Вы находитесь на странице: 1из 57

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/295919990

IMPACTO ECONÓMICO DE LAS REMESAS EN COLOMBIA: UN ANALISIS A


TRAVES DE UN MODELO DE EQUILIBRIO GENERAL COMPUTABLE

Thesis · November 2007


DOI: 10.13140/RG.2.1.1396.7128

CITATIONS READS

0 170

2 authors, including:

Gustavo garcia cediel


Universidad Cooperativa de Colombia
28 PUBLICATIONS   2 CITATIONS   

SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

estructuracion de curvas de valor View project

analisis de concentracion y diversificacion de exportaciones en colombia View project

All content following this page was uploaded by Gustavo garcia cediel on 26 February 2016.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


IMPACTO ECONÓMICO DE LAS REMESAS

Trabajo de Grado presentado


por:

GUSTAVO ADOLFO GARCÍA CEDIEL


JUAN CARLOS RODRIGUEZ MARIN

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
MAESTRÍA EN ECONOMÍA

bajo la dirección de

CESAR A. FERRARI
Ph. D.

En cumplimiento parcial de los requisitos


para optar el grado de Magíster en Economía

Bogotá, Junio de 2007


© 2007, Juan Carlos Rodríguez M. Gustavo Adolfo García C.
Todos los derechos reservados.
iii

ABSTRACTO

IMPACTO ECONÓMICO DE LAS REMESAS

Autores: Juan Carlos Rodríguez Marín. Gustavo Adolfo García Cediel


Director: César A. Ferrari

El flujo de remesas que los trabajadores envían a sus países de origen se ha convertido en
un rubro de inusual importancia, pero la forma y el grado como las remesas afectan el
desarrollo económico no es muy claro. Esta investigación busca contribuir a ese propósito
a través de una simulación de los efectos que sobre los principales agregados
macroeconómicos tales como PIB, inflación, tasa de cambio y tasas de interés tiene este
flujo de divisas. De tal manera se desarrolló un Modelo de Equilibrio General Computable
planteado a partir de la matriz de oferta y utilización de productos diseñadas por el DANE
para el año 2003, reagrupada en siete sectores. La formulación requirió de la construcción
de una matriz de flujos intersectoriales para Colombia a partir del año base (2003) y
proyectándola endógenamente por el modelo para cada uno de los 5 años siguientes
considerados en el análisis (2004 – 2008). El modelo que se utiliza sigue las
especificaciones y planteamientos de Ferrari (2005) y se desarrolla en una hoja de cálculo
MICROSOFT EXCEL. La solución del modelo supone el ajuste de los mercados,
permitiendo que la información de cada uno de los mercados sea usada en los demás.

En conclusión, el aumento en el flujo de remesas termina contribuyendo a la revaluación


cambiaria y aumento del consumo interno. El modelo muestra que una solución adecuada
de política es la compra de dólares por parte del Banco Central y la bancarización de las
familias receptoras. Aunque los resultados del modelo sugieren que los impactos de las
remesas sobre el crecimiento económico no son muy significativos, pues la gran mayoría
de estos flujos se orienta a financiar consumo interno, las mismas tendrían un efecto
importante en el desarrollo económico en el largo plazo si se orientaran a financiar
educación y salud, lo cual se traduciría finalmente en capital humano al igual que si se
orientaran a la inversión en expansión de capital productivo.
iv

ABSTRACT

Remittances flow sent by workers to their origin countries has become an important but
unusual matter. The way and grade remittances affect development is not very clear. This
research would like to contribute in finding it out by simulating the effects remittances
have on the main macroeconomic aggregates such as GDP, inflation, exchange rate and
interest rate. Researchers built a Computable General Equilibrium Model having into
account the DANE’s Social Accounting Matrix for 2003, which was reorganized in seven
sectors. In order to formulate the model, researchers had to built an intersectorial flows
matrix for Colombia from the base year (2003), and to endogenously forecast the matrix
five more years (2004 – 2008) using the model mentioned above. The model used is based
in specifications and assumptions by Ferrari (2005) and it is developed in a MICROSOFT
EXCEL spreadsheet. The equilibrium of the model assumes every market is adjusted
allowing other markets to use its information.

In conclusion, the remittances flow soaring contributes to the exchange rate appreciation
and to increase domestic consumption. Having into account the model, it is concluded that
dollars purchase by the Central Bank is an appropriate policy as well as the formal
participation of families in the banking sector. Even though the model concludes
remittances have no very important effects on economic growth because most of those
flows finance domestic consumption, remittances would have an important effect in the
long term if they were meant to finance education and health, which means human capital,
as well as if they were meant to be investment in productive capital expansion.
CONTENIDO

INTRODUCCIÓN 3
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y CONTEXTO 5
1.1. Evolución de las Remesas a nivel internacional 9
1.2. Evolución de las remesas en Colombia. 13
2. MARCO TEÓRICO 17
3. DESCRIPCIÓN Y ESTRUCTURA DEL MODELO 20
4. SIMULACIONES Y RESULTADOS 31
4.1. Escenarios 31
4.2. Escenario base: remesas constantes, no intervención del Banco Central. 32
4.3. Escenario con crecimiento de remesas sin intervención del Banco Central. 36
4.4. Escenario con crecimiento de las remesas con intervención del Banco Central. 38
4.5. Escenario con crecimiento de remesas y bancarización de las familias receptoras. 39
4.6. Escenario con crecimiento de las remesas y combinación de políticas económicas 41
5. CONCLUSIONES 44
BIBLIOGRAFIA 47
ANEXO A 50
2

LISTA DE GRAFICOS

Gráfico 1 Destino de las Remesas de trabajadores 11


Gráfico 2 Principales países receptores de remesas en el 2003 (Miles de millones de
dólares) 11
Gráfico 3 Flujo de Remesas y Migración acumulada de colombianos 13

LISTA DE TABLAS

Tabla 1 Remesas como porcentaje del PIB, de las Exportaciones y de la Inversión


Extranjera Directa en Latinoamérica 12
Tabla 2 Colombia: Remesas como proporción de los principales agregados 14
Tabla 3 Agrupación de sectores. 20
Tabla 4 Flujos Intersectoriales 2003 21
Tabla 5 Demanda y oferta agregadas 2003 22
Tabla 6 Características Estructurales 23
Tabla 7 Escenario base. 33
Tabla 8 Crecimiento anual de Remesas sin intervención del Banco Central. 37
Tabla 9 Crecimiento real de remesas con intervención del Banco Central 38
Tabla 10 Crecimiento de las remesas y mayor bancarización 40
Tabla 11 Crecimiento económico y configuración de políticas 42
3

INTRODUCCIÓN

Colombia, dados los altos niveles de migración ocurridos en la ultima década –


especialmente entre 1997 y 2001 – entró a formar parte de los 20 países que más reciben
remesas a nivel mundial, pues estas pasaron de ser US$ 745 millones en 1996 a US$ 3.890
millones en el 2006 con una tasa de crecimiento del 20% promedio anual durante ese
periodo. Para el año 2006 llegan a representar el 2.9% del PIB, el 16.2% de las
exportaciones totales y el 61,7% de los flujos por Inversión Extranjera Directa. Dicho
flujo de remesas es el de mayor crecimiento en términos relativos en Latinoamérica
comparado con países como Guatemala, Honduras, Nicaragua y el mismo México y hoy
sitúan a Colombia como el séptimo país en el mundo que recibe este flujo.

De esta manera, las remesas han pasado ha convertirse en un factor muy importante que
puede ayudar a mejorar las condiciones de desarrollo en Colombia; sin embargo, los
efectos a nivel económico de este importante flujo no son aun muy claros y los estudios al
respecto son escasos en comparación a otros países que tienen flujos similares en términos
de participación de los principales agregados económicos. Es necesario tener claras las
consecuencias de dicho fenómeno para una mejor elaboración de políticas públicas que
permitan encauzar estos dineros hacia una mejora real y sostenible en el bienestar de la
población.

Esta investigación busca contribuir a ese propósito a través de una simulación de los
efectos que sobre los principales agregados macroeconómicos tales como PIB, inflación,
tasa de cambio, balanza de pagos y tasas de interés ha tenido este flujo de dinero. Para tal
efecto se desarrolló un Modelo de Equilibrio General Computable elaborado a partir de la
matriz insumo producto construida de las matrices de oferta y utilización diseñadas por el
DANE para el año 2003. Es importante aclarar que a pesar de comportarse como un
choque externo, el impacto de las remesas se diferencia de otros flujos –como Inversión
Extranjera Directa, Inversión en Portafolio o ayuda para el desarrollo- porque ellas son
utilizadas como ingreso disponible por parte de las familias y por lo tanto su destino final
4

no es muy claro y por ende su impacto tampoco. Así también, según estudios citados más
adelante, son más estables que los flujos mencionados anteriormente.

El trabajo está organizado en cinco capítulos. El primero expone el planteamiento del


problema y sitúa el fenómeno de las remesas en el contexto internacional, regional y local.
En el segundo capitulo se presenta una breve descripción teórica referente a la
metodología empleada en la investigación como son los Modelos de Equilibrio General
Computable, MEGC. El tercer capitulo se ocupa de la descripción del modelo y el cuarto
describe las simulaciones y los resultados de dichos ejercicios. Finalmente, el quinto
capitulo presenta las conclusiones y las recomendaciones de política.

Para la elaboración de los primeros dos capítulos se hizo una extensa revisión de la
literatura más relevante. La información de base incluida en el modelo se tomó de las
estadísticas del Departamento Administrativo Nacional de Estadística y el Banco de la
República.

Colombia tiene en el tema de las remesas un factor muy importante de dinámica


económica y de desarrollo. En la medida en que se tenga mayor claridad sobre sus efectos
será más fácil convertirlas en un nuevo instrumento para mejorar el desarrollo humano.
5

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y CONTEXTO

La forma y el grado como las remesas afectan el desarrollo económico no es muy claro;
más aún en Colombia donde el fenómeno es relativamente nuevo y la falta de
investigaciones sobre su impacto a nivel macroeconómico y sobre aspectos puntuales
como sus efectos sobre el mercado laboral, la educación y la salud, la distribución del
ingreso, la pobreza, etc. son escasos 1 , a diferencia de otros países donde el fenómeno
migratorio es de vieja data y las investigaciones al respecto han sido abundantes 2 .

Al revisar la literatura económica internacional sobre el tema se encuentra varios hechos


relevantes: en primer lugar, los estudios sobre impacto económico enfrentan varios
problemas de forma, a saber: “i) la falta de información confiable y completa sobre los
flujos, que tienden a subregistrar las remesas canalizadas mediante mecanismos
informales; ii) se encuentra poca información sobre las características de los flujos de
emigrantes y su historia; iii) es difícil distinguir los efectos derivados de la emigración de
aquellos relacionados con los flujos de remesas, ya que los hogares receptores de
remesas son a la vez aquellos de donde han emigrado uno o mas miembros del hogar 3 ”.

En segundo lugar, la gran mayoría de los estudios hacen una aproximación


microeconómica de equilibrio parcial y examinan las causas y los usos de las remesas y se
enfocan en aspectos puntuales como son los efectos sobre el mercado laboral, la
distribución del ingreso, el capital humano, etc. Por lo general, utilizan metodologías
como encuestas y se basan, más que en países, en zonas geográficas dentro de un país, que
se sabe son receptores abundantes de remesas.

1
Banco de la Republica. La Importancia de las Remesas de Trabajadores para el Crecimiento Económico y
su Evolución Reciente en Colombia. Revista del Banco de la Republica. Agosto, 2003. Pág. 11.
2
Por ejemplo, a nivel latinoamericano, México y San Salvador, dos países tradicionalmente expulsores de
mano de obra dada su cercanía con EUA, cuentan con un acervo importante de investigaciones respecto al
tema.
3
López, Ernesto y Olmedo, Alexandra. International Remittances and Development: existing evidence,
policies and recommendations. , IDB, 2005. Citado en: Banco de la Republica. Remesas de trabajadores y su
impacto económico. Revista del Banco de la Republica. Diciembre del 2005. Pág. 10
6

A nivel local se puede referenciar el trabajo de Garay y Rodríguez 4 el cual, basado en


encuestas en la zona de Pereira, La Virginia y Desquebradas, encuentran como
conclusiones mas relevantes que: i) El 18,3% de los hogares ubicados en la zona son
receptores de remesas del exterior, iii) 64% de las familias que las reciben se encuentran
por debajo de la línea de pobreza. iii) El 66% de estos hogares las utilizan como una de
sus fuentes de financiación del gasto recurrente - gasto en alimentos y bebidas, vestuario,
vivienda, salud, transporte, recreación, servicios públicos, servicio domestico y pagos de
crédito de consumo y de deudas personales.

A nivel internacional, la gran mayoría de estudios confirman los hallazgos de Garay y


encuentran que la mayor proporción de las remesas se destinan a gasto recurrente o
consumo. Entre estos estudios podemos citar a Oberai y Sing 5 , Durand 6 y Gilani 7 .

