Вы находитесь на странице: 1из 50

INICIO Y DESARROLLO DEL FEUDALISMO DESDE EL HISTORICISMO

La baja Edad Media 1100 - 1400

En esta época la vida urbana y las ciudades prácticamente


desaparecieron, como consecuencia de las invasiones y la implantación del
régimen feudal. Pero a partir de los siglos X y XII, la roturación de tierras, el
incremento de la población y el aumento de los rendimientos agrícolas
generaron un excedente tanto de mano de obra como de producción agrícola,
que revirtió el desarrollo de las ciudades. Surgió así una nueva clase de
comerciantes y artesanos, llamada burguesía que impulsó el intercambio entre
el campo y la ciudad, permitiendo la apertura de rutas comerciales entre
regiones alejadas. Estos hechos fueron decisivos para la expansión territorial
de los reinos cristianos y el desarrollo del comercio marítimo.
En esta etapa de la Edad Media uno de los hechos más destacados lo
constituyó el ideal religioso de defensa de los Santos Lugares (donde había
vivido Cristo) conquistados por los musulmanes, lo que se vio reflejado en la
realización de una de las mayores empresas de la cristiandad medieval: las
cruzadas. Ellas sirvieron para aumentar los límites del poder europeo,
desarrollar el comercio mediterráneo y aliviar la presión musulmana sobre el
imperio bizantino.
La primera cruzada tuvo lugar en el siglo XI por autorización del Papa Urbano II
y culminó con la conquista de Jerusalén por los expedicionarios. Más tarde, en
los siglos XII y XIII, se llevaron a cabo nuevas cruzadas, que dieron como
resultado la fundación de efímeros reinos cristianos en el cercano oriente, que
terminaron en poder de los turcos otomanos.
Dentro de la expansión territorial de Europa se destaca la colonización de los
alemanes en el este del continente y el avance de la reconquista en España,
empresas cuyo gran sentido religioso propició el surgimiento de las órdenes de
caballería.
En el siglo XII las monarquías europeas empezaron a imponer su autoridad
sobre los señores feudales, para lo cual se aliaron con la burguesía de las
ciudades.
Los estados instituyeron nuevas organizaciones políticas,
llamadas cortes o parlamentos, que aprobaban las leyes e impuestos que
debían aplicarse en todo el territorio de los respectivos reinos.
Durante el reinado de Felipe II Augusto, en Francia se desarrolló una política
de centralización y expansión de la Corona hacia los ducados (estado
gobernado por un duque) independientes. En Inglaterra, en tanto, se redactó la
Carta Magna, primera expresión de las bases institucionales por las que el
poder inglés quedó regulado y sometido a las cámaras parlamentarias.
Durante la segunda mitad del siglo XII, el emperador alemán Federico I
Barbarroja impuso su poder sobre el papado de Roma; pero a finales del siglo
el Papa Inocencio III logró imponer el poder de la iglesia sobre todos los reinos
cristianos.
A lo largo del siglo XIV tuvo lugar una profunda crisis económica, social y
espiritual, detonada por factores como el aumento demográfico, las revueltas
campesinas contra los señores, la guerra de los Cien Años entre Francia e
Inglaterra, la gran epidemia de la peste, y la división de la Iglesia católica
conocida como Gran Cisma, cuando había simultáneamente dos o tres papas
rivales.
El debilitamiento del sistema feudal y la estructura gremial repercutió en una
mayor libertad comercial, que poco a poco dio paso a la conformación
del sistema económico capitalista.
La caída de Constantinopla en poder de los turcos otomanos en el año 1453
significó el cierre de las actividades comerciales con el Mediterráneo oriental,
por lo que la burguesía europea tuvo que buscar nuevas rutas comerciales
hacia el oeste, fomentando así el desarrollo de las técnicas de navegación que
posteriormente facilitarían los grandes descubrimientos geográficos.
Las cruzadas

Se denominaron cruzadas a las expediciones que emprendieron los cristianos


de Europa occidental entre los siglos XI y XIII para rescatar a Jerusalén y el
sepulcro de Cristo, caídos en poder de los turcos. Se les dio el nombre de
cruzadas porque los hombres que tomaban parte en ellas adoptaban
como señal distintiva una cruz de tela roja cosida a sus vestidos.
La causa principal de las cruzadas fue la aparición en Oriente de un pueblo
musulmán llamado turcos seldyúcidas, quienes luego de destruir el imperio
árabe de Bagdad atacaron el imperio bizantino y se tomaron el Asia Menor,
dejando amenazada Constantinopla.
En el año 1078 se apoderaron de Jerusalén, lugar que ya se encontraba en
manos de los musulmanes árabes, quienes habían respetado los lugares
sagrados (como el Santo Sepulcro de Cristo) y permitido las peregrinaciones
de los cristianos. Los turcos seldyúcidas o fanáticos persiguieron a los
peregrinos e incluso los torturaron. Por esta razón, Tierra Santa se convirtió en
un lugar vedado para los cristianos, quienes no pudieron acercarse a la tumba
de Cristo.
Se realizaron ocho cruzadas, dos de las cuales fueron preparadas y dirigidas
exclusivamente por señores; las otras seis se convirtieron en verdaderas
expediciones reales.
El resultado de las cruzadas

• Primera cruzada: decidida en el concilio de Clermont por el Papa Urbano II,


dio como resultado la conquista de Jerusalén y la creación de un reino francés
en Palestina.
• Segunda cruzada: se emprendió para auxiliar a los franceses de Palestina
amenazados en Jerusalén. Dio como resultado el inútil asedio de Damasco.
• Tercera cruzada: fue provocada por la toma de Jerusalén por el sultán
egipcio Saladino.
• Cuarta cruzada: fue organizada por los señores franceses y venecianos,
dando como resultado la toma de Constantinopla, la destrucción del imperio
griego y la creación de un imperio latino que duró casi medio siglo.
• Quinta cruzada: dirigida por el señor francés Juan de Brienne y el rey de
Hungría. No dio ningún resultado.
• Sexta cruzada: tuvo la particularidad de que el jefe de la expedición estaba
excomulgado, y en vez de atacar a los musulmanes negoció con ellos,
obteniendo que los peregrinos pudiesen visitar Jerusalén.
• Séptima cruzada: tenía por objetivo Egipto, centro de un poderoso estado
musulmán, pero los cruzados fueron sorprendidos por una crecida del Nilo,
diezmados por una epidemia y atacados por los musulmanes, por lo que
debieron rendirse.
• Octava cruzada: también llamada cruzada de Túnez, terminó con la muerte
de Luis de Francia (más tarde San Luis), víctima de la peste.
El feudalismo

En la Edad Media los poderes centrales perdieron toda autoridad y la


administración burocrática (burocracia = clase social formada por los
funcionarios públicos) desapareció. Así, poco a poco empezó a implantarse un
nuevo orden denominado feudalismo. Este régimen era una institución
antigua, y hasta el siglo XI llegó a ser el único sistema social reconocido en
Occidente. Se originó en el anhelo de seguridad y se generalizó cuando
muchas personas se sometieron a quien los podía proteger mejor. A estos
defensores se les llamó señores, mientras que quienes se encomendaban a su
protección se les denominó vasallos. Entre ambos se estableció una especie
de contrato que estipulaba la protección de parte del señor, a cambio de la
fidelidad y la realización de ciertas tareas por el vasallo.
El feudalismo reconocía dos valores esenciales: el hombre y la tierra; pues en
países casi exclusivamente agrícolas la tierra constituía el mayor de los bienes.
De hecho los propietarios, al encomendarse a un señor, solicitaban protección
no solo personal sino también de sus tierras, por lo que era frecuente que
donaran dichos bienes, pero conservaran su usufructo (su explotación).
El régimen feudal
El elemento principal de este régimen fue el beneficio o feudo, que, como
dijimos, era la entrega de tierras por parte de los reyes y señores a cambio de
la fidelidad y prestación militar y personal del vasallo. Este contrato se suscribía
durante la realización de un acto de gran solemnidad, que se dividía en tres
etapas:
1. Homenaje donde el vasallo se arrodillaba con la cabeza descubierta y sin
armas, y colocaba sus manos juntas entre las manos del señor. Luego
pronunciaba la frase: “Señor, yo seré vuestro hombre”.
2. Fe, que consistía en un juramento de fidelidad. El vasallo colocaba sus
manos sobre las Sagradas Escrituras o alguna reliquia.
3. Investidura, donde el señor investía al vasallo del feudo y le entregaba
algún objeto que simbolizaba la tierra, como por ejemplo una rama o un terrón.
Mediante el homenaje y la investidura quedaban establecidas obligaciones
recíprocas, dentro de las cuales el vasallo debía cumplir con la
de ayuda y consejo. La ayuda era el servicio militar o de hueste, donde el
vasallo debía presentarse con armadura y caballo y mantenerse por sus
propios medios. Como un señor feudal contaba con muchos vasallos, se
aseguraba las fuerzas armadas necesarias para proteger sus bienes.
Posteriormente, el servicio militar se limitó a solo cuarenta días al año;
entonces el vasallo debía prestar ayuda pecuniaria (en dinero efectivo), que
podía utilizarse en distintas circunstancias, tales como para pagar el rescate del
señor caído prisionero o para el matrimonio de la hija mayor.
El consejo, en tanto, comprendía principalmente servirle en los pleitos como
juez.
Además de tierras, con el tiempo también fueron entregados en feudo toda
clase de funciones y derechos públicos, por lo que el poder efectivo del señor
feudal era bastante limitado, ya que solo ejercía autoridad sobre sus dominios y
los vasallos inmediatos.
La sociedad en el feudalismo
La Edad Media fue una época donde la sociedad se caracterizó por la gran
desigualdad de clases. Solamente había un grupo reducido de personas que
eran libres; el resto se encontraba sometido y no podía abandonar la tierra
donde había nacido, sistema que se conoció como servidumbre.
Las clases sociales eran tres: la nobleza, el clero y la población campesina. El
primer grupo o nobleza lo constituía el rey, el señor y sus vasallos. Estaba
constituida en su mayoría por personas de origen franco o germánico.
El segundo grupo, o clero. Además de las funciones religiosas, tuvo un papel
trascendental en la sociedad y la cultura, debido a que sus miembros recibían
una instrucción superior que les capacitaba para dirigir la sociedad. Un aspecto
interesante de la constitución clerical del medioevo es que, si bien a menudo se
conformaba con nobles, no excluía que humildes campesinos pudieran también
ordenarse sacerdotes.

