Вы находитесь на странице: 1из 15

El suicidio en los jóvenes por abuso sexual

Ángela Viviana Zambrano Cod. 1075874042

Angélica Garnica Cod. 1075673108

Deisy Chaparro Carreño Cod. 1075870561

Nelly Paola Sánchez Cod. 1075875023

Grupo: 400001_66

Presentado a:

Alfonso Alberto Angarita

UNAD

Programa de Psicología

Investigación ciencias sociales

Octubre de 20
Tema de investigación: Suicidio en los jóvenes por causa del abuso sexual

SUICIDIO
El suicidio, según la OMS (2014) “Es comprendido como una trastorno mental
multidimensional, resultado de una interacción compleja de diversos factores; biológicos,
genéticos, psicológicos, sociológicos y ambientales”.
Los motivos detrás del suicidio o intento de suicidio en un adolescente pueden ser complejos
y abarcar diferentes factores. En esta investigación elegimos enfocarnos en el suicidio por
causa del abuso sexual.

EL SUICIDIO EN LOS JÓVENES POR CAUSA DE ABUSO SEXUAL

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la violencia sexual como: “Todo acto
sexual, la tentativa de consumar un acto sexual, los comentarios o insinuaciones sexuales no
deseados, o las acciones para comercializar o utilizar de cualquier otro modo la sexualidad de
una persona mediante coacción por otra persona, independientemente de la relación de esta
con la víctima, en cualquier ámbito, incluidos el hogar y el lugar de trabajo”

¿Por qué me interesa el tema?

El tema nos causa interés ya que la violencia sexual es una realidad que afecta a la sociedad
en general, como lo demuestran las cifras en Colombia durante el año 2015 “Cada día del
año pasado, más de 60 víctimas de ataques sexuales fueron atendidas por el Instituto
Nacional de Medicina Legal. Fueron, en total, 22.155 casos, 1.046 más que en todo el
2014.” Desafortunadamente es común que se evidencie en diferentes escenarios como el
hogar, el colegio y el trabajo; y no existe una solución definitiva para evitarlo y/o proteger a
los jóvenes más vulnerables, llevándolos a desenlaces fatales como lo es el suicidio. Asi que
nos interesa investigar: las características de la población más vulnerable, las causas, las
consecuencias, los métodos de prevención y la solución a los trastornos para evitar el suicidio
por este motivo.
¿Qué tiene que ver con el ámbito de mí trabajo y de mi actividad profesional?

Los psicólogos tienen un rol fundamental e imprescindible en la investigación y en la


solución a la problemática ya que tenemos la capacidad de trabajar con adolecentes bajo el
contextos de riesgo, determinando las variables que se han asociado con la presencia o
ausencia de problemas psicológicos y sociales en para poder intervenir sobre ellos, evitando
o disminuyendo, las dificultades y consecuencias adversas; muchas de las circunstancias que
se presentan en los jóvenes pueden ser objeto de intervención profesional. Identificando las
características de la víctima (como la autoestima, el sentimiento de culpa, o determinados
rasgos de personalidad del niño), con características del abuso y del abusador (si ha habido
uso de fuerza o amenazas por parte del agresor, la frecuencia del abuso, la existencia de una
relación íntima y de confianza entre el abusador y la víctima), así como con las
consecuencias asociadas al descubrimiento del abuso respecto a la familia y al entorno de la
víctima (la existencia de apoyo social, la disponibilidad de recursos profesionales o la
victimización secundaria) para finalmente intervenir con el objetivo de lograr la resiliencia y
evitar el suicidio.
¿Qué información tengo sobre el tema?
Al ser víctima de cualquier de las siguientes consecuencias del abuso sexual, se está expuesto
al pensamiento y posible acto de suicidio.
CONSECUENCIAS DEL ABUSO SEXUAL EN LAS Y LOS ADOLESCENTES.

