moscoso Garay, Paola Arana Vera, Las imágenes y la información de Mnemósine se publican con la
Éder Peña Valenzuela, Carlos Astete Vinces, Mariana León Chávez, intención de difundir cultura gratuitamente.
Miguel Ángel Malpartida, Giovani Sandoval Lozano Escríbanos a mnemosine.publicacion@gmail.com
Año II - n.º 2 - 2009 MNEMÓSINE 3

Lafcadio Hearn y los fantasmas del Japón


Glauconar Yue

K
oizumi Yakumo, nacido Lafcadio Hearn, de madre griega y final de la tercera noche, sin embargo, la naturaleza de los hechos cambia
padre irlandés, fue uno de los primeros y más importantes definitivamente cuando el narrador declara unívocamente que «sin duda
contribuyentes a la comprensión del Japón en occidente. Su había sido hechizado» (17). La duda ya no existe. A esto no tarda en seguir
vida refleja una entrega total a tal tarea. Se mudó a Japón, una clara explicación por parte del sabio monje, la cual disipa cualquier
donde se casó y tuvo cuatro hijos. Adoptó un nombre japonés, y se dedicó ambigüedad respecto a la naturaleza de los espíritus, y una medida
a recopilar historias del folclor de ese país y escribirlas en inglés para que preventiva que la tradición considera infalible. A partir de este punto, antes
fueran conocidas al otro lado del mundo. de llegar al clímax, la historia ya se ha desplazado completamente al terreno
La nación, en ese entonces, a comienzos del siglo XX, atravesaba de lo mágico, pues aunque se trate de fantasmas, podemos afirmarlo con
la revolucionaria y controversial era Meiji, con la cual el país adoptó gran certeza. Sin embargo, quedan aún algunos puntos que encajan con las ideas
cantidad de cultura occidental mientras buscaba modernizarse. El ferrocarril, de Todorov sobre lo fantástico: por un lado, en su discurso explicativo, el
los acorazados, el alumbrado público y los rifles, junto con muchas ideas monje advierte a Hoichi: «Si [acompañas a los fantasmas] de nuevo, te
extranjeras, cambiaron radical y definitivamente el panorama del Japón. De harán pedazos. De todas maneras, te hubieran destruido tarde o temprano
estos tiempos solía más bien recordarse la literatura realista que aportara a [...]» (18). La idea de una oposición entre el mundo de lo sobrenatural y el
este progreso y transformación, mientras que lo ligado a la tradición local mundo humano está aquí presente: o bien los humanos subsisten y espantan
se veía como retrógrada y primitiva (Keene 1969). a los fantasmas de su mundo o son los fantasmas los que invaden la vida
Por otra parte, los relatos que recogiera Hearn pertenecen en su del ser humano y lo destruyen. No existe esperanza de convivencia entre
mayoría al género del misterio sobrenatural, una temática a menudo vista lo razonable y lo espectral. Efectivamente, los fantasmas acaban siendo
como literatura menor en occidente, pero con gran arraigo en la literatura espantados al final del cuento sin que se sepa más de ellos, pero antes
japonesa clásica. El género, además, se potenció mucho más sobre todo se llevarán las orejas de Hoichi y le dejarán el sobrenombre que titula el
en los años anteriores a la renovación Meiji, quizá porque sus misterios cuento.
planteaban una duda legítima ante el proceso secularización que se vivía Por otro lado, aparte de dar una explicación final clara y reconfortante
por entonces (Lazanco 2003). a los lectores que pueden refugiarse en la religión para escapar de un
El más impactante y por ello más célebre cuento de Hearn es enemigo ya identificado, el relato también encaja con la estructura típica
probablemente «Mimi Nashi Hoichi» o «Hoichi, el músico sin orejas». del cuento popular en la medida en que está provisto de lo que Claude Levi-
Notorio es que el escritor comienza este primer relato de su libro con la Strauss (1981) llama partidas: su estructura es esencialmente repetitiva,
descripción del trasfondo de la localidad sobre la cual escribe. Es relativa la vuelve sobre sí misma una y otra vez introduciendo pequeñas variaciones
forma como debemos calificar esto. Por un lado, es evidente que aprovecha en cada ocasión. El relato consiste, en verdad, en las visitas reiteradas de
la ocasión para dar datos y contextualizar al lector occidental de un texto los fantasmas a Hoichi, a quien piden que toque para ellos seis noches
en inglés. Para un lector japonés, el trasfondo de la batalla entre los Heike consecutivas, aunque finalmente todo acabe en la cuarta noche.
y los Taira, materia del canto épico Heike Monogatari, es perfectamente Podemos concluir que los relatos de Hearn muestran claras
conocido y no requiere de mayor explicación. Sin embargo, debemos, por características de ser recogidos del folclor oriental, y la importancia que
otro lado, considerar que en este párrafo, Hearn no deja de honrar una tendrían al ponerlos por primera vez en una lengua occidental. Pero a pesar
fuerte tradición de la literatura japonesa: la descripción de localidades y las de honrar una tradición conservadora, estos cuentos nos dan también señales
anécdotas que las rodean son un tópico muy importante que en ocasiones de escepticismo y duda ante una era que se perfila como de progreso y
incluso forma un género propio (varios de estos, por ejemplo, contenidos en de racionalismo radical. Si bien el relato marca ante la duda el regreso a
el Konjaku Monogatari), y resulta muy frecuente al inicio de toda narración una explicación folclórica, esta explicación en sí misma, no es el universo
(en Ueda Akinari y las obras de teatro Nou de Zeami). A menos que se trate unitario y harmonioso que Todorov y Rosemary Jackson interpretaran de
de una tradición tan difundida como el Heike Monogatari (o incluso si se la mitología occidental, sino un mundo que desde siempre tiene un espacio
tratase de ella), tanto la exaltación del paisaje como la descripción inicial para lo inexplicable y lo extraño, lo que está más allá de la comprensión
de antecedentes, resulta fundamental en el estilo japonés, que por lo tanto humana parte de lo cual Jacques Lacan llamaría lo real. Finalmente, otra
vemos que Hearn ha podido adoptar y adaptar para reproducirlo también forma de rescatar lo que el positivismo erradicara en occidente y, por un
en otro idioma. tiempo, también entre algunos sectores de oriente, pero que puede ser
Desde las categorías de Tzvetan Todorov (1980), el cuento combina recuperado mediante la consideración de estas historias.
diversas características de lo mágico y lo fantástico. Por un lado, funciona en
gran parte como historia de misterio sobrenatural. El efecto es fuertemente REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
realzado por el hecho de que su protagonista es ciego y que, por lo tanto, no
hay nunca contacto visual con los extraños sucesos que lo rodean, excepto KEENE, Donald.
cuando el narrador nos concede el punto de vista de personajes secundarios. 1969 La literatura japonesa. México, DF: Fondo de Cultura Económica.
Esto multiplica lo incierto y ambiguo de las visitas nocturnas a las que se
LAZANCO SALAFRANCA, Federico.
ve expuesto Hoichi por parte de un personaje cuya identidad es de por sí 2003 Los valores estéticos en la cultura clásica japonesa. Madrid: Verbum.
misteriosa. Este personaje nunca es percibido por nadie más que Hoichi y,
aunque el inicio del cuento nos sugiere que se trata de uno de los Heike, TODOROV, Tzvetan.
1980 Introducción a la literatura fantástica. Mexico: Premia.
esto nunca es confirmado ni negado por nadie en el texto.
Durante tres cuartos del cuento, no tenemos ninguna conclusión LEVI-STRAUSS, Claude.
sobre los hechos, sino más bien puntos de vista subjetivos y parciales 1981 Antropología estructural: mito, sociedad, humanidades. México, DF:
que permiten al lector alternar entre distintas explicaciones plausibles. Al Siglo Veintiuno.
4 MNEMÓSINE Año II - n.º 2 - 2009

