Вы находитесь на странице: 1из 25

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MINATITLAN

ING. QUIMICA

TRABAJO DE INVESTIGACION:

CLORURO DE VINILO

PRESENTA:

LOPEZ FERNANDEZ JORDAN DE JESUS


GARDUZA RIOS ANDROS RAMON
MARIN AGUILAR MONSERRAT AMAIRANI
RAFAEL HERRERA EDGAR ALEXIS
SALINAS REYESLOPEZ KARLA GUADALUPE

INDICE

1
1. INTRODUCCION …………………………………………………………………………..……..3
2. DEFINICIONES Y CONCEPTOS………………………………………………………..…….3
2.1 ZONA DE TRABAJO…………………………………………………………...…....3
2.2 ZONA VIGILADA………………………………………………………………..…...4
2.3 TRABAJOR EXPUESTO………………………………………………………..…..4
2.4 LIMITE DE EXPLOSION ANUAL…………………………………………………4
2.5 LIMITE DE EXPLOSION DIARIA……………………………………………..….4
3.PROCESO PRODUCTIVO………………………………………………………………………4
4. RIESGO DE INCENDIO Y/O EXPLOSION………………………………………………...5
4.1. MEDIDAS DE PREVENCION……………………………………………………..6
4.2. MEDIDAS DE PROTECCION……………………………………………………..6
4.2.1 PROTECCION PASIVA…………………………………………………………7
4.2.2 PROTECCION ACTIVA…………………………………………………………7
4.3. OTRAS FORMAS DE PROTECCION…………………………………………….8
5. PROPIEDADES DEL REACTIVO……………………………………………………………..8
6.PROTOCOLOS DE VIGILANCIA SANITARIA………………………………………......14
7. CONDUCTA A SEGUIR SEGÚN LAS ALTERACIONES QUE SE DECTECTEN…16
8. NORMAS PARA LA SU PROCESO…….………………………………………………..…18
9. LESGILACION APLICABLE…………………………………………………………………..24

1.- INTRODUCCIÓN

2
El plástico es un producto artificial que se obtiene de algunos derivados fundamentalmente del
petróleo, pero también del gas natural, carbón e incluso la sal común. Es uno de los materiales
más versátiles que existen, encontrándose en gran parte de los objetos de uso cotidiano. La
tipología y propiedades de los plásticos son muy variadas, si bien presentan algunas
características comunes a todos ellos: son aislantes de la electricidad, ligeros y fáciles de trabajar.
Dentro del Sector del Plástico se pueden distinguir dos tipos de industrias:

• Productoras de material plástico: Las empresas que producen polímeros, es decir los materiales
plásticos.

• Transformadoras del material plástico. Las empresas que transforman los plásticos en objetos
utilizables.

Los plásticos tienen cada vez más aplicaciones en los sectores industriales y de consumo:

• Empaquetado y embalaje

• Construcción

• Transporte y telecomunicaciones

• Medicina

• Electrónica

• Agricultura, etc

2.DEFINICIONES Y CONCEPTOS
Cloruro de vinilo monómero (cloroetileno, cloroeteno, monocloroeteno,
monocloroetileno, monocloruro de etileno, CV, CVM)1-3 Etileno halogenado.Gas
incoloro a temperatura ambiente,con olor ligeramente dulzón,con un umbral oloroso
apartir de concentraciones de 2.000 ppm.
N.º CAS: 75-01-4.
Fórmula estructural: CH2=CHCl.
Punto de ebullición –14º C.
Zona de trabajo
Parte delimitada del centro de trabajo, que puede comprender uno o varios puestos de
trabajo. Se caracteriza porque cada trabajador, en el cumplimiento de sus obligaciones,
emplea diferentes períodos de tiempo en los distintos puestos de trabajo, que la duración
de la permanencia de estos puestos no puede ser definida con mayor precisión y que una
subdivisión más profunda de la zona en unidades más pequeñas no es razonablemente
posible.

3
Zona vigilada
Zona de trabajo donde existe riesgo de desprendimiento de cloruro de vinilo monómero.
Las representaciones de la empresa y de los trabajadores determinarán de mutuo
acuerdo qué zonas de trabajo deben ser vigiladas.

Trabajador expuesto
Todo trabajador que ejecute su tarea de modo habitual, total o parcialmente, en una zona
vigilada.

Límite de exposición anual


Valor que no debe exceder la concentración media ponderada en el tiempo del CVM en el
ambiente de una zona de trabajo, siendo el año el tiempo de referencia y teniendo en
cuenta las concentraciones medias durante los períodos de actividad de las
instalaciones,así como las duraciones de tales períodos. No se tendrán en cuenta en el
cálculo de la concentraciónpromediadalosvaloresefectivosdeconcentracióndurante los
períodos de alarma

Límite de exposición diaria


Valor que no debe exceder la concentración media ponderada en el tiempo del CVM en el
ambiente de una zona de trabajo, siendo ocho horas el tiempo de referencia y con la
condición de no sobrepasar en el período de un año el límite de exposición anual. El límite
de exposición diaria es complementario del límite de exposición anual.

3.- EL PROCESO PRODUCTIVO


Partiendo de la materia prima (derivados de petróleo, gas natural, etc.) se lleva a cabo el proceso
de polimerización (síntesis de las moléculas de plástico): reacción química en la que dos o más
moléculas (monómeros) se combinan para formar otra en la que se repiten las estructuras de las
primitivas dando lugar al polímero. Este proceso necesita de unos componentes químicos que
inicien o aceleran la reacción química llamados catalizadores.

Los compuestos poliméricos formados pueden adquirir diversas formas (resinas, granza, polvos,
etc). Una vez producido el plástico se puede emplear directamente o bien añadirle aditivos o
mezclar varios tipos de plásticos para conseguir determinadas propiedades. Los plásticos se
dividen en dos grandes grupos:

• TERMOPLÁSTICOS: Aquéllos que se pueden fundir y refundir varias veces para darle
forma, por lo tanto son reciclables. Al ser calentados se vuelven deformables o plásticos. Una vez
enfriados recuperan sus propiedades mecánicas.