Por otra parte, están aquellos estudios que tratan de encontrar los efectos
macroeconómicos que causa este flujo y son realmente una minoría a nivel internacional.
En particular, este tipo de estudios han señalado que, aun así los receptores de remesas
gasten habitualmente los flujos de remesas en consumo, existe un beneficio para la
economía como un todo. El argumento es basado teóricamente en el multiplicador
keynesiano.

8
Stahl y Habib usan tablas insumo-producto para Bangladesh para construir un
multiplicador para las remesas para las años 1976-1988 y encuentran un valor de 1.24, es
decir que, por cada dólar que ingresa como remesa familiar, el PIB se incrementa en 1.24

4
Garay, Luis Jorge y Rodríguez, Adriana. “Estudio sobre migración internacional y remesas en
Colombia”.En Cuadernos Alianza País, OIM, Ministerio de Relaciones Exteriores, Bogotá, 2005.
5
Oberai A.S. y Singh, Manmohan. “Migration Remittances and Rural Development: Findings of a case
studied in the Indian “. International Labour Review. Vol. 119. Pags 229-241.
6
Durand Jorge, Parrado Emilio y Massey Douglas. “Migradollars and Development: a reconsideration of the
Mexican Case. En International Migration Review, 1996.
7
I. Gilani. “Labour Migration from Pakistan to the Middle East and its impact on the domestic economic”.
Pakistan Institute for Development Economics. Pakistan, 1981. Pags 126-134
8
Stahl, Charles y Habib, Ahsanul. “The impact of overseas workers remittances on indigenous industries:
evidence from Bangladesh. The Developing economies. Vol. 27 1989. pp 269-285
7

dólares. Nishat y Bilgrami 9 usan un modelo keynesiano estructural para estimar el mismo
tipo de multiplicador basado en las remesas para Pakistán y encuentran un valor de 2.43.
Así también Glytsos 10 construye un multiplicador para Grecia y obtiene un valor de 1.7.
Finalmente, Adelman y Taylor 11 , usando una Matriz de Contabilidad Social encuentran un
multiplicador de 3.2 para las remesas en México.

Al revisar esta literatura sobre el impacto económico de las remesas de trabajadores, se


encuentra claramente que, primero, no se ha desarrollado una teoría formal al respecto y
las conclusiones varían ampliamente de país a país y segundo, no existe una posición
unánime entre los diversos estudios y la discusión se ha dividido en dos vertientes.

Aquellos autores que sostienen que las remesas tienen un impacto significativo en el
desarrollo económico dados los impactos multiplicadores de este tipo de recursos en la
demanda interna, el ahorro y la inversión. Contrarrestan estos autores la tesis de algunas
analistas que consideran que las remesas no constituyen inversión, sino solamente
consumo. A este respecto citando a Chandavarkar: “al evaluar el impacto de las remesas
sobre el ahorro y la inversión internas en los países exportadores de mano de obra, es
importante cuidarse de la falacia de tratar todo consumo como necesariamente
improductivo, Si bien el mantenimiento de la familia (comprendida vivienda y educación)
constituye consumo, no por eso es menor deseable que la “inversión” en países de bajos
ingresos. Hasta donde ello mejore la salud y el rendimiento de los beneficiarios, es tan
productivo como la inversión en activos fijos 12 ”.

Por otro lado, está aquella vertiente que asegura que las remesas no presentan un gran
impacto en las economías, pues éstas terminan convirtiéndose en un ingreso cuasi-

9
Nishat, Mohammed y Bilgrami, Nighat. The impact of migrant workers remittances on Pakistan economy”.
Pakistan economic and social review. Vol. 24, 1991. Pág. 21-41.
10
Glytsos, Nicholas. “Remittances in temporary migration: a theoretical model and its testing with the Greek
experience”. Greek Economic Review. Vol. 124. Pág. 524-549.
11
Adelmar, Irma y Taylor, Edward. “Is structural adjustment with a human face possible?. The case of
Mexico. Journal Of development Studies. Vol. 26. pp 387-407
12
Chandavarkar (1980). Citado por Tuiran, Rodolfo. Migración Remesas y Desarrollo. Boletín de Conapo.
Año 6, numero 19. México, 2002.
8

permanente de los receptores, lo que finalmente produce una sustitución de ingresos al


promoverse una mayor inactividad laboral 13 . Es decir, los receptores dejan de trabajar y
por tanto el efecto positivo que debería existir al sumar ingresos se anula. Evidencia de
esto encuentran Chami, Connel y Fullenkamp 14 al estudiar 13 países y encontrar una
relación negativa entre el flujo de remesas y el crecimiento del ingreso per-cápita. Así
también argumentan que si se destinan a proyectos productivos estos se dan en la forma de
pequeños negocios familiares, que si bien inciden directamente en el ingreso de las
familias, son finalmente negocios de auto subsistencia, de tal forma que su impacto sobre
la economía local y nacional es mínimo.

A pesar de estas dos posiciones, la gran mayoría de la literatura revisada comparte que las
remesas conllevan los siguientes efectos a nivel económico:

i) Mejora del ingreso disponible de las familias: las remesas incrementan el ingreso
disponible de las familias receptoras, aumentando sus niveles de gasto en bienes durables
y no durables, en educación y en salud. Así también se destina una proporción a
desarrollar algún tipo de negocio o inversión productiva.

ii) Menor volatilidad del patrón de consumo: las remesas actúan como un factor
estabilizador cuando las economías receptoras presentan ciclos de desaceleración
económica al permitirle a las familias mantener su nivel de gasto.

iii) Incremento del nivel de ahorro: la posibilidad de contar con estos recursos adicionales
permite incrementar los niveles de ahorro. Por otra parte, las instituciones financieras
perciben en este tipo de población, a pesar de que no se ajustan a su modelo de clientes,
como sujetos de crédito lo que ha permitido la creación de productos financieros
específicos para ellos.

13
Garay, Luis. La Migración Internacional: Una síntesis analítica de aproximaciones teóricas alternativas.
DANE- OIM. Bogotá, 2005. Pág. 17.
9

iv) Mejora de la Cuenta Corriente; los países con ingresos de remesas presentan un menor
déficit en cuenta corriente o mayores niveles de superávit generando mayor estabilidad a
nivel macro.

v) Apreciación del tipo de cambio: La mayor afluencia de dólares presiona la apreciación


del tipo de cambio en los países receptores de remesas.

vi) Reduce la oferta domestica de mano de obra: una de las causas de aumento en los
niveles de migración se da cuando la economía pasa por momentos de altos niveles de
desempleo por lo que se supondría que una gran parte de los migrantes son aquellos que
no han podido ubicarse laboralmente, Al migrar, se atenúa el exceso de oferta de mano de
obra por lo que mejoran los indicadores del mercado laboral tales como tasa de desempleo
o tasas de participación.

Cabe anotar que diversas investigaciones 15 han correlacionado el ciclo económico de los
países receptores de mano de obra como uno de los principales determinantes de la
evolución de las remesas. Así, cuando el ciclo económico del país receptor esta en
expansión las remesas aumentan debido al mayor ingreso y mejores condiciones de
trabajo de los migrantes dándose también un mayor incentivo para migrar. Lo contrario
ocurre cuando el país receptor entra en un declive económico. En otras palabras, las
remesas presentan un comportamiento procíclico.

1.1. Evolución de las Remesas a nivel internacional

Los movimientos de remesas internacionales son consecuencia de la importancia que han


adquirido los movimientos de mano de obra entre naciones con diferentes grados de
desarrollo. Dicho fenómeno de migración responde a variadas motivaciones entre las

14
Chami, Ralph; Jahjah, Samir y Connel, Fullemkamp. 2 Are immigrant remittance follows a source of
capital for Development? Fondo Monetario Internacional, Washington, 2005. Págs. 55-81
15
Véase por ejemplo: Ratha, Dilip. “Workers remittances: An important and stable source of external
development finance” en Global Development Finance. Banco Mundial Washington D. C 2003. También:
Orozco, Manuel. “Globalization and Migration: The impact of family remittances in Latin America. En:
Interamerican Dialogue. Washington D. C.
10

cuales podemos mencionar: el diferencial salarial entre economías, la falta de


oportunidades económicas y educativas, situaciones de violencia o inseguridad, la
búsqueda de libertad política y religiosa.

El flujo de remesas que los trabajadores envían a sus países de origen se ha convertido en
un rubro de inusual importancia pues hoy en día supera la ayuda total para el desarrollo y
representan la fuente más grande de divisas para algunos países. En este momento, según
cálculos del BID 16 cerca de 200 millones de personas viven fuera de su país natal y las
remesas que envían se han duplicado en la última década y alcanzaron la cifra de US$
129.656 millones en el 2004, de los cuales US$ 117.987 millones fueron remitidos a los
países en desarrollo lo que equivale al 91% del total de las remesas recibidas por todos los
países a nivel mundial.

El crecimiento de las remesas en los últimos treinta años ha sido exponencial. Según el
mismo informe, para 1970 las remesas sumaban 1.456 millones de dólares, pasando a
59.942 millones en 1995 y ya para el 2004 alcanzar la cifra de 129.656 millones de
dólares. Es decir, en casi treinta años casi se han multiplicado por cien. Esto se explica por
la gran migración que existe en el mundo: según la Organización Internacional para las
Migraciones, la cifra total de migrantes paso de 154 millones en 1990 a 175 millones en el
año 2000 y calculan que para el año 2005 estuvo en un rango entre 185 y 192 millones,
registrando tasas de crecimiento del 23% entre 1970 y 1980 y de 59,5% entre 1980 y 1990.

El destino de las remesas por regiones se muestra en el gráfico 1. Cabe resaltar que el
grueso de las remesas en Asia es recibida por la India.

16
Banco Interamericano de Desarrollo. Flujos Mundiales de Financiamiento para el Desarrollo. Washington,
2003.Pág. 24.
11

Gráfico 1 Destino de las Remesas de trabajadores

60
(M iles de m illon es de d olares)
50

40

30

20

10

0
1980 1982 1984 1986 1988 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004
Africa Medio Oriente Asia America Latina y el Caribe Europa

Fuente: World Development Indicators. Banco Mundial. 2005

El gráfico 2 muestra los 20 principales receptores de remesas a nivel mundial para el año
2003.
Gráfico 2 Principales países receptores de remesas en el 2003 (Miles de millones de dólares)

Jamaica 1,269

Yemen 1,269

Sri Lanka 1,413

Indonesia 1,488

Ecuador 1,539

Polonia 1,951

Jordania 1,98

Brasil 2,018

Rep. Dominicana 2,06

San Salvador 2,105

Guatemala 2,106

Serbia y Montenegro 2,736

Egipto 2,96

Colombia 3,06

Bangladesh 3,179

China 3,342

Marruecos 3,613

Pakistan 3,963

Mexico 13,396

India 17,311

Fuente: World Development Indicators. Banco Mundial. 2005.


12

Se destacan 8 países latinoamericanos en la lista y en orden de importancia son: México,


Colombia, Guatemala, San Salvador, Republica Dominicana, Brasil, Ecuador y Jamaica.
También es notorio como Colombia aparece en el séptimo lugar dentro de la lista. En el
2002 y el 2001 ocupo el octavo lugar y en el 2000 fue el onceavo país en recibir más
remesas. Cabe anotar que en el primer semestre del 2006 crecieron un 22,2% con respecto
al mismo periodo del año 2005.

Para Latinoamérica, los ingresos por remesas en el año 2004 totalizaron US $45.000
millones lo que representa cerca del 38,1% del total de remesas recibidas por los países en
desarrollo. Según los cálculos realizados, en seis países de Latinoamérica como Haití,
Nicaragua, Jamaica, El Salvador, Honduras y República Dominicana las remesas
representan más del 10% del PIB. La tabla 1 muestra las remesas como porcentaje del
PIB, de las exportaciones y de la Inversión Extranjera Directa para un importante número
de países latinoamericanos. Cabe anotar que Cuba, Venezuela y Chile no llevan
estadísticas al respecto.

Tabla 1 Remesas como porcentaje del PIB, de las Exportaciones y de la Inversión Extranjera
Directa en Latinoamérica
Como % del Como % de las exportaciones Como % de la
PIB(2003) (2003) IED.(2003)
Haití 27.76 172 10.397
Nicaragua 10.75 33.80 218
Jamaica 15.58 36.09 176
El salvador 14.15 52.81 2.365
Honduras 12.33 32.41 434
Rep. Dominicana 12.46 23.21 665
Guyana 8.64 9.17 246
Guatemala 8.52 51.29 1.818
Ecuador 5.66 21.69 99
México 2.14 7.54 124
Colombia 3.8 22.1 169.9
Perú 1.42 8 62
Brasil 0.41 2.4 19.9
Bolivia 1.2 5.0 56.70
Costa Rica 1.76 3.7 53
Argentina 0.18 0.7 23.12
Paraguay 1.82 3.8 121
Uruguay 1.42 1.0 12
Panamá 0.66 1.1 11
Fuente: World Development Indicators. Banco Mundial, 2005. Cálculos de los autores.
13

1.2. Evolución de las remesas en Colombia.

La incorporación de Colombia al grupo de los 20 países que más reciben remesas a nivel
mundial es el resultado del aumento del flujo migratorio en la ultima década,
especialmente entre 1997 y 2000, producto de la difícil situación económica que afrontó el
país en esos años y la elevación de las tasas de desempleo hasta niveles del 20%, sumado
al conflicto interno y la situación de inseguridad.