El tercer grupo, o población campesina, era la base de la pirámide social. Sus


integrantes —salvo unos pocos que habían permanecido libres— dependían de
algún señor, ya fuera por nacimiento o por herencia. El campesino o siervo no
era dueño de su persona, pues formaba parte de la gleba o tierra, y no podía
abandonarla sin el consentimiento del señor. Tal vez su mayor ventaja era la de
no poder ser arrancado de la hacienda, pues estaba unido a ella prácticamente
como arrendatario perpetuo.

Los campesinos libres


Dentro de la clase campesina existía un tipo de siervos que podían mudarse, contraer matrimonio y
transmitir los bienes a sus hijos según su propia voluntad. Eran los denominados campesinos libres,
personas que a pesar de las ventajas que tenían, de todas maneras debían respetar ciertas
obligaciones, como el servicio militar, pago de impuestos en dinero o especies y el cumplimiento del
signo de servicio, que consistía en cortar los prados del señor, acarrearle el vino y limpiar los fosos de su
castillo. También era frecuente que no pudieran cosechar, vender o comprar sus productos sin la
autorización del señor, y que se les prohibiera moler su trigo, estrujar la uva o cocer pan en un horno que
no fuera del señor.
La vida urbana: Entre los siglos XIII y XIV se produjo un aumento considerable
de actividad, que dio como resultado un mayor aprovechamiento de la industria
y el comercio.
La industria en la Edad Media se caracterizó por las asociaciones de
artesanos o gremios, a los que debían pertenecer los obreros para poder
ejercer su oficio. Esta organización era además una sociedad de socorros
mutuos, que protegía a los huérfanos y personas que por su edad quedaban
incapacitados de trabajar.
El comercio era desempeñado por los traficantes, cuyo oficio era el más
peligroso de todos, ya que con frecuencia eran víctimas de bandoleros que
robaban a mano armada las mercaderías y apresaban al comerciante para
cobrar por su rescate. A esto se sumaba el pago de derechos que debían
pagar por sus productos durante el trayecto, los que no eran pocos si se
consideraba el cobro de entrada, de salida, en cada señorío, en cada ciudad y
en cada puente.
Dadas las difíciles condiciones de comunicación, era imprescindible durante la
Edad Media abastecerse de productos para un largo período de tiempo. De
aquí la importancia de las ferias. Estas se formaban cuando comerciantes
procedentes de distintos países se reunían en fecha fija en ciertos puntos
llevando gran cantidad de mercaderías, y atrayendo a miles de compradores
que no solo se acercaban con el objeto de comprar sino también para divertirse
con las presentaciones de acróbatas y titiriteros.
Las habitantes medievales vivían prácticamente encerrados en las ciudades,
debido a que se construían entre murallas para evitar peligros de ataques. Las
calles estaban mal diseñadas, porque nadie se preocupaba de su alineamiento
y cada cual construía su casa como mejor le pareciera. Por lo general eran
sucias, ya que la única alcantarilla o desagüe era un arroyo en medio de la
calle, por donde corría la sangre de los animales que mataba el carnicero y al
que se echaba todo tipo de basuras. Tampoco contaban con iluminación, y
para salir de noche había que llevar una antorcha o lámpara.
Como consecuencia de la forma como se edificaban las casas —una sobre otra
— y la falta de higiene, las poblaciones se encontraban siempre expuestas a
los incendios y la propagación de enfermedades. Así, no era poco frecuente
que cuando una vivienda se incendiaba, el fuego se extendiera por el barrio
entero.
Cuando la peste o los incendios azotaban las poblaciones, las víctimas se
contaban por millares. En el año 1418, entre los meses de septiembre y
diciembre, una terrible epidemia se dejó caer sobre París, falleciendo más de
cien mil personas. Sin embargo, a partir del siglo XIII la urbanización de las
poblaciones empezó a mejorar, y en Francia Felipe Augusto hizo cercar los
cementerios, empedrar las calles y edificar fuentes para distribuir el agua de
manantial proveniente de colinas cercanas. Poco a poco las casas de madera
fueron sustituidas por casas de piedra, con lo que también comenzó a
introducirse el lujo en castillos y poblaciones.
El rol de la Iglesia
Uno de los acontecimientos más relevantes de la época medieval es la
organización del Papado (gobierno de la Iglesia). En ese período los papas
lograron varios cambios destacados, entre los que se cuentan la independencia
de la Iglesia de la monarquía, y el intento de los papas de transformarse en
autoridades políticas universales, para gobernar igual que los reyes y
emperadores.
En la sociedad el clero desempeñó un papel primordial frente a la anarquía
social existente, imponiendo el principio del orden, prestando ayuda a los
débiles y conservando los restos de civilización.
En la Edad Media los países cristianos se encontraban divididos en diócesis,
cada una de ellas dirigida por un obispo.
Los obispos, sacerdotes y párrocos vivían entre los fieles, y se les denominaba
seculares o seglares porque pertenecían a la sociedad. Junto a este clero
secular existía otro, cuyos miembros se sometían a un estilo de vida con
estrictas reglas que limitaban toda su existencia. Eran los llamados regulares o
monjes, quienes habitaban los monasterios o abadías, y cuya agrupación se
conocía como orden. La de los benedictinos era la más antigua, y la regla de su
fundador —San Benito— sirvió de modelo a los demás fundadores de órdenes.
Los benedictinos debían cumplir compromisos esenciales (votos), como la
obediencia, la pobreza y el trabajo. Su labor intelectual fue bastante destacada,
por cuanto diariamente consagraban dos horas a leer y escribir, siendo la base
del saber medieval. Los franciscanos predicaron el ideal de pobreza y
humildad, mientras que los dominicos se ocuparon principalmente de la
enseñanza y el estudio teológico en las universidades.
Todos los libros y textos que se conservan de la literatura latina
proceden de los manuscritos copiados por los regulares, así como
también las crónicas que nos cuentan sobre cómo era la vida en la
Edad Media.
Pero el aporte de los regulares no se limitó solo al saber intelectual.
Su influencia además repercutió en el desarrollo de poblaciones y
en la asistencia social, ya que era la Iglesia quien se preocupaba de
los pobres, enfermos, viudas e indigentes. En el siglo XII y XIII se
Este fundaron numerosos hospitales o casas de Dios, incluso en los
manuscrito pueblos más pequeños.
del siglo XIV
conservado La iglesia y la enseñanza
en la La enseñanza durante el Medioevo se Durante
Biblioteca dictaba en latín y era gratuita. la Edad
del Arsenal,
París, Estaba exclusivamente en manos del Media la
muestra clero, tanto de los sacerdotes en las ausencia
algunas parroquias como de los monjes en las de textos
escenas de
la vida abadías. escritos
estudiantil Las escuelas estaban abiertas a todo el determin
medieval. mundo y gracias a ello fue que personas ó el
de muy baja condición económica pudieron educarse predomin
y aprender materias como gramática, retórica, Indumentaria io de la
teología, dialéctica, aritmética, astronomía y música. utilizada por un enseñanz
A finales del siglo XII surgieron las universidades, caballero en un a oral.
como consecuencia de la evolución de las principales torneo. La armadura
escuelas catedralicias. Las primeras universidades era de uso exclusivo
nacidas fueron las de París, Bolonia, Montpellier y de los caballeros.
Salerno, centros que desde su origen se
especializaron en una determinada materia. París en
teología, Bolonia en derecho y las dos últimas en
medicina.
La caballería
Sin duda uno de los personajes que más nos
recuerdan la Edad Media son los caballeros. Esta
condición nació hacia el siglo XII, cuando la Iglesia
intervino tratando de moderar el salvajismo de los En la ceremonia de
señores, lo que dio origen a la ceremonia de entrega entrega de armas el
de armas que investían al joven como caballero, con caballero debía
el carácter moral y religioso que le faltaba. permanecer
arrodillado o de pie
con las manos
unidas mientras era
investido.
El futuro caballero debía realizar una serie de rituales previos, como el ayuno,
oración en la iglesia durante una noche, la ceremonia de vigilia de armas, la
confesión y la comunión.
Durante su permanencia en la iglesia se le hablaba sobre los deberes
(honradez y protección) que debía cumplir, y las distintas piezas de su
armadura se colocaban sobre el altar, donde eran bendecidas. Posteriormente,
antes de colocarse la armadura, el futuro caballero juraba delante de su
padrino cumplir los deberes que el sacerdote había enunciado. El padrino
tocaba el hombro de su ahijado con su espada diciéndole: “En el nombre del
Padre, del Hijo y del Espíritu Santo, te armo caballero”. La caballería desarrolló
el sentimiento del honor y creó, con el respeto y el culto a la mujer, lo que se
denominó cortesía, que sin embargo llegó a ser un privilegio de ciertas
personas escogidas.
Entre los caballeros famosos destacó Ricardo Corazón de León, quien para
vengar la derrota y matanza de una parte de sus tropas, hizo sacar los ojos a
quince caballeros franceses y los envió donde Felipe Augusto con otro a quien
había dejado tuerto.
 
 

HISTORIA DEL REINO FRANCO.-


LOS FRANCOS

Los francos fueron una confederación de pueblos germánicos que, agrupados en torno a dos


grupos principalmente -los salios y los ripuarios-, se hallaban establecidos al este del río Rhin
en tiempos del emperador Juliano (355-363). Luego, cruzaron el limes y se convirtieron
en foederati del Imperio Romano, ocupando las tierras situadas al norte de la actual Francia. 

Siendo federados del Imperio, y según las normas que regían la hospitatas romana,
ayudaron al Estado romano en las tareas de pacificación de su área de influencia frente a
otras tribus germánicas enemigas de Roma. A cambio, tenían el disfrute de los territorios
asignados y el mantenimiento de sus propias costumbres y leyes. 

Pero cuando la autoridad romana comenzó a flaquear a partir de 454 con la muerte del
general Flavio Aecio, auténtico hombre fuerte del Imperio, que supo contener los ataques de
los pueblos bárbaros, los francos se expandieron hacia el sur y se hicieron con el control de
la Galia al norte del río Loira.
Pero los francos no estaban solos en la Galia. Los burgundios, otro pueblo germánico
establecido en la frontera del Rhin, fueron asentados por Roma en el valle del Ródano y
controlaron un amplio territorio que se corresponde con el sureste de la actual Francia, toda
Suiza y el norte de Italia. 

Éstos, se convirtieron también en foederati del Imperio en el año 443, en época de Aecio, y


su objetivo era asegurar los pasos alpinos y la frontera entre la península itálica y la Galia.
Los burgundios lucharon como aliados de los romanos frente a Atila.

