Вы находитесь на странице: 1из 88

CONTABILIDAD DE INSTITUCIONES FINANCIERAS

1
2
MANUAL AUTOFORMATIVO

UNIDAD DIDÁCTICA
CONTABILIDAD DE INSTITUCIONES
FINANCIERAS

Autor:
CPC. José Mucha Dávila

3
Docente:

CPC. José Mucha Dávila

Instituto de Educación Superior Tecnológica “Continental”


Material publicado con fines de estudio (Compilatorio)
Edición y Revisión: Pedro Ricardo Fernandez Coca
Diseño de Portada: Ángel Aliaga Huere
Primera edición
Huancayo, 2018

4
ÍNDICE

Introducción 8
Presentación de la Unidad Didáctica 10
Criterio I 11
LECTURA DEL CRITERIO I 12
TEMA 1: CLASE INTRODUCTORIA Y CONCEPTOS FUNDAMENTALES 13
1. Conceptos fundamentales en el sistema financiero. 13
2. Contabilidad comercial & contabilidad en las instituciones financieras. 14
3. Riesgos. 15
TEMA 2: DESCRIBE LA ESTRUCTURA DEL SISTEMA FINANCIERO, DEFINE LA
CONTABILIDAD BANCARIA. 17
1. Estructura del sistema financiero. 17
2. Contabilidad bancaria 19
TEMA 3: LEY DEL SISTEMA FINANCIERO 21
1. Alcance 21
2. Objeto de la ley 21
3. No participacion del estado en el sistema financiero 21
4. Libertad para fijar intereses, comisiones y tarifas 21
5. Constitucion de las empresas del sistema financiero 21
6. Capital minimo 22
7. El estado promueve el ahorro 22
8. Provisiones de empresas sujetas al riesgo crediticio 22
9. Informacion al publico sobre marchas de las empresas 23
10. Clasificacion de las empresas del sistema financiero 23
11. Secreto bancario 23
12. Informacion a sunat 23
13. Fondo de seguro de depósito 24
14. Ancajes 24
15. Normas para la elaboracion y presentacion de los estados financieros 24
16. Transacciones financieras sospechosas 24
TEMA 4: MANUAL PARA EMPRESAS DEL SISTEMA FINANCIERO, ESTRUCTURA Y
RECONOCIMIENTO. 26
1. Objetivo 26
2. Alcances 26
3. Registro y archivo de documentación contable 27
4. Sistema de codificación y denominación 27
5. Estados financieros 28

5
6. Aprobación de los estados financieros 29
TEMA 5: LAS OPERACIONES ACTIVAS Y PASIVAS Y LOS DEMAS SERVICIOS QUE
PRESTAN LOS ENTES DEL SISTEMA FINANCIERO. 30
1. Operaciones activas 30
2. Operaciones pasivas 31
3. Operaciones conexas 31
Fuentes de Información del criterio I 32
Glosario del Criterio I 33
Criterio II 34
LECTURA DEL CRITERIO II 35
TEMA 6: LOS ENTES REGULADORES Y SU FUNCIÓN DENTRO DEL SISTEMA
FINANCIERO. 37
1. Ministerio de Economía y Finanzas 37
TEMA 7: El BCRP, SU FUNCION, IMPORTANCIA Y EL ROL DENTRO DEL SISTEMA
FINANCIERO Y LA SOCIEDAD. 39
1. Funciones: 39
2. Importancia y rol dentro del sistema financiero y la sociedad: 40
TEMA 8: La SBS, SU FUNCION, IMPORTANCIA Y EL ROL DENTRO DEL SISTEMA
FINANCIERO Y LA SOCIEDAD 41
1. Funciones: 41
2. Importancia y rol dentro del sistema financiero y la sociedad: 43
TEMA 9: La SMV, su función, importancia y el rol dentro del sistema financiero.
44
1. Funciones: 44
2. Importancia y rol dentro del sistema financiero y la sociedad: 44
TEMA 10: LOS ENTES REGUALDORES DEL SISTEMA FINANCIERO Y LOS
ASPECTOS CONTABLES ESTABLECIDOS A APLICAR 46
1. Banco central de reserva del perú (BCRP) 46
2. Superintendencia del mercado de valores (SMV) 47
3. Superintendencia de banca y seguros y afp (SBS) 47
Fuentes de Información del criterio II 48
Glosario del Criterio II 49
Criterio III 50
LECTURA DEL CRITERIO III 51
TEMA 11: PLAN CONTABLE PARA EMPRESAS DEL SISTEMA FINANCIERO,
ESTRUCTURA Y APLICACIÓN A LOS PROCESOS CONTABLES. 53
1. Estructura plan contable para empresas del sistema financiero 53
2. Aplicación a los procesos contables 58
TEMA 12: UTILIZA EL PLAN DE CUENTAS EN EL REGISTRO DE LAS
OPERACIONES CONTABLES DE LOS BANCOS 66
1. Clase 1: ACTIVO 66

6
2. Clase 2: PASIVO 68
3. Clase 3: PATRIMONIO 70
TEMA 13: REGISTRO DE LAS OPERACIONES CONTABLES DE LOS BANCOS EN
SUS OPERACIONES ACTIVAS Y PASIVAS 72
1. Operaciones activas 72
2. Operaciones pasivas: 75
TEMA 14: UTILIZA EL PLAN DE CUENTAS EN EL REGISTRO DE LAS DEMAS
OPERACIONES QUE REALIZAN LOS BANCOS. 77
1. Emisión de cartas fianza 77
2. Servicios de compra y venta de moneda extranjera 77
3. Servicios de cobranzas 78
TEMA 15: OBTENCION DE LOS ESTADOS FINANCIEROS SEGÚN LOS PROCESOS
CONTABLES REGISTRADOS. 79
1. Estado de situación financiera – FORMA A 79
2. Estado de resultados – FORMA B1 82
3. Estado de resultados y otro resultado integral – FORMA B2 83
4. Estado de flujo de efectivo – FORMA C 83
5. Estado de cambios en el patrimonio neto – FORMA D 84
Fuentes de Información del criterio III 86
Glosario del Criterio III 87

7
Introducción

La Unidad Didáctica de Contabilidad de Instituciones Financieras, pertenece


al plan curricular de la Carrera Profesional Técnica de Contabilidad, el cual se
desarrolla dentro de la modalidad Semipresencial “Título para
emprendedores”, el presente es un Manual Autoformativo material idóneo
dentro de su formación Técnico Superior.

La Contabilidad de Instituciones Financieras es una herramienta que nos


permite conocer el tratamiento contable de las principales operaciones que
se realizan en las entidades del sistema financiero. Es así como la asignatura
de Contabilidad de Instituciones Financieras trata de aquellos temas que
permite a los estudiantes desarrollar habilidades y destrezas y más
importante aún, aplicar lo aprendido en el ámbito profesional y solucionar
problemas del día a día.

De esta manera se desarrollará elementos de la Capacidad Terminal de la


Unidad didáctica, debidamente organizados y sistematizados tomando en
cuenta los principios pedagógicos y el sistema modular actual brindado por el
Ministerio de Educación, por ello en primer lugar se presenta la teoría
acompañados de ejemplos, de igual modo se muestran actividades para el
aula virtual, autoevaluación y finalmente la metacognición de su aprendizaje.

Para el estudio del manual se sugiere la siguiente secuencia en cada Elemento


de la Capacidad Terminal:

Realizar el estudio de los contenidos, el cual será de carácter analítico y


reflexivo.

Realizar subrayados, resúmenes usando esquemas que ayuden a asimilar


la información que permitan el repaso de los temas.

Desarrollar las actividades de autoevaluación y metacognición por cada


tema.

Desarrollar las actividades programadas para cada semana en el aula


virtual, con la asesoría del Docente y el Tutor.

Por tanto Ud. requiere de un conocimiento directo, práctico de la Contabilidad


de Instituciones Financieras que permita aplicar y emprender nuevos retos,
tomando casos prácticos de su entorno y logrando conocimientos de la
Contabilidad de Instituciones Financieras a través de una aplicación objetiva,
la motivación y nuevas metodologías para desarrollar y consolidar su
desarrollo técnico profesional.

El autor

8
PROPÓSITO DEL MANUAL

Al finalizar el presente manual, los alumnos serán


capaces de explicar y poner en práctica lo aprendido;
por medio de productos académicos orientados al
contexto profesional competitivo, a fin que fortalezcan
sus competencias y logren la capacidad terminal de la
Contabilidad de Instituciones Financieras y de esa
manera apoyar la construcción de los conocimientos y
del aprendizaje.

9
Presentación de
la Unidad Didáctica

CAPACIDAD TERMINAL

Elaborar la Información Contable relativa a un ciclo económico, aplicando en forma


adecuada la metodología contable y los principios y normas del plan contable para
empresas del sistema financiero.

MATRIZ DE APRENDIZAJE:

Primer Elemento de la Segundo Elemento de Tercer Elemento de la


Capacidad la Capacidad Capacidad
Reconocer la estructura
Reconocer a los entes Aplicar el plan contable
del Sistema Financiero y
reguladores del sistema para empresas del sistema
valorar a la contabilidad
financiero y las operaciones financiero, dinámica, así
en empresas del sistema
bancarias, en la como su aplicación en las
financiero
presentación de servicios a operaciones contables
la comunidad hasta la obtención de los
Estados Financieros

Criterio de Criterio de Criterio de


Evaluación I: Evaluación II: Evaluación III:
Reconocer la estructura del Reconocer a los entes Aplicar el plan contable
Sistema Financiero y reguladores del sistema para empresas del sistema
valorar a la contabilidad en financiero y las operaciones financiero, dinámica, así
empresas del sistema bancarias, en la como su aplicación en las
financiero presentación de servicios a operaciones contables
la comunidad hasta la obtención de los
Estados Financieros.

Tema 1 – Tema 5 Tema 6 – Tema 10 Tema 11 – Tema 15

TIEMPO MINIMO DE ESTUDIO:

Criterio I: Criterio II: Criterio III:


12 horas 12 horas 12 horas

10
Criterio I

Criterio de Evaluación I:

Reconocer la estructura del Sistema Financiero y valorar a la


contabilidad en empresas del sistema financiero.

11
IMPORTANCIA DEL SISTEMA FINANCIERO
LECTURA DEL CRITERIO I

En la economía existe un doble flujo de recursos: las familias transfieren


fondos al sistema financiero y éste a su vez ofrece financiación a las
economías domésticas.

El Sistema Financiero opera como un intermediario entre las personas u


organizaciones que disponen de suficiente capital y aquellas que necesitan y
solicitan recursos monetarios para desarrollar proyectos de inversión e
impulsar la actividad económica.

La tasa de interés que pagan las Unidades Deficitarias por los préstamos
otorgados por las entidades financieras, son superiores a las tasas de interés
que éstas reconocen a los ahorradores. Es decir, que el sistema financiero
obtiene una ganancia apreciable por el solo hecho de actuar como
intermediario, puesto que su negocio consiste en captar dinero a bajas tasas
de interés y prestar ese mismo dinero a tasas de interés mayores (esta
diferencia en tasas de captación y tasas de colocación se conoce como Margen
de Intermediación).

El Sistema Financiero conoce el movimiento del mercado de dinero y de


capitales y usufructúa información clave del mercado bancario.

El Sistema Financiero facilita la circulación del dinero en la economía,


permitiendo la realización de un sinnúmero de transacciones diarias y
fomentando el desarrollo de incontables proyectos de inversión.

Controlar la cantidad de dinero en circulación en la economía, es una tarea


que compete al Banco Central o Banco Emisor (en Colombia es el Banco de
la República). Para tal fin, el banco emisor utiliza tres herramientas clave:
Encaje bancario Tasa de Redescuento Operaciones de Mercado Abierto.

Y es precisamente sobre el Sistema Financiero que recae la aplicación de


estas herramientas de contracción monetaria, convirtiéndose en un medio
importante de la política monetaria.

Fuente: DUEÑAS PRIETO, Ricardo. (2008). Introducción al Sistema Financiero


y Bancario. Colombia: Politécnico Grancolombiano.

12
TEMA 1
CLASE INTRODUCTORIA Y CONCEPTOS
FUNDAMENTALES
Indicadores de evaluación:

Identifica al Sistema Financiero Peruano.

TEMA 1: CLASE INTRODUCTORIA Y CONCEPTOS FUNDAMENTALES

1. CONCEPTOS FUNDAMENTALES EN EL SISTEMA FINANCIERO.

Préstamos y partidas por cobrar: En esta categoría se incluirán los activos


financieros cuyos flujos de efectivo son de importe determinado o determinable y en
los que se recuperará todo el desembolso realizado por la entidad, excluidas las
razones imputables a la solvencia del deudor. En esta categoría se recogerá tanto la
inversión procedente de la actividad típica de crédito, tal como los importes de efectivo
dispuestos y pendientes de amortizar por los clientes en concepto de préstamo o los
depósitos efectuados en otras entidades, cualquiera que sea su instrumentación
jurídica, así como las deudas contraídas por los compradores de bienes, o usuarios de
servicios, que constituya parte del negocio de la entidad.

Créditos directos: Representa los financiamientos que, bajo cualquier modalidad,


las empresas del sistema financiero otorguen a sus clientes, originando a cargo de
éstos la obligación de entregar una suma de dinero determinada, en uno o varios
actos, comprendiendo inclusive las obligaciones derivadas de refinanciaciones y
reestructuraciones de créditos o deudas existentes.

Créditos indirectos o créditos contingentes: Representan los avales, las cartas


fianza, las aceptaciones bancarias, las cartas de crédito, los créditos aprobados no
desembolsados y las líneas de crédito no utilizadas, otorgados por las empresas del
sistema financiero. Dichos créditos se contabilizan en las cuentas de la clase 7 y son
presentados como operaciones fuera de balance, conjuntamente con otras
operaciones contingentes.

Moneda extranjera: Es cualquier moneda distinta a la moneda funcional.

Tipo de cambio contable: Tipo de cambio establecido por la Superintendencia de


Banca y Seguros forma diaria.

Riesgo de Crédito: Posibilidad de pérdida a consecuencia del incumplimiento de las


obligaciones por parte del prestatario.

Riesgo de Mercado: Posibilidad de pérdidas en posiciones dentro y fuera del balance


vinculadas a fluctuaciones en los precios de mercado. Como parte de este riesgo, se
considera al riesgo de tasa de interés, riesgo de precio, riesgo cambiario y finalmente
al riesgo de commodities.

Riesgo operacional: Posibilidad de ocurrencia de pérdidas debido a procesos


inadecuados, fallas de personal, de tecnologías de información o eventos externos. Se

13
considera también el riesgo legal, pero se excluye el riesgo estratégico y de
reputación.

Spread: es la diferencia entre el precio de compra y el de venta de un activo


financiero.

2. CONTABILIDAD COMERCIAL & CONTABILIDAD EN LAS INSTITUCIONES


FINANCIERAS.

