Вы находитесь на странице: 1из 3

1.

La organización comenzó como una pequeña división ubicada en la sede principal


de las Naciones Unidas en el decenio de 1940. Más tarde, la división se trasladó a
Ginebra y pasó a ser el Centro de Derechos Humanos en el decenio de 1980. En la
Conferencia Mundial de Derechos Humanos en 1993, la comunidad internacional
decidió establecer un mandato de derechos humanos más sólido y con mayor apoyo
institucional. En consecuencia, los Estados miembros de las Naciones Unidas,
mediante una resolución de la Asamblea General, crearon en 1993 la
OACDH.Paralelamente al desarrollo del derecho internacional de derechos
humanos, se ha ido estableciendo una serie de órganos de derechos humanos de
las Naciones Unidas para responder a la evolución de los desafíos en la materia. En
el desempeño de sus funciones, dependen del apoyo técnico y de secretaría que les
presta la OACDH. Puede tratarse de órganos basados en la Carta de la ONU, y
políticos, compuestos por representantes de los Estados con mandatos establecidos
por la Carta de las Naciones Unidas, o de comités creados en virtud de tratados,
compuestos por expertos independientes, y establecidos, a excepción de uno, por
tratados internacionales de derechos humanos y con el mandato de velar por que los
Estados Partes cumplan las obligaciones dimanantes de esos tratados. La Comisión
de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, establecida en 1946 y dependiente
del Consejo Económico y Social, fue el principal órgano intergubernamental de
derechos humanos de la ONU hasta su reemplazo por el Consejo de Derechos
Humanos en 2006. Además de asumir los mandatos y responsabilidades
anteriormente encomendados a la Comisión, el recién creado Consejo, que depende
directamente de la Asamblea General, ha ampliado los mandatos. Éstos incluyen la
formulación de recomendaciones a la Asamblea General para seguir desarrollando
el derecho internacional en la esfera de los derechos humanos, y la realización de
un examen periódico universal acerca del cumplimiento de las obligaciones y
compromisos de cada Estado en materia de derechos humanos.
2 . Derechos fundamentales : Derechos constitucionales Son derechos fundamentales
los derivados de la libertad individual o de la libertad negativa, dependerá de la
interpretación de estos principios el grado hasta donde se los hace llegar en los
ordenamientos jurídicos. Estos derechos fundamentales generalmente se los identifica
como la primera generación de derechos.

1.1 Primera generación


2 DESCA
2.1 Segunda generación
2.2 Tercera generación

1.1 Primera generación: Derechos individuales y políticos (Siglo XVIII) Surgieron como
respuesta a los reclamos que motivaron los principales movimientos revolucionarios de
finales del siglo XVIII en occidente. Imponen al Estado el deber de abstenerse de interferir
en el ejercicio y pleno goce de estos derechos por parte del ser humano. Debe limitarse a
garantizar el libre goce de estos derechos, organizando la fuerza pública y creando
mecanismos judiciales que los protejan.

Estos son algunos de ellos:

Libertad de expresión, libertad de asociación, derecho a un debido proceso y libertad


religiosa.

Segunda generación: Derechos sociales


La constituyen los derechos económicos, sociales y culturales, incorporados en la
Declaración de 1948, debido a los cuales, el Estado de Derecho pasa a una etapa superior,
es decir, a un Estado Social de Derecho.

De ahí el surgimiento del constitucionalismo social que enfrenta la exigencia de que los
derechos sociales y económicos, descritos en las normas constitucionales, sean realmente
accesibles y disfrutables. Se demanda un Estado de Bienestar que implemente acciones,
programas y estrategias, a fin de lograr que las personas los gocen de manera efectiva, y
son:

- Toda persona tiene derecho a la seguridad social y a obtener la satisfacción de los


derechos económicos, sociales y culturales.