• Complicaciones del embarazo


• Aborto inseguro
RESULTADOS
• SIDA
MORTALES
• Asesinato durante la violación o en defensa del “honor”
• Infanticidio de un niño nacido como resultado de una violación
•Comportamiento de alto riesgo (por ejemplo, relaciones sexuales
sin protección, iniciación sexual consensual temprana, múltiples
CONDUCTUALES compañeros íntimos, abuso del alcohol y otras drogas)
• Riesgo mayor de perpetrar (los hombres) o de sufrir (las
mujeres) violencia sexual posteriormente
• Depresión
• Trastorno por estrés postraumático
• Ansiedad
SALUD MENTAL • Dificultades del sueño
• Síntomas somáticos
• Comportamiento suicida
• Trastorno de pánico
• Traumatismo ginecológico
• Embarazo no planeado
• Aborto inseguro
SALUD
• Disfunción sexual
REPRODUCTIVA
• Infecciones de transmisión sexual (ITS), incluida la infección
por el VIH
• Fístula traumática
¿Qué aspectos en particular me agradaría profundizar e indagar?

Los aspectos a profundizar son:

 Problemas psicosociales
 Características de la victima
 Características del entorno familiar del abusador
 Características del entorno familiar de la victima
 Leyes en Colombia a favor de las victimas
 Proceso y pruebas para condenar al abusador
 Traumas del abusador
 Traumas de las víctimas
 Proceso de resiliencia para las victimas

Formulación del problema:


El fondo
El abuso sexual contra niños, niñas y adolescentes es una de las peores formas de violencia
contra la niñez y adolescencia. A pesar de que constituye un problema en aumento en el
mundo, la mayoría de los casos no son detectados ni denunciados, ya que en la mayoría de
los mismos son dentro de sus hogares y personas a llegadas a ellos. La infancia y la
adolescencia, en este sentido, implican dependencia de adultos significativos, cuya función
es proveer afecto, cuidado y condiciones materiales que permitan el adecuado desarrollo de
los niños/niñas y adolescentes a su cargo.
Entre enero y marzo pasados, Medicina Legal practicó 4.315 exámenes médicos a niños de
entre 0 y 17 años tras denuncias de abusos sexuales, es decir, 48 por día. En el mismo lapso
del 2016 fueron 49 por día.
En términos generales, los menores de 18 años ocupan la mayor cifra de víctimas de
violencia sexual en Colombia. En el 2015, en 22.155 exámenes practicados por Medicina
Legal por presuntos delitos sexuales en todas las edades, el 86,57 por ciento de las víctimas
eran menores.
Entre enero y agosto del presente año se han registrado 7.106 casos de maltrato infantil en
todo el país, es decir, un promedio de 29 casos por día, reveló la directora del Instituto
Colombiano de Bienestar Familiar, Karen Abudinen Abuchaibe.
“Estas son unas cifras vergonzosas y alarmantes que debemos rechazar y nos deben llevar a
la acción. Quiero recordarles que la responsabilidad de cuidar a nuestros niños y de
garantizar sus derechos, es de todos, no solamente del papá y de la mamá. Quiero hacer un
llamado a la ciudadanía para que todos estemos muy pendientes de nuestros niños”.
El Generador
1. ¿Qué es el abuso sexual en jóvenes?
2. ¿Existe algún grupo de niños con mayor riesgo?
3. ¿Cuáles son las características comunes de las personas que abusan?
4. ¿Cuál es el impacto psicológico del abuso sexual infantil?
5. ¿Cuál es el impacto a largo plazo del abuso sexual?
6. ¿Qué debe hacer un padre o una madre si sospecha de abuso sexual?
7. ¿Necesitan tratamiento todos los niños que han sido abusados sexualmente?

