Вы находитесь на странице: 1из 8

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE DERECHO

MATERIA: DERECHO COLECTIVO PROCESAL DEL TRABAJO

PROFESOR: MANUEL GUTIERREZ NATIVIDAD

ALUMNO: EMMANUEL MARIN LOZANO

NÚMERO DE CUENTA: 41614021-9

SEPTIMO SEMESTRE

GRUPO: 9926
Antecedentes de las organizaciones obreras en Europa.
Etapa de prohibición
Durante la llamada época de prohibición el sindicalismo surge
con la revolución industrial con base a los acontecimientos que
versan en la creación de la maquina reemplazando al trabajador,
la incorporación de la maquina produce grandes ganancias a los
agentes económicos de la época incrementando la demanda de la
producción no solo al ámbito nacional sino que transciende al
ámbito internacional, a través de estos hechos surge una
explotación hacia el trabajador con tratos crueles e inhumanos.
El Estado no compartía los intereses del trabajador y se oponía a
las asociaciones de los trabajadores para la consecución de sus
intereses, inclusive esta prohibición estaba plasmado en los
ordenamientos jurídicos de algunos estados podemos hacer
alusión a uno de ellos en Francia la Ley de Chapelier.
La revolución Industrial surge en 1775 y posteriormente se
produce la Revolución Francesa en 1789 donde convergen los
Derechos del Hombre y el Ciudadano en los cuales se establece
que el hombre por el solo hecho de ser libre no deberá agruparse
y tampoco formar coaliciones de obreros porque produce un
menoscabo a libertad colectiva e individual, estableciendo una
sanción en la ley sustantiva para aquellos trabajadores, obreros o
jornaleros que se asocien, debido a las condiciones planteados
en perjuicio de los trabajadores optan por movimientos
clandestinos en defensa de sus intereses comenzando a
manifestarse en diversas formas alguna de ellas es a través de la
huelga y en la praxis ya se podía apreciar algunas coaliciones de
obreras de la misma fábrica o inclusive de diferentes.
De la tolerancia al reconocimiento
En 1824 surge un acontecimiento que de pauta para una
evolución del derecho del trabajo que es el surgimiento de los
contratos colectivos, sin embargo los patrones no estaban
obligados a aceptar ninguna de las obligaciones contractuales.
Mientras que en el ámbito internacional la huelga atravesaba por
un proceso de transición de la prohibición a la tolerancia en
algunos estados como Inglaterra, Alemania, Bélgica y Francia que
tenían como finalidad la lucha por una autentica contratación
colectiva. La mayoría de las legislaciones europeas optan por
suprimir el delito de coalición incluyendo Francia esto produce
como consecuencia un mayor margen de libertad para la
consecución de mejores prerrogativas para el trabajador.
Ya no solo los gremios demandaban reformas laborales con
condiciones más humanas, si no la prensa y la sociedad en
general comenzaron a criticar al Estado y exigían una reforma en
su legislación para otorgándoles personalidad jurídica a los
sindicatos, así fue como la lucha continuo durante un largo
periodo hasta que las disposiciones legales permiten la
asociación de profesiones inclusive comienzan aparecer los
primeros organismo internacionales en Europa en materia
laboral.
Fue así como el Estado le otorga un reconocimiento a los
sindicatos en las disposiciones legales y personalidad jurídica
inclusive se les confiere facultades de crear normas jurídicas
individuales en materia contractual para mejorar las condiciones
laborales a finales del siglo XIX.
Actualmente el sindicato es una organización o asociación
profesional compuesta o integrada por personas que ejerciendo
el oficio o profesión u oficios o profesiones similares o conexos,
que se unen para el estudio o protección de aquellos intereses
que le son comunes a todos ellos inclusive ya transcendió al
ámbito internacional contamos con organismos internacionales
(OIT) que versan sobre el derecho de los trabajadores así como la
observación del cumplimento de la obligaciones que adquieren
los Estados miembros.
La figura jurídica de los sindicatos funge como un contrapeso
para el patrón y fue adquiriendo fuerza a través de los años hasta
lograr ser una institución la historia nos va mostrando que este
proceso de transición no fue fácil de lograr y que emana de viejo
continente y es retomado en todo el mundo inclusive en nuestra
nación.
Antecedentes de las organizaciones obreras en México.
En México Virreinal las organizaciones del trabajo emanaban de
los gremios que fungían como instrumentos del Estado Español
es decir agentes económicos al servicio de la Metrópoli por ende
en la nueva España no existían asociaciones de trabajo o algo
similar, el ordenamiento jurídico que tenía validez espacial en
nuestro territorio eran las Leyes de Indias y Estado en su calidad
de garante se encargaba de su aplicación, en los preceptos del
sistema jurídico antes citado puede observarse un antecedente
de derecho de trabajo en nuestra nación ya que en sus
ordenanzas se encontraban institucionalizados el salario mínimo,
la duración de la jornada, días festivos, vacaciones y la
protección contra enfermedades.
Etapa de prohibición
Después de la Independencia de México se presenta una lucha
de clases en el siglo XIX debido a que se instaura en nuestra
nación una nueva legislación fungía a favor de los gremios
produciendo un menoscabo en los intereses del trabajador, esta
lucha tenía como objetivo principios fundamentales que
versaban en la igualdad, libertad y dignidad del trabajador, este
contexto se presenta en la época del Presidente Porfirio Díaz
donde las industrias Textiles impiden el acceso o contacto con
