Вы находитесь на странице: 1из 12

Unidad 3: Fase 4 – potenciación de las habilidades cognitivas superiores

PRESENTADO POR:

Derly Yohanna Pechene Velásquez Código: 1075301433

Tatiana Valentina Muñoz Vera Código: 1006510435

Grupo: 403041_79

PRESENTADO A:

Gloria Marina Pérez

Tutora

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD

ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES – ECSAH

PROGRAMA DE PSICOLOGÍA

PROCESOS COGNICITIVOS SUPERIORES

28 de noviembre del 2019


Introducción

El siguiente trabajo permite articular elementos conceptuales, metodológicos y de


aplicación en el estudio de los procesos cognoscitivos superiores para la comprensión del
desarrollo psicológico. El reconocer la importancia que presenta las habilidades del
pensamiento de orden superior en la educación actual y más concretamente, de la
importancia que tiene las habilidades del pensamiento crítico, creativo y metacognitivo en
la adolescencia para la solución eficaz de problemas y el aprendizaje de alto nivel. Las
habilidades creativas y metacognitivas son esenciales en la adolescencia debido a que estas
van a influenciar de forma positiva en el desarrollo cognitivo y en el futuro personal y
profesional de los estudiantes, de edades comprendidas en esta etapa evolutivas ya que
estas habilidades van a proporcionar un tipo de razonamiento superior y un tipo de
pensamiento más avanzado.
Las habilidades criticas del pensamiento, que implican un tipo de pensamiento lógico,
analítico, lineal y convergente y que se han relegado a un segundo plano el desarrollo de las
habilidades del pensamiento creativo y metacognitivo, que fomentan un tipo de
pensamiento flexible, divergente y productivo en el caso de la creatividad y autorregulado,
reflexivo, y consiente en el caso de la metacognicion.
1.Explique con sus palabras las propiedades de la conducta motivada.
La motivación muchas veces no solo tiene que venir de alguien más, sino que también
podemos nosotros mismo dárnosla todos los días, cada mañana, es algo como siempre
pensar en que persona maravillosa somos, que hermosa amanecí hoy, que fortuna tiene mi
familia y el mundo de tenerme, la motivación proviene y esta solo si nosotros la
empezamos, las propiedades de la conducta motivada son las siguientes:
 Intensidad y persistencia: podrías decir que la intensidad es la concentración de la
presencia de la motivación lo que le permite al SER ese impulso que otorga esa
fuerza, energía a la conducta. Y la persistencia seria como el mantenimiento de la
conducta a pesar de la ausencia o baja frecuencia de recompensa. Aguado, L. (2014)
 Orientación a metas: se refiere a la función que cumple la conducta, no al
mecanismo que la produce. Dicho de otro modo, una conducta motivada está
orientada hacia una meta en el sentido de que aumenta la probabilidad de
conseguirla. No obstante, esta función puede ser desempeñada a través de
mecanismos de distinto nivel, sólo algunos de los cuales implican la planificación y
ejecución deliberada de comportamientos instrumentales. Aguado, L. (2014).
2.  Describa los tres pilares de la motivación

 Impulso: es una tendencia a la actividad generada por una necesidad. Esa necesidad
que es el estado de desequilibrio o malestar interno, es a su vez, provocada por una
carencia, por una falta de algo, en el organismo vivo. Aguado, L. (2014)
 Motivación de incentivo: son las cualidades sensoriales determinante del valor de
incentivo de los estímulos, es decir, de su capacidad para motivar y atraer hacia
ellos la conducta. En realidad, podemos decir que lo que refuerza la conducta
motivada es, en muchos casos, la experiencia del placer producido por las
propiedades sensoriales de los reforzadores. Desde el punto de vista adaptativo, la
experiencia subjetiva e inmediata del placer proporcionado por el «consumo» de
distintos reforzadores puede considerarse como un producto de la evolución cuya
función es garantizar la motivación para la realización de conductas cuyas
consecuencias beneficiosas más adaptativas (garantizar el suplemento necesario de
nutrientes, asegurar la reproducción) son más demoradas. Aguado, L. (2014)
 Motivación regulatoria y homeostasis: es un mecanismo orgánico y psicológico
de control destinado a mantener el equilibrio dentro de las condiciones fisiológicas
internas del organismo y de la psiquis. Consiste en un proceso regulador de una
serie de elementos que han de mantenerse dentro de unos límites determinados,
pues de lo contrario peligraría la vida del organismo. Aguado, L. (2014).
3.Defina la creatividad desde 2 autores diferentes
Según Guilford (1952): “La creatividad, en sentido limitado, se refiere a las aptitudes que
son características de los individuos creadores, como la fluidez, la flexibilidad, la
originalidad y el pensamiento divergente”.
Según Fromm (1959): “La creatividad no es una cualidad de la que estén dotados
particularmente los artistas y otros individuos, sino una actitud que puede poseer cada
persona”.
4. Según la lectura ¿Cuáles son las barreras que impiden el desarrollo de su creatividad?