La posible Solución
1- ¿Qué es el abuso sexual en jóvenes?
El abuso sexual es cualquier interacción entre un niño y un adulto, o con un niño de mayor
edad, en el cual el niño es utilizado para la estimulación sexual del abusador o un observador.
El abuso sexual usualmente involucra contacto físico directo, tocamiento, besos, caricias,
frotamiento, sexo oral o penetración de la vagina o el ano. Algunas veces el agresor sexual
puede obtener gratificación con solo exhibirse ante un niño o al observar o filmar a un niño
quitándose su ropa. Los agresores generalmente no usan fuerza física, pero pueden usar el
juego, el engaño, amenazas, u otros métodos coercitivos para “enganchar” a los jóvenes y
mantener su silencio.
2- ¿Existe algún grupo de niños con mayor riesgo?
Desafortunadamente, el abuso sexual infantil es muy común. Todos los niños son
vulnerables. Sin embargo, algunos niños pueden ser más fácilmente victimizados porque los
agresores sexuales usualmente buscan niños que parecen más vulnerables y los que creen que
es menos probable que cuenten el abuso, tales como aquellos que sufren dificultades físicas,
emocionales, o del desarrollo. Las investigaciones sugieren que el abuso sexual es mucho
más común entre estos niños.
3. ¿Cuáles son las características comunes de las personas que abusan?
La mayoría son hombres, aunque un pequeño porcentaje son mujeres. Los agresores sexuales
no son el típico “hombre viejo y sucio” o un extraño acechando en los callejones. A menudo,
los agresores son personas conocidas y se han ganado la confianza de los niños que
victimizan. Pueden ser miembros de la familia, tal como los padres, hermanos, primos, u
otras personas cercanas incluyendo amigos de la familia, vecinos, cuidadores de niños, o
compañeros de mayor edad. No hay un perfil exacto de un agresor sexual. Algunos agresores
fueron abusados sexualmente cuando eran niños, pero otros no tienen historia de abuso.
Algunos son incapaces de funcionar sexualmente con otros adultos y son depredadores de los
niños, mientras que otros también tienen relaciones sexuales con adultos.
4. ¿Cuál es el impacto psicológico del abuso sexual infantil?
A corto plazo, puede ser común que un niño desarrolle algunas reacciones de estrés post-
traumático que pueden responder positivamente al tratamiento. Otros – particularmente
aquellos que han sufrido traumas múltiples y han recibido poco apoyo de los padres – pueden
desarrollar trastorno de estrés post-traumático, depresión, y ansiedad. Es también posible que
lo sucedido pueda afectar su habilidad para confiar en los adultos. Lamentablemente, cuando
los niños no revelan el abuso sexual y/o no reciben asesoría psicológica efectiva, pueden
sufrir dificultades a lo largo de sus vidas. Tal como lo expresó un niño: “el abuso es como un
boomerang. Si no lo enfrentas, puede regresar y lastimarte”. Por otro lado, los niños que
tienen el apoyo de un cuidador comprensivo y un tratamiento efectivo pueden recuperarse sin
efectos a largo plazo.

5. ¿Cuál es el impacto a largo plazo del abuso sexual?


Las investigaciones han mostrado repetidamente que el abuso sexual infantil puede tener un
impacto muy serio en la salud física y mental, al igual que en el ajuste sexual más adelante.
El abuso sexual infantil puede tener efectos de gran alcance y de larga duración en la salud
física y mental del individuo dependiendo de la severidad del trauma y el número de traumas
que una persona ha vivido. El abuso sexual también tiende a ocurrir en presencia de otras
formas de maltrato infantil y de adversidades de la vida. El estudio sobre Experiencias
Infantiles Adversas (Adverse Childhood Experiences Study) documenta que entre más
experiencias traumáticas se tengan, más susceptible se es de tener problemas con abuso de
drogas, depresión, ansiedad, y otras condiciones físicas crónicas.

6. ¿Qué debe hacer un padre o una madre si sospecha de abuso sexual?


Puede ser muy difícil para un padre o una madre, preocupados por el abuso sexual de sus
niños, el mantener la calma; sin embargo esto al igual que ofrecer apoyo a los niños como
sea posible es muy importante. Un padre o una madre no deben interrogar al niño pidiendo
todos los detalles o haciendo demasiadas preguntas. Deben reconfortar al niño y asegurarles
que no son culpables de lo que pasó y hacer preguntas abiertas con mucho cuidado (por ej.,
“Dime más de eso”, “¿Quién hizo eso?” “¿Dónde estabas cuando eso pasó?”). Los padres
pueden consultar con un profesional de salud mental con especialidad en trauma infantil, o
con un pediatra que les puede ayudar a determinar si sus sospechas son razonables. También
en cada estado existen Agencias de Protección al Menor que tomarán un reporte e iniciarán
una investigación si es necesario. Muchos estados tienen leyes que ordenan que las personas
que tengan razones para sospechar abuso infantil las reporten a los Servicios de Protección al
Menor (Child Protective Services).

