Вы находитесь на странице: 1из 108

1

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

FACULTAD DE PEDAGOGIA Y HUMANIDADES

EJERCICIOS DE VELOCIDAD E INFLUENCIA EN EL


DRIBLING DEL MINI BÁSQUETBOL EN ALUMNOS DEL
PRIMER GRADO DE LA I.E. MANUEL GONZALES PRADA DE
PICHANAKI

TESIS

PRESENTADA POR :

BACH. CALDERON DE LA CRUZ, Yuly

BACH. NOLASCO EUFRACIO, Alberto

PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE:


LICENCIADO EN PEDAGOGIA Y HUAMANIDADES

ESPECIALIDAD: EDUCACIÓN FÍSICA

HUANCAYO – PERÚ

2 018

1
2

EJERCICIOS DE VELOCIDAD E INFLUENCIA EN EL

DRIBLING DEL MINIBÁSQUETBOL EN ALUMNOS DEL

PRIMER GRADO DE LA I.E. “MANUEL GONZALES

PRADA” DE PICHANAKI

- CALDERON DE LA CRUZ, Yuly

- NOLASCO EUFRACIO, Alberto

2
3

A Dios; a mis padres por el sacrificio y


entrega en ofrecerme toda la comodidad
y bienestar en mis estudios.

Yuly

A Dios y a mi madre por el coraje y


sacrificio para darme todas las facilidades
en mis estudios.

Alberto

3
4

ASESOR:
Mg. PAREDES FLORES, Edy

4
5

AGRADECIMIENTO

“A mis padres y a mis maestros,

….por enseñarme el amor al estudio.

“A mis profesores de la Universidad Nacional del Centro del Perú

… por su ejemplo de profesionales que nunca he olvidado.

“A mis hermanos,

… por su fraternidad.

“A mi tutor,

… por su guía.

”A mis profesores, compañeros de trabajo, amigos…

… y todos aquellos que hicieron posible la confección y elaboración de este trabajo.”

5
6

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ


FACULTAD DE EDUCACIÓN
ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN FÍSICA Y
PSICOMOTRICIDAD

RESUMEN

EJERCICIOS DE VELOCIDAD E INFLUENCIA EN EL


DRIBLING DEL MINIBÁSQUETBOL EN ALUMNOS DEL
PRIMER GRADO DE LA I.E. “MANUEL GONZALES PRADA” DE PICHANAKI

- CALDERON DE LA CRUZ, Yuly

- NOLASCO EUFRACIO, Alberto

En nuestro País, el Mini Basquetbol mas se practica en los sectores urbanos por la facilidad
que se da para su práctica, pero, en los sectores rurales es más complicado su desarrollo, es el
caso de la Institución Educativa Manuel Gonzales Prada de Pichanaki en donde se ve
evidenciada la falta de conocimientos básicos de este deporte y uno de los aspectos del
entrenamiento físico-técnico del Mini básquetbol en la optimización de los ejercicios de la
velocidad en el dribling, motivó a investigar la siguiente interrogante: ¿Cómo influye un
programa de ejercicios de velocidad para desarrollar el dribling en el Mini básquetbol en
alumnos del primer grado de la I.E. “Manuel Gonzales Prada” de Pichanaki? El objetivo
logrado fue: Determinar la influencia de un programa de ejercicios de velocidad para
desarrollar el dribling en el Mini básquetbol en alumnos del primer grado de la I.E. “Manuel
Gonzales Prada” de Pichanaki. La hipótesis contrastada fue: El programa de ejercicios de
velocidad influye significativamente para desarrollar el dribling en el mini básquetbol en
alumnos del primer grado de la I.E. “Manuel Gonzales Prada” de Pichanaki.

El estudio es de tipo aplicado llegando al nivel explicativo; el método de trabajo fue el


experimental y el diseño de investigación que guió el presente trabajo fue el pre-
experimental. La población estuvo constituido por todos los alumnos de la I.E. “Manuel
Gonzales Prada” matriculados en el año lectivo 2015, la muestra fue hallada mediante la
técnica no probabilística que estuvo conformada por los 18 alumnos del primero “A”. La
técnica para la recolección de datos fue la evaluación cuyo instrumento fue el Test de la
Velocidad del Dribling. Finalmente para el procesamiento de datos requerimos de la técnica
estadística mediante la t de Student. Las conclusiones logradas son los siguientes: Queda
determinado, de acuerdo al procesamiento y análisis de datos del Test de “dribling del ocho
con velocidad” aplicada en alumnos del primer grado, que la Tc es mayor que la T 0, 05, por lo
tanto, se acepta la hipótesis alterna y se rechaza la nula. Asimismo se determinó que el
programa de ejercicios de velocidad influye significativamente en el desarrollo del dribling
en el mini básquetbol en alumnos del primer grado de la I.E. “Manuel Gonzales Prada” de
Pichanaki. Como también se ha comprobado que existen diferencias significativas de
promedios entre la prueba de entrada y salida, notándose que bajar un segundo en el tiempo
de recorrido es significativo para los especialistas en la preparación física de los deportistas.

6
7

INTRODUCCIÓN

SEÑOR PRESIDENTE;

SEÑORES MIEMBROS DEL JURADO:

Se pone a vuestra consideración la investigación titulada: “EJERCICIOS DE

VELOCIDAD E INFLUENCIA EN EL DRIBLING DEL MINIBÁSQUETBOL EN

ALUMNOS DEL PRIMER GRADO DE LA I.E. “MANUEL GONZALES PRADA”

DE PICHANAKI”. Con la cual aspiramos obtener el título profesional de Licenciados en

Educación, en la Especialidad de Educación Física y Psicomotricidad.

El tema investigado se originó por las constantes practicas vivenciales realizados en nuestras

prácticas profesionales en el nivel primario, cuya realidad en la Enseñanza Aprendizaje de

las técnicas del básquetbol para damas y varones es precaria y esto se refleja en los

campeonatos inter escolares donde los seleccionados muestran una lentitud para el traslado

del balón (dribling), esta deficiencia está relacionada con la carencia de un entrenamiento

físico, técnico especialmente en el desarrollo de la capacidad de la velocidad fundamental

para tener mayor rapidez de desplazamiento del jugador driblando el balón hacia el campo

contrario. Estas cualidades técnica y física del básquetbol moderno son de suma importancia

para que los alumnos tengan éxito en la práctica de este hermoso deporte.

Ante lo enunciado, se investigó el siguiente problema: ¿Cómo influye un programa de

ejercicios de velocidad para desarrollar el dribling en el mini básquetbol en alumnos del

primer grado de la I.E. “Manuel Gonzales Prada” de Pichanaki? El objetivo logrado fue:

Determinar la influencia de un programa de ejercicios de velocidad para desarrollar el

7
8

dribling en el mini básquetbol en alumnos del primer grado de la I.E. “Manuel Gonzales

Prada” de Pichanaki. La hipótesis contrastada fue: El programa de ejercicios de velocidad

influye significativamente para desarrollar el dribling en el mini básquetbol en alumnos del

primer grado de la I.E. “Manuel Gonzales Prada” de Pichanaki.

Bajo esta perspectiva el informe estuvo estructurado en cuatro capítulos: El capitulo I,

desarrollo el planteamiento de la investigación consistente en la formulación del problema, la

presentación de objetivos, justificación o importancia, así como las limitaciones; el capítulo

II, organizó un marco teórico básico y el sistema de hipótesis con sus variables respectivas.;

el capítulo III, describió y sustento la ejecución metodológica de la investigación. Y

finalmente el capítulo IV organizó los resultados de la investigación luego del procesamiento

estadístico. Esperamos que el modesto esfuerzo dedicado en este trabajo, contribuya en la

sensibilización de los señores profesores de la Especialidad de Educación Física del nivel

primario sobre la importancia de la enseñanza - aprendizaje de la velocidad-dribling, porque

solo así, los alumnos brindaran resultados óptimos en sus actividades cotidianas, deportivas y

escolares; también sistematizamos una teoría para enriquecer sus conocimientos científicos

sobre la importancia de la velocidad. Finalmente manifestamos nuestro reconocimiento a

todos los profesores de Educación Física de la Facultad de Educación de la Universidad

Nacional del Centro del Perú, por sus valiosas enseñanzas. De igual manera en forma

especial a nuestro asesor Mg. Paredes Flores, Eddy por sus valiosos consejos para la

culminación del presente estudio. LOS AUTORES

8
9

ÍNDICE

Pág.

PORTADA I
ASESOR II
DEDICATORIA III
AGRADECIMIENTO IV
RESUMEN V
INTRODUCCIÓN VI
ÍNDICE IX
CAPITULO I
PLANTEAMIENTO DEL ESTUDIO
1.1 Caracterización y formulación del problema 12
1.1.1 Formulación del problema 13
1.2 Objetivos
1.2.1 Objetivo general 13
1.2.2 Objetivo especifico 14
1.3 Justificación e importancia 14
1.4 Limitaciones 15
CAPITULO II
MARCO TEÓRICO

2.1Antecedentes del estudio 15


2.1.1. EL MINI BÁSQUET......................................................................................17
2.1.2 Origines y Antecedentes.............................................................................. 17
2.1.3 Objetivos del Mini básquet..........................................................................18
2.1.4 Características: .......................................................................................... 19
2.1.5 El niño y el Mini Básquet............................................................................ 21
2.1.6 Iniciación al mini básquet............................................................................ 22
2.2. FUNDAMENTOS DEL MINI BÁSQUET................................................. 23
2.2.1. Acondicionamiento...................................................................................... 23
2.2.2. Drible........................................................................................................... 26
2.3.3. Pase.............................................................................................................. 30
2.4.4. El Tiro.......................................................................................................... 32
9
10

2.5.5. Recepción................................................................................................. 37
2.3 PROPUESTA DE ENTRENAMIENTO DE MINI BÁSQUET..................... 38
2.2 Teoría científica 17
2.3 Bases conceptúales 22
2.4 Hipótesis
2.4.1 Hipótesis de investigación:
2.4.1.1 Hipótesis alterna 23
2.4.1.2 Hipótesis nula 23
2.5 Variables de estudio 24
2.6 Escala de medición de variables 25

CAPITULO III
METODOLOGÍA DEL ESTUDIO
3.1 Tipo de investigación 28
3.2 Nivel de investigación 28
3.3 Métodos de investigación 29
3.4 Diseño de investigación 29
3.5 Población y muestra
3.5.1 Población 30
3.5.2 Muestra 30
3.6 Técnicas, procedimientos e instrumentos de recopilación de datos 30
3.7 Técnicas de procesamiento y análisis de datos 31
3.8 Tipo de análisis e interpretación de los resultados
3.8.1 Medidas de tendencia central 31
3.9 Materiales equipos y recursos humanos
3.9.1 Materiales 32
3.9.2 Equipos 32
3.9.3Recursos humanos 32

10
11

I CAPÍTULO

PLANTEAMIENTO DEL ESTUDIO

1.1 CARACTERIZACIÓN Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

Todos sabemos que la práctica del deporte es muy beneficiosa para el desarrollo integral

del niño, tanto en el ámbito social, cultural, deportivo, salud, formación en valores. El

Mini Básquetbol es un deporte adaptado a las características y necesidades del niño, con

su carácter lúdico socializador y educativo. Por lo general los niños con buena

coordinación motriz y destrezas bien desarrolladas son los que acuden a alguna

institución deportiva, o la escuela en donde estudian se desarrolla una buena Educación

Física; no así los niños que estudian en el sector rural donde en muchos de los casos ni

siquiera se cuenta con un profesional de la especialidad de Educación Física, este

espacio es cubierto por los maestros de aula que al no tener el conocimiento ni la

preparación adecuada, los alumnos no pueden desarrollar sus destrezas correctamente

como es el caso de los estudiantes de la Institución Educativa Manuel Gonzales Prada

donde los alumnos carecen de destrezas, desconocen de reglas y fundamentos técnicos

de algunos deportes como por ejemplo el Mini Basquetbol. Por otra parte al realizar este
11
12

estudio nos permite ampliar nuestros conocimientos teóricos prácticos y estar

justificando una de las funciones de la Universidad como las experiencias obtenidas en

nuestra labor pedagógica como observadores, mediante la observación empírica a los

alumnos que practican el básquetbol en las instituciones educativas estatales del nivel

primaria del distrito de Pichanaki de la provincia de Chanchamayo, departamento de

Junín, nos permitieron emitir el siguiente diagnóstico: Los profesores de Educación

Física en el nivel Primaria no le dan importancia a la Enseñanza Aprendizaje seria y

científica del mini básquetbol damas y varones, a pesar que a muchos de ellos les fascina

este deporte; emprenden la Enseñanza Aprendizaje de las técnicas básicas sin una previa

preparación física obteniendo jugadores lentos, sin fuerza y sin resistencia. Este tipo de

aprendizaje del min básquetbol frustra a las alumnos a obtener éxitos en esta disciplina

deportiva, pues el valor educativo que contiene es importante para socializar a los

alumnos en muchos aspectos; también contribuye en la formación de su personalidad

demostrando seguridad y afectividad en los actos motores que realiza en distintas

actividades de su entorno social, logrando así, una mayor producción individual y social.

Por otro lado, el nivel competitivo del mini básquetbol en la categoría damas y varones

en nuestra localidad es pésimo, pues hace muchos años que no tenemos una buena

performance y menos campeonamos a nivel provincial, regional, esto se observa en las

selecciones de distintos colegios estatales y particulares pues el tipo de juego es muy

precario y lejos de los requerimientos físico-técnicos del mini básquetbol moderno. Por

ello, el estudio que hemos realizado cobra importancia en la propuesta de unión de la

preparación física con la técnica (velocidad – dribling en el mini Basquetbol).

12
13

1.1.1 Formulación del problema:

La problemática expuesta nos motivó a investigar la siguiente interrogante:

¿Cómo influye un programa de ejercicios de velocidad para desarrollar

correctamente el dribling en el mini básquetbol en alumnos del primer grado de la

Institución Educativa Manuel Gonzales Prada de Pichanaki?

1.2 OBJETIVOS

1.2.1 Objetivo general:

Determinar la influencia de un programa de ejercicios de velocidad para el

dribling en el mini básquetbol en alumnos del primer grado de la Institución

Educativa Manuel Gonzales Prada de Pichanaki.

1.2.2 Objetivos específicos:

- Determinar el desarrollo de la capacidad motora y fundamentos técnicos, con

la finalidad de lograr el mejor desarrollo del programa de la velocidad con y sin

balón en los alumnos del primer grado de la Institución Educativa Manuel

Gonzales Prada de Pichanaki.

- Determinar el desarrollo de la motricidad gruesa, con la finalidad de lograr el

mejor aprestamiento a la velocidad y el dribling en los alumnos del primer grado

de la Institución Educativa Manuel Gonzales Prada de Pichanaki.

- Determinar los alcances del desarrollo de las capacidades físicas, con la

finalidad de establecer estabilidad de la velocidad y el dribling por medio de

los Test físicos pedagógicos.

1.2 JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA DEL ESTUDIO

El presente trabajo de investigación se justifica en que es de suma importancia para los

docentes de Educación Física, tomar conciencia de su rol, al aplicar una buena y adecuada

metodología de un programa de ejercicios de velocidad corporal a temprana edad, logrando


13
14

así no solamente desarrollar en el alumno las nociones espaciales temporales, sino sentar las

bases para un aprendizaje significativo.

La investigación es importante porque relaciona la velocidad y el dribling con el proceso del

aprendizaje significativo en los niños y niñas; pues, se observa que influye el programa de

ejercicios de la velocidad. La investigación es de utilidad práctica ya que se plantea como

propuesta de solución al problema, con estrategias metodológicas para el docente que ayude

con el desarrollo de la velocidad y el dribling en los niños y niñas.

En esta ocasión se validó un programa de ejercicios de velocidad para optimizar el dribling

del mini básquetbol femenino y masculino, siendo de vital importancia para la práctica

exitosa de esta disciplina deportiva.

Según Jean Piaget sostiene que mediante la actividad corporal los niños y niñas, aprendan,

crean, piensan, actúan para afrontar, resolver problemas y afirma que el desarrollo de la

inteligencia de los niños dependen de la actividad motriz que el realice desde los primeros

años de vida, sostiene además que todo el conocimiento y el aprendizaje se centra en la

acción del niño, con el medio, los demás y las experiencias a través de su acción y

movimiento.

Importancia de la investigación

Habiendo observado la falta del desarrollo psicomotor en los niños y niñas para alcanzar una

coherencia entre el pensar, el sentir y el hacer en los niños y niñas del grupo merece nuestra

especial atención, sobre todo si tenemos en cuenta que lo primero en los niños y niñas es

desarrollar las habilidades motrices, es decir que con la ayuda de la psicomotricidad el niño

podrá primero aprender a desarrollar el control de su propio cuerpo para aprender habilidades

artísticas e intelectuales, lo que permitirá hará que el niño tome conciencia de sus logros y

avances, fomentando el trabajo en equipo, permitiendo socializarse y sentirse capaz de

14
15

cumplir una tarea que lo deleita, sin duda alguna, estas experiencias significativas harán que

el niño adquiera mayores aprendizajes y sea un niño seguro, capaz de cumplir sus metas.

1.5 Limitaciones de la investigación la presente investigación, constituye una aproximación

a la temática planteada, los resultados no son hallazgos absolutos, sino más bien son relativas

ya que encontramos muchas limitaciones entre ellas:

La escasa bibliografía que de alguna manera a tratado el desarrollo que aspirábamos.