De adaptaciones y otros cuentos


Mariana León*

L
a historia de la humanidad, como bien señala Ana María Machado, Detengámonos un momento a reflexionar sobre lo interesante y genial
ha comprobado que la afirmación «a las palabras se las lleva el de este cambio, aparentemente insignificante. Sólo un ser desprovisto de la
viento» no es tan cierta como se creía. Ocurre todo lo contrario necesidad de figuración social podría estar libre de la premisa impuesta a la tela
en los clásicos para niños y jóvenes, pues se puede encontrar un mágica, es así que el aparente original (no se puede afirmar que Joan Manuel
ejemplo de supervivencia que ha superado incluso al de las construcciones fuese el autor del relato, puesto que se reconoce la influencia de otros como
materiales más imponentes. El circuito de transmisión de los relatos ha pasado los de Calima y Dima) nos da a la figura del negro o moro. Recordemos que
por dos etapas muy definidas. En primer lugar, la oralidad fue la encargada el texto se enmarca en la etapa de la reconquista de España, durante la cual los
de difundir los conocimientos de manera verbal; luego, esta le dio la posta al moros eran considerados seres inferiores socialmente, bárbaros y necesitados
papel, un soporte que ha conseguido frenar el proceso de variaciones al que de educación y guía, sobre todo, por su condición pagana. Por ello, su posición
se ven sujetos los relatos en la transmisión oral. no podía ser peor y sus observaciones, sólo podían ser entendidas como
Sin embargo, otros procesos se han sumado al intento de preservar y producto de la ingenuidad para los demás, aun cuando lo que se demostrara
transmitir a nuevas generaciones los diferentes corpus textuales. La adaptación fuera una sagacidad y comprensión superior.
es uno de ellos. Teniendo en cuenta que el hombre, su sociedad e intereses han Andersen, atento a esta sutileza del relato que llega a él, opta por
variado a lo largo del tiempo, los que sienten pasión por estas expresiones han escoger a un nuevo ser inocente, pero de acuerdo a la idiosincrasia de su época
dedicado parte de sus esfuerzos a estudiar las variaciones y reactualizar los y país. Un moro para ellos poco hubiese significado, un niño, en cambio, en
textos. Un primer momento crucial en el trabajo de compilación y adaptación, una etapa de inicio del proteccionismo hacia su figura, era el personaje ideal.
ya dentro de la era del papel, fue el fin del siglo XVII y los inicios del XVIII. Como De esta manera, vemos cómo se da una adaptación que determina el éxito de
se sabe es el momento en que los valores de la revolución y el humanismo la obra misma; debido a que este detalle cumple un papel fundamental en el
orientan a los intelectuales a poner su mirada en la concepción y formación proceso de develación de la patraña y con ello del mensaje subyacente a la
de la imagen del niño. Es así que autores como los hermanos Grimm o Hans historia misma. Se podría, por tanto, imaginar que de haberse querido adaptar
Christian Andersen deciden dedicarse a recuperar para el espacio escrito los esta historia en la América colonial, la imagen de un indio hubiera sido la ideal,
relatos que ya pertenecían a la tradición de sus pueblos. En una corriente más ya que se adscribe a esta idea de inferioridad, falta de educación e inocencia,
fiel, los Grimm optan por una transcripción casi literal de lo que una anciana la misma que se le daba en esos años a niños, moros y mujeres.
narradora les cuenta; sin embargo, Andersen se presenta más innovador al no Resulta, pues, curioso cómo habiendo sido Andersen un adaptador, hoy
sólo recopilar, sino también adaptar y crear nuevas historias. Es en él y en dos en día, uno de sus relatos más reconocidos haya sido objeto del mismo proceso
de sus relatos más conocidos que se centrará el eje de este ensayo. en un país tan lejano de su tierra natal como lo es el Brasil. «El patito feo» es
«El traje nuevo del emperador» es un relato que pone a prueba el una historia que, más allá de un aparente mensaje contra la discriminación
orgullo y el sentido común de las personas. El soberano de la historia se ve —como suele ser leído—, nos presenta un viaje en busca del lugar al que
arrastrado por el deseo de figuración, y sus cortesanos junto con él. Lo único se pertenece y de la realización personal. Ha sido por muchos antologada,
que importa para estos personajes es la imagen que de ellos se tiene, al punto ilustrada, recreada e incluso adaptada, al punto de ya creerse manoseada e
de subyugar sus propios sentidos y su inteligencia. Los bribones resultan ser invariable totalmente. Sin embargo, Ziraldo nos sorprende cuando con hábil
muy inteligentes al escoger la importante propiedad de la tela maravillosa trabajo de colores y frases breves nos presenta un delicioso tomo llamado
que estaban confeccionando: «sólo los dignos e inteligentes pueden verlo». Flicts.
Esta premisa contradictoria con la realidad de la circunstancia se convierte Flicts es un color, uno que no pertenece a la gama de los siete colores
en el motor de la caída del rey y de sus nobles, quienes son ridiculizados del arcoíris ni a los colores de la naturaleza ni puede encontrar lugar en ningún
públicamente. símbolo, estandarte o bandera del mundo. Despreciado por los otros colores
Si bien este cuento es muy conocido por el mundo gracias a Andersen, y agotado por la búsqueda halla la solución a sus conflictos cuando sube alto,
pocos son los que saben que una versión previa de esta historia fue publicada muy alto, hasta llegar a la Luna, donde consigue el trabajo de darle color.
muchos siglos atrás durante la época de oro de la literatura medieval española. Con gran habilidad y genio notamos cómo el autor ha extraído lo esencial
Inscrito en lo que hoy denominamos textos moralizantes o adoctrinadores, del argumento de Andersen, lo ha convertido en algo mucho más actual,
el Infante Don Joan Manuel escribe Los Exiemplos del Conde Lucanor. Esta citadino y curioso. Si bien no es una variación tan mínima como la del ejemplo
obra consta de varios relatos que un sirviente llamado Patronio cuenta a su anterior, cumple con los mismos requisitos: una observación detallada del la
amo, el Conde Lucanor, como respuesta-consejo a una situación que este le historia de base, la comprensión de las funciones de cada elemento para buscar
presenta al inicio. El consejero usa estas narraciones a manera de ejemplos equivalentes en la nueva sociedad a la que se adscribe y, sobre todo, un respeto
que ilustran una circunstancia similar a la que atraviesa el amo y, a partir de por el receptor ideal a quien le dirige su obra. A esto se le suma una prueba
ellas, lo orienta a la decisión más adecuada. Además, concluye su relato con irrefutable a sus afirmaciones a través de un autógrafo colocado al final del
una pequeña reflexión que se acerca a lo que hoy denominamos moralejas. libro en el que Neil Armstrong, autoridad indiscutible en lo que a la Luna se
Dentro de esta obra, es el exiemplo XXII el que nos narra: «De lo que refiere, confirma que, en efecto, esta es de color Flicts.
contescio a un rey con los burladores que ficieron el paño». Si bien el relato es De esta manera, queda demostrada la importancia que puede tener un
idéntico al que siglos más tarde presentará Andersen, hay un detalle, mínimo buen trabajo de adaptación. Asimismo, esto permite un reconocimiento a la
pero muy significativo, que cambia. El emperador o rey, una vez vestido con genialidad de ciertos relatos, los que podemos llamar clásicos, que permiten
el nuevo traje, sale a desfilar delante de sus súbditos pavoneándose. Al verlo, reactualizarlos en todo tiempo y época, ya sea con el sencillo cambio de su
todos se quedan atónitos ante su desnudez, sin embargo, como ha corrido la situación social o con el traslado de su argumento a un nuevo contexto.
noticia de las propiedades del la tela, evidentemente, nadie desea pasar por
incompetente. Es sólo hacia el final del recorrido del soberano que alguien * Estudió Literatura en la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). Es
no tiene miedo al qué dirán y expresa la verdad con la ingenuidad y candidez egresada de la Maestría en Literatura Infantil-Juvenil y Animación de la Lectura,
programa conjunto de la Universidad Católica Sedes Sapientiae (UCSS) y la
que su situación en la sociedad le atribuye. En el caso de Andersen es un niño,
Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Ejerce la docencia en la PUCP y en
para Joan Manuel fue un negro. la UCSS.
Año II - n.º 2 - 2009 MNEMÓSINE 5

Figuración del zorro en un relato acomaíno


Javier Morales Mena*

INTRODUCCIÓN haber sido narradas por una migrante que dentro ratón o el cuy, aunque esté apunto de matar a uno o
No cabe duda de que las investigaciones en torno de las identidades mestizas tiene aires de familia a otro, siempre sucumbirá al hechizo de las palabras
a las literaturas y tradiciones orales continúan con el grupo sociocultural misti y, por otro lado, la del pericote o del cuy. La estratégica inteligencia
apasionando a las nuevas generaciones. Por de ser narraciones relatadas por la madre del autor lingüística de aquellos pequeños doblega la furia,
mencionar sólo algunos ejemplos: Oía mentar (María Morveli Carrasco), detalle que configura el el tamaño y la fuerza de su enemigo.
la hacienda San Agustín (2007), que tiene como libro como una suerte de testimonio académico de
gestores a Elizabeth Lino Cornejo, Kristel Best lo que debería ser el rol del gestor cultural, quien CODA
Urday, María Gonzales Chumpitaz y Alejandro ética y políticamente comprometido con repensar Al inicio del presente comentario se explicaba
Hernández Panaifo; Nuestros abuelos nos han sus tradiciones culturales, busca el bien común de que Jorge Terán demandaba un compromiso ético
dicho (2008), edición a cargo de Elizabeth Lino su espacio cultural. y político a quienes registren la voz y la memoria
Cornejo, y recientemente el libro de Jorge Terán del otro. En los relatos comentados, ¿dónde está
Morveli: ¿Desde dónde hablar? Dinámicas LA FIGURACIÓN DEL ZORRO aquella demanda? La respuesta al requerimiento se
oralidad-escritura (2008). Los textos en mención «El cuento del zorro, el pericote y el jardinero» anuncia en silencio. Su indeleble huella está en la
no sólo revelan el fuerte interés por recuperar, relata la historia de un ratón que para escapar de fidelidad que muestra el oído del gestor al escuchar
registrar y repensar la memoria, sino que también la venganza del zorro, le engaña progresivamente, y registrar la voz de la memoria: «Ah, no tío,
persiguen desplegar o hacer oír el valor estético de ya sea cuando acorralado le diga al zorro que si todavía no me comas, después me comes, porque
la memoria narrada. éste no se esconde en un hueco, caerá una lluvia ahora dice que va llover candela, por eso yo estoy
En esta breve nota se explicará cómo de fuego que le hará cenizas, o cuando sorprendido haciendo este huequito —estaba covando huequito
figura el zorro en «El cuento del zorro, el pericote refrescándose a orillas de un lago, le diga al zorro dice cuando lo encontró— para que cuando llueva
y el jardinero», relato recopilado por Jorge Terán que habrá un desborde si no bebe más y más el agua candela nos escondamos. Como tú eres más grande
Morveli en el texto: ¿Desde dónde hablar? de aquél. En todos los casos, el pequeño roedor que yo, para ti te lo voy a hacer primero este hueco.
Dinámicas oralidad-escritura. El autor centra logra escapar de su cazador. Llama la atención un Entra ahí y escóndete». Asimismo, la respuesta a
su reflexión en uno de los tópicos que inquieta a detalle: que en todas las ocasiones cuando el ratón aquella solicitud está en el silencio de una actitud
quienes tienen el rol de gestionar y representar la está acorralado, la herramienta que le permite de respeto que permite aguzar el oído para escuchar
voz del otro: ¿cómo registrar fielmente el relato que imponerse al enemigo no es la velocidad ni la fuerza y comprender historias como la del ratón y el zorro
transmite el otro? ¿Acaso la escritura no traiciona a ni el tamaño, es, más bien, el lenguaje. Es decir, o la del cuy y el zorro: «[El ratón] le mete a la casa
la voz? ¿Una vez registrado el relato, desde dónde para lograr evitar ser alimento del zorro, el ratón de los viejitos y mete su cabeza a la olla. El zorro
hablar de él? Si bien es cierto, las interrogantes son inventa una situación de peligro que amenace al se lo come toda la comida. Entonces para sacar ya
polémicas por cuanto algunos investigadores de las zorro para que éste, ocupado en salvarse, olvide a también su cabeza, no podía sacar su cabeza de la
tradiciones orales consideran que es imposible ser su presa. Estas situaciones de engaño también se olla dice». Aquel compromiso permite, entonces,
fiel al relato que transmite el otro, ya sea porque repiten en otro relato «El zorro y el cuy», narrado superar el «académico» prejuicio que persigue
la escritura o termina borrando la voz auténtica, por los niños de la Comunidad Campesina San —con sus policías lingüísticos o literarios—
o termina haciendo un simulacro culto de ella, o Antonio de Rancas de Cerro de Pasco, y recopilado censura y condena —con las normas del ninguneo
ya sea también porque quien registra un relato lo y editado por Elizabeth Lino Cornejo en el libro: o las leyes del habla culta— a quienes predican y
hace como pretexto para inventar la puridad de un Nuestros abuelos nos han dicho. En aquel relato, encarnan la memoria, el arte y la vida de todas las
grupo social o para encontrar una identidad digna es el cuy quien una y otra vez engaña al zorro patrias. Que aquella demanda de responsabilidad
de postales de exportación. A contracorriente, la inventando situaciones que ponen en peligro la vida ética y política con la voz del otro permita aguzar
posición que defiende el autor resulta relevante en del zorro, quien concentrado en salvarse olvida a el oído para que escuchemos orgullosos a quienes
tanto que reclama —a quienes registran y explican su presa. También, en este relato, la inteligencia hablan en cristiano y en indio, en español, en
la voz del otro— un compromiso ético y político lingüística del cuy se impone al tamaño, la fuerza quechua y en aimara.
que permita concebir la voz y la memoria como y destreza del zorro.
archivos culturales que almacenan no sólo los Entonces, ¿cómo figura el zorro? La figuración REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
avatares de una cultura, sino también los sueños, parece más que evidente: se le modela como un
encantos, desencantos y necesidades históricas de cándido animalito que cree en lo que le dicen. Sin LINO CORNEJO, Elizabeth
los grupos culturales, por lo general, marginados. embargo, el espesor de su figuración tiene otra 2008 Nuestros abuelos nos han dicho. Lima:
Es aquella concepción la que permite refracción. El zorro figura como aquél a quien la Acércate Comunicaciones Globales.
orientar el trabajo del gestor de narraciones orales. experiencia no le enseña. El lenguaje resulta ser
¿Desde dónde hablar? Dinámicas oralidad- para él lo único cierto y revelador. Si todos los LINO CORNEJO, Elizabeth et ál.
escritura es un texto que no sólo reúne las engaños de que ha sido víctima constituyen su 2007 Oía mentar la hacienda San Agustín.
reflexiones a propósito de la dialéctica entre experiencia, él olvida aquello y cree nuevamente Bogotá: Convenio Andrés Bello.
oralidad y escritura o a propósito de la posibilidad en la realidad que inventa el lenguaje. Parece ser
e imposibilidad de representar la voz del otro, que mientras el ratón o el cuy disfrutan el juego del TERÁN MORVELI, Jorge
también recoge seis narraciones orales («El cuento lenguaje, el zorro es jugado por el lenguaje; parece 2008 ¿Desde dónde hablar? Dinámicas oralidad-
de la flor de Olilán», «La maliquita», «La historia ser que mientras aquellos separan las palabras de escritura. Lima: Andesbooks.
de la Virgen de Ninabamba de Acomayo», «El las cosas para inventar situaciones que los salven, * Licenciado en Literatura por la Universidad Nacional
cuento del zorro, el pericote y el jardinero», «El el zorro —pese a su experiencia— aún mantiene Mayor de San Marcos (UNMSM). Es docente de
Literatura (UNMSM, UCSS) y de Metodología del Estudio
sonso y su mamá» y «El sonso y la princesa») que sólido el gozne entre las palabras y las cosas. Universitario (UCSS). Es codirector de la revista Lhymen.
tienen una doble peculiaridad: por un lado, la de Aunque el zorro quiera vengarse, aunque dé con el Ha publicado el poemario Grabado ceniza (2004).
6 MNEMÓSINE Año II - n.º 2 - 2009