En nuestro medio se desarrollan entidades orientadas a diversas actividades


económicas, por lo mismo la nomenclatura para el tratamiento contable difieren, a
decir, el objeto social de una empresa comercial y diferente al objeto social de una
entidad del sistema financiero. Sin embargo ambas entidades tienen un mismo fin,
esto es el “lucro”.

En tanto una empresa COMERCIAL, tiene como objeto la adquisición de bienes


terminados para luego ser vendidos, las entidades FINANCIERAS, tienen como objeto
la intermediación financiera, vale decir, el captar fondos del público para luego ser
colocados en la modalidad de créditos.

En los procesos de comercialización de bienes, así como la intermediación financiera,


se requiere de un precio de compra y un precio de venta, con lo cual la entidad
obtendrá sus márgenes de ganancia que les permitirá cubrir los costos necesarios
para mantenerse operativos en el mercado. En las entidades comerciales tendremos
el precio de compra de los bienes, a los cuales se agregarán márgenes de utilidad que
les permita obtener el precio de venta; en ese mismo sentido también obtenemos el
Spread Financiera, el cual viene a ser la diferencia entre la tasa activa y tasa pasiva
en las entidades del sistema financiero.

Vemos que en ambos tipos de entidades se generan la comercialización; por un lado


la comercialización de los bienes (compra – venta), y en el caso de las entidades
financieras comercializan el dinero (captan y colocan los fondos en el mercado) por el
cual se pactan precios; que vienen a ser la TASA PASIVA en la captación de los fondos
y al momentos de colocarlos mediante un crédito cobran un interés equivalente a la
TASA ACTIVA.

Ambos tipos de entidades tienen un mismo fin, “el lucro”, comercializan sus bienes y
servicios de acuerdo a su objeto, requieren de proveedores para adquirir sus bienes a
comercializar, así como necesitan de sus clientes para los puedan adquirir, como
muestra la actividad económica de un negocio comercial, resulta similar a la actividad
económica que realiza una entidad financiera, consecuentemente el tratamiento
contable entre uno y otro también guarda bastante similitud.

14
3. RIESGOS.

En un entorno cada vez más complejo y cambiante, los agentes económicos y,


especialmente, la actividad empresarial se encuentra expuestos a riesgos en
diferentes ámbitos que pueden afectar sus operaciones e incluso concretarse en
pérdidas debido a la falta de certeza en el futuro. Así por ejemplo, al comprar
instrumentos financieros como bonos o acciones, ahorrar en activos en moneda
extranjera por la expectativa del alza del tipo de cambio o si se toma un préstamo
hay la posibilidad de contraer un riesgo por diversas razones. Esto significa que son
muchas las variables asociadas a analizar, debido a que la empresa es afectada por
diferentes elementos de su entorno. Por tanto es importante conocer e identificar
estos riesgos con el fin de gestionarlos de una manera adecuada.

La gestión integral del riesgo es importante en la generación de valor en una


organización, debido a que permite a la alta dirección tomar decisiones con
conocimiento del riesgo y no basados en el azar de los eventos. De esta forma, la
alta dirección puede ser consciente del nivel de rentabilidad que debe exigir a la
gerencia, eliminando actividades que no generen el adecuado valor.

La administración consiste en los procesos de Identificación, Evaluación y


Tratamiento de los Riesgos.

 Identificación: El primer paso para administrar los riesgos consiste en identificar


los procesos de negocio, los cuales comúnmente están definidos como procesos
estratégicos, procesos operativos, procesos de control, y procesos administrativos
y de soporte, en cada uno de ellos se debe efectuar la evaluación del riesgo.

 Evaluación: La evaluación del riesgo consiste en la determinación de la


probabilidad de ocurrencia y la severidad de impacto de un determinado riesgo.

 Tratamiento: El tratamiento del riesgo consiste en la toma de decisión y acciones


respecto a:

 Aceptar el riesgo,

 Controlar o limitar la exposición al riesgo,

15
 Transferir o compartir el riesgo,

 Diversificar o eliminar el proceso que origina el riesgo.

16
TEMA 2
DESCRIBE LA ESTRUCTURA DEL SISTEMA
FINANCIERO, DEFINE LA CONTABILIDAD
BANCARIA

Indicadores de evaluación:

Identifica el sistema financiero peruano.

TEMA 2: DESCRIBE LA ESTRUCTURA DEL SISTEMA FINANCIERO, DEFINE LA


CONTABILIDAD BANCARIA.

1. ESTRUCTURA DEL SISTEMA FINANCIERO.

Mercado Financiero

Es el ámbito físico o virtual donde se negocian servicios o productos relacionados con


el otorgamiento de recursos líquidos a cambio de un beneficio (contraprestación).

Es aquel donde se ofertan y demandan o se intercambian activos financieros.

La oferta proviene de los ahorristas o agentes superavitarios. La demanda de agentes


deficitarios (prestamos).

MERCADO FINANCIERO

Fuente: Revista Actualidad Empresarial

17
El mercado financiero está dividido en el Mercado de Intermediación Directa y Mercado
de Intermediación Indirecta.

Mercado de Intermediación Directa:

Es el mercado en el cual las personas que necesitan dinero para financiar sus
proyectos (agentes deficitarios) y no les resulta conveniente tomarlos del sector
bancario, quizás por elevadas tasas de interés, recurren a emitir valores (acciones o
bonos) y captar así los recursos que necesiten, directamente de los oferentes (agentes
superavitarios).

El Mercado de Intermediación Directa se encuentra regulado por la Superintendencia


del Mercado de Valores (SMV) y el cual se encuentra dividido en Mercado Primario y
Mercado Secundario.

El Mercado Primario, es aquel donde los emisores ofertan valores mobiliarios que
han sido creados por primera vez, a través de los cuales les permite captar fondos
para llevar adelante proyectos ó inversiones que requiere dicho emisor.

El Mercado Secundario, es aquel en el cual se realizan las operaciones de compra y


venta de los valores que ya existen, bajo normas especiales que promueva el
desarrollo de un mercado libre y organizado, así como en el mercado extrabursátil, en
donde se negocian títulos fuera del ámbito de las normas que rigen para el mercado
Bursatil.

Mercado de Intermediación Indirecta:

Es aquel lugar donde participa un intermediario, por lo general el sector bancario


(banca comercial), que otorga préstamos a los agentes deficitarios, previa captación
de recursos del público (agentes superavitarios). Es así que el ofertante de capital y
el demandante del referido recurso se vinculan indirectamente mediante un
intermediario (entidad del sistema financiero).

El Mercado de Intermediación
Indirecta se encuentra regulada por la
Superintendencia de Banca y Seguros
y FP.

Este mercado tiene como actores a las


entidades del Sistema Financiero, los
cuales se encuentran divididos en
Sector Bancario y No Bancario. Dentro
del Sector Bancario se encuentran las
entidades BANCARIAS, como Banco de
Crédito, Banco Continental, Banco
Scotiabank, etc. En tanto dentro del
sector NO BANCARIO, se encuentra las
empresas Financieras, Cajas Rurales,
Cajas Municipales, Edpymes, entre
otros.

Tal como se ha podido visualizar las entidades del sistema financiero forman parte de
la intermediación indirecta, sector respecto al cual se desarrollará el presente curso.

El Sistema Financiero está compuesto por 54 empresas que realizan operaciones


múltiples, cuyos activos ascienden a S/435 mil millones a Noviembre 2017.

18
SISTEMA FINANCIERO - ESTRUCTURA
Volver
Activos Créditos Depósitos
Número de Monto Monto Monto
noviembre 2017
Empresas % % %
(Miles S/) (Miles S/) (Miles S/)
Banca Múltiple 16 364.872.571 83,9 243.420.067 85,7 224.970.781 82,3
Empresas Financieras 11 13.045.975 3,0 11.033.752 3,9 6.533.163 2,4
Cajas municipales (CM) 12 23.976.940 5,5 19.517.909 6,9 18.728.369 6,9
Cajas rurales de ahorro y crédito (CRAC) 6 1.748.392 0,4 1.417.740 0,5 1.056.633 0,4
Entidades de Desarrollo de la Pequeña y Microempresa (EDPYME) 9 2.235.182 0,5 1.964.395 0,7 - -
Empresas de Arrendamiento Financiero 1 236.508 0,1 184.385 0,1 - -
1/
Banco de la Nación 1 27.271.601 6,3 5.129.346 1,8 22.009.622 8,1
2/
Banco Agropecuario (Agrobanco) 1 1.411.302 0,3 1.488.607 0,5 - -
434.798.471 100 284.156.200 100 273.298.567 100
Fuente: Balance de Comprobación
1/ Sólo considera los créditos de consumo e hipotecario
2/
No considera los créditos a las demás empresas del Sistema Financiero.

Fuente SBS

Los depósitos ascienden a S/273 mil millones. Los depósitos a PLAZO muestran una
mayor participación (45%).

Depósitos según Tipo de Depósito y Tipo de Empresa del


Sistema Financiero
Al 30 de noviembre de 2017
(En miles de Soles)
Volver Volver Volver
Banca Múltiple

Cajas Rurales
Municipales

Banco de la
Financieras

de Ahorro y
Empresas

Crédito

Nación

Part.%
Cajas

Total

Depósitos a la Vista
66.051.490 2.925 - - 11.806.582 77.860.996 28%
Depósitos de Ahorro
59.543.238 628.291 4.185.158 64.067 7.568.373 71.989.127 26%
Depósitos a Plazo
99.376.053 5.901.947 14.543.211 992.566 2.634.666 123.448.444 45%

TOTAL DE DEPÓSITOS 224.970.781 6.533.163 18.728.369 1.056.633 22.009.622 273.298.567 100%

Fuente: Balance de Comprobación


Fuente: SBS

2. CONTABILIDAD BANCARIA

Es una técnica que establece las normas y procedimientos para registrar, cuantificar,
analizar e interpretar los hechos económicos que realizan en las entidades del sistema
financiero.

Dado el volumen de transaccionabilidad se requiere de sistemas de información agiles


que contribuyan a la toma de decisiones y cumplimiento regulatorio.

19
20
TEMA 3
LEY DEL SISTEMA FINANCIERO

Indicadores de evaluación:

Procesa la ley del sistema financiero peruano.

TEMA 3: LEY DEL SISTEMA FINANCIERO


El sistema financiero es regulada por la LEY N° 26702 Ley General del Sistema Financiero
y del Sistema de Seguros y Orgánica de la Superintendencia de Banca y Seguros.

1. ALCANCE

Establece el marco de regulación y supervisión a que se someten las empresas que


operen en el sistema financiero y de seguros, así como aquéllas que realizan
actividades vinculadas o complementarias al objeto social.

2. OBJETO DE LA LEY

Es objeto principal de esta ley propender al funcionamiento de un sistema financiero


y un sistema de seguros competitivos, sólidos y confiables, que contribuyan al
desarrollo nacional.

3. NO PARTICIPACION DEL ESTADO EN EL SISTEMA FINANCIERO

El Estado no participa en el sistema financiero nacional, salvo las inversiones que


posee en COFIDE como banco de desarrollo de segundo piso, en el Banco de la Nación,
en el Banco Agropecuario y en el Fondo MIVIVIENDA S.A.

4. LIBERTAD PARA FIJAR INTERESES, COMISIONES Y TARIFAS

Las empresas del sistema financiero pueden señalar libremente las tasas de interés,
comisiones y gastos para sus operaciones activas y pasivas y servicios. Sin embargo,
para el caso de la fijación de las tasas de interés deberán observar los límites que
para el efecto señale el Banco Central, excepcionalmente, con arreglo a lo previsto en
su Ley Orgánica. La disposición contenida en el primer párrafo del artículo 1243º del
Código Civil no alcanza a la actividad de intermediación financiera.

Las empresas del sistema de seguros determinan libremente las condiciones de las
pólizas, sus tarifas y otras comisiones.

Las tasas de interés, comisiones, y demás tarifas que cobren las empresas del sistema
financiero y del sistema de seguros, así como las condiciones de las pólizas de seguros,
deberán ser puestas en conocimiento del público, de acuerdo con las normas que
establezca la Superintendencia.

5. CONSTITUCION DE LAS EMPRESAS DEL SISTEMA FINANCIERO

Las empresas deben constituirse bajo la forma de sociedad anónima, salvo aquéllas
cuya naturaleza no lo permita. Para iniciar sus operaciones, sus organizadores deben
recabar previamente de la Superintendencia, las autorizaciones de organización y
funcionamiento, ciñéndose al procedimiento que dicte la misma con carácter general.

21
Tratándose de las empresas que soliciten su transformación, conversión, fusión o
escisión, éstas deberán solicitar las autorizaciones de organización y de
funcionamiento respecto del nuevo tipo de actividad.

6. CAPITAL MINIMO

Para el funcionamiento de las empresas y sus subsidiarias, se requiere que el capital


social, aportado en efectivo, alcance las siguientes cantidades mínimas:

ENTIDADES MONTO MINIMO


A. Empresas de Operaciones Múltiples:
1 Empresa Bancaria : S/. 14 914 000,00
2 Empresa Financiera : S/. 7 500 000,00
3 Caja Municipal de Ahorro y Crédito: S/. 7 500 000,00
4 Caja Municipal de Crédito Popular: S/. 4 000 000,00
5 Entidad de Desarrollo a la Pequeña y Micro Empresa - EDPYME: S/. 678 000,00
6 Cooperativas de Ahorro y Crédito autorizadas a captar recursos del público: S/. 678 000,00
7 Caja Rural de Ahorro y Crédito: S/. 678 000,00
B. Empresas Especializadas:
1 Empresas de Capitalización Inmobiliaria: S/. 4 000 000,00
2 Empresas de Arrendamiento Financiero: S/. 2 440 000,00
3 Empresas de Factoring: S/. 1 356 000,00
4 Empresas Afianzadora y de Garantías: S/. 1 356 000,00
5 Empresas de Servicios Fiduciarios: S/. 1 356 000,00
6 Empresas Administradora Hipotecaria S/. 3 400 000,00
C. Bancos de Inversión: S/. 14 914 000,00
D. Empresas de Seguros:
1 Empresa que opera en un solo ramo (de riesgos generales o de vida): S/. 2 712 000,00
2 Empresa que opera en ambos ramos (de riesgos generales y de vida): S/. 3 728 000,00
3 Empresa de Seguros y de Reaseguros: S/. 9 491 000,00
4 Empresa de Reaseguros: S/. 5 763 000,00
Fuente: Ley SBS

Mediante Circulares y de forma trimestral al Superintendencia de Banca y Seguros


viene actualizando el capital mínimo para la constitución de una empresa del sistema
financiero.

7. EL ESTADO PROMUEVE EL AHORRO

Con arreglo a la Constitución Política, el Estado promueve el ahorro bajo un régimen


de libre competencia.

El ahorro está constituido por el conjunto de las imposiciones de dinero que, bajo
cualquier modalidad, realizan las personas naturales y jurídicas del país o del exterior,
en las empresas del sistema financiero. Esto incluye los depósitos y la adquisición de
instrumentos representativos de deuda emitidos por tales empresas.