• TERMOESTABLES: Son aquéllos que una vez fundidos o sintetizados y obtenida la pieza
son estables con la temperatura y no se pueden fundir.

4
CLORURO DE POLIVINILO (PVC)
Tuberías, gomas de riego, maletas, impermeables, cubiertas de cables.

Se ha prohibido en botella de agua y refrescos y en la fabricación de juguetes para bebes (por ser
tóxico), etc

Tras la formación de los compuestos poliméricos, el último paso es la transformación en piezas


concretas, mediante moldeo o deformación del plástico hasta su forma definitiva. El moldeo de
los plásticos consiste en dar formas y medidas deseadas a un plástico por medio de un molde
(pieza hueca en la que se vierte el plástico fundido para que adquiera su forma). De la
inalterabilidad y conser-vación de los mol-des depen-de el funcionamiento y rendi-miento de los
pro-cesos de transformación del plástico.

4.- EL RIESGO DE INCENDIO Y/O EXPLOSION


Todas las materias plásticas de mayor difusión son combustibles; sin embargo, existen
importantes diferencias cuando se trata de una fuente de calor pequeña, así como en cuanto a la
velocidad de propagación de las llamas durante la primera fase del incendio. Los artículos
termoplásticos tienden a fundir cuando se calientan. El resultado puede ser doble: o bien parte del
combustible se aleja de la fuente de ignición o bien el fuego se propaga por medio del goteo de
llama. Los artícu-los de plástico termoendurecible tienden a conservar su forma cuan-do se
calientan. Los puntos peligrosos y causas de incendio:

• Todos los almacenes en general, dado el alto nivel de carga térmica.

• Sección de hornos, por el riesgo de explosiones.

• Las secciones de barnizado y pintado y los lugares donde se utilizan disolventes y colas , por el
carácter infla-mable de las sustancias empleadas.. Las explosiones de mezclas de vapor
inflamable y aire se producen más frecuentemente cuando la mezcla se encuentra confinada en
espacios reducidos, tales como recipientes, depósitos, habitaciones o edificios.

• Los puntos de carga de baterías de carretillas eléctricas constituyen un elemento de riesgo ya


que durante al descarga puede desprenderse hidrógeno, que en zonas no suficientemente
ventiladas podría ocasionar una explosión.

• Deben considerarse también los casos específicos de aquellas fábricas donde se lleva a cabo otro
tipo de procesos paralelos, tales como las fábricas de juguetes, donde a los riesgos generales
relacionados con la transformación de plásticos hay que añadir el derivado de materiales, tales
como telas, rellenos de muñecos,

4.1MEDIDAS DE PREVENCIÓN
• Orden y limpieza :

5
• Extremar las medidas de orden y limpieza en las áreas de embalaje y desembalaje y almacenes.

• Delimitación en el suelo de zonas de alma-cenamiento; observando lo prescrito en cuanto a


dimensiones limite, la identificación, la incompatibilidad de pro-ductos, e instalando papeleras,
contenedores metálicos con tapa, etc.

• Correcta ubicación de productos de especial peligrosidad (tóxicos, corrosivos o inflamables),


siempre en zonas específicas y sectorizadas.

• Evitar apilamiento mercancías combustibles cerca de calefactores, luminarias y equipos


eléctricos

• Limpieza periódica de derrames de aceites en las maquinarias y en hornos.

• Mantenimiento de los equipos e instalaciones, en especial sistemas eléctrico, calderas,


máquinas de moldeo, mediante programas adecuados de mantenimiento preventivo y predictivo.
* Vigilancia y control: Establecer revisiones e inspecciones periódicas para la corrección de
situaciones anómalas, con especial atención a los almacenes.

• Control de fumadores: mediante prohibición señalizada, y lugares específicos autorizados y


acondicionados.

• Corte y soldadura: Establecer protocolo de trabajos en caliente.

4.2MEDIDAS DE PROTECCIÓN
Debido a la gran carga de fuego existente en este tipo de industrias y a la naturaleza inflamable
de los productos presentes en ellas, los incendios en este tipo de edificios, si no pueden ser
controlados en su fase inicial, tienden a ser muy severos.

Por otra parte, debe considerarse no sólo la destrucción debida al fuego, sino también la debida a
humo, corrosión, agua de extinción y colapso de estructuras. Así pues, las medidas de protección
deben ir dirigidas a detectar y extinguir el incendio en su fase de conato o, si esto no es posible,
contener el mismo en un área limitada, mediante una adecuada sectorización.

Conviene señalar que, a partir de la entrada en vigor del nuevo Reglamento de Seguridad Contra
Incendios en Establecimientos Industriales, R.D. 2267/2004 (en adelante RSCIEI), hay una serie de
requisitos que son obligatorios para las industrias en función de su nivel de riesgo intrínseco y su
ubicación respecto a otros establecimientos y otros parámetros como la superficie. No obstante
lo exigido por el RSCI-EI, se indican a continuación los aspectos más críticos en relación con las
medidas de protección pasiva y activa.

4.2.1Medidas de protección pasiva


• Estabilidad al fuego de la estructura: el mínimo valor recomendable, en el caso de que existan
rociadores es EF-30, para asegurar la total evacuación del personal. Si el edificio no dispone de

6
rociadores, existe detección y hay bomberos en la proximidad, puede aceptarse EF-90. En
cualquier caso, la estructura metálica sin proteger no alcanza estos valores, siendo preferible el
empleo de estructura portante de hormigón

• Sectorización: Se deberán formar sectores de incendio independientes, que cumplan con lo


establecido en el RSCIEI, teniendo en cuenta que:

• Los muros de compartimentación se prolongarán, al me-nos, 1 m por encima de la cubierta del


edificio.