Cuestiones de tiempo en trabajos

Orientaciones metodológicas, al inicio de la investigación

Problemas de índole familiar y salud

Por ser también una experiencia nueva en la investigación a la que nos enfrentábamos.

Sin embargo, a pesar de las limitaciones antes mencionadas se lograron superar y al fin

podemos hoy cumplir con nuestros objetivos de investigación las cuales nos servirá para

poder acceder a tener un título profesional en Educación Física.

Finalmente a pesar de existir algunas dificultades como falta de información o falta de

tiempo, consideramos que hemos podido encontrar la información bibliográfica adecuada, del

mismo modo tener entrevistas con especialistas en el área para el mejor desarrollo de nuestro

proyecto.

15
16

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 ANTECEDENTES DEL ESTUDIO

En la revisión de trabajos investigados en la biblioteca de la UNCP, hallamos las

siguientes investigaciones que tienen relación con nuestro estudio y son las siguientes:

Internacionales:

Gómez, Sanabria y Pinto (2014) “JUEGOS PRE DEPORTIVOS COMO

ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA LA ENSEÑANZA DEL PASE CON BORDE

INTERNO”. Corporación Universitaria Minuto De Dios Facultad De Educación

Licenciatura En Educación Física, Recreación Y Deporte Bogotá D.C. Se encuentra

pertinente la utilización de una unidad didáctica para una mejor organización,

distribución y apropiación de conceptos dentro de una sesión de clase para el desarrollo

de un fundamento técnico, que en este caso es el pase con borde interno. El juego pre

deportivo brinda una motivación extra en la formación integral de los niños y niñas

para convertirse en seres humanos útiles para la sociedad, ya que no solo trabaja

16
17

fundamentos propios del deporte, sino que también fortalece las dimensiones de los

niños, como lo psicológico y lo social.

Romero (2012) “Juegos pre-deportivos. Una alternativa de ejercitación del voleibol

para la Educación Primaria”. Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte,

Departamento de Educación Física La Habana. Las actividades físicas dentro de las

instituciones escolares deben realizarse buscando un propósito integral donde los

alumnos tengan un desenvolvimiento no solo en el aspecto físico sino en los elementos

cognoscitivos, por eso, es un deber de los profesores de educación física mejorar,

optimizar y perfeccionar los procesos que se establecen a raíz de las clases de

educación física y los turnos de deporte para todos. Precisamente nuestra investigación

propone un grupo de juegos pre-deportivos para la ejercitación de las habilidades

motrices de voleibol conjuntamente con los conocimientos básicos de este deporte para

alumnos de 4º grado de la Educación Primaria. Nuestra propuesta la hacemos

apoyándonos en la utilización del análisis síntesis y el análisis documental realizados a

los documentos normativos además de la aplicación de encuestas y la observación

hechas a los profesores y alumnos en el municipio Lisa donde nos percatamos que hay

insuficiencias motrices y cognoscitivas lo cual incide en la clases de educación física,

esto nos llevó como resultado a la elaboración de los juegos orientados para facilitar la

labor de los profesores y la ejercitación correcta por parte de los alumnos de este

deporte. Lo antes expuesto evidencia la significación de este trabajo constituyendo el

mismo un valioso material de consulta para nuestros profesores sobre todo en los

momentos actuales donde muchos no tienen la experiencia ni los conocimientos

prácticos para el desarrollo de actividades físicas dentro de la escuela con un enfoque

integral.

17
18

Arroyo (2012) “LA INICIACIÓN DEPORTIVA Y SU INCIDENCIA EN EL

DESARROLLO DE LOS FUNDAMENTOS DEL FUTBOL EN LAS CATEGORÍAS

SUB 8 Y SUB 10 DE LA ACADEMIA JONATHAN ARROYO DE LA CIUDAD DE

LATACUNGA”. Universidad Técnica de Ambato Ecuador. Los entrenadores muestran

un bajo conocimiento sobre iniciación deportiva ya que el poco dominio del tema ha

contribuido a cometer errores y ha desmotivado a la práctica deportiva. Las condiciones

son contra producente para los entrenadores, por la poca información que cuentan para

el trabajo en edades tempranas y han mermado la actividad deportiva. Coinciden sobre

la importancia de la iniciación deportiva en edades tempranas pero de cómo enseñar les

resulta desconocido para unos, y otro de los inconvenientes es si mediantes juegos u

otras actividades.

Locales:

Carbajal Muñoz Eric y Ochoa Carrasco Luis (Tesis: 2013). "INFLUENCIA

DE LA GUÍA DE ENTRENAMIENTO PARA PERFECCIONAR LOS

FUNDAMENTOS TÉCNICOS DEL BÁSQUETBOL EN LA SELECCIÓN

DE BÁSQUETBOL DEL COLEGIO ESTATAL " 9 DE JULIO" DE

CONCEPCIÓN". El problema investigado fue: ¿Cómo influye la guía de

entrenamiento para perfeccionar los fundamentos técnicos de la selección de básquetbol

del C.E. "9 de Julio" de Concepción? La hipótesis contrastada fue: La guía de

entrenamiento influye significativamente perfeccionando los fundamentos técnicos del

básquetbol de la muestra indicada. Arribaron a la siguiente conclusión: El

procesamiento estadístico ha demostrado la influencia significativa de la guía de

entrenamiento para perfeccionar los fundamentos técnicos del básquetbol porque la t

calculada con los datos muestrales es mayor que la t de tabla.

18
19

Huari Verástegui, José L. y Quicha Morales, Ricardo Vicente (tesis:

2001). “APLICACIÓN DE UN PROGRAMA DE JUEGO

PSICOMOTORES PARA DESARROLLAR LA VELOCIDAD Y

LANZAMIENTO APLICADO EN ALUMNOS DEL SEGUNDO GRADO

“E” DE LA E.E.M Nº 31541 ENMA LUZMILA CALLE VERGARA DE

HUANCAYO”. Arribaron a la siguiente conclusión: En consecuencia

Podemos afirmar que es posible obtener efectos significativos en el desarrollo

y lanzamiento de los alumnos de 7 años, mediante la aplicación de un programa

de juegos psicomotores.

"DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DE LA DISCIPLINA EDUCATIVA DEL

BÁSQUETBOL EN LOS COLEGIOS SECUNDARIOS DE LA PROVINCIA

DE HUANCAYO". Monografía (1997). Sustentada por Minaya N., Edward y Quispe

F., Omar. ¿Cómo es la enseñanza planificada de la técnica del básquetbol en los

colegios secundarios de la ciudad de Huancayo? Concluyen: Los profesores de

Educación Física no se actualizan referente a lo que es planificación de la enseñanza

de la técnica del básquetbol en los colegios investigados.

Bastidas M., Rigoberto y Huaraccallo G., Ana María (Tesis: 1997)

“RENDIMIENTO DEPORTIVO DE LA SELECCIÓN DE BÁSQUETBOL DE

LA SELECCIÓN DEL COLEGIO PARTICULAR “GELICICH” TAMBO –

HUANCAYO”. Arribaron a la siguiente conclusión: El rendimiento deportivo del

equipo de básquetbol del Colegio Particular Gelicich de Huancayo durante el

campeonato regional fue bueno habiendo obtenido el campeonato con un total de 08

puntos y 299 canastas habiendo clasificado para el campeonato Nacional.

19
20

2.2 TEORÍA CIENTÍFICA

Las teorías básicas del presente estudio se fundamentaron en los aspectos del

entrenamiento técnico y físico del mini básquetbol, correlacionando experimentalmente el

dribling y la velocidad, que a continuación los desarrollamos:

2.2.1 Historia del Mini básquetbol:

Buscando un pasatiempo para los niños, en los años 50, Jay Archer, (1922 Scranton,

Pennsylvania); crea el BIDDY-BASKET, como adaptación del Basquetbol para jugadores de

la segunda infancia. El nombre BIDDY, surgió de un capricho de su hija la cual buscaba una

distracción de sus tareas escolares. La traducción lo define como Pelota al cesto por pollitos.

En 1955, Archer lo lleva de los Estados Unidos a Canadá, luego a Puerto Rico, (Único país

del Mundo donde el Baloncesto es el deporte nacional. Dos años después, en 1957, llega

también el BIDDY a Burna, Formosa y Asia.

Desde esos primeros momentos muchas Federaciones Nacionales comienzan a interesarse por

este programa y lo introducen en sus estrategias de desarrollo del basquetbol a largo plazo, el

cual debe comenzar con los niños. En 1962 España gracias a un importante apoyo financiero

del Consejo Superior del Deporte, pone en marcha una operación de Mini basquetbol de gran

envergadura. Fue en la ciudad de Barcelona donde el nombre cambio de BIDDY a MINI,

denominación aceptada oficialmente por la Federación Internacional de Baloncesto Amateur,

(FIBA).

Los ibéricos, ya desde 1923, conocieron las delicias del baloncesto, gracias al padre Millan,

sacerdote de la congregación Salesiana, el cual residió en Cuba y en 1923 lo llevó hasta su

país de origen. Otras naciones que se interesaron por introducir en Mini basquetbol a partir de

la década de los años 60, fueron: Italia, Inglaterra, Portugal y Alemania.

20
21

Después de rigurosos estudios y consultas especializadas como Williams Jones y Robert

Busnel así como de los equipos técnicos multidisciplinarios, la FIBA acordó en el Consejo

Mundial de México en 1968, organizar, difundir y coordinar la práctica del Mini basquetbol a

nivel mundial y creó el Comité Internacional de Mini basquetbol (CIM), a al cual están

asociadas actualmente, más de 190 países.

El Dr. Anselmo López, presidió dicho Fórum madrileño en su condición de anfitrión y le

correspondió a España, ver como el nombre de Byddy cambiaba a Mini basquetbol,

denominación oficializada por la FIBA. Acudieron a esta primera reunión mundial para

ministas, (personas dedicadas a esta modalidad), 120 delegaciones procedentes de 46 países.

Los afiliados a la Federación Internacional de Baloncesto (FIBA), por aquel entonces eran 93

naciones.

Posteriormente, tras el avance vertiginoso y la difusión que originó toda esta apertura para el

baloncesto de niños, la FIBA por intermedio de su Comité Internacional de Mini basquetbol,

realizó el II Congreso para los monistas (Dirigentes nacionales del mini basquetbol), en la

Ciudad de Múnich, Alemania, en el año de 1972.

2.2.2. Objetivos del Mini básquet

El mini básquet es un deporte adaptado a las características y necesidades del niño, con su

carácter lúdico, socializador y educativo que, de manera endógena va formando en aspectos

como:

a) El Intelectual: Los niños/as aprenden a tener equilibrio emocional, perciben estímulos e

información, evalúan las diferentes vivencias que le enseñan a diagnosticar, tomar decisiones

y ejecutar/as con presión.

21
22

b) Social: Desarrollan una personalidad aprendiendo a jugar. El papel del entrenador es clave,

transmitiendo valores y actitudes positivas durante los entrenamientos y en los partidos. Es

quien interactúa con los jóvenes.

c) Motor: Aprende la ejecución de habilidades técnicas, a prepararse físicamente, sabiendo

diferenciar las cualidades físicas: resistencia, fuerza, velocidad.

Se inicia en el entrenamiento invisible creándose hábitos de higiene, salud y alimentación.

d) Emotivo: Aprende a disfrutar jugando, corriendo y a sentir su cuerpo, a emocionarse no

solo con sí mismo sino con su equipo.

Según Giménez y Sáenz-López (1999). El Mini Básquet tiene como objetivos principales:

Mejorar la salud de los jugadores.

Trabajar los contenidos Técnicos-Tácticos básicos del mini básquet.

Enseñar las reglas básicas de este deporte.

Mejorar la socialización y el trabajo en equipo.

Conseguir hábitos de práctica deportiva.

2.2.3. Características:

La principal característica del mini básquet es la de ser una adaptación del baloncesto a las

características y necesidades de los niños, con un carácter lúdico, socializador y educativo,

que pretende que el niño adquiera hábitos deportivos saludables.

El mini básquet se encuentra dentro del grupo de los mini deportes, es decir, deportes

adaptados a las características de la población infantil, para favorecer su participación,

formación y disfrute (Lasierra y Lavega, 1993; Mendez 1999), siendo la primera toma de

contacto del niño con la competición, puesto que se caracterizan por tener unas reglas

concretas y rígidas (Navarro, de la Rica, Gil y Estapé, 1993).


22
23

El mini-baloncesto es un medio para desarrollar no solo habilidades deportivas, sino también

valores que permitan la formación y educación de los niños a través del deporte.

2.2.4. Características funcionales

En función de la estabilidad del medio el mini básquet pertenece al grupo de las tareas

abiertas en las que se produce un cambio permanente del entorno (Poulton, 1956). Aunque, el

terreno de juego, el balón o los cestos, se mantienen invariables en sus dimensiones, lo que

permitirá considerar la actividad como estable, la relación que se establece entre compañeros

y adversarios determina un grado de incertidumbre muy elevado.

Para Cárdenas (1999), “el problema para el jugador se multiplica por la necesidad de

adaptar su comportamiento motor al resto de jugadores, ya sean compañeros de equipo o

rivales. Si un jugador decide ejecutar un pase al compañero, no solo tendrá que preocuparse

de efectuar correctamente dicha acción, sino de hacerlo en el momento, en el espacio y con

la intensidad oportuna para superar el posible marcaje de los oponentes y en muchos casos,

y al mismo tiempo, para adaptarlo al desplazamiento variable de su compañero”. (1)

2.2.5. Características estructurales

El mini básquet pertenece al grupo de deportes colectivos o de equipo, denominados también

de cooperación-oposición de espacio común y participación simultánea (Hernández, 2000).

El medio en el que se desarrolla la acción está determinado por las características de una serie

de elementos, cuya presencia se repite en el conjunto de los deportes de equipo. La estructura

formal de este tipo de deportes fue analizada por Bayer (1986), quien distinguió los

siguientes elementos: el terreno de juego, el balón, los compañeros y adversarios, la meta y el

propio reglamento de juego. Dichos elementos forman parte invariable de la actividad

deportiva aunque las diferentes características de cada uno de ellos marcan las diferencias

entre los diferentes deportes.


23
24

En el siguiente cuadro se MINIBASKET BALONCESTO

presentan las características

estructurales del mini básquet

comparándolas con las del

baloncesto. (ELEMENTO

ESTRUCTURAL

BALÓN - 73-68 cm y 450-500gr -78-75 cm y 600-

650gr

-25.60 x 15m./ 20 x 12m. - 28 x 15m

ESPACIO - No hay línea de 3 puntos. - Línea de 3 ptos a

- Tiro libre a 4m del aro. 6.25m del aro

- Tiro libre a 5m del

aro

M² POR JUGADOR -38.4m²/ 24 m² - 48 m²

-Compuesta por tablero y - Compuesta por


aro a una altura: 2.60m tablero y aro a una
META altura: 3.05m

24
25

-10-12jug/5jug.
-Solo hay cambios en el
JUGADORES
último cuarto, pero en los 10-12jug/5jug.
- Cambios sin límite.
tres restantes deben haber

jugado todos y haber estado

en el banquillo al menos un

cuarto.

DURACION PARTIDO:
T’JUEGO DEL JUGADOR -4 x 10’, como mínimo
cada jugador juega 10’ y un 4 x 10’ de 0’ a 40
máximo de 30’

Mismas reglas en cuanto a violaciones y faltas, se


diferencia en los aspectos estructurales señalados
REGLAS anteriormente. Además en mini básquet los cestos
valen 1 o 2 ptos no hay cestos de 3 ptos.

Tabla I: características estructurales del mini básquet comparadas y diferenciadas con las del

baloncesto. (Modificado de Giménez y Sáenz – López 1999).

2.3. El niño y el Mini Básquet

El mini básquet o simplemente mini es una modalidad del baloncesto adaptado para su juego

entre niños, especialmente desde los 6 hasta los 12 años. Las dimensiones del terreno de

juego, la altura de los aros, el tamaño de los tableros y el diámetro y peso de los balones están

adaptadas a la edad. El objetivo del juego, incluso superior a la competitividad, será la

enseñanza y pedagogía, tanto individual como colectiva.

25
26

El juego es a imagen y semejanza del baloncesto de mayores, facilitando así el juego a los

niños y dándoles la posibilidad de que años más tarde incursionen en el baloncesto.

Actualmente el mini baloncesto es practicado por niños y niñas en edad escolar (Escuela

Primaria).

El deporte para los niños es algo mucho más importante que una simple actividad. El mini

básquet ha demostrado ser una experiencia emocionante y desafiante para millones de chicos

y chicas en todo el mundo.

Los niños participan en deporte para su placer, no para el del profesor o entrenador. Además

de ser incorrecto, resulta contraproducente forzar al juego a un niño que no desea participar.

Es importante enseñar al niño a valorar más el esfuerzo, la dedicación, cooperación y

deportividad que la victoria; cada partido podrá ser aceptado sin decepciones indebidas.

El mini básquet, sirve para ir motivando a los niños y niñas a la práctica deportiva y a la vez

irle desarrollando todas sus capacidades físicas y volitivas. Es una recreación o festival en el

cual los niños menores comparten con sus iguales la emoción del juego. En este nivel lo ideal

es la disciplina individual y colectiva para crear en el niño los principios morales, que más

adelante lo conviertan en una persona de bien.

2.4. Iniciación al mini básquet

Hay cierta diferencia de opiniones en lo concerniente al momento de iniciación según sean

los deportes practicados, el tiempo en que puede comenzar la especialización y la edad en la

que se alcanzan los máximos resultados.