8. PROVISIONES DE EMPRESAS SUJETAS AL RIESGO CREDITICIO

Las empresas deberán constituir, con cargo a resultados, provisiones genéricas o


específicas por riesgo de crédito según la clasificación del deudor, conforme a las
normas que dicte la Superintendencia.

22
9. INFORMACION AL PUBLICO SOBRE MARCHAS DE LAS EMPRESAS

Las empresas del Sistema Financiero deben mantener informada a su clientela sobre
el desarrollo de su situación económica y financiera. Para ello, sin perjuicio de las
memorias anuales que deben divulgar adecuadamente, están obligadas a publicar los
estados financieros en el Diario Oficial y en uno de extensa circulación nacional,
cuando menos cuatro veces al año, en las oportunidades y con el detalle que establece
la Superintendencia.

La publicación en el Diario Oficial se hace dentro de los siete (7) días de recibidos los
estados financieros, bajo responsabilidad de su Director.

10. CLASIFICACION DE LAS EMPRESAS DEL SISTEMA FINANCIERO

Todas las empresas del sistema financiero que capten fondos del público deben contar
con la clasificación de por lo menos dos empresas clasificadoras de riesgo, cada seis
meses. De existir dos clasificaciones diferentes, prevalecerá la más baja.

Por su parte, la Superintendencia clasificará a las empresas del sistema financiero de


acuerdo con criterios técnicos y ponderaciones que serán previamente establecidos
con carácter general y que considerarán, entre otros, los sistemas de medición y
administración de riesgos, la calidad de las carteras crediticia y negociable, la solidez
patrimonial, la rentabilidad y la eficiencia financiera y de gestión, y la liquidez.

11. SECRETO BANCARIO

Está prohibido a las empresas del sistema financiero, así como a sus directores y
trabajadores, suministrar cualquier información sobre las operaciones pasivas con sus
clientes, a menos que medie autorización escrita.

También se encuentran obligados a observar el secreto bancario:

a. El Superintendente y los trabajadores de la Superintendencia, salvo que se trate


de la información respecto a los titulares de cuentas corrientes cerradas por el
giro de cheques sin provisión de fondos.

b. Los directores y trabajadores del Banco Central de Reserva del Perú.

c. Los directores y trabajadores de las sociedades de auditoría y de las empresas


clasificadoras de riesgo.

12. INFORMACION A SUNAT

Las empresas del sistema financiero, suministran a la SUNAT, información sobre:

 Operaciones pasivas de las empresas del sistema financiero con sus clientes
referidos a saldos y/o montos acumulados,

 Promedios o montos más altos de un determinado periodo

 Rendimientos generados

La información incluye la identificación de los clientes.

23
13. FONDO DE SEGURO DE DEPÓSITO

El Fondo de Seguro de Depósitos es una persona jurídica de derecho privado de


naturaleza especial regulada por la presente Ley, las disposiciones reglamentarias
emitidas mediante Decreto Supremo y su estatuto, que tiene por objeto proteger a
quienes realicen depósitos en las empresas del sistema financiero.

Son miembros del fondo, todas las empresas del sistema financiero autorizadas a
captar depósitos del público.

14. ENCAJES

Las empresas del sistema financiero están sujetas a encaje de acuerdo a la naturaleza
de las obligaciones o a la naturaleza de sus operaciones, según lo determine el Banco
Central

15. NORMAS PARA LA ELABORACION Y PRESENTACION DE LOS ESTADOS


FINANCIEROS

La superintendencia está autorizada para:

 Exigir a los supervisados que constituyan provisiones y reservas para los activos
y contingentes que comporten riesgo crediticio o de mercado, de acuerdo a las
normas generales que sobre el particular haya dictado;

 Requerir que las inversiones y demás posiciones afectas a riesgos de mercado


sean ajustados a su valor de mercado, de acuerdo con la metodología que ella
establezca;

 Requerir que los inmuebles y otros activos que figuren en sus libros sean
ajustados a su verdadero valor en el mercado, de acuerdo con la metodología que
ella establezca;

 Prohibir que las empresas, en tanto no den cumplimiento a los requerimientos


mencionados en los numerales precedentes, paguen dividendos o distribuyan
utilidades, cualquiera que fuere la modalidad empleada; y,

 Cuando, con respecto a cualquier activo o contingente, no se suministre a la


Superintendencia información que permita evaluarlo y calificarlo adecuadamente,
ésta se encuentra facultada para ordenar la constitución de las provisiones que
considere necesarias con relación a tales activos o contingentes.

16. TRANSACCIONES FINANCIERAS SOSPECHOSAS

A efectos de minimizar los riesgos del ingreso de fondos ILICITOS al sistema


financiero, las entidades deberán:

 Las empresas del sistema financiero deben mantener cuentas nominativas. No


pueden mantener cuentas anónimas ni cuentas que figuren bajo nombres ficticios
o inexactos.

 Las empresas del sistema financiero deben registrar y verificar por medios
fehacientes, la identidad, representación, domicilio, capacidad legal, ocupación y
objeto social de las personas, así como otros datos de identidad de las mismas,
sean éstos, clientes ocasionales o habituales, a través de documentos tales como
documentos de identidad, pasaportes, partidas de nacimiento, licencia de
conducir, contratos sociales y estatutos, o cualesquiera otros documentos oficiales

24
o privados, cuando establezcan relaciones comerciales, en especial la apertura de
nuevas cuentas, el otorgamiento de libretas de depósito, la realización de
transacciones fiduciarias, el arriendo de cajas de seguridad o la ejecución de
transacciones en efectivo que superen determinado monto de conformidad con lo
dispuesto por la Superintendencia.

 Las empresas del sistema financiero deben adoptar medidas razonables para
obtener y conservar información acerca de la verdadera identidad de las personas
en cuyo beneficio se abra una cuenta o se lleve a cabo una transacción, cuando
exista alguna duda acerca de que tales clientes puedan no estar actuando en su
propio beneficio, especialmente en el caso de personas jurídicas que no llevan a
cabo operaciones comerciales, financieras o industriales en el lugar donde tengan
su sede o domicilio.

 Las empresas del sistema financiero deben mantener durante la vigencia de una
operación y por lo menos diez años a partir de la financiación de la transacción,
registros de la información y documentación requeridas en este artículo.

 Las empresas del sistema financiero deben mantener los registros de la identidad
de sus clientes, archivos de cuentas y correspondencia comercial según lo
determine la Superintendencia, por lo menos durante diez años después que la
cuenta haya sido cerrada.

 Las empresas del sistema financiero deben mantener además registros que
permitan la reconstrucción de las transacciones financieras que superen
determinado monto de conformidad con lo dispuesto por la Superintendencia, por
lo menos durante diez años después de la conclusión de la transacción.

25
TEMA 4
MANUAL PARA EMPRESAS DEL SISTEMA
FINANCIERO, ESTRUCTURA Y
RECONOCIMIENTO
Indicadores de evaluación:

Procesa el manual para empresas del sistema financiero.

TEMA 4: MANUAL PARA EMPRESAS DEL SISTEMA FINANCIERO, ESTRUCTURA Y


RECONOCIMIENTO.

1. OBJETIVO

a. Uniformizar el registro contable de las operaciones que realizan las empresas


autorizadas para operar en el sistema financiero del país, de acuerdo con la Ley
General del Sistema Financiero y del Sistema de Seguros y Orgánica de la
Superintendencia de Banca y Seguros, en adelante Ley General, así como con las
normas emitidas por esta Superintendencia.
b. Obtener estados financieros que reflejen, de manera transparente, la situación
económico-financiera y los resultados de la gestión de dichas empresas.
c. Permitir que la información financiera constituya un instrumento útil para el análisis
y el autocontrol, así como para la toma de decisiones por parte de la administración,
dirección y propietarios de las empresas, para el público usuario de los servicios
financieros y de otras partes interesadas.
d. Contar con una base de datos homogénea que facilite el funcionamiento fluido de
un sistema de indicadores de alerta oportuna, que permita el seguimiento y control
individual de las empresas y del sistema financiero en su conjunto.

2. ALCANCES

El Manual de Contabilidad para Empresas del Sistema Financiero y las disposiciones


en él contenidas, deberán ser aplicados por todas las empresas que están autorizadas
a operar por la Superintendencia de Banca y Seguros:

 Bancos,

 Financieras,

 Cajas Municipales de Ahorro y Crédito,

 Caja Municipal de Crédito Popular,

 EDPYMEs,

 Cooperativas de Ahorro y Crédito autorizadas a captar recursos del público,

 Cajas Rurales de Ahorro y Crédito,

26
 Empresas de Arrendamiento Financiero, entre otras (FONDO MIVIVIENDA,
COFIDE, EMP.EMSION DINERO ELECTRONICO).

Las cuentas contenidas en el Manual de Contabilidad no implican de por sí autorización


para realizar las operaciones relacionadas con tales cuentas; debiendo las empresas
efectuar sólo las operaciones que les permita la Ley General y normas reglamentarias
vigentes.

3. REGISTRO Y ARCHIVO DE DOCUMENTACIÓN CONTABLE

Las empresas del sistema financiero están obligadas a llevar todos los libros de
contabilidad, administrativos y los que determine la Superintendencia. Las
operaciones que se registren en los libros, deberán estar respaldadas con la
documentación sustentatoria correspondiente, a fin de dar cumplimiento a las normas
establecidas en el Código de Comercio, Ley General de Sociedades y otras leyes
especiales sobre la materia.

Asimismo, las empresas deben mantener una contabilidad transparente, concreta e


individualizada de todas sus operaciones, aplicando en forma integral las normas y
procedimientos establecidos en el Manual de Contabilidad. Las empresas deberán
preparar mensualmente archivos de los estados financieros básicos y la
documentación que los sustenten, incluyendo además, el balance de comprobación y
los respectivos análisis de cuentas. Una copia de estos deberá permanecer en la
empresa, a disposición de la Superintendencia.

4. SISTEMA DE CODIFICACIÓN Y DENOMINACIÓN

a. Las clases definidas en el presente Manual son las siguientes:

 Clase: 1 Activo

 Clase: 2 Pasivo

 Clase: 3 Patrimonio

 Clase: 4 Gastos

 Clase: 5 Ingresos

 Clase: 6 Resultados

 Clase: 7 Contingentes

 Clase: 8 Cuentas de Orden

 Clase: 9 Cuentas de Presupuesto y Costos (para su implementación


por cada empresa)

De acuerdo a la estructura del presente Manual, las empresas podrán adoptar la


clase 9 para establecer eventuales controles de sus costos y/o presupuestos.

b. La codificación y denominación de las clases, rubros, cuentas, sub cuentas, cuentas


analíticas y subcuentas analíticas previstas en el Catálogo de Cuentas del presente
Manual, han sido estructuradas sobre la base de un sistema que contempla los
siguientes niveles:

Clase : Se identifica con el primer dígito

27
Rubro : Se identifica con los dos primeros dígitos

Cuenta : Se identifica con los cuatro primeros dígitos

Subcuenta : Se identifica con los seis primeros dígitos

Cuenta analítica : Se identifica con los ocho primeros dígitos

Subcuenta analítica : Se identifica con los diez primeros dígitos.

Ejemplo:

5 Ingresos

51 Ingresos financieros

5104 Intereses y rendimientos por créditos

5104.01 Intereses y rendimientos por créditos vigentes

5104.01.02 Intereses y rendimientos por créditos a microempresas

5104.01.02.01 Avances en cuenta corriente

c. El sistema de codificación establecido a nivel de cada cuenta, incluye el tercer dígito


para ser utilizado como integrador y para diferenciar las operaciones por monedas
y reajustables, teniendo en consideración los códigos siguientes:

 Cero (0): Integrador, comprendiendo los saldos totales de las cuentas en


moneda nacional, monedas extranjeras y reajustables con valor de actualización
constante.

 Uno (1): Para las operaciones en moneda nacional.

 Dos (2): Para las operaciones en moneda extranjera. Incluye aquellas


operaciones en moneda nacional indexadas al tipo de cambio.

 Tres (3): Por las operaciones reajustables con valor de actualización constante.

d. Las empresas podrán abrir nuevos códigos sin la autorización previa de la


Superintendencia, siempre y cuando no exista abierto el nivel de detalle que la
empresa requiera, con la finalidad de perfeccionar sus controles contables. Sin
embargo, queda establecido que la remisión electrónica de datos a esta
Superintendencia deberá efectuarse única y exclusivamente dentro de los niveles
predeterminados en el Catálogo de Cuentas. Si la Superintendencia,
posteriormente requiriera crear códigos dentro de los niveles utilizados
unilateralmente por la empresa, ésta deberá proceder, bajo responsabilidad del
Contador General y del Gerente del Área, a efectuar las reclasificaciones contables
del caso, en el más breve plazo.

5. ESTADOS FINANCIEROS

Los estados financieros y Balance de Comprobación de Saldos que las empresas del
sistema financiero presenten a la Superintendencia deberán ceñirse a la frecuencia y
plazos siguientes:

28
ESTADOS FINANCIEROS Y
FORMA FRECUENCIA PLAZO MÁXIMO DE PRESENTACIÓN
BALANCE DE COMPROBACIÓN

Estado de Situación Financiera A Mensual

Estado de Resultados B-1 Mensual

Estado de Resultados y Otro


B-2 Trimestral 15 días calendario siguientes al cierre
Resultado Integral

Estado de Flujos de Efectivo C Anual

Estado de Cambios en el Patrimonio D Semestral

Balance de Comprobación de Saldos F Mensual


Fuente : SBS

6. APROBACIÓN DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

Los estados financieros intermedios trimestrales correspondientes a marzo, junio y


setiembre, deberán ser aprobados por el directorio, debiendo dejar constancia escrita
en las actas respectivas de su revisión y análisis. Los correspondientes al 31 de
diciembre deberán ser aprobados por el directorio y por la Junta General de
Accionistas.

29
TEMA 5
LAS OPERACIONES ACTIVAS Y PASIVAS
Y LOS DEMAS SERVICIOS QUE PRESTAN
LOS ENTES DEL SISTEMA FINANCIERO
Indicadores de evaluación:

Reconoce las operaciones activas y pasivas del sistema financiero.

TEMA 5: LAS OPERACIONES ACTIVAS Y PASIVAS Y LOS DEMAS SERVICIOS QUE


PRESTAN LOS ENTES DEL SISTEMA FINANCIERO.

1. OPERACIONES ACTIVAS

Está Constituido por los saldos de las transacciones acumuladas en el “lado izquierdo”
del Estado de Situación Financiera.

Una vez que la institución financiera logró captar los recursos del público, tendrá que
darles uso, es decir, “hacerlos trabajar” ya sea otorgando créditos a sectores de la
producción, por el cual cobra intereses en base a “Tasas Activas”; o invertir en títulos
– valores, operación conocida como Inversión Financiera, en razón a la renta que
generan o en cumplimiento de disposiciones legales específicas.

Los préstamos, denominados Créditos o colocaciones, serán otorgados a terceros


previo cumplimiento –por parte del solicitante- de determinados requisitos exigidos
por cada entidad del sistema financiero.