• Los huecos de paso de los muros deben estar protegidos mediante puertas de accionamiento
automático resistentes al fuego. Se indica a continuación el orden de prioridad, en la
independización de secciones, en función del grado de peligrosidad, concentración de valores y
orden de importancia dentro del proceso de producción, en virtud no sólo de disminuir los daños
ocasionados, sino también de reducir al mínimo el tiempo posible de inactividad de la empresa.
Este orden sería el siguiente:

Almacén de moldes, modelos y matrices

. ● Almacén de productos terminados.

● Almacén de materias primas y semielaborados de plástico.

● Almacén de embalajes y etiquetas.

● Matricería.

● Resto zonas

4.2.2MEDIDAS DE PROTECCIÓN ACTIVA


Con independencia de los medios de protección establecidos en el RSCIEI, conviene destacar los
siguientes aspectos:

• La importancia de disponer de un adecuado suministro de agua capaz de hacer frente a la


elevada carga de fuego implícita en los productos existentes, mediante hidrantes exteriores y
Bocas de Incendio equipadas (BIEs).

• Un adecuado sistema de control y evacuación de humos dada la, en muchos casos, alta
toxicidad y elevada generación de humos de los materiales implicados.

• Detección automática: En todas las secciones de la industria, a objetos de identificar el incendio


en los primeros momentos, y llevar a cabo su control cuando aún no se ha producido una
extensión del mismo.

• Rociadores automáticos: Idóneos, especialmente en las zonas de almacenes, dados los niveles
de riesgo y las elevadas cargas térmicas existentes. El alto valor estratégico de los moldes
aconseja también su protección mediante rociadores automáticos.

7
4.3OTRAS FORMAS DE PROTECCIÓN
• Plan de emergencia elaborado e implantado: de gran importancia de cara a combatir un fuego
en etapa inicial y para facilitar la evacuación de los ocupantes.

• Programa documentado de mantenimiento de todas las instalaciones técnicas y medios de


protección contra incendios.

5.PROPIEDADES DEL REACTIVO


CLORURO DE VINILO:
El cloruro de vinilo es un gas incoloro, con un olor dulce en altas concentraciones, que
normalmente se maneja como liquido bajo presion. se utiliza en la elaboracion de
policloruro de vinilo para tubos, alambres y revestimientos para cables, en muebles,
automóviles y adhesivos.
PROPIEDADES FISICAS Y QUIMICAS:
Esta sustancia es un gas licuado comprimido e incoloro de un olor característico. Es más
denso que el aire y en este medio se degrada en cuestión de días. Puede formar peróxidos
en circunstancias específicas, iniciando una polimerización explosiva, generando peligro
de incendio o explosión. Al arder se descompone produciendo humos tóxicos y corrosivos
de cloruro de hidrógeno y fosgeno.

La fórmula química del cloruro de vinilo es C2H3Cl/H2C=CHCl y su masa molecular es de


62,5 g/mol.

 Punto de ebullición: -13ºC


 Punto de fusión: -154ºC
 Densidad relativa (agua=1): 0,9
 Solubilidad en agua (g/100ml a 25 ºC): 0,3

SINTESIS DEL CLORURO DE VINILO:


Se fabrica a través de la combinación por adición de gas clorhídrico al acetileno, o por la
descomposición del 1,2-dicloretano, originándose como producto secundario gas
clorhídrico. El cloruro de vinilo contiene dos grupos funcionales: el cloro y el doble enlace.
El átomo de cloro, como todos los átomos de halógenos unidos a un carbono con doble
enlace, es muy inactivo en comparación con el halógeno del haluro alquílico saturado
correspondiente. Este carácter inerte es tan pronunciado que el cloruro de vinilo no
reacciona con magnesio para formar un reactivo de Grignard. Justamente por esta
inercia, se puede preparar cloruro de vinilo por eliminación sólo de una molécula de
cloruro de hidrógeno de 1,2-dicloroetano. El cloruro de vinilo es tan resistente a

8
reaccionar por pirólisis o por hidrólisis que no es difícil impedir la eliminación de otra
molécula de cloruro de hidrógeno para formar acetileno. Las reacciones del doble enlace
son normales, y una de las más importantes del monómero es la rotura del doble enlace
con entrada de otro átomo de cloro en la molécula.

EFECTOS CARACTERÍSTICOS

Seres humanos/mamíferos:  Este gas, muy inflamable, tóxico y de efectos narcóticos, irrita
los ojos, la piel y las vías respiratorias. La exposición reiterada conduce a lesiones
hepáticas, renales y esplénicas, pudiendo desarrollarse en algunos casos tumores
malignos. Pueden existir concentraciones tóxicas en el aire sin que se perciba un olor
alarmante. El cloruro de vinilo ejerce efectos cancerígenos y teratógenos (su inhalación
produce malformaciones y distrofias esqueléticas) tanto en los animales como en el ser
humano.

Durante su descomposición térmica, se forman gases ácidos que producen irritación


ocular, nasal y faríngea.

COMPORTAMIENTO EN EL MEDIO AMBIENTE

Agua:
El cloruro de vinilo es muy persistente en el agua, si no se evapora. Sin embargo, hasta el
momento no se conocen efectos nocivos sobre organismos acuáticos (UBA, 1986). Es
poco probable su acumulación en la cadena alimentaria acuática (BUA 1989).

Aire:
Cuando el gas puesto a presión se expande, se forman nieblas frías más pesadas que el
aire. Éstas se evaporan fácilmente y se combinan con el aire originando mezclas tóxicas y
explosivas. Debido a las propiedades físico-químicas del cloruro de vinilo, es probable que
se acumule en la atmósfera.