El rango de edad de iniciación, dependiendo de los autores (Platonov, 1993; Durand, 1988;

Matveev, 1983; Pintor, 1989; Delgado, 1995, citados por Cárdenas, 2000) oscila entre los 8 y

13 años, aunque, para Blázquez y Batalla (1995), la edad ideal para entrenar en contacto

directo con el deporte a un cierto nivel de exigencia, sería el período comprendido entre los 6

y los 12 años y que sería verdaderamente eficaz alrededor de los 9 a 11 años.


26
27

El marco donde se va a desarrollar el jugador de mini básquet corresponde a las primeras

etapas de formación deportiva.

2.5. Desarrollo de la condición física en el Mini Básquet

La enseñanza deportiva en edades comprendidas entre los 8 y 12 años debe ser tratada de

forma global. Por tanto, en los entrenamientos, se trabajará de forma conjunta la preparación

técnica, táctica, física y psicológica, sin olvidarnos de ninguna de ellas, siendo todas ellas

básicas para el correcto desarrollo de nuestros/as jugadores/as. En estas edades, se trabajará

siempre dentro de la pista, y utilizando el baloncesto como medio para mejorarlos.

2.6. FUNDAMENTOS DEL MINI BÁSQUET

El jugador de mini baloncesto tiene que dominar los fundamentos básicos de este deporte, (el

drible, el pase, el tiro, amagues y no hay que olvidarse de la defensa.) Por ello un jugador de

mini baloncesto no se hace en tres horas, sino que se tarda años y años en perfeccionar la

técnica, hasta que los movimientos son instintivos. Por eso la persona que quiere ser un

jugador importante para un equipo debe trabajar duro en el entrenamiento, o fuera de ellos si

dispone de tiempo libre suficiente, para perfeccionar su técnica.

2.6.1. Acondicionamiento

2.6.1.1. Sin balón

Constituye el primer eslabón de la formación motriz del niño orientando los fundamentos

motrices a la técnica deportiva, para luego tratar el desarrollo motriz hacia los fundamentos

del Mini básquet y finalmente hacer hincapié en la creatividad del alumno, como ejemplo

sugerimos las siguientes actividades:

1. Caminar libremente toda la cancha.

2. Caminar apoyándose sobre la punta de los pies, talones, borde interno, borde externo.

27
28

3. Caminar con brazos arriba, abiertos, cruzados, adelante, a la derecha a la izquierda,

haciendo circunducción, etc.

4. Los niños caminan por la cancha al encontrar una línea cambian de dirección.

5. Trotar indistintamente variando la velocidad.

6. Trotar con cambios de dirección.

7. Alternar, trotar adelante, atrás a un lado al otro.

8. Trotar y caer al topar las líneas con las dos manos.

9. Trotar topando el hombro al compañero.

10. Trotar topando la espalda, la rodilla izquierda –derecha.

11. Topar la pantorrilla, topar la cola.

12. Para tomar un descanso caminar formando figuras geométricas.

13. Trotando formar figuras: al frente, de espaldas, lateral, saltando sobre él, un pie, el otro,

los dos, etc.

14. Trotar con cambios de dirección y velocidad: rápido, lento.

15. Buscar a un compañero para chocarse pero antes cambiarse de dirección.

16. Por parejas enfrentados tocarse las rodillas.

17. Salta sobre el que está sentado que abre y cierra las piernas (coordinación).

18. Parejas 1 y 2 trotar separados a la señal es nombrado 1 o 2 juntarse lo más rápido, e ir

aumentando la velocidad.

19. Parejas caminar tomados del un brazo uno de frente y otro de espalda trotando.

28
29

20. De 3, de 5, caminar y trotar.

21. Agrupación y dispersión, trotando indistintamente a la señal juntarse de 2, 3, 4,5.

22. En grupos de 5 a 10 jugar al tren, la pata coja.

23. Dos grupos enfrentados tomados de las manos los primeros sin soltarse Jalar a su

territorio o tomados una cuerda, no deben pasarse la línea, (fuerza).

2.6.1.2. Con balón

Aprender a ser amigo del balón, ya que se refiere al manejo del balón, la familiarización con

el implemento y se debe realizar ejercicios para desarrollar: la percepción del espacio, el

tiempo, la coordinación ojo – mano, el equilibrio y la movilidad.

Si no se maneja bien el balón no se podrá dominar los fundamentos por lo tanto los niños no

podrán jugar Mini basquetbol, en cada sesión se deberá ir aumentando el grado de dificultad.

1. Cada niño con un balón realiza las siguientes tareas: golpear el balón con las partes del

cuerpo: cabeza, hombros, pecho, cadera, muslos, pies y rodillas.

2. Conducir el balón con las diversas partes del cuerpo: con el pie, hombro, cabeza y rodillas.

3. Conducir el balón con las manos por las líneas de la cancha.

4. Conducir el balón con los pies y las manos.

5. Posición básica golpear la bola con la una y otra mano con las palmas totalmente abiertas.

6. Tomar el balón y golpearlo con las dos manos fuertemente contra el piso.

7. Agarrar el balón soltarlo y volverlo a tomarlo sin que caiga al piso, cada vez ir separando

más las manos abriendo los brazos.

8. Pasarse el balón describiendo el ocho alrededor de las dos piernas.

29
30

9. Sentados poner el balón en el vientre y desplazarse como el cangrejo hacia atrás en

distintas direcciones.

10. Sentados ajustar el balón con los pies y levantando las piernas recibir atrás de la cabeza

con brazos estirados, repetir varias veces.

11. Por parejas el mismo anterior pasarle al compañero que recibe con las manos se coloca en

los tobillos y pasa para atrás.

Se ha realizado ejercicios en el lugar buscando progresivamente el agarre y manejo del balón

y el desarrollo de las cualidades físicas, para luego pasar a ejercicios en movimiento

primeramente caminando, trotando y finalmente corriendo.

12. Caminar indistintamente por toda la cancha en puntas de pies llevar el balón adelante,

arriba, abajo, pasarse por la cintura, cabeza, piernas.

13. Caminando pasarse el balón de la una mano a la otra solamente empujando la yema de los

dedos extendiendo y flexionando los brazos luego trotando.

14. Con brazos estirados sostener el balón adelante, trotar levantando rodillas que topan al

balón.

15. Rodar el balón al frente con la una mano y luego con la otra, luego con las dos.

16. Todos los siguientes ejercicios con recorridos cortos del balón, luego por parejas

cruzándose a ir por el mismo lugar y luego a lo ancho de la cancha recorrido largo.

24. Rodar el balón correr y hacerlo pasar por un puente que realizo con mi cuerpo.

25. Pararlo con el pecho, con la cabeza, con la cola.

26. Por grupos pequeños pasarse el balón por sobre la cabeza y con media vuelta regresar al

primero que paso (competencia).

30
31

27. Luego lo haremos sentados, haciendo rodar el balón de delante hacia atrás y viceversa.

2.7. Drible

El drible o conducción es un fundamento necesario para el juego del mini basquetbol

mediante este el jugador puede moverse en la cancha en cualquier dirección, es el

fundamento que más se practica pero el que menos se utiliza ya que el movimiento del

jugador es más lento que el movimiento del balón cuando es pasado, sin embargo

proporciona al jugador un buen manejo del balón y a base de los ejercicios se desarrolla la

resistencia. Dentro del juego del baloncesto, el dribling tiene una gran importancia. Debemos

procurar siempre driblar para conseguir algún objetivo, no botar por vicio. Todos los

jugadores deben saber botar correctamente con ambas manos.

Mediante el regate (baloncesto o básquetbol) o "drible" (del inglés, dribble: transporte de la

pelota en deportes tales como el fútbol y el baloncesto) el jugador se desplaza en la cancha

con la pelota, considerándose éste un arma tanto en el ataque como en la defensa.

Cada jugador debe practicar el regate con cualquiera de las manos, hasta dominar

perfectamente esta forma de desplazamiento con el balón. Sin embargo, no debe olvidarse

que su empleo excesivo puede perjudicar el trabajo de conjunto y que el pase imprime mayor

velocidad que el regate a los ataques. El regate se utiliza para:

Sacar el balón del tablero defensivo

Adelantar la pelota en el ataque

Buscar posición favorable para el tiro a cesta

Romper o quebrar la defensa

Distraer la pelota de áreas congestionadas

31
32

Dentro de los principios fundamentales del regate debemos considerar principalmente la

posición del cuerpo, el control de la pelota y el campo visual.

La posición básica de un jugador al momento del regate es la siguiente: tronco ligeramente

flexionado hacia adelante, rodillas flexionadas, píes paralelos a la dirección del regate, uno

más adelantado que el otro. El brazo coordina la altura, velocidad y dirección en que se hace

rebotar la pelota. La mano se ubica en la parte superior de la pelota sin hacer contacto con la

palma. El control de la pelota misma está a cargo de los dedos, la muñeca y el codo.

Los dedos bien separados, contactan el balón desde arriba. La velocidad y altura de rebote del

balón se regulan mediante movimientos de la muñeca hacia arriba y hacia abajo. El brazo

empleado para rebotar el balón se mantiene flexionado y próximo al cuerpo. El otro brazo

equilibra el cuerpo y contribuye a proteger el balón, ligeramente extendido, con el antebrazo

paralelo al piso y orientado hacia el adversario.

El regate bajo que se usa en casos de estrecha marcación o en áreas muy congestionadas, para

proteger la pelota manteniéndola muy cerca del piso.

El jugador debe agacharse bastante al efectuar este regate, por lo que pierde velocidad. Las

rodillas se flexionan y la pelvis se desplaza hacia atrás, de forma que el peso del cuerpo se

sitúe a un nivel bajo que favorezca el equilibrio. El cuerpo se interpone entre el defensa y la

pelota. Cabeza levantada, mirada atenta a fin de conocer la posición de los jugadores en la

cancha.

La mano hace rebotar el balón controlándolo con los dedos. El regateador protege el balón

manteniéndolo cerca de su cuerpo, de acuerdo a la posición y movimientos del contrario. Es

importante, para un drible o regate efectivo, que el jugador domine el cambio de ritmo y

dirección. Si es ambidiestro mejor aún.

32
33

En el regate en alto se mantiene lo señalado anteriormente, excepto por una mayor altura del

rebote y la posición, que ya no es agachada. Aquí la posición del cuerpo es más natural, con

lo que se logra mayor velocidad y menor protección de la pelota, por lo cual se utiliza

solamente cuando el jugador está desmarcado.

El jugador que ejecuta el regate mantiene la vista hacia adelante explorando todo su plano

visual, captando las posiciones de los demás jugadores en la cancha y midiendo sus

posibilidades de pase o tiro al cesto, sin fijarse en la pelota.

Otros conceptos a tener en cuenta en la técnica del regate son:

a) Mantener preferentemente hombros agachados.

b) Apoyarse en la punta de los pies.

c) Utilizar movimientos de vaivén del codo, muñeca y dedos.

d) Rebotar la pelota a una distancia cómoda de los pies.

e) No terminar el drible antes de decidir la siguiente acción a seguir.

Se aconseja no utilizar el drible en las esquinas ni en proximidad a las líneas de saque. Como

ya lo hemos mencionado, el abuso del regate por parte de un jugador puede ser perjudicial

para el equipo, por eso se recomienda tener en cuenta primero la posibilidad de un pase antes

que intentar un drible. El regate es particularmente efectivo en las siguientes situaciones de

juego:

1. Avance con la pelota desde la cancha defensiva a la zona de ataque.

2. Ataque inmediato luego de la interrupción de un pase.

3. Tras un rebote bajo el cesto defendido para despejar el peligro de la zona.

4. Al recuperar el dominio de una pelota perdida.

5. Para mejorar las posibilidades de lanzamiento.

6. En la protección a la pelota ante una arremetida del defensa.

33
34

7. En avances lentos.

8. Para congelar y demorar el juego cuando se está ganando.

9. En ataques rápidos cuando no es posible o seguro un pase a otro compañero que está en la

ofensiva.

El regate debe concluir con un pase preciso, un lanzamiento o un pivote.

El mal hábito de hacer rebotar la pelota inmediatamente después de recibir un pase impide

muchas veces el desarrollo de jugadas y contraataques.

El buen regateador o driblador mantiene la debida distancia con el defensa, porque si se

aproxima demasiado corre el riesgo de perder la pelota.

El jugador en actitud de ataque mantiene una posición de balance tal que le permite

desplazarse en cualquier dirección. Inicia el arranque desplazando el peso de su cuerpo sobre

el pie que arranca, empujando con fuerza con el pie de pivote o pie de atrás. El pie de pivote

se mantiene pegado al piso de la cancha antes que la pelota salga de la mano del jugador, de

lo contrario se considera violación con pérdida de la pelota.

Para detenerse, el atacante en control del balón debe seguir las normas especificadas por el

reglamento. Cuando el driblador está en el aire y cae a la cancha sobre ambos pies

simultáneamente, cualquier pie puede ser considerado como pivote (parada en un tiempo).

Cuando se recibe la pelota con un solo pie en contacto con el suelo de la cancha, éste es

considerado el pivote (parada en dos tiempos).

2.8. Pase

El pase es una de los fundamentos más importantes puesto que gracias a este hacemos llegar

el balón a otros compañeros que tengan mejor opciones de tiro. El jugador que no sepa pasar

correctamente propiciará unos buenos contraataques del contrario lo que lleva a perder el

partido.

34
35

Todo pase tiene que ser fuerte, sin pasarse, y bien dirigido, es decir, si tu compañero va

corriendo no le puedes pasar donde él estaba porque cuando le llegue el balón el ya no estará

allí, sino que tendrás que pasar un poco más delante de donde estaba, o si tu compañero te

pide el balón a la altura de su cabeza no le puedes pasar a sus rodillas pues perderás el balón

tontamente

También existen distintos tipos de pases, un buen jugador tiene que saber cuándo utilizar o

uno u otro, Los pases que vamos a explicar son el de pecho, el picado, el de cabeza, y el de

béisbol.

2.8.1. El pase de pecho

Este pase es el más seguro y fácil de hacer. Para realizarlo sacamos el balón a la altura del

pecho con los brazos lo más pegado al cuerpo posible, después extendemos los brazos en

línea recta y empujamos con las muñecas el balón pudiéndose que dar las manos con los

dedos hacia abajo al igual que las palmas o hacia delante y las palmas hacia fuera. Este

movimiento de brazos lo acompañamos con un paso, de esta forma obtendremos más fuerza.

2.8.2 El pase picado

Es una variante del pase de pecho y se realiza de la misma forma pero con una salvedad el

balón tiene que botar antes, de llegar al compañero, en el suelo, este tipo de pase es muy

difícil de cortar por lo que se utiliza para pasar a los compañeros que tengan un defensor muy

cerca.

2.8.3. El pase sobre la cabeza

Este pase es también muy utilizado, sobre todo por los hombres altos. Primero colocaremos el

balón encima de nuestra cabeza, y después con un movimiento rápido de muñecas pasaremos

la pelota a la altura del pecho del compañero o donde este nos lo pida. Este pase es el más

utilizado para pasar por alto a la zona puesto que pasamos por encima de nuestro defensor.

35
36

2.8.4. Programa de enseñanza

Proceso pedagógico encaminado al desarrollo y perfeccionamiento de las distintas

capacidades motrices, técnicas, tácticas, morales y volitivas del deportista, donde el objetivo

fundamental es el vencimiento de objetivos pedagógicos, por lo que, la competencia

constituye un medio más de la preparación y no el fin para evaluar objetivos competitivos.

Características

a) Se estructuran en etapas y periodos.

b) El control del volumen se comporta de forma lineal, es decir no varía ya que la finalidad es

adquirir habilidades en el dominio de los fundamentos técnicos del deporte.

c) Los objetivos de cada periodo y etapa tiene un tratamiento a más largo plazo, si tenemos en

cuenta la duración de los mismos.

d) Sistema utilizado solo en el deporte formativo.

e) Se debe definir los objetivos a vencer en cada componente.

2.9. Test Físicos Pedagógicos.

Son instrumentos de evaluación que permiten ver en qué nivel se encuentran los estudiantes o

deportistas, a su vez permiten analizar el desarrollo de los mismos. A continuación

describiremos algunos test de carácter Físico y Técnico.

2.9.1. Test Físicos

Salto de longitud.- tiene como objetivo medir la Fuerza Explosiva de piernas. Sin Impulso,

se ejecuta dos veces, anotándose el mejor resultado en metros y centímetros.

Alcance.-Salto vertical. Con un pie atrás de impulso lo adelanta, flexiona, salta con los dos

pies y marca al tablero o a la pared. Se mide el despegue y el alcance con el brazo extendido

y se resta.

36
37

Rapidez (20mts).-Tomar el tiempo en segundos, realizando la carrera de 20 metros con

arrancada media dos veces y anotándose el menor resultado. Puede efectuarse en la pista o el

terreno.

Flexibilidad.-Se realizar parado el atleta sobre una silla y efectuando la flexión del tronco

hasta tocar con las puntas de los dedos de la mano el punto más bajo posible. Medir la

distancia en centímetros, a partir de la punta de los pies hasta la punta del dedo del medio.

2.9.2. Test Técnicos

Están considerados de la siguiente manera:

Test para la habilidad pase de pecho.- Medir la realización técnica del pase de pecho.

Test de habilidad drible.- Mide la realización técnica del drible. Realizar el drible en zigzag

entre obstáculos que estarán separados entre sí por una distancia de 4m. Se evaluará con la

calificación de Buena, Regular y Malo.

2.10. Aspectos técnicos y metodológicos del básquetbol:

El baloncesto al igual que cualquier otro juego deportivo, se basa en determinadas técnicas.