● Tercera generación :Por su parte, la tercera generación de derechos, surgida en la


doctrina en los años 1980, se vincula con la solidaridad. Los unifica su incidencia en
la vida de todos, a escala universal, por lo que precisan para su realización una serie
de esfuerzos y cooperaciones en un nivel planetario. Normalmente se incluyen en
ella derechos heterogéneos como el derecho a la paz, a la calidad de vida o las
garantías frente a la manipulación genética, aunque diferentes juristas asocian estos
derechos a otras generaciones: por ejemplo, mientras que para Vallespín Pérez la
protección contra la manipulación genética sería un derecho de cuarta generación,
para Roberto González Álvarez es una manifestación, ante nuevas amenazas, de
derechos de primera generación como el derecho a la vida, la libertad y la integridad
física. Este grupo fue promovido a partir de los ochenta para incentivar el progreso
social y elevar el nivel de vida de todos los pueblos. Entre otros, destacan los
relacionados con:

El uso de los avances de las ciencias y la tecnología.

3. Los Derechos Humanos responden a las necesidades de las personas, grupos y


sociedades y garantizarlos promueve el ejercicio de la dignidad. El concepto de
Derechos Humanos es integral, ya que son interdependientes, es decir que no hay un
derecho más importante que otro, lo que implica que la violación a uno solo de ellos,
repercute en múltiples violaciones, además que la realización de un derecho posibilita la
realización de otros. El concepto derechos humanos es universal e incluyente, ya que
son necesarios para todas y cada una de las personas, tanto en lo individual como en lo
colectivo, en el marco de la situación histórica, temporal y cultural que rodea la
convivencia de las personas. Por lo tanto, el modo de realización de los
2. derechos humanos depende de la situación social, política y cultural de los grupos
humanos que los ejercen, defienden y reivindican. Reconocemos, pues que la
universalidad de los derechos humanos está dada en tanto los seres humanos somos
distintos, es decir, nadie tiene que renunciar a su identidad, forma de ser o de pensar
para poder ejercer sus derechos. Además esta noción de derechos humanos se ofrece
como discurso para la acción social, ya que su fuente es popular, alimentada por
distintos sectores de la sociedad (mujeres, indígenas, ecologistas, trabajadores, etc.)
que reivindica la integralidad, la interdependencia, la colectividad y la equidad. Los
Derechos Humanos son: Históricos. Están vinculados. profundamente con la realidad
histórica, política y social. Inalienables. No es posible cambiar de titular a un derecho,
por lo tanto tampoco es imposible enajenarlos. Imprescriptibles. Tienen un carácter
permanente, por lo que no pueden desaparecer o dejar de ser reconocidos por el mero
transcurso del tiempo. Universales. Son de todas las personas, sin distinción cual
ninguna. Indivisibles. Todos son importantes, ninguno puede separarse de otro.
Interdependientes. Todos los derechos humanos están articulados. Dinámicos. Se
encuentran en un proceso de constante evolución, son cambiantes. Progresivos. Su
tendencia es al avance, de ninguna manera a la regresión o cancelación, tanto en lo que
corresponde al contenido protegido como a la eficacia y procedimiento para su
cumplimiento. ¿Qué son los Derechos Humanos?
Son todo lo que necesitamos para vivir dignamente, es decir, todo lo que las personas y
colectivos requieren para desarrollarse plenamente, como una buena alimentación,
educación, salud, empleo, un medio ambiente sano, respeto a la integridad física y
psicológica, libertad de expresión, de religión, de tránsito y muchas cosas más.
Representan además, instrumentos que promueven el respeto a la dignidad humana, a
través de la exigencia de la satisfacción de dichas necesidades.
4. Existen múltiples interpretaciones que sustentan la noción de la dignidad humana,
puesto que posee carácter indeterminado o polisémico, y por ende diversas culturas la
han entendido de forma muy diversa y suele ser presentada en consideraciones
espirituales, metafísicas, incontestables e incontrastables. Aunque mejores fundamentos
serian aquellos que remitan a razones más evidentes o corroborables, frente a otras no
verificables. Entonces podríamos sostener que la noción de “necesidades básicas”
podría justificarse de conjunto de derechos que existan y garanticen la pertinencia.
Ahora bien, nuestro propósito es: ofrecer una fundamentación de los derechos
desprovista de esencia o naturaleza humana, o nociones ajenas a la experiencia o la
realidad. Al respecto, consideramos indicar que no es posible buscar mejor fundamento
para los derechos si no resolver tal fundamentación de los derechos humanos. Por ende
es preciso señalar estos asuntos y explicar a continuación si es pertinente fundamentar
tales derechos y a la vez brindar razones específicas.

Вам также может понравиться