El aumento de colombianos en el exterior ha llevado inmediatamente a un incremento en


el monto de las remesas enviadas. Sin embargo, como muestra el gráfico 3, desde el año
2001 se nota una desaceleración en el ritmo de crecimiento de las remesas explicado
según el Banco de la República por los siguientes factores: “i) el menor estimulo a la
migración debido a la recuperación económica, la disminución de la tasa de desempleo y
la mejoría en las condiciones de seguridad interna; ii) el menor ritmo de crecimiento del
empleo en algunas de las economías receptoras de la migración colombiana (caso España);
iii) la disminución del salario real en los sectores empleadores de mano de obra inmigrante
en países como los Estados Unidos; iv) los controles a los flujos migratorios impuestos
por los países receptores de mano de obra.” 17

Gráfico 3 Flujo de Remesas y Migración acumulada de colombianos


3500 1600000

3000 1400000
Millones de dolares

1200000
Número de Colombianos

2500
1000000
2000
800000
1500
600000
1000
400000
500 200000

0 0
1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003
Flujo anual de remesas Migracion acumulada de Colombianos

Fuente: Cálculo de los autores con base en la Balanza de pagos y cifras del DAS.

17
Banco de la República. Flujos Migratorios y Remesas de Trabajadores. Revista del Banco de la Republica.
Noviembre 2005, Pág. 13
14

A pesar de este menor ritmo de crecimiento en los dos últimos años, la creciente
importancia de las remesas lo muestra su porcentaje y participación comparada con los
agregados más relevantes como son el PIB, los ingresos corrientes de la Balanza de Pagos,
las exportaciones, entre otros. La tabla 2 muestra tales porcentajes y proporciones.

Tabla 2 Colombia: Remesas como proporción de los principales agregados


1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Ingresos (US$ millones) 1.297 1.578 2.021 2.454 3.060 3.170 3.314 3.890
Como porcentaje
PIB 1.5 1.9 2.5 3.0 3.8 3.3 2.7 2.9
Ingresos Corrientes-Balanza Pagos 7.8 8.4 10.9 13.7 15.4 13.1 11.2 11.4
Exportaciones de bienes 10.8 11.6 15.7 19.9 22.1 18.4 15.2 16,2
Como # de veces de exportaciones
Café 1.0 1.5 2.6 3.2 3.8 3.3 2.2 2.66
Petróleo y Derivados 0.3 0.3 0.6 0.7 0.9 0.75 0.59 0.61
Carbón 1.5 1.8 1.7 2.5 2.2 1.7 1.2 1.33
No tradicionales 0.2 0.3 0.3 0.4 0.4 0.36 0.31 0.3
Como proporción de
Ingresos por IED 86.0 65.9 80.1 116.0 169.9 101.3 31.94 61,79
Fuente: Banco de la Republica. Balanza de pagos. Cálculos de los autores.

A pesar de que se tiene claridad sobre las anteriores cifras, no es claro cuáles son los
efectos que, como se dijo anteriormente, sobre la economía colombiana esta teniendo este
importante flujo y la forma como interacciona con otros fenómenos económicos. Esto ha
suscitado debates entre los responsables de la política económica 18 y las investigaciones
respecto al tema son necesarias por varios motivos a saber:

En primer lugar, Colombia ha presentado una fuerte revaluación en los dos últimos años
producto, según el Banco de la Republica, 19 de varios factores: primero, el ingreso de
capitales para inversión en portafolio dada la baja rentabilidad ofrecida en los países

18
Por ejemplo se puede revisar el debate generado entre Carlos Caballero Argaez y el codirector del Banco
de la Republica Juan Mario Laserna sobre el papel que las remesas han tenido en la reciente revaluación del
peso. Al respecto se puede revisar sus artículos: Caballero Argaez, Carlos. “Remesas: ¿Bendición o
enfermedad?” Periódico el Tiempo. Sábado, 2 de abril de 2005. Laserna, Juan Mario. “Remesas, un factor
que seguirá presionando la tasa de cambio,” Portafolio, Miércoles 4 de mayo de 2005.
19
Banco de la Republica. Informe de la Junta Directiva del Banco de la Republica al Congreso. Bogota,
Marzo 2006. Págs. 39-41.
15

desarrollados; en segundo lugar, los términos de intercambio se han mantenido en niveles


históricamente altos y el crecimiento de los socios comerciales ha garantizado una
demanda interna en expansión lo que ha significado cuantiosos recursos por concepto de
exportación de commodities y en tercer lugar, los ingresos netos por transferencias,
conformadas básicamente por las remesas de trabajadores, se han incrementado de manera
significativa. Sin embargo, no existen estudios que clarifiquen la ponderación que cada
uno de estos factores ha tenido sobre la revaluación del peso.

En segundo lugar, los flujos más tradicionales de divisas para Colombia, como han sido el
café y el petróleo, han ido perdiendo participación dentro de la Balanza de Pagos y son
altamente volátiles dados los cambios constantes en sus precios internacionales. A esto se
le debe sumar el corto horizonte de autosuficiencia en materia de hidrocarburos que según
el estudio de Arthur D. Little 20 va hasta el año 2016 a menos que se encuentren grandes
yacimientos.

Por el contrario, las remesas mantienen un comportamiento estable. El estudio de


Fedesarrollo 21 lo demuestra al comprobar que “mientras que la desviación de las remesas
de su tendencia de largo plazo no ha superado 40% en los últimos ocho años y en el 70%
de los trimestres no presenta desviaciones superiores a 15%, los flujos de capital fluctúan
en un rango superior al 200% alrededor de su tendencia. Incluso, la Inversión Extranjera
Directa, IED, muestra desviaciones que en promedio alcanzan 98%.

En este orden de ideas, el flujo de remesas cada día gana más importancia como rubro
dentro de la balanza de pagos y presenta un comportamiento creciente alejado de los
vaivenes de los cambios en los precios internacionales de los commodities. Cabe anotar
que dicha estabilidad en los flujos de remesas depende también de la continuidad de los
vínculos familiares y de que la totalidad de la unidad familiar no migre.

20
Little, Arthur D. “Estrategia Nacional de Autoabastecimiento Energético”. Bogota, 2006.
21
Cárdenas, Mauricio. Cadena, Ximena. Las Remesas en Colombia: Costos de transacción y lavado de
dinero. Fedesarrollo, Bogota, Octubre del 2004. Pág. 4.
16

Por ultimo, es importante tener en cuenta que el modelo a desarrollar, supone que todas las
remesas enviadas al país son generadas por trabajadores colombianos. La posibilidad de
que en este flujo se encuentren dineros del narcotráfico desborda los alcances de este
trabajo y su modelación supone serias dificultades dada la ausencia de registros fiables al
ser una economía subterránea.
17

2. MARCO TEÓRICO

Los modelos de equilibrio general computable son una metodología ideal para analizar e
identificar el impacto que sobre un sistema económico llevan a cabo decisiones de política
y/o diferentes schocks económicos. “Los MEGC, por su practicidad, permiten analizar el
impacto de choques externos al sistema económico y de cambios en las decisiones de
política económica sobre el comportamiento de diferentes mercados, la totalidad de la
economía y, en particular, sobre la distribución de los recursos tanto en economías
desarrolladas como en economías en desarrollo 22 ”. Un MEGC se puede definir como “un
conjunto de ecuaciones simultaneas que representan las condiciones de equilibrio
agregado y de cada uno de los mercados de la economía (bienes y factores) en la cual
intervienen productores y consumidores que toman decisiones óptimas, sujetos a
restricciones tecnológicas o presupuestales mediante funciones de producción y consumo
que dependen de los precios relativos de los bienes y factores, y de la capacidad de
sustitución de los mismos 23 ”.

Los MEGC surgen de los modelos de insumo-producto de Wassily Leontief, intentando


superar el concepto de equilibrio parcial al reconocer que éste era incompleto para llevar a
cabo un análisis de los efectos totales en una economía ante decisiones de política pública
o choques externos. “Los MEGC superan (…) la rigidez del modelo insumo-producto,
dada por el supuesto de coeficientes fijos de producción que no permiten variar el uso de
insumos o de factores ante cambios en sus precios relativos” 24 .

Sadout y Janvry 25 consideran que los MEGC son útiles para “simular los impactos sociales
y económicos de un amplio rango de escenarios tales como:
• Choques externos, como cambios en los términos de intercambio y reducciones
forzadas de los préstamos del exterior.

22
Ferrari, Cesar. Análisis Económico en Equilibrio general. Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de
Ciencias Económicas y Administrativas. Bogota, 2005. Pág. 9
23
Lora, Eduardo. Técnicas de Medición Económica. Editorial Alfa Omega. Bogota, 2005. Pág. 322
24
Ibíd. Pág. 322.
25
Citados por Cesar Ferrari. Op, Cit, Pág. 11
18

• Cambios en la política económica. Los impuestos y subsidios son los más comunes
instrumentos de política analizados, particularmente en el sector comercial. También
permiten considerar cambios en el tamaño y composición del gasto y la inversión del
gobierno.
• Cambios en la estructura económica y social interna, representada por situaciones
como cambio tecnológico en la agricultura, redistribución de activos y formación de
capital humano 26 ”.

Ferrari 27 realiza una completa descripción del significado de los MEGC: el modelo es de
equilibrio dado que “como resultado de las decisiones de oferta y demanda de los agentes
involucrados surge un vector de precios tal que las ofertas de factores, bienes y servicios
igualan a las demandas respectivas, con lo que todos los excesos de demanda, tanto para
cantidades reales como nominales, son cero. De esta forma se garantiza el cumplimiento
de la ley de Walras”. Es general pues tiene en cuenta “a todos los mercados (los
principales) y para cada mercado de la economía se caracterizan todos los agentes:
oferentes y demandantes, quienes gracias a la solución explicita de su problema de
optimización restringida establecen los patrones de intercambio para que el sistema este en
equilibrio”. Y finalmente es computable porque permite generar “una serie de resultados
numéricos que permiten comparar la situación de equilibrio inicial con la final, al variar
algunos de los parámetros y verificar los resultados de varios escenarios de política”

La metodología utilizada para construir un MEGC parte desde la Matriz de Contabilidad


Social (SAM por sus siglas en ingles) la cual presenta “el conjunto de transacciones entre
los sectores productivos; los consumos intermedios y los flujos de recursos entre las
instituciones, hogares, empresas, gobierno, resto del mundo, y entre estas y los sectores
productivos.”. A partir de dicha SAM, los MEGC son aplicados en la realidad mediante la
técnica de calibración la cual consiste en replicar un año base escogiendo valores de los
parámetros (elasticidades y coeficientes técnicos) a partir de la evidencia microeconómica

26
Ibíd. Pág. 10
27
Ferrari. Op. Cit. Pág. 11
19

suministrada por otros estudios 28 ”.El insumo básico para la construcción de dicha SAM es
la matriz insumo-producto. Esta recoge las transacciones entre los sectores de una
economía en un año.

Ryan 29 presenta una descripción de las ventajas de los MEGC:


1. Permiten resolver problemas no lineales (por ende, es posible generar estructuras de
costos no lineales).
2. Permiten obtener los precios de la economía en forma endógena, como resultado del
libre juego de la oferta y la demanda.
3. Permiten incorporar múltiples mercados (factores, bienes, etc.).
4. Cuando han sido construidos, permiten realizar un sin número de alternativas
simulaciones considerando distintas políticas.
5. Permiten modelar y analizar la estructura de una determinada economía, analizando las
interrelaciones directas e indirectas, sean éstas intuitivas o no.
6. Permiten incorporar restricciones o variables estructurales concretas, que reflejen en
forma más realista la realidad del país.
7. Son capaces de incorporar competencia imperfecta en alguno o todos los mercados, en
alguno o todos los sectores.
8. Pueden cuantificar la eficiencia económica y los impactos distributivos y ambientales
de políticas económicas, sociales o ambientales en forma simultánea.

Igualmente, Ryan aconseja que “los resultados han de ser interpretados en términos de
cambios relativos, signos de los cambios, ganadores y perdedores, dirección y tamaños de
los cambios, etc., de manera que den una visión panorámica de los resultados de una
política sobre la economía. Los valores obtenidos no deben interpretarse como exactos y
para obtener un mayor grado de detalle en alguno de los resultados es necesario
desarrollar estudios complementarios de tipo sectorial” 30 .