Por su parte, los visigodos, tras una largo deambular por el norte y el este de Europa, de
pelearse fieramente con los hunos y con los romanos, de saquear Roma, de establecerse al
sur de las Galias, de hacer luego lo propio en Hispania y de intentar, sin conseguirlo, llegar
hasta el norte de África, habían sido reinstalados por Roma en las Galias en el año 418,
concretamente en la antigua provincia romana de la Aquitania Secunda, con capital en
Tolosa (Toulouse), entre los ríos Loira y Garona. 

Los visigodos, también como foederati de Roma, realizaron numerosas intervenciones


militares de apaciguamiento en Hispania, donde lograron someter a pueblos como los alanos
o los vándalos, tanto asdingos como silingos, y colaboraron también en el desalojo de los
hunos de las tierras del Imperio.

Los tres pueblos, a partir de la deposición de Rómulo Augústulo en 476 por Odoacro, un jefe
militar germánico que después se proclamó rex Italiae, iniciaron una fase de ampliación de
sus dominios que les llevó a duros enfrentamientos entre sí y a realizar pactos de no
agresión. 

El rey visigodo Eurico, por ejemplo, se declaró independiente de Roma y extendió su reino
hasta el mismo Ródano por el este y los Pirineos por el sur, haciéndose con el control de la
Aquitania III o Novempopulania. 

En 507, los francos de Clodoveo I, ayudados por los burgundios (que no pudieron nunca
perdonaron a los visigodos la violación de sus fronteras), se batieron en la terrible Batalla
de Vouillé contra Alarico II (484-507), rey de los visigodos. La terrible y espantosa derrota
que sufrieron los visigodos, significó su salida de las Galias (excepción hecha de la franja de
los territorios al sureste o Septimania) y su establecimiento definitivo en Hispania. 

Los francos, a partir de aquí, se hicieron con el control de toda la antigua Aquitania.

LOS REYES FRANCOS MEROVINGIOS

Según la historiografía tradicional, Faramundo fue el primer rey de los francos salios y el


fundador, por tanto, de la dinastía merovingia. 

Los reyes merovingios tomaron el nombre de Meroveo (448-457), nieto de Faramundo,


que luchó muy probablemente al lado de los romanos frente a Atila en los Campos
Catalaúnicos en 451. 

Los merovingios gobernaron hasta el año 751, en que Pipino el Breve destituyó a Childerico
III.

Clodoveo I (481-511), nieto de Meroveo, inició una hostil política de expansión


del Regnum Francorum por toda la Galia. 

Durante los primeros años de su reinado, combatió a Siagrio, jefe romano que se había
coronado a sí mismo rey tomando bajo su dominio un territorio de la Galia comprendido
entre los ríos Somme y Loira, y le arrebató el reino. 

También combatió a los alamanes, un conjunto de tribus germánicas establecidas en el


curso medio del río Elba, en la actual Alemania. 

Casó con Clotilde, hija del rey de los burgundios, y se convirtió al catolicismo en un hecho
de trascendental importancia, porque se abría así un larguísimo período de muy estrechas
alianzas entre la monarquía franca y la Iglesia. Además, fue ungido por el obispo Remigio de
Reims, lo cual también le otorgaba legitimidad en el trono frente a sus súbditos. 

Por último, derrotó a los visigodos en la Batalla de Vouillé, cerca de Poitiers, y los expulsó
de la Galia, adquiriendo su poder sobre la zona del sur de la actual Francia. 

Bajo el reinado de Clodoveo I, el territorio francés, casi en su total conjunto, quedó sometido
al dominio franco, siendo, por ese motivo, considerado por muchos el verdadero precursor
de la nación francesa. 

A su muerte, el reino se dividió entre sus cuatro hijos.


Una de las costumbres que tenían los monarcas merovingios era la de repartir sus territorios
entre sus descendientes y, de esta manera, cada vez que moría un rey, se producía una
nueva división del reino en reinos más pequeños cuyas fronteras no tenían, a menudo, nada
que ver con las que se habían formado en el período precedente.

Las guerras y las luchas fratricidas fueron una constante en los 270 años que duró la
dinastía. 

LOS TRES SUBREINOS

Poco a poco, dentro del reino franco, se fueron configurando tres subreinos que mantendrían
entre ellos fuertes disputas por la supremacía total del Regnum Francorum: Austrasia,
Neustria y Borgoña. 

Austrasia comprendía las tierras situadas en las cuencas de los ríos Rin, Mosa y Mosela, y
sus ciudades principales fueron las actuales Rheims (la capital), Metz, Colonia o Tréveris. 

Neustria, que al principio se llamó Soissons, surgió mucho más tarde que Austrasia y
abarcaba el territorio del noroeste al norte del río Loira, con París, Orleans y Soissons como
ciudades más importantes. 

Por último, Borgoña fue el antiguo territorio del reino de los burgundios, pero ampliado
considerablemente hacia el norte y este de la actual Francia y la mayor parte de la Provenza.

(Bajo el reinado de Dagoberto I (623-639) el ducado de Aquitania se convirtió en un


otro subreino, y en él se libraron innumerables batallas, dando mucho que hablar en los
sucesivos siglos.
EL MAIOR DOMUS PIPINO DE HERISTAL

Las pugnas entre Neustria y Austrasia para dominar el reino franco en su totalidad, fue lo
que caracterizó el largo período merovingio, y no fue hasta la época en la que los
mayordomos de palacio (del latín maior domus) comenzaron a adquirir verdadera autoridad
política, que pudo empezar a atisbarse algún signo de unidad. Y ésta aún se haría difícil de
ver en los siglos posteriores. 

El cargo de maior domus era el más importante después del de monarca, y quien lo


ostentaba detentaba realmente el poder político del reino. Pipino el Joven, también conocido
como Pipino de Heristal (653-714), de la casa de los Arnulfo, fue un poderoso magnate
de la aristocracia austrasiana, y no tenía nada que ver, por tanto, con los monarcas
merovingios. 

Desde su elevado rango aristocrático, y siendo maior domus de todo el reino, alcanzó tanto
poder que terminó nombrándose a sí mismo dux et princeps francorum. 

Durante los años que duró el gobierno del poderoso mayordomo arnulfiano, el reino franco
se vio inmerso en importantes luchas militares contra otros pueblos del norte, como
los frisones o los alamanes, lo que hizo que toda la Galia meridional quedara lejos de la
influencia de los pipínidas. 

El dux Eudo de Aquitania supo aprovechar esta circunstancia y adquirió totalmente el


liderazgo político sobre dicho territorio.

EL MAYORDOMO DE PALACIO CARLOS MARTEL


Cuando Pipino el Joven murió (714), los problemas sucesorios sobre quién ocupaba la
jefatura del reino provocaron una guerra civil que asoló el Regnum Francorum y los duques
provinciales se desvincularon de la influencia de los pipínidas. 

Uno de los hijos de Pipino, Carlos, logró ocupar el puesto de mayordomo de palacio, a pesar
de que era hijo bastardo y, por lo tanto, ilegítimo. Tuvo que enfrentarse a Plectrude, la
viuda de su padre, quien pretendía hacerse cargo de la regencia de su nieto Teodoaldo, hijo
de Grimoaldo II.

Tras unos problemas con los sajones, que habían invadido Austrasia, y una serie de
revueltas, primero en Neustria y Aquitania, y después nuevamente en Austrasia, Carlos se
erigió en vencedor y consiguió reunificar totalmente el reino franco. Destronó a Chilperico
II (primer reinado: 715-717)  e instaló en el trono a Clotario IV (717-719), al tiempo
que él se reservaba para sí el título de mayordomo. 

Al morir Clotario II, Carlos se vip obligado a reconocer a Chilperico II (segundo


reinado: 719-721) como rey, y a la muerte de éste al año siguiente (720), designó sucesor
a Teodorico IV (721-737). 

Después de esto, Carlos hubo de intervenir en Bavaria, contra el duque Agilolfing y después
en Alamania, contra el duque Lantfred.

Sin embargo, toda esta larga sucesión de conflictos, con ser serios, eran pecata
minuta comparados con la terrible tormenta que se había desatado al sur de los Pirineos. Los
musulmanes, que unos diez años atrás se habían ventilado de un soplo a todo un reino
soberano como era el de los visigodos en Hispania, estaban dando muestras de querer
traspasar el umbral pirenaico, y hasta habían llegado a aliarse con el dux Eudo de
Aquitania. 

La Batalla de Poitiers, acaecida en 732, es, sin duda alguna, el hecho más renombrado de
Carlos, que obtuvo a consecuencia de ella el sobrenombre de Martel ("martillo"). Carlos fue
implacable derrotando a los ejércitos musulmanes, que hubieron de regresar a Al-Andalus y
ya no volvieron a intentar cruzar los Pirineos.

El resto del gobierno de Carlos Martel hasta su muerte fue una sucesión de combates


victoriosos. Primero, nuevamente contra los frisios, a los que consiguió dominar
definitivamente y logró que se convirtieran al catolicismo; a continuación, contra los
sucesores de Eudo de Aquitania. Después, expulsó a los musulmanes que quedaron en
Narbona. 

Tan grande era el poder que Carlos Martel había llegado a adquirir que, en 737,
murió Teodorico IV y él ni siquiera se preocupó de buscar a un sucesor, cuando el hacerlo
era algo que estaba dentro de sus funciones de gobierno. 
Gobernó todo el tiempo como si fuera un rey, pero sin llegar nunca a serlo y sin tener el
derecho para hacerlo. Pero lo hizo. 

Hasta el Papa Gregorio III solicitó su ayuda para defenderse de los lombardos, y esto a pesar
de que Carlos Martel no era demasiado apreciado por el clero, puesto que una de las
estrategias que había seguido desde el principio para atraerse a los miembros de la nobleza
adversos a su causa había sido el otorgarles propiedades territoriales agrarias de la Iglesia
(este hecho es conocido como la "secularización de Carlos Martel"). 

Carlos Martel murió en el año 741.

POITIERS, 732

Esta batalla es también conocida como la de Tours, para diferenciarla de la que se produjo
en el mismo lugar en el año 1356, dentro de la Guerra de los Cien Años. 

Poitiers y Tours son dos ciudades situadas en el centro de la actual Francia y por sus
cercanías tuvo lugar en el año 732 la famosa batalla entre el ejército de Carlos Martel y el de
los musulmanes andalusíes. 

Fue tan famosa como la Batalla de Guadalete, pero su resultado fue diametralmente el
opuesto, ya que los musulmanes sufrieron una de las peores derrotas de su historia. Toda
Europa occidental, totalmente dividida como se hallaba, se libró de ser engullida por el
Islam. Y para las poblaciones situadas en los valles pirenaicos, la consecuencia principal es
que la influencia musulmana, tanto étnica como cultural, fue totalmente nula.