Cuanto más perfecta, adecuada es la técnica de los jugadores tanto más alto ser el nivel de su

juego. El baloncesto dispone de varios recursos técnicos más alta en la categoría del jugador,

más número de procedimientos técnicos domina y tanto mayor es la libertad. Hay que iniciar

a dominar los elementos técnicos desde la edad más tierna y conjugando con los elementos

tácticos. Según Pezo (1994:197-204).

a. Dominar las posturas básicas del cuerpo: El baloncesto se distingue de los otros

deportes, por sus arranques veloces, de tensiones súbitas, giros, saltos y caídos bruscos y

variados, con pases de balón rápido y preciso, etc. Por lo que este aspecto se debe enseñar

desde la primera clase, desde los primeros ejercicios con el balón. En enseñar al deportista la

postura ideal es la tarea más difícil, se requiere de mucho tiempo y una gran paciencia, pero

37
38

hay que realizarlo porque constituye la base en la cual se irá completando los otros elementos

técnicos del juego.

b. Técnicas del desplazamiento: La carrera: Llamada también arranca- da; este elemento es

muy importante y necesario en el ataque, para desmarcarse, y en la defensa para acercarse lo

más rápido posible al rival y marcarlo. La peculiaridad de la carrera, del basquetbolista está

condicionada a la necesidad de estar siempre preparado en todo instante ya sea para comenzar

el movimiento o cambiar de dirección, en ello, tiene mucha importancia el arranque

explosivo así, como los primeros pasos rápidos. El éxito depende de la correcta posición del

cuerpo del jugador. Sí, el jugador desea lograr superioridad mediante veloces arrancadas,

quien lo marca se adapta pronto a ello, en cambio si el jugador sabe cambiar el ritmo de sus

acciones, varía la velocidad de su carrera, sería mucho más difícil marcarlo. Se puede

cambiar de velocidad de la carrera de distintas maneras, variando el ritmo, aumentado la

dificultad para el defensa que marca al delantero.

c. Cambio de dirección de la carrera: Esta técnica de desplazamiento se aplica en los casos

en que el rival corre al lado marcando al jugador. Una brusca detención y arrancada en otra

dirección da buenos resultados.

d. La técnica de los saltos: Se utilizan en el juego con mucha frecuencia; al inicio del juego,

en el salto entre dos jugadores, en el rebote también, y en combinación con otros elementos;

los basquetbolistas con regularidad saltan hacia arriba impulsándose, con una o dos piernas.

Los saltos que realizan en un mismo lugar, se realizan frecuentemente con impulsos de los

dos pies; en cambio, los saltos en movimiento, es característico el impulso con una pierna

aunque también se producen saltos en movimientos con impulso de las dos piernas

particularmente en los tiros de suspensión.

e. La detención: O parada, se utilizan para cambiar de dirección de la carrera,

desmarcándose del defensa. La detención en la carrera, se logra dando un ligero salto,


38
39

después del cual los pies tocan casi simultáneamente la superficie de la cancha o mediante un

paso doble, apenas se detiene el jugador ha de equilibrar el cuerpo para poder arrancar en

cualquier dirección. Las paradas, también se ejecutan durante la carrera de un pase largo,

reciben el balón estando en el aire y cae sobre la pierna que quiere adelantar; ésta se flexiona

notablemente bajo el peso del cuerpo. Otra manera de realizar la parada es dando un salto en

el momento necesario, el jugador interrumpe la carrera y salta impulsándose en un pierna,

estando en el aire recibe el balón y cae sobre los dos pies acercándose al piso. Lo importante

en esta acción, es prestar atención a la posición del cuerpo con las piernas ligeramente

flexionadas; al final de la detención (que permite equilibrar el cuerpo del jugador).

f. Pivote: El pivote es un movimiento de un jugador con el balón, los pivotes en el lugar se

ejecutan sobre la pierna de apoyo, la que como si fuera el eje de rotación del basquetbolista

no cambia de lugar. La pierna de apoyo es aquella que primero hace contacto con el piso,

después de haber recibido el balón. Si el jugador recibió estando apoyado con las dos piernas

a la vez, puede pivotear con cualquiera de las dos piernas. Durante la ejecución de pivote

con el balón de acuerdo con la acción que realiza el defensa, el balón puede estar más lejos o

más cerca del tronco, a un lado, arriba o abajo, eso se hace con la finalidad de proteger y no

darle oportunidad al contrario de tumbarle o quitarle.

2.11. Técnicas del manejo del balón:

a. Pases del balón:

El pase es uno de los elementos técnicos esencia les del juego de equipo. Si no

se sabe realizar los pases el jugador pierde el balón, por lo que es necesario

aprender y prepararse mucho y con tesón hasta que las manos del jugador logren

ejecutar el pase como si fuera automáticamente. Existe varias formas de pase de

balón, que se eligen según las situaciones de la cancha y de la posición del

cuerpo y las manos del jugador, por ejemplo, si se coge un balón alto, hay que
39
40

pasarlo desde la cabeza, si se coge un balón bajo hay que pasarlo con una mano

por debajo, etc.

 Pases con dos manos desde el pecho:

Este tipo de pases es el más frecuente en el baloncesto y se emplea en cualquier

parte de la cancha, porque puede ser jugado de forma exacta, segura, explosiva

y rápida, sobre todo para pases cortos rápidos y precisos. El pase se ejecuta del

siguiente modo; en la posición inicial, el cuerpo debe estar levemente inclinado

hacia adelante, el balón al nivel del pecho, los dedos muy separados sosteniendo

el balón por detrás del costado, los brazos un poco flexionados en los codos,

pero sin tensión alguna; el pase se ejecuta enderezando los brazos

simultáneamente moviendo las manos los dedos, donde un pase adelante con

cualquier pierna o sin dar ese paso. El cuerpo sigue el movimiento del balón,

con las puntas de los dedos se precisa la dirección del pase.

 Pase con dos manos desde la cabeza:

Generalmente recurren a este tipo de pases los jugadores de gran estatura, al

enviar el balón al compañero de baja estatura, o cuando se coge un balón alto que

debe ser devuelto inmediatamente al compañero del equipo.

Para ejecutar el pase, flexionando los brazos sin llegar a contraerla se levanta el

balón sobre la cabeza no debiéndolo llevar muy atrás, sino ligeramente, el balón

es sostenido por los dedos de los costados, los brazos levemente flexionados y en

los codos. El balón se pasa al mismo tiempo con un paso adelante. El energético

movimiento de las manos de los dedos aumentan la velocidad del vuelo del balón,

el jugador inclina el cuerpo un poco hacia adelante, el peso del cuerpo se traslada

a la pierna adelantada.

Según Asemarg (1979, p.63) Es la decencia y moderación de la persona,


40
41

sus acciones y palabras. Conducta positiva de la persona que muestra

estimación de sí mismo y de los demás.

 Pase con dos manos por abajo:

Habitualmente este pase se usa después de girar junto a la línea lateral de la

cancha, y en las distancias cortas y durante los pivotes debido a que la

oportunidad de trabajar rápidamente al balón. Para hacer este pase, coja el

balón con los dedos muy separados por detrás, los brazos extendidos se va

descender en dirección al muslo, a la derecha o a la izquierda, la pierna

correspondiente al lado donde se encuentra al balón se coloca al frente. Los

brazos ligeramente flexionados en los codos, las manos situados en los polos

de balón con los pulgares hacia el frente con un brusco movimiento de las

manos, enderezando los brazos inclinando el cuerpo hacia adelante y dando

un pequeño paso con la pierna izquierda, envía el balón al compañero de

equipo, al hacerlo, el peso del cuerpo se traslada a la pierna adelantada. El

pase de izquierda se efectúa de la misma manera.

La altura y dirección del vuelo depende del trabajo activo de las muñecas.

Simultáneamente con el movimiento pendular de los brazos, se da un paso

largo, colocando una pierna al frente y trasladando hacia ello el centro de

gravedad.

 Pase con dos manos desde el pecho con rebote:

Se emplea para suministrar balones al pívot, o en una situación en que se

precisa burlar al defensa. Para su ejecución, se utiliza la misma posición

inicial que se adopta para el pase de pecho, los brazos se extienden

completamente hacia adelante y abajo, el jugador da un paso al frente y el

movimiento de las manos y los dedos precisan la dirección del pase, el


41
42

jugador deja caer el balón a la altura de la cintura en el momento en que sus

piernas están flexionadas y conserva bien el equilibrio. Según González

(2000, p.64). Define como el proceso de adaptación e integración del ser

humano a las normas del medio social en que vive, la socialización inicial lo

brinda la familia, posteriormente los otros agentes formales y no formales de

la sociedad.

 Pase del balón con una mano:

A los pases del balón con una mano debe de recurrir cuando el juego es

tranquilo y posicional y cuando los rivales aplican pressing. Este pase se

aplica en cualquier lugar de la cancha, cuando hay que pasar el balón al

compañero desmarcado. El pase es especialmente apropiado para el

comienzo de una rápida escapada. Posición inicial; las piernas separadas,

con balance del peso del cuerpo, el balón se sostiene con las dos manos, el

brazo que va realizar el pase, debe flexionar en la articulación del codo, el

balón en la mano junto al hombro, con el otro brazo ayudando a su

sostenimiento. El brazo y la pierna contraria a lado del pase, se colocan al

frente. Todo el peso del cuerpo se traslada y concentra en la pierna que esta

colocado atrás.

 Pase con una mano con rebote:

El pase se puede efectuar tanto con la mano derecha como con la mano

izquierda. Es muy adecuado usarlo cuando el jugador está muy marcado

(pressing personal), pues ofrece mas ventajas que el pase con dos manos y

rebote en el suelo. La mano tiene que seguir al balón hacia adelante y abajo,

en dirección de su rebote en el suelo, junto a los pies de la defensa.

 Pase con una mano por abajo:


42
43

Su aplicación es efectiva, durante el ataque para pasar el balón al jugador

que sale adelante. Al pasar el balón con la mano derecha, sostengamos por

detrás con la palma de la mano, los dedos muy separados, mientras que la

mano izquierda ayuda a retenerlo por adelante. El cuerpo se inclina hacia el

frente, adelantando la pierna izquierda al efectuar el pase, el brazo se

endereza por completo, el tronco gira y el peso del cuerpo se traslada de la

pierna que quedó detrás a la que esta adelantada. Al concluir el pase, la

palma de la mano mira hacia arriba y los dedos están dirigidos hacia el

compañero de equipo que recoge el balón.

2.12. Recepción o captura del balón:

 Recepción con dos manos a la altura del pecho:

La forma más adecuada y habitual de recepcionar o capturar el balón es con

las dos manos a la altura del pecho. El basquetbolista extiende los brazos al

frente manteniéndolos a un mismo nivel, los dedos libremente esparcidos,

dirigidos hacia el lado del balón arriba adelante. Cuando los dedos contactan

con el balón, los brazos empiezan a flexionarse, los dedos aprietan al balón,

los brazos continúan flexionados simultáneamente se bajan y el descenso de

los codos hacen como si jalaran al balón al mismo tiempo corta la fuerza

del vuelo de ésta. Conjuntamente con el movimiento de colocación de los

brazos, el jugador flexiona las piernas, cuando estos movimientos están bien

coordinados el balón no se detiene de repente, se recibe y durante un tiempo

continúan el movimiento con una disminución gradual. En la posición final

los brazos están flexionados, el balón desciende hasta la altura de la cintura

y el peso del cuerpo distribuidos en forma equitativa entre ambas piernas, las

que se encuentran semiflexionadas.


43
44

 Recepción con las manos sobre la cabeza:

Los brazos se llevan arriba y hacia adelante, las manos mas cerca que

cuando se recibe a nivel del pecho (formando una especie de embudo), en el

instante de recibir al balón se llevan los brazos primero hacia atrás y luego

hacia abajo, hasta la cintura. Por lo general éste tipo de recepciones se

ejecutan dando un salto, impulsándose desde el piso, en el juego se realiza

un movimiento pendular de brazos adelante-arriba, encontrando al balón en

el punto mas alto de vuelo. La caída se realiza con las piernas

semiflexionadas.

2.13. Dribling con balón:

Elemento técnico que consiste en dar impulso al balón palmeándolo con una

mano contra el suelo, volviendo a tocar antes que lo haga otro jugador, dándose

terminado en el momento en que controla el balón con ambas manos o lo

deja descansar en una de ellas. Clases de dribling: - Dribling de protección: Se

efectúa como una acción defensiva, esquivando el balón del adversario. -

Dribling de avance: Se efectúa como una acción de ataque, de la siguiente

manera: - El peso del cuerpo se reparte entre las puntas de los pies haciendo

una inclinación de codo y el cuerpo hacia adelante. - El brazo que bota el

balón está flexionado con el codo casi pegado al cuerpo, mientras que los

dedos y el antebrazo impulsa hacia abajo, haciendo una acción de muelle,

tanto como en el impulso como en la recepción. Y el otro brazo se mantiene

relajado y en caso se halle cerca estar flexionado protegiendo el balón. Se

realiza mediante un ligero vaivén de antebrazo de arriba hacia abajo, tratando

de controlar sin la visión del balón.

44
45

Este elemento técnico que una de nuestras variables de estudio, el jugador debe

utilizarla, para desplazarse libremente por el terreno de juego, el dribling se

realiza en la lucha individual con el contrario, para irse o apartarse del mismo,

así como para atacar el aro. El jugador que logre o aprenda a driblear y

controlar el balón sin mirar obtendrá en el juego determinada eficacia y podrá

observar la ubicación de sus compañeros y sus rivales en toda la cancha, podrá

crear situaciones peligrosas durante el ataque y facilitar el juego a sus

compañeros. El dribling, correcto presupone también la habilidad del jugador

para detenerse bruscamente a toda velocidad, para arrancar inesperadamente con

el balón para cambiar la velocidad del regate.

El jugador utiliza ésta actividad fundamental, en una escapada veloz después de

interceptar el pase al rival, cuando casi no hay obstáculos en el camino hacia el

tablero enemigo. Si la defensa empieza a alcanzar al atacante y se coloca a su

lado para quitarle el balón el basquetbolista experto cambiar inmediatamente la

mano que regatea a la altura del rebote o a la velocidad del regate.

La esencia de este elemento consiste en lo siguiente, el jugador con movimiento

de brazos y muñeca dirige el balón hacia abajo y hacia adelante, la fuerza de

empuje deber ser de una magnitud tal, que el balón pueda rebotar hasta la altura

inicial, cuando los dedos hacen contacto con el balón, el brazo se flexiona como

si atrajera la misma, repitiéndose luego el movimiento o empuje. Las piernas

durante el dribling están semiflexionados y el tronco no es conveniente

inclinarlo muy adelante. El balón por lo general se rebota a un lado del jugador

y un poco hacia adelante. La vista dirigida hacia el frente, así impulsándose el

balón hacia abajo en diferentes ángulos y el jugador puede desplazarse con ella,

45
46

el dribling bajo, se realiza prácticamente con el brazo recto, a base del trabajo de

la muñeca.

Habiendo pasado la zona peligrosa aumenta la altura del dribling. Ante ello,

presentamos los tipos de dribling. En el deporte del baloncesto se utilizan

diversos tipos de dribling, se realizan mediante botes de velocidad, botes de

protección o botes de habilidad.

 El dribling de avance o de protección:

Este tipo de dribling se denomina también dribling rápido, es el que

Corresponde con el bote de velocidad, se emplea cuando se tiene que ganar

un objetivo sin un oponente inmediato la posición del jugador que ejecuta

el dribling debe ser ligeramente inclinado hacia delante, sobre el propio

bote, con los hombros paralelos y las direcciones de avance protegiendo el

balón con el brazo libre.

 Dribling de protección:

Se realizan habitualmente en el momento en que el oponente está próximo, siendo

el bote perpendicular al suelo y más fuerte que el de avance. Este tipo de dribling

se conoce también con el nombre de "Dribling Incontrolado" porque con él se

obtiene un mayor control de balón y por consiguiente se evita que el contrario lo

capture. Sin embargo la importancia de este tipo de dribling es mantener el balón

alejado del oponente.

 El dribling de habilidad:

Este tipo de dribling requiere la conjugación de los dos entrenadores,

conseguir velocidad protegiendo el balón, además de ser dribling rápido y muy

bajo que se usa en las salidas de dribling, con cambios de manos, etc. En esta

46
47

acción, y para facilitar el éxito, se debe efectuar un cambio de ritmo y un

movimiento r pido para alcanzar y meter el hombro, no solo para

Proteger el dribling, sino también para dificultar y retrasar la recuperación del

defensor.

Además de los tipos de dribling que se menciona, se puede destacar otros tipos de

dribling los que se ejecuta en el transcurso de un partido de básquetbol.

2.14. Lanzamiento al aro de cesto:

En el deporte el baloncesto, el tiro lanzamiento corona el ataque de los

basquetbolistas. La precisión o impresión de los tiros del balón al cesto se refleja

en el correr del partido, en la organización de las acciones del equipo y en el test

psicológico de los jugadores.

Cuando el balón entra en el cesto, el equipo juega con mayor soltura y

entusiasmo, al contrario cuando se ejerzan los tiros, los esfuerzos de los

jugadores atacantes resultan vanos y el ánimo del equipo decae. El tiro se realiza

con una o dos manos desde el lugar en movimiento y saltando al mismo tiempo

de distintas posiciones iniciales, de pecho, desde el hombro, por arriba, por

abajo y de arriba abajo.