la principal causa de nuestra creatividad es según nuestro estado de ánimo, la motivación


entre otras cosas, entonces lo que nos impide que saquemos nuestra parte creativa es el
fracaso, el miedo a ser juzgados, criticados, la inseguridad hacia nosotros mismo y a
nuestras capacidades, también pensaría que es el estrés, sobre carga de ideas esto tiende a
mermar el pensamiento creativo o en otros casos reglas muy extritas y a esto se le acomoda
las criticas excesivas.
Según Lorna (1998) describe las barreras de la creatividad como obstáculos que afectan a
las habilidades creativas e innovadoras de los individuos. Dicha autora, considera
que el conocimiento, identificación y toma de consciencia de las barreras que
impiden la creatividad, permite evitarlas y aumentar el potencial creativo de los
individuos. Las barreras internas y externas que evalúa dicho inventario son las
siguientes:

 Barreras relacionadas con el concepto de uno mismo: Examinan los aspectos


asociados con la autoestima, la confianza y seguridad en uno mismo, manejo del
rechazo y la confrontación de ideas distintas a las propias.
 Barreras relacionadas con la necesidad de conformidad: Examinan los aspectos
asociados con la habilidad para desprenderse de los modelos establecidos, para
arriesgarse y expresar las propias ideas, para examinar puntos de vista, prácticas y
normas establecidas.
 Barreras relacionadas con la capacidad de abstracción: Examinan los aspectos
asociados con las habilidades para abstraer, pensar y reflexionar, ver las cosas de
una manera global o imaginativa y confiar en la intuición.
 Barreras relacionadas con la habilidad para usar el análisis sistemático: Examinan
los aspectos asociados con el uso de la mente para aplicar la lógica, el análisis
consciente de la información, pensar de una manera secuencial o lineal, organizar
las propias ideas, confiar en los hechos y en los datos
 Barreras relacionadas con la ejecución de las tareas: Examinan los aspectos
asociados con un modo de trabajo individual y persistente y con las actitudes hacia
los demás y hacia los recursos propios
 Barreras relacionadas con el medio ambiente físico: Examinan los aspectos
asociados con las preferencias del individuo en relación al medio físico que lo
rodea, con las distracciones, con el uso del espacio personal y con la necesidad de
privacidad. Larraz, R. N. (2015).
5. Elija una de las estrategias para el desarrollo de las habilidades creativas y explíquela.
Tormenta de ideas: Los primeros esfuerzos para desarrollar la creatividad comienzan con
la promoción de la tormenta de ideas o “brainstorming”, descrita inicialmente por Osborn
(1953). También se ha denominado Torbellino de ideas o Lluvia de ideas. Esta estrategia
fue ideada entre 1939 y 1942, para ser aplicada en grupos. Uno de los objetivos
fundamentales de la aplicación de esta estrategia es la realización de un proyecto grupal
para conseguir el mayor número de ideas, sugerencias y alternativas válidas y originales.
Esta estrategia tiene cuatro reglas fundamentales:
1) El juicio crítico es excluido. No se rechaza ni censura ninguna idea, por absurda o
extraña que parezca.
2) La imaginación libre es bienvenida.
3) La cantidad es demandada.
4) La combinación y la mejora de las ideas propuestas es buscada.
Lo que le permitirá al SER reconocerse a sí mismo. Larraz, R. N. (2015)
Intervención temprana en niños con tartamudez tardía

Objetivo General
Desarrollar una propuesta de Intervención en el neurodesarrollo infantil para niños que
padecen del trastorno de disemia o tartamudez tardía, que interfiere en su proceso de
aprendizaje e integración social.
Objetivos Específicos
 Estimular la expresión de los sentimientos propios ante los demás.
 Desarrollar habilidades de autoconciencia y autorregulación para lograr el
éxito en la escuela y en la vida.
 Fortalecer las capacidades cognitivas funcionales, motoras, emocionales y
psicosociales que le permiten adaptarse al entorno