7. ¿Necesitan tratamiento todos los niños que han sido abusados sexualmente?
Por lo regular, el abuso sexual es muy confuso para un niño. Generalmente se lleva a cabo
una investigación que requiere que el niño hable con un oficial de la policía o con otro
profesional. Es de gran ayuda que el padre/madre y el niño tengan el apoyo de un profesional
de salud mental y ayuda para entender el abuso y sus reacciones al abuso. En muchos casos,
un niño puede que no necesite terapia intensiva y prolongada, pero si puede ayudar que el
niño y el padre/ madre se entrevisten con un profesional especializado y hablen sobre lo que
ha sucedido. De esta manera, se puede asegurar que el niño entienda y se sienta seguro de
poder hablar acerca de sus sentimientos. Los niños pueden sentirse culpables o tener ideas o
creencias equivocadas acerca del abuso (distorsiones cognitivas) que necesitan ser
corregidas. Los padres también pueden beneficiarse al hablar con un profesional que pueda
ayudarlos a sobrellevar la aflicción que comúnmente se asocia con el descubrimiento de que
un hijo ha sido abusado sexualmente. Un tipo de tratamiento que ha recibido apoyo científico
considerable y que involucra a padres e hijos es la Terapia Cognitivo-Conductual Enfocada
al Trauma (Trauma-Focused Cognitive Behavioral Therapy).
Marco Referencial: (Fundamentación de la hipótesis con teorías y referentes

conceptuales)

El abuso sexual es los contactos e interacciones entre un niño y un adulto cuando el adulto (el
agresor) usa al niño para estimularse sexualmente él mismo, al niño o a otra persona. El
abuso sexual puede ser también cometido por una persona menor de 18 años cuando ésta es
significativamente mayor que el niño (víctima) o cuando el agresor está en posición de poder
o control sobre otro. El abuso sexual es cualquier forma de contacto físico con o sin acceso
carnal, con contacto y sin contacto físico, realizado sin violencia o intimidación y sin
consentimiento. El rechazo parental puede provocar baja autoestima y se asocia con
problemas de conducta tales como bajo rendimiento escolar, agresión física y abuso de
drogas. A su vez, se lo ha vinculado con actividad sexual precoz y embarazo en la
adolescencia, en lo que se denomina sustitución de amor por sexo.
La definición de abuso sexual a menores puede realizarse desde dos ópticas: la jurídica y la
psicológica, que no siempre coinciden, por cuanto la valoración jurídica de esas conductas
sexuales está condicionada por el criterio objetivable del grado de contacto físico entre los
órganos sexuales de agresor y víctima, algo que no necesariamente correlaciona con la
variación en el grado de trauma psicológico.
Desde un punto de vista psicológico, no existe unanimidad entre los especialistas a la hora de
definir con precisión el concepto de abuso sexual a menores; los aspectos que diferencian
unas definiciones de otras son, entre otros, los siguientes:
 la necesidad o no de que haya coacción o sorpresa por parte del abusador hacia el
menor. Para muchos autores, la mera relación sexual entre un adulto y un menor ya
merece ese calificativo, por cuanto se considera que ha mediado un «abuso de
confianza» para llegar a ella.
 la necesidad o no de la existencia de contacto corporal entre el abusador y el menor.
Aquellos que no lo consideran necesario, incorporan al concepto de «abuso» el
«exhibicionismo», esto es, la obligación a un menor de presenciar relaciones sexuales
entre adultos o, incluso, de participar en escenificaciones sexuales.
 la cuestión de las edades: tanto en lo que se refiere a si el abusador tiene que ser
mayor que el menor, como al valor de esa diferencia y la edad concreta de ambos (la
edad máxima para el menor oscila entre los 15 y 12 años en la mayoría de los
estudios; en cuanto al abusador, lo habitual es que se sitúe entre 5 y 10 años mayor
que la del niño, según sea menor o mayor, respectivamente, la edad de este).
 también existen investigaciones en las que se consideran abusos sexuales los
producidos entre jóvenes de la misma edad;
 por último, en otros casos, se subraya especialmente la relevancia del abuso sexual
«percibido»; esto es, se considera específicamente como caso de «abuso sexual a un
menor» cuando hay repercusiones clínicas en este.
La violencia es uno de los fenómenos sociales más extendidos en el mundo
contemporáneo y su impacto se advierte no solo en situaciones de abierto conflicto, sino
incluso en la solución de simples problemas de la vida cotidiana, por lo que se puede
afirmar que muchas personas, en alguna etapa de sus vidas, han sido víctimas de esta o,
en su defecto victimarias. Este problema no es un fenómeno moderno como muchos
piensan, pues durante siglos, generaciones de padres y madres, educadores y educadoras,
maltrataban a los niños porque quizás pensaban que hacían bien. Tales concepciones
ético-morales, de modelo tradicional, mantenidas hasta la actualidad, sustentan una
educación vertical y represora, de discriminación, obediencia y "respeto", que solamente
desarrolla la dependencia. La familia es una de las instituciones en la que identificar el
fenómeno resulta
más complejo porque los integrantes lo niegan ante el temor de ser cuestionados o lacerar
la imagen familiar. En dichos eventos, las mujeres, los niños y las niñas suelen ser los
más afectados. La violencia familiar es un grave problema que tiene consecuencias sobre
la salud física, psicológica y emocional de las personas, pues destruye las posibilidades
de vivir en un clima de paz y armonía. El problema de la violencia en sus diversas formas
es considerado un asunto de salud pública. La violencia intrafamiliar y el maltrato infantil
han sido una constante en las sociedades llamadas “modernas”, que aún no han logrado
avances significativos en su erradicación. Aunque hay muy pocos datos fiables, se calcula
que durante el año 2000 se produjeron 57 000 homicidios de niños de 15 años en el
mundo. Son los niños muy pequeños los que corren mayor riesgo: en la población de
entre 0 y 4 años, las tasas de homicidio son más de dos veces superiores a las registradas
en los niños de entre 5 y 14 años (el 5,2 frente al 2,1 por 100000). La causa más frecuente
de muerte la
constituyen los traumatismos craneales, seguidos de los traumatismos abdominales y la
asfixia intencionada. Son igualmente escasos los datos fiables sobre el maltrato infantil
no mortal, pero estudios realizados en varios países indican que los niños niñas y
adolescentes de 15 años sufren a menudo malos tratos o abandono que hacen necesaria la
atención médica y la intervención de los servicios sociales. No se conoce el número de
niños, niñas y adolescentes que son víctimas de abusos sexuales en el mundo, pero las
investigaciones indican que aproximadamente el 20% de las mujeres y el 5% -10% de los
hombres los han
sufrido durante la infancia. Entre los factores individuales, la edad y el sexo desempeñan
un papel importante en la victimización. Por lo general, son los niños pequeños los que
corren mayor riesgo de maltrato físico, mientras que las mayores tasas de abusos sexuales
se dan entre menores que han alcanzado la pubertad o la adolescencia. En la mayor parte
de los países, los niños sufren golpes y castigos físicos con mayor frecuencia que las
niñas,
mientras que éstas corren mayor riesgo de infanticidio, abusos sexuales y abandono, así
como de verse obligadas a prostituirse.
OBJETIVOS GENERALES