 Movimiento rítmico y suave:

Al lanzar, todos los movimientos deben ser rítmicos y suaves, los movimientos

nerviosos, bruscos y apurados no aseguran la precisión de los tiros por

consiguiente se debe ejecutar, con:

- Blandura: Pues la rotación diversa y el movimiento progresivo del balón,

se equilibran mutuamente y obligan al balón a quedarse en la red del cesto

cuando salta del aro.

47
48

- Control del balón con las puntas de los dedos: Los dedos gracias a la

sensibilidad de las terminaciones nerviosas, permiten al jugador controlar el

balón y sentir ese control.

- Utilización del cesto o tablero: Como regla, los jugadores lanzan al balón

directamente al cesto desde corta distancia. Los tiros de costado, desde la

línea lateral se ejecutan igual que desde el círculo de la zona del tiro libre el

tablero es conveniente utilizarlo en tiros de costado con salto.

- Concentración: Apenas el jugador decide ejecutar el tiro se ve obligado a

concentrar su atención en el blanco, no debe pensar en ninguna otra cosa, su

mirada tiene que estar clavada en el objetivo hasta el momento de concluir el

tiro.

- Seguridad de sus fuerzas: La seguridad es muy importante durante la

ejecución de los tiros. EL jugador esta seguro de su éxito, ejecuta el tiro con

técnica y precisión, con la seguridad que adquiere en el juego.

- Relajamiento: Es otro factor necesario para lanzar con éxito. El

relajamiento correcto de los músculos es resultado de experiencias y

seguridad, que a su vez se adquieren con la ejecución de tiros durante el

juego.

2.3. Fundamentos del entrenamiento deportivo:

El ejercicio como repeticiones del movimiento en forma sistematizada

constituye el aspecto principal del entrenamiento deportivo por ello

recurrimos a Matvéev (1983:24-26) para fundamentar la importancia del

entrenamiento en el deporte relacionado con el básquetbol.

48
49

A. Estructura de la teoría del deporte:

Al estudiar y analizar el proceso y características del entrenamiento deportivo,

es necesario clarificar los aspectos relacionados con su terminología, para el

buen entendimiento. La terminología utilizada por las diversas escuelas

europeas, es proveniente de los fundamentos pedagógicos-didácticos, por

ejemplo:

- Objetivos del aprendizaje - Objetivos del entrenamiento.

- Contenidos del aprendizaje - Contenidos del entrenamiento.

- Recursos para el aprendizaje - Recursos del entrenamiento

- Métodos para el aprendizaje - Los métodos del entrenamiento.

B. Los principios pedagógicos del entrenamiento:

Este enfoque del entrenamiento se edifica sobre principios pedagógicos,

sobre el arte de la Enseñanza Aprendizaje, desde el punto de vista teórico y

práctico; el entrenamiento respetar los siguientes principios pedagógicos:

 El principio de la multilateralidad:

Aspira el desarrollo Polifacético o desarrollo armónico, en la misma

medida entre todas las cualidades funcionales. Esta fase, multifacética

constituye el basamento para la ulterior obtención de grandes realizaciones,

tales como:

- El trabajo para el desarrollo funcional de todas las cualidades físicas.

- El total incremento de las posibilidades biológicas.

- El desarrollo multilateral es base fundamental para el ulterior alto

rendimiento.

49
50

- El trabajo multilateral en edades tempranas, es básico, para luego pasar

a los trabajos específicos, esto traer mejores resultados para el

deportista.

 Principio de la concientización: Es un error enseñar o entrenar por

simple repetición, sin que sepan los deportistas porqué hacen tal o cual

tarea. Los deportistas deben elaborar concientemente la tarea a

desarrollar, deben saber lo que están haciendo, cómo lo están haciendo y

para qué lo están haciendo. Schmolinsky dice debemos hacer realidad el

principio de la concientización en la labor de la educación con métodos

educativos. el deportista debe conocer los objetivos y como debe

desarrollar la tarea, debe pensar en su trabajo para formar estereotipos

dinámicos motrices, que se logra cuando existe una concientización de la

técnica. En caso contrario no existe aprendizaje, ni formación del

estereotipo dinámico motriz.

 Principio de la utilidad: Se cumple este principio, cuando los medios

operativos del entrenamiento fomentan el desarrollo de las cualidades

físicas, así como el proceso de aprendizaje técnico. Los métodos de

entrenamiento que emplee el entrenador deben ser aplicados teniendo en

cuenta el principio de utilidad. Es necesario que el entrenador posea un

conocimiento cabal del alcance de cada uno de los métodos, y de sus

efectos primarios y secundarios.

 Principio de la sistematización: Este principio se refiere al trabajo

aplicado de manera sistemática y ordenada, basados en el conocimiento

de la moderna metodología deportiva y la fisiología aplicada al esfuerzo.

A esto debemos sumar la experiencia que se posea en el campo práctico


50
51

del entrenamiento deportivo. La sistematización toma en cuenta las

siguientes características dentro del proceso de entrenamiento:

- De menos a más (menos: volumen/intensidad; más:

volumen/intensidad).

- De lo sencillo a lo complejo (aprendizaje técnico: global-

analítico/analítico-global).

- De lo conocido a lo desconocido (ejercicios conocidos y aportaciones).

El principio de sistematización no solamente tiene importancia para el

aprendizaje y desarrollo de los procesos técnicos, sino también de las

cualidades funcionales. Pensar en sistematización es pensar en el proceso

de adaptación del entrenado y que la magnitud de la carga debe ir

variando sistemáticamente a medida que acrecienta el rendimiento del

deportista.

 Principio de la continuidad: Se basa en el desarrollo constante de la

capacidad de rendimiento. Por eso es necesario destacar los siguientes

puntos:

- Se debe evitar las interrupciones en el entrenamiento.

- Se debe consolidar continuamente la forma deportiva.

- Se debe evaluar constantemente el rendimiento del deportista en

relación a las cargas de trabajo aplicadas. Cuando se interrumpe el

entrenamiento se pierde el nivel de rendimiento deportivo ya obtenido

(pérdida de valores técnicos, tácticos y funcionales). Se debe consolidar

la forma deportiva, porque es el fundamento sólido de las nuevas

aspiraciones de rendimiento (base), relación entre estímulo

(entrenamiento) y el rendimiento debe ser de causa y efecto. Se puede


51
52

perder el principio de la continuidad cuando los estímulos de trabajo no

alcanzan los efectos deseados. Es por eso, necesario evaluar en forma

constante.

 Principio de la individualidad: Los seres humanos son semejantes a

sus aspectos generales (adaptación a leyes universales y a las leyes

biofisiológicas). Sin embargo, en la masificación del entrenamiento se

debe dar sólo en los aspectos generales, porque debe respetarse el

concepto de la individualidad, en todos los aspectos de la personalidad

humana. Una misma magnitud de trabajo para dos personas hace

reaccionar en forma diferente sus capacidades funcionales.

 Principio de la salud: El entrenamiento es un respaldo para la salud,

para el buen y correcto funcionamiento del organismo. Deben evitarse

las sobrecargas que provoquen el sobreentrenamiento.

2.3.1. El entrenamiento técnico:

De toda la literatura especializada revisada acerca de este importante tópico,

hemos creído conveniente mencionar lo que manifiesta Matvéev en su libro

Fundamentos del Entrenamiento Deportivo (1983: 122 y 123), en el cual

nos dice: "Se denomina "preparación técnica" del deportista a la enseñanza

de las bases de la técnica de acciones realizadas en las competiciones o que

sirven de medio para el entrenamiento, y el perfeccionamiento de las formas

elegidas de la técnica deportiva. Como en toda enseñanza útil, la

preparación técnica del deportista presenta el proceso de dirigir la

formación de conocimientos, habilidades y hábitos (en el caso dado, son

conocimientos, habilidades y hábitos que atañen a la técnica de las acciones

motoras). En ella se aplican los principios generales de la pedagogía y los


52
53

reglamentos didácticos de la metodología de la educación física. Las

peculiaridades de la preparación técnico deportivo se determinan con el

hecho de que se construyen de acuerdo a las regularidades de la maestría que

se adquiere en la modalidad deportiva elegida.

Al hablar de "técnica deportiva" hay que diferenciar dos significados de esta

expresión. en primer lugar, el "modelo" ideal de la acción de competición

(su modelo mental, verbal, gráfico, matemático u otro), elaborado en base de

la experiencia práctica o teóricamente. En segundo lugar, el modelo en

formación (o ya formado) en el deportista de realizar la competición que se

caracteriza por tal o cual grado de utilización eficaz por parte de este, de sus

posibilidades para alcanzar el resultado deportivo. Con el fin de evitar la

confusión de los conceptos en el primer caso es mejor utilizar el término

"modelo de técnica deportiva". La técnica deportiva como medio de

realizar determinadas acciones de competición está vinculada en forma

directa a la táctica deportiva como medio común de unir el conjunto de las

acciones dadas a fin de alcanzar el objetivo de competición (o sea, como

forma de organizar la actividad de competición en general). ..."

Objetivos y aspectos de la preparación técnica del deportista:

El objetivo central es la preparación técnica del deportista es el de formar

hábitos de efectuar acciones de competición que le permitan utilizar con

mayor eficacia sus posibilidades en los certámenes, y garantizar el

indeclinable perfeccionamiento de su maestría técnica en el proceso de la

práctica deportiva de muchos años. En esta formulación, en realidad, se

encierra en toda una serie de tareas: conocimiento de las bases teóricas de la

técnica deportiva (lo que se incluye al número de tareas principales de la


53
54

preparación teórica; modelación de formas individuales de la técnica de

movimientos correspondientes a las posibilidades del deportista; formación

de habilidades y hábitos, necesarios para una participación exitosa en las

competiciones corrientes; posterior transformación y renovación de las

formas de la técnica (en la medida en que así lo dicte las regularidades del

perfeccionamiento deportivo), creación, en un escalón lo suficientemente

alto de maestría deportiva, de nuevas variantes de técnica deportiva que

nadie haya aplicado antes, etc.. Esto se refiere primordialmente al contenido

de la preparación técnico-deportiva especial. Las premisas indispensables

para plasmar las tareas dadas las proporciona la preparación general

multifacética del deportista, incluida la preparación técnica general que

consiste ante todo en complementar (o restablecer) el tesoro de las

habilidades y hábitos, los que constituyen la premisa de la formación de los

hábitos técnicos en la modalidad deportiva elegida. En ella se utiliza

ampliamente el efecto del traslado positivo de los hábitos que se forman

durante la preparación general, -o generalmente en estado de transformación

sobre la base de aquellos hábitos específicos que coadyuvan a su

perfeccionamiento (por ejemplo, varios hábitos gimnásticos en la formación

de hábitos en los saltos, recepción, lanzamientos, pivoteo y dribling). La

preparación técnica general del deportista incluye también la enseñanza de la

técnica de ejercicios, elegidos en calidad de medios complementarios de la

preparación física (se entiende que antes de emplear tal o cual ejercicio

como medio de educación de las cualidades físicas, es necesario aprender a

realizarlo correctamente. Además de la formación de los hábitos, como parte

sustancial de este aspecto de la preparación debe ser la educación de las


54
55

aptitudes de coordinación, de las cuales depende en medida terminante el

grado de perfeccionamiento técnico-deportivo.

Las particularidades principales del planteamiento y la realización de las

tareas de preparación técnica en las distintas modalidades deportivas emanan

de las exigencias específicas que plantean a la composición de las

habilidades y hábitos imprescindibles, a sus propiedades (estabilidad,

variabilidad, etc.) y a la correlación del estado de preparación técnica con

otros aspectos del grado de instrucción del deportista.

2.3.2. Preparación de las cualidades físicas:

Según Matvéev, L. (1983:182) nos dice: "Suele denominarse "preparación

física del deportista" a la educación de sus cualidades físicas, las cuales se

manifiestan en las aptitudes motoras, indispensables en el deporte. La

educación de las aptitudes de fuerza y velocidad, de resistencia y flexibilidad

forma el contenido específico de la preparación física".

Entonces, las cualidades físicas básicas son cuatro: resistencia, fuerza,

velocidad y flexibilidad; la combinación de ellas nos proporcionan otras

cualidades como la potencia (fuerza-velocidad) o la agilidad (flexibilidad-

fuerza y velocidad). Por otro lado, las cualidades físicas no existen por

separado, casi siempre están unidas las cuatro cualidades físicas básicas,

pero la educación de ellas se hace por separado. Su desarrollo está unido a

las modificaciones de la región cerebral que dirige la actividad de todo el

organismo. Para reforzar lo manifestado, recurrimos a Krestovnikov, citado

por Rodríguez V., Jaime (1986:89), quien dice: "La velocidad aumenta al

mismo tiempo que la movilidad de los procesos nerviosos. La fuerza

aumenta al mismo tiempo que la facultad de concentración de los reflejos de


55
56

excitación e inhibición y al mismo tiempo que la excitabilidad de las células

nerviosas. La agilidad aumenta paralelamente con los procesos de la

plasticidad cortical y de la movilidad de los procesos nerviosos de la corteza

cerebral. La resistencia depende de la capacidad de mantener ritmos

óptimos en la actividad de los diferentes sistemas orgánicos y del organismo

en general".

En conclusión las cualidades físicas se desarrollan bajo la influencia, de las

condiciones exteriores siguientes:

a. Volumen e intensidad del esfuerzo físico.

b. Las relaciones entre esfuerzo y reposo.

c. La naturaleza de los ejercicios.

a. Velocidad:

Es un término que muchos estudiosos generalmente conocen a la capacidad

de realizar una acción motora en el menor tiempo posible. En física

velocidad es espacio sobre tiempo. Rodríguez V., Jaime (1 999:93)

manifiesta: "Es la distancia total recorrida en la unidad de tiempo se expresa

en metros por segundos. Es la capacidad de reaccionar con máxima rapidez

frente a una señal y/o de realizar movimientos con la máxima velocidad. Por

otro lado, la velocidad puede demostrar:

- Velocidad de un solo golpe. Ej. Golpe de boxeo.

- Frecuencia de los movimientos. Ej. Carrera de 100 m.

- Velocidad de reacción. Ej. Acción del dribling con cambios de ritmo.

2.3.4. Técnicas elementales de la carrera:

Estamos convencidos que con el trabajo de ejercicios de coordinación motora se

logra una técnica, por lo tanto, en la carrera, una técnica apropiada es fundamental
56
57

para el rendimiento, mientras que una técnica pobre es el factor que limita el

desarrollo de la velocidad en la mayoría de los atletas en este caso de las

basquetbolistas. Una buena técnica permitirá que un corredor mueva sus

extremidades rápida y seguramente. Una técnica deficiente resultará en una pobre

eficacia de movimiento, producirá fuerzas de frenado, y la sobrecarga de ciertos

músculos y articulaciones lo que posiblemente derivará en una lesión. La técnica

es probablemente el componente más importante y el más entrenable de los

mencionados anteriormente. A continuación, se examinará la correcta técnica de

carrera y se describirán ejercicios que ayudaran a desarrollarla.

2.3.4.1. La técnica de la carrera de velocidad:

Revisando la página web (www.emagister.com/velocidad), hemos logrado

recopilar aspectos importantes acerca de las fases técnicas de la carrera de

velocidad que constituye nuestra variable dependiente de nuestro estudio. Es así,

que el rendimiento en la velocidad depende mayormente de la habilidad para

mejorar el funcionamiento del sistema nervioso y de la coordinación de los

músculos utilizados para producir un patrón de movimiento. La habilidad para

coordinar las acciones muscu- lares impactará directamente sobre la técnica. La

inhabilidad para coordinar los músculos rápida y eficientemente resultará en

menores velocidades de carrera y posiblemente será la causa de lesiones.

A los propósitos de este tema, dividiremos la carrera en dos fases: la fase de

apoyo y la fase de recuperación. Cada pierna pasa por una fase de apoyo y por

una de recuperación. La fase de apoyo comienza cuando el pie impacta contra el

piso y finaliza cuando el pie deja de hacer contacto con el mismo. La fase de

recuperación comienza cuando el pie deja de hacer contacto con el piso y dura

hasta que el pie vuelve a hacer contacto con el mismo.


57
58

En la fase de apoyo el pie deberá hacer contacto con el piso ligeramente delante

del centro de gravedad del atleta (ligeramente al frente de la cadera). El pie

debería ser impulsado hacia el piso por medio de los músculos extensores de la

cadera, los isquiotibiales y los glúteos deberían realizar la mayor parte del trabajo

durante la extensión de la cadera. Los cuadriceps (extensores de la rodilla) son

también importantes durante el contacto del pie con el suelo ya que evitan que la

rodilla se flexione excesivamente y además disipan la energía elástica. Durante el

contacto con el suelo el pie debe realizar una dorsiflexión para la cual el dedo

gordo del pie deberá tirar hacia la tibia. Esto maximizará la cantidad de

energía que puede ser

acumulada por los músculos de la pantorrilla y que será liberada, mas tarde

durante la zancada, para generar el impulso. La parte externa del antepié, y no el

talón, deberá hacer contacto con el piso.

Los basquetbolistas deberán pensar entonces, en propulsarse sobre el pie de

apoyo. El atleta deberá continuar haciendo fuerza con la cadera y con los

extensores de la rodilla hasta que el centro de gravedad pase por sobre el pie de

apoyo. En este punto el atleta deberá enfocarse realizar una flexión plantar del pie

(apuntar con los dedos) mediante la contracción de los músculos de la pantorrilla.

Cuando los dedos dejen el piso la fase de apoyo habrá terminado.