Justificación
La propuesta de intervención que se plantea está destinado a trabajar el ámbito pragmático
en todos aquellos niños y niñas que padecen disemia o tartamudez. Considero esencial
trabajar la pragmática en estos niños ya que es fundamental para el desarrollo de su fluidez
verbal. Siempre que pensamos en pragmática solemos asociar su trabajo con niños que
padecen otras dificultades tales como el trastorno del espectro autista, pero esta no solo se
trabaja con estos niños sino con una gran variedad de patologías como son la disfasia,
trastornos de audición o incluso con alumnos con déficit de atención con hiperactividad.
El objetivo de trabajar el ámbito pragmático es debido a que cuando el alumno es
consciente de que sufre dicho trastorno le puede llevar a consecuencias tales como la
dificultad de adaptación social a diversos contextos o problemas para llevar a cabo una
conversación fluida, entre muchos otros. Considero importante trabajar la pragmática por
medio de la educación emocional con niños disfémicos.
Tratamiento
Estrategia terapéutica
 De manera general los objetivos se encaminaron hacia:
o Animar la acción tutorial del profesorado para que se consiga adecuar el
currículo ordinario a sus necesidades educativas.
Primera Fase
Estimular el desarrollo cognitivo general:
 Estimular el estado de alerta del niño a su entorno mediante ejercicios de “saber
escuchar”.
 Identificar la procedencia espacial de los sonidos.
 Introducir el proceso de simbolización.
 Favorecer los mecanismos cognitivos de asociación.
 desarrollar la calidad gráfica.
o Mejorar la forma y uso del lenguaje (Reeducación):
 Reforzar los mecanismos de la articulación por medio de ejercicios de
respiración, control del soplo, vocalizaciones y de mejoras de práxias
bucofonatorias.
 Mejorar la discriminación perceptiva auditiva.
 Mejorar la producción de fonemas.
 Favorecer el uso del lenguaje mediante el entrenamiento en -Favorecer el
uso del lenguaje, mediante el entrenamiento en habilidades de intercambio
verbal y de memorización.

o La intervención se centrará en su punto fuerte, la comprensión visual, trabajando