Una vez que los musulmanes habían conquistado Narbona (Arbuna, en árabe) en 720 y toda
la Septimania visigoda, pacificándola y librándola de las continuas amenazas que siempre
había sufrido por parte del reino de los francos, una expedición musulmana al mando
del walí Al-Samh al-Jawlani quiso al año siguiente tomar Tolosa. 

Durante dos meses la sitió y a punto estuvo de asaltarla cuando el dux Eudes de Aquitania,
regresando a la ciudad con los refuerzos que había conseguido reunir, cayó sobre las fuerzas
del emir y lo derrotó.
Sin embargo las aceifas continuaron, y en 725 los musulmanes llegaron hasta la ciudad de
Autun, en el corazón de Borgoña. 

El dux Eudo se prestó a negociar con uno de los jefes andalusíes, Uthman ibn Naissa,
conocido también como Munuza, un tratado por el cual Eudo entregaría la mano de su hija a
Munuza y éste se comprometía a no seguir realizando razias. Munuza era un bereber que
había participado en la conquista de España se convirtió en gobernador de la zona noreste de
la Península en 714. Poco después quedó al mando de las tropas que habrían de penetrar en
el reino de los francos.

Munuza no tardó en sublevarse contra al walí de Al-Andalus, Abderramán al-Gafiqí. Por


ello, éste último, al mando de un ejército andalusí, penetró en el territorio franco y se dirigió
a la ciudad de Burdeos, lugar en el cual Eudo se había recluído con su ejército. Eudo fue
derrotado, Burdeos fue tomada y saqueada y las aguas del río Garona fueron cubiertas con
la sangre de miles de cristianos, según las fuentes cristianas de la época (Gregorio de Tours
y el anónimo continuador de la Crónica de Fredegario). 

Eudo consiguió huir y acudió a solicitar ayuda a Carlos Martel, el cual vería ahora la
oportunidad de someter a su autoridad al dux Eudo y a toda la Aquitania, una de las pocas
zonas que, hasta el momento, escapaban a su dominio. Como es bien sabido, toda la zona
cercana a la ciudad de Burdeos fue arrasada y devastada por las tropas musulmanas.

Según la Continuación de la Crónica de Fredegario, las riquezas que encerraba la Abadía de


San Martín en Tours fue lo que atrajo la atención del emirato en aquellos momentos, y el
pensar que si había resultado tan sumamente fácil tomar el control sobre la zona de la
Gascuña, tal vez el camino hacia el interior del Regnum Francorum estuviese también
despejado, como había ocurrido en España unos años antes. 
En 732, un ejército musulmán, al mando del mismo walí Abderramán al-Gafiqí, se dirigió
hacia Tours desde la Septimania. 

Carlos Martel, enterado de esta nueva incursión sarracena, reunió a un amplio ejército, y,


desde Austrasia, marchó al sur.

En pleno otoño del año 732, y posiblemente entre las localidades de Tours y Poitiers, tuvo
lugar la batalla. Durante una semana, los ejércitos se vigilaron y sólo se realizaron ligeras
escaramuzas. El ejército franco se componía principalmente de soldados de infantería,
mientras que el sarraceno lo formaba una caballería armada con lanzas largas y espadas. 

Los francos, bien preparados para el frío, conocedores del terreno y en posiciones
defensivas, esperaron a que fueran los andalusíes quienes iniciaran la batalla final. Y los
andalusíes, inferiores en número de combatientes, pero confiando en la superioridad que les
proporcionaba la caballería, cargaron al séptimo día. 

Las bien posicionadas fuerzas de Carlos Martel pudieron rechazar la carga, y la caballería
del dux Eudeo, que esperaba oculta en los bosques cerca de la posición de las tropas de
Carlos, dio el golpe de gracia a las tropas enemigas, sobre las que cayó con la fuerza de un
auténtico martillo, destrozándolas. 

Los musulmanes supervivientes no volvieron a presentar batalla al día siguiente y regresaron


a su lugar de origen. Carlos continuó con su labor de expulsar a los musulmanes del interior
de su reino y el reino franco no se convirtió en un nuevo emirato.

El Sacro Imperio Romano.


Nombre dado al Imperio creado por Otón I, el Grande, en 962, en recuerdo del Imperio
romano. En el reparto de este Imperio el título quedó vinculado al dominio sobre Italia.
Comprendía el reino germánico, los territorios bajo influencia germánica de Bohemia y
Moravia y el N y centro de Italia, incluidos los Estados Pontificios. En el s.
XIII, Federico II intentó revitalizar el Imperio con la expansión comercial por
el Mediterráneo, pero la resistencia del papa Inocencio III lo impidió. A la muerte de
este emperador Alemania se convirtió en una aglomeración de principados
autónomos. Los acuerdos de paz de Westfalia (1648) redujeron el Sacro Imperio a un
simple nominalismo[1].

Historia

Según la leyenda de San Silvestre, Constantino habría arrojado las insignias


imperiales, siendo recogidas por el Papa y quedando depositadas, en teoría, en las
manos del Pontífice, de manera que, en consecuencia, éste podía otorgarlas a quien
considerara digno de las mismas. La presión que bizantinos, lombardos
y aristocracia romana ejercían sobre el Papa, determinaron a éste a buscar un apoyo
eficaz fuera de Italia, estableciendo así con la dinastía pipínida, mayordomos de los
reyes merovingios: Los pipínidas ayudarán al Papa a mantener su independencia
frente a las distintas amenazas, especialmente, frente a los lombardos, si bien, éstos
se apoyarán en la auctoritas papal con el objeto de consolidar su linaje: Dada la
dejadez de los llamados 'reyes holgazanes' merovingios, Pipino el Breve consultará a
la curia pontificia si es adecuado que sea rey quien no gobierna, en clara referencia al
merovingio Childerico III. El papa Zacarías afirmará que, efectivamente, ser rey implica
ejercer una responsabilidad, un ministerium, un servicio, de modo que, de no ser
ejercido, la deposición es legítima.

Así, y siguiendo la tradición germánica, Pepino el Breve será aclamado por los
aristócratas francos como rey, si bien, la sanción definitiva vendrá dada con la unción
del Papa San Bonifacio. Pipino será proclamado "patricio de los romanos", lo cual
implica su reconocimiento como protector efectivo de Roma, y por tanto de la Iglesia y
el Papado. El rey es hijo espiritual del Papa, y la Curia le concibe, siguiendo el Antiguo
Testamento, como nuevo David, rey guerrero, santificado por la unción, protector de
la Iglesia y el pueblo.

Uno de los hijos de Pipino, Carlos, mantendrá esta política de protección del Papa y su
independencia, siendo por ello premiado, en la Navidad del año 800, con la dignidad
imperial. Sin embargo, muy pronto surgirán diversas concepciones al respecto de éste
importante hecho: Para Roma, el título imperial sólo tiene sentido si se entiende como
servicio, como ministerium, fundamentalmente a Dios y la Iglesia, pero para la corte
carolingia de Aquisgrán, el título imperial no viene sino a rubricar el papel del rey de
los francos como elegido de Dios y protector de la Iglesia, constituyendo un título de
prestigio y no tanto una obligación.

Coronando al rey de los francos, el Papa esperaba asegurar su independencia y


protección y manifestar que la auctoritas le corresponde a él, aunque la potestas sea
de los príncipes laicos, es decir, que si bien la Iglesia no tiene poder, tampoco el poder
del príncipe es absoluto, sino que está limitado por la autoridad del Papa. Sin
embargo, para Carlomagno, la coronación imperial no era sino la sanción jurídica, la
culminación simbólica del proceso de consolidación del poder de su linaje y del pueblo
franco, como pueblo elegido de Dios: lejos de pretender asegurar la independencia de
la Iglesia, Carlomagno pretendía controlarla para hacer de ella un mero apoyo
ideológico, cultural, espiritual, administrativo, etc. El poder estaría en manos del
Emperador, no siendo el papa mucho más que un mero sumo sacerdote.

En 858 es proclamado Papa Nicolás I, el cual asume las ideas de Gregorio


Magno y Gelasio I, insistiendo pues, en la primacía del Papa y en que el poder imperial
deriva de la autoridad pontificia, de manera que el emperador es súbdito del Papa, y
no al revés. La desobediencia al mismo, implicaba no sólo infidelidad, sino idolatría, al
pretender poner por encima del vicario de Cristo al Rey. Esta doctrina será muy bien
acogida por los Welf, como representantes de una alta nobleza territorial que aspira a
reducir el control y la soberanía que el emperador ejerce también sobre ellos.

Antecedentes

El Sacro Imperio Romano Germánico, entidad política de Europa occidental, cuya


duración se prolongó desde el 800 hasta 1806. Fue conocido en sus inicios como
Imperio Occidental. En el siglo XI se denominó Imperio romano y en el XII, Sacro
Imperio. La denominación de Sacro Imperio Romano Germánico fue adoptada en
el siglo XIII. Aunque sus fronteras se ampliaron de forma notable a lo largo de su
historia, los estados germanos fueron siempre su núcleo principal. Desde el siglo X,
sus gobernantes eran elegidos reyes de Germania y, por lo general, intentaban que los
papas les coronaran en Roma como emperadores, aunque no siempre lo conseguían.

El trono imperial de Roma quedó vacante después de que Rómulo Augústulo fuera


depuesto en el 476. Durante los turbulentos inicios de la edad media, el concepto
tradicional de un reino temporal conviviendo con el reino espiritual de la Iglesia fue
alentado por el Papado. El Imperio bizantino, con capital en Constantinopla
(hoy Estambul, Turquía), que controlaba las provincias del Imperio romano de Oriente,
conservaba nominalmente la soberanía sobre los territorios que anteriormente poseyó
el Imperio de Occidente. Muchas de las tribus germanas que habían conquistado estos
territorios reconocieron formalmente al emperador de Bizancio como su señor.

Debido en parte a esta situación y también a otras razones, entre las que se incluye la
dependencia derivada de la protección bizantina contra los lombardos, los papas
reconocieron durante un largo tiempo la autoridad del Imperio de Oriente después de
la abdicación forzosa de Rómulo Augústulo.

Formación: El proceso de formacion del Sacro Imperio Romano Germanico esta


asociado con la politica de centralizacion en la region. Oton I fue electo
emperador en el año 936 y durante su reinado comando los ejercitos que
derrotaron a los hungaros , garantizandose asi prestigio e gran influencia, en su
relacion con los nobles alemanes y con la Iglesia Católica, a la cual defendia,
despues de que fuera nombrado sagrado emperador por el Papa en el año 962.
Es así como nació el Sacro Imperio Romano Germánico.