28
Ibíd. Pág. 14.
29
O’Ryan, Carlos. Miguel, Carlos J. y Millar, Sebastián. Ensayo sobre Equilibrio General Computable:
Teoría y Aplicaciones. Centro de Análisis de Políticas Publicas, Universidad de Chile, Santiago de Chile,
2003. Pág. 24.
30
Ibíd. Pág. 25
20

3. DESCRIPCIÓN Y ESTRUCTURA DEL MODELO

El modelo que se utiliza sigue las especificaciones y planteamientos de Ferrari (2005).


Está planteado a partir de la matriz de oferta y utilización de productos del año 2003 a
precios corrientes, la cual es elaborada por el DANE. A fin de hacerla más manejable y
facilitar el análisis de este trabajo, ésta matriz que contiene 59 sectores, fue reagrupada en
siete sectores: agropecuario, minería, manufactura de bienes de consumo, bienes
intermedios, bienes de capital, servicios transables y servicios no transables. La tabla 3
muestra la forma en que se agruparon los sectores.

Tabla 3 Agrupación de sectores.


Sector Subsectores que contiene
Agropecuario Café sin tostar descafeinado, otros productos agrícolas, animales vivos y productos animales,
productos de silvicultura y extracción de madera, pescado y otros productos de la pesca.
Minería Hulla y lignito; turba, petróleo crudo, gas natural y minerales de uranio y torio, minerales metálicos,
otros minerales no metálicos
Bienes de Carne y pescado, aceites, grasas animales y vegetales, borras y tortas, productos lácteos, productos
Consumo de molinería y almidones y sus productos, azúcar, café transformado, cacao, chocolate y productos
de confitería preparados con azúcar, otros productos alimenticios, bebidas, productos de tabaco,
cuero y productos de cuero, calzado, tejidos de punto o ganchillo, prendas de vestir, muebles , otros
bienes transportables.
Bienes Hilados e hilos; tejidos de fibras textiles, incluso afelpados, Artículos textiles (excepto prendas de
vestir), Productos de madera, corcho, paja y materiales transables, Pasta de papel, papel y cartón,
Intermedios
Impresos y artículos análogos, Productos de petróleo refinado, combustibles nucleares y productos
de horno de coque, productos químicos básicos y elaborados, productos de caucho y productos
plásticos, vidrio y productos de vidrio y otros productos no metálicos, Desperdicios y desechos,
Metales comunes y productos metálicos elaborados, excepto maquinaria y equipo.
Bienes de Maquinaria para usos generales y especiales, equipo de transporte, otra maquinaria y suministro
Capital eléctrico.
Servicios Electricidad y gas de ciudad, Trabajos de construcción y construcciones. Edificaciones, Trabajos y
obras de ingeniería civil, Comercio, servicios de reparación de automotores y motocicletas, de
Transables
artículos personales y domésticos, servicios de transporte terrestre, servicios de transporte por agua,
servicios de transporte aéreo, servicios de transportes complementarios y auxiliares, servicios de
correos y comunicaciones, servicios inmobiliarios y alquiler de vivienda, servicios de intermediación
financiera y servicios conexos, servicios a las empresas excepto servicios financieros e
inmobiliarios, Servicios domésticos, Servicios de enseñanza de mercado, Servicios de asociaciones y
esparcimiento y otros servicios de mercado.
Servicios no Agua, alcantarillado, eliminación de desperdicios y servicios de saneamiento, Servicios de
administración pública y otros servicios para la comunidad en general, Servicios de enseñanza de no
Transables
mercado, Servicios de asociaciones y esparcimiento y otros servicios de no mercado.
Fuente: DANE y agregación de los autores.

La formulación requirió de la construcción de una matriz de flujos intersectoriales para


Colombia a partir del año base (2003), teniendo en cuenta los nuevos sectores, y
proyectándola endógenamente por el modelo para cada uno de los 5 años siguientes
considerados en el análisis. (Ver Tabla 4)
21

Tabla 4 Flujos Intersectoriales 2003


MATRIZ DE FLUJOS INTERSECTORIALES 2003
(MILLONES DE PESOS)
MANUFACT. MANUFACT. MANUFACT. SERVICIOS SERVICIOS NO CONS.
AGROPECUARIO MINERO CONSUMO INTERMEDIO CAPITAL TRANSABLES TRANSABLES INTERM
AGROPECUARIO 1.711.664 6 15.177.949 699.106 531 1.263.920 464.118 19.317.293
MINERO 35 183.477 245.904 3.393.911 12.036 1.708.646 38.048 5.582.056
MANUFACT. CONSUMO 2.626.289 22.195 5.806.557 373.707 11.086 3.134.429 1.111.203 13.085.465
MANUFACT. INTERMEDIO 3.078.202 1.547.196 7.545.265 18.355.398 2.085.213 19.686.756 3.545.259 55.843.289
MANUFACT. CAPITAL 142.700 589.243 601.287 1.408.788 2.153.485 4.642.412 901.033 10.438.948
SERVICIOS TRANSABLES 791.699 2.204.744 3.657.768 7.123.405 768.453 45.138.154 7.883.982 67.568.204
SERVICIOS NO TRANSABLES 9.950 23.800 173.659 78.994 9.677 401.556 113.923 811.559
Insumos Intermedios 8.360.539 4.570.662 33.208.388 31.433.308 5.040.480 75.975.873 14.057.565 172.646.814
Remuneración a los asalariados 5.879.311 2.109.484 4.400.623 5.344.934 715.722 29.794.450 25.600.157 73.844.681
Campesinos 5.879.311 0 0 0 0 0 0 5.879.311
Salarios no calificados 0 1.582.113 3.300.467 4.008.700 536.791 22.345.838 19.200.118 50.974.028
Salarios Calificados 0 527.371 1.100.156 1.336.233 178.930 7.448.613 6.400.039 16.991.343
Utilidades 18.435.120 11.386.979 10.544.499 11.659.424 739.112 68.628.339 9.221.801 130.615.272
Impuestos 302.901 23.101 6.159.146 7.117.575 4.256.571 5.654.780 542.575 24.056.649
Impuestos y derechos a las importac. 205.630 13.974 420.203 962.611 782.989 6.042 0 2.391.449
IVA no deducible 2.012 0 2.707.111 3.206.595 3.361.346 3.807.200 0 13.084.264
Impuestos a los productos 205.313 0 2.267.864 2.170.059 3.475 215.249 0 4.861.960
Subvenciones sobre los productos -101.173 -1.299 -46.291 -75.970 -6.137 0 0 -230.870
Otros imp. - subvenciones sobre prod. -8.881 10.426 810.259 854.280 114.898 1.626.289 542.575 3.949.846
VALOR AGREGADO 24.617.332 13.519.564 21.104.268 24.121.933 5.711.404 104.077.568 35.364.533 228.516.603
VALOR BRUTO PRODUCCION 1 32.977.871 18.090.226 54.312.656 55.555.241 10.751.884 180.053.441 49.422.098 401.163.417
Márgenes de Comercio 3.969.017 14.052 10.641.354 8.207.703 4.321.824 -27.153.950 0 0
Márgenes de Transporte 224.094 1.758.565 92.468 1.052.472 63.466 -3.191.065 0 0
VALOR BRUTO PRODUCCION 2 37.170.982 19.862.843 65.046.478 64.815.416 15.137.174 149.708.426 49.422.098 401.163.417
1 Valor Bruto de la Producción a precios básicos 2 Valor Bruto de la Producción a precios de comprador
Fuente: DANE y agregación de los autores.
22

La matriz de flujos intersectoriales incluye la estructura de costos (lo que cada sector
compra de los demás sectores) y la de valor agregado (remuneración a asalariados,
utilidades e impuestos) para cada sector.

Igualmente se construyó la matriz de demanda y oferta agregada, compuesta por el


consumo intermedio, consumo de hogares, gasto público, inversión privada, exportaciones,
importaciones y Valor Bruto de Producción a precios de comprador, todos ellos
determinados endógenamente por el modelo en los años siguientes. (Ver tabla 5)

Tabla 5 Demanda y oferta agregadas 2003


MATRIZ DE DEMANDA Y OFERTA AGREGADAS 2003
(Miles de millones de pesos)
Consumo Consumo. Gasto Inv. Demanda Demanda y
Export Import VBP Oferta
Intermedio Privado Público Privada Interna
Agregadas
Agropecuario 19.317 11.841 0 1.413 32.572 4.598 0 37.170 37.170
Minero 5.582 1 0 227 5.811 14.051 0 19.862 19.862
Man. Consumo 13.085 48.035 0 1.088 62.209 2.836 0 65.046 65.046
Man. Intermedias 55.843 13.978 0 665 70.487 0 5.671 64.815 70.487
Man. Capital 10.438 5.591 0 15.569 31.599 0 16.462 15.137 31.599
Servicios
67.568 62.188 0 20.322 150.079 0 370 149.708 150.079
Transables
Servicios
811 6.256 42.354 0 49.422 0 0 49.422 49.422
No Transables
Total 172.646 147.893 42.354 39.286 402.181 21.487 22.505 401.163 423.668
Fuente: DANE y agregación de los autores.

El consumo intermedio, la demanda de los hogares, el gasto público y la inversión


determinan la demanda interna. A su vez, el consumo intermedio es determinado por las
demandas de los diferentes sectores en cada uno de los sectores.

Para la determinación sectorial del consumo de los hogares en el año base, se empleó la
información primaria del DANE como gasto en consumo final (2003), la cual incluye el
consumo de los hogares y de las ISFLSH (Instituciones sin fines de lucro que sirven a los
hogares), y agrupada de acuerdo a la estructura sectorial empleada en el modelo. Para los
siguientes años, la estructura de consumo de los hogares es actualizada teniendo en cuenta
una función de demanda tipo Cobb-Douglas para cada sector (en función del ingreso y de
23

los precios). De tal manera, el consumo sectorial de los hogares varía en función del
comportamiento de los precios de cada sector y del ingreso disponible de las familias,
ponderados por las respectivas elasticidades precio e ingreso.

Las elasticidades empleadas en las proyecciones son las estimadas para la ciudad de
Bogotá por Rivas 31 . Suponiendo sectores con productos homogéneos suficientemente
agregados, por la condición de homogeneidad que deben satisfacer las funciones de
demanda, las elasticidades precio fueron consideradas iguales en valor absoluto y con
signo contrario a las elasticidades ingreso. (Ver tabla 6)

Tabla 6 Características Estructurales


CARACTERISTICAS ESTRUCTURALES
2003
Participación Participación Elasticidad Elasticidad
Producción Consumo Ingreso Precio
AGROPECUARIO 9,27% 11,31% 0,45 -0,45
MINERO 4,95% 1,27% 0,90 -0,90
MANUFACT. CONSUMO 16,21% 35,34% 0,95 -0,95
MANUFACT. INTERMEDIAS 16,16% 2,31% 0,90 -0,90
MANUFACT. CAPITAL 3,77% 3,15% 0,90 -0,90
SERVICIOS ECONOMICOS 37,32% 39,42% 1,25 -1,25
SERVICIOS PUBLICOS 12,32% 7,20% 0,87 -0,87
Fuente: DANE. Rivas (2000). Agregación de los autores.

El ingreso disponible de las familias resulta de la sumatoria de las utilidades distribuidas


(descontado el impuesto de renta) y los ingresos percibidos por salarios (descontado el
impuesto a las remuneraciones). A estos ingresos totales se le agregan las remesas y se
descuentan los bonos emitidos por el gobierno para financiar el déficit fiscal. Por lo tanto,
las variaciones del ingreso disponible durante los siguientes años fueron estimadas a partir
del comportamiento de las variables mencionadas anteriormente.

31
Rivas, Guillermo. Patrones de Demanda de los Hogares en las cuatro principales ciudades de Colombia.
Tesis de Grado para optar al titulo de Magíster, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, 2000.
24

Teniendo en cuenta que la economía colombiana se caracteriza por ser una economía
abierta al comercio internacional, pero pequeña, sin poder de influencia sobre los precios
internacionales de los bienes que transa, los sectores analizados se pueden clasificar en
dos tipos: transables y no transables.

En los sectores transables (agropecuario, minería, manufactura de bienes de consumo,


bienes intermedios, bienes de capital y servicios transables) los precios son determinados
endógenamente por los precios internacionales nacionalizados por la tasa de cambio, los
impuestos aduaneros y de ventas, los costos financieros y la tasa mínima de ganancia
(“mark-up”). Para facilitar el análisis, se supuso estabilidad en los precios internacionales
de los productos y de las tasas aduaneras, de ventas y subsidios. De tal modo, el
comportamiento del precio de los bienes y servicios está dado esencialmente por el
comportamiento de la tasa de cambio y las tasas de interés, determinados endógenamente
por el modelo. En el mercado de los servicios no transables, los precios están
determinados por sus costos, definidos por el modelo a partir de la estructura de la tabla
insumo-producto para cada sector.