el nivel representativo, el canal visual y el proceso receptivo, para reforzar sus
puntos débiles: asociación auditiva expresión verbal y gramatical (ITPA)
auditiva, expresión verbal y gramatical (ITPA).
o Metodología activa, complementaria entre lo visual y lo auditivo.
o Incremental las habilidades de contacto social:
 Conseguir que Raúl se acerque a los demás niños y viceversa para crear
conductas de interacción.
 Conseguir que David participe en juegos cooperativos.
Segunda Fase:
o Proseguir con las actividades de estimulación cognitiva
o Continuar afianzando los mecanismos de la forma y uso del lenguaje, y potenciar
los elementos de contenido del lenguaje: vocabulario y potenciar los elementos de
contenido del lenguaje: vocabulario y comprensión verbal
o Se incidirá en aspectos de funcionalidad del lenguaje, competencia y ejecución
semántica (significado de un determinado símbolo, palabra) ejecución semántica
(significado de un determinado símbolo, palabra) e incursión en lo morfosintáctico
(reglas que permiten construir oraciones con sentido).
o Incrementar las actividades de juego cooperativo en la escuela.
Tercera Fase:
o La intervención familiar o “intervención ambientalista” pretende:
 Introducir cambios en el ambiente para disminuir la demanda y potenciar
la fluidez.
 Trabajar con los padres para que transmitan conductas adecuadas por
imitación ante el tartamudeo y eviten las correcciones explícitas e
implícitas que originan en el niño maniobras de evitación de la
tartamudez.
 Modificar la respuesta emocional de los padres ante el tartamudeo.
Sustituir la visión del niño-sufriente-tartamudo por la de persona que
puede realizar en su vida un proyecto pleno superando las dificultades
propias del crecimiento personal.
Actividades de relajación 
 El niño/a se acuesta en una superficie plana con los ojos cerrados, y le movemos
lentamente los brazos, piernas y cabeza.
 En la misma posición, el niño/a realiza, de un modo suave, ejercicios de contracción –
extensión del cuerpo y de las distintas partes del cuerpo
 Otros ejercicios de relajación son el bostezo, el bostezo con la boca cerrada y la
relajación del cuello y de la cara, intercalando relajaciones breves y largas.
 Arrugar la frente. Sentir la sensación de tensión por encima de las cejas y en el puente
de la nariz. Relajar poco a poco.
 Cerrar fuertemente los ojos. Notar la sensación de tensión por debajo de los párpados
y en el interior y exterior de cada ojo.
 Abrir los ojos lentamente.
 Realizar el mismo ejercicio anterior guiñando un solo ojo, primero el derecho y
posteriormente el izquierdo.
Actividades de respiración
– Respirar concentrándose en que el aire inspirado se dirija a la parte inferior de los
pulmones.
– Respirar concentrándose en que el aire inspirado se dirija a la parte inferior  y media de
los pulmones.
– Concentrarse para una inspiración completa.
– Realizar una espiración completa y regular.
– El objetivo es generalizar la respiración completa a las condiciones habituales.
Actividades de habla y lectura
– Hablar y leer despacio, pero sin exagerar; emplear frases cortas y sencillas; no
interrumpir, hay que aceptar sus tiempos.
– Realizar ejercicios de evocación de las palabras y ejercicios con frases sencillas. Por
ejemplo, se pueden realizar juegos verbales como: ¿Con qué sonido comienza la palabra
gato? ¿Qué letras forman la palabra gato? ¿Cómo hace el gato?
– El uso de gesto acompañado al habla. El uso de gestos con las manos y brazos al hablar,
de una manera armónica y expresamente exagerada. Este procedimiento modifica la actitud
en la rigidez.
– Hablar al compás que se camina.
– Grabarle cuando hable despacio y cuando habla deprisa, para que él se oiga y empiece a
ver las diferencias.
– Cantar con él y de nuevo grabarle para que se escuche y que vea que cuando canta no
tartamudea. Explicarle que esto sucede porque cantando “gestiona” mejor la cantidad de
aire a expulsar.
– Trabajar con el niño la respiración diafragmática (que aprenda a hacer una respiración
profunda en la que el aire llegue al diafragma o a la tripa).
– Hacer ejercicios de soplo, como hinchar globos, soplar velas, soplar con pajitas… de esta
forma conseguiremos fortalecer los órganos fonadores.
– Alargar las vocales al hablar. Esto sobre todo lo podemos hacer mientas el niño lee.
– Trabajar el turno de palabras, como por ejemplo, empezamos una frase, paramos y le
pedimos al niño que él la termine.