El Sacro Imperio Romano-Germánico y la pugna con el Papado

Las guerras intestinas que estallan durante el reinado de Luis el Piadoso y la presión
ejercida por los normandos contribuirán a debilitar extremadamente a la dinastía
carolingia, hasta el punto de que se producirá la translatio imperii, el traspaso de la
dignidad imperial a una nueva dinastía: tras derrotar a los destructivos húngaros en
Lech (955), el duque de Sajonia Enrique I el pajarero, el Cetrero adquirió gran
prestigio, en lo que no era sino manifestación del poder que habían adquirido los
grandes ducados orientales del agonizante Imperio carolingio, esto es, los ducados
alemanes. Así, Otón I, hijo de Enrique, era coronado en 962 como Emperador.

Sin embargo, este traslado de la dignidad imperial a Alemania no iba a evitar la pugna
entre el poder laico y el eclesiástico, sino que, por el contrario, iba a dar pie a algunos
de los más notables episodios de este enfrentamiento de la Historia de Europa. Sin
duda, uno de los más conocidos será la Querella de las Investiduras, protagonizada
por Enrique IV de Sajonia (1056 - 1106), y que estalla por la pretensión del emperador
de designar a los cargos eclesiásticos o administrar las rentas de los monasterios,
pasando por encima del Papa y estableciendo así un control absoluto sobre la
Iglesia. Gregorio VII publicó entonces los Dictatus Papae, que contemplaban la
deposición del Emperador si amenazaba la libertad de la Iglesia - dado que la unción y
coronación como emperador se basaba, precisamente, en que éste defendiera dicha
libertad, por lo cual, de no hacerlo, resultaba lógico desposeerle del dicha dignidad
imperial.

Los grandes señores alemanes, temiendo perder su autonomía ante el inmenso y


absoluto poder que la victoria sobre el Papa proporcionaría al Emperador, decidieron
apoyar al Papado, estableciéndose así un equilibrio entre ambos contendientes. No
obstante, ésta se decantó en 1137, tras la muerte de Lotario III por Conrado
III Hohenstaufen de Suabia, cuyo linaje era conocido como Weiblingen, que formarán
el bando de los gibelinos, frente a la familia Welf de Sajonia. Sin embargo, la pugna
vino a intensificarse con Federico I Hohenstaufen, conocido como Barbarroja (1152 -
1190), el cual, si bien ayudó inicialmente al Papa frente a los patricios romanos, lo hizo
para asegurar su poder y prerrogativas sobre las ciudades lombardas, las cuales,
lideradas por Milán, se unieron en la Liga Lombarda, a la que el Papa apoyaría.
Aprovechando la ausencia del Emperador y su derrota ante los noritalianos en
Legnano (1176), los magnates alemanes consolidaban su poder, haciendo de
contrapeso a Barbarroja y los magnates subordinados a él.

No obstante, el poder imperial resultaba todavía suficientemente amenazante para la


posición del Papa como para buscar un nuevo aliado, Francia, potencia que se
mostraba cada vez más pujante, que parecía querer reeditar el imperio carolingio, y
cuya intervención en Italia abrirá nuevos episodios conflictivos que marcarán la historia
de Europa, al menos, hasta bien entrada la Edad Moderna e incluso la
Contemporánea. En este sentido, resulta significativo que la extinción del Sacro
Imperio Romano Germánico, en 1806, viniera propiciada por la proclamación del
napoleónico Primer Imperio Francés y que el Segundo inaugurado por el sobrino
de Bonaparte, Napoleón III, fuera anulado a su vez, por el II Reich alemán del prusiano
Guillermo I.

Demografía

En el siglo XII migración masiva de germanos a Lusacia. Desde el siglo XIII, habían en


algunas ciudades locales llamados Frauenhäuser (casas de mujeres), la prostitución
se consideraba un mal necesario. El emperador Segismundo escribió desde la ciudad
de Constanza una carta solicitando 1.500 prostitutas para el Concilio de 1414 a 1418.
En el siglo XVI las prostitutas empiezan a ser perseguidas con la aparición de la
Reforma y de la sífilis.

En 1416 llegan los primeros gitanos a Suiza, 1417-1418 expulsados de Meissen, 1418
expulsados de Leipzig y llegan a Estrasburgo, el 1 de noviembre de 1419
a Augsburgo, 1422 a Bolonia, 1424 expulsados de Munster, 1426 expulsados de
Meissen, 5 junio de 1430 llegan a Mentz, 1432 expulsados de Kassel y llegan a
Weimar, 1433 Baviera, En 1500 Dieta de Augsburgo los expulsa, así como en
1530,1543,1544. En 1545 Utrecht condena a un gitano hasta manar sangre, sacarle
las venas de al nariz, afeitarle la cabeza antes de condenado al límite de la provincia
por contradecir el destierro.

En 1548 la Dieta de Augsburgo declaró que quienquiera que mate a un gitano, no será
culpable de asesinato. En 1556, el gobierno prohibió de ahogar a mujeres y niños
gitanos. En 1577 una ordenaza de Francfort pide perseguirlos como animales dañinos
y quemarlos después de azotarlos. En 1582 expulsión de Provincias Unidas.
En 1717 llega Anton Wilhelm Amo (1703–1759) nacido en Ghana, de la tribu Nzema,
se convirtió en el primer negro en llegar a ser profesor de universidad en 1734.

Unidad

La unidad del Imperio quedó debilitada en 1555, cuando por la Paz de Augsburgo se


permitió a cada ciudad libre y a cada estado de Alemania la elección entre el
luteranismo o el catolicismo. Por la Paz de Westfalia (1648), que puso fin a la guerra
de los Treinta Años, el Imperio perdió lo que le quedaba de soberanía sobre los
estados que lo formaban, y Francia se convirtió en la primera potencia de Europa. El
Sacro Imperio Romano, en su etapa final, sirvió principalmente como instrumento para
las pretensiones imperiales de los Habsburgo, pero todavía desempeñó ciertas
funciones, principalmente dirigidas al mantenimiento de una cierta unidad entre los
distintos estados que lo componían.
Los últimos emperadores, todos ellos gobernantes de Austria, preocupados
principalmente por agrandar sus dominios particulares, fueron meras figuras
decorativas. Una fútil intervención militar contra la Francia revolucionaria constituyó la
última acción importante del Imperio en asuntos políticos europeos. Como
consecuencia de su bien fundado temor a que Napoleón I de Francia intentara
apoderarse del título imperial, Francisco II de Austria, el último emperador, disolvió
formalmente el Imperio el 6 de agosto de 1806 y estableció el Imperio Austriaco. El
Sacro Imperio Romano Germánico equivale en la historiografía alemana al I Reich; el
segundo Imperio Alemán (1871-1918) es también conocido como el II Reich; en tanto
que el Imperio nazi constituiría el III Reich (1934-1945).

Tensiones

Tras la fusión de las tribus germanas, causa de la creación de una serie de estados
cristianos independientes en los siglos VI y VII, la autoridad política de
los emperadores bizantinos prácticamente desapareció en Occidente. Al mismo
tiempo, se dejaron sentir las consecuencias religiosas de la división de la Iglesia
occidental, de modo particular durante el pontificado (590-604) de Gregorio I. A la vez
que el prestigio político del Imperio bizantino declinaba, el Papado se mostró cada vez
más resentido por la injerencia de las autoridades civiles y eclesiásticas de
Constantinopla en los asuntos y actividades de la Iglesia occidental. La consecuente
enemistad entre las dos ramas de la Iglesia alcanzó su punto crítico durante el reinado
(717-741) del emperador bizantino León III "el Isaurio", quien intentó abolir el uso de
imágenes en las ceremonias cristianas.

La resistencia del Papado al decreto de León culminó en la ruptura


con Constantinopla (730-732). El Papado alimentó entonces el sueño de resucitar el
Imperio de Occidente. Algunos papas estudiaron la posibilidad de embarcarse en el
proyecto y asumir el liderazgo de ese futuro Estado. Sin fuerza militar alguna ni
administración de hecho, y en una situación de gran peligro por la hostilidad de los
lombardos en Italia, la jerarquía eclesiástica abandonó la idea de un reino temporal
unido al reino espiritual y se decidió a otorgar la titulación imperial a la potencia política
dominante en la Europa occidental del momento: el reino de los francos. Algunos de
los gobernantes francos habían probado ya su fidelidad a la Iglesia; Carlomagno, que
ascendió al trono franco en el 768, había demostrado una gran cualificación para tan
elevado cargo, especialmente por la conquista de Lombardía en el 773 y por la
ampliación de sus dominios hasta alcanzar proporciones imperiales.

Territorio inicial

La centralizacion politica promovida por el emperador Oton I choco contra los intereses
de la nobleza feudal. Para poder ampliar su poder Oton I y sus sucesores tuvieron que
ejecutar una mayor intervencion con la Iglesia, fundando iglesias y abadias,
concediendoles además a los nuevos religiosos tanto el poder religioso como el poder
politico en la region. Nacia asi un proceso denominado "Investidura Laica" , que
marcaria el control de la Iglesia Catolica en grandes regiones como una verdadero
estado (Cesaropapismo) responsable del surgimiento de Nicolaismo y de la Simonia.
Esta situacion fue la causante de la Querella de Investiduras, disputa politica-religiosa
entre el Emperador y el Papa, sobre a quien le pertenecia el derecho de nombramiento
de los cargos eclesiasticos. La disputa concluiria en el año 1122 con el Concordato de
Worms. "El sistema implantado por los emperadores sucesores de Oton I llegaria a su
fin. Los obispos no serian más funcionarios del Estado o vasallos del imperio...
comenzaria el periodo de supremacia del poder papal sobre el poder politico de los
gobernantes de Europa".
Imperio de Occidente

El 25 de diciembre del año 800, el Papa León III coronó a Carlomagno como


emperador. Este acto originó un precedente y creó una estructura política que estaba
destinada a jugar un papel decisivo en los asuntos de Europa central. Así mismo
estableció la pretensión papal de elegir, coronar e incluso deponer a los emperadores,
derecho que hizo valer, al menos en teoría, durante casi 700 años. En su fase inicial,
el resucitado Imperio de Occidente se mantuvo como entidad política efectiva menos
de 25 años tras la muerte de Carlomagno, ocurrida en el año 814. El reinado de su hijo
y sucesor, Luis I el Piadoso, estuvo marcado por una contienda fratricida, de carácter
feudal, que culminó en el 843 con la partición del Imperio.

A pesar de las disputas internas del recién creado Imperio de Occidente, los papas
mantuvieron la organización y el título imperiales, principalmente con la dinastía
Carolingia, durante casi todo el siglo IX. Sin embargo, los emperadores ejercieron
escasa autoridad más allá de las fronteras de sus dominios. Tras el reinado
de Berengario I (915-924), asimismo nombrado rey de Italia o gobernante de
Lombardía y que fue coronado por el papa Juan X, el trono imperial quedó vacante
durante casi cuatro décadas.