Una vez que la pierna entra en la fase de recuperación, el tobillo realizará una

dorsiflexión con el dedo gordo tirando hacia la tibia. Una vez que el pie deja el

piso, el atleta deberá flexionar la rodilla y llevar el tobillo hacia la cadera/glúteos

lo más rápidamente posible. Esto ayudará a “acortar la pierna” y le permitirá al

atleta balancear la pierna hacia delante mas rápido de los que el o ella podría

hacerlo si la pierna se mantuviera estirada. Recuerde, usted está buscando


58
59

velocidad, por lo que, hasta las cosas relativamente “pequeñas” tales como

flexionar la pierna le ayudaran al corredor a ganar un tiempo precioso tanto en la

carrera como en la competición.

Una vez que los talones son llevados hacia la cadera, la pierna debe balancearse

hacia delante. El atleta debería imaginarse que está tratando de pasar con el

tobillo por sobre la rodilla opuesta. Esto mantendrá la pierna “acortada” y una alta

velocidad durante el mayor tiempo posible. Una vez que el tobillo halla pasado

por sobre la rodilla opuesta el atleta deberá comenzar a desplegar, o extender, la

pierna que se está balanceando. Debe señalarse que la extensión de la cadera y de

la rodilla que ocurren esta fase se debe a una transferencia de momento, y no a

una contracción activa de la musculatura. A medida que la pierna se extiende y

que el atleta se prepara para la siguiente fase de apoyo, este deberá enfocarse

nuevamente en la activación de los músculos extensores de la cadera para dirigir

el pie hacia el piso. Además de las acciones de la parte baja del cuerpo, hay otros

puntos sobre los cuales el atleta deberá enfocarse. El primero de estos es la

postura. El atleta debe correr con el tronco erguido. La cabeza debe estar nivelada

y las caderas deberán mantenerse altas con poco movimiento vertical. Segundo, el

balanceo de los brazos contribuye a la velocidad de carrera. El atleta debe

enfocarse en dirigir los brazos hacia atrás y hacia delante para proporcionar

equilibrio y para producir un momento. El ángulo del codo debería oscilar entre

los 60 grados al frente y los 140 grado atrás, además se debe evitar balancear los

brazos por delante de la línea media del cuerpo.

Obviamente, cuando realiza un sprint, la atleta-alumna debe pensar en muchas

cosas que están aconteciendo en un corto período de tiempo. Para muchos atletas,

aprender esto puede ser una tarea abrumadora. Las ejercitaciones son útiles
59
60

herramientas que pueden asistir al atleta en el aprendizaje y perfeccionamiento de

las destrezas específicas de la carrera. Los ejercicios pueden ayudar a desarrollar

la técnica “ideal” de carrera y la velocidad. Obsérvese que, mientras que los

ejercicios son importantes para el desarrollo de la técnica, así como también una

herramienta útil para la entrada en calor, no son substitutos del entrenamiento de

la carrera y de la velocidad. Por definición, los ejercicios son una parte de un

movimiento. Recuerde que con el propósito de que el atleta sea mas rápido,

debería practicarse la destreza completa.

Para el logro de lo manifestado, demostramos la validez de un programa de

ejercicios de velocidad, porque entendemos por programa, al proceso de

construcción de una propuesta de trabajo específico, dicho en otras palabras

constituye la sistematización de actividades planificadas para ser desarrollado con

un objetivo determinado. Por otro lado, la actividad en el proceso de enseñanza –

aprendizaje constituye una estrategia de acuerdo a Rengifo (2002:39) nos dice

que estrategia es: “En general, son planes preparados con el mayor detalle con el

propósito de resolver problemas o hacer frente a las posibles reacciones de la

naturaleza o de un obstáculo. Describe las formas, modos, maneras o

procedimientos en que debe ser alcanzado un resultado esperado”. Por ello, el

programa que deseamos experimentar contiene actividades significativas

organizadas coherentemente, tomando en cuenta los intereses del alumno que sea

realizar actividades atléticas y deportivas y así poco a poco ellos se familiarizan

con las técnicas elementales para correr correctamente.

2.3.5. Ejercicios generales para lograr la técnica de la carrera de velocidad:

Describimos las siguientes ejercitaciones técnicas.

60
61

 Apoyo – impulsión

 Talones a glúteos, y

 Ejercicio A

a. Ejercicio de apoyo - impulsión

El ejercicio de apoyo – impulsión le enseña al atleta como levantar el pie

del suelo durante la carrera. Durante el ejercicio las rodillas deben

mantenerse extendidas. El atleta deberá dar un paso adelante con la pierna

derecha, teniendo el pie en posición de dorsiflexión y con el dedo gordo

levantado hacia la tibia. La parte externa del antepié derecho deberá hacer

contacto con el piso delante del centro de gravedad del atleta. Este deberá

impulsarse sobre el pie. Una vez que el centro de gravedad pasa por sobre

el pie derecho (i.e., cuando el pie se encuentra detrás del cuerpo del

atleta), el pie deberá realizar una flexión plantar (apuntar con los dedos y

empujar contra el piso) hasta que halla dejado el suelo. Una vez que el pie

derecho se halla levantado del piso, se deberá realizar una dorsiflexión con

el tobillo y a la vez que levantar el dedo gordo, preparando la pierna para

llevarla nuevamente hacia el frente del atleta. Comenzar realizando este

ejercicio con el pie derecho por 10-20 yardas. Luego realizarlo con el pie

izquierdo. Cuando el atleta esté cómodo con el ejercicio, realizarlo

alternando ambos pies.

b. Talones a glúteos

El ejercicio de “talones a glúteos” que se realiza para el entrenamiento de

la técnica de la carrera es ligeramente diferente del que muchos de

nosotros estamos acostumbrados. El objetivo de esta ejercitación es

enseñarle al atleta a llevar rápidamente los talones hacia la cadera durante


61
62

la fase de recuperación. El atleta deberá dar un paso hacia delante con su

pierna derecha, con el pie en posición de dorsiflexión y con el dedo gordo

levantado y proceder con la fase de apoyo como se describió en el

ejercicio anterior. Una vez que el pie derecho haya dejado el piso, realizar

la dorsiflexión del mismo y levantar el dedo gordo. El talón deberá ser

rápidamente llevado hacia la cadera. Obsérvese que a medida que se

realiza esto la rodilla deberá ser levantada. A diferencia del ejercicio

tradicional, el ob- jetivo aquí no es estirar el cuadriceps, sino practicar la

elevación del

Talón hacia la cadera lo mas rápido posible. Inicialmente este ejercicio

puede ser realizado con el pie derecho por 10-20 yardas. Luego realizarlo

con el pie izquierdo. Cuando el atleta esté cómodo con el ejercicio,

realizarlo alternando ambos pies.

c. Ejercicio A

El “ejercicio A” combina las destrezas aprendidas con las dos

ejercitaciones anteriores y le adiciona la acción de la rodilla, la cual es

importante para la carrera. Comenzando con la pierna derecha, proceder

con las fases de contacto y apoyo descriptas en el ejercicio de apoyo –

impulsión. Una vez que el pie derecho halla dejado el piso, realizar la

dorsiflexión del mismo y levantar el dedo gordo. El talón deberá ser

rápidamente llevado hacia la cadera. Una vez que el talón ha sido llevado

hasta la cadera, la pierna debe ser lanzada hacia delante tratando de llevar

la rodilla lo mas alto posible. Cuando la rodilla este en la posición mas

alta, el pie deberá estar aun en posición de dorsiflexión con el dedo gordo

levantado. Una vez que la pierna ha sido lanzada hacia delante esta
62
63

comenzara naturalmente a extenderse. El atleta deberá entonces dirigir el

pie hacia abajo utilizando los músculos extensores de la cadera. El atleta

debería practicar este ejercicio como si “caminara”. Comenzar con el pie

derecho por 10-20 yardas. Luego realizarlo con el pie izquierdo. Cuando el

atleta esté cómodo con el ejercicio, realizarlo alternando ambos pies.

Una vez que el atleta haya dominado este ejercicio en forma de caminata

puede aumentar su dificultad realizándolo en forma de “saltos”.

Inicialmente el atleta debería entrenar primero el lado derecho y luego el

lado izquierdo. Una vez que el o ella estén cómodos con el ejercicio

realizarlo en forma alternada.

2.3.6. Aspectos fisiológicos de la carrera:

Este tópico teórico, es importante desarrollarla porque explica lo que

internamente sucede en el alumno, cuando se ejercita para mejorar su

velocidad. Otra vez, recurrimos a Internet, página web

(www.advantageathletics.com), de la cual sintetizamos que, para cualquier

mejora en la velocidad, es importante comprender los aspectos que la

influencian. Como: La composición estructural de los músculos del atleta;

 Cómo los músculos son capaces de utilizar el combustible;

 Flexibilidad;

 Fatiga;

 Longitud y frecuencia de la zancada; y,

 Técnica.

Analicemos un poco a cada uno de estos factores:

63
64

a. Estructura y composición muscular: Los músculos están compuestos

por una combinación de fibras rápidas y lentas. Las fibras rápidas se

contraen mas rápida y vigorosamente, mientras

que las fibras lentas se contraen mas lentamente y con menores niveles de

fuerza. Sin embargo, las fibras lentas no se fatigan tan rápidamente como

las fibras rápidas. Los diferentes músculos, aun los del mismo atleta, están

compuestos por diferentes porcentajes de fibras rápidas y lentas. De

manera similar, cada atleta tendrá en un músculo determinado, diferentes

porcentajes de fibras rápidas y lentas. La composición fibrilar y la longitud

de las fibras en un músculo son cualidades heredadas. Si todas las otras

cosas son iguales, los atletas con fibras musculares más largas y con un

mayor porcentaje de fibras rápidas tendrán la habilidad de correr más

rápido que los atletas con fibras más cortas y lentas.

b. Utilización del combustible: Mientras que la arquitectura muscular es

genética, su habilidad para utilizar combustible es entrenable. El ATP

(trifosfato de adenosina) es la sustancia que dirige la contracción muscular,

y existen tres “vías metabólicas” diferentes que el cuerpo puede utilizar

para sintetizar ATP. Estos tres sistemas son, el sistema de la creatina

fosfato (PC), el sistema glucolítico/anaeróbico y el sistema

oxidativo/aeróbico. La vía metabólica a utilizar para proveer el ATP para

la contracción muscular dependerá principalmente de la intensidad y de la

duración de la actividad que se está realizando. La vía de la PC es la que

mayor impacto tiene sobre la velocidad ya que produce ATP rápidamente,

pero solo por un corto período.

64
65

La velocidad depende cuanto ATP esta disponible en los músculos activos,

y de cuanta PC esta disponible para sintetizar el ATP a medida que es

utilizado. La efectividad del sistema de la PC puede ser mejorada

realizando regularmente entrenamientos de alta intensidad y de corta

duración dentro del programa de entrenamiento de la carrera.

c. Flexibilidad: La flexibilidad es importante tanto para el desarrollo de la

velocidad como para la prevención de lesiones ; es importante que las

extremidades puedan moverse a lo largo de todo el rango de movimiento

sin ningún tipo de impedimento para hacer que el movimiento de la carrera

sea fluido y eficiente. Para mejorar la velocidad es importante que el

corredor enfatice la mejora de la flexibilidad en la cadera (los músculos

flexores y extensores de la cadera), los músculos del muslo (cuadriceps e

isquiotibiales), y de los músculos de la pierna (los músculos de la

pantorrilla y los músculos de la parte frontal de la tibia). Si bien se puede

realizar estiramientos estáticos, lo mejor es realizar una combinación de

estiramientos estáticos y dinámicos (estirar con movimiento). Esto

producirá una mayor transferencia al movimiento de la carrera así como

también un el desarrollo de la velocidad. Una mayor flexibilidad también

le permitirá al corredor incrementar la longitud y la frecuencia de la

zancada

d. Fatiga: La fatiga muscular se produce luego de realizar contracciones

repetidas debido a la depleción de las reservas de ATP y a la acumulación

de metabolitos en el músculo. Como puede imaginarse, la fatiga produce

una interferencia en la habilidad muscular para contraerse lo que impacta

negativamente en la técnica. Del mismo modo en que usted no realizaría


65
66

levantamientos de estilo olímpico ni tampoco levantaría pesos pesados

cuando está fatigado, la realización de trabajos de velocidad bajo

condiciones de fatiga, producirá una técnica de carrera inapropiada y

posiblemente derive en lesiones. Los trabajos de velocidad deberían

realizarse cuando el atleta está fresco de manera que pueda aprender una

buena técnica así como también pueda correr velozmente. En el momento

en que comienza a aparecer la fatiga y el rendimiento comienza a

disminuir, se deben dar por finalizados los trabajos de velocidad de ese

día.

e. Longitud y frecuencia de la zancada: La longitud de zancada se

refiere a la distancia que recorre el centro de masa del corredor con cada

zancada. La frecuencia de zancada se refiere al número de contactos que

realiza el pie por unidad de tiempo. Tanto la longitud como la frecuencia

de zancada contribuyen directamente a la velocidad de carrera.

Esencialmente, velocidad = longitud de zancada x frecuencia de zancada.

A partir de esta ecuación debería ser obvio que la velocidad se

incrementa si el atleta es capaz de alargar la zancada mientras mantiene la

frecuencia, y viceversa. Tanto la longitud como la frecuencia de zancada

son entrenables. Con esto dicho, es importante comprender que si se alarga

en demasía la longitud de zancada, se alcanzara un punto en el que la

devolución disminuirá.

Más allá de cierto punto, una zancada demasiado larga enlentecerá al atleta

debido a que comienza a experimentar fuerzas de frenado. La tercera ley

de Newton expresa que “para cada acción hay una reacción igual y

opuesta”, cuando el pie impacta con el piso al frente del cuerpo, la fuerza
66
67

generada por el piso es dirigida hacia el corredor, lo que efectivamente lo o

la enlentecerá. Para mejorar su velocidad, los corredores de elite, quienes

ya han optimizado su longitud de zancada, se enfocan en la mejora de la

frecuencia. Para la mayoría de los atletas, el truco es hallar la relación

óptima entre estas dos variables.

2.3 BASES CONCEPTUALES

 Velocidad en el dribling: Es la forma más contundente de desplazarse con el

control del balón en forma individual, haciendo botar, rebotar o picar el balón

contra el suelo con una mano indistintamente de su lateralidad pudiendo alternar

la acción con la otra mano y respetando las limitaciones del reglamento.

Huguet (1983:32)

Es el que permite desplazarse con una mayor rapidez con el control reglamentario

del balón, ya que la defensa no está estrechamente marcando.(9) El drible es

relativamente alto, por delante y a un lado del cuerpo y la del balón forma un

ángulo, con respecto a la verticalidad, que aumenta cuando crece la velocidad de

desplazamiento. Villalobos (2004:135) (10)

 Programa: Es un conjunto de instrucciones que deben ser compilados o

interpretado para poder ser ejecutado y así cumplir su objetivo.

Miethe (1984:129). (11) Programa: Plan o proyecto establecido que define los

objetivos, el orden o el horario de una actividad o trabajo.

Martí (2003: 354). (12)

 Influencia: Es la capacidad de influir o afectar en el comportamiento de otros,

basada en la posición que una persona ocupa en la jerarquía organizacional.

Rosenberg, J.M. (1989: 222).(13)


67
68

 Desarrollo: Conjunto de procesos que determinan una evolución progresiva

de las estructuras de un organismo y de las funciones que realiza y que lo

conducen a conductas superiores desde un punto de vista cualitativo. Martí

(2003: 8).(14)

 Entrenamiento: Preparación metódica que realiza una persona para realizar

con mayor eficacia una determinada actividad. Martí (2003: 164).(15)

 Capacidad: Es una habilidad general que se utiliza y puede utilizar un

aprendiz. El componente fundamental de una capacidad es cognitivo. La

capacidad se puede clasificar en grandes bloques o macro capacidades:

cognitivas, psicomotoras, de comunicación y de inserción social. Navarro y

peralta (2000:178).(16)

 Correr: Es un movimiento natural, que tienen mayor velocidad de

desplazamiento que el caminar. Gutarra (2007: 78).(17)

 Ejercicio: Realización de cualquier actividad física con el propósito de

acondicionar el organismo, mantener su capacidad o como método terapéutico

para corregir una deformidad o recuperar un estado saludable en los órganos o

funciones corporales.

Terán (1996: 372). (18)

 Alumno(a): Discípulo respecto del maestro, del centro donde estudia o de la

materia que cursa. Es el constructor activo de su propio aprendizaje,

motivaciones, capacidades, habilidades, destrezas y actitudes. Córdova y

Gonzáles (2000: 133).(19)

 Velocidad: La rapidez máxima de un movimiento. Cipriano (1983:43) (20)

68
69

Velocidad de reacción: Son respuestas motoras ante un estimulo acústico,

óptico o táctil. Es el tiempo transcurrido entre la percepción de la orden y la ejecución

de ésta.

 Dribling: Es la forma más contundente de desplazarse con el control del balón

en forma individual, haciendo botar, rebotar o picar el balón contra el suelo con una

mano indistintamente de su lateralidad pudiendo alternar la acción con la otra mano y

respetando las limitaciones del reglamento. Huguet (1983:32).(21)

 Básquetbol: Es una disciplina deportiva que se juega entre dos grupos de

cinco integrantes cada uno. Cada equipo tarta de introducir el balón en el cesto de su

oponente y a la vez impedir que suceda lo mismo con su equipo. Villalobos (2004:

130)(22)

2.3.1. Aspectos e instancias que los profesores de Educación Física

deberán tener en cuenta para la aplicación de los ejercicios de velocidad a

nivel escolar.