Seguimiento y Evaluación
Evaluación del desarrollo madurativo
Escala de desarrollo de Denver: Evalúa el grado de desarrollo madurativo del niño
comparando lo que es capaz de hacer con lo que hacen la mayoría de niños de su
misma edad.
o Personal-social: Capacidad para relacionarse y cuidarse a sí mismo.
o Motor fino-adaptativo: Capacidad para dibujar o utilizar las manos.
o Lenguaje: Capacidad del niño para escuchar, llevar a cabo órdenes y hablar.
o Motor grueso: Capacidad del niño para sentarse, caminar o saltar.
Escala de desarrollo de Denver:
1. ÀREA PERSONAL-SOCIAL
Nivel de desarrollo: adecuado a su grupo normativo
2. ÁREA MOTORA FINA-ADAPTATIVA
Nivel de desarrollo: Adecuado a su grupo normativo.
3. ÁREA DEL LENGUAGE
Nivel de desarrollo: Inferior a su grupo normativo. Es capaz de dar nombre y primer
apellido. Dificultades para reconocer colores y hacer analogías. Dificultades para
realizar indicaciones, preposiciones y los conceptos de “frío”, “cansado” y
“hambre”.
EVALUACIÓN DE LAS HABILIDADES COGNITIVAS
Escala McCarthy de Aptitudes y psicomotricidad para Niños MSCA
o escala verbal
o escala perceptiva-manipulativa
o escala numérica
o escala general-cognitiva
o escala de memoria
o escala de motricidad
Batería de evaluación de Kaufman: K-ABC
o La prueba KABC valora la inteligencia y los conocimientos de niños entre
los 2, 6a. a los 12,6 y permitirá contrastarlos datos y evaluar con mayor
precisión las dificultades detectadas.
o Consta de dos escalas generales, una de procesamiento mental y otra de
conocimientos académicos.
o La primera, incluye las escalas de proces. Secuencial (implica la resolución
de problemas de una secuencia de estímulos: copiar y repetir una secuencia
de movimientos) y simultáneo (problemas repetir una secuencia de
movimientos) y simultáneo (problemas resueltos de forma integral o global:
completar analogías espaciales y visuales).
o La segunda, evalúa el nivel de aprendizajes y de conocimientos adquiridos
ya sea a través de un método formal o informal.
Hora del Juego
EVALUACIÓN DEL DESARROLLO PSICOMOTOR
o Imitación de gestos: Prueba que permite la valoración de los factores
perceptivos y práxicos, conocimiento y dominio del cuerpo en cuanto a
orientación, eficiencia postural y motricidad.
Perfil psicomotor picq y Vayer, 1969: Prueba perceptiva motora o visomotora
utilizada para valorar aspectos madurativos del niño.
EVALUACIÓN DEL LENGUAJE
o A.B.C (L.Filho):Prueba que permite detectar el grado de madurez para el
aprendizaje de la lectura y la escritura.
Test de Illinois de Aptitudes psicolingüísticas (ITPA)
Objetivo: Detectar posibles dificultades en la percepción, interpretación y
transmisión del lenguaje en niños de 3-10 años.
Examen articulatorio
Objetivo: Explorar los errores más frecuentes que se aprecian en el habla el habla.
o Praxias labiales: abrir -cerrar la boca, morderse los labios, apretar los labios
y moverlos de un lado a otro, hacer vibrar los labios sostener un lápiz con
los labios labios, sostener un lápiz con los labios.
o Praxias linguales: sacar y meter la lengua rápidamente, hacer sonar besos,
mover la lengua alrededor de la boca, sacar la lengua con la punta hacia
arriba –abajo/drca-iz, meter la punta de la lengua detrás de los incisivos
superiores e inferiores.
o Praxias maxilares: Juntar los dientes separando los labios.
o Respiración: Inspiración y expiración Respiración: Inspiración y expiración
o Examen de la voz: afonía, ritmo, entonación, etc.
o Exploración fonética: expresión verbal espontánea e imitación de
articulación (substitución de fonemas).
PRUEBAS PARACLÍNICAS
o Audiometría
DINÁMICA FAMILIAR: determinar la comprensión de los familiares así el niño,
como fluye esa comunicación.

Conclusiones

o La estimulación cognitiva tiene como propósito entrenar alguno o varios


procesos cognitivos simultáneamente con el fin de aumentar su capacidad.
Cada componente tiene diversos grados de complejidad y algunos tienen
estrechas relaciones entre sí, provocando que la estimulación de alguno
genere cambios asociados a otro proceso.
o El ser humano tiene una serie de capacidades cognitivas funcionales,
motoras, emocionales y psicosociales que le permiten adaptarse al entorno.
Estas capacidades con susceptibles de poder ser mejoradas a través de la
práctica y la experiencia.
o Considero que el trabajo es una buena forma de introducir a padres,
profesores y alumnos en la educación emocional de niños con problemas de
disfemia. Además, la educación emocional va ganando más importancia en
las aulas, ya que es fundamental para el desarrollo del alumno.
Referencia Bibliográficas

Aguado, L. (2014). Emoción, afecto y motivación: un enfoque de procesos. Recuperado


de https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2538/lib/unadsp/detail.action?
docID=3228229&query=Emoci%C3%B3n%2C+afecto+y+mot–vaci%C3%B3n
Winnicki, G. (2015). Creatividad: habitar lo singular. Recuperado
de https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2538/lib/unadsp/reader.action?
docID=4310131&query=Creatividad%3A+habitar+lo+singular
Larraz, R. N. (2015). Desarrollo de las habilidades creativas y metacognitivas en la
educación secundaria obligatoria. Recuperado
de https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2538/lib/unadsp/reader.action?
docID=4184269&query=Desarrollo+de+las+habilidades+creativas+y+metacognitivas+en+
la+educaci%C3%B3n+secundaria+obligatoria
Triana Vargas, M. (11, 12,2018). Desarrollo Cognitivo y su Potenciación. [Archivo de
video]. Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/23015
    

   

Вам также может понравиться