El reino franco de Oriente también conocido como reino germano (alemán), gobernado
de forma inteligente por Enrique I de Francia y su hijo Otón I, apareció como el Estado
más poderoso en Europa durante esta época. Además de ser un soberano ambicioso
y capaz, Otón I fue un ferviente partidario de la Iglesia católica, como queda revelado
por los nombramientos que hizo de clérigos para altos cargos, por sus actividades
misioneras al este del río Elba, y finalmente por sus campañas militares, a
requerimiento del papa Juan XII, contra el rey de Italia Berengario II. En el año 962,
como reconocimiento a los servicios prestados por Otón, el papa Juan XII le
recompensó con el título y la corona imperiales.

Unión de los Estados Germanos

El Imperio de Occidente fue en sus inicios una unión inestable de Germania y el norte
de Italia; luego permaneció, durante más de 800 años, como una laxa unión de
estados germanos. En su fase italogermana, el Imperio jugó un importante papel en
los asuntos políticos y religiosos de Europa central. Un trascendental hecho de este
periodo fue la pugna entre los papas (especialmente Gregorio VII) y los emperadores
(principalmente Enrique IV) por el control de la Iglesia (véase Querella de las
Investiduras). Por el Concordato de Worms (1122), un acuerdo entre el emperador
Enrique V y el papa Calixto II, el primero renunciaba al derecho de la investidura
espiritual o nombramiento de obispos.

Todos los emperadores eran reyes de Germania y puesto que las obligaciones y
ambiciones imperiales requerían inevitablemente toda su atención, los intereses
locales de Germania eran relegados a un segundo plano. Como resultado, Germania,
que podía haber sido transformada en un Estado fuertemente centralizado, degeneró
en una multiplicidad de pequeños estados dominados por gobiernos aristocráticos. El
acuerdo de Worms eliminó una fuente de fricción entre Iglesia y Estado, pero la lucha
por la influencia política continuó durante todo el siglo XII. En 1157, Federico I, llamado
Federico Barbarroja, uno de los más grandes emperadores, empleó por vez primera el
término Sacro Imperio de forma ostensible, para enfatizar la santidad de la corona.
Federico, en un intento de restaurar y perpetuar el antiguo Imperio romano, quiso
suprimir la levantisca nobleza germana y el autogobierno de las ciudades italianas.

Intervenciones
Sus intervenciones en estas últimas fueron rechazadas por la Liga Lombarda y
debilitaron seriamente su relación con el Papado. El papa Adriano IV declaró que
Federico poseía el Imperio en calidad de feudo papal, pero el emperador, que
conservaba el apoyo de los obispos germanos, mantuvo que su dignidad imperial
procedía sólo de Dios. Después de casi dos décadas de guerra intermitente en [Italia],
Federico fue derrotado en Legnano (1176) por las ciudades que formaban la Liga
Lombarda, que de este modo lograron su independencia de la autoridad
imperial. Enrique VI, que reclamó el trono de Sicilia por su matrimonio, invadió dos
veces el territorio, y en la segunda ocasión (1194) conquistó la isla. Federico II
Hohenstaufen renovó en el siglo XIII los esfuerzos del Imperio para dominar las
ciudades italianas y al Papado, pero no tuvo éxito.

Importancia

El Sacro Imperio Romano tuvo escasa importancia real en los asuntos políticos
de Europa y en las cuestiones religiosas después del Gran Interregno (1254-1273). La
muerte de Federico II en 1250 dejó vacante el trono imperial y dos candidatos rivales
intentaron obtener apoyos para sus pretensiones. El hijo de Federico, Conrado IV,
y Guillermo de Holanda se disputaron en un primer momento el trono imperial. Las
discordias de los interregnos condujeron a una restauración del poder imperial a través
del sistema electivo, definitivamente consagrado tras la doble elección
de 1257 (Alfonso X de Castilla, hasta 1284, y Ricardo, conde de Cornualles, hasta
1272). Ricardo de Cornualles, desde Inglaterra, fue incapaz de poner bajo su control el
Imperio. De hecho, esto significó la victoria del Papado en su larga contienda con el
Imperio.

Desde 1273, varios reyes germanos reclamaron el título imperial, siendo Rodolfo I de


Habsburgo, miembro de la dinastía Habsburgo, el primero en hacerlo. En diversas
ocasiones esas pretensiones fueron reconocidas por los papas. Sin embargo, el título
no era más que un cargo honorífico; teniendo en cuenta que el Imperio estaba
formado por una confederación poco compacta de estados y principados soberanos, la
autoridad imperial sólo era nominal. Luis IV de Baviera, que asumió el título en 1314,
desafió con éxito el poder del Papado y restauró, por breve tiempo, el prestigio del
Imperio. En 1356 Carlos IV promulgó la Bula de Oro, que fijaba la forma y
procedimiento de la elección imperial y realzó la importancia de los electores. En el
reinado de Carlos V, el Imperio abarcó un territorio tan extenso como el
de Carlomagno; pero fueron los principios dinásticos y no los eclesiásticos los que
constituyeron el principal elemento de cohesión de la estructura imperial que
estableció este emperador. El concepto medieval de un Estado terrenal coexistiendo
en armonía con el reino espiritual de la Iglesia, sobrevivió sólo como teoría. Pero
cuando la Reforma protestante tomó la iniciativa, incluso la teoría perdió prácticamente
su significado.

Emperadores

 Otón I  Federico II  Matías (1612-1619)


 Otón II  Enrique VII  Fernando II (1619-1637)
 Otón III  Luis IV  Fernando III (1637-1658)
 Enrique II  Carlos IV  Leopoldo I (1658-1705)
 Seguismundo  José I
 Conrado II
 Federico III  Carlos VI
 Enrique III  Maximiliano I  Carlos VII
 Enrique IV  Carlos V  Francisco I
 Enrique V  Fernando I (1556-1564)  José II
 Lotario II  Maximiliano II (1564-1576)  Leopoldo II
 Federico I  Rodolfo II (1576-1612)  Francisco II
 Enrique VI
 Otón IV

EDAD MEDIA
''La Edad Media, Medievo o Medioevo es el período histórico de la civilización occidental
comprendido entre el siglo V y el XV. Su comienzo se sitúa convencionalmente en el año 476 con la
caída del Imperio romano de Occidente y su fin en 1492 con el descubrimiento de América, o en
1453 con la caída del Imperio bizantino, fecha que tiene la ventaja de coincidir con la invención de
la imprenta (Biblia de Gutenberg) y con el fin de la Guerra de los Cien Años.

Actualmente los historiadores del periodo prefieren matizar esta ruptura entre Antigüedad y Edad
Media de manera que entre los siglos III y VIII se suele hablar de Antigüedad Tardía, que habría sido
una gran etapa de transición en todos los ámbitos: en lo económico, para la sustitución del modo
de producción esclavista por el modo de producción feudal; en lo social, para la desaparición del
concepto de ciudadanía romana y la definición de los estamentos....'' y otras cosas más

En resumen podemos decir que la Edad Media es una etapa donde Europa
sufre importantes cambios económica, política y socialmente. Listo, vamos a
las etapas:

I. TEMPRANA EDAD MEDIA

-Primera etapa de la Edad Media.

-Según wikipedia:

'' Se denomina por convención Alta Edad Media al periodo de la historia de Europa
que se extiende desde la caída del Imperio romano de Occidente hasta
aproximadamente el año 1000, época de resurgimiento económico y cultural. Tres
imperios conviven y luchan por la supremacía: el bizantino, el árabe o islámico y el
carolingio.

En el Siglo IV, el Imperio romano entró en crisis económica, política y social. Varios
pueblos germánicos acosaban las fronteras del Imperio. El emperador Teodosio I
logró la paz, mediante un pacto de amistad con el jefe visigodo
.
Pero Teodosio I murió en 395 dejando el imperio a sus dos hijos. Honorio en el
Occidente y Arcadio en el Oriente. La muerte de Teodosio I significó para los visigodos
la ruptura de los acuerdos realizados con el Imperio. Su jefe, Alarico I, comenzó una
campaña de depredaciones en la península balcánica. Arcadio, con el pretexto de que
existía una disputa por Iliria, lanzó a los visigodos sobre el Imperio occidental, en el
que se instalaron definitivamente. Poco después, en el 406, el Imperio romano fue
invadido por pueblos germánicos que buscaban dónde instalarse.

En el 423, Valentiniano III sucedió en el trono a Honorio, asimilando a los invasores, a


sus tropas, y a sus mercenarias. Durante su reinado, el imperio sufrió un importante
avance de los hunos, al mando de su rey Atila; pero fueron detenidos en los Campos
Cataláunicos en una alianza romano-germánica. El Imperio estaba en franca
disolución y en el 476 Rómulo Augústulo, último emperador de Occidente, fue
depuesto por Odoacro. El Imperio romano de Occidente llegaba, así, a su fin. A partir
de entonces, el territorio se disgregó en diferentes reinos, llamados Reinos Romano
Germánicos.''

Esto significa que en La temprana edad media Europa afronta los duros cambios que
significó la llegada de los hunos, la caída de Roma de Occidente y la creación del
feudalismo.
  *Roma de Occidente cayó por la invasión de los barbaros, que huían de los Hunos y
su lider Atila.

Ahora, después de la Caída de Roma de Occidente, el territorio Europeo quedó


dividido así:

Se pueden observar 5 Reinos Bárbaros: Visigodos, Anglosajones, Francos, Vándalos


y Ostrogodos. También se puede observar lo que restaba del imperio romano, el
Imperio Romano de Oriente o Imperio Bizantino.

1.- Los Visigodos:

-Barbaros procedentes de las costas del río Danubio.


- Su lider Alarico invadió Roma y Ataulfo los estableció en España, formando el reino
de los Visigodos.
FIN: El árabe Tarik derrota a Don Rodrigo en el año 711, eliminando el reino visigodo y
comenzando el domino árabe en España.

2.- Los Anglosajones.

- Barbaros procedentes de la zona alemana de Sajonia.


- Derrotan a los bretones en las Islas británicas y forman la 'heptarquía' (7 reinos)

- Egberto de Wesex unifica los 7 reinos y forma el reino de Inglaterra.

3.- Los Francos.

-Barbaros procedentes de Germania


-Derrotan a los romanos en la zona de Galia (Francia)
- Gobierna la dinastía Merovingia, la capital fue París y la religión, el cristianismo.
- El primer Rey fué Clodoveo I, y luego siguieron una serie de reyes denominados
'Reyes Holgazanes' por dejar el poder en mano de los Ministros.