Tiempo de vida media:


En condiciones ambientales normales, el cloruro de vinilo es extraordinariamente
persistente. Su tiempo de vida media en el suelo en condiciones anaeróbicas asciende a
más de 2 años. Su degradación aeróbica en instalaciones de clarificación y en aguas
superficiales, así como en cultivos bacterianos aislados de 20-120 mg/l, requiere un
período mínimo de 5 semanas (UBA, 1986). Con la participación de radicales oxhidrilos, el
tiempo medio de vida media se reduce a 66 horas. En los casos de hidrólisis, el tiempo de
vida media es inferior a 10 años (calculado para una temperatura de 25°C) (RIPPEN,
1991). En la troposfera, el tiempo de vida media es de 11 semanas (degradación abiótica)
(ATRI, 1985). La BUA (1989) informa sobre un promedio de tiempo de vida media que
oscila entre 2,2 y 2,7 días.

9
Degradación / productos de la descomposición:
Durante la oxidación fotoquímica, se forma ácido clorhídrico, óxido de carbono y
formalehido. No se produjo fotólisis en una concentración de 10 mg/l sometida a rayos de
300 nm de longitud de onda durante más de 90 h. La mineralización biótica es
extremadamente lenta.

Efectos combinados:
El cloruro de vinilo reacciona, desarrollando altas temperaturas, con el acetileno, el cloro,
el flúor, los oxidantes y peróxidos, con los que forma polímeros. Los iniciadores de una
polimerización son la luz, el calor y el  ácido sulfhídrico.

LIMITES DE EXPOSICION LABORAL:


OSHA: El PEL es de 1 PPM como promedio durante un turno laboral de 8 horas y de 5
PPM, que nunca debe excederse durante ningún periodo laboral de 15 min.
NIOSH: Se recomienda limitar a mínima concentración posible la exposición laboral a
carcinógenos.
ACGIH: El TLV es de 1 PPM como promedio durante un turno laboral de 8 horas.

MEDIDAS DE ACTUACIÓN PARA EL CONTROL DE TOXICIDAD EN LA INDUSTRIA:


Trabajar con sistemas cerrados o aislados del ambiente. Cuando no exista la posibilidad
de garantizar la ausencia de concentraciones de cloruro de vinilo en el ambiente se
utilizarán equipos de protección individual, tales como ropas especiales y equipos
respiratorios semiautónomos. Las precauciones deben reforzarse para el personal de
mantenimiento, adiestrándoles en el manejo de aparatos de medición ambiental se debe
establecer un programa de mantenimiento preventivo de las instalaciones, sobre todo de
conducciones, juntas, válvulas, etc.

10
Finalmente, se deberá diseñar un sistema que evite la emisión a la atmósfera del cloruro
de vinilo.
Vigilancia de la salud:
Examen médico inicial: con atención específica al estado de hígado, bazo, riñones y
aparato respiratorio, huesos de la mano (radiografía de referencia), sangre y sistema
nervioso.
Examen médico periódico: con atención específica a los mismos aparatos que en el inicial.
Existe también Protocolo de vigilancia médica específico para el Cloruro de Vinilo.

EVALUACION Y CONTROL DE LA EXPOSICION:


Está clasificado como cancerígeno tipo 1 (demostrado en humanos) en el RD 363/1995 y
en la lista de la IARC (Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer). Por tanto,
siempre hay que mantener el nivel de exposición lo más bajo posible.
Valores límites ambientales: Orden 9/4/1986, art. 3
1. Límite de exposición anual: 3 ppm.
2. Límite de exposición diaria: 7 ppm.
3. Niveles de alarma:

 3.1. Concentración promediada durante una hora: 15 ppm.


 3.2. Concentración promediada durante 20 minutos: 20 ppm.
 3.3. Concentración promediada durante 2 minutos: 30 ppm.

FUENTES DE EMISIÓN Y APLICACIONES DEL CLORURO DE VINILO. 

Su principal aplicación es la fabricación de cloruro de polivinilo (PVC), el cual es usado


para fabricar una variedad de productos plásticos, incluyendo tuberías, revestimientos de
alambres y cables y productos para empacar.

Al ser una sustancia manufacturada no se conocen fuentes naturales de emisión.

RIESGOS Y CONSEJOS DE PRUDENCIA EN SU MANIPULACIÓN. 

Frases de Riesgo

 R12: Extremadamente inflamable.


 R45: Puede causar cáncer.

11
Consejos de prudencia.

 S45: En caso de accidente o malestar, acúdase inmediatamente al médico (si es


posible, muéstrese la etiqueta).
 S53: Evítese la exposición, recábense instrucciones especiales antes del uso.

RIESGOS DE FUEGO O EXPLOSION


1.- MEDIO DE EXTINCION:

NIEBLA DE AGUA: ESPUMA: HALON: CO2 POLVO QUÍMICO OTROS:


SECO:
X X X

2.- EQUIPO ESPECIAL DE PROTECCION (GENERAL) PARA COMBATE DE INCENDIO:

Traje completo de C.I. (Casco, chamarra, botas, guantes) y equipo autónomo.

3.- PROCEDIMIENTO ESPECIAL DE COMBATE DE INCENDIO:

-Incendios pequeños: Usar polvo químico seco, espuma o niebla. No ponga el agua directamente a la fuente de la fuga.

-Combata el incendio desde una distancia máxima o utilice soportes fijos para mangueras

4.- CONDICIONES QUE CONDUCEN A UN PELIGRO DE FUEGO Y EXPLOSION NO USUALES:

La sustancia puede polimerizarse bajo la influencia del aire, la luz y el calor o en presencia de un catalizador; se descompone al arder.

5.- PRODUCTOS DE LA COMBUSTION:

Gases tóxicos, monóxido de carbono, fosgeno y cloruro de hidrógeno.

DATOS DE RECTIVIDAD
1.- SUSTANCIA 2.- CONDICIONES A EVITAR:

ESTABLE INESTABLE X Oxígeno, altas temperaturas.

12
3.- INCOMPATIBILIDAD (SUSTANCIAS A EVITAR):

Aluminio, Cobre y sus aleaciones, peróxidos y agentes oxidantes.