P
ublicada en 1998, Los detectives 15 de febrero realidad», como lo afirma Juan García
salvajes representa un proyecto Madero en las primeras páginas de la
¿Qué hay détras de la ventana?
narrativo que —sin negar los novela (19-20), la realidad se asume como
aportes de la «nueva novela» del fragmentada y compleja. A este propósito,
Boom— se propone otra forma de novelar. nos interesa comentar el capítulo 20 de la
Esta obra de Bolaño posee una estructura segunda parte de Los detectives salvajes,
episódica, en la mejor tradición de la novela el cual contiene la historia del abogado y
prerrealista con Don Quijote a la cabeza, y poeta José Lendoiro y su relación con Arturo
una permanente reflexión metaliteraria. La Belano. Este episodio explica la manera en
unidad de Los detectives está sostenida no que funciona la novela, como una pesquisa
por un hilo dramático, sino por la persecusión en torno al sentido de la vida a través de la
de las aventuras de la pareja protagónica, literatura y al revés (explicar la literatura
Arturo Belano y Ulises Lima, las cuales a través de la vida) que nos inserta en un
son narradas desde puntos de vista muy círculo vicioso que conduce precisamente
diferentes en todos los pasajes de la novela. a los personajes de la novela a un laberinto
Este recurso provoca un perspectivismo sin salida, hasta extraviarse y perecer, como
que enriquece muchísimo la ocurre a los viscerrealistas, en los
novela haciendo de ella una suerte
de mamotreto, de expediente
¿La cueva de Montesinos desiertos de Sonora u otros espacios
tan o más tétricos y solitarios. Dentro
sobre estos «detectives», cuya
trayectoria se observa también
en Los detectives salvajes? de este episodio, la intertextualidad
a flor de piel, que hace explícita a
de forma «detectivesca». El el personaje narrador, se da con un
(Los detectives salvajes, II, 20)
detective investiga la realidad, cuento de Pío Baroja, «La sima», el
busca esclarecer un hecho, Fernando Rodríguez Mansilla* cual es empleado por José Lendoiro, el
explicarlo. Se trata de encontrar narrador, como clave de lectura tanto
el móvil del crimen, que en para la aventura de Belano de la cual
cada personaje (algunos de ellos en definitiva
este caso es reemplazado por es testigo como para comprender el
locos y otros simplemente perturbados: Quim
el hecho literario. Este método obedece a una derrotero que tomará su propia existencia a partir
Font, el austriaco Heimito, José Lendoiro, etc.)
manía romántica: buscar en la vida del escritor de entonces.
al momento de dar su versión de los hechos.
la explicación a su obra. Tal es la razón de ser La relación de Los detectives salvajes
Esta autorreferencialidad se vuelve mucho más
de la búsqueda de Cesárea Tinajero por Ulises con la aventura de la cueva de Montesinos en
patente cuando se observa el fenómeno de la
Lima y Arturo Belano, los «detectives» que le Don Quijote de la Mancha pretende iluminar
metaliteratura de forma tan constante a lo largo
dan título a la novela, y también es tal la forma un aspecto de la novela de Bolaño en aras de
del texto.
en que se ausculta a los personajes. comprender su mecanismo de elaboración.
La metaliteratura, la reflexión sobre
El hecho de no contar con los testimonios El atractivo de la cueva de Montesinos reside
asuntos literarios dentro de la novela, nos
directos de la pareja protagónica y conocer sus en que pone en riesgo la verosimilitud de la
conduce hacia uno de los temas principales
hechos a través de otros convierte la obra en narración, la estira, a la vez que evoca un tópico
de Los detectives salvajes: el problema de la
el resultado de una búsqueda infructuosa, una de raigambre clásica: el descenso a los infiernos,
interpretación. Todos los personajes quieren
historia mediatizada, contada a medias. Esta metáfora de un viaje interior. En Los detectives
comprender poemas, actos y personas. Hay
mediación es una virtud dentro de Los detectives salvajes, ese descenso, contado, interpretado
una constante búsqueda del significado, labor
salvajes, un objetivo de la novela, la cual nos y manipulado a placer por un desequilibrado
que —dentro de la novela— resulta una
propone una realidad inasible. Si la «novela Lendoiro, no trae más que mayores preguntas.
empresa imposible. Al final, todo son lecturas
total» del Boom —a la manera vargasllosiana— Este personaje narrador, tal y como está
(distintas maneras de ver o de opinar) más o
intenta ordenar el caos del mundo e insertarlo diseñado, trae a la mente a otro extraño personaje
menos subjetivas. Cuando las interpretaciones
en una estructura compleja, pero coherente, cervantino, el Primo, testigo del descenso de
se plantean, resultan muy libres, resaltando la
dentro de un sistema de reglas fijas (monólogo don Quijote a la misteriosa cueva. El Primo es
subjetividad de las mismas (cuál es el significado
interior, vasos comunicantes, etc.), la novela un «humanista» (término que a inicios del XVII
del poema de Cesárea Tinajero, por ejemplo).
de Bolaño explota las formas de narración ya estaba muy venido a menos), un investigador
Y es que no hay método posible para leer el
más tradicionales —la unidad disgregada de antiguallas que está dispuesto a publicar
«realismo visceral». En ese sentido, toda la
que otorga el modelo narrativo episódico o disparates recubiertos de una erudición de cuya
novela estaría escrita siguiendo la tendencia
el relato fuertemente oralizado en primera vacuidad no es conciente, inmerso en su locura
realvisceralista.
persona— y las pone al servicio de propósitos tan parecida a la don Quijote, sólo que aplicada
más cercanos a una estética postmoderna, en la Ahora bien, si «una de las premisas para no a la febril lectura de libros de caballerías, sino
cual se plantea la incapacidad del discurso para escribir poesía preconizadas por el realismo a la elaboración de un suplemento a Polidoro
reflejar la experiencia de la realidad. En Los visceral, si mal no recuerdo (aunque la verdad Virgilio, autor de una magna obra semejante
detectives salvajes, todo es discurso: la realidad es que no pondría la mano en el fuego), era a una moderna enciclopedia. Digamos que el
es tan inestable como la perspectiva que adopta la desconexión transitoria con cierto tipo de Primo, loco por el saber enciclopédico llevado
Año II - n.º 2 - 2009 MNEMÓSINE 7