La actividad profesional respecto de los ejercicios básicos, puede resultar mucho

más eficiente si los profesionales se aseguran de:

 Conocer bien su rol, como guías del proceso.

 Conocer cada ejercicio y explicarlo claramente, permitiendo los aportes

de los alumnos.

 Informar a los alumnos sobre cómo va el ejercicio y dictaminar el

resultado, con precisión.

69
70

 Estar atentos al grupo, evitando liderazgos negativos y recalcando la

importancia de la participación por sobre la competencia desmedida, así

como arbitrando los medios para canalizar la agresividad.

 Comunicarse con los participantes, hablándoles, no gritándoles y

utilizando el silbato como último recurso.

 Motivar al grupo para que todos participen, poniendo especial acento en

los tímidos y en los pasivos.

 Panificar el equilibrio en la formación de los equipos. Diferenciando a

cada uno durante los ejercicios de velocidad manteniendo el buen humor

y la alegría entre todos.

 Recurrir a alguna variante, cuando los ejercicios tienden hacia la

monotonía.

 Evitar agotamientos físicos y golpes que superen el umbral de resistencia

de los alumnos.

 Utilizar el material adecuado para cada ejercicio, previniendo con

antelación su provisión en adecuada cantidad y calidad.

 Favorecer la participación de los participantes en lo que respecta a la

creatividad, la colaboración y el entusiasmo, dentro de un clima de

disciplina y libertad, pero exigiendo el juego limpio y el respeto a las

reglas y a los demás.

70
71

 Confiar a los alumnos la organización de los ejercicios, juegos (marcado

del campo, materiales a utilizar, referato, etc.).

2.3.2. La problemática principal del deporte en edad escolar

El deporte en la escuela adolece de múltiples inconvenientes, que son el

corolario de muchos años de mantenimiento de conceptos ya obsoletos y de

cierta incomprensión o indiferencia de las autoridades educativas sobre su

actualización y desarrollo con objetivos sociales. A continuación señalaré,

algunos de esos inconvenientes, a modo de catálogo de lo que se debería

corregir para reorientar adecuadamente a tan importante factor educativo.

Planeamiento

 No existe una filosofía clara que rija la aplicación de los planes y

contenidos.

 No existe un objetivo preciso y mensurable para su aplicación.

 No existe una planificación adecuada del programa, que responda a las

necesidades reales de toda la población.

 No interviene expertos en deporte infantil en los diseños escolares.

Organización

 No existe un seguimiento, ni un control de la correcta aplicación de

planes y contenidos.

 Debido a la escasa coordinación entre instituciones diversas, la

aplicación de los programas no resulta unificada.

71
72

 Los programas carecen de continuidad, debido al frecuente recambio de

profesores con jurisdicción sobre el tema.

Recursos humanos

 Todavía son escasos y no demasiado competentes. Les falta capacitación

y actualización.

 Existe una especie de lucha entre especialistas pedagógicos y

especialistas deportivos.

Infraestructura

 No se optimizan debidamente los recursos disponibles, ni se crean

suficientes espacios para la práctica deportiva escolar.

 No se generan convenios estratégicos entre la escuela y el mundo del

deporte, para facilitar entre ambos el proceso deportivo del niño

2.4. Hipótesis de investigación:

2.4.1. Hipótesis general

Si se determina la influencia de un programa de ejercicios de velocidad,

entonces se logra mejorar el desarrollo de la capacidad motora y

fundamentos técnicos con y sin balón en los niños del primer grado de la

Institución Educativa Manuel Gonzales Prada 2018.

2.4.2. Hipótesis Específicos

Si se determina el desarrollo de la motricidad gruesa, entonces influye en la

mejora del mejor aprestamiento a la velocidad y el dribling en los alumnos del

primer grado de la Institución Educativa Manuel Gonzales Prada 2018.

72
73

Si se determina los alcances del desarrollo de las capacidades físicas, entonces

influye en los test físicos pedagógicos en los alumnos del primer grado de la

Institución Educativa Manuel Gonzales Prada 2018.

2.4.2 Identificación de las variables:

 Variable independiente: Ejercicios de velocidad.

 Variable dependiente: Dribling.

2.4.3 Operacionalización de las variables de estudio:

VARIABLE INDEPENDIENTE DIMENSIONES INDICADORES %


Ejercicios de velocidad: Coordinación  Coordina los
Sistematización de movimientos segmentos
de coordinación neuro-motora para superiores e
desarrollar la capacidad física de la inferiores de su 60
velocidad en el mini-básquetbol. cuerpo. 2.5 E
 Coordina la S
Adecuado por los investigadores secuencia de sus
C
(2015) movimientos.
A
Velocidad  Ejecuta rapidez de 20 L
sus movimientos
A
con la postura de
basquetbolista.

D
 Ejecuta los cambios 20
E
de velocidad en un
mínimo de tiempo.
M

73
74

2.6 EDICIÓN DE VARIABLES

Se utilizó la escala de medición intercalar para medir la velocidad del dribling:

VARIABLE DIMENSIONES INDICADORES ITEMS


DEPENDIENTE
Dribling: Es una técnica Técnica  Posición correcta con la
fundamental para llevar cabeza levantada. 2
a cabo los planes del  El pie contrario a la
equipo en ofensiva mano que driblea, 2
especialmente para adelantado.
avanzar con la pelota en  Cambios de ritmo y 2
contraataque. dirección.
Adecuado por las  Ejecuta el 2
investigadoras de Peso desplazamiento en el
(1994:18) menor tiempo posible.

Excelente 18 -20

Bueno 15 -17

Regular 12 -14

Malo 09 – 11

Deficiente menos de 08

74
75

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA DEL ESTUDIO

3.1 . TIPO DE INVESTIGACIÓN

Es una investigación aplicada, llegando al nivel explicativo. Sánchez y Reyes

(1996:13) (23) dicen: “La investigación aplicada por ser una puesta en práctica

del saber científico constituye el primer esfuerzo para transformar los

conocimientos científicos en tecnología…”.

Según Delgado (2008, p.23) (24) el tipo de investigación es Aplicada porque

busca el conocimiento por el conocimiento mismo, más allá de sus posibles

aplicaciones prácticas. Su objetivo consiste en ampliar y profundizar cada vez

nuestro saber en la realidad y, en tanto este saber que se pretende construir es un

75
76

saber científico su propósito será el de obtener generalizaciones cada vez

mayores.

3.2 MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN

En forma general se utilizo el método científico, y como método de trabajo se

aplico el método experimental (aplicación del programa de ejercicios de

velocidad). Como métodos de gabinete se logro utilizar el analítico-sintético.

Tarazona (2004:131) (24) cita a Nicoli (1989:9) quien dice: “El método científico

es un conjunto de procedimientos teóricos, prácticos, metodológicos e

instrumentales, resultante de la combinación dialéctica de los métodos

empíricos…”.

3.3 DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

El diseño que guió el presente trabajo fue el pre experimental con pre y post test,

que se diagrama de la siguiente manera:

01 X 02

Donde:

01: Es la observación de entrada o pre test.

X: Aplicación del programa de ejercicios de velocidad (variable

independiente).

02: Son las observaciones de salida o post test.

76
77

3.4 POBLACIÓN Y MUESTRA

Moya (1991, p.7) (25) “La palabra población igual que sucede con el término

estadística tiene varios significados. En el uso común, se refiere a todas las

personas de una región, localidad país. Estadísticamente hablando, es un concepto

más amplio de lo que tiene al referirse a los habitantes de un departamento o un

País; población desde el punto de vista estadístico es la colección de todos los

individuos, objeto u observaciones que poseen al menos una característica

común”.

Muestra

Para el presente trabajo de investigación se selecciono como universo poblacional

a los niños del nivel primario de la Intitucion Educativa Manuel Gonzales Prada

de Pichanaki de un total de 18 niños.

3.5 TÉCNICAS, INSTRUMENTOS Y PROCEDIMIENTOS DE RECOLEC---- -


CIÓN DE DATOS

El presente estudio utilizó las siguientes técnicas e instrumentos de recolección de

datos:

Técnica: Instrumento:

Evaluación Test de dribling “ocho” velocidad.

Cuya aplicación en el estudio (pre y post test) nos proporcionó datos acerca del

desarrollo de la velocidad de dribling en los alumnos.

77
78

Técnica: Instrumento:

Fichaje Fichas

Para recopilar sistemáticamente la teoría de la presente investigación.

3.6 TÉCNICA DE PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS

Se utilizó la estadística descriptiva e inferencial, mediante los estadígrafos de

medida de tendencia central, dispersión y la prueba T de Student, para hallar

significatividad y validez de los resultados.

78
79

CAPÍTULO IV
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

4.1 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS DATOS OBTENIDOS EN LA


APLICACIÓN DEL TEST “DRIBLING DEL OCHO CON VELOCIDAD”
Los puntajes logrados en la evaluación de la coordinación motora gruesa de pelota-pie-

mano en alumnos del primer grado fueron procesados mediante los estadígrafos de

medida de tendencia central, dispersión y la t de Student.

4.1.1 Tiempos obtenidos en las prueba de entrada:

Test de 17,10; 19,81; 13,69; 14,09; 14,88; 13,97; 16,23; 15,21; 13,61; 13,70;
entrada: 14,55; 14,18; 14,68; 14,78; 14,11; 15,38; 12,68; 14,88.

4.1.2 Frecuencia de puntajes de la prueba de entrada:


Tabla N° 1

SITUACIÓN NI %
Excelente
Menos de 10 segundos
Bueno 01 5,56
De 13 a 11 segundos
Regular 15 83,33
De 16 a 14 segundos
Mala 02 11,11
De 19 a 17 segundos
Deficiente
Más de 20 segundos
TOTAL: 18 100.00
Fuente: Archivo de la prueba de entrada.
79
80

Con respecto a la prueba de entrada del test de “dribling del ocho con velocidad”, el

5,56% de los alumnos se ubicaron en el nivel de bueno; el 83,33% en el nivel

regular; y el 11,11% en el nivel malo.

4.1.3 Tiempos obtenidos en las prueba de salida:

Test de 14,30; 16,69; 10,01; 12,80; 13,50; 10,88; 13,67; 11,30; 10,90; 10,95;
salida: 12,01; 11,57; 11,89; 12,49; 11,98; 13,01; 10,02; 12,07.

4.1.4 Frecuencia de puntajes de la prueba de salida:

Tabla N° 2

SITUACIÓN NI %
Excelente 05 27,78
Menos de 10 segundos
Bueno 11 61,11
De 13 a 11 segundos
Regular 02 11,11
De 16 a 14 segundos
Mala
De 19 a 17 segundos
Deficiente
Más de 20 segundos

TOTAL: 18 100.00

Fuente: Archivo de la prueba de salida.

Luego del experimento realizado, en la prueba de salida del test de “dribling del

ocho con velocidad”, el 27,78% de los alumnos se ubicaron en el nivel de excelente;

mientras que el 61,11% en el nivel bueno; y el 11,11% en el nivel regular.

80
81

4.2 ESTADÍGRAFOS DE LA PRUEBA DE ENTRADA Y PRUEBA DE


SALIDA

CUADRO N° 03

ESTADÍGRA N X Sx S2x C.V.


F.
P. ENTRADA 18 14,86 1,5971 2,5509 10,75%

P. SALIDA 18 12,22 1,6352 2,6740 13,38%

Fuente: Archivo de las pruebas de entrada y salida.

El cuadro N° 03, muestra los resultados fueron los siguientes: el promedio de la

prueba de salida fue menor que el promedio de la prueba de entrada (12,22 <

14,86), existiendo una diferencia de 2,64 puntos entre los dos promedios. Por otro

lado, según los valores de la desviación típica de ambas pruebas nos manifiestan

que los puntajes fueron únicamente dispersos; y a su vez, los mencionados

puntajes tienden ha ser homogéneos ya que los valores del coeficiente de

variación son menores del 33% condicional.

4.3 CONTRASTACIÓN DE HIPÓTESIS


4.1.2 Prueba de hipótesis:
a. Hipótesis operacional:
Ho: No existe diferencia significativa de promedios entre la prueba de

entrada y la prueba de salida del test de “dribling del ocho con

velocidad” en alumnos del primer grado de la I.E. “Manuel Gonzales

Prada” de Pichanaki.

H1: Existe diferencia significativa de promedios entre la prueba de entrada


y la prueba de salida del test de “dribling del ocho con velocidad” en
alumnos del primer grado de la I.E. “Manuel Gonzales Prada” de
Pichanaki.
81
82

b. Nivel de significación:
 = 0,05

c. Descripción de la población:
Suponemos que la muestra consta de 18 diferencias, constituye una muestra
colectiva simple de la población, y están más o menos distribuidas
normalmente.

d. Estadístico pertinente:
El estadígrafo adecuado, es la diferencia media de la muestra (media
aritmética):

e. Estadístico de prueba:

d  d
t
Sd
n

f. Regiones de rechazo y de aceptación:

 = 0,05

gl = 17

t (17; 0,05) = 2,11

82
83

Región de rechazo de
Región de rechazo de
H0
H0
Región de aceptac ión
de H0

- 2 , 093 0 2 ,093

Aceptar Ho si -2,11 < tc < 2,11

Rechazar Ho si -2,11 ≥ tc ≥ 2,11

g. Recolección de datos:

CUADRO N° 04
Prueba de
Prueba de salida Diferencia
entrada D2
Y d=X-Y
X
17,10 14,30 2,8 7,84
19,81 16,69 3,12 9,7344
13,69 10,01 3,68 13,5424
14,09 12,80 1,29 1,6641
14,88 13,50 1,38 1,9044
13,97 10,88 3,09 9,5481
16,23 13,67 2,56 6,5536
15,21 11,30 3,91 15,2881
13,61 10,90 2,71 7,3441
13,70 10,95 2,75 7,5625
14,55 12,01 2,54 6,4516
14,18 11,57 2,61 6, 8121
14,68 11,89 2,79 7,7841
14,78 12,49 2,29 5,2441
14,11 11,98 2,13 4,5369

83
84

15,38 13,01 2,37 5,6169


12,68 10,02 2,66 7,0756
14,88 12,07 2,81 7,8961
47,49 132,3991

đ= ∑di
n

đ= 47,49
18

đ= 2,648

Sd= √ n(∑d2)- (∑d)2


N (n - 1)

Sd= √ 18(132,3991) – (47,49)2


18 (17)

Sd= √ 2383,1838 – 2255,3001


306

Sd= 0, 65

t= đ - Md
Sd
√n
t= 2, 64
0, 65
√ 18
t= 2, 64
0, 65

84
85

4, 24
t= 2, 64
0, 15

Tc= 17,60

h. Decisión estadística:
Puesto que t calculada es mayor que t teórica (17,60 > 2,11), en
consecuencia se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alterna.
i. Conclusión estadística
Concluyendo, que existe diferencia significativa de promedios de la prueba
de entrada y salida del test de “dribling del ocho con velocidad” aplicado en
alumnos del primer grado de la I.E. “Manuel Gonzales Prada” de Pichanaki.

85
86

CONCLUSIONES

A continuación se exponen las conclusiones a las que se ha arribado a través de la ejecución

del estudio.

1. Se estableció la influencia significativa entre la velocidad y el dribling por lo que se

puede afirmar que un 27,78 % de los alumnos se ubicaron en el nivel de excelente,

mientras que el 61,11 % en el nivel bueno y el 11,11 % en el nivel regular en

alumnos del primer grado de la Institución Educativa Manuel Gonzales Prada de

Pichanaki.

2. Se concluyó la influencia significativa ente la velocidad y el dribling existiendo una

diferencia de 2,64 puntos entre los dos promedios, ya que tienden a ser homogéneos

en los alumnos del primer grado de la Institución Educativa Manuel Gonzales Prada

de Pichanaki.

3. Por último podemos afirmar que los alcances del programa de ejercicios de velocidad

tiene la finalidad de mejorar los tiempos en la ejecución de los test pedagógicos ya

que refiere que gracias a la aplicación con el entorno social se muestran tener una

buena aceptación y desenvolvimiento en su medio deportivo en los alumnos del

primer grado de la Institución Educativa Manuel Gonzales Prada de Pichanaki.

86
87

SUGERENCIAS

1. Utilizar e impulsar un ambiente apropiado para la práctica del mini básquetbol, se refiere a

escoger materiales deportivos y que sean proporcionados para el desarrollo y los intereses de

los niños y niñas.

2. Planificar para que los niños/as utilicen materiales deportivos adecuados y así puedan

desarrollar todos sus contenidos deportivos temáticos y capacidades psicomotrices, para que

ellos puedan realizar adecuadamente.

3. Realizar eventos de capacitación para docentes, y obtener una buena actualización para

conducir, aprovechar el desarrollo de la motricidad gruesa en el niño o niña, es fundamental y

así obtener un óptimo rendimiento deportivo escolar en el aprendizaje significativo.

87
88

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Comellasi, C, Perpinyá T, Anna; (1990) La Psicomotricidad en Preescolar. Edit. CEAC:

Barcelona.

Fernández, B. Delgado, M. (2003) La preparación Biológica. Edit, Paidotribo, Barcelona.

Guillén, F. (2003). Psicopedagogía de la actividad física y el deporte. Edit. Kinesis,

Armenia.

Gutarra, A. (2005). Psicología deportiva. Edit. Imagen, Huancayo.

López, M. (2000). Aptitud física y salud. Edit. UAP: La Plata.

López, A. y Vega, C. (1996). La clase de educación física. Actualidad y perspectivas.