4.- DESCOMPOSICION DE COMPONENTES PELIGROSOS:

Peróxidos.

5.- POLIMERIZACION PELIGROSA: 6.- CONDICIONES A EVITAR:

PUEDE OCURRIR NO PUEDE OCURRIR A temperatura y en presencia de oxígeno o luz solar se polimeriza.

INFORMACION SOBRE TRANSPORTACION (DE ACUERDO CON LA REGLAMENTACION DE TRANSPORTE):


Debido a que el cloruro de vinilo es una sustancia volátil, inflamable y tóxica, deberá evitarse toda clase de fugas.

En caso de fugas, parar el motor de la unidad, aislar la zona afectada, revisar que no haya fuentes de ignición.

INFORMACION ECOLOGICA (DE ACUERDO CON LAS REGLAMENTACIONES ECOLOGICAS)


Perjudica la vida acuática y aumenta el DBO.

PRECAUCIONES ESPECIALES
1.- DE MANEJO Y ALMACENAMIENTO:

Gas altamente inflamable, los cilindros pueden romperse violentamente, si son calentados, el gas es explosivo cuando se mezcla con aire, en un
incendio se producen vapores tóxicos (monóxido de carbono, ácido clorhídrico y fosgeno.

2.- OTRAS:

La ropa ( incluyendo los zapatos de cuero) y quipo de protección personal que por alguna causa s e a hayan contaminado por cloruro de vinilo, deberán
quitarse inmediatamente y lavarse con agua y jabón, incluyendo la parte del cuerpo afectado.

INDICACIONES EN CASO DE FUGA O DERRAMES:


- Eliminar todas las fuentes de ignición (no fumar, no usar bengalas, chispas o flamas en el área de peligro)

- No tocar ni caminar sobre el material derramado.

13
- Rocío de agua para reducir los vapores o desviar la nube de vapor a la deriva.

-Prevenga la entrada hacia vías navegables, alcantarillas, sótanos o áreas confinadas.

EQUIPO DE PROTECCION PERSONAL


1.- ESPECIFICAR TIPO:

Traje integral nivel B (botas, guantes y traje de neopreno integrados)

Equipo de protección respiratoria autónomo.

2.- PRACTICAS DE HIGIENE:

6.PROTOCOLO DE VIGILANCIA SANITARIA

El examen de salud debe ir dirigido a la detección de los signos precoces derivados de los
efectos de la exposición a CVM(cloruro de vinilo monómero). En función de la respuesta
biológica a la exposición a CVM, se considera el uso de las siguientes tecnologías:
Ecografía: ha sido recomendada por diversos autores para la detección precoz y la
vigilancia de la salud de colectivos. Permite detectar anomalías compatibles con fibrosis o
angiosarcoma. Hemograma y velocidad de sedimentación globular: es poco específica. El
recuento plaquetario, en cambio, es útil, ya que la trombocitopenia es una alteración
precoz. Estudio de la función hepática: las pruebas habituales de función hepática son
poco específicas de alteración hepática debida a CVM; además, en caso de hepatopatía
atribuible a este producto, las alteraciones de la función hepática se producen de manera
tardía. No obstante, puede incluirse de manera sistemática la determinación de enzimas
hepáticos, con criterios de efectividad y pertinencia. Para la vigilancia del funcionalismo
hepático 27-28, se utilizarán los enzimas alamín-aminotransferasa o glutamato piruvato
transaminasa (ALAT o GPT), para la evaluación del daño hepatocelular, y la 5’-
nucleotidasa (5’-N), para la evaluación de alteraciones hepatobiliares. No obstante, hay
que señalar que la gamma glutamil transferasa (GT) se ha encontrado altamente
correlacionada con la exposición a VCM, y se ha propuesto su inclusión en los exámenes
de salud de los trabajadores expuestos.

14
Los trabajadores expuestos a cdv deberán someterse a un reconocimiento inicial, y a un
reconocimiento médico periódico orientado a la valoración de su estado de salud y su
aptitud para el trabajo desarrollado así como a la detección precoz de posibles
alteraciones relacionadas con la exposición a dichos agentes, sin perjuicio de la
posibilidad de realizar los otros reconocimientos incluidos en el artículo 37 del Real
Decreto 39/1997, de 17 de enero del Reglamento de los Servicios de Prevención.

CONCEPTOS BÁSICOS PARA LOS EXÁMENES DE SALUD EN GENERAL


Al realizar la vigilancia de la salud de los trabajadores expuestos a agentes
biológicos deben ser tenidos en cuenta los siguientes aspectos:
a) Riesgos debidos a la manipulación de microorganismos, exo o endotoxinas.
b) Riesgos debidos a exposiciones involuntarias de microorganismos.
c) Riesgos debidos a los alergenos.
d) La Historia Clínico-laboral recogerá anamnesis y exploración detalladas,debiendo
figurar las inmunizaciones recibidas y fechas de las mismas.
e) La identificación directa o indirecta del microorganismo será necesaria para el
diagnóstico.
f) Si hay marcadores de infección activa o pasada, se aconseja su uso en el
seguimiento y para la reincorporación laboral.
CONSIDERACIONES GENERALES:

15
En el presente protocolo se aporta un modelo de historia clínico-laboral al que se podrán
trasladar los contenidos de las diferentes fichas según las posibles exposiciones a vigilar.
El modelo de historia clínico laboral a utilizar podrá adaptarse –y por lo tanto ser diferente
del propuesto– a las características y la forma de trabajo de los distintos servicios de
prevención, siempre que se continúen teniendo en cuenta los contenidos del presente
protocolo. La vigilancia de la salud de los trabajadores al inicio del trabajo, tendrá en
cuenta los criterios para adaptar el puesto de trabajo del trabajador en función:

 Del padecimiento de algún tipo de enfermedad que suponga un déficit


inmunológico y le pueda predisponer a la infección. Así como aquellas situaciones
de especial sensibilidad debido a embarazo o lactancia.
 El estado inmunitario del trabajador frente a los agentes biológicos identificados
en su actividad. En este sentido cuando se disponga de vacunación eficaz, ésta
deberá realizarse en los términos que establece el R.D. 664/97 art. 8.
Si existen marcadores para valorar dicho estado inmunitario, éstos deberán utilizarse en
función del agente así como para el correcto control de vacunación (siempre que el tipo
de vacunación la aconseje). En los exámenes periódicos, se habrá de considerar los dos
puntos anteriormente señalados así como tener en consideración el diagnóstico precoz
de una enfermedad infecciosa subclínica, a apartir de los agentes biológicos a que ha
podido estar expuesto el trabajador, en este sentido y en función de las características del
agente (transmisión aérea...), tipo de actividad, medidas de protección, etc..., se
utilizaran los marcadores biológicos o los métodos de identificación directa o indirecta del
microorganismo. Por último, en aquellas situaciones de exposición a agentes biológicos,
fruto de un accidente o incidente. Ej.: como son las punciones accidentales con material
contaminado, fallos de los sistemas de contención (fallo de una cabina de seguridad
biológica, de una habitación de presión negativa...) o el de un vertido de un contenedor
específico, etc... Se adoptarán las medidas de control inmediatas al incidente, la
información a recabar sobre la fuente de exposición, la valoración inmunitaria, el tipo de
profilaxis indicada y el seguimiento de dicho incidente o accidente.

7. CONDUCTA A SEGUIR SEGÚN LAS ALTERACIONES QUE SE


DETECTEN.
El cloruro de vinilo se produjo por primera vez en 1835 por Justus von Liebig y su
asistente Henri Victor Regnault. Lo obtuvieron por tratamiento del 1,2-dicloroetano con
una solución de hidróxido de potasio en etanol.
En 1912, Fritz Klatte, un químico alemán que trabaja para Griesheim-Elektron, patentó un
proceso para producir cloruro de vinilo a partir del acetileno y del ácido clorhídrico usando
el cloruro mercúrico como catalizador. Este método fue utilizado ampliamente durante

16
los años 1930 y 1940. Desde entonces, ha sido reemplazado por procesos más
económicos.
Medidas de actuación para el control de toxicidad en la Industria
 Trabajar con sistemas cerrados o aislados del ambiente. Cuando no exista la
posibilidad de garantizar la ausencia de concentraciones de cloruro de vinilo en el
ambiente se utilizarán equipos de protección individual, tales como ropas
especiales y equipos respiratorios semiautónomos. Las precauciones deben
reforzarse para el personal de mantenimiento, adiestrándoles en el manejo de
aparatos de medición ambiental se debe establecer un programa de
mantenimiento preventivo de las instalaciones, sobre todo de conducciones,
juntas, válvulas, etc.
 Finalmente, se deberá diseñar un sistema que evite la emisión a la atmósfera del
cloruro de vinilo.
 Vigilancia de la salud:— Examen médico inicial: con atención específica al estado
de hígado, bazo, riñones y aparato respiratorio, huesos de la mano (radiografía de
referencia), sangre y sistema nervioso.
 Examen médico periódico: con atención específica a los mismos aparatos que en
el inicial. Existe también Protocolo de vigilancia médica específico para el Cloruro
de Vinilo.
Evaluación y control de la exposición
Está clasificado como cancerígeno tipo 1 (demostrado en humanos) en el RD 363/1995 y
en la lista de la IARC (Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer). Por tanto,
siempre hay que mantener el nivel de exposición lo más bajo posible.
Valores límites ambientales: Orden 9/4/1986, art. 3
1. Límite de exposición anual: 3 ppm.
2. Límite de exposición diaria: 7 ppm.
3. Niveles de alarma:

 3.1. Concentración promediada durante una hora: 15 ppm.


 3.2. Concentración promediada durante 20 minutos: 20 ppm.
 3.3. Concentración promediada durante 2 minutos: 30 ppm.

Importante:

La exposición al cloruro de vinilo ocurre principalmente en el ambiente de trabajo.


Respirar niveles altos de cloruro de vinilo durante períodos breves puede causar mareo,
somnolencia y pérdida del conocimiento. A niveles extremadamente altos, el cloruro de
vinilo puede causar la muerte. Respirar cloruro de vinilo durante períodos prolongados
puede producir daño permanente del hígado, reacciones del sistema inmunitario, daño de

17
los nervios y cáncer del hígado. Esta sustancia se ha encontrado en por lo menos 616 de
los 1,662 sitios de la Lista de Prioridades Nacionales identificados por la Agencia de
Protección del Medio Ambiente de EE. UU. (EPA, por sus siglas en inglés).

¿Cómo pueden las familias reducir el riesgo de exposición al cloruro de vinilo?

El humo del tabaco contiene cloruro de vinilo en niveles bajos. Por lo tanto, reducir la
exposición de su familia al humo de cigarrillo o cigarro puede ayudar a reducir su
exposición al cloruro de vinilo.

¿Qué recomendaciones ha hecho el gobierno federal para proteger la salud pública?

Los niveles de cloruro de vinilo en agua, alimentos y aire están regulados. La EPA requiere
que la concentración de cloruro de vinilo en agua potable no exceda 0.002 miligramos por
litro (mg/L) de agua.

La Administración de Seguridad y Salud Ocupacional de EE. UU. (OSHA, por sus siglas en


inglés) ha establecido un límite de una parte de cloruro de vinilo por millón de partes de
aires (1 ppm) en el ambiente de trabajo. La Administración de Drogas y Alimentos de EE.
UU. (FDA, por sus siglas en inglés) regula el nivel de cloruro de vinilo en varios plásticos.
Estos incluyen plásticos que se usan para contener líquidos y plásticos que están en
contacto con alimentos. Los niveles de cloruro de vinilo que se permiten varían
dependiendo de la naturaleza del plástico y de su uso.