En el caso de los sectores transables, la demanda interna más la demanda externa


(exportaciones) es satisfecha con la producción nacional (VBP). Cuando la demanda
interna sobrepasa la producción, el saldo es satisfecho con importaciones.

Lo que dinamiza la economía nacional es el comportamiento de la inversión y de la


demanda. En el caso de los transables, la expansión productiva es posible por el
incremento de la capacidad instalada de producción como consecuencia de la inversión
privada. En el caso del sector de los servicios no transables, la expansión productiva se da
por demanda, lo que implica un supuesto de capacidad instalada ociosa que es mantenida
mediante inversión para prever futuros crecimientos de la demanda.

La inversión privada se estima endógenamente. Su monto depende de las utilidades que


produce la actividad económica en cada sector, descontados los impuestos directos y las
utilidades distribuidas a los accionistas de las empresas. En el año base, los recursos de
25

inversión son aproximadamente el 32% de las utilidades del mismo año, lo cual se tomó
como referencia para los años siguientes de análisis y cuyas variaciones dependerán del
comportamiento de las utilidades en cada sector. Este porcentaje fue tomado de la matriz
de utilización de productos 2003 a precios corrientes elaborada por el DANE.

Los recursos de inversión son distribuidos sectorialmente de acuerdo a la rentabilidad de


la inversión del período anterior definida por la relación entre utilidades e inversión en el
sector respectivo. El mecanismo de distribución implica que los inversionistas responden
eficientemente a estímulos de rentabilidad y distribuyen proporcionalmente sus recursos
de acuerdo a la mayor rentabilidad sectorial.

De otro lado, el modelo incorpora también los mercados cambiario, crédito y laboral y los
sectores monetario y fiscal.

En el mercado cambiario, el equilibrio esta determinado por las demandas y ofertas de


moneda extranjera (dólares). El precio en este mercado esta dado por la tasa de cambio. La
demanda de dólares en el mercado cambiario proviene: 1) para compra de importaciones,
2) para pago de deuda externa, 3) por razones monetarias o cambiarias que se traducen en
variaciones de las reservas internacionales. La oferta de dólares igualmente se puede
descomponer en tres tipos: 1) Oferta proveniente de las exportaciones y 2) Oferta
proveniente de donaciones, créditos internacionales y 3) remesas de trabajadores. El
impacto de estas remesas sobre la economía es el objeto del análisis que se desarrolla.

El equilibrio cambiario para cada año del análisis resulta de la igualdad entre la demanda
agregada de dólares y la oferta agregada de dólares, por lo que la tasa de cambio es la
variable endógena que permite este equilibrio, dependiendo de la política de reservas que
se especifique.

Los componentes del mercado cambiario se registran en la de Balanza de pagos, la cual


esta constituida por la balanza comercial que registra todas las transacciones reales. La
balanza comercial más la cuenta de servicios definen la Cuenta Corriente, en la que se
26

registra todas las transacciones de bienes y servicios, la renta de los factores y las
transferencias entre la economía y el resto del mundo. El segundo grupo de transacciones
conforma la cuenta de Capital y Financiera, en la cual se registran los movimientos de
capitales y de recursos financieros entre el país y el resto del mundo, que dan lugar a
cambios en la tenencia de activos y pasivos externos 32 . El saldo de la Balanza de pagos
equivale a las variaciones en las reservas internacionales del Banco de la República. Por lo
tanto, la Balanza de pagos puede escribirse de tal modo que los desequilibrios en la cuenta
corriente sean financiados por la cuenta de capitales y la variación de las reservas
internacionales. El año base toma como referencia la Balanza de Pagos correspondiente al
año 2003.

Para simplificar la solución del modelo, todos los precios en el año base, incluyendo la
tasa de cambio, se consideraron igual a 1, lo que implica una transformación de las
unidades físicas de bienes y servicios. Para la proyección durante los años de análisis se
mantuvo constante la cuenta Renta de los Factores de la Cuenta Corriente y la Cuenta
Capital y Financiera.

En el mercado crediticio se encuentran tanto flujos de oferta como de demanda. Los


precios están definidos por las tasas de interés (activa y pasiva) y la cantidad es el monto
de crédito. En el modelo, las demandas de crédito provienen de las familias y de las
empresas. Los oferentes de crédito son los componentes del mercado financiero
colombiano (Bancos comerciales, Banco Agrario, Corporaciones financieras, Compañías
de financiamiento comercial y Cooperativas financieras). Esta oferta de crédito se
constituye a partir de los depósitos en el sistema financiero que hacen las familias y las
empresas y el multiplicador bancario que representa la retención de los fondos en los
bancos. El equilibrio entre la demanda y oferta de crédito define la tasa de interés activa
(variable endógena).La tasa de interés pasiva es igual a la tasa de interés activa menos un
margen de intermediación que se considera constante, que incluye los costos

32
Lora, Eduardo. Técnicas de medición económica. metodología y aplicaciones en Colombia. Tercera
Edición. Editorial Alfaomega. Colombia, 2005.
27

administrativos más una ganancia que refleja la situación de no competitividad en el


sistema (no transparencia en precios y asimetría de información).

En el mercado laboral se pueden distinguir dos sub-mercados para trabajadores calificados


y no calificados. En el primero, el salario y el empleo se determinan mediante el equilibrio
entre oferta y demanda de trabajo. En el modelo no se considera sustitución entre mano
de obra calificada y no calificada, por ello la oferta laboral calificada es definida a partir
de la función de la utilidad de los trabajadores calificados que consideran como
alternativas consumo y ocio. El consumo es función de los ingresos totales, que incluyen
el salario multiplicado por su actividad laboral más sus ingresos no laborales, y el ocio es
la diferencia entre su tiempo disponible y las horas trabajadas, el problema de
optimización resulta de maximizar sus ingresos totales dado un nivel de ocupación. La
demanda de trabajo calificado expresa los requerimientos unitarios de trabajo en cada uno
de los sectores como una fracción del producto.

En el sub-mercado de trabajadores no calificados, el salario esta determinado por una


aspiración mínima de ingresos que esta dada por lo que podría obtener de ingreso medio
en el campo, más los costos de urbanización derivados de las nuevas necesidades de vivir
en la ciudad. La demanda de mano de obra no calificada se expresa como una proporción
del volumen de producción de cada sector, que representa el coeficiente de mano de obra
no calificada en el producto.

La estimación de las variaciones en la distribución del ingreso se realiza a partir de la


Curva de Lorenz y el Coeficiente Gini. La estimación de dicha curva requiere conocer la
participación inicial de los diferentes grupos de población en la población
económicamente activa y en el ingreso y la variación de los ingresos de los mismos grupos.
El coeficiente de Gini se calcula mediante la diferencia entre la curva de Lorenz y la de
equi-distribución.
28

En el modelo se distinguen cuatro grupos de población: Campesinos, que representan el


26% de la población económicamente activa (PEA) del año 2003, trabajadores no
calificados (41% de la PEA), trabajadores calificados (24% de la PEA) y propietarios (9%
de la PEA). Los primeros reciben cuasi-salarios, los segundos y terceros sus respectivos
salarios y los últimos las utilidades del sector productivo. Inicialmente, los ingresos de
cada uno de los grupos respecto al total de los ingresos representan: cuasi-salarios (10,6%),
salarios de trabajadores no calificados (47,2%), salarios de trabajadores calificados (14,2%)
y utilidades (28,1%).

El panorama monetario incluye las cuentas del Banco Central y la de los bancos
comerciales. En el sistema consolidado se definen los medios de pago (M3), compuestos
por el dinero circulante (billetes y monedas) y los diferentes tipos de depósito: depósitos
corrientes y depósitos a plazos. La información base fue recopilada de datos estadísticos
del Banco de la República del año 2003. El único oferente de circulante es el Banco de la
República, quien se encarga de regular su cantidad a través de la emisión y contracción
monetaria. A su vez, la base monetaria (H) es la suma de todas las obligaciones
monetarias del Banco de la República con los demás agentes, incluidos los bancos
comerciales; es decir, la suma del circulante más las reservas mantenidas por los bancos
en el Banco de la República.

La relación entre los medios de pago y la base monetaria depende del multiplicador
monetario. Este último está definido por la preferencia por circulante, que representa el
comportamiento del público, y la tasa de reservas efectivas del sistema bancario en el
Banco Central. Para fines del análisis, los medios de pago se modifican principalmente
por variaciones en las reservas internacionales del Banco Central cuando éste decide
acumular o desacumular. Estas variaciones generan movimientos en el dinero circulante,
afectando directamente el total de los medios de pago. No se consideraron otras posibles
fuentes de emisión como créditos al gobierno o crédito a los bancos comerciales por parte
del Banco Central.
29

El sector fiscal, que involucra los ingresos y egresos del gobierno, depende del
comportamiento de la economía. Los ingresos provienen especialmente de los ingresos
tributarios, directos e indirectos. Los egresos corresponden a los gastos corrientes que
incluyen los salarios a los funcionarios públicos, la compra de bienes y servicios, los
pagos de intereses de deuda pública, las transferencias y la inversión pública. La
diferencia entre los ingresos y egresos generan un saldo, que para el caso colombiano es
deficitario, el cual es financiado mediante crédito interno (bonos) y crédito externo, cuya
proporción en el 2003 fue de 54% y 46% , respectivamente 33 . Dichas proporciones se
mantienen constantes en la proyección.

Para facilitar el análisis, las tasas impositivas, directas e indirectas, se mantuvieron


constantes. Por lo tanto, los ingresos fiscales en los años siguientes varían de acuerdo a los
niveles de actividad. Los egresos se actualizaron año tras año de acuerdo a la inflación
generada. El sector fiscal repercutirá en los distintos mercados a partir de la generación de
gasto público y la financiación del déficit mediante bonos que serán descontados al
ingreso disponible de las familias.

Como se mencionó, las remesas son el centro de atención del modelo. Las remesas de
trabajadores se constituyen como un choque externo ya que se consideran como un
ingreso de divisas al país sin contraprestación alguna. Este flujo de divisas genera
inicialmente dos impactos directos sobre la economía: 1) se convierten en oferta de divisas,
afectando directamente el mercado cambiario; y 2) se convierten en ingreso para las
familias, cuyo valor total es dirigido a gasto recurrente o consumo, por lo que afecta el
mercado de bienes y servicios. No se consideró que parte de ese ingreso fuera dirigido a
pequeñas inversiones, seguramente de tipo inmobiliario, como probablemente ocurre en la
realidad.

33
Banco de la República. Series estadísticas. Sector Fiscal. www.Banrep.gov.co
30

Las ecuaciones empleadas en el modelo se presentan en el Anexo A. El modelo


computacional se desarrolla en una hoja de cálculo MICROSOFT EXCEL, en la cual se
formulan las ecuaciones, las variables y las relaciones entre los diferentes mercados.

La solución del modelo supone el ajuste de los mercados después de los desequilibrios
generados por la entrada de remesas, permitiendo que la información de cada uno de los
mercados sea usada en los demás. Con el fin de alcanzar un equilibrio Walrasiano, el
modelo utiliza la herramienta “Solver” que, mediante iteraciones, igualan la oferta y la
demanda en los mercados cambiario, crediticio y laboral. Una vez encontrado el equilibrio
general en el primer año, la información se convierte en insumo para el año siguiente;
repitiendo este proceso hasta finalizar el quinto año de análisis.
31

4. SIMULACIONES Y RESULTADOS

Con base en el modelo descrito en el capitulo anterior, este capítulo analiza los resultados
de la simulación del efecto de las remesas en los principales agregados macroeconómicos
en un horizonte temporal de cinco años a partir del año 2004; el año base, 2003, cuenta
con información histórica, así como el monto de las remesas en los años de análisis.
Igualmente, se simulan otros escenarios en los que se plantean diferentes políticas que
permitan contrarrestar los efectos negativos que trae consigo la entrada de remesas.