al absurdo, encuentra su reflejo en Lendoiro, cuerpecito, cojones?, me dije» (443). La mención darle sentido a su experiencia. Tal es la lectura
loco por la poesía. Para este último, el ejercicio del cuento de Baroja tiene por objeto evocar que de los hechos ha llevado a cabo. Harto de
poético es un conocimiento que se acumula, al propio Belano, cuya irrupción en la vida de este panorama aciago, resignado a morir sin ser
meras citas en latín que ensarta como aforismos Lendoiro provoca en este una pequeña crisis. A recordado, cierra su testimonio diciendo: «Hasta
en medio de un estilo pomposo y grandilocuente, partir de la reconsideración del cuento de Baroja, aquí llega la poesía, esa mala pécora que me
no una actividad creativa original o un producto es claro para Lendoiro que todos sus esfuerzos ha acompañado a traición durante tantos años»
de la inspiración. Ambos locos son testigos de han sido patéticos: «Supe lo que Arturo Belano (448).
sendos descensos a cuevas que causan temor supo desde el primer día que me vio: que yo era Así, Lendorio siente que no valió de nada
por su profundidad y que son equiparadas al un pésimo poeta» (443-444). su devoción por la poesía, que esta no le devolvió
infierno. La diferencia radica en que el relato del Desde ese momento, Lendoiro necesita con creces su fervor. ¿Cómo obtiene esta
descenso en Los detectives queda en manos de respuestas. Obsesionado con el episodio en que revelación? Gracias al episodio del descenso, la
Lendoiro, con lo que la visión de este permea la conoció a Belano y los gritos que salen de la irrupción de Belano en su vida y el cuento de Pío
aventura hasta volverla un símbolo de su propia sima, con los que sueña todas las noches, busca Baroja. En su cabeza, Lendoiro ha fusionado con
experiencia vital. al chileno, pero no lo encuentra. Para entonces, tal intensidad vida y literatura que ha llegado a
Lendoiro es un letrado, abogado, Lendoiro piensa que «podía recitar de memoria asumir que están implicadas hasta ser una misma
archiculto, pretensioso, que se propone, en el cuento de don Pío [...] y seguía sin entender cosa. Se trata de planos yuxtapuestos que se
mitad del camino de su vida, gozando ya de las nada» (445). A su manera, Lendoiro también amenazan el uno al otro: el cuento de Baroja, la
comodidades de una vida burguesa, «viajar y es un «detective salvaje». Ausculta la realidad historia de Belano, la del propio Lendoiro. La
observar» España (427). En medio de esos viajes, e intenta explicarla en vano, sirviéndose de la operación tiene su precedente en la insondable
llega a su región natal, Galicia, donde es testigo literatura. Perdido y víctima de una enfermedad cueva de Montesinos a la que desciende el
del rescate de un niño que ha caído a una sima. mortal que no se menciona, Lendoiro, sin caballero manchego: un espacio donde sus
En su mentalidad totalmente transtornada por la esperanzas de trascender en el panorama de la referentes literarios (Montesinos y Belerma)
literatura, no puede dejar de «leer» la realidad poesía actual y atormentado por el grito que se entrecruzan con su mayor preocupación
según sus referentes librescos. Si para Lendoiro viene del fondo de la sima, se refugia primero vital (el desencantamiento de Dulcinea). Y,
la realidad es un libro abierto, el hipotexto de esta en clínicas de Barcelona y Nueva York. Acabará en medio, el Primo, otro Lendoiro, que goza
historia que atestigua es «La sima» de Baroja. en Roma, en un hospital donde pasa sus días a de una experiencia vicaria cuyo impacto real
Un cuento que da pie a una lectura literaria y la espera de la muerte y evocando su pasado, desconocemos. En ese aspecto, el episodio en
trascendental de la escena. indesligable del episodio de la sima gallega, Los detectives salvajes propondría una vuelta de
Tras esta aventura iniciática, Lendoiro Arturo Belano y el cuento de Pío Baroja, el tuerca al episodio equivalente en Don Quijote:
traba conocimiento con el rescatista, Arturo que le otorgaba trascendencia al descenso del ¿cómo sería el episodio del caballero que baja a
Belano, a quien ofrece empleo como redactor de chileno: «Sé que el gigante o la sombra del la cueva narrado por el Primo? Quizás no muy
reseñas para la revista del colegio de abogados gigante se encogerá mientras los aullidos salen a distinto del capítulo del descenso de Belano en
de Barcelona. Lendoiro adopta un tono algo presión del Domus Aurea y se esparcen por toda manos del demente Lendoiro.
desdeñoso frente a Belano, quien se le presenta Roma, nube negra y violenta, y sé que el gigante A la técnica de planos yuxtapuestos,
como un paria, hasta que se entera que el chileno dirá o susurrará: salven al niño, y sé que nadie sostén de Los detectives, apunta la última
ha empezado una relación amorosa de ribetes escuchará su ruego» (447). imagen que cierra la novela («¿Qué hay detrás
sadomasoquistas con su propia hija. En ese En este punto, Lendoiro se desdobla, de la ventana?»), esas líneas punteadas son
momento, la situación nuevamente lo reenvía él es el gigante, el patrocinador de la poesía en precisamente las diversas aventuras, hilvanadas
a la literatura: Belano es como Julien Sorel, el Barcelona, el próspero abogado que difunde a los laxamente, con espacios entre ellas. Una línea
magnífico arribista que protagoniza Rojo y negro jóvenes poetas e intenta que algo de su talento entrecortada, con brechas: los fragmentos de vida
de Sthendal. Como un benévolo marqués de le salpique, y al mismo tiempo es el niño en y literatura, indesligables, que conforman Los
La Mole, Lendoiro le da un cargo más elevado la sima, sumido en la miseria de ser un poeta detectives salvajes. En la senda de Don Quijote,
(escribir en su propia revista, ya no la del colegio mediocre (cuando ha cifrado todo su proyecto la novela de Bolaño renueva el panorama
de abogados), aunque no por ello le paga más. vital en escribir versos). No hay para él un novelístico rindiéndole tributo a las formas más
A continuación, empieza una etapa de gran rescatista. Belano, el retrato del poeta talentoso tradicionales de la narración y echando mano
éxito, económico y social, para Lendoiro, que y bohemio, no lo salva, por el contrario, le revela de tópicos igualmente manoseados (el descenso
corre pareja con la desaparición de Belano, a el lado más escabroso de su hija y su mediocridad a los infiernos), pero dotándolos de un nuevo
quien la hija del poeta abogado repudia. «Julien para la poesía. Obsesionado como estaba con el brío.
Sorel había muerto», afirma aliviado Lendoiro cuento, fuertemente vinculado al episodio del
(442). Pero entonces la aparente calma da paso descenso que atestiguó en Galicia, Lendoiro se
*Es doctor en Literatura por la Universidad de
a su lenta decadencia. Lendoiro sueña con un ha apropiado de este y lo aplica a su propia vida, Navarra. Es profesor del Departamento de Lenguas
grito que sale de la sima por la que descendió convirtiéndolo en metáfora de su existencia, de su Románicas de la University of North Carolina at
Chapel Hill (EE. UU.). Se ha especializado en el
Belano y otra vez le viene a la mente el cuento caída al precipio de la derrota. Ha fusionado vida Siglo de Oro y la novela picaresca. Es autor de La
de Baroja, cuyo final cuestiona: «¿Por qué nadie y literatura a través de un eslabón indestructible, nave de los pícaros. Investigaciones sobre la novela
picaresca (Lima: Fondo Editorial UCSS, 2005) y
bajó a rescatar al niño?, me dije. ¿Por qué, si el propio Belano y la poesía, condensada en de Los cachorros de Mario Vargas Llosa. Guía de
lo dieron por muerto, nadie bajó a buscar su aforismos, que ha hilvanado en su relato para lectura (Navarra: Cenlit ediciones, 2008).
8 MNEMÓSINE Año II - n.º 2 - 2009

Jerga del hampa de José Bonilla Amado en el castellano actual limeño


Paola Arana Vera*

L
a obra titulada Jerga del hampa de José Bonilla Amado (1956), que fue su noqueado, da. Dicho de una persona: que ha sido golpeada hasta perder el
tesis para optar el grado de bachiller en Derecho, consta de un vocabulario conocimiento.
de 1003 palabras que fueron recolectadas gracias a la colaboración de paletear. Referido a una mujer, generalmente sin consentimiento: tocarle las
los presos de la Penitenciaría y Cárcel Central de Varones de Lima entre nalgas.
los años 1954 al 1956. parar los machos. Frenar la prepotencia de otra persona.
Como se sabe, la supervivencia de una lengua depende de su constante pezuña. Olor desagradable de los pies.
evolución; así se explica que un gran número de palabras del vocabulario de replana por las puras. En vano.
de Jerga del hampa se hayan introducido en el léxico común con el transcurrir del telo. Hotel.
tiempo. En tal sentido, los lingüistas interesados por la lexicografía no podemos timbero, ra. Generalmente por costumbre: persona que participa en juegos de
permanecer indiferentes ante este fenómeno que contribuye al enriquecimiento léxico apuestas.
de nuestra lengua y que, José Bonilla Amado, tuvo a bien advertir. tirar. Tener relaciones sexuales.
Sin duda, muchas de las palabras que escuchamos y utilizamos hoy trome. Dicho de una persona respecto de lo que realiza: que es muy capacitado.
permanecieron restringidas por un largo periodo para un sólo grupo de usuarios: yunta. Amigo íntimo.
el hampa, sin embargo, estas voces se han incorporado a la lengua común, pues la zamparse. Generalmente en una reunión: entrar en ella sin haber sido invitado.
lengua popular constituye una vía a través de la cual las jergas de los delincuentes zorra. Vagina.
(propias de la lengua vulgar) obtienen difusión.
Además de valernos de nuestra propia competencia lingüística como ALGUNOS EJEMPLOS DE PALABRAS YA REGISTRADAS EN EL DRAE CON LA MISMA ACEPCIÓN

hablantes del castellano actual, se confirmó el uso de cada palabra o expresión con QUE EN JERGA DEL HAMPA3

informantes de diversos estratos sociales, para comprobar si las voces registradas