Ediland; México.

Matvéev, L. (1983). Fundamentos del entrenamiento deportivo. Edit. Ráduga, Moscú.

Matvéev, L. Fundamentos del entrenamiento deportivo (1983: 122 Y 123), Preparación

técnica" del deportista a la enseñanza de las bases de la técnica. Edit. Raduga,

Moscu.

Marti, I. (2003) Diccionario enciclopédico de educación. Edit. CEAC, Barcelona.

88
89

Navarro, Elsa y Peralta, A. (2000). Currículo por competencias y modelos pedagógicos. Edit.

Copyright, Lima. 194pp.

Pezo, O. (1986). Fundamentos de iniciación para el basquetbol. Lima: Gil Armas

Pieron, M. (1998). Didáctica de las actividades físicas y deportivas. Edit. Gimnos; Madrid.

Piñero, A. Ordenvigara, F. (1970). Técnica de la educación Física. Madrid: Edit. Doncel.

Sánchez H. y Reyes C. (1996). Metodología y diseños en la investigación científica. Edit.


Los Jazmines; Lima.

Rosemberg J.M. (1989). Diccionario de administración y finanzas. Buenos Aires: Edit.


Oceano.

Rodríguez, J. (1999) Diccionario enciclopédico ciencias y técnicas deportivas. Lima: Edit.


Ediune.

Tapia, J. (2004). Valencias físicas: primaria y secundarias. Huancayo: Edic. “CEPAL”.

Tapia, J. (2003) . Diccionario de cultura física- deportiva. Huancayo: Edit. UNCP.

Tarazona,P. Filomeno (1999) Teoría y metodología de la investigación. Edit. Mega Color,


Huancayo – Lima

Terán, E. (1996). Diccionario Lexus de la salud. Edit. Lexus, Colombia.

Villalobos, H. (2004). Educación Física. Lima: Edit. Abedul.

Viciana, J. (2007). Procedimiento de una investigación. Acción. Granada: En Línea.

89
90

Viciana, J. (2002). Planificar en educación física. España. Editorial INDE.

Vigostki, L. (2000). Interacción entre enseñanza y desarrollo. La Habana; (Material


impreso).

Zapata, O. y Aquino, F. (1995). Educación motriz. México: Edit. Trillas.

Páginas Web:
GILCARVEL. ¨Historia del mini baloncesto¨. Publicado lunes, 21 julio 2008.
Disponible: en:ttp://gilcarvel1951.blogspot.com/2008/07/historia-del-
minibaloncesto.html.

Lobato Aragon, Carlos. ¨Nacimiento del mini básket¨. Disponible en:


http://www.andaluzabaloncesto.org/ficheros/breve%20historia%20del%20minibask
et.pdf

Fundación Wikimedia, Inc., ¨Mini básquet¨, modificada por última vez el 10 julio
2012, a las 19:50. Disponible ttp://es.wikipedia.org/wiki/Minibasket

MITJANA, Juan Carlos. ¨Objetivos del Mini basket: Educación y Diversión,


Publicado lunes 8 de marzo del 2010. Disponible en:
http://www.ocoavillage.com/2010/03/objetivos-del-minibasket-educacion-y.html

El Mini básquet debe ser un placer¨. Disponible en:

http://www.entrenadorbasquet.com.ar/index.php?option=com_content&view=article&id=107
:el-minibasket-debe-ser-un-placer&catid=16

El Dribling¨. Disponible en:


http://www.basketjavier.com/CMS/index.php?option=com_content&task=view&id=154&Ite
mid=51

El Regate o drible¨. Disponible en: http://www.planetabasketball.com/baloncesto-regate.htm

Pajon, M. y Quintero, S. Naranjo, M. Preparación Física en el mini básquet¨. Diciembre


2010. Disponible en: http://www.wanceulen.com/revista/index.html
www.emagister.com/velocidad
www.advantageathletics.com

90
91

ANEXOS

91
92

MATRIZ DE CONSISTENCIA

PROBLEMAS OBJETIVOS HIPOTESIS VARIABLES E METODOLOGIA


INDICADORES

NIVEL
Problema general Hipótesis General
Objetivo General Explicativo
Si se determina la influencia de un
Determinar la influencia de un El diseño que guió el
programa de ejercicios de
programa de ejercicios de velocidad Identificación de las
velocidad, entonces se logra presente trabajo fue el
para el dribling en el mini variables:
mejorar el desarrollo de la pre experimental con pre
básquetbol en alumnos del primer Variable independiente:
¿Cómo influye un capacidad motora y fundamentos
programa de ejercicios de grado de la Institución Educativa Ejercicios de velocidad. y post test, que se diagrama de la
velocidad para desarrollar técnicos con y sin balón en los
correctamente el dribling en Manuel Gonzales Prada 2018. Variable dependiente: siguiente manera:
el mini básquetbol en niños del primer grado de la
alumnos del primer grado OBJETIVOS ESPECÍFICOS Dribling.
01 X 02
de la Institución Educativa Institución Educativa Manuel
Manuel Gonzales Prada de Determinar el desarrollo de la
Pichanaki? Gonzales Prada 2018
capacidad motora y fundamentos
Hipótesis Específicos Donde:01: Es la observación de
técnicos, con la finalidad de lograr el
Si se determina el desarrollo de la entrada o pre test.
mejor desarrollo del programa de la
motricidad gruesa, entonces influye X : O1 :Aplicación del programa
velocidad con y sin balón en los
en la mejora del mejor de ejercicios de velocidad (variable
alumnos del primer grado de la
aprestamiento a la velocidad y el independiente).
Institución Educativa Manuel
dribling en los alumnos del primer 02: Son las observaciones de salida o
Gonzales Prada 2018.
grado de la Institución Educativa post test.
Determinar el desarrollo de la
Manuel Gonzales Prada 2018. DISEÑO:
92
93

motricidad gruesa, con la finalidad de Si se determina los alcances del No experimental Explicativo
causal
lograr el mejor aprestamiento a la desarrollo de las capacidades
POBLACIÓN:
velocidad y el dribling en los físicas, entonces influye en los test
850 niños(as)
alumnos del primer grado de la físicos pedagógicos en los alumnos
MUESTRA:
Institución Educativa Manuel del primer grado de la Institución
18 niños(as)
Gonzales Prada Educativa Manuel Gonzales Prada
TECNICA:
2018. 2018.
Observación
Determinar los alcances del
INSTRUMENTO:
desarrollo de las capacidades físicas,
Lista de cotejo.
con la finalidad de establecer

estabilidad de la velocidad y el

dribling por medio de los Test físicos

pedagógicos en los alumnos del

primer grado de la Institución

Educativa Manuel Gonzales Prada

2018.

93
94

CRONOGRAMA DE EJERCICIOS DE VELOCIDAD APLICADOS AL DRIBLING EN LOS ALUMNOS DEL


PRIMER GRADO EN LA INSTITUCION EDUCATIVA MANUEL GONZALES PRADA DE PICHANAKI 2017.
TEST DE
Nº APRENDIZAJES FECHA GRADO Y NOMBRE DEL TEST APLICADO. VALORACION DEL TEST
APLICADAS SECCION DE DRIBLING DEL OCHO
CON VELOCIDAD.

E B R M D
1 03-04-17 1° A Conocer las medidas bioantropometricas de los niños
SESION Nº 1 seleccionados. (18) participantes.

2 SESION Nº 2 10-04-17 1° A Dribling del 8 con velocidad (Test de Entrada) (18)

3 SESION Nº 3 17-04-17 1° A En movimiento: sin mirar el balón. (Participaron grupo


seleccionado (18).
4 SESION Nº 4 24-04-17 1° A - Velocidad: Cambio de Ritmo
- En movimiento velocidad.
5 SESION Nº 5 08 -05-17 1° A Velocidad: Cambio de Ritmo (18) participantes.

6 Velocidad: Con bancos suecos (18) participantes.


SESION Nº 6 15-05-17 1° A
Velocidad con dos balones (18) participantes.
Velocidad: Slalom (18) participantes.
7 Velocidad: Escalera Rusa.
SESION Nº 7 22-05-17 Velocidad: Slalom.
1° A Velocidad: Seguir al compañero.
Velocidad: Coger al compañero.
Velocidad: Dar pocos botes.
Velocidad: por todo el campo.
8 SESION Nº 8 29-05-17 1° A Velocidad: Arrancar y parar Nivel: Iniciados.
Velocidad y Paradas.
Velocidad: Cambios de mano. (Velocidad aplicada al Dribling
de salida).

94
95

CAMPO DEPORTIVO OFICIAL DE MINIBASQUETBOL

95
96

MEDIDAS OFICIALES DEL TABLERO Y DE LOS POSTES AL


ARO DEL MINIBASQUETBOL.

96
97

TEST DE DRIBLING DE MINI BASQUETBOL PARA APLICAR EN ALUMNOS DEL


PRIMER GRADO DE LA I.E. “MANUEL GONZALES PRADA” DE PICHANAKI

TEST: DRIBLING DEL "OCHO” CON VELOCIDAD

OBJETIVO: Evaluar la velocidad y el gesto técnico del dribling en el básquetbol femenino y masculino.

COMPETENCIA: Demuestra dominio del dribling con velocidad motora.

CAPACIDAD: Coordina sus movimientos y expresa potencia muscular de los segmentos inferiores y
superiores en el desarrollo del dribling.

INDICADORES: - Velocidad de desplazamiento.


- Control del balón.
- Coordinación de los segmentos superiores e inferiores.
- Cambios de velocidad.

PROCEDIMIENTO: Se delimita un rectángulo de 9 m de largo por 3 m de ancho, en cada esquina se


coloca un cono y al centro uno más. La partida del testeado es en una esquina de tras del cono, a la señal
de la partida el alumno driblea hacia el centro, luego a una esquina, se desplaza el ancho a la otra
esquina, enseguida se dirige al centro, para salir en la otra esquina y finalmente llegar al punto de partida
(observar gráfico).

EVALUACIÓN: Cada testeado tiene dos oportunidades, de las cuales se evalúa la mejor marca o tiempo
impuesto (en segundos).

BAREMO:

PUNTAJE SITUACIÓN
Menos de 10 Excelente
13 a 11 Bueno
16 a 14 Regular
19 a 17 Mala
Más de 20 Deficiente

MATERIALES: - Un plumón, cinta o tiza.


- Una cinta métrica y cronómetro.
- 5 conos y un balón de básquetbol.
- Ficha de observación.

3m

Partida 9m
97
98

Fuente: Recopilado y adecuado por las investigadoras de Mathews (1986:85-86). Validado por
docentes del Departamento Académico de Educación Física (UNCP-2010).

OPERACIONALIZACIÓN DE LA VARIABLE A EVALUAR

VARIABLE DIMENSIONES INDICADORES EVALUACIÓN


V.D.: Dribling: - Velocidad de - Tiempo de Escala de
Fundamento técnico desplazamiento. ejecución. intervalos:
individual que busca a - Cambios de De acuerdo al
través de la habilidad en el dirección. tiempo
dominio del balón en establecido se
carrera; sortear, eludir o - Control del categorizan en:
evitar al adversario con el
fin de llegar al cesto, o en -Coordinación y balón.
rebote. - Coordina los
algunos casos con el
segmentos - Excelente
objetivo de no perder la
superiores e - Bueno
posesión del balón.
inferiores. - Regular
Gutarra (2009:64)
- Mala
- Ritmo. - Cambios de - Deficiente
velocidad
dribliando.

98
99

FICHA DE EVALUACIÓN DEL DRIBLING EN EL MINIBASQUETBOL PARA APLICAR EN


ALUMNOS DEL PRIMER GRADO DE LA I.E. “MANUEL GONZALES PRADA” DE PICHANAKI

EL CORRECTO INDICADORES VALORACIÓN


HACER
E B R M D

REBOTE  Demuestra control del


balón.

 Dominio de la técnica de
“resorte” de las manos.

 Ejecuta cambios de
DESPLAZAMIENTO
dirección con el dominio
del balón.

 Demuestra rapidez en su
desplazamiento.

COORDINACIÓN  Coordina los segmentos


superiores e inferiores con
balón.

RITMO  Ejecuta cambios de


velocidad con el dominio
del balón.

Fuente: Instrumento adecuado por los investigadores y el Mg. Paredes Flores,


Eddy (UNCP-2015).

99
100

FICHA DE VALIDACION DE INTRUMENTO DE INVESTIGACIÓN

PROGRAMA DE EJERCICIOS DE VELOCIDAD E INFLUENCIA EN EL DRIBLING PARA


EL MINI BÁSQUETBOL EN ALUMNOS DEL PRIMER GRADO DE LA I.E.
“MANUEL GONZALES PRADA” DE PICHANAKI

1) MODALIDAD : TESIS

2) INTRUMENTO : DRIBLING DEL "OCHO” CON VELOCIDAD

3) FUNCION EN EL DISEÑO DE INVESTIGACION: Acopio de datos (Pre y Post


Test)

4) EVALUADOR : ______________________________________

Nº CRITERIOS A B C
SUGERENCIAS
1 El ejercicio está en relación al objeto de la investigación
2 La dificultad del ejercicio está graduada racionalmente
para alumnos del primer grado.
3 Los resultados ha obtener están en relación al tema de
investigación.
4 Los movimientos de la prueba permiten observar las
capacidades del tema propuesto.
5 Señala de manera clara y precisa las instrucciones de la
prueba.
6 Existe buena diagramación, redacción y ortografía.
7 El ejercicio propuesto es de fácil comprensión.
8 Existe secuencia y coherencia en las fases de ejecución
motriz en la prueba planteada.
9 El espacio para realizar el ejercicio es adecuado y
apropiado.
10 Los materiales a utilizar son fáciles de adquirir o de
adecuar.
TOTAL DE PUNTOS

CALIFICATIVOS ESCALA DE PUNTAJES


A= SI CUMPLE (2 PUNTOS) DE 00 a 10 = DESAPROBADO

B= PARCIALMENTE (1 PUNTO) DE 11 a 15 = APROBADO (REGULAR)

C= NO CUMPLE (0 PUNTOS) DE 16 a 20 = APROBADO (BUENO)

___________________________________
FIRMA DEL DOCENTE VALIDADOR
100
101

PROGRAMA DE EJERCICIOS DE VELOCIDAD EN EL DRIBLING

1. EN MOVIMIENTO: SIN MIRAR EL BALÓN

Todos con balón en medio del campo 2 entrenadores uno que dice donde deben de

ir y otro que va marcando números que van diciendo los jugadores.

2. VELOCIDAD: CAMBIO DE RITMO

3/4 filas en la línea de fondo salen los primeros cambiando de ritmo en los puntos

indicados.

3. EN MOVIMIENTO VELOCIDAD

4/5 filas en la línea de fondo a la señal salen los primeros que van corriendo hacia el

centro donde cogen un balón que botan de frente a la ida hasta la línea de fondo y

de espaldas hasta el centro donde dejan el balón y dan el relevo al siguiente.

101
102

4. VELOCIDAD: CAMBIO DE RITMO

Botando alrededor de la cancha, cambio de velocidad a una señal

5. VELOCIDAD: CON BANCOS SUECOS

Con Bancos suecos driblar:

 Pasando a un lado del banco y botar en el otro.

 Pasando a un lado del banco y botando en él. (Mínimo se dan 3 botes).

 Pasando por encima del banco y botando en el suelo.

 Se pasa por encima del banco y se vota en él.

102
103

6. VELOCIDAD CON DOS BALONES

Con dos balones, alternar un bote alto con uno bajo.

7. VELOCIDAD: SLALOM

Con pivotes en el suelo, slalom sorteando todos los pivotes volviendo por fuera y

dar el balón a otro compañero.

8. VELOCIDAD: ESCALERA RUSA

Escalera rusa ida de frente y vuelta de espaldas.

103
104

9. VELOCIDAD: SLALOM

Jugadores en filas a distancias variables, zigzag empezando desde el último jugador.

10. VELOCIDAD: SEGUIR AL COMPAÑERO

Por parejas A marca el ritmo y B le sigue botando con la misma mano que él.

11. VELOCIDAD: COGER AL COMPAÑERO

Por parejas uno con balón y el otro sin él un metro detrás. Cuando sede la señal el

de detrás tratará de coger al de delante.

104
105

12. VELOCIDAD: DAR POCOS BOTES

Tratar de cruzar la pista con el menor número de botes posible.

13. VELOCIDAD: POR TODO EL CAMPO

Una fila en la línea de fondo desde la que van saliendo para bordearlos 3 círculos y

llegar a la línea contraria.

14. VELOCIDAD: ARRANCAR Y PARAR NIVEL: INICIADOS

Arrancadas y paradas sin dejar de botar.

105
106

15. VELOCIDAD Y PARADAS

Paradas en uno y dos tiempos dejando de botar y explicar el pie de pivote en

función de la parada.

16. VELOCIDAD: CAMBIOS DE MANO

7 postes, cambio de mano entre piernas: Al llegar a cada pivote se adelanta el pie

contrario de la mano con la que se está botando, se pasa el balón con un bote entre

las piernas y se cambia de mano saliendo a otro pivote.

Siempre se vota con la mano más alejada a la canasta a la que vamos

106
107

17. VELOCIDAD: CAMBIOS DE MANO

7 postes, cambio de mano por delante: Al llegar a cada pivote se adelanta el pie de

la mano con la que se está botando, y se pasa el balón de una mano a otra con un

bote en el suelo. Siempre se vota con la mano más alejada a la canasta a la que

vamos.

107
108

FOTOGRAFIAS

108

Вам также может понравиться