8.NORMAS PARA EL PROCESO Y TRASNPORTE

Norma Mexicana NMX-E-232-CNCP-2011


Establece y describe los símbolos de identificación que deben tener los productos
fabricados de plástico, en cuanto al tipo de material se refiere, con la finalidad de facilitar
su selección, separación, acopio, recolección, reciclado y/o reaprovechamiento. El
símbolo se compone por tres flechas que forman un triángulo, con un número en el centro
y abreviatura en la base.

18
19
PLÁSTICOS BIODEGRADABLES
Para efecto del uso de plásticos, es importante señalar que existen dos grupos de ellos: El
primero formado por “Termoplásticos”, los cuales son reciclables, es decir, a temperatura
ambiente se deforman y se derriten cuando son calentados, y se endurecen en un estado
vítreo cuando son suficientemente enfriados. Sus propiedades físicas disminuyen
gradualmente si se funden varias veces. Los más usados son: el polietileno (PE), el
polipropileno (PP), el poliestireno (PS), el metacrilato (PMMA), el policloruro de vinilo
(PVC) y el politereftalato de etileno (PET), entre otros.
El otro grupo son los “Termoestables” o “Termofijos”, en los que su forma después de
enfriarse no cambia. Se diferencian porque éstos no se funden al elevarlos a altas
temperaturas, sino que se queman, y por lo tanto no pueden ser reciclados. Estas resinas
están orientadas a las industrias del adhesivo, pinturas y recubrimientos, entre otros. Los
más comunes son la baquelita de los enchufes, poliuretanos y silicones.
Con respecto a los plásticos biodegradables éstos se forman mediante la utilización de
distintos materiales naturales y, como sucede con el papel y cartón, por la acción de
microorganismos, se pueden reciclar en el medio ambiente, mediante su descomposición
en sustancias sencillas, para ser utilizadas por otros seres vivos. El más conocido es el

20
plástico poliláctico (PLA), también perteneciente al grupo “Termoplástico”. A plásticos
convencionales “Termoplásticos” como el polietileno (PE) y polipropileno (PP), se les
pueden incorporar aditivos que, en condiciones ambientales apropiadas, facilitan su
oxidación y posterior acción de microorganismos que los degradan, para que se integren
al medio ambiente.
En ese sentido los plásticos biodegradables requieren de condiciones especiales para
biodegradarse correctamente (microorganismos, temperatura y humedad), pero debe
evitarse que se entierren, porque durante su biodegradación producen CO2 factor
determinante en el efecto invernadero. Es importante subrayar que los plásticos
biodegradables no están fabricados necesariamente con biomateriales (plantas). Muchos
plásticos biodegradables están fabricados a partir del petróleo igual que los plásticos
convencionales.

NORMA Oficial Mexicana NOM-161-SEMARNAT-2011, Que establece los criterios


para clasificar a los Residuos de Manejo Especial y determinar cuáles están sujetos a
Plan de Manejo; el listado de los mismos, el procedimiento para la inclusión o
exclusión a dicholistado; así como los elementos y procedimientos para la
formulación de los planes de manejo.

Es indispensable tener un control de Calidad en tuberías y plásticos para


poder tener la certeza de que se está utilizando un producto de gran calidad
y que va a cumplir con nuestros requerimientos.

Los Tubos de Policloruro de vinilo (PVC), deberán llevar inscritos de manera


visible los datos de fabricación: como lo son el Nombre del Fabricante de
PVC en México, Material, Diámetro, Norma, Clase (Presión de Trabajo),
Fecha de Fabricación, Numeración, Lote, etc.,

Existe en México el Acuerdo Nacional para la Transparencia y Calidad de los


Fabricantes de  PVC en México, dentro de los cuales es el cuidado y
preservación del agua y el medio ambiente con productos y servicios de la
más alta calidad, Promoción de Normas de Calidad obligatorias para la
industria y programas de auditoria y mejora continua.

Las normas ofrecen un lenguaje común de comunicación, establecen un


equilibrio socioeconómico entre los distintos agentes que participan en las

21
transacciones comerciales, base de cualquier economía de mercado, y son
un patrón necesario de confianza entre cliente y proveedor.

En México las normas de calidad son normas mexicanas emitidas por el


INSTITUTO MEXICANO DE NORMALIZACIÓN Y CERTIFICACIÓN, A.C.
(IMNC) y son prácticamente una versión traducida de ISO 9000 “Sistemas de
Aseguramiento de la Calidad”. En la actualidad existen varias instancias
encargadas de elaborar y aplicar normas sobre sistemas de calidad apegadas
a las leyes mexicanas, así como a los lineamientos internacionales de
normalización en este campo.

Entre las más representativas tenemos: La Dirección General de Normas de


la Secretaría de Economía, El Instituto Mexicano de Normalización y
Certificación, A.C. (IMNC), La Asociación Mexicana para la Calidad, A.C.
(AMC), El Comité COTENNSISCAL), que funciona en el seno del Instituto de
Normalización y Certificación, A.C., El Instituto Avanzado para la Calidad 
Total en México (IACT) y la Fundación Mexicana para la Calidad Total, A.C.

Dentro de las Normas Mexicanas para los fabricantes de PVC en México


se encuentran:

De conformidad con el artículo 51-A de la Ley Federal sobre Metrología y


Normalización para Fabricantes de PVC en México e industria del plástico.

INDUSTRIA DEL PLÁSTICO – DETERMINACIÓN DE RESISTENCIA A LOS GOLPES EXTERNOS –


MÉTODO DE ENSAYO (CANCELARÁ A LA NMX-E-214-2003).

NMX-E-012-SCFI-1999.- Industria del Plástico.- Tubos y conexiones- Tubos y conexiones de poli


(cloruro de vinilo) (PVC) sin plastificante para instalaciones eléctricas, domesticas e industriales,
para alojar y proteger los cables que conducen la energía.