Como se muestra dentro de las operaciones Activas se registran las operaciones


crediticias que realizan las entidades financieras. A efectos de general un sistema de
control eficiente, la entidad deberá abrir una cuenta por cada operación en el cual se
irán contabilizando todos los movimientos de dicha operación, lógicamente estas
operaciones generan un riesgo a la entidad dado que podría estar expuesta al impago
del crédito otorgando a un cliente. Entre las operciones Activas más comunes se
tienen:

 Operaciones de Créditos: Su principal característica es el hecho de que los


créditos no están vinculados a una finalidad específica. Esto no quiere decir que
la entidad financiera no se interese por el destino de la operación, lo que sucede
es que son operaciones donde el destino no es único, o no se financia la
adquisición de un determinado bien o servicio, sino que es el uso del dinero en un
determinado sentido, por ejemplo capital de trabajo. En estas operaciones, la
entidad financiera pone a disposición del cliente, una cantidad de dinero a libre
disposición, con la única condición de reintegrarla en una fecha prefijada.

 Operaciones de Descuentos: Es una de las formas de financició0n más


utilizadas por las empresas en nuestro país. Esto se debe a diversos factores. Por
un lado, la gran mayoría de las empresas disponen de efectos que pueden
descontar y las distintas entidades son muy receptivas a este tipo de operaciones,
ya que sus beneficios muy elevados y a priori la distribución del riesgo de impago

30
se produce entre varias personas, con lo cual dicho riesgo disminuye. Además, se
trata de uno de los productos más caros del sistema financiero.

 Las operaciones de descuento vienen a ser, la operación financiera mediante


la cual la entidad anticipa al cliente el importe del crédito no vencido,
instrumentado mediante títulos y valores, realizando además la gestión del cobro
de los mismos.

2. OPERACIONES PASIVAS

Están relacionadas con las cuentas del “lado derecho” del Estado de Situación
Financiera de la Entidad Financiera, es decir, se generan por transacciones con
recursos propios y ajenos en sus diferentes modalidades; entre los primeros se tiene
Aportes de Capital, Reservas, Excedentes de Revaluación y todas aquellas que
signifiquen cambio en el Patrimonio de la entidad; y por los segundos, tenemos los
provenientes del público, a través, de las Cuentas Corrientes, Ahorros, Depósitos a
Plazo, Adeudados y todo crédito captado de terceros, con el compromiso –en todos
los casos- de reconocer que la propiedad la detentan los depositantes; y por
consiguiente, la entidad financiera asume la obligación de cautelar el buen manejo del
Capital ajeno que le ha confiado la colectividad. Recursos que habrá de remunerarlos,
reconociéndoles el pago de intereses por todo el tiempo de permanencia en la entidad,
a través de las denominadas “Tasas Pasivas”, fijadas por cada entidad del sistema
financiero. Entre las operaciones PASIVAS más frecuentes se tienen:

 Cuentas Corrientes y de ahorro: se constituyen en instrumentos muy agiles a


la hora de hacer efectivo el dinero, dado que los pueden disponer por ventanillas
o algún otro instrumento de pago que puedan llevar asociados (tarjetas débitos).
Dado la disponibilidad inmediata del efectivo, los intereses que producen son
bastante bajos.

 Depósitos a Plazo Fijo: se constituyen en instrumentos que reditúan intereses


y que tienen una fecha fija de vencimiento. Los depósitos a plazo suelen generar
intereses más altos debido a que el dinero está comprometido a un determinado
plazo.

3. OPERACIONES CONEXAS

Están referidas a servicios que brindan las empresas del Sistema Financiero, a sus
clientes, transacciones que no necesariamente implican el movimiento de recursos.

Entre las cuales se puede citar: Avales, Cartas Fianza, Cartas de Crédito para
importaciones y exportaciones, Compra-Venta de Moneda Extranjera a futuro, entre
otras.

31
Fuentes de Información
del criterio I

1. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:

VILLACORTA CAVERO, Armando. (2006). Productos y Servicios Financieros


Operaciones Bancarias. Perú: Pacifico Editores.

RODRIGUEZ ROMAN, Karem. (2012). Sistema Financiero Peruano. Actualidad


Empresarial, 265, VII-1 – VII-2.

2. REFERENCIAS ELECTRONICAS:

Superintendencia de Banca y Seguros y AFP. (2017). Carpeta de Cuadros


Estadísticos - Sistema Financiero. Recuperado de:
http://www.sbs.gob.pe/app/stats_net/stats/EstadisticaBoletinEstadistico.aspx?p=
14#

Superintendencia de Banca y Seguros y AFP. (2017). Ley General del Sistema


Financiero y Sistema de Seguros. Recuperado de:
http://www.sbs.gob.pe/regulacion/sistema-financiero

Superintendencia de Banca y Seguros y AFP. (2017). Manual de Contabilidad


Para Empresas del Sistema Financiero. Recuperado de:
http://www.sbs.gob.pe/regulacion/plan-de-cuentas/sistema-financiero/bancos-
financieras-y-otros

32
Glosario del
Criterio I

Cartera Atrasada: Créditos directos que no han sido cancelados o amortizados en la


fecha de vencimiento y que se encuentran en situación de vencidos o en cobranza judicial.

Cartera de Alto Riesgo: Es la suma de los créditos reestructurados, refinanciados,


vencidos y en cobranza judicial.

Cartera Pesada: Corresponde a los créditos directos e indirectos con calificaciones


crediticias del deudor de deficiente, dudoso y pérdida.

Créditos Directos: Representa los financiamientos que, bajo cualquier modalidad, las
empresas del sistema financiero otorguen a sus clientes, originando a cargo de éstos la
obligación de entregar un monto de dinero determinado. Corresponde a la suma de los
créditos vigentes, reestructurados, refinanciados, vencidos y en cobranza judicial.

Créditos Castigados: Créditos clasificados como pérdida, íntegramente provisionados,


que han sido retirados de los balances de las empresas. Para castigar un crédito, debe
existir evidencia real de su irrecuperabilidad o debe ser por un monto que no justifique
iniciar acción judicial o arbitral.

Inversiones a valor razonable con cambios en resultados: Comprenden los


instrumentos representativos de capital y de deuda, que se adquieren principalmente con
el objetivo de venderlo en un futuro cercano.

Inversiones disponibles para la venta: Incluye todos los instrumentos representativos


de capital y de deuda que no se encuentren clasificados en inversiones a valor razonable
con cambios en resultados, inversiones a vencimiento o inversiones en subsidiarias,
asociadas y participaciones en negocios conjuntos.

Inversiones a vencimiento: Comprende los instrumentos representativos de deuda


adquiridos o reclasificados por la empresa con la intención de mantenerlos hasta su
vencimiento y cuyos cobros son de cuantía fija o determinable. Se considera que existe
dicha intención, sólo si la política de inversión de la empresa prevé la tenencia de estos
instrumentos bajo condiciones que impiden su venta, cesión o reclasificación.

Inversiones en subsidiarias, asociadas y negocios conjuntos: Comprende los


instrumentos representativos de capital adquiridos por la empresa con el fin de participar
patrimonialmente; y, de tener control conforme a lo establecido en las Normas Especiales
sobre Vinculación y Grupo Económico y/o poseer influencia significativa en otras entidades.
La inversión en negocio conjunto se refiere al acuerdo contractual entre dos o más
participantes para emprender una actividad económica que se somete a control conjunto,
dicho control se da únicamente cuando las decisiones estratégicas, tanto financieras como
operativas, de la actividad requieren el consentimiento unánime de las partes que están
compartiendo el control.

Lavado de Activos: Son todas las acciones para dar apariencia de legalidad a recursos
de origen ilícito. En la mayoría de los países del mundo ésta conducta es considerada delito
y también se conoce como lavado de dinero, blanqueo de capitales, legitimación de
capitales, entre otros.”

33
Criterio II

Criterio de Evaluación II:

Reconocer a los entes reguladores del sistema financiero y las


operaciones bancarias, en la presentación de servicios a la
comunidad.

34
REGULACION DE LA SUPERINTENDENCIA DE BANCA Y SEGUROS Y AFP
LECTURA DEL CRITERIO II

El enfoque de la SBS es crear, a través de la regulación, un sistema de incentivos


que propicie que las decisiones privadas de las empresas sean consistentes con
el objetivo de lograr que los sistemas bajo supervisión adquieran la solidez e
integridad necesarios para mantener su solvencia y estabilidad en el largo plazo.

La SBS confía en el mercado como mecanismo de organización y asignación de


recursos, siempre que los incentivos dados por la regulación orienten a las
empresas a internalizar los costos sociales en sus decisiones. Para que este
enfoque se pueda desarrollar en la práctica, la SBS se apoya sobre la base de
cuatro principios básicos relacionados a (i) la calidad de los participantes del
mercado, (ii) la calidad de la información y análisis que respalda las decisiones
de las empresas supervisadas (iii) la información que revelan las empresas
supervisadas para que otros agentes económicos tomen decisiones y (iv) la
claridad de las reglas de juego.

En cuanto a la calidad de los participantes del mercado, la regulación de la SBS


se basa en el principio de idoneidad. Si se desea que los sistemas gocen de
solidez e integridad, entonces es necesario asegurar que quienes operan en el
mercado sean personas de solvencia moral, económica y que demuestren
capacidad de gestión. Así, la regulación de la SBS busca verificar que la dirección
de las empresas supervisadas esté en manos de personas idóneas. El principal
énfasis de este principio se encuentra en los requisitos de entrada al mercado.

Respecto de la calidad de información y análisis empleado por las empresas


supervisadas, la regulación de la SBS se basa en el principio de prospección.
Esto quiere decir que, en la regulación de la SBS, se propicia una visión
prospectiva de los riesgos que enfrentan las empresas supervisadas. Así, el
énfasis está puesto en la necesidad de aplicar sistemas que les permitan
identificar, medir, controlar y monitorear sus riesgos de una manera eficiente.
Las empresas tienen libertad para implementar los sistemas que crean más
convenientes, pero la SBS establece los parámetros mínimos que deben
cumplirse para garantizar un manejo prudente de los riesgos a que las empresas
supervisadas están expuestas.

Las empresas de los sistemas financieros, de seguros y privado de pensiones


también proporcionan información para que otros agentes económicos tomen
decisiones. Con relación a este punto, la regulación de la SBS se basa en el
principio de transparencia. Los clientes, supervisores, analistas e inversionistas,
requieren de información proporcionada por las empresas supervisadas para
poder tomar sus decisiones. Para que las decisiones sean óptimas y fomenten
una disciplina de mercado, se requiere que la información sea correcta, confiable
y oportuna. La regulación de la SBS busca crear incentivos y herramientas que
garanticen la calidad y oportunidad de la información emitida por las empresas
supervisadas.

Finalmente, respecto de la claridad de las reglas de juego, la regulación de la


SBS se basa en el principio de ejecutabilidad. Este principio persigue que las
normas dictadas por la SBS sean de fácil comprensión, exigibles y que puedan
ser supervisadas. En esta dirección, las normas de la SBS buscan cumplir con
cuatro características básicas. En primer término, las normas deben ser de

35
carácter general, es decir, deben basarse en la exigencia de lineamientos
generales y en la definición de parámetros mínimos, dejando un margen
prudencial para la toma de decisiones por parte de las empresas supervisadas.
En segundo lugar, dichas normas deben estar bien acotadas, es decir, deben
tener un ámbito de acción claramente definido y éste debe girar en torno a algún
riesgo en particular. Asimismo, las normas deben ser claras, evitando dejar lugar
a interpretaciones erróneas. En cuarto y último término, las normas deben
establecer metas que puedan ser cumplidas por las empresas supervisadas.

Fuente: Superintendencia de Banca y Seguros y AFP. (2017). Regulación.


Recuperado de: http://www.sbs.gob.pe/regulacion

36
TEMA 6
LOS ENTES REGULADORES Y SU
FUNCION DENTRO DEL SISTEMA
FINANCIERO
Indicadores de evaluación:

Identifica a los entes reguladores del sistema financiero y su importancia en la


sociedad.

TEMA 6: LOS ENTES REGULADORES Y SU FUNCIÓN DENTRO DEL SISTEMA


FINANCIERO.

1. Ministerio de Economía y Finanzas

El Ministerio de Economía y Finanzas es un organismo integrante del Poder Ejecutivo


que regula y armoniza todas las actividades que le competen al Sector Economía y
Finanzas y constituye un Pliego Presupuestal. Tiene como finalidad formular,
supervisar y evaluar las políticas y planes del Sector en armonía con la política general
del Estado.

Funciones.

a. Planear, dirigir y controlar los asuntos relativos a la política fiscal, financiación,


endeudamiento, presupuesto y tesorería.

b. Planear, dirigir, controlar las políticas de la actividad empresarial financiera del


Estado, así como armonizar la actividad económica.

c. Planear, dirigir y controlar los asuntos relativos a la política arancelaria.

d. Administrar con eficiencia los recursos públicos del Estado.

Misión

Diseñar, proponer y ejecutar la Política Económica y Financiera que contribuya al


crecimiento económico para el bienestar general de la población.

Visión

Consolidar una administración moderna y eficaz de la Política Económica y Financiera.

Está Constituido por los saldos de las transacciones acumuladas en el “lado izquierdo”
del Estado de Situación Financiera.

37
38
TEMA 7
EL BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERU
(BCRP), SU FUNCION, IMPORTANCIA Y EL
ROL DENTRO DEL SISTEMA FINANCIERO Y
LA SOCIEDAD

Indicadores de evaluación:

Identifica al BCRP, función, importancia, rol en la sociedad.

TEMA 7: El BCRP, SU FUNCION, IMPORTANCIA Y EL ROL DENTRO DEL SISTEMA


FINANCIERO Y LA SOCIEDAD.

El BCRP, es el organismo que se encarga de la política monetaria del Perú, cuyo fin es
preservar la estabilidad monetaria.

El Banco de Reserva del Perú, denominación original, fue creado el 9 de marzo de 1922,
e inició sus actividades el 4 de abril de ese mismo año. Posteriormente, el 28 de abril de
1931, fue transformado en Banco Central de Reserva del Perú.

También es conocido como Banco de Bancos; y Banco de segundo piso por no tratar con
el público.

Hay dos aspectos fundamentales que la Constitución Peruana establece con relación al
Banco Central: su finalidad de preservar la estabilidad monetaria y su autonomía.

La estabilidad monetaria es el principal aporte que el Banco Central puede hacer a la


economía del país pues, al controlarse la inflación, se reduce la incertidumbre y se genera
confianza en el valor presente y futuro de la moneda, elemento imprescindible para
estimular el ahorro, atraer inversiones productivas y promover así un crecimiento
sostenido de la economía.

La autonomía del Banco Central es una condición necesaria para el manejo monetario
basado en un criterio técnico de modo que sus decisiones se orienten a cumplir el mandato
constitucional de preservar la estabilidad monetaria, sin desvíos en la atención de dicho
objetivo. Una de las garantías para la autonomía la constituye la no remoción de los
directores salvo falta grave, establecida en la Ley Orgánica del

Banco Central.