•Contribuir al desarrollo físico y social de niños, niñas y adolescentes, actuando desde el

amplio campo de la prevención sobre toda forma de maltrato, abuso que ésta ocurra a nivel

familiar, institucional o social.

•Fomentar la calidad de vida de las personas que vivieron el maltrato y el abuso sexual

infantil o juvenil en determinada época de su vida, generando oportunidades de educación y


acceso a trabajo sin ser estigmatizado.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

•Implementar programas de concientización sobre el maltrato hacia los niños, niñas y

adolescentes.

•Tomar conciencia del bienestar de los niños, niñas y adolescentes, siendo una

responsabilidad de todos, tanto de la sociedad , la familia y el estado.

•Velar por los derechos de nuestro niños en general y en especial por los de nuestra

comunidad que viven el día a día esta problemática tan grande.

•Difundir información sobre la detección, el tratamiento y la prevención. Sobre el abuso

sexual.

ACCIONES

Para el cumplimiento de los objetivos mencionados.

Aumentar la sensibilidad social y profesional hacia el tema, fomentando las iniciativas

destinadas a la defensa y la protección integral de los niños, niñas y adolescentes;

participando en los medios de comunicación nacionales, regionales, juntas de acción

comunal y grupos de apoyo que lideran el tema del abuso sexual . Estableciendo estrategias

de prevención hacia la problemática del abuso sexual generando encuentros de apoyo a las

víctimas que han padecido esta situación y brindando apoyo a psicológico.