4.1. Escenarios

Los escenarios considerados son los siguientes:

i) El valor de las remesas permanecen en el nivel del 2003, por el orden de US$3.060
millones. Para los años de proyección se supone que el efecto de variaciones en los
ingresos de divisas es absorbido plenamente por la tasa de cambio, de tal modo que la
variación de las reservas internacionales del Banco Central es cero. Este escenario
evidencia la dinámica de la economía en los años analizados sin ningún tipo de choque,
y sirve de base para medir el comportamiento de la economía ante el crecimiento del
monto de las remesas.

ii) Las remesas se presentan de acuerdo a los datos históricos dados entre los años 2004 -
2006, y con una proyección para los dos años siguientes de acuerdo a la tasa de
crecimiento promedio dado en los años anteriores. Los valores respectivos de cada año
de remesas son: US$3.170, US$3.314, US$3.890, US$4.221, US$4.580 millones. No
hay variación de reservas internacionales, y por tanto, no hay intervención del Banco
Central en el mercado cambiario.

iii) El mismo escenario anterior (valor real de las remesas) pero con intervención del
Banco Central en el mercado cambiario a fin de acumular reservas equivalentes al
monto en que varían las remesas entre un año y otro. Este escenario se plantea
32

teniendo en cuenta que una de las principales políticas de choque que asume el Banco
Central para contrarrestar la revaluación de la tasa de cambio es la intervención del
mercado cambiario.

iv) Se considera un escenario en el cual la población receptora de remesas accede a


servicios financieros como cuentas de ahorro, cuentas corrientes, tarjetas de crédito,
etc. mediante una mayor bancarización. El valor de las remesas es igual a los datos
históricos de los años analizados (2004-2006) y proyectándolos de acuerdo a la tasa de
crecimiento promedio anual de los años anteriores. No se considera la intervención del
Banco Central.

v) Se configura un escenario con intervención del Banco Central en el mercado cambiario


mediante la acumulación de reservas por un monto igual a la variación de las remesas
entre un año y el año 2003, aumento en la Bancarización de las familias receptoras y
una disminución del margen de ganancia monopólica de los Bancos comerciales. El
objetivo de estas políticas es lograr una tasa de cambio competitiva, aumento de
recursos para el sector productivo, disminución de las tasas de interés, disminución de
la tasa de desempleo y un coeficiente Gini inferior a los presentados en los escenarios
anteriores.

4.2. Escenario base: remesas constantes, no intervención del Banco Central.

En este escenario, el flujo entrante de remesas se mantiene en el orden de los US$3.060


millones. Parte de una balanza en cuenta corriente deficitaria y una variación negativa de
las reservas internacionales. La tabla 7 muestra los principales resultados del escenario.

En el primer año de la proyección (2004), el modelo indica que ante la entrada de divisas
provenientes de las remesas, se presenta una disminución en el déficit de cuenta corriente
sin eliminarlo. Sin embargo, a pesar de esta disminución, el flujo de divisas existente
conduce a una devaluación de la moneda nacional frente al dólar (5,41%).
33

Tabla 7 Escenario base.


Proyecciones Económicas y financieras
2004 2005 2006 2007 2008
PIB Real (Millones de pesos a
precios constantes 2003) 234.727.817 239.989.072 245.414.700 251.010.066 256.779.241
Exportaciones(US$ millones) 14.053 14.113 14.170 14.222 14.274
Importaciones (US$ millones) 14.754 14.814 14.870 14.923 14.971
Balanza Comercial (US$ millones) -701 -701 -701 -701 -697
Remesas (US$ millones) 3.060 3.060 3.060 3.060 3.060
Inversión / PIB 17,30% 17,83% 17,77% 17,76% 17,79%
Consumo / PIB 62,80% 63,33% 63,55% 63,48% 63,15%
Déficit fiscal / PIB -5,35% -5,34% -5,38% -5,45% -5,56%
M3 / PIB 34,16% 33,60% 32,91% 32,11% 31,20%
Tasa de Desempleo 10,95% 10,83% 10,63% 10,37% 10,05%
Coeficiente GINI 52,22% 51,98% 51,76% 51,57% 51,41%
Crecimiento
EN TASAS DE Promedio
CRECIMIENTO: 2004 2005 2006 2007 2008 Anual
PIB Real 2,72% 2,24% 2,26% 2,28% 2,30% 2,36%
Inversión 1,82% 5,42% 1,94% 2,18% 2,40% 2,75%
Consumo -1,35% 3,16% 2,62% 2,15% 1,72% 1,66%
Inflación 3,78% -0,88% -0,57% -0,28% -0,02% 0,41%
Tasa de Cambio 5,41% -0,66% -0,23% 0,15% 0,49% 1,03%
Exportaciones 1,74% 0,43% 0,40% 0,37% 0,37% 0,66%
Importaciones 0,39% 0,41% 0,38% 0,35% 0,33% 0,37%
Tasa de interés activa -3,41% -0,93% -1,26% -1,55% -1,81% -1,79%
Tasa de interés pasiva -6,84% -1,94% -2,66% -3,31% -3,92% -3,73%
Ingreso Disponible Familias 6,65% 1,29% 1,41% 1,53% 1,65% 2,51%
Remesas 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00%
Fuente: Resultados del modelo.

La devaluación genera un aumento en los precios tanto de los bienes transables como no
transables. El aumento de precios induce a una disminución en el consumo de las familias,
a pesar del aumento del ingreso disponible, que conduce a un aumento de las
exportaciones (1,74%). Las importaciones tienen un aumento (0,39%), generado
especialmente por el aumento en la demanda de bienes de capital de las empresas, dadas
las necesidades de inversión.

En términos de agregados, en el primer año de las proyecciones (2004) se genera un


aumento en el PIB real en 2,72%. Simultáneamente, se genera una inflación de 3,78% por
efecto del aumento en el precio de los bienes transables, una tasa de desempleo de 10,95%
y un Coeficiente Gini igual a 52,22%.
34

A partir del segundo año de análisis (2005), la tasa de cambio se revalúa en 0,66%, gracias
a una mayor oferta de dólares en la economía por el aumento de las exportaciones y la
entrada de remesas. El PIB real crece a una tasa de 2,24%. Por su parte, la inflación
decrece para situarse en un tasa negativa de -0.88%, en gran medida por la revaluación
cambiaria. Las exportaciones crecen a una tasa menor a la del año precedente, 0,43%,
mientras que las importaciones alcanzan una expansión superior a la del año anterior de
0,41%. La tasa de desempleo sufre un leve descenso (10,83%) y la distribución del ingreso,
medido por el Coeficiente Gini, presenta una mejoría al ubicarse en 51,98%.

En términos generales, el comportamiento de la economía a partir del segundo año de


proyección, ante la entrada de remesas y la no intervención del Banco Central, puede
describirse de la siguiente manera:

1) El aumento en la oferta de dólares producto de las remesas genera una revaluación de


la tasa de cambio. Efecto que es contrarrestado por un aumento en la demanda de dólares
dado el crecimiento de las importaciones. La revaluación afecta directamente los precios
de los bienes y servicios conduciendo a una disminución de los mismos.

2) La disminución en los precios de bienes y servicios debería inducir un aumento del


consumo de las familias y, por ende, una disminución en la tasa de expansión de las
exportaciones y un aumento en la tasa de las importaciones. Sin embargo, tal efecto no se
logra porque el aumento en la capacidad instalada producto de la inversión, que conduce a
un aumento de la producción, conduce igualmente a un aumento neto de la tasa de
crecimiento de las exportaciones.

3) En el sector crediticio, el aumento de las utilidades de las empresas generan una


disminución en la demanda de crédito. Cuando la demanda de crédito es menor que la
oferta de fondos, las tasas de interés deben disminuir. De tal modo, la tasa de interés activa
decrece durante los años proyectados, pues el comportamiento de la demanda de crédito
por parte de las empresas tiene mayor influencia que el de las familias. Igualmente, las
tasas de interés pasivas disminuyen, al mantener constante el margen de intermediación.
35

4) El panorama monetario se ve afectado por dos aspectos: la revaluación y el


comportamiento del mercado crediticio. Ante la ausencia de compra de divisas por parte
del Banco Central, el valor de los activos externos en poder del Banco Central disminuye,
lo que se traduce en una disminución en las cuentas patrimoniales de los bancos,
manteniéndose constante el circulante. Por su parte, dada la disminución de la tasa de
interés pasiva en el mercado crediticio, se genera una disminución de los depósitos totales
y por ende de las reservas bancarias mantenidas en el Banco Central. Es así como, la caída
en la Base Monetaria y en las cuentas de los Bancos comerciales, terminan generando una
disminución en la oferta monetaria total M3.

5) El comportamiento de los precios, los ingresos de la población y las tasas de interés


ejercen un efecto importante en el mercado laboral. La disminución de los precios en los
principales productos que hacen parte de la canasta de consumo de los trabajadores no
calificados genera una disminución en su salario debido a la disminución en los costos de
urbanización. Por su parte, la disminución de la tasa de interés pasiva, el crecimiento de la
población calificada y por ende la disminución de los salarios calificados, generan un
aumento de la oferta laboral. De igual forma, el buen comportamiento de la economía
genera un aumento en la demanda de empleados calificados. La disminución de los
salarios en el mercado laboral no calificado y el aumento en la demanda de calificados
generan una disminución en la tasa de desempleo.

6) Factores como: aumento de las utilidades distribuidas, aumento de los ingresos


salariales, disminución de la tasa de desempleo y entrada de remesas; conducen a la
disminución del coeficiente Gini, y por lo tanto, un mejoramiento en la distribución del
ingreso.

Los resultados anteriores difieren de los que realmente se dieron en la economía


colombiana para los años en que existe información histórica. En efecto, los principales
resultados reales de la economía en el año 2004 fueron:
• Crecimiento del PIB en 3,96%.
• Inflación igual a 5,5%.
36

• Crecimiento de las exportaciones agropecuarias y mineras en 25,6%.


• Crecimiento de las importaciones en un 20%.

Varias razones explican las diferencias. Probablemente las más importantes resultan de la
no consideración por el modelo de la variación de los precios internacionales y el aumento
en la entrada de divisas por inversión extranjera directa (constantes en el modelo).
Tampoco son consideradas en la proyección, la intervención del Banco de la República en
el mercado cambiario, mediante la compra de divisas por valor de US$2.905 millones, que
contribuyó a moderar la revaluación, así como las entradas de remesas del exterior
(US$3.170 millones) que la acentuó. La intención de aislar el efecto de las remesas, llevó
a una consideración de “ceteris paribus” para casi todas las otras variables del modelo.

4.3. Escenario con crecimiento de remesas sin intervención del Banco Central.

Este escenario simula el comportamiento de la economía ante la entrada de remesas de


acuerdo a los datos históricos del 2004 al 2006, y con una proyección para el 2007 y 2008
de acuerdo a la tasa de crecimiento promedio de los años anteriores. No se presenta
acumulación de reservas internacionales. Los resultados se pueden observar en la tabla 8.

Tal como se registró en el escenario anterior, la entrada de remesas modifica la estructura


de precios relativos; en particular, la tasa de cambio y las tasas de interés. La tasa de
cambio tiene un crecimiento promedio anual (PA) de 0,92%, inferior al registrado en el
escenario anterior, y las tasas de interés activa y pasiva presentan una caída (-1,77% y
-3,68% PA respectivamente).

En términos generales, este escenario muestra un crecimiento del PIB real de 2,37% PA
entre 2003 y el 2008, simultáneo a una inflación igual a 0,31% PA en el mismo periodo.

La mayor entrada de divisas producto de mayores remesas genera un aumento en la oferta


de dólares y por lo tanto una revaluación de la moneda, generando una caída en los precios
de los bienes y servicios, y por ende, un aumento en el consumo de las familias (2,57%
37

PA). Esto contribuye a una caída en las exportaciones (-1,39 PA) y un aumento de las
importaciones (0,53% PA). A diferencia del escenario anterior, el crecimiento de la
capacidad instalada no logra compensar el aumento en la demanda interna de bienes
exportables. Este comportamiento acentúa el problema de balanza comercial.

Tabla 8 Crecimiento anual de Remesas sin intervención del Banco Central.


Proyecciones Económicas y financieras
2004 2005 2006 2007 2008
PIB Real (Millones de pesos a
precios constantes 2003) 234.736.154 240.008.699 245.491.873 251.116.271 256.917.851
Exportaciones(US$ millones) 13.246 13.276 12.873 12.628 12.312
Importaciones (US$ millones) 14.015 14.189 14.342 14.415 14.435
Balanza Comercial (US$ millones) -770 -913 -1.470 -1.787 -2.124
Remesas (US$ millones) 3.170 3.314 3.890 4.221 4.580
Inversión / PIB 17,31% 17,83% 17,76% 17,72% 17,73%
Consumo / PIB 63,04% 63,88% 65,14% 65,67% 65,95%
Déficit fiscal / PIB -5,35% -5,33% -5,34% -5,40% -5,50%
M3 / PIB 34,19% 33,67% 33,05% 32,29% 31,43%
Tasa de Desempleo 10,96% 10,84% 10,64% 10,38% 10,05%
Coeficiente GINI 52,22% 51,97% 51,74% 51,55% 51,37%

EN TASAS DE Crecimiento
2004 2005 2006 2007 2008 Promedio
CRECIMIENTO: Anual

PIB Real 2,72% 2,25% 2,28% 2,29% 2,31% 2,37%


Inversión 1,89% 5,38% 1,97% 2,01% 2,31% 2,71%
Consumo -0,96% 3,65% 4,34% 3,11% 2,70% 2,57%
Inflación 3,71% -0,95% -0,71% -0,39% -0,12% 0,31%
Tasa de Cambio 5,33% -0,74% -0,40% 0,03% 0,38% 0,92%
Exportaciones 1,01% -0,51% -3,42% -1,88% -2,14% -1,39%
Importaciones 0,45% 0,49% 0,68% 0,53% 0,52% 0,53%
Tasa de interés activa -3,37% -0,89% -1,25% -1,52% -1,79% -1,77%
Tasa de interés pasiva -6,76% -1,86% -2,62% -3,25% -3,88% -3,68%
Ingreso Disponible Familias 6,93% 1,63% 2,77% 2,25% 2,41% 3,20%
Remesas 3,59% 4,54% 17,38% 8,51% 8,51% 8,51%
Fuente: Resultados del modelo.