sus trabajadores en los campamentos de producción, estaba
prohibido la reunión entre los trabajadores para la consecución
de cualquier fin así como las asociaciones o realizar una huelga
para exigir cualquier tipo de prerrogativa o privilegios, de llevarse
a cabo una conducta de este índole por el trabajador era visto
por el Estado como una conducta antijurídica imponiendo una
pena al mismo de forma injusta, las posibilidades de obtener un
empleo en esa época eran escasas esto traía como consecuencia
que la población aceptara empleos sin importar que las
condiciones de trabajo fueran inhumanas.
Los trabajadores se encontraban en un dilema luchando en
contra de las disposiciones legales que facultaban a los gremios
para la explotación laboral, utilizando del derecho internacional
algunos instrumentos jurídicos que versan en su contenido
mejorar las condicionales laborarles como la Ley de Francis
Place de 1824 el cual tenía como objeto derogar el carácter
delictivo de las asociaciones sindicales y la huelga, la revolución
francesa 1848 que logra que la Comisión de Luxemburgo
decretara en sus ordenamiento jurídico la libertad de coalición,
así como el derecho de la asociación sindical y la huelga, en
Alemania emana la Ley de Canciller Otón Von Bismark de 1869 la
cual suprime el carácter delictivo de las instituciones del derecho
colectivo del trabajo.
Etapa de tolerancia
Continúa la etapa de la tolerancia en nuestra nación, tomando
como referencia los instrumentos jurídicos internacionales antes
citados se expanden por toda Europa y el continente Americano
de los cuales versaban principios fundamentales como la libertad
sindical, libertad de asociación y que las huelgas fueran toleradas
e inclusive que el Estado en su carácter de imperio utilizara la
coacción para el supuesto jurídico que se presentara de algún
tipo de intento por parte de los patrones para impedir la
continuación y desarrollo de los trabajadores en las instalaciones
de la empresa.
En esta etapa el Estado mexicano simplemente se abstiene de
intervenir y solo mantiene una actitud vigilante, haciendo uso de
facultades utilizando la fuerza pública para evitar coaliciones
entre los trabajadores.
El contexto por el cual atravesaba el Estado mexicano era la lucha
contra el presidente Porfirio Díaz donde surge en esa época el
sindicalismo revolucionario, que poseía una ideología anarquista
al inicio del movimiento obrero, subsecuentemente se
manifiestan algunas ideas socialistas con base en el socialismo
utópico Owen y Fourier y va evolucionando al Socialismo
Científico Carlos Marx que versaba sobre el desconocimiento de
la propiedad privada y el anarquismo tenía por objeto suprimir en
nuestra nación al Estado para que la economía se convirtiera en
el patrimonio de los propios trabajadores.
Este movimiento sindical al final del siglo XIX toma un carácter
social con base a las ideologías provenientes de corrientes
europeas y otras corrientes ulteriores que fueron retomadas de la
colaboración de las diversas clases sociales y emana un
sindicalismo que no tiene como finalidad derrocar al Estado sino
coadyuvar para el mejoramiento de las condiciones de trabajo
dentro de nuestro sistema jurídico.
Etapa de legalización
Después de que se incorporan las garantías sociales en nuestra
carta magna de 1917 se le otorga al trabajador más libertades
donde Estado tutela el cumplimiento de su ordenamiento
jurídico, surgen la creación de normas jurídicas que mejoran las
condiciones de los empleos y las prerrogativas de las
agrupaciones sociales se rompe el paradigma de los derechos
individuales para tener una nueva perspectiva social donde el
Estado tiene una participación activa en el interese de la
sociedad, e inclusive facultando a los sindicatos para emitir
normas jurídicas en protección del trabajador.
La última etapa consiste en el reconocimiento de las instituciones
a través del proceso legislativo en nuestro derecho primigenio.
Constituye el triunfo de las luchas por los movimientos obreros
que lleva implícito el espíritu del pensamiento socialista que
convergen al nacimiento de nuevas prerrogativas para los
trabajadores, así el obrero que desempeña servicios para una
empresa tiene derecho a una vida decorosa y corresponde al
Estado en su calidad de garante versar por el cumplimiento de
esas disposiciones legales y no deberá cuartarse la libertad de
asociación sindical ya que es vinculo para buscar el equilibrio
entre el patrón y el trabajador, así surgirá la igualdad el ámbito
laboral imponiendo aun en contra de la voluntad de los
empresarios mejores prestaciones para el trabajador.
Tales preceptos de consagran en el Articulo 4, 9 y 123 de CPEUM
que en su forma literal señala la libertad del trabajo y los
privilegios de aprovecharse de sus productos, también que
ninguna persona podrá ser coaccionada para desempeñar un
trabajo sin su consentimiento, la libertad de asociación y el
mínimo de garantías a la que tiene derecho el trabajador. El
trabajador podrá ejercer el derecho de huelga y podrá dejar de
trabajar para cualquier empresario cuando él lo desee lo cual ya
no constituye ninguna violación algún precepto en materia penal.
A través del tiempo ha habido una evolución el derecho del
trabajo surgiendo una rama en la sistemática jurídica llamada
derecho social la cual converge a un equilibrio entre los intereses
del patrón y el trabajador, continuamos en retroceso en nuestra
legislación favoreciendo los intereses del patrón legitimándolo
en las normas jurídicas que emite el Congreso de la Unión
haciendo cada vez más ostentoso tener una vida decorosa en
nuestra nación.

Вам также может понравиться