en Jerga del hampa se siguen usando después de más de medio siglo. Grande fue achicar. […]. || 3. Humillar, acobardar. […]
nuestra sorpresa cuando nos dimos cuenta de que un porcentaje elevado de palabras arrechar. […] || prnl. pop. Perú. Referido a una persona: Excitarse sexualmente.
seguían vigentes; asimismo, hay palabras que, a más de cincuenta años de haber sido buitrear. intr. vulg. Bol., Chile, El Salv. y Perú. vomitar. […]
registradas en Jerga del hampa, no estaban en el Diccionario de la Real Academia cachar3. […] 12. intr. vulg. Perú. Practicar el coito.
Española (DRAE), pese a su uso difundido. cachaco, ca. adj. […] || 4. m. despect. Perú. Miembro del cuerpo de Policía. || 5.
despect. Perú. militar (|| persona que profesa la milicia).
ANÁLISIS LEXICOGRÁFICO DE JERGA DEL HAMPA1 cana3. f. vulg. Arg., Bol., Chile, Col., Perú y Ur. cárcel (|| de presos). […]
ALGUNOS EJEMPLOS DE ENTRADAS2 Y ACEPCIONES NO canchero, ra. adj. Am. Mer. Ducho y experto en determinada actividad. […]
REGISTRADAS EN EL DRAE cantar1. […]. || 5. coloq. Descubrir o confesar, generalmente bajo presión. U. t. c. tr.
afanar. Galantear. El detenido lo ha cantado todo. […]
apanar. Referido a una persona respecto de varias, generalmente, con las manos: hueso. (Del lat. ossum). m. […] || la sin ~. f. lengua (|| órgano muscular de los
golpear. vertebrados).
armado, da. Dicho de una persona: que posee drogas o las ha ingerido. loco2, ca. […] || 8. f. Hombre homosexual. […] || 10. coloq. eufem. Arg. y Ur.
arrechura. Excitación sexual. prostituta. […]
bitute. Comida. pajero2, ra. adj. El Salv. y Perú. Dicho de una persona: Que masturba o se masturba.
blanquiñoso, sa. Persona blanca. U. t. c. s. En Argentina, Cuba y Uruguay, u. c. vulg. […]
bolondrón. Generalmente causado por varias personas: alboroto. pata1. […] || 6. com. coloq. Cuba y Perú. amigo (|| persona que tiene amistad).
bolsiquear. Robar o rebuscar las cosas del bolsillo. […]
bulín. Prostíbulo. teclo, cla. m. y f. Perú. anciano (|| persona de mucha edad).
cachuelear. Trabajar esporádicamente. virolo, la. (De virar). adj. coloq. Bizco, bisojo.
catanear. Referido a una persona respecto de otra: golpearla severamente.
causa. Cómplice de robo. || Amigo de mucha confianza. CONCLUSIONES
cómica. En cada distrito de la ciudad: establecimiento en el que la policía ejerce sus En este estudio de carácter diacrónico, se definieron sólo algunas palabras de las
funciones. 1003 que originalmente fueron registradas como pertenecientes, en forma exclusiva,
del año de ñangué. De hace mucho tiempo atrás. a la jerga del hampa peruana y que, con el transcurrir de los años, se han difundido
golpear. Retener el humo en los pulmones y luego expelerlo. hasta formar parte del castellano actual limeño. Como se puede notar, existe (pese
hacer el corralito. Con interés exagerado: fomentar encuentros amorosos. a haber considerado poquísimos ejemplos) gran cantidad de palabras que aún no
jebe. Preservativo. se encuentran registradas en el DRAE ni como entradas ni acepciones, pese a que
jerma. Mujer. —como se dijo anteriormente— hace medio siglo fueron ya advertidas; por otro
ligar. Atinar. lado, hay palabras que fueron incorporadas varios años después, así como otras que
luca. Un nuevo sol. || Mil nuevos soles. han caído en desuso. Cabe resaltar, entonces, el gran aporte que el Dr. José Bonilla
luquear. (Del ing. to look). Mirar. Amado, quien allá por los años cincuenta, cuando su principal meta era graduarse
mami. Mujer que administra un burdel. de Abogado en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, registró un extenso
manuela. Con la mano: masturbación. vocabulario, el cual ha sido una fuente de primera mano para estudios no sólo de
mechadera. Riña de palabras o de obras. criminología, sino también de Lingüística a lo largo de muchos años.
mecharse. Pelearse.
1
Las palabras o locuciones que se definen a continuación están registradas en dicho libro con los
mismos usos o sentidos registrados en este artículo; sin embargo, aún no lo están en el Diccionario
de la Real Academia Española, pese a su uso general. Las propuestas que se presentan constituyen * Es miembro de la Comisión de Lexicografía y Ortografía de la Academia
un aporte que, con las respectivas técnicas lexicográficas, deberían tenerse en cuenta para la Peruana de la Lengua (APL), miembro del equipo de colaboradores del libro
próxima edición del diccionario. Léxico peruano: español de Lima y forma parte del equipo de documentación
2
«Palabra, locución, frase, sintagma, signo o conjunto de letras o signos que encabeza un artículo y definición encargado de la elaboración del Diccionario de peruanismos
de diccionario, vocabulario, glosario, terminología, índice, ficha, etc., y es objeto de definición o
dirigido por la APL. Es profesora de Lengua y Redacción de la Universidad
explicación y, eventualmente, de tratamiento enciclopédico» (José Martínez de Sousa 1995: 180).
3
Las definiciones han sido extraídas aquí tal y como aparecen en el DRAE, con sus respectivas Católica Sedes Sapientiae.
marcas de uso y diatópica.
Año II - n.º 2 - 2009 MNEMÓSINE 9

Razas o castas del negro en la décima de Nicomedes Santa Cruz


Eder Peña Valenzuela*

E
l léxico empleado en las décimas del libro Décimas. Poemas y antología, de cuarterón1, na de mestizo. (Der. del lat. quartarĭus, y este der. de quartus, cuarto, por tener
Nicomedes Santa Cruz es en su mayoría popular; así se aprecia en las voces y un cuarto de indio y tres de español). adj. Perú. Dicho de una persona: Que ha nacido de
expresiones usadas en esta obra. En las décimas se distingue el empleo de términos blanco y tercerona de mestizo, o viceversa6.
referidos a castas o razas, a denominaciones del esclavo negro y a manifestaciones cuarterón1, na de mulato. adj. Perú. Dicho de una persona: Que ha nacido de blanco y
artístico-culturales, como danzas, bailes, canciones e instrumentos musicales del negro, desde tercerona de mulato, o viceversa7.
su llegada al Perú, desde la Colonia hasta la República. mestizo, za real. adj. Perú. Dicho de una persona: Que ha nacido de blanco e indio, o
Las razones que motivaron la realización de este estudio fueron, ante todo, la viceversa8.
insuficiencia de investigaciones y estudios lingüísticos acerca de la décima en el Perú y, por mulato, ta. (De mulo, en el sentido de híbrido, aplicado primero a cualquier mestizo). adj.
tanto, de trabajos lexicográficos sobre la décima de Nicomedes Santa Cruz. Interesa, entonces, Dicho de una persona: Que ha nacido de negra y blanco, o viceversa9.
en primer lugar, estudiar la décima de dicho autor porque a través de su léxico se reflejan, quinterón, na de mestizo. adj. Perú. Dicho de una persona: Que ha nacido de blanco y
fundamentalmente, las voces de las denominaciones del esclavo y no esclavo (descendientes cuarterona de mestizo, o viceversa10.
de esclavos), de las razas o castas y de las manifestaciones artístico-culturales, como canciones, quinterón de mulato. adj. Perú. Dicho de una persona: Que ha nacido de blanco y cuarterona
danzas, bailes e instrumentos musicales y, en segundo lugar, porque se podrá establecer de mulato, o viceversa11.
relaciones de las unidades léxicas previamente establecidas desde perspectivas semánticas o requinterón, na de mulato. adj. Perú. Dicho de una persona: Que ha nacido de blanco y
de campos léxicos. En este artículo se mostrará y se definirá, siguiendo criterios lexicográficos, quinterona de mulato, o viceversa12.
los lexemas seleccionados o registrados referidos a las castas o razas que figuran en la décima tercerón, na de mulato. Dicho de una persona: Que ha nacido de blanco y mulata, o
de Nicomedes Santa Cruz. ]DPEREDviceversa13.
La intención de este artículo es analizar, con criterios lexicográficos, los términos tercerón, na de mestizo. cholo (LDNSC)
referidos a las razas o castas de las décimas de Nicomedes Santa Cruz; no se pretende zambo, ba. (Del lat. vulg. strambus, bizco, de forma irregular, este del lat. strabus, y este
analizar las realidades ni los referentes a los que designan, ni mucho menos hacer distinciones del gr. στραβóς,
ıIJȡĮȕఙȢ, der. deστρ
der. de φειν, torcer). adj. Perú. Dicho de una persona: Que ha nacido
ıIJȡఓijİȚȞ,
discriminatorias (como la de la Colonia), según las cuales los europeos estaban por encima de negro e india, o viceversa14.
de las demás castas.
El estudio está basado en el libro de Nicomedes Santa Cruz Décimas. Poemas y CONCLUSIONES
antología, publicado en 1971, que reúne sus tres primeros libros: Décimas (1960), Cumanana 1. Se registraron y definieron 16 voces (lexemas) del léxico de la décima de Nicomedes
(1964) y Canto a mi Perú (1966). Santa Cruz que se emplearon, la mayoría, durante el periodo de la Colonia y
Tres son las fuentes, citadas por Del Busto (2001:115-118), que empleamos para esta República.
investigación: los Cuadros de mestizaje del virrey Amat, que es una obra pictórica de origen 2. Siguiendo criterios lexicográficos, fue posible definir voces (lexemas) del léxico de
desconocido; las Tablas de mestizaje, de Gregorio de Cangas, y el libro de Observaciones la décima de Nicomedes Santa Cruz; para esto, se empleó definiciones lexicográficas
sobre el cielo de Lima, del médico Hipólito Unanue. Las dos primeras son del siglo XVIII y y enciclopédicas.
la última de la década inicial del siglo XIX. 3. La obra de Nicomedes Santa Cruz es un repertorio léxico de voces y expresiones
Las siglas usadas en nuestras en nuestras definiciones son las siguientes: (lexemas) que aún no han sido estudiadas.
BHNP Breve historia de los negros en el Perú de José Antonio Del Busto 4. Por último habría que cotejar el conjunto exhaustivo de Santa Cruz con el cotejo
exhaustivo del mundo de referencia: mundo andino, sudamericano, etc. Entonces
CM Cuadros de mestizaje del virrey Amat veríamos por ausencia qué tipo de elementos faltan y por qué, y a partir de ahí se
podría hacer más extensivo el análisis.
DRAE Diccionario de la Lengua Española
REFERENCIAS BIBLOGRÁFICAS
LDNSC Se usa para indicar que remitiremos a una entrada de nuestro propio
léxico de la décima de Nicomedes Santa Cruz. ACADEMIA ESPAÑOLA
2001 Diccionario de la Lengua Española. Madrid: Espasa Calpe S. A.
OCL Observaciones sobre el ciclo de Lima de Hipólito Unanue AGUIRRE, Carlos
2005 Breve historia de la esclavitud en el Perú. Una herida que no deja de sangrar. Lima:
TM Tablas de mestizaje de Gregorio de Cangas
Fondo Editorial del Congreso del Perú.
DEL BUSTO, José Antonio
DEFINICIONES DE CASTAS PURAS 2001 Breve historia de los negros en el Perú. Lima: Fondo Editorial del Congreso del
Si bien todos los siguientes términos son adjetivos, también pueden cumplir la función de Perú.
sustantivos. MARTÍNEZ DE SOUSA, José
1995 Diccionario de lexicografía práctica. Barcelona: Bibliograf.
Propuestas de definiciones OJEDA, Martha
blanco, ca. (Del germ. *blank; cf. a. al. ant. blank). adj. Dicho de una persona: Que es de 2003 Nicomedes Santa Cruz. Ecos de África en Perú. New York: Tamesis Books.
raza europea o caucásica. PORTO, José Álvaro
negro. (Del lat. niger, nigri.) adj. Perú. Dicho de una persona: Que tiene la piel de color 1980 Elementos de lexicografía. El diccionario de construcción y régimen de R. J. Cuervo.
negro. U. t. c. s1. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.
indio1, dia. adj. Perú. Dicho de una persona: Que ha nacido en América y que no se ha 2002 Manual de técnica lexicográfica. Madrid: Arco/Libros.
mezclado con ninguna otra raza2. SANTA CRUZ, Nicomedes
DEFINICIONES DE CASTAS MIXTAS 1971 Décimas. Poemas y antología. Lima: Campodónico Ediciones S. A.
Propuestas de definiciones
cholo, la. adj. Perú Dicho de una persona: Que ha nacido de blanco y mestiza, o * Licenciado en Lingüística por la UNMSM, miembro de la Comisión de Lexicografía y
viceversa3. Ortografía de la Academia Peruana de la Lengua, colaborador en el libro Léxico peruano:
chino, na. Dicho de una persona: Que ha nacido de mulato e india, o viceversa4. español de Lima, miembro del proyecto del Diccionario de peruanismos de la APL y
cuarterón, na de chino. adj. Perú. Dicho de una persona: Que ha nacido de blanco y china, docente de las cátedras de Lengua, Redacción, y Teoría y Análisis del lenguaje en la
o viceversa5. Universidad Católica Sedes Sapientiae.