Igualmente, las tasas de interés disminuyen, aunque en menor proporción, debido a la


disminución en la demanda de crédito, efecto que no alcanza a ser contrarrestado por la
misma disminución de la tasa de interés activa. Este comportamiento es explicado
esencialmente por el aumento de las utilidades de las empresas y por tanto, el aumento de
recursos propios para inversión.
38

En cuanto al comportamiento del mercado laboral no se haya una marcada diferencia con
respecto al escenario anterior. Las tasas de desempleo presenta un comportamiento similar
en todos los años, y el coeficiente de Gini presenta una leve mejoría, debido esencialmente
al aumento en el ingreso disponible de las familias por el aumento de las remesas.

4.4. Escenario con crecimiento de las remesas con intervención del Banco Central.

El presente escenario simula la intervención del Banco Central, el cual adquiere el


excedente del aumento de las remesas con el objetivo de: 1) acumular reservas y 2)
aumentar la demanda de dólares que permita atenuar la apreciación del peso frente al dólar.
Los resultados de este escenario se muestran en la tabla 9.

Tabla 9 Crecimiento real de remesas con intervención del Banco Central


Proyecciones Económicas y Financieras
2004 2005 2006 2007 2008
PIB Real (Millones de pesos a
precios constantes 2003) 234.767.658 240.056.280 245.656.395 251.247.049 257.065.664
Exportaciones(US$ millones) 13.266 13.300 13.010 12.681 12.370
Importaciones (US$ millones) 13.927 14.069 13.901 14.124 14.116
Balanza Comercial (US$ millones) -661 -769 -891 -1.443 -1.745
Remesas (US$ millones) 3.170 3.314 3.890 4.221 4.580
Inversión / PIB 17,24% 17,86% 17,59% 18,13% 17,89%
Consumo / PIB 62,59% 63,27% 62,93% 64,20% 64,33%
Déficit fiscal / PIB -5,40% -5,40% -5,61% -5,56% -5,67%
M3 / PIB 34,25% 34,00% 34,03% 34,31% 34,14%
Tasa de Desempleo 10,87% 10,71% 10,19% 10,08% 9,73%
Coeficiente GINI 52,24% 52,01% 51,90% 51,65% 51,49%
EN TASAS Crecimiento
2004 2005 2006 2007 2008 Promedio
DE CRECIMIENTO: Anual
PIB Real 2,74% 2,25% 2,33% 2,28% 2,32% 2,38%
Inversión 1,42% 6,00% 0,55% 5,54% 0,87% 2,88%
Consumo -1,70% 3,40% 1,64% 4,41% 2,47% 2,04%
Inflación 4,15% -0,81% 0,81% -1,10% 0,02% 0,61%
Tasa de Cambio 5,93% -0,55% 1,66% -0,95% 0,55% 1,33%
Exportaciones 1,74% -0,29% -0,56% -3,46% -1,92% -0,90%
Importaciones 0,39% 0,47% 0,45% 0,63% 2,05% 0,79%
Tasa de interés activa -3,85% -1,04% -2,86% -0,75% -1,90% -2,08%
Tasa de interés pasiva -7,72% -2,18% -6,04% -1,64% -4,18% -4,35%
Ingreso Disponible Familias 7,06% 1,68% 3,27% 2,04% 2,47% 3,30%
Remesas 3,59% 4,54% 17,38% 8,51% 8,51% 8,51%
Fuente: Resultados del modelo.
39

La política de intervención del Banco Central ejerce un efecto directo sobre la tasa de
cambio. Permite aminorar la revaluación en algunos años, para finalmente presentar una
tasa de cambio con un crecimiento de 1,33% PA. En este escenario, el modelo proyecta un
crecimiento del PIB real a una tasa 2,38% PA y una inflación de 0,61% PA.

El aumento de los precios de bienes transables genera un menor aumento del consumo por
parte de las familias (2,04% PA), a pesar del incremento en su ingreso disponible,
permitiendo que la caída en las exportaciones y el aumento de las importaciones sea
menor a la observada anteriormente.

Igualmente, las tasas de interés presentan una mayor caída debido al aumento de los
ingresos por parte de las empresas y aumento de sus recursos propios para inversión;
dando lugar a una disminución en la demanda de crédito.

En el mercado laboral se observa un mejoramiento en la generación de empleo, pues para


el último año se proyecta una tasa de desempleo inferior al 10%. Sin embargo, este
comportamiento es contrastado con una distribución de la riqueza más desigual (51,49%
en el último año) a diferencia del escenario anterior (51,37%). Esto se explica por una
disminución en los ingresos salariales de la población calificada, y un aumento de las
utilidades dirigidas a la población propietaria.

Los resultados muestran que la política de intervención del Banco Central permite mejorar
las condiciones de competitividad de la economía al disminuir el efecto revaluador de la
entrada de remesas.

4.5. Escenario con crecimiento de remesas y bancarización de las familias receptoras.

El aumento en la bancarización busca generar un mayor acceso de las familias a los


servicios financieros que incentiven el ahorro, permitiendo aumentar la oferta de fondos
disponibles para la otorgación de créditos. Se parte de un porcentaje de Bancarización
40

igual a 40% y se considera un aumento gradual en cada uno de los años, hasta alcanzar un
nivel igual a 65%. Los resultados se presentan en la tabla 10.

Tabla 10 Crecimiento de las remesas y mayor bancarización


Proyecciones Económicas y Financieras
2004 2005 2006 2007 2008
PIB Real (Millones de pesos a precios
constantes 2003) 234.611.085 239.804.606 245.254.283 250.883.568 256.725.855
Exportaciones(US$ millones) 13.953 13.884 13.414 13.169 12.895
Importaciones (US$ millones) 14.764 14.838 14.945 15.030 15.115
Balanza Comercial (US$ millones) -811 -955 -1.531 -1.861 -2.220
Remesas (US$ millones) 3.170 3.314 3.890 4.221 4.580
Inversión / PIB 17,52% 18,00% 17,89% 17,81% 17,80%
Consumo / PIB 63,79% 65,28% 67,10% 68,08% 68,68%
Déficit fiscal / PIB -5,23% -5,12% -5,07% -5,09% -5,17%
M3 / PIB 34,93% 35,04% 34,93% 34,56% 33,99%
Tasa de Desempleo 10,82% 10,58% 10,25% 9,87% 9,42%
Coeficiente GINI 51,77% 51,13% 50,58% 50,11% 49,72%
Crecimiento
EN TASAS DE
2004 2005 2006 2007 2008 Promedio
CRECIMIENTO: Anual

PIB Real 2,67% 2,21% 2,27% 2,30% 2,33% 2,36%


Inversión 3,12% 5,15% 1,72% 1,87% 2,20% 2,81%
Consumo 0,20% 4,70% 5,18% 3,78% 3,20% 3,41%
Inflación 2,50% -1,92% -1,48% -1,00% -0,58% -0,49%
Tasa de Cambio 4,14% -1,65% -1,07% -0,48% 0,04% 0,19%
Exportaciones 1,02% -0,50% -3,38% -1,83% -2,08% -1,35%
Importaciones 0,46% 0,51% 0,72% 0,57% 0,57% 0,56%
Tasa de interés activa -3,59% -1,19% -1,66% -1,98% -2,31% -2,15%
Tasa de interés pasiva -7,20% -2,49% -3,50% -4,26% -5,09% -4,51%
Ingreso Disponible Familias 5,68% 0,65% 2,02% 1,67% 1,97% 2,40%
Remesas 3,59% 4,54% 17,38% 8,51% 8,51% 8,51%
Fuente: Resultados del modelo

Las principales diferencias halladas con respecto al segundo escenario (crecimiento de


remesas sin intervención del Banco central) se dan en el comportamiento de las tasas de
interés, la tasa de desempleo y la distribución del ingreso.

El aumento de los depósitos en los Bancos comerciales, generan un mayor decrecimiento


de las tasas de interés activa y pasiva (-2,15% PA y -4,51% PA respectivamente). Este
comportamiento permite una disminución de los precios de los bienes transables y no
41

transables, que junto con la revaluación de la tasa de cambio, generan un deflación de


0,49% PA.

La tasa de desempleo alcanza un nivel de 9,42%, muy inferior al escenario sin aumento de
bancarización (10,05%). Esto se explica por la disminución en los costos de urbanización
y los salarios calificados, que permite una mayor demanda laboral. El aumento en el nivel
de ingresos de la población campesina y no calificada, mejora el nivel de distribución de
ingresos, pasando de 52,44% en al año 2003 a un 49,72% para el año 2008.

Por lo anterior, y ante el aumento del consumo de las familias, se presenta una
disminución en las exportaciones (-1,35% PA) y un aumento en las importaciones (0,56%
PA), incrementando el problema de Balanza comercial.

4.6 Escenario con crecimiento de las remesas y combinación de políticas económicas

La configuración de un escenario que permita combinar las políticas analizadas


anteriormente, además de plantear una disminución de la ganancia monopólica por parte
del sistema financiero, permitirá contrarrestar los posibles efectos negativos en la
economía que traen consigo la entrada y crecimiento de las remesas. Estas políticas tienen
como objetivo contrarrestar específicamente la revaluación de la tasa de cambio y el
déficit de la balanza comercial a causa de la disminución de las exportaciones y el
aumento de las importaciones. Igualmente, se busca fomentar el aumento de fondos
disponibles para la otorgación de créditos para inversión. Los principales resultados se
pueden observar en la tabla 11.
42

Tabla 11 Crecimiento económico y configuración de políticas


Proyecciones Económicas y financieras
2004 2005 2006 2007 2008
PIB Real (Millones de pesos a
precios constantes 2003) 234.681.626 239.954.379 245.581.187 251.322.278 257.265.244
Exportaciones(US$ millones) 13.351 13.461 13.224 13.064 12.831
Importaciones (US$ millones) 14.016 14.129 13.878 13.708 13.461
Balanza Comercial (US$ millones) -666 -668 -654 -644 -630
Remesas (US$ millones) 3.170 3.314 3.890 4.221 4.580
Inversión / PIB 17,38% 17,90% 17,62% 17,97% 18,09%
Consumo / PIB 63,08% 63,71% 63,06% 62,47% 61,49%
Déficit fiscal / PIB -5,33% -5,33% -5,57% -5,76% -5,99%
M3 / PIB 35,21% 35,92% 37,06% 39,07% 41,59%
Tasa de Desempleo 10,81% 10,53% 9,88% 9,36% 8,78%
Coeficiente GINI 51,95% 51,54% 51,34% 51,18% 51,11%

EN TASAS DE Crecimiento
2004 2005 2006 2007 2008 Promedio
CRECIMIENTO: Anual

PIB Real 2,70% 2,25% 2,34% 2,34% 2,36% 2,40%


Inversión 2,26% 5,32% 0,49% 4,16% 2,83% 3,01%
Consumo -0,92% 3,29% 1,12% 1,26% 0,61% 1,07%
Inflación 3,33% -0,98% 0,97% 0,61% 1,10% 1,00%
Tasa de Cambio 5,26% -0,39% 2,20% 1,60% 2,16% 2,17%
Exportaciones 1,74% 0,44% 0,40% 0,37% 0,34% 0,66%
Importaciones 0,39% 0,42% 0,38% 0,35% 0,32% 0,37%
Tasa de interés activa -6,08% -4,06% -6,27% -5,78% -6,33% -5,71%
Tasa de interés pasiva -6,27% -1,43% -5,44% -3,99% -4,53% -4,33%
Ingreso Disponible Familias 6,21% 1,22% 3,11% 2,50% 2,84% 3,18%
Remesas 3,59% 4,54% 17,38% 8,51% 8,51% 8,51%
Fuente: Resultados del modelo

Las políticas planteadas logran obtener importante diferencias con respecto al escenario
analizado sin políticas. Se logró contrarrestar el efecto revaluador de las remesas, al
obtenerse un crecimiento promedio de las tasa de cambio de 2,17% PA. El ingreso
disponible de las familias creció en similares proporciones, pero el consumo tan solo
creció 1,07% PA a diferencia del 2,57% PA del escenario sin políticas.

Este cambio en el consumo de las familias, permite un comportamiento muy favorable de


la balanza comercial, al lograrse obtener un aumento de las exportaciones (0,66% PA)
mayor al crecimiento de las importaciones (0,37% PA). Además de la menor demanda de
las familias, el comportamiento de la Balanza comercial puede ser explicado por el
43

crecimiento de la inversión en un 3,01% PA; el cual permitió un mayor crecimiento del


producto en términos reales.