Referencias Bibliográficas

Fuentes Primarias

 Acuña,M.(2014). Abuso sexual en menores de edad: generalidades, consecuencias y

prevención. Medicina Legal de Costa Rica Vol.31 n.1 Heredia Jan./Mar. 2014.

 Anep, cep, Unicef, pnud (2007): Mapa de ruta en el ámbito escolar para las

situaciones de maltrato y abuso sexual que viven niños, niñas y adolescentes,

Montevideo

 Fundación rana.(2009).Indicadores. Recuperado de:

http://www.fundacionrana.org/es/informate/abuso-sexual/indicadores.html

 Garcia-Moreno, C., Jansen, H., Watts, Ch., Ellsberg, M. y Heise, L. (2005). Estudio

Multipaís de la Organización Mundial de la Salud. Recuperado el 25 de Julio de

2006, dehttp://www.who.int/gender/violence/who_multicountry_study/

summary_report/chapter1/es/ index.html

 Jcobson, J. (12 DE 08 DE 1990). AboutEspañol. Obtenido de Violencia sexual en la

adolescencia 2: https://www.aboutespanol.com/violencia-sexual-en-la-adolescencia-

2-23462

 López, F. (1994), Los abusos sexuales de menores. Lo que recuerdan los adultos.

Ministerio de Asuntos Sociales. Madrid.

http://www.raco.cat/index.php/EducacioSocial/article/viewFile/250183/369145
 Pereda, N. (2009), “Consecuencias psicológicas iniciales del abuso sexual infantil”.

Papeles del Psicólogo, 30 (2), 3-13. http://www.ehu.eus/echeburua/pdfs/asi.pdf

 Vera Poseck, B.; Carbelo Vaquero, B.; Vecina Jiménez, M. L. (2006), “La

experiencia traumática desde la psicología positiva: Resiliencia y crecimiento

postraumático”. Papeles del Psicólogo, 27 (1), 40-49.

http://kidshealth.org/es/parents/suicide-esp.html

 unicef.(2017,enero 20). Violencia sexual - Niñas y adolescentes en

Colombia.Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=ClElaq6Bonk.

Fuentes secundarias

 Artiles de León I. Violencia. Un problema del sector salud. Proyecto Prevención de la

violencia y abuso sexual con líderes adolescentes. CENESEX; 2003.p.1, 4,14, 15.

Recuperado de:

www.inau.gub.uy/component/k2/item/.../4549_f4b2a28c3f23fed95b214bb330575b33

 González A. Psicología del Desarrollo. Selección de Lecturas. Adolescencia y

sexualidad. Editorial Pueblo y Educación, Cuidad de La Habana; 2003. p. 96,110.

Recuperado de: https://www.margen.org/tesis/tesis2.pdf

 López, F. Prevención de los abusos sexuales de menores y educación sexual. Amaru

Ediciones, Salamanca, España, II Edición, 2000.p.2, 15, 21, 25, 27,28. Recuperado

de: https://www.lainformacion.com/.../acoso-sexual-adolescentes-investigacion-

violencia-
Fuentes terciarias

 Habana. Sexología y Sociedad 2004 abril; 10 (24): 19, 20. 6. Artiles de León I.

Violencia y Sexualidad. Instituto Cubano del libro. Editorial Científico- Técnica,

Ciudad de La Habana; 1998.p.25,53. Recuperado de:

https://www.savethechildren.es/sites/default/files/imce/.../manual_abuso_sexual.pdf

 La violencia, un problema mundial de salud pública. OPS, Informe mundial sobre la

violencia y la salud, 2000.p.6,7 8. Colectivo de autores. Manual Save the Children,

Abuso sexual infantil: Manual de formación para profesionales; 2000.p.9, 16, 98,

102,103, 25. Recuperado de: www.endvawnow.org/es/articles/300-causas-factores-

de-riesgo-y-de-proteccion.html

 Corsi, J. Violencia Familiar. Una mirada interdisciplinaria sobre un grave problema

social. Editorial Paidos, Buenos Aires; 2001, p. 30,41. 13.Romero, L. Protocolo de

Atención al abuso sexual. Proyecto de atención y Prevención del Abuso Sexual.

Colombia; 2003.p.8, 9. Recuperado de:

https://www.abusewatch.net/res_factors_esp.php

Вам также может понравиться