1. FUNCIONES:

a) Regular la cantidad de dinero

b) Administrar las Reservas Internacionales, siguiendo criterios de seguridad, liquidez


y rentabilidad.

c) Emitir billetes y monedas e informar periódicamente sobre las finanzas nacionales.

39
2. IMPORTANCIA Y ROL DENTRO DEL SISTEMA FINANCIERO Y LA SOCIEDAD:

Su importancia radica en preservar la estabilidad monetaria. Para lo cual diseña,


propone y ejecuta políticas monetarias en concordancia con las políticas económicas
y financiera del Sector Economía y Finanzas.

Propicia la estabilidad de precios como aporte principal a la economía del país, dado
que, al controlar la inflación, se reduce la incertidumbre y se genera confianza en el
valor presente y futuro de la moneda, elemento imprescindible para estimular el
ahorro, atraer inversiones productivas y así promover un crecimiento sostenido de la
economía peruana, conjuntamente con el sistema financiero.

La estabilidad de precios permite alcanzar mayores tasas de crecimiento económico.

Una alta inflación disminuye la inversión y el empleo al distorsionar la información


contenida en los precios.

Una alta inflación afecta principalmente a los más pobres, ya que ellos mantienen la
mayor parte de su riqueza en efectivo.

Las acciones de política monetaria del Banco Central se dirigen a la convergencia de


la inflación a su rango meta, pudiendo realizar políticas expansivas (baja la tasa de
interés de referencia de la política monetaria) monetaria) o políticas contractivas
(subida de la tasa de referencia).

El BCR puede aumentar o disminuir la liquidez de los bancos a través de lo que se


conoce como "operaciones de mercado abierto". Si desea inyectar liquidez, por
ejemplo, el BCR compra títulos valores de las entidades financieras a cambio de dinero
líquido. Si desea retirar liquidez, entonces los vende. También puede actuar como
prestamista de última instancia frente a las entidades financieras.

Los movimientos en las tasas de referencia, impacta en los cambios de la tasa de


interés interbancaria puesto que luego se trasladan a las tasas de interés que cobran
los bancos por préstamos a las empresas y personas naturales. Así, cuando la tasa
interbancaria baja, prestarse es más barato; lo que, a su vez, incentiva la inversión y
el gasto. La mayor demanda por productos, finalmente, termina presionando la
inflación hacia el alza.

40
TEMA 8
LA SUPERINTENDENCIA DE BANCA Y
SEGUROS (SBS), SU FUNCION,
IMPORTANCIA Y EL ROL DENTRO DEL
SISTEMA FINANCIERO Y LA SOCIEDAD

Indicadores de evaluación:

Identifica la SBS, función, importancia, rol en la sociedad.

TEMA 8: La SBS, SU FUNCION, IMPORTANCIA Y EL ROL DENTRO DEL SISTEMA


FINANCIERO Y LA SOCIEDAD

La Superintendencia de Banca y Seguros (SBS) es el organismo encargado de la regulación


y supervisión de los Sistemas Financiero, de Seguro y, a partir del 25 de julio del 2000,
del Sistema Privado de Pensiones (SPP) según lo estipulado por la Ley Nº 27328.

La Superintendencia de Banca y Seguros (SBS) es una institución de derecho público del


Sector Economía y Finanzas, cuya autonomía funcional está reconocida por la Constitución
del Perú.

1. FUNCIONES:

Preservar los intereses de los depositantes, de los asegurados y de los afiliados al


Sistema Privado de Pensiones.

Funciones que están establecidas en la Ley Nº 26702 del Sistema Financiero y del
Sistema de Seguros y Orgánica de la Superintendencia de Banca y Seguros, los cuales
se detallan continuación:

a. Autorizar la organización y funcionamiento de personas jurídicas que tengan por


fin realizar cualquiera de las operaciones señaladas en la presente ley.

b. Velar por el cumplimiento de las leyes, reglamentos, estatutos y toda otra


disposición que rige al Sistema Financiero y del Sistema de Seguros, ejerciendo
para ello, el más amplio y absoluto control sobre todas las operaciones, negocios
y en general cualquier acto jurídico que las empresas que los integran realicen.

c. Ejercer supervisión integral de las empresas del Sistema Financiero y del Sistema
de Seguros, las incorporadas por leyes especiales a su supervisión, así como a las
que realicen operaciones complementarias.

d. Fiscalizar a las personas naturales o jurídicas que realicen colocación de fondos


en el país.

e. Interrogar bajo juramento a cualquier persona cuyo testimonio pueda resultar útil
para el esclarecimiento de los hechos que se estudien durante las inspecciones e
investigaciones, para lo cual podrá ordenar su comparecencia, gozando para tal
efecto, de las facultades que para esta diligencia autoriza el Código Procesal Civil.

41
f. Interpretar, en la vía administrativa, sujetándose a las disposiciones del derecho
común y a los principios generales del derecho, los alcances de las normas legales
que rigen a las empresas del Sistema Financiero y del Sistema de Seguros, así
como a las que realizan servicios complementarios, constituyendo sus decisiones
precedentes administrativos de obligatoria observancia.

g. Aprobar o modificar los reglamentos que corresponda emitir a la


Superintendencia.

h. Establecer las normas generales que regulen los contratos e instrumentos


relacionados con las operaciones señaladas en el Título III de la Sección Segunda
de la presente ley; y aprobar las cláusulas generales de contratación que le sean
sometidas por las empresas sujetas a su competencia, en la forma contemplada
en los artículos pertinentes del Código Civil.

i. Dictar las normas necesarias para el ejercicio de las operaciones financieras y de


seguros, y servicios complementarios a la actividad de las empresas y para la
supervisión de las mismas, así como para la aplicación de la presente ley.

j. Dictar las disposiciones necesarias a fin de que las empresas del sistema
financiero cumplan adecuadamente con los convenios suscritos por la República
destinados a combatir el lavado de dinero.

k. Establecer la existencia de conglomerados financieros o mixtos y ejercer


supervisión consolidada respecto de ellos de conformidad con el artículo 138º.

l. Disponer la individualización de riesgos por cada empresa de manera separada.

m. Dictar las normas generales para precisar la elaboración, presentación y


publicidad de los estados financieros, y cualquier otra información
complementaria, cuidando que se refleje la real situación económico-financiera de
las empresas, así como las normas sobre consolidación de estados financieros de
acuerdo con los principios de contabilidad generalmente aceptados.

n. Celebrar convenios de cooperación con otras Superintendencias y entidades afines


de otros países con el fin de un mejor ejercicio de la supervisión consolidada.

o. Celebrar convenios con los otros organismos nacionales de supervisión a efectos


de un adecuado ejercicio de la misma.

p. Coordinar con el Banco Central en todos los casos señalados en la presente ley.

q. Sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 269º de la Ley del Mercado de Valores,


la Superintendencia podrá dictar pautas de carácter general a las que deberá
ceñirse la clasificación de las empresas del sistema financiero y del sistema de
seguros.

r. Identificar las cláusulas abusivas en las pólizas de seguros médicos, de salud o de


asistencia médica. Dichas cláusulas quedan prohibidas de ser utilizadas en las
pólizas.

s. En general, se encuentra facultado para realizar todos los actos necesarios para
salvaguardar los intereses del público, de conformidad con la presente ley.

42
2. IMPORTANCIA Y ROL DENTRO DEL SISTEMA FINANCIERO Y LA SOCIEDAD:

La importancia de la Superintendencia de Banca y Seguros (SBS) radica en la


protección de los intereses de los depositantes, asegurados y afiliados al sistema
privado de pensiones, preservando la solidez e integridad de los sistemas financieros,
de seguros y privado de pensiones.

Como institución reguladora la SBS propicia el desarrollo de un marco legal moderno


sobre la base del funcionamiento de una economía de mercado.

En cuanto a la tarea de supervisión, ésta consiste en velar, en forma permanente, por


la solvencia e integridad de cada empresa que actúa en el mercado. De esta manera,
la SBS constituye a genera valor en los mercados financiero, de seguro y privado de
pensiones, a través de la señal de credibilidad que brinda una supervisión eficaz.

La rigurosa labor que realiza la SBS en el marco regulatorio al sistema financiero,


genera confianza a los usuarios, lo cual permite que las entidades del sistema
financiero gocen de una credibilidad importante para sus clientes y el mercado
internacional.

43
TEMA 9
LA SUPERINTENDENCIA DE MERCADO DE
VALORES (SMV), SU FUNCION,
IMPORTANCIA Y EL ROL DENTRO DEL
SISTEMA FINANCIERO Y LA SOCIEDAD

Indicadores de evaluación:

Identifica la SMV, función, importancia, rol en la sociedad.

TEMA 9: La SMV, su función, importancia y el rol dentro del sistema financiero.

La Superintendencia del Mercado de Valores (SMV) es un organismo técnico especializado


adscrito al Ministerio de Economía y Finanzas que tiene por finalidad velar por la protección
de los inversionistas, la eficiencia y transparencia de los mercados bajo su supervisión, la
correcta formación de precios y la difusión de toda la información necesaria para tales
propósitos. Tiene personería jurídica de derecho público interno y goza de autonomía
funcional, administrativa, económica, técnica y presupuestal.

1. FUNCIONES:

a. Dictar las normas legales que regulen materias del mercado de valores, mercado
de productos y sistema de fondos colectivos.

b. Supervisar el cumplimiento de la legislación del mercado de valores, mercado de


productos y sistemas de fondos colectivos por parte de las personas naturales y
jurídicas que participan en dichos mercados.

c. Las personas naturales o jurídicas sujetas a la supervisión de la Superintendencia


de Banca, Seguros y Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones (SBS) lo
están también a la SMV en los aspectos que signifiquen una participación en el
mercado de valores bajo la supervisión de esta última.

d. Promover y estudiar el mercado de valores, el mercado de productos y el sistema


de fondos colectivos.

Asimismo, corresponde a la SMV supervisar el cumplimiento de las normas


internacionales de auditoría por parte de las sociedades auditoras habilitadas por un
colegio de contadores públicos del Perú y contratadas por las personas naturales o
jurídicas sometidas a la supervisión de la SMV en cumplimiento de las normas bajo su
competencia, para lo cual puede impartir disposiciones de carácter general
concordantes con las referidas normas internacionales de auditoría y requerirles
cualquier información o documentación para verificar tal cumplimiento.

2. IMPORTANCIA Y ROL DENTRO DEL SISTEMA FINANCIERO Y LA SOCIEDAD:

La SMV promueve a través de su regulación, supervisión y educación el desarrollo,


transparencia e integridad de los mercados de valores, productos y sistemas de fondos
colectivos, velando por la protección de los inversionistas.

44
Existen diversos pilares de defensa en los cuales se puede apoyar un inversor y es
que existen deberes de los participantes en el mercado de valores, y son los
siguientes:

Informar Hechos de Importancia: El rol regulador de la SMV es importante, puesto


que permite asegurar la transparencia para tomar decisiones, pero este rol tiene que
ir acompañado de una labor responsable del inversionista.

Toda empresa que emite acciones o bonos en el mercado, está obligada a revelar
públicamente todo hecho que sea importante en su actividad empresarial, en el marco
del reglamento del ente regulador.

Presentación de resultados: El ente emisor tiene la obligación de presentar


trimestral y anualmente su información financiera y memorias correspondientes a sus
estados de resultados.

Información privilegiada: Existe la prohibición de usar información privilegiada


antes de ser revelada como hecho de importancia por el organismo especializado.

Manipulación en el mercado de valores: La información no puede ser utilizada por


ninguna persona que labore dentro de la empresa, ni siquiera como recomendación o
rumor ante un hecho eventual de inversión.

Si esta información es falsa tendría un efecto sancionador y generaría una percepción


errónea del valor de la acción, y si fuera cierta sería un aprovechamiento de esa
información privilegiada.

Código de Buen Gobierno Corporativo: El código plantea estándares para mejorar


las cuotas de información y el tratamiento equitativo entre los inversionistas, entre
otros se plantea la no promoción de acciones sin derecho a voto.

La SMV como promotor del mercado financiero y protección a los inversionistas, se ha


constituido en un medio por el cual las entidades del sistema financiero y empresas
de diversos sectores, puedan mostrar sus resultados de la gestión que vienen
realizando, logrando que las mismas sean transparente y contribuyan a las prácticas
de Buen Gobierno Corporativo, esto sin lugar a duda se ha constituido en un activo
muy preciado, puesto que ello contribuye a la generación de valor de las
organizaciones.

45
TEMA 10
LOS ENTES REGULADORES DEL SISTEMA
FINANCIERO Y LOS ASPECTOS CONTABLES
ESTABLECIDOS A APLICAR

Indicadores de evaluación:

Conocer la base contable sobre el cual se formula la información a los entes


reguladores

Conocer la información periódica a ser remitida a cada ente supervisor del sistema
financiero.

TEMA 10: LOS ENTES REGUALDORES DEL SISTEMA FINANCIERO Y LOS ASPECTOS
CONTABLES ESTABLECIDOS A APLICAR

Tal como se ha señalado, la SBS, BCRP y SMV se constituyen como las principales
entidades supervisoras de del sistema financiero, por lo mismo, dado su función que les
compete; periódicamente requieren información contable a cada una de las empresas del
sistema financiero:

1. BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ (BCRP)

En cumplimiento de su función de informar sobre las finanzas nacionales y publicar


las principales estadísticas macroeconómicas del país y con la finalidad de cumplir con
su función regulatoria el BCRP requiere a las empresas del sistema financiero la
siguiente información:

Fuente BCRP

46
2. SUPERINTENDENCIA DEL MERCADO DE VALORES (SMV)

A efectos de cumplir con su rol promotor del mercado financiero, la SMV requiere la
siguiente información a las entidades del sistema financiero:

 Estados Financieros Trimestrales y Anuales

 Notas a los Estados Financieros

 Análisis de discusión de Gerencia

Los Estados financieros se formulan de conformidad a las normas de la SBS y Normas


Internacionales de Información Financiera. Así mismo, de forma anual es obligatorio
presentar los Estados Financieros Auditados.

3. SUPERINTENDENCIA DE BANCA Y SEGUROS Y AFP (SBS)

La SBS, como ente regulador y supervisor del sector financiero ha establecido un


conjunto de información que deberá ser remitida con la periodicidad que la misma
establezca. Cabe precisar que la información solicitada se formula en base a la
información contable de la organización.

PLAZO

Nº DESCRIPCIÓN NOMBRE SUCAVE PERIODO MAX.


PRES.