El mejoramiento de la balanza comercial junto con el crecimiento de las remesas, genera


un mejoramiento ostensible en la cuenta corriente; pues se logra pasar de un balance de
cuenta corriente deficitaria a una superavitaria.

Este escenario también muestra como, a diferencia de los escenarios anteriores, la tasa de
interés activa disminuyó en mayor proporción que la tasa de interés pasiva (-5,71 PA y
-4,33% PA respectivamente). Este comportamiento de las tasas de interés permiten
contrarrestar la caída en la demanda de crédito, y permiten un aumento en la oferta de
fondos disponibles en el mercado crediticio, gracias, no solo al buen comportamiento de la
tasa de interés pasiva, sino al aumento de la bancarización de las familias receptoras de
remesas.

En el mercado laboral se puede destacar la disminución de la tasa de desempleo, al lograr


superar la barrera de un digito y ubicarse por debajo del 9%. Este comportamiento puede
ser explicado por el aumento en la demanda laboral por parte del sector productivo y la
disminución de los salarios tanto en el mercado no calificado como en el calificado. Sin
embargo, a pesar de la disminución de los salarios de estos dos importantes grupos
poblacionales, el coeficiente de Gini demuestra una mejor distribución de los ingresos.
Este coeficiente logra pasar de un 52,4% en el año 2003 a un 51,11% en el año 2008.

En términos generales, este escenario simula un crecimiento del PIB Real en un 2,40% PA
y una inflación de 1,00% PA.
44

5. CONCLUSIONES

Los desarrollos y resultados anteriores permiten arribar a las siguientes conclusiones:

1. Se confirma la hipótesis de aquellos autores que consideran que las remesas tienen un
impacto significativo en la demanda interna. Las remesas incrementan el ingreso
disponible de las familias receptoras, aumentando sus niveles de gasto en bienes transables
y no transables, y conducen a una menor volatilidad del patrón de consumo, ya que actúan
como un factor estabilizador cuando las economías receptoras presentan ciclos de
desaceleración económica al permitirle a las familias mantener su nivel de gasto.

2. El impacto que las remesas puedan tener sobre el ahorro y la inversión dependerá de la
utilización de políticas adecuadas que motiven la utilización de una buena parte de estos
recursos para tales fines. Por lo tanto, la posibilidad de contar con las remesas como
recursos adicionales para incrementar los niveles de ahorro se dará en la medida en que las
instituciones financieras perciban a este tipo de población como sujetos de crédito,
promoviendo una mayor “bancarización” mediante su acceso a los servicios financieros
como cuentas de ahorro, cuentas corrientes, tarjetas de crédito, etc., y permitiendo la
creación de productos financieros específicos para adquirir bienes durables, como
vivienda, y bienes de capital para uso productivo que complementen las remesas,
generando economías de escala en el uso de las mismas. Podría pensarse en créditos
paritarios a los montos de las remesas, garantizados con las mismas, para financiar tales
usos. Esto permitiría que gran parte de las remesas permanecieran en el sistema financiero
pudiendo ser empleado en mayor medida para el financiamiento de capital productivo.

3. Uno de los principales problemas del flujo de remesas es la contribución a la


revaluación cambiaria, lo que disminuye la competitividad de los sectores transables. Si la
revaluación es muy acentuada, porque la entrada de remesas acaba confluyendo con
mayores precios internacionales de las materias primas, como viene ocurriendo en la
economía colombiana desde 2005, la pérdida de competitividad de los sectores transables
que no se benefician de los buenos precios internacionales acaba siendo de tal magnitud
45

que provoca el cierre de dichas actividades. Tarde o temprano, cuando acaba el ciclo de
buenos precios internacionales, cae el nivel de ingresos de divisas y las remesas que se
mantienen en su nivel, o aumenta, no logran compensar esa pérdida de ingresos y la
economía acaba en una crisis de balanza de pagos, con la consiguiente súbita devaluación
cambiaria y un ajuste de ingresos para equilibrarla.

4. Los resultados que proyecta el modelo demuestran que una de las principales políticas
para contrarrestar la revaluación producida por el flujo de remesas es la intervención del
Banco Central. Este resultado coincide con la realidad colombiana de los últimos años. El
modelo muestra que una solución adecuada de política es la compra de dólares por parte
del Banco de la República.

5. El efecto de las remesas en el producto es ambiguo dependiendo de la proporción de


remesas que se gasten en bienes transables y no transables. Es decir, si una mayor
proporción se gasta en bienes no transables se garantizaría una expansión del producto; si,
por el contrario, se gasta en bienes transables y no existe suficiente producción interna, se
generaría o se profundizaría el déficit comercial.

Los últimos datos estadísticos entregados por el DANE dan cuenta de una disminución en
los niveles de pobreza y una mejoría en los indicadores del mercado laboral. Aunque el
crecimiento del producto en los últimos años es el principal causante de estos efectos, una
de las variables que podría estar influenciando estos resultados es el aumento de las
remesas de trabajadores. Ante la falta de estudios al respecto, este documento plantea
como posibles investigaciones a futuro las siguientes:

• Profundizar en la relación entre las remesas y la evolución reciente de los principales


indicadores del mercado laboral tales como tasas de participación, de ocupación, de
desempleo, etc. En dicha investigación cabria incluir los efectos de la migración en el
mercado laboral en la medida en que se intuye que, ante tal alto número de
colombianos que han migrado, la presión sobre la oferta laboral debe haber disminuido.
Así también, corroborar la tesis según la cual muchos individuos se habitúan a recibir
46

este flujo y abandonan el mercado laboral, lo que disminuiría el tamaño de la Población


Económicamente Activa -disminuyendo la tasa de desempleo- y aumentando la
Población Económicamente Inactiva.

• Examinar como han influenciado las remesas las cifras recientes de disminución de la
pobreza seria un tema pertinente pues el solo hecho de recibir 200 o 300 dólares
mensuales sitúa a una persona por encima de la línea de pobreza lo que
automáticamente permitiría que no fuera clasificado como pobre según dicha
metodología. Del mismo modo, si invierte en educación para los infantes de su hogar o
en mejorar las condiciones de infraestructura de su vivienda no estaría clasificado como
pobre según el Índice de Necesidades Básicas Insatisfechas.

• Así también revisar la relación entre remesas y la construcción de capital humano


teniendo en cuenta que un gran porcentaje del destino de las remesas se invierte en
gastos recurrentes del hogar como educación y salud. En este orden de ideas, este
documento plantea como posibles investigaciones a futuro, trabajos tendientes a hallar
el efecto de las remesas sobre el capital humano y el capital productivo y a
promocionar su orientación a tales usos.
47

BIBLIOGRAFIA

ADELMAR, Irma y TAYLOR, Edward. “Is structural adjustment with a human face
possible? The case of Mexico. Journal Of development Studies. Vol. 26.

BANCO DE LA REPUBLICA. La Importancia de las Remesas de Trabajadores para el


Crecimiento Económico y su Evolución Reciente en Colombia. Revista del Banco de la
Republica. Agosto, 2003.

------------------------------ .Remesas de trabajadores y su impacto económico. Revista del


Banco de la Republica. Diciembre del 2005.

------------------------------- Flujos Migratorios y Remesas de Trabajadores. Revista del


Banco de la Republica. Noviembre 2005.

-------------------------------- Informe de la Junta Directiva del Banco de la República al


Congreso. Bogota, Marzo 2006.

BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO. Flujos Mundiales de Financiamiento


para el Desarrollo. Washington, 2003.

CÁRDENAS, Mauricio y CADENA, Ximena. Las Remesas en Colombia: Costos de


Transacción y Lavado de dinero. Fedesarrollo. Bogota, 2002.

CHAMI, Ralph, JAHJAH, Samir y CONNEL, Fullemkamp. “Are immigrant remittance


follows a source of capital for Development? Fondo Monetario Internacional, Washington,
2005.

DURAND, Jorge, PARRADO, Emilio y MASSEY, Douglas. “Migradollars and


Development: a reconsideration of the Mexican Case. International Migration Review,
1996.
48

FERRARI, Cesar. Análisis Económico en Equilibrio general. Pontificia Universidad


Javeriana. Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas. Bogota, 2005.

------------------------. Política Económica y Mercados. Pontificia Universidad Javeriana.


Segunda Edición. Bogotá, 2004.

GARAY, Luis. La Migración Internacional: Una síntesis analítica de aproximaciones


teóricas alternativas. DANE- OIM. Bogota, 2005.

---------------, RODRÍGUEZ, Adriana. “Estudio sobre migración internacional y remesas


en Colombia”.En Cuadernos Alianza País, OIM, Ministerio de Relaciones Exteriores,
Bogotá, 2005.

GILANI. “Labour Migration from Pakistan to the Middle East and its impact on the
domestic economic”. Pakistan Institute for Development Economics. Pakistan, 1981.

GLYTSOS, Nicholas. “Remittances in temporary migration: a theoretical model and its


testing with the Greek experience”. Greek Economic Review. Vol. 124.

LITTLE, Arthur D. “Estrategia Nacional de Autoabastecimiento Energético”. Bogota,


2006.

LORA, Eduardo. Técnicas de Medición Económica. Editorial Alfa Omega. Bogota, 2005.

NISHAT, Mohammed y BILGRAMI, Nighat. The impact of migrant workers remittances


on Pakistan economy”. Pakistan economic and social review. Vol. 24, 1991.

O’RYAN, Carlos. DE MIGUEL, Carlos J. y MILLAR, Sebastián. Ensayo sobre Equilibrio


General Computable: Teoría y Aplicaciones. Centro de Análisis de Políticas Publicas,
Universidad de Chile, Santiago de Chile, 2003.
49

RIVAS, Guillermo. Patrones de Demanda de los Hogares en las cuatro principales


ciudades de Colombia. Tesis de Grado para optar al titulo de Magíster, Universidad
Nacional de Colombia, Bogotá, 2000.

STAHL, Charles y HABIB, Ahsanul. “The impact of overseas workers remittances on


indigenous industries: evidence from Bangladesh. The Developing economies. Vol. 27.
1989.

TUIRAN, Rodolfo. Migración Remesas y Desarrollo. Boletín de Conapo. Año 6, numero


19. México, 2002.
50

ANEXO A

ECUACIONES DEL MODELO


Mercado de Exportables (a):

Demanda: z a = y p a
aa ba

Precio: p a = p *a f (1 + i p )(1 + i a )

[ ]
Costos: c a = w a L a + p *m fM a (1 + i p )(1 + i a )

Producción: xa
Exportaciones: ex a = x a − z a

Utilidades: U a = [p a − c a ]x a

Mercado de Importables (c):

Demanda: z c = y p c
ac bc

Precio: p c = p *c f (1 + i p )(1 + i a )

[ ]
Costos: c c = w c L c + p *m fM c (1 + i p )(1 + i a )

Producción: xc
Importaciones: m c = z c − x c

Utilidades: U c = [p c − c c ]x c

Mercado de servicios no transables (s)

Demanda: z s = y p s
as bs

Precio: p s = c s

[ ]
Costos: c s = w s L s + p *m fM s (1 + i p )(1 + i a )

Mercado Cambiario ($):


51

Demanda de dólares: $ da = ( p m * )
1+ b
y a f b α b − pm * x + $ g

{
Oferta de Dólares: $oa = pex * x − y a [ pex * f (1 + s )] + $ d
b
}
Equilibrio del Mercado: $da = $oa

Mercado Crediticio (f)


[ ] [
Demanda de crédito: DC = 2 sy f q / [2 + ia (q + 1)] + pi I − Nia df / f n U (1 − t d )
o
]
Oferta de fondos:
( )
OF = y f / 2 + D f i p df / f wf sy f / 2 + λU(1 − t d ) / 2 + D e i p df / f we [λU(1 − t d ) − p i I] / 2
vf ve

Oferta de Crédito: OC = OF * mb
Equilibrio del mercado: DC = OC

Inversión total:
⎡ ⎤
⎢ ⎥
J =⎢
1 ⎥ ⎡ U (1 − td )⎤
⎢ ip ⎥ ⎢⎣∑ i ⎥

⎢1 + ⎥
i

⎢⎣ ∑ γ i ⎥⎦

Balance monetario
Oferta Monetaria total: M 3 = CU + Dep
Base Monetaria: H = CU + RE

Mercado Laboral
Mercado formal urbano no calificado
wnc = (1 + cc )cw
cc = ( p s x s ) / ( p a x a + p m x m )
⎛ αP ⎞
wnc = cw⎜⎜1 + NT ⎟⎟
⎝ β PT ⎠
Mercado formal urbano calificado
52

DLC = Lcm x m + Lc exp x exp + Lcs x s


wc = S / (1 − 2 Lc )

View publication stats

Вам также может понравиться