- Pipino el Breve derroca a los Merovingios y funda la dinastía Carolingia.

4.- Los Vándalos.

-Barbaros procedentes de Europa Central, entre Alemania y Polonia.


-Derrotan a los romanos en Italia.
-Saquean y destruyen Roma (vandalismo).
-Invaden Cerdeña, Córcega y Africa del Norte formando el reino de los Vándalos.

FIN: Conquistados por los bizantinos comandados por Belisario en 543

5.- Los Ostrogodos

-Barbaros procedentes de las costas del Río Danubio.


-Derrotan y expulsan a los Hérulos de Italia.
-Se establecen en toda Italia usando Rávena como capital.

FIN: Conquistados por los bizantinos al mando de Belisario y Narsés cerca del año
560.

IMPERIO BIZANTINO

APOGEO:
-Durante el reinado de Justiniano I.

-Este emperador construyo la Catedral de Santa Sofía y elaboro el ''Corpus Juris


Civilis Romani'' (WTF) que es la recopilación de todas las leyes romanas antiguas.
Además, conquisto a los Vándalos, los Ostrogodos y una pequeña parte de España.
-Aqui un mapa de su máxima expansión durante el reinado de Justiniano.
-Durante su Reinado, se produjo el Cisma griego, donde la iglesia cristiana se dividió
en la Iglesia Católica y la Iglesia Ortodoxa.

-La Capital fue la ciudad de Constantinopla (actual Estambul)

DECADENCIA:
- Después de la muerte de Justiniano, no hubo un sucesor que repitiera sus obras.
-Los Árabes conquistaron la mitad del imperio.
- Los constantes acosos militares de los turcos estaban destrozando el imperio, pero
se salvaron por las cruzadas.

FIN:
- Los turcos otomanos, al traer cañones del este, lograron destruir las murallas de
Constantinopla y eliminar definitivamente a los Bizantinos en 1453.

Ahora, veremos un mapa aproximadamente del año 711:

Se puede observar aparte del Imperio Bizantino, 2 Grandes Imperios: El Imperio Árabe
y el Imperio Carolingio.
IMPERIO ÁRABE:

ANTECEDENTES:
-Los árabes fueron un pueblo semita.
-Habitaron la península Arábiga.
-Al principio estaban divididos en aproximadamente 360 tribus, las cuales eran
politeistas, ya que creían en genios.

-Durante sus comienzos, la principal ciudad fue La Meca, donde se ubica el


sagrado Templo Kaaba donde era albergada la Piedra Negra.

COMIENZOS:
- Tuvo sus comienzos con el profeta árabe Mahoma, quien creó el Islam a partir del
Judaísmo y el Cristianismo.

- En el 615 Mahoma comienza a predicar su nueva religión, pero fue rechazado y


perseguido.
-Encontró refugio.

-No le duró mucho.

- Tuvo que ir a Medina, donde se ocultó y consiguió una gran cantidad de creyentes.
- En el año 622, comienza la Jihad (Guerra Santa) en la cual Mahoma somete
y unifica a todas las tribus árabes.

APOGEO:
- Durante la Dinatía Omeya.

- La capital fue Damasco

- Se Logró la mayor expansión conquistando Turquia, Egipto, Africa del Norte y la


region de Hispania.

- Luego durante la Dinastía Abasida, la capital fue cambiada a Baghdad.


- Los árabes trajeron los números arábigos de la India.
- Crearon una arquitectura hermosa como máximo exponente a las mezquitas.
DECADENCIA:
- Debido a la creación del feudalismo y las luchas internas, se dividen en 3 califatos o
reinos: Córdoba, El Cairo, Baghdad.

FIN:
- Los turcos someten El Cairo y Baghdad, mientras los Españoles se liberan
eliminando el califato de Córdoba.

IMPERIO CAROLINGIO:

COMIENZOS:
Después de derrocar a los merovingios, Pipino el Breve asume el mando total de
Francia.

APOGEO:
- El sucesor de Pipino, Carlomagno, asumió el poder.

- Fue el más grande emperador medieval, caracterizándose 5 grandes campañas


militares, entre las cuales destaca su conquista de Lombardía (Italia del Norte)
y Sajonia (Alemania central) y su fracaso en la conquista de España derrotado
en Roncesvalles.
- Fue Coronado en el año 800 por el Papa Leon III.
-La capital fue Aquisgrán
.
- Creó las 7 artes liberales (Gramática, Dialéctica, Retórica, Aritmética, Geometría,
Música y Astronomía)

DECADENCIA:
- Carlomagno al morir dejó un profundo vacío en el trono.

- Hubieron problemas en la nobleza.

- Los nórdicos hostigaban a las tropas.

- El ejército no era permanente.

- La comunicación era casi nula entre el imperio


.

FIN:
- Los sucesores de Carlomagno dividieron el imperio en 3: Francia, Germania y
Lotaringia.

Esos fueron los principales reinos de la Temprana edad Media.


Durante esta etapa, el principal sistema económico fue el Feudalismo.

EL FEUDALISMO:

- Principal sistema económico de la Edad Media.


- Así como en el capitalismo las clases sociales se dividen por la cantidad de dinero,
en el feudalismo se dividen por la cantidad de terrenos y campos que se posee.

- Tuvo mucha influencia política, ya que el Rey comenzó a perder su autoridad sobre
los señores feudales que mandaban en sus tierras.
- El comercio no evoluciona y no se practica mucho.
- La agricultura es la principal actividad económica
.
- Las ciudades no evolucionan ya que la gente vive en el campo trabajando las tierras
de los señores feudales.

- La relación Vasallo-Señor era la principal relación social.

FIN DEL FEUDALISMO:

Las cruzadas arruinaron a miles de señores feudales, por lo que el comercio vió nacer
la burguesía y el capitalismo, se aprovechó esta situación para que los siervos huyan a
las ciudades para trabajar para los comerciantes y la creación de las armas de fuego
termináron con el Feudalismo.

Una pequeña etapa de resurgimiento cultural surgió en Europa desde el 843 hasta el
año 1000, donde comenzó otra etapa de la Edad Media. Las Cruzadas.

II. LAS CRUZADAS:


:
''Las cruzadas fueron una serie de campañas militares comúnmente sostenidas por
motivos religiosos llevadas a cabo por gran parte de la Europa latina cristiana, en
particular, de los francos de Francia y el Sacro Imperio Romano. Las cruzadas, con el
objetivo específico de restablecer el control cristiano de Tierra Santa, se libraron
durante un período de casi 200 años, entre 1095 y 1291. Otras campañas en España y
en Europa oriental continuaron hasta el siglo XV. Las cruzadas fueron sostenidas
principalmente contra los musulmanes, aunque también varias campañas se hicieron
contra los eslavos paganos, judíos, los cristianos ortodoxos griegos y rusos, los
mongoles, los cátaros, husitas, valdenses, prusianos, y principalmente a los enemigos
políticos de los papas. Los cruzados tomaron votos y se les concedió la penitencia por
los pecados del pasado, a menudo llamada indulgencia.''

-Se podria decir que las cruzadas fueron principalmente guerras religiosas entre
europeos aliados del papa y los opositores de este, además de los musulmanes.
-La causa de estas guerras fue principalmente extender el feudalismo y detener a los
turcos que estaban conquistando todo lo que veían.

- El papa que convocó la primera de estas guerras, Urbano II, puso de excusa
recuperar el Santo Sepulcro (tumba de Jesús) ubicado en Jerusalén para así evitar la
rebelion de la gente.

- Veamos un mapa de Europa en 1095:

Podermos observar que el imperio Bizantino esta totalmente debilitado, los turcos
controlan buena parte del mar mediterráneo, mientras que los cristianos dominan la
otra parte.

Fueron en total 8 cruzadas, pero las más importantes fueron 4:

1RA CRUZADA:
Se dividió en 2 campañas:
A) Campaña Popular:
- Fue convocada por Pedro el Ermitaño, quien junto a Gualterio formó un numeroso
ejercito de campesinos y fanáticos que invadieron tierras turcas, por su inexperiencia,
los turcos los derrotaron facilmente y sin ningún inconveniente.

B) Campaña Señorial:
- Fue dirigida por Godofredo de Bouillon, formó un poderoso ejército de caballeros
feudales. Este ejército desembarco en las costas del Imperio Turco, tomándolos por
sorpresa y conquistaron Jerusalén.

-Durante esta etapa se forma la Orden Religiosa de los Templarios.


2DA CRUZADA

- Ordenada por el papa para defender los territorios de Jerusalen.


- El Sultán Saladino, reconquisto la mayoría de los territorios perdidos y disolvió la
2da Cruzada.

- Fue una cruzada corta.

3RA CRUZADA:

- El papa Clemente III convoca la llamada Cruzada de los reyes para reconquistar los


territorios perdidos.
- Ricardo Corazón de León invade por mar a los turcos con una poderosa fuerza
inglesa.

- Federico Barbarroja dirigiría la cruzada por tierra con una inmensa fuerza alemana,
pero murió ahogado en un río en el camino y los soldados volvieron a Alemania.

- No pudieron Reconquistar Jerusalén.

- Se firmó la paz con Saladino y se resolvió el problema de los peregrinos.


4TA CRUZADA.
- Convocada por el Papa Inocencio III para conquistar Jerusalén.

- El ejército saquea Constantinopla aprovechando la debilidad del Imperio Bizantino y


se llevan todas las riquezas.
- El papa excomulgó a los reyes participantes en el saqueo.

Las demás cruzadas tuvieron el mismo resultado: Victoria Turca.

La última cruzada termino en 1291.

RESULTADO DE LA GUERRA:

GANADOR: Imperio Turco
.
PERDEDOR: Alianza Europea-Cristiana.

CONSECUENCIAS: Decadencia del Feudalismo, crisis económica en Europa, auge


del comercio, nacimiento de los burgueses, se crea el antropocentrismo en contra de
la Iglesia.

Mapa de Europa en 1291.


Los 2 grandes Imperios más importantes durante y despues de las cruzadas fueron El
Sacro Imperio Romano Germánico (SIRG) y el Imperio Turco.

SACRO IMPERIO ROMANO GERMÁNICO:

COMIENZOS:
-Después de la división del Imperio Carolingio, la Dinastía carolingia en Germania fué
derrocada.
- La Dinastía sajona toma el poder de Alemania.

- Oton I establece el 1er Reich (imperio aleman)

-Sus sucesores, Oton II y Oton III logran un mediano-alto apogeo cultural.