1
En el DRAE hallamos: negro. (Del lat. niger, nigri.) Dicho de una persona: Cuya piel es de color negro. y negra: mulato, negro y negra: mulato. En OCL figura: blanco y negra: mulato. En BHNP hallamos lo
U. t. c. s siguiente: «En el Perú se le llamó mulato al hijo de blanco y negra o al hijo de negro y blanca.»
2
En el DRAE figura: indio1, dia. […] || 3. adj. Se dice del indígena de América, o sea de las Indias 10
En las TM encontramos: cuarterón y española: quinterón.
Occidentales, al que hoy se considera como descendiente de aquel sin mezcla de otra raza. No obstante, 11
En los CM figura: cuarterona de mulato y español: quinterón de mulato.
no nos hemos remitido a la definición del DRAE, pues preferimos proponer una nueva definición usando 12
En]DPERED
los CM encontramos: quinterona de mulato y español: requinterón de mulato.
criterios lexicográficos (propuestos por Martínez de Sousa). 13
En las TM figura: mulato y española: testerón o tercerón
3
En las TM hallamos: mestizo e india: cholo 14
En el DRAE encontramos: zambo, ba. (Del lat. vulg. strambus, bizco, de forma irregular, este del lat.
4
En los CM figura: mulato e indio: chino στραβ ς, der. de
strabus, y este del gr. ıIJȡĮȕఙȢ, de στρ φειν, torcer). adj. Am. Dicho de una persona: Hijo de negro
ıIJȡఓijİȚȞ,
5
En los CM hallamos: español y china: cuarterón de chino e india, o al contrario. U. t. c. s.
6
En el DRAE figura: cuarterón1, na. adj. Nacido en América de mestizo y española, o de español y mestiza. No estamos de acuerdo con la definición del Diccionario, ya que define un adjetivo con un sustantivo
Sin embargo, no hemos tomado la definición del Diccionario, pues preferimos proponer una propia. como hijo, por eso, decidimos elaborar nuestra propia definición de zambo.
Y en las TM encontramos: testerón o tercerón y española: cuarterón Por otro lado, es necesario investigar más a fondo la etimología de este lexema, ya que la que propone el
7
En las TM hallamos: testerón o tercerón y española: cuarterón. DRAE no es muy convincente.
8
En las TM encontramos: español e india: mestizo real. En los CM encontramos: negro con mulata: zambo, negro con india: zambo indio. En las TM hallamos:
9
En el DRAE encontramos: mulato, ta. (De mulo, en el sentido de híbrido, aplicado primero a cualquier negro y mulata: sambo. En OCL figura: negro y mulata: zambo. En BHNP hallamos «Zambo o zambahigo
mestizo). adj. Dicho de una persona: Que ha nacido de negra y blanco, o al contrario. U. t. c. s. Sin fue el hijo de negra e indio, o al contrario.» En la misma obra, Del Busto (2001: 118) comenta acerca de
embargo, no hemos tomado la definición del Diccionario, pues preferimos proponer una propia. zambo sobre la base de la propuesta de Unanue en Observaciones sobre el ciclo de Lima: negro y china:
En los CM encontramos: negro y español: mulato, mulata y mulato: mulato. En las TM hallamos: Español posiblemente zambo [según Del Busto], aunque el autor [Unanue] no dice nada.
10 MNEMÓSINE Año II - n.º 2 - 2009