NMX-C-249-1986.- Industria de la Construcción- Bandas de Policloruro de Vinilo (PVC) para control


Hidráulico en juntas de concreto.

22
NMX-C-242-ONNCCE-2010.- Industria de la Construcción- Bandas de PVC para control Hidráulico
en juntas de concreto- Determinación de las propiedades a la tensión y absorción de solución 
alcalina

NMX-C-250-1986.- Industria de la Construcción- Bandas de Policloruro en Vinilo (PVC)- Colocación.

NMX-E-012-SCFI-1999.- Industria del Plástico- Tubos y conexiones – Tubos y Conexiones de Poli


(Cloruro de Vinilo) (PVC) Sin plastificante para instalaciones eléctricas- Especificaciones.

NMX-E-015-CNCP-2005.- Industria del Plástico-Resistencia a la acetona en tubos de Poli (Cloruro de


Vinilo) (PVC) Sin plastificante- Método de ensayo.

La función básica del establecimiento de Normas de Calidad en México es evitar la


fabricación de material y productos defectuosos. El control de calidad compromete la
totalidad de las actividades que debe desarrollar la empresa a los efectos de alcanzar los
objetivos de calidad establecidos.

Para los Fabricantes de PVC en México que desean exportar sus productos, el ofrecer una
certificación reconocida a nivel internacional de la calidad de sus productos, puede
resultar un sólido argumento de venta al abordar mercados externos.

Las normas internacionales de Seguridad, para los Fabricantes de PVC, establecen para el
ambiente laboral un máximo admisible de 3 ppm (partes por millón) de monómero
cloruro de vinilo (CVM).

Mercosur fija el contenido máximo de CVM de 1 ppm (partes por millón) (1mgr. De CVM por cada
Kg. De material plástico). Estos valores también fueron fijados por el Código Alimentario de la
CEE, la FDA (Estados Unidos) y por el Código Alimentario Argentino

9. LESGILACION APLICABLE.

23
Este Resumen de Salud Pública es el capítulo sumario de la Reseña Toxicológica para el
cloruro de vinilo. El mismo forma parte de una serie de Resúmenes de Reseñas
Toxicológicas relacionados a sustancias peligrosas y sus efectos sobre la salud. Una
versión más breve, ToxFAQs™, también está disponible. Esta información es importante
para usted debido a que esta sustancia puede perjudicarlo. Los efectos a la salud de la
exposición a cualquier sustancia peligrosa dependen de la dosis, la duración, la manera de
exposición, las características y los hábitos personales, y si están presentes otras
sustancias químicas. Si desea información adicional, llame al Centro de Información de la
ATSDR al 1-800-232-4636.

Trasfondo:

Este resumen de salud pública le informa acerca del cloruro de vinilo y de los efectos de la
exposición a esta sustancia.

La Agencia de Protección del Medio Ambiente de EE. UU. (EPA, por sus siglas en inglés)
identifica los sitios de desechos peligrosos más serios en la nación. La EPA luego coloca
estos sitios en la Lista de Prioridades Nacionales (NPL, por sus siglas en inglés) y los
designa para limpieza a largo plazo por parte del gobierno federal. El cloruro de vinilo se
ha encontrado en por lo menos 616 de los 1,662 sitios actualmente en la NPL o que
formaron parte de la NPL en el pasado. Aunque el número total de sitios de la NPL en los
que se ha buscado esta sustancia no se conoce, el número de sitios en que se encuentre
cloruro de vinilo puede aumentar a medida que se evalúan más sitios. Esta información es
importante porque estos sitios pueden constituir fuentes de exposición, y la exposición a
esta sustancia puede perjudicarlo.
Cuando una sustancia se libera desde un área extensa, por ejemplo desde una planta
industrial, o desde un recipiente como un barril o una botella, la sustancia entra al
ambiente. Esta liberación no siempre conduce a exposición. Usted puede exponerse a una
sustancia solamente cuando entra en contacto con ésta-al inhalar, comer o beber la
sustancia, o por contacto con la piel.

Hay muchos factores que determinan si la exposición al cloruro de vinilo lo perjudicará.


Estos factores incluyen la dosis (la cantidad), la duración (por cuánto tiempo) y de la
manera como entró en contacto con esta sustancia. También debe considerar las otras
sustancias químicas a las que usted está expuesto, su edad, sexo, dieta, características
personales, estilo de vida y condición de salud.

24
 ¿Dónde puedo obtener más información?

Si usted tiene preguntas o preocupaciones, por favor comuníquese con el departamento


de salud y calidad ambiental de su comunidad o estado o con la ATSDR a la dirección y
número de teléfono que aparecen más abajo.

La ATSDR también puede indicarle la ubicación de clínicas de salud ocupacional y


ambiental. Estas clínicas se especializan en la identificación, evaluación y el tratamiento
de enfermedades causadas por la exposición a sustancias peligrosas.

Las Reseñas Toxicológicas también están disponibles (en inglés) en Internet


en www.atsdr.cdc.gov y en CD-ROM. Usted puede solicitar una copia del CD-ROM que
contiene las Reseñas Toxicológicas de la ATSDR llamando libre de cargos al número de
información y asistencia técnica al 1-800-CDCINFO (1-800-232-4636), a través de correo
electrónico al Comuníquese con CDC-INFO o escribiendo a:

Agency for Toxic Substances and Disease Registry


Division of Toxicology and Human Health Sciences
1600 Clifton Road NE
Mail Stop F-57
Atlanta, GA 30333
Phone: 1-800-232-4636

Las organizaciones con fines de lucro pueden solicitar copias de las Reseñas Toxicológicas
finalizadas a:

National Technical Information Service (NTIS)


5285 Port Royal Road
Springfield, VA 22161
Phone: 1-800-553-6847 or 1-703-605-6000
Website: http://www.ntis.gov/

25

Вам также может понравиться