- La dinastía franconia derroca a la dinastía sajona.
- Enrique IV enfrenta al Papa Gregorio VII por la eleccion de los obispos, ocurre la
llamada querelia de las investiduras
.

APOGEO:
- La dinastia Hohenstauffen toma el poder.

- Federico Barbarroja conquista buena parte de Italia y parte de Europa Central.

- Se da una gran auge cultural de Alemania.

-Barbarroja muera ahogado en un río durante la 3ra cruzada.


-Federico II dirige la 6ta cruzada
- Luego, la Dinastía Habsburgo toma el control de Alemania.
- Rodolfo I invade y conquista Austria.

- Se crea la Bula de Oro (Elección del emperador) resultando primer ganador Carlos
IV.

FIN: En 1806 Francisco II renuncia y disuelve el imperio para evitar el avance de


Napoleón y mantenerse unicamente como emperador de Austria.

IMPERIO TURCO

COMIENZOS:
- Las tribus turcas provenientes de Turkestán llegaron a la actual Turquia y
establecieron el Sultanato de Rüm
- Luego los turcos selyúcidas y posteriormente los turcos otomanos se expandieron
por todo un gran territorio, conquistando el Imperio Árabe, el Imperio Bizantino y
algunos reinos Húngaros y Serbios.

APOGEO:
- Durante el gobierno del Sultán Solimán el Magnífico.

-La capital fue Constantinopla (Estambul)


-Dominaron el comercio entre oriente y occidente.
-Hubo un enorme auge cultural turco.
-Conquistaron multiples posesiones Venecianas y Genovesas.

DECADENCIA:
- Después de la muerte de Solimán.
- Los principales causantes de la decadencia fueron los jenízaros que no permitian
los cambios en el imperio.

- Se salvaron gracias a los Britanicos y Franceses que los usaban para el comercio.

FIN:
- En 1914 derrotados en la 1ra Guerra Mundial
.
Luego de esta etapa de las cruzadas, comenzó la última etapa de la Edad Media: La
Baja Edad Media.

III. BAJA EDAD MEDIA

Según Wikipedia:

''La Baja Edad Media es un término que a veces produce confusión, pues procede de
un equívoco etimológico entre alemán y castellano: baja no significa decadente, sino
reciente; por oposición al alta de la Alta Edad Media, que significa antigua (en alemán
alt: viejo, antiguo). No obstante, es cierto que desde alguna perspectiva historiográfica
puede verse al conjunto del periodo medieval como el ciclo de nacimiento, desarrollo,
auge e inevitable caída de una civilización, modelo interpretativo que inició Gibbon
para el Imperio romano (donde es más obvia la oposición entre Alto Imperio y Bajo
Imperio) y que se ha aplicado con mayor o menor fortuna a otros contextos históricos y
artísticos. Así se entiende que se asigne el nombre de Plenitud de la Edad Media al
periodo de la Historia de Europa que ocupa los siglos XI al XIII. Esa Plena Edad Media
o Plenitud del Medievo terminaría en la crisis del siglo XIV o crisis de la Edad Media,
en la que sí se pueden apreciar procesos decadentes, y es habitual calificarla de
ocaso u otoño. No obstante, los últimos siglos medievales están llenos de hechos y
procesos dinámicos, con enormes repercusiones y proyecciones en el futuro, aunque
lógicamente son los hechos y procesos que pueden entenderse como "nuevos", que
prefiguran los nuevos tiempos de la modernidad. Al mismo tiempo, los hechos,
procesos, agentes sociales, instituciones y valores caracterizados como medievales
han entrado claramente en decadencia; sobreviven, y sobrevivirán por siglos, en
buena medida gracias a su institucionalización (por ejemplo, el cierre de los
estamentos privilegiados o la adopción del mayorazgo), lo que no deja de ser un
síntoma de que es entonces, y no antes, que se consideró necesario defenderlos
tanto.''

Solo falta añadir que duró desde el año 1291 hasta el año 1453 (según el concepto
tradicional) o hasta el año 1492(según el concepto actual).

En esta etapa nació el sistema económico usado hasta la actualidad: El Capitalismo.


CAPITALISMO:
- Sistema basado en la acumulacion de capital (dinero, propiedades).
- Sistema usado hasta la actualidad

- Tuvo 3 fases:

a) Fase Mercantil:

-1ra Fase del Capitalismo.


-La principal forma de conseguir capital era mediante el comercio.

b) Fase Industrial:

-Fase que nacio en Inglaterra.

-La principal forma de conseguir capital era mediante las fábricas.

c) Fase Bancaria:
-Fase actual.
-Los bancos se vuelven las más importantes fuentes de dinero.
-Los bancos prestaban dinero a los paises.
CARACTERÍSTICAS DE LA BAJA EDAD MEDIA:

-Durante esta etapa hay un auge cultural en Europa.


-Las principales características son:

A)Nacimiento de las Lenguas Romances


-Fruto de la mezcla entre el idioma latín y bárbaro.
-Las principales son:
*Español.
*Francés.
*Portugués.
*Italiano.

B)Grandes Obras Literarias:

-Poema del Mio Cid: Narra las luchas de Rodrigo Díaz de Vivar contra los árabes en
España.

-Rey Arturo: Narra la lucha del Rey Arturo contra la invasión sajona de Gran Bretaña.

-Sigfrido

-Etc.

C)Nacimiento de la Filosofía Escolástica:


-Filosofía impuesta por la Iglesia.
-Propone la armonizacion de la fé y la razón.
-No permite la libertad de pensamiento.
-No permite el desarrollo científico.
-Principal exponente: Santo Tomas de Aquino (Principal Obra: Summa Teológica)

D)Nacimiento de las Universidades:


-Corporaciones de Alumnos y Profesores.
- La primera fue la Universidad de Salerno, Italia.
- Las más importantes fueron:
*Universidad de Sorbona, Francia.

*Universidad de Salamanca, España.

*Universidad de Oxford, Inglaterra.
E) Creación de la Arquitectura Gótica.

-Los edificios se caracterizan por tener un arco ojival, vitrales, campanarios, etc.
-Principal Exponente: Catredal de Nottredame, Francia.

Mapa de Europa en la Baja Edad Media:

Podemos observar varios reinos y principados, pero los más importantes fueron las 3
grandes monarquias Occidentales(España Francia e Inglaterra)
MONARQUIAS EUROPEAS:

-Durante esta etapa las monarquiías europeas fueron claramente absolutistas y


autoritarias.
-Las 3 principales fueron:

1.- Monarquía Francesa:


-Tuvo 2 Dinastías en la baja edad media:

A)Dinastía Capeto:

I. Hugo Capeto:

-Derrocó a la Dinastia Carolingia.


-Capturó a Carlos de Lorena.
-Reunió el Concilio de Saint-Basle de Verzy.

II. Felipe Augusto

-Partició en la 3ra Cruzada.


-Derrotó a Juan ''Sin Tierra'' en Bouvives.
-Reconquistó tierras francesas de Inglaterra.
-Fué el 1ero en usar armas de fuego en una batalla.

III. Luis IX

-Dirigió la 7ma y 8va Cruzada


-Fue el ultimo rey en participar en Cruzadas.

IV. Felipe IV''El Hermoso''

-Crea los Estados Generales (reunión del clero, nobleza y pueblo)


-Se enfrentó al Papa de Roma por impuestos.
-Nombra Papa al francés Clemente VII.
-La sede papal es cambiada a Avignon.
-Expulsa a los Judios de Francia.
-Elimina a los Templarios.

V. Carlos IV

-Ultimo rey de la dinastia Capeto.

B)Dinastía Valois
I. Felipe VI

-Inicia la Dinastia Valois.


-Inicia la guerra de los 100 años .

II.Carlos VI

-Quita a Carlos VII la corona Francesa.


-Cede la corona a Enrique VI

III.Carlos VII

-Vence a Enrique VI en Castillon.


-Termina la guerra de los 100 años.
-Juana de Arco toma el mando del ejercito francés.
-Juana de Arco es capturada y quemada por lo ingleses.
-Último rey frances de la baja edad media.
2.-Monarquía Inglesa:
-Tuvo 4 dinastías durante la Baja Edad Media.
A) Dinastía Plantagenet.
I. Ricardo I ''Corazón de León''

-1er Rey Inglés de la Dinastía Plantagenet


-Luchó en la 3ra Cruzada
-No pudo vencer a Saladino
-Firmó la paz con los turcos.
II. Juan ''Sin Tierra''

-Firma la Carta Magna (restricción de sus poderes como rey)


-Pierde tierras inglesas en Francia.
III. Enrique IV

-Acepta los Estatutos de Oxford.


-Crea el Parlamento Inglés, Organismo Judicial encargado de dar leyes.
-El poder del rey decrece.
IV. Eduardo I

-Conquista el Reino de Escocia.

V. Eduardo II ''El zanquilargo''

-Escocia se libera.
-William Walace es ejecutado.
-Inglaterra es derrotada por el ejercito escocés al mando de Robert Bruce.

VI. Eduardo III

-Se inica la guerra de los 100 años.


-Reclama la corona francesa.
B) Dinastía Lancaster

I. Enrique V

-Se casa con la hija de Carlos VI de Francia

II. Enrique VI
-Rey de Inglaterra y Francia temporalmente.
-Ordena quemar a Juana de Arco.
-Pierde la corona francesa en Castillón
-Termina la guerra de los 100 años.
-Inicia la guerra de las 2 rosas por la corona inglesa.
-Representa a la rosa roja.
-Es derrotado por Ricardo II de York, representante de la Rosa Blanca.
C) Dinastía York

I. Ricardo II.

-Inicia la Guerra de las 2 rosas


-Derrota a Enrique VI en la batalla de Bostworth.
-Toma el poder de Inglaterra.
D) Dinastía Tudor
.
I. Enrique VII

-Derrota a Ricardo II y toma el poder de Inglaterra,


-Ultimo rey de Inglaterra durante la Baja Edad Media.

3.- Monarquía Española.

-Tuvo una sola dinastía durante la Baja Edad Media:

Dinastía Trastámara
I. Isabel I.

-Reina de Castilla.

-Se casa con Fernando de Aragón y anexa su reino.


-Somete el reino de Navarra.

-Expulsa a los Musulmanes de Granada.

-Unifica España bajo el mando de los ''Reyes Católicos'


'
-Apoya el proyecto de Colón en busca de nuevas rutas comerciales

FIN DE LA EDAD MEDIA

El fin de la edad media es situada normalmente en 1453, año en el que los turcos
otomanos conquistaron la ciudad de Constantinopla, pero tambein estan situando el fin
de la edad media en el año 1492, cuando el navegante Cristobal Colón, descubrió
América.

Вам также может понравиться