Puno: la poesía del lago y la altipampa


Mauro Mamani Macedo*

«En realidad, yo soy solamente un hombre que ha A través su arte verbal conocemos, reconocemos y reclamar su atención, no obstante, sus libros son
estructurado su conciencia al amor de las morfologías amamos a nuestra tierra. Este trabajo poético lo han leídos en varias universidades del país.
telúricas de la tierra. Soy hijo del Titicaca y pretendo realizado en forma individual o integrando grupos Consideramos que las poéticas de Carlos
que mi literatura y mi vida ofrezcan la naturaleza de orgánicos que animaron el desarrollo cultural de la Oquendo de Amat y Efraín Miranda no son contrarias
mi pueblo», decía Gamaliel Churata en 19661. Hablar comunidad literaria puneña. u opuestas, sino que se complementan. Uno lleva el
desde la tierra de origen no solamente involucra El Grupo Orkopata, que publicaba el mundo andino en sus espaldas, en su memoria, para
informar sobre el espacio geográfico donde uno Boletín Titikaka, fue uno de los más importantes. plantarlo en la urbe, y el otro se interna en el mundo
vive sin tensión, sino una instancia geocultural Como dice Cynthia Vich, este grupo no sólo tenía andino para sentirlo, abriendo todos sus poros para
que atraviesa múltiples tensiones, que cruza y una visión estética sino ideológica. Hacer literatura abastecerse de su energía. En ambos casos, el punto
entrecruza valores abstractos y concretos en forma desde los márgenes es una estrategia que enfrenta a de anclaje es la tierra en la que han nacido de la
de estructuras. Es ubicarse y tomar una posición2. las prácticas colonizantes y la forma adecuada que cual no se desligan nunca. Esto se evidencia en su
Elegir un espacio desde el cual uno decide hablar no encontraron fue el autocentramiento, pues, desde escritura.
es una elección sencilla, sino es asumir el espacio que Puno, este Boletín se comunicaba con el mundo, Un poeta del setenta que merece un
ocupa e involucrarse en una tradición. Además, se realizaba intercambio o canje con escritores de comentario especial es Vladimir Herrera. Helena
establecen los vínculos entre la identidad y la cultura distintos países, también mantenía relación intensa Usandizaga considera que dos libros importantes se
de un hombre. con el interior del país. En sus páginas han escrito publican en esa época: En los extramuros del mundo
Definir el lugar desde el cual un escritor autores de distintas latitudes: Xavier Villarrutia de (1971), de Enrique Verástegui, y Mate de cedrón
enuncia es fundamental para reconocer la raíz de su México, Jorge Luis Borges de Argentina, Pablo de (1974) de Vladimir Herrera.
discurso y ver desde donde aflora su rizoma, porque Rokha de Chile, entre otros. La poesía Mate de cedrón tiene una poética
también se puede hablar desde un no lugar, como un El Grupo Intelectual de Carlos Oquendo de vinculada a la sensibilidad de los 70, su registro
sujeto desanclado o desarraigado, que —adoptando Amat fue otro importante que tenía como órgano responde a las características de los discursos
una impostura— habla desde un lugar al que se de difusión la revista Sur Intenso. En sus páginas poéticos que se leían en se tiempo. Después, su
adapta, asumiendo una subjetividad alquilada. Esto escribían Omar Aramayo, José Luis Ayala, Gloria poesía se volvería más hermética. Esto se puede
implica complejos procesos de desconexión con los Mendoza, Percy Zaga, Gerardo García Rosales, evidenciar en la antología Poemas incorregibles,
lugares que en principio alimentaban su identidad; Serapio Salinas. en donde se complejiza su expresión, su poesía
asumir esta postura es, de alguna manera, traicionar Así como había grupos orgánicos con sus necesita de un lector más atento, pues se vuelve
a su tierra, porque se habla desde un lugar que no medios de difusión también han existido, en medio Barroca, allí el aprendizaje de Lezama, Martín Adán,
le pertenece y con una voz impostada, adecuada a del silencio, poetas solitarios. Uno de ellos es Carlos Góngora, Westphalen, Vallejo, y Pessoa es evidente.
su nuevo lugar, modulada en concordancia con sus Oquendo de Amat. No obstante, su comunicación El cambio de un nuevo registro viene acompañado
intereses particulares e individuales y no con los con distintos grupos literarios y culturales, su labor de una atención temática diferente: erotismo,
intereses colectivos y sociales. poética fue básicamente solitaria. También estableció pasión, realidad, sueño, espejo, poesía, imaginación,
Churata decide hablar desde Puno con voz vínculos con el cine, pasión que compartió con memoria, lo oscuro, lo oculto, y el deseo5. Vladimir
telúrica, porque reclama ser el hijo del lago, aunque Varallanos, además, fue protagonista en la política Herrera decidió emprender el viaje a tierras lejanas,
él haya nacido en Arequipa. Hecho cultural que se junto a Mariategui. Él siempre se vinculó con los desde allí cantó para ellas y ellos. Lamentablemente,
vuelve simbólico porque desde entonces su vida y grupos culturales, sin formar parte de ellos. no hubo un viaje al interior, al fondo del lago. Creo
su escritura son medios para trasladar la naturaleza Un tema que tendré presente en el caso de que si cantara a su tierra con ese oficio y ese arte
de su pueblo. Si un escritor se propone ser testigo Carlos Oquendo de Amat es el desplazamiento de que tiene, estaríamos frente a un dios o un sacerdote
de su tiempo, archivo vivo del tránsito de un pueblo, la ciudad a la urbe. Primero, viaja con su familia que despliega su palabra luminosa o hermética, pero
creo que debe asumir el compromiso expreso de de Puno a Lima, cuando aún es niño; luego, ya siempre poética.
Churata, no buscar para su literatura lugares ajenos, mayor decide emigrar a Europa, hasta llegar a París, En los años ochenta irrumpen los poetas
sino cantarle a su tierra y cantarla para el cosmos. De ciudad luz que deseaba conocer. Finalmente, muere Boris Espezúa y Alfredo Herrera Flores. El primero
esta forma, la escritura no está al servicio de otras en España. La crítica literaria asocia su obra con la apuesta por una poesía con fe en la integración y lo
realidades, sino busca entender y traducir lo que producción surrealista francesa, la vinculan con el transcultural; el segundo muestra una poesía más
siente, lo que ve, lo que vive, luego hacer conocer creacionismo del poeta chileno Vicente Huidobro intimista. Ambos han recibido reconocimientos
al mundo que existe esa tierra grandiosa. Esta es una y considera que la poesía de Oquendo de Amat regionales y nacionales. A su vez, tienen varios libros
forma de compensación, de pago, pero también del es partícipe de una poética sui géneris llamada impresos. En estos últimos años se ha publicado
cumplimiento de un deber. Si la tierra del lago es la indigenismo de vanguardia. Estos temas serán varios libros: Desatando penas (1992) de Simón
que nos ha dado la vida y nos ha forjado, lo correcto es discutidos en este texto y propondremos una nueva Rodríguez, Geografía de la distancia (2001) de Luis
que nuestra escritura se ponga a su servicio, decimos lectura. Pacho, Obituario del búho (2007) de Walter Paz
esto sin caer en chauvinismo o provincialismo, por Efraín Miranda representa un caso más Quispe, Aporía (2001) de Gabriel Apaza, Quiela
el contrario, es un llamado a no olvidar a la madre aislado. Se interna en la realidad cultural, social y de Dárwin Bedoya, Herejías (1996) de Fidel
tierra, que nos alimentó con su primer «calostro de económica de un pueblo andino. Estas vivencias Nina, Enigmas y El monstruo de los cerros (2005) de
oro»3. Esta actitud no sólo fue la de Churata, también alimentarán su poesía. En este pueblito puneño Luis Rodríguez Castillo. Otros poetas que ya vienen
la de muchos otros escritores puneños. se desempeña como maestro de escuela. Realiza configurando su obra son Edy Sayritúpac, José Luis
La ciudad del lago sagrado ha tenido voces un viaje de la urbe al ande, de la ciudad letrada Velásquez Garambel, Alesandra Talavera, Fernando
resaltantes en la poesía, cada uno de ellos desde a la ciudad oral. Su intención —como él lo ha Chuquipiunta Machaca y Eleonor Vizcarra. Jóvenes
sus registros poéticos ha aportado con nuevos manifestado— no es otra que la de sentir su tierra, escritores que confirman que la vena poética en Puno
elementos a la tradición poética puneña, ya sea de vivir en medio de su gente, de alimentarse de la corre paralela al tiempo.
mediante experimentalismos verbales, o mediante la naturaleza y luego ofrecerla al mundo. A través de
simplicidad del verso directo y sincero casi exento de su poesía daba a conocer la naturaleza de su pueblo * Es docente de Literatura en la Universidad
metáfora —aunque no por ello menos valiosa. Estos así como lo hizo Gamaliel Churata. Actualmente, el Nacional Mayor de San Marcos. Ha publicado
autores han hecho de su escritura un arte estimable, poeta Efraín Miranda4 radica en Arequipa. La escasa recientemente Poéticas andinas (2009).
por esta razón, su valoración es incesante en el tiempo. producción crítica sobre su obra se ha derivado en
1
La cita corresponde a una conferencia que dictó Gamaliel Churata en la Universidad Federico Villareal en 1966. Cf. Morote Gamboa, Godofredo Motivaciones del escritor. Arguedas, Alegría,
Izquierdo Ríos, Churata. Lima, Universidad Villareal, 1989.
2
La importancia de saber desde dónde se enuncia la tomo de Walter Mignolo. «Herencias coloniales y teorías postcoloniales», en Cultura y tercer mundo. 1: Cambios en el saber académico de
Beatriz González Stephan (comp.), pp. 99-136.
3
La frase feliz es de Omar Aramayo.
4
Del 20 al 24 de octubre se llevó a cabo el Coloquio Internacional de Poesía «Efraín Miranda», en homenaje a su obra poética. Tres fueron las ciudades sede: Puno, Arequipa y Lima. En el tránsito
por estas ciudades verificamos el inmenso interés que hay por su poesía. Lamentablemente, las ediciones de sus libros están agotadas, por lo que se hace necesario y urgente la edición crítica de
sus obras. Con un equipo de investigación académica, liderada por el Dr. Gonzalo Espino Relucé y conformado por otros docentes de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, nos venimos
ocupando de esta gratificante tarea.
5
Un artículo penetrante sobre estos temas es el de Helena Usandizaga: «La selva del espejo: la poesía de Vladimir Herrera» (2007). Un comentario ligero también se tiene en Pedro Granados.
«Tendencias poéticas de lo neobarroco en el Perú». En Identidades, Lima: 2004.
Año II - n.º 2 - 2009 MNEMÓSINE 11

Ética de la realización humana: ÉTICA DE LA


REALIZACIÓN

una figura de ética zubiriana H U M A N A


UNA FIGURA DE
ÉTICA ZUBIRIANA
Giuseppe Zaffaroni. Fondo Editorial de la Universidad Católica Giuseppe Zaffaroni

Sedes Sapientiae, 2008


Giovanni Sandoval Lozano*
La moral cambia en su figura, pero no cambia el aspecto moral de esa moral. La última palabra
no la tiene el sistema de conceptos que el hombre emplea, sino la realidad misma.
Zubiri, Xavier. Sobre el hombre