1 Estado de Situación Financiera Forma A Mensual 15 días


2 Estado de Resutados Forma B-1 Mensual 15 días
3 Estado de Resultados y Otro Resutado Integral Forma B-2 x Trimestral 15 días
4 Estado de Flujo Efectivo Forma C Anual 15 días
5 Estado de Cambios en el Patrimonio Neto Forma D x Semestral 15 días
6 Información Adelantada del Balance Forma E x Quincenal 08 días
7 Balance de Comprobación de Saldos Forma F x Mensual 15 días
8 Inversiones Anexo 1 (A, B,D y E) x Mensual 15 días
9 Inversiones Anexo 1 (C1 y C2) x Semanal 2 días hábiles
10 Créditos Directos Según Tipo de Garantía Anexo 2 x Mensual 15 días

Fuente SBS

El detalle completo de los podemos extraer del portal electrónico de la SBS.

La Superintendencia de Banca, Seguros y Administradoras Privadas de Fondos de


Pensiones, ha elaborado el Manual de Contabilidad como instrumento para el registro
contable de las transacciones de las Empresas del Sistema Financiero, así mismo, ha
sido formulado de acuerdo con las Normas Internacionales de Información Financiera
(NIIF) emitidas por el International Accounting Standards Board (IASB) que han sido
oficializadas en el país por el Consejo Normativo de Contabilidad, y con las normas y
prácticas contables prudentes de uso internacional establecidos para las empresas
supervisadas.

De lo señalado, se precisa que la información requerida y regulada por las entidades


supervisoras se formulan en base a la información contable, por consiguiente, la
contabilidad se constituye como un medio muy importante dentro del desarrollo
operativo del sistema financiero, así como una herramienta para la toma de decisiones
en la organización.

47
Fuentes de Información
del criterio II

1. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:

VILLACORTA CAVERO, Armando. (2006). Productos y Servicios Financieros


Operaciones Bancarias. Perú: Pacifico Editores.

2. REFERENCIAS ELECTRONICAS:

Superintendencia de Banca y Seguros y AFP. (2018). Acerca de la SBS.


Recuperado de: http://www.sbs.gob.pe/acerca-de-la-sbs/vision-mision-y-valores

Superintendencia de Banca y Seguros y AFP. (2018). Regulación. Recuperado


de: http://www.sbs.gob.pe/regulacion/plan-de-cuentas/sistema-
financiero/bancos-financieras-y-otros

Superintendencia de Mercado de Valores. (2018). Finalidad y Funciones.


Recuperado de:
http://www.smv.gob.pe/Frm_VerArticulo.aspx?data=BB59C7F473A6A3A7364E3D
611A6E59708F2EC053FD3AD4533881D5B48E6C9458CAFA3A

Superintendencia de Mercado de Valores. (2017). Información Financiera por


Periodo. Recuperado de:
http://www.smv.gob.pe/Frm_InformacionFinancieraPorPeriodo.aspx?data=04899
22C46775872F740C6D606585123B7F806EA74

Banco Central de Reserva del Perú. (2018). Sobre el BCRP. Recuperado de:
http://www.bcrp.gob.pe/sobre-el-bcrp.html

Banco Central de Reserva del Perú. (2007). Envío de Estados Financieros e


Información Complementaria via el Sistema SIB-FTP. Recuperado de:
http://www.bcrp.gob.pe/docs/Transparencia/Normas-
Legales/Circulares/2007/Circular-024-2007-BCRP.pdf

48
Glosario del
Criterio II

La política económica: puede definirse como el conjunto de directrices y lineamientos


mediante los cuales el Estado regula y orienta el proceso económico del país, define los
criterios generales que sustentan, de acuerdo a la estrategia general de desarrollo, los
ámbitos fundamentales e instrumentos correspondientes al sistema financiero nacional, al
gasto público, a las empresas públicas, a la vinculación con la economía mundial y a la
capacitación y la productividad. Todo ello pretende crear las condiciones adecuadas y el
marco global para el desenvolvimiento de la política social, la política sectorial y la política
regional.

Política Monetaria: Consiste en aumentar o disminuir la cantidad de dinero de una


económica, así como el tipo de interés. Lo cual es posible gracias al monopolio de emisión
de dinero que ostentan los Bancos Centrales.

Caja: En un sentido amplio, hace referencia a la liquidez o el dinero. En las cuentas del
activo de una organización, son las que contienen los recursos de disponibilidad inmediata
a la que se debita la cobranza e ingresa los fondos por todo concepto (ejemplo: ventas).
En las organizaciones financieras corresponde a la sección de las oficinas bancarias adonde
se dirige el público para ingresar o retirar fondos u otros valores.

Inflación: Aumento persistente del nivel general de los precios de la economía, con la
consecuente pérdida del valor adquisitivo de la moneda. Se mide generalmente a través
de la variación del índice de precios al consumidor.

Encaje: Reservas de activos líquidos que las empresas del sistema financiero deben
mantener para fines de regulación monetaria, en efectivo (fondos en bóveda de las
empresas del sistema financiero) y como depósitos en cuenta corriente. En el Perú, las
empresas del sistema financiero están sujetas a encaje de acuerdo a la naturaleza de las
obligaciones o a la naturaleza de sus operaciones, según lo determine el Banco Central.

Posición de Cambio en Moneda Extranjera: Es la diferencia entre el total de activos y


el total de pasivos en moneda extranjera.

49
Criterio III

Criterio de Evaluación III:

Aplicar el plan contable para empresas del sistema financiero,


dinámica, así como su aplicación en las operaciones contables
hasta la obtención de los Estados Financieros.

50
LA CAJA NEGRA (O CÓMO LAS INSTITUCIONES FINANCIERAS
EVALÚAN OTORGAR PRÉSTAMOS)
LECTURA DEL CRITERIO III

¿Se ha preguntado alguna vez cómo las instituciones financieras evalúan las
solicitudes de apoyo financiero que les presentan sus clientes?, ¿no sabe?

No se preocupe pues muchas personas, lo único que conocen de este proceso,


es que se entregan documentos por un extremo y, por el otro, sale la decisión
de entregarles o no el apoyo financiero.

Lo que hay en el medio para ellos, es una caja negra (y de ahí el título de
este post), desconociendo como esta, transforma los insumos (la información
entregada) en producto (la decisión).

Les doy un dato. El análisis crediticio a la que es sometido usted o su empresa


trata de responder, únicamente, dos preguntas (¡y sólo dos!):

Uno. ¿Este cliente querrá pagar? y Dos. ¿Este cliente podrá pagar?

La primera pregunta, busca conocer la intención de pago, mientras que la


segunda, se enfoca en saber si el potencial cliente, genera la caja suficiente
para poder cancelar el apoyo financiero solicitado.

En base a estas dos preguntas, las instituciones financieras, estructuran los


requerimientos de información que necesitan para evaluar el apoyo solicitado.
Un aparte, ¿por qué debe usted o su empresa entregar información?,
respuesta para que la institución financiera lo conozca (póngase en sus
zapatos ¿le prestaría plata a alguien que no conoce?). Segundo aparte, con
la información solicitada, el banco trata de reducir la “asimetría de
información”, es decir, busca acortar la brecha de conocimiento que existe
entre los dos agentes (prestatario y prestamista) pues, obviamente, el que
pide el préstamo, sabe más de su situación económico-financiera, que el que
lo está evaluando. Tercer aparte, mientras más grande sea esta brecha, el
riesgo que enfrentará la institución, será mayor y ya sabe que cuando uno
enfrenta mayor riesgo, entonces, demanda mayor rentabilidad (o sea, el
banco cobrará un mayor interés por prestar dinero)

Si bien la lista de la información requerida varía según la institución a la que


le pida el apoyo financiero, esta, grosso modo, es de dos clases: información
cualitativa e información cuantitativa. Con la primera, tratarán de evaluar la
intención del cliente de honrar sus deudas, mientras que con la segunda,
conocerán la capacidad de este para generar los fondos necesarios para pagar
el crédito solicitado.

Centrémonos en la primera clase de información que solicitan las instituciones


financieras. ¿Qué información pueden requerir para saber que usted o su
empresa tienen la intención de honrar sus préstamos?

Simple, documentos legales acerca del negocio (testimonio de constitución,


vigencia de poderes, RUC o RUS, DNI de los representantes legales, etc.),
datos acerca de la empresa (fecha de constitución, dirección, accionistas,

51
plana gerencial, etc.), principales clientes y referencias comerciales (líneas
de crédito con bancos, proveedores, etc.).

En el caso de la información cuantitativa, lo que le pedirán es básicamente


cifras. Dentro de esta categoría se encuentran estadísticas de producción y
ventas, los estados financieros (balance y estado de resultados) y, en algunos
casos, el flujo de caja del negocio.

Fuente: LIRA BRICEÑO, Paúl. (2010). La caja negra (o cómo las instituciones
financieras evalúan otorgar préstamos). Gestión: El Diario de Economía y
Negocios del Perú. Recuperado de
https://gestion.pe/blog/deregresoalobasico/2010/01/la-caja-negra-o-como-las-
insti.html

52
TEMA 11
PLAN CONTABLE PARA EMPRESAS DEL
SISTEMA FINANCIERO, ESTRUCTURA Y
APLICACIÓN A LOS PROCESOS CONTABLES

Indicadores de evaluación:

Identifica el Plan Contable para Empresas del Sistema Financiero.

TEMA 11: PLAN CONTABLE PARA EMPRESAS DEL SISTEMA FINANCIERO,


ESTRUCTURA Y APLICACIÓN A LOS PROCESOS CONTABLES.

1. ESTRUCTURA PLAN CONTABLE PARA EMPRESAS DEL SISTEMA FINANCIERO

A continuación, se detallan la estructura de los rubros contables del plan de cuentas:

a. Clases definidas del Plan de Cuentas ó Manual de Contabilidad:

Clase: 1 Activo

Clase: 2 Pasivo

Clase: 3 Patrimonio

Clase: 4 Gastos

Clase: 5 Ingresos

Clase: 6 Resultados

Clase: 7 Contingentes

Clase: 8 Cuentas de Orden

Clase: 9 Cuentas de Presupuesto y Costos (para su implementación por cada


empresa)

De acuerdo a la estructura del Manual de Contabilidad, las empresas podrán


adoptar la clase 9 para establecer eventuales controles de sus costos y/o
presupuestos.

b. La codificación y denominación de las clases, rubros, cuentas, sub cuentas,


cuentas analíticas y subcuentas analíticas previstas en el Catálogo de
Cuentas del presente Manual, han sido estructuradas sobre la base de un
sistema que contempla los siguientes niveles:

Clase : Se identifica con el primer dígito

Rubro : Se identifica con los dos primeros dígitos

53
Cuenta : Se identifica con los cuatro primeros dígitos

Subcuenta : Se identifica con los seis primeros dígitos

Cuenta analítica : Se identifica con los ocho primeros dígitos

Subcuenta analítica : Se identifica con los diez primeros dígitos.

c. Rubros del Estado de Situación Financiera:

CLASE RUBRO DENOMINACION


1 ACTIVO
11 DISPONIBLE
12 FONDOS INTERBANCARIOS
13 INVERSIONES NEGOCIABLES Y A VENCIMIENTO
14 CRÉDITOS
15 CUENTAS POR COBRAR
16 BIENES REALIZABLES, RECIBIDOS EN PAGO, ADJUDICADOS Y ACTIVOS NO CORRIENTES MANTENIDOS PARA LA VENTA
17 INVERSIONES EN SUBSIDIARIAS, ASOCIADAS Y PARTICIPACIONES EN NEGOCIOS CONJUNTOS
18 INMUEBLES, MOBILIARIO Y EQUIPO
19 OTROS ACTIVOS
2 PASIVOS
21 OBLIGACIONES CON EL PÚBLICO
22 FONDOS INTERBANCARIOS
23 DEPÓSITOS DE EMPRESAS DEL SISTEMA FINANCIERO Y ORGANISMOS FINANCIEROS INTERNACIONALES
24 ADEUDOS Y OBLIGACIONES FINANCIERAS A CORTO PLAZO
25 CUENTAS POR PAGAR
26 ADEUDOS Y OBLIGACIONES FINANCIERAS A LARGO PLAZO
27 PROVISIONES
28 VALORES, TÍTULOS Y OBLIGACIONES EN CIRCULACIÓN
29 OTROS PASIVOS
3 PATRIMONIO
31 CAPITAL SOCIAL
32 CAPITAL ADICIONAL
33 RESERVAS
34 COMPONENTE PATRIMONIAL Y RECLASIFICACIONES
36 AJUSTES AL PATRIMONIO
38 RESULTADOS ACUMULADOS
39 RESULTADO NETO DEL EJERCICIO

ACTIVO: CLASE 1

Agrupa las cuentas representativas de fondos disponibles, los créditos concedidos


a clientes y derechos que se esperan sean o puedan ser convertidos en efectivo,
las inversiones en valores y títulos, los bienes y derechos destinados a permanecer
en la empresa y los gastos pagados por adelantado.

Comprende los rubros: disponible, fondos interbancarios, inversiones negociables


y a vencimiento, créditos, cuentas por cobrar, bienes realizables, recibidos en pago,
adjudicados y fuera de uso, inversiones en subsidiarias, asociadas y participaciones
en negocios conjuntos, inmuebles, mobiliario y equipo, y otros activos. Estos rubros
comprenden las cuentas, subcuentas, cuentas analíticas y subcuentas analíticas
correspondientes para registrar los activos en forma desagregada, los rendimientos
devengados por cobrar y las provisiones para incobrabilidad, las provisiones por
deterioro acumulado de inversiones, la depreciación acumulada y el deterioro
acumulado para los activos fijos e intangibles.

Las tenencias en plata deben ser registradas en la cuenta 1306 Inversiones en


commodities o en la cuenta 1907 Bienes diversos, dependiendo si es un activo
financiero o no.

54
PASIVOS: CLASE 2

Agrupa las cuentas que representan obligaciones contraídas por la empresa por
operaciones normales del negocio derivadas de la captación de recursos del público
en sus diversas modalidades, adeudos por créditos obtenidos, cuentas por pagar
por diversos conceptos y por gastos incurridos, así como las obligaciones con el
Estado, con el personal y provisiones diversas.

Comprende los rubros: obligaciones con el público, fondos interbancarios, depósitos


de empresas del sistema financiero y organismos financieros internacionales,
adeudos y obligaciones financieras a corto plazo, cuentas por pagar, adeudos y
obligaciones financieras a largo plazo, provisiones, valores, títulos y obligaciones
en circulación y otros pasivos. Estos rubros incluyen las cuentas, subcuentas y
cuentas analíticas correspondientes para registrar los pasivos en forma
desagregada.

Se deberá tener en cuenta las disposiciones de la Superintendencia de Banca y


Seguros para el cumplimiento de normas de encaje dictadas por el Banco Central
de Reserva del Perú.

PATRIMONIO: CLASE 3

Representa la participación de los propietarios en el activo neto de la empresa. Su


importe se determina por la diferencia entre el activo y el pasivo.

Comprende la acumulación de los aportes de los accionistas, incluyendo las


capitalizaciones de utilidades y excedentes, representado por acciones nominativas
debidamente suscritas; así como el capital adicional que incluye las donaciones,
primas de emisión y capital en trámite; las reservas; los ajustes al patrimonio o
revaluación; resultados acumulados y resultados del ejercicio.

También comprende el valor de los certificados de aportación pagados por los


socios de las Cooperativas de Ahorro y Crédito, incluyendo los que se originen por
capitalizaciones de utilidades y excedentes, de conformidad con las disposiciones
legales correspondientes.

En las cuentas analíticas correspondientes se registrará el capital pagado según la


naturaleza de los aportes o capitalizaciones. La capitalización de las revaluaciones
permitidas por ley se registrará como revaluación especial.

d. Rubros del Estado de Resultados:

CLASE RUBRO DENOMINACION


4 GASTOS
41 GASTOS FINANCIEROS
42 GASTOS POR SERVICIOS FINANCIEROS
43 PROVISIONES PARA DESVALORIZACIÓN, PROVISIONES PARA INCOBRABILIDAD Y ACTIVOS NO CORRIENTES MANTENIDOS PARA LA VENTA
44 DEPRECIACIÓN, AMORTIZACIÓN Y DETERIORO
45 GASTOS DE ADMINISTRACIÓN
46 OTROS GASTOS
49 COSTO DE VENTAS
5 INGRESOS
51 INGRESOS FINANCIEROS
52 INGRESOS POR SERVICIOS FINANCIEROS
53 REVERSIÓN DE PÉRDIDAS POR DETERIORO Y RECUPERACIÓN DE DETERIORO EN INMUEBLES, MOBILIARIO Y EQUIPO, E INTANGIBLES
54 REVERSIÓN DE PROVISIONES
56 OTROS INGRESOS
57 VENTAS
59 CARGAS IMPUTABLES
6 CUENTAS DE RESULTADO
66 RESULTADO DEL EJERCICIO ANTES DE IMPUESTO A LA RENTA
68 IMPUESTO A LA RENTA
69 RESULTADO NETO DEL EJERCICIO

55
GASTOS: CLASE 4

Agrupa las cuentas que representan los gastos financieros, los gastos por servicios
financieros, las provisiones para desvalorización, las provisiones para
incobrabilidad, la depreciación de bienes realizables, recibidos en pago y
adjudicados, la depreciación de inmuebles, mobiliario y equipo y amortizaciones,
los gastos de administración y el costo de ventas; los mismos que se registrarán a
medida que se realicen u ocurran, prescindiendo de la fecha y forma de pago.

Las provisiones se registran periódicamente, de conformidad con la estimación de


las pérdidas previsibles

INGRESOS: CLASE 5

Agrupa las cuentas que acumulan los ingresos devengados en el período,


provenientes de las operaciones de intermediación y actividades conexas que las
empresas están autorizadas a desarrollar por ley.

Aquellos ingresos registrados en este rubro y que no hayan sido percibidos por la
empresa en las fechas pactadas, deberán ser transferidos a las cuentas de control
correspondientes.

Comprende los rubros: Ingresos financieros e ingresos por servicios financieros.


También comprende las cuentas de los rubros 57 Ventas y 59 Cargas imputables.

CUENTAS DE RESULTADOS: CLASE 6

Registra el resultado producto de los ingresos percibidos y gastos incurridos


durante el ejercicio, originados por operaciones de intermediación financiera y por
actividades complementarias desarrolladas por la empresa, de conformidad con las
normas legales vigentes.

Incluye el resultado de operación, el resultado del ejercicio antes de Impuesto a la


Renta y el resultado neto del ejercicio.

e. Rubros de las Contingentes y Cuentas de Orden

CLASE RUBRO DENOMINACION


7 CONTINGENTES
71 CONTINGENTES DEUDORAS
72 CONTINGENTES ACREEDORAS
8 CUENTAS DE ORDEN
81 CUENTAS DE ORDEN DEUDORAS
82 CONTRA CUENTA DE CUENTAS DE ORDEN DEUDORAS
83 CONTRA CUENTA DE CUENTAS DE ORDEN ACREEDORAS
84 CUENTAS DE ORDEN ACREEDORAS
85 FIDEICOMISOS Y COMISIONES DE CONFIANZA DEUDORAS
86 FIDEICOMISOS Y COMISIONES DE CONFIANZA ACREEDORAS
87 FIDEICOMISOS DEUDORES DONDE SE ACTÚA COMO FIDEICOMITENTE Y FIDUCIARIO SIMULTÁNEAMENTE - LEY N° 28579
88 FIDEICOMISOS ACREEDORES DONDE SE ACTÚA COMO FIDEICOMITENTE Y FIDUCIARIO SIMULTÁNEAMENTE - LEY N° 28579

CONTINGENTES: CLASE 7

Agrupa las cuentas en las que se registran aquellas operaciones por las cuales la
empresa ha asumido riesgos crediticios, que dependiendo de hechos futuros
puedan convertirse en créditos directos y generarles obligaciones frente a terceros;
así como, aquellas operaciones en las que la obligación de la empresa está
condicionada a que un hecho se produzca o no, dependiendo de los factores
imprevisibles que puedan resultar en la pérdida de un activo o en la acumulación
de un pasivo.

56
Comprende las cuentas deudoras y acreedoras correspondientes a avales y cartas
fianza otorgadas; cartas de crédito emitidas y cartas de crédito confirmadas no
negociadas; aceptaciones bancarias de cartas de crédito emitidas y aceptaciones
de cartas de crédito confirmadas negociadas; líneas de crédito autorizadas y
créditos concedidos no desembolsados; productos financieros derivados; contratos
de underwriting; y otras contingencias.

Para fines exclusivos del registro contable en las cuentas 7106 y 7206, un contrato
a futuro de moneda extranjera pactado sobre dos monedas distintas a la moneda
nacional se tratará como una compra o una venta dependiendo de la posición (larga
o corta, respectivamente) en la moneda en que está expresado el monto nominal
pactado.

CUENTAS DE ORDEN: CLASE 8

Agrupa a las cuentas de registro que son destinadas para el control interno de la
empresa, así como aquellas propias para la contabilización de operaciones con
terceros, que por su naturaleza no integran el activo y pasivo, no influyen en el
patrimonio de la empresa, ni afectan a sus resultados. A estas cuentas, también
se les denomina cuentas de control o memorando.

Las cuentas de orden están conformadas por:

Cuentas de orden deudoras que comprenden los valores y bienes propios


entregados en custodia y en cobranza, cuentas incobrables castigadas,
rendimientos de créditos e inversiones y rentas en suspenso, valores y bienes
propios entregados en garantía, calificación de los créditos y ponderación por riesgo
crediticio, utilización de fondos especiales y fondos en administración y otras
cuentas de orden deudoras.

Para registrar los saldos deudores se utilizan las cuentas que integran el rubro 81
Cuentas de orden deudoras; y para registrar los saldos acreedores, se utilizan las
cuentas que integran el rubro 82 Contra cuenta de cuentas de orden deudoras.

Cuentas de orden acreedoras que comprenden los valores y bienes recibidos en


custodia, valores recibidos en cobranza país y exterior, garantías recibidas por
operaciones de créditos, garantías recibidas por servicios, valores y bienes
recibidos por operaciones especiales, consignaciones recibidas, cartas de crédito
avisadas y otras cuentas de orden acreedoras.

Para registrar los saldos deudores se utilizan las cuentas que correspondan de los
rubros 83 Contra cuenta de cuentas de orden acreedoras; y para registrar los saldos
acreedores se utilizan las cuentas que integran el rubro 84 Cuentas de orden
acreedoras.

Cuentas de orden de fideicomisos y comisiones de confianza.

Para registrar los activos y gastos de fideicomisos, las comisiones de confianza


deudoras, y las cuentas por contra de las cuentas acreedoras de los fideicomisos,
se utilizan las cuentas que corresponden al rubro 85 Fideicomisos y comisiones de
confianza deudoras; y para registrar los pasivos, patrimonio e ingresos de los
fideicomisos, las comisiones de confianza acreedoras, y las cuentas por contra de
las cuentas deudoras de los fideicomisos, se utilizan las cuentas del rubro 86
Fideicomisos y comisiones de confianza acreedoras.

57
2. APLICACIÓN A LOS PROCESOS CONTABLES

La contabilidad con su técnica nos permite realizar los registros de cada uno de los
hechos económicos que se realizan en la organización, para lo cual utiliza el plan de
cuentas como herramienta para la estructuración de los Estados Financieros de
manera metódica el mismo que se resume de la siguiente forma:

ESTADO DE SITUACION FINANCIERA ESTADO DE RESULTADOS

ACTIVO PASIVO DENOMINACION CLASE


INGRESOS 5
GASTOS 4
CLASE 2 RESULTADO ANTES DE IMPUESTO A LA
66RENTA
IMPUESTO A LA RENTA 68
CLASE 1 PATRIMONIO RESULTADO NETO DEL EJERCICIO 69

CLASE 3

CONTINGENTES = CLASE 7
CUENTAS DE ORDES => CLASE 8

De una forma resumida, se tiene que el Estado de Situación Financiera se encuentra


estructurado con las Clases 1 (activo), 2 (pasivo) y 3 (patrimonio). En tanto el estado
de resultados, se encuentran estructurados con las clases 5 (Ingresos), 4 (gastos) y
6 (rubros de resultados).

Dentro del proceso operativo y contable de las transacciones que realizan las
entidades del sistema financiero se cuentan con procesos que requieren tratamientos
especiales y los mismos son materia de validación por parte del ente supervisor por
considerarse de riesgo significativo para el sector financiero; así tenemos al
Tratamiento de la Cartera de Créditos y Obligaciones con el Público.

TRATAMIENTO DE LA CARTERA DE CRÉDITOS

CLASIFICACIÓN

I. Situación contable:

Los créditos se agrupan por situación contable del crédito en:

- Créditos Vigentes (cuenta 1401);

- Créditos Reestructurados (cuenta 1403);

- Créditos Refinanciados (cuenta 1404);

- Créditos Vencidos (cuenta 1405); y,

- En Cobranza Judicial (cuenta 1406).

II. Tipos de crédito:

Los créditos se agrupan adicionalmente por tipo de crédito:

a) Créditos a Microempresas: Son aquellos créditos destinados a financiar


actividades de producción, comercialización o prestación de servicios,
otorgados a personas naturales o jurídicas, cuyo endeudamiento total en el

58
sistema financiero (sin incluir los créditos hipotecarios para vivienda) es no
mayor a S/. 20,000 en los últimos seis (6) meses.

Si posteriormente, el endeudamiento total del deudor en el sistema financiero


(sin incluir los créditos hipotecarios para vivienda) excediese los S/. 20,000 por
seis (6) meses consecutivos, los créditos deberán ser reclasificados al tipo de
crédito que corresponda, según el nivel de endeudamiento.

b) Créditos de consumo: Son aquellos créditos directos de consumo revolventes


y no revolventes.

a. Créditos de consumo revolventes: Son aquellos créditos revolventes


otorgados a personas naturales, con la finalidad de atender el pago de
bienes, servicios o gastos no relacionados con la actividad empresarial.

Son aquellos créditos en los que se permite que el saldo fluctúe en función
de las decisiones del deudor. Incluye las modalidades de avances en cuenta
corriente, tarjetas de crédito, sobregiros en cuenta corriente, préstamos
revolventes y otros créditos revolventes. Asimismo, se consideran dentro de
este tipo de crédito los productos que permiten reutilizaciones parciales, es
decir, que tienen un componente revolvente y otro no revolvente.

En caso el deudor cuente adicionalmente con créditos a microempresas o a


pequeñas empresas, y un endeudamiento total en el sistema financiero (sin
incluir los créditos hipotecarios para vivienda) mayor a S/. 300,000 por seis
(6) meses consecutivos, los créditos deberán ser reclasificados como
créditos a medianas empresas.

Lo señalado en el párrafo anterior no es aplicable a los créditos otorgados a


personas naturales que sólo posean créditos de consumo (revolventes y/o
no revolventes) y/o créditos hipotecarios para vivienda, debiendo
permanecer clasificados como créditos de consumo (revolventes y/o no
revolventes) y/o créditos hipotecarios para vivienda, según corresponda.

b. Créditos de consumo no revolventes: Son aquellos créditos revolventes


otorgados a personas naturales, con la finalidad de atender el pago de
bienes, servicios o gastos no relacionados con la actividad empresarial.

Son aquellos créditos reembolsables por cuotas, siempre que los montos
pagados no puedan ser reutilizables por el deudor. En este tipo de crédito
no se permite que los saldos pendientes fluctúen en función de las propias
decisiones del deudor.

En caso el deudor cuente adicionalmente con créditos a microempresas o a


pequeñas empresas, y un endeudamiento total en el sistema financiero (sin
incluir los créditos hipotecarios para vivienda) mayor a S/. 300,000 por seis
(6) meses consecutivos, los créditos deberán ser reclasificados como
créditos a medianas empresas.

Lo señalado en el párrafo anterior no es aplicable a los créditos otorgados a


personas naturales que sólo posean créditos de consumo (revolventes y/o
no revolventes) y/o créditos hipotecarios para vivienda, debiendo
permanecer clasificados como créditos de consumo (revolventes y/o no
revolventes) y/o créditos hipotecarios para vivienda, según corresponda.

c) Créditos hipotecarios para vivienda: Son aquellos créditos directos


otorgados a personas naturales para la adquisición, construcción, refacción,

59
remodelación, ampliación, mejoramiento y subdivisión de vivienda propia,
siempre que tales créditos se otorguen amparados con hipotecas debidamente
inscritas; sea que estos créditos se otorguen por el sistema convencional de
préstamo hipotecario, de letras hipotecarias o por cualquier otro sistema de
similares características.

Se incluyen también en esta categoría los créditos para la adquisición o


construcción de vivienda propia que a la fecha de la operación, por tratarse de
bienes futuros, bienes en proceso de independización o bienes en proceso de
inscripción de dominio, no es posible constituir sobre ellos la hipoteca
individualizada que deriva del crédito otorgado.

Asimismo, se consideran en esta categoría a:

Los créditos hipotecarios para vivienda otorgados mediante títulos de crédito


hipotecario negociables de acuerdo a la Sección Sétima del Libro Segundo de
la Ley Nº 27287 del 17 de junio de 2000; y,

Las acreencias producto de contratos de capitalización inmobiliaria.

d) Créditos a bancos multilaterales de desarrollo: Créditos a organismos


constituidos por un conjunto de estados, que brindan financiamiento y servicios
complementarios para el desarrollo.

e) Créditos soberanos: Créditos con bancos centrales, tesoros públicos y otras


entidades del sector público que posean partidas asignadas por el tesoro
público para pagar específicamente dichas exposiciones.

f) Créditos a entidades del sector público: Créditos a dependencias del sector


público que no hayan sido consideradas como soberanos. Incluye créditos a
gobiernos locales y regionales, así como a empresas públicas o mixtas.

g) Créditos a intermediarios de valores: Créditos a empresas cuyas


principales líneas de negocios son la intermediación de valores, la
administración de fondos, los servicios de asesoría financiera, banca de
inversión y negociación de valores. Incluye el financiamiento otorgado a las
Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones, Bolsas de Valores,
Sociedades Agentes de Bolsa, Fondos Mutuos y Fondos de Inversión, vehículos
de propósitos especial, patrimonios fideicometidos y a las empresas que los
administran; así como el financiamiento otorgado a otras instituciones que
designe la Superintendencia.

h) Créditos a empresas del sistema financiero: Créditos a empresas


comprendidas en los literales A y B del artículo 16º de la Ley General y sus
similares del exterior. Incluye el financiamiento otorgado a FOGAPI, COFIDE,
Banco de la Nación, Banco Agropecuario y al Fondo MIVIVIENDA.

i) Créditos Corporativos: Son aquellos créditos otorgados a personas jurídicas


que han registrado un nivel de ventas anuales mayor a S/. 200 millones en los
dos (2) últimos años, de acuerdo a los estados financieros anuales auditados
más recientes del deudor. Si el deudor no cuenta con estados financieros
auditados, los créditos no podrán ser considerados en esta categoría.

 Si posteriormente, las ventas anuales del deudor disminuyesen a un nivel


no mayor a S/. 200 millones durante dos (2) años consecutivos, los créditos
deberán reclasificarse como créditos a grandes empresas.

60
 Adicionalmente, se considerarán como corporativos a los patrimonios
autónomos de seguro de crédito y a fondos de garantía constituidos
conforme a Ley, así como a los créditos a otras empresas que cumplen con
los criterios para ser clasificados como créditos corporativos y que no están
comprendidas en los acápites anteriores.

j) Créditos a Grandes Empresas: Son aquellos créditos otorgados a personas


jurídicas que poseen al menos una de las siguientes características:

Ventas anuales mayores a S/. 20 millones, pero no mayores a S/. 200 millones
en los dos (2) últimos años, de acuerdo a los estados financieros más recientes
del deudor.

El deudor ha mantenido en el último año emisiones vigentes de instrumentos


representativos de deuda en el mercado de capitales.

Si posteriormente, las ventas anuales del deudor excediesen el umbral de S/.


200 millones durante dos (2) años consecutivos, los créditos del deudor
deberán reclasificarse como créditos corporativos, siempre que se cuente con
estados financieros anuales auditados. Asimismo, si el deudor no ha mantenido
emisiones vigentes de instrumentos de deuda en el último año y sus ventas
anuales han disminuido a un nivel no mayor a S/. 20 millones durante dos (2)
años consecutivos, los créditos deberán reclasificarse como créditos a
medianas empresas, a pequeñas empresas o a microempresas, según
corresponda, en función del nivel de endeudamiento total en el sistema
financiero en los últimos (6) meses.

k) Créditos a Medianas Empresas: Son aquellos créditos otorgados a personas


jurídicas que tienen un endeudamiento total en el sistema financiero superior
a S/. 300,000 en los últimos seis (6) meses, y que no cumplan con las
características para ser clasificados como créditos corporativos o a grandes
empresas.

Si posteriormente, las ventas anuales del deudor fuesen mayores a S/. 20


millones durante dos (2) años consecutivos o el deudor hubiese realizado
alguna emisión en el mercado de capitales, los créditos del deudor deberán
reclasificarse como créditos a grandes empresas o corporativos, según
corresponda. Asimismo, si el endeudamiento total del deudor en el sistema
financiero disminuyese posteriormente a un nivel no mayor a S/. 300,000 por
seis (6) meses consecutivos, los créditos deberán ser reclasificados como
créditos a pequeñas empresas o a microempresas, dependiendo del nivel de
endeudamiento.

Se considera también como créditos a medianas empresas a los créditos


otorgados a personas naturales que posean un endeudamiento total en el
sistema financiero (sin incluir los créditos hipotecarios para vivienda) superior
a S/. 300,000 en los últimos seis (6) meses, siempre que una parte de dicho
endeudamiento corresponda a créditos a pequeñas empresas o a
microempresas, caso contrario permanecerán clasificados como créditos de
consumo.

Si posteriormente, el endeudamiento total del deudor en el sistema financiero


(sin incluir los créditos hipotecarios para vivienda), se redujera a un nivel no
mayor a S/. 300,000 por seis (6) meses consecutivos, los créditos deberán
reclasificarse como créditos de consumo (revolvente y/o no revolvente) y como
créditos a pequeñas empresas o a microempresas, dependiendo del nivel de
endeudamiento y el destino del crédito, según corresponda.

61
l) Créditos a Pequeñas Empresas: Son aquellos créditos destinados a financiar
actividades de producción, comercialización o prestación de servicios,
otorgados a personas naturales o jurídicas, cuyo endeudamiento total en el
sistema financiero (sin incluir los créditos hipotecarios para vivienda) es
superior a S/. 20,000 pero no mayor a S/. 300,000 en los últimos seis (6)
meses.

Si posteriormente, el endeudamiento total del deudor en el sistema financiero


(sin incluir los créditos hipotecarios para vivienda) excediese los S/. 300,000
por seis (6) meses consecutivos, los créditos deberán ser reclasificados como
créditos a medianas empresas. Asimismo, en caso el endeudamiento total del
deudor en el sistema financiero (sin incluir los créditos hipotecarios para
vivienda) disminuyese posteriormente a un nivel no mayor a S/. 20,000 por
seis (6) meses consecutivos, los créditos deberán reclasificarse a créditos a
microempresas.

III. Créditos de Deudores Minoristas y No Minoristas

A los créditos soberanos, a bancos multilaterales de desarrollo, a entidades del


sector público, a intermediarios de valores, a empresas del sistema financiero,
corporativos, a grandes empresas y a medianas empresas, se les denomina
créditos de deudores no minoristas. A los demás tipos de créditos (a
microempresa, consumo, hipotecario para vivienda y a pequeñas empresas) se
les denomina créditos de deudores minoristas.

CRITERIOS PARA LA CLASIFICACIÓN A SITUACIÓN DE VENCIDO Y EN


COBRANZA JUDICIAL

Créditos vencidos

El plazo para considerar la totalidad del crédito como vencido deberá realizarse
de acuerdo con el siguiente tratamiento:

 Créditos soberanos, a bancos multilaterales de desarrollo, a entidades del


sector público, a intermediarios de valores, a empresas del sistema financiero,
corporativos, a grandes empresas y a medianas empresas: después de quince
(15) días calendario del vencimiento de cualquiera de las cuotas pactadas;

 Créditos a pequeñas empresas y a microempresas: después de treinta


(30) días calendario del vencimiento de cualquiera de las cuotas pactadas;

 En el caso de los créditos de consumo (revolvente y no revolvente) e


hipotecario para vivienda, se sigue un tratamiento escalonado para la
consideración de crédito vencido: después de los treinta (30) días calendario
de no haber pagado a la fecha pactada, se considerará vencida sólo la porción
no pagada; mientras que después de los noventa (90) días calendario de
incumplimiento en cualquiera de las cuotas pactadas, se considerará vencida
la totalidad de la deuda. Igual tratamiento se aplicará para las operaciones de
arrendamiento financiero y contratos de capitalización inmobiliaria,
independientemente del tipo de crédito.

 Para el caso de sobregiros en cuenta corriente, independientemente del


tipo de crédito, se considerará como crédito vencido a partir del trigésimo
primer día (31º) calendario de otorgado el sobregiro, independientemente del
monto y tipo de crédito.

Créditos en Cobranza Judicial

62
Los créditos por los que la empresa ha iniciado las acciones judiciales de cobro,
deben transferirse a la cuenta 1406 Créditos en cobranza judicial.

La demanda de cobranza por la vía judicial deberá iniciarse dentro del plazo de
noventa (90) días calendario de haber registrado contablemente el crédito como
vencido.

Las razones técnicas y legales para registrar contablemente créditos como


vencidos por mayor tiempo del plazo señalado sin que se haya iniciado el proceso
judicial de cobranza correspondiente, deben ser informadas al Directorio de la
empresa u órgano equivalente en forma cuatrimestral, debiendo dejar constancia
de la presentación de dicho informe en las actas respectivas, las cuales
conjuntamente con la información de sustento, deberán estar a disposición de la
Superintendencia de Banca, Seguros y AFP para cuando ésta lo requiera.

CRÉDITOS REFINANCIADOS Y RESTRUCTURADOS

El traslado de créditos a las cuentas: 1403 Créditos reestructurados y 1404


Créditos refinanciados se sujetará a lo dispuesto en este Manual y al Reglamento
para la Evaluación y Clasificación del Deudor y la Exigencia de Provisiones.

RENDIMIENTOS DEVENGADOS DE LOS CRÉDITOS

Los rendimientos devengados de los créditos vigentes, se registran en la cuenta


1408 “Rendimientos devengados de créditos vigentes”, los mismos que se
abonarán en la cuenta de ingresos, 5104 “Intereses por créditos”.

SUSPENSIÓN DEL RECONOCIMIENTO DE INGRESOS

En tanto no se materialice el pago, los intereses, comisiones y gastos sobre


créditos o cuotas que se encuentren en situación contable de vencido (cuenta
1405), en cobranza judicial (cuenta 1406), o créditos otorgados a deudores
clasificados en las categorías Dudoso o Pérdida, deberán ser registrados como
ingresos o rendimientos en suspenso, en la cuenta 8104 “Rendimientos de
créditos, inversiones y rentas en suspenso”. Los ingresos previamente
reconocidos que no hayan sido cobrados deberán extornarse. A partir de dicho
momento sólo se reconocerán en cuentas de resultados los intereses, comisiones
y otros ingresos conforme se hayan percibido o cobrado. Los ingresos
devengados y no cobrados serán registrados en cuentas de orden. Igual
tratamiento recibe los intereses, comisiones y otros gastos sobre créditos o cuotas
que se encuentran en situación contable de reestructurados (cuenta 1403) y
refinanciados (cuenta 1404).

La suspensión del reconocimiento como ingresos y su reconocimiento en la cuenta


8104 se realizará conforme a lo siguiente:

 En el caso de créditos soberanos, a bancos multilaterales de desarrollo, a


entidades del sector público, a intermediarios de valores, a empresas del
sistema financiero, corporativos, a grandes empresas y a medianas empresas
(créditos de deudores no minoristas), después de quince (15) días del
vencimiento de la cuota.

 Para créditos a microempresas, consumo (revolvente y no revolvente),


hipotecario para vivienda, a pequeñas empresas, y aquellos créditos bajo
la modalidad de arrendamiento financiero y capitalización inmobiliaria,
independientemente del tipo de crédito, se realizará después de los treinta (30)

63
días del vencimiento de la cuota, independientemente que las demás cuotas
aún no hayan vencido.

 Los intereses, comisiones y gastos por las cuentas corrientes


deudoras, por plazos mayores a treinta (30) días calendario de otorgado el
sobregiro, independientemente del tipo de crédito, se registrarán en las
cuentas respectivas en suspenso mientras no se materialice su pago,
extornándose los rendimientos no efectivizados hasta la fecha.

Tales intereses, comisiones y gastos serán reconocidos en la cuenta de


resultados sólo cuando sean efectivamente percibidos.

Similar tratamiento se seguirá con el mayor valor del crédito por la aplicación
del índice de reajuste.

CRÉDITOS APROBADOS PENDIENTES DE DESEMBOLSO

Los saldos de los créditos aprobados pendientes de desembolso, se deben


registrar en las subcuentas 7105 Líneas de créditos no utilizadas y créditos
concedidos no desembolsados y 7205 Responsabilidad por créditos otorgados no
desembolsados.

PROVISIONES POR CRÉDITOS

En esta cuenta se registrarán las provisiones por créditos directos, conforme lo


establecido en el Reglamento para la Evaluación y Clasificación del Deudor y la
Exigencia de Provisiones, y, cuando corresponda, las provisiones señaladas en el
Reglamento para la Administración del Riesgo Cambiario Crediticio y en el
Reglamento para la Administración del Riesgo de Sobre Endeudamiento de
Deudores Minoristas. Cabe indicar que las provisiones por riesgo país se registran
en la cuenta analítica 2702.05.04.

Para efectos de presentación los créditos se presentan deducidos de todas las


provisiones señaladas anteriormente, incluido las provisiones por riesgo país.

TRATAMIENTO DE LAS OBLIGACIONES CON EL PUBLICO

A. Obligaciones con el Público

Comprende las obligaciones, derivadas de la captación de depósitos, de la


emisión de dinero electrónico, entre otras; asimismo, comprende las cuentas
en las que se registran los gastos devengados por estas obligaciones que se
encuentran pendientes de pago.

En el tratamiento de los depósitos y de las cuentas de dinero electrónico,


deberán observarse las disposiciones que rigen el Fondo de Seguro de
Depósitos y el dinero electrónico, según corresponda, así como las
disposiciones contenidas en el estatuto de la propia empresa.

Las obligaciones con el público en las distintas modalidades y sus


correspondientes intereses, que hayan permanecido inactivas por dos (2) años,
excepto cuentas corrientes, se registrarán en la subcuenta 2107.01 “Depósitos
inmovilizados”, hasta su cancelación o transferencia al Fondo de Seguro de
Depósito. El registro antes señalado no es aplicable a las obligaciones por la
emisión de dinero electrónico.

64
Las cuentas de dinero electrónico que hayan permanecido inactivas por dos (2)
años, se registrarán en la subcuenta 2107.05 “Cuentas de dinero electrónico
inmovilizadas”, hasta que vuelvan a tener movimiento, hasta su cancelación o
hasta la remisión a la Dirección General de Endeudamiento y Tesoro Público
del Ministerio de Economía y Finanzas.

Los depósitos recibidos de otras instituciones financieras del país y del exterior
se registran en el rubro 23 “Depósitos de empresas del sistema financiero y
organismos financieros internacionales”.

Las condiciones de toda operación que se realice con el público serán


previamente pactadas y contarán con la aceptación expresa de ambas partes.

B. Fondos Interbancarios

Comprende los fondos captados (pasivos) en el mercado interbancario, entre


empresas del sistema financiero nacional, por un plazo de hasta noventa (90)
días calendario.

Si el plazo fuese mayor a 90 días, deberá procederse a efectuar la


reclasificación a las cuentas correspondientes del rubro 24 “Adeudos y
Obligaciones Financieras a Corto Plazo” ó 26 “Adeudos y Obligaciones
Financieras a Largo Plazo”, según corresponda.

Las empresas del sistema financiero, por su propia actividad y a efectos de


minimizar el riesgo en su gestión, es que la SBS ha establecido parámetros
específicos para el tratamiento de la cartera activa y pasiva, tal como se ha
detallado en los párrafos anteriores.

65
TEMA 12
UTILIZA EL PLAN DE CUENTAS EN EL
REGISTRO DE LAS OPERACIONES
CONTABLES DE LOS BANCOS

Indicadores de evaluación:

Aplica la dinámica del Plan Contable para Empresas del Sistema Financiero.

TEMA 12: UTILIZA EL PLAN DE CUENTAS EN EL REGISTRO DE LAS OPERACIONES


CONTABLES DE LOS BANCOS

1. Clase 1: ACTIVO

RUBRO 11 Disponible:

Se recibe S/ 500 para