G
iussepe Zaffaroni ha realizado, para el volver a descubrir el alcance de una pregunta que la realidad moral, porque es un sujeto que actúa, y
logro de esta obra —como el mismo haga referencia a la totalidad del hombre, sobre todo de estas preguntas no se puede sustraer porque de
lo afirma en su introducción—, «una que vuelva a preguntarse por lo que hace bueno a un aquí se pueden pensar las acciones humanas y su
verdadera “lucha”, un cuerpo a cuerpo hombre y no simplemente «buenas» sus acciones» fin último. Es gracias a este alcance que Zaffaroni
con Zubiri, que, a fin de cuentas, no ha dejado (Zaffaroni 2008: 23). Por eso, para Zaffaroni, es una reconoce como un punto importante para el tercer
indemne a ninguno de los dos luchadores» (Zaffaroni gran intuición la definición que Zubiri afirma de la capítulo las prioridades que en el hombre se
2008: 41), lucha que —a nuestro parecer— ha verdad y que podría servir para retomar la pregunta requieren dentro de toda filosofía moral.
conseguido la victoria buscada, es decir, «el intento (como interrogante moral) y su accionar, definición Zaffaroni, al referirse específicamente a
de asimilar el modo de pensar propio de Zubiri […] que el mismo autor nos recuerda: «En un escrito de una posible figura de ética zubiriana, toma como
de penetrar el significado de los términos inventados 1942, Xavier Zubiri afirmaba que «la verdad», como elemento básico que él haya sabido articular tanto la
por él o utilizados con una carga semántica inusual» un acuerdo de la inteligencia con la cosa, supone una dimensión metafísica como la dimensión histórico-
(Zaffaroni 2008: 42) para que al final se quede con lo cierta manera —afortunada o feliz— de preguntarse social del ser humano, y a esto Zaffaroni llama un
mejor del pensamiento de Zubiri y, como Zaffaroni por ella» (Zaffaroni 2008: 39). Para el autor, reto formidable para la filosofía contemporánea
mismo afirma, este conocimiento del pensamiento entonces, la radicalidad de un desvelamiento de una que es el de no disolver la antropología y la ética
Zubiriano, le permite, como todo investigador figura de ética se centraría en el descubrimiento de en su historicidad, queriendo afirmar con esto
que reconoce la grandiosidad en quien investiga, cuáles son las preguntas fundamentales desde las la posibilidad de una figura de ética que podría
arriesgarse y preguntar si en el trabajo de Zubiri, que cuales se mueve precisamente toda reflexión ética. conciliar elementos absolutos y universales con la
no tiene una dirección estricta sobre el plano moral Otros aspectos que Zaffaroni nos ofrece estructural historicidad del hombre y sus morales
pudiese existir una aproximación, quizás por otros a tener en cuenta es la gran revelación de Zubiri concretas (Zaffaroni 2008: 40). Ya el autor nos había
temas tratados por Zubiri al plano de lo ético. Para acerca de la definición de un término suyo, la de advertido en las primeras páginas de su introducción
Zaffaroni, esto acontece, pues —según el autor— inteligencia sentiente, consistente en la reflexión sobre la situación actual al respecto de la exigencia
Zubiri logra unas intuiciones radicales y suficientes humana: inteligencia, e incluyendo los propios moral que se ve cerrada en su andar al rechazar de
para profundizar su pensamiento en esta temática y sentidos: sentiente. La categoría clave de la que sí , del hombre, todo absoluto como referente para
como él mismo lo afirma partiendo de esta revelación parte su filosofía es la realidad, pero entendiendo el actuar moral y que enfrente el hecho en primera
se puede correr: «el riesgo […] evidenciando en la ésta como forma, como lo real de suyo, no allende persona con todas sus responsabilidades. Esto es
obra de Zubiri la presencia germinal de una figura la percepción, sino en la percepción. lo que rescata el autor, pues Zubiri, al afirmar lo
de ética» (Zaffaroni 2008: 40). En la aprehensión de la realidad, ésta se capta leído, se estaría convirtiendo, según Zaffaroni, en
Por esta razón, en lo que a mí compete, como real. Esto sería la «aprehensión primordial de una fuente profunda de donde obtener agua para el
comentaré la última sección de su libro, pues la realidad», la cual es realizada por una inteligencia andar moral del hombre y del mundo.
justamente versa sobre esta posibilidad: una figura sentiente (une lo intelectivo a lo sensorial). Desde Zaffaroni encuentra también importante
de ética que permita la realización humana desde esta inteligencia sentiente, aprehendemos lo real en esta figura el tema de la religación una gran
el pensamiento Zubiriano y que Zaffaroni también como real de suyo. Pero la cuestión de qué puede posibilidad para una figura de ética en Zubiri, porque
en su sencillez reconoce que: «[este último capítulo] ser la realidad y qué son las cosas en realidad y en reconoce un nexo entre la obligación (el actuar
puede dar la impresión de ir demasiado lejos, la realidad será función del logos y la razón. Por del sujeto agente) y la constitución del horizonte
presentando a un Zubiri tal vez poco común, con eso, en el primer capítulo, encontramos, otra vez, problemático (la realidad donde se desenvuelve
«prolongaciones» de su pensamiento que pueden el esfuerzo del autor de preguntarse acerca de «qué el sujeto agente), es decir, el tema de la religación
parecer sorprendentes» (Zaffaroni 2008: 42), por es la realidad y qué es la persona como forma de involucraría una vertiente metafísica y una más
esto mismo, Zaffaroni se cuida de no caer por «vía realidad» y siguiendo a Zubiri puede afirmar que las antropológica.
muerta», sino que su esfuerzo constituya una modesta cosas no difieren entre sí por sus propiedades, sino Sin duda, un libro que exige leerse tanto
aportación a los estudios zubirianos realizados hoy por su modo propio de ser real. Esto es lo novedoso en las esferas académicas especializadas, como en
en el mundo y aún más sea como lo dice el mismo: en Zubiri, nuestro autor no deja pasar y rescata; de aquellas que, si bien no tienen una especialización,
«[que] hayan posibilitado una interpretación con esta manera se introduce al segundo tema, pues trabajan el tema ético, pero su exigencia es bastante
ciertos rasgos de originalidad» (Zaffaroni 2008: este actualizarse de la persona en la realidad tiene implícita recayendo en quienes en serio quieren
42). un nombre: «Yo», y que, por tanto, es reconocida aportar al problema moral de nuestros tiempos una
Y así es como sucede en los primeros como una realidad moral. Zaffaroni nos hace tener vía, una salida más completa, sin riesgo de caer una
capítulos, que son vitales para la consecuencia en cuenta el esfuerzo de Zubiri de precisar con pretensión falsa porque asume muchos elementos
final que es el último de los mismos, pues nos mayor claridad qué es realidad y qué es realidad de la experiencia humana necesarios para devolver
damos cuenta de la profundidad del autor y su vasto humana tanto desde el punto de vista noológico una mirada total del hombre y de sus vivencias, un
conocimiento de la obra zubiriana. En el pensamiento como metafísico. Se pregunta el autor si en este gran riesgo —repetimos— que el Fondo Editorial
zubiriano —según Zaffaroni— es necesario tener en esfuerzo de Zubiri, ¿no se encuentra una condición de la Universidad Católica Sedes Sapientiae asume
cuenta puntos esenciales de su pensamiento, los necesaria para plantear el problema moral? Por eso, al ofrecernos una obra tal que exige en su momento
cuales han permitido esta revelación de intuiciones vuelve a citar al mismo Zubiri quien afirmaba que: asumir también nosotros sin estrecheces una mirada
valiosas para el debate ético contemporáneo. Las «Del concepto que tengamos de lo que es la realidad abierta a la totalidad de la realidad para tratar de
líneas de investigación realizadas por Zubiri abarcan y de sus modos, pende nuestra manera de estar en la entender la dimensión moral del hombre.
la Antropología, Metafísica y Noología, y es sobre realidad y entre las demás personas, pende nuestra
esta base que Zaffaroni reconoce las intuiciones organización social y su historia» (Zaffaroni 2008:
antes mencionadas. Y éstas quedan dirigidas por 39). Aquí, Zaffaroni ve la posibilidad de iniciar este * Es profesor de Filosofía en la Universidad
las profundizaciones teóricas Zubirianas que sabe recorrido que, al parecer, el mismo Zubiri lo sugiere Católica Sedes Sapientiae (UCSS). Es licenciado en
rescatar Zaffaroni. como camino desde la realidad del hombre hasta la Educación, especialidad Filosofía y Religión, por la
Haciendo un recorrido histórico en el ética, que en algún momento Zubiri había definido UCSS. Cursa la Maestría de Filosofía con mención
campo ético, Zaffaroni llega a afirmar que: «[frente como la «metafísica de la vida» (Zaffaroni 2008: 39). en Historia de la Filosofía de la Universidad Nacional
la interrogante moral] se ha sentido la urgencia de Si el punto de partida es el «Yo» que pregunta sobre Mayor de San Marcos.
12 MNEMÓSINE Año II - n.º 2 - 2009

ARTISTA. Evelyne Rheault y su paleta de colores meridionales

«Es necesario devolverle el arte a la


vida en este mundo que está cada
vez más deshumanizado»*
MARCOS MOSCOSO (desde Canadá)

E
s natural de Québec, desde muy temprano Rica —donde viví cinco años—, Bajamas, Las islas
comenzó a viajar por el mundo. Es San Martín y Barthelemy —donde permanecí sólo
exploradora de diferentes formas de uno—. Estuve también en Europa: Bélgica, Italia,
arte, desde los dibujos a lápiz —llenos de España, Francia —donde me quedé cuatro años.
humor y fantasía—, creados en los diferentes lugares
que le abrigaron del riguroso invierno canadiense ¿A qué te refieres cuando hablas de una paleta de
hasta los lienzos untuosos y sensuales que el calor colores meridionales?
tropical de Costa Rica, República Dominicana y Me refiero a que los sujetos, las formas y los
México le inspiraron. colores en mi trabajo reflejan la transparencia por el
Confeccionó y diseñó hermosos abrigos y gusto sudamericano, la flora, la fauna, el calor, los
pasamontañas de piel reciclada para las hermosas perfumes, la dulzura de un beso a la sombra de una del gesto con el medio expresan toda la alegría del
chicas de Montreal, y en las playas de la Côte d’Azur palmera. Como Quebecoise y artista, el exotismo es artista que habita en mí, acumulando el movimiento
(Francia), todavía se doran biquinis hechos a Trico muy importante para mí. diario: mezcla de paciencia, de determinación y de
Osé. Trabajó mucho tiempo haciendo enormes mucha soledad.
muñecos de tela para la publicidad en diferentes
comercios de Montreal. Uno puede apreciar su He podido observar una constante en tus pinturas:
talento en los grabados en vidrio que ella hace sobre la imagen de los reptiles está muy presente en gran
escenas de ensueño. parte de tus lienzos.
Una mujer que sabe hacer reír con generosidad, Sí, me parecen animales sabios y cuidadosos, difíciles
una sensibilidad que se enfrenta a la vida con coraje de atrapar porque son muy tímidos y si logras
dulzura y mucha simplicidad. Unos dedos de hada atraparlos sólo te quedas con una pequeña parte del
que no paran de jugar, de colorear, de saborear, de animal. Es como la vida y la felicidad. Creo que es
danzar y de expresar la belleza que ella percibe de necesario devolverle el sueño a la realidad, como es
la vida. necesario devolverle el arte a la vida en este mundo
que está cada vez más deshumanizado. Yo invito
Desde joven, siempre tuve gran curiosidad por a todos a que tomen sus lápices de colores y se
lo lejano, por el placer de viajar y conocer otras abandonen a la imaginación.
culturas. El hecho de convertirme en huérfana a los
quince años fue un pasaje estruendoso en mi vida que Escuché que algunos amigos tuyos te decían
aceleró mi partida. Hice varios viajes y me convertí Leonarda Da Vinci.
en más nómada que sedentaria, esto dio lugar a Debe ser porque he realizado un número
una paleta de colores meridionales. Viajé por todo inconmensurable de trabajos en madera, acrílico,
el oeste de Canada, British Columbia, California, aceite, pastel, vidrio, tejidos, tejido de punto,
México, Cancún, Guatemala, Honduras, República escultura, papel maché, alfarería, y arte culinario.
Dominicana —donde me quedé dos años—, Costa Algunos amigos tuvieron a bien llamarme así.

¿Podrías decirnos cuáles son tus influencias?


¿Qué es ser una artista? ¿Conoces a algunos artistas latinoamericanos?
Ser artista es estar atento a lo sensible… el artista Dicen que en mi arte hay una aproximación a Paul
es sensual es un creador de emociones. El diálogo Gaugin, esto para mí es elogioso y encantador. Con
con la obra se presenta de una impulsión creadora respecto a si conozco artistas latinoamericanos,
obligada, proveniente de un desbordamiento de puedo mencionar a los mexicanos Frida Kalo y
talento. Un creador es la manifestación tangible de Diego Rivera, al colombiano Fernando Botero, a la
un pensamiento, una sabia mezcla de obsesiones. Sin argentina Estela Bartoli, al chileno Ramón Levil
esta manifestación, el equilibrio se vuelve patituerto y al peruano Alberto Vargas, hijo de un famoso y
ineluctablemente. Debe expresarse, y de este gesto renombrado fotógrafo llamado Max Vargas.
nace la obra. Cuando alguien observa una obra debe
tener entera libertad para poder sentir lo que ella leEvelyne, ¿qué conoces de Alberto Vargas?
quiere trasmitir, un creador no debe intervenir de Fue un excelente artista cuyos trazos son totalmente
ninguna manera en la significación de su creación. distintivos, trazos donde no hay lugar al error.
Trabajó con maestría impresionante la acuarela y
¿En qué momento de tu vida sentiste que el arte es el aerógrafo. Sus imágenes de mujeres desnudas y
parte de ti? sensuales tuvieron mucho éxito y reconocimiento en
No llego a determinar en qué momento de mi vida Estados Unidos. Fue un artista sumamente exquisito
todo esto tomó cuerpo. Esta sed creadora me tiene y refinado en su trabajo.
atrapada desde siempre. No sé si es una dicha o una
condena. El arte flexuoso es ahora parte integral de
mi interior, precisando que la felicidad se encuentra * Traducción del francés al español.
El autor de la entrevista estudió Literatura en la
en la acción, en el camino de la obra. El resultado
Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
es sólo un fin en sí. La explosión calorífica de la Próximamente publicará Mara para los tulipanes.
sustancia sobre la tela —el lienzo— y el matrimonio

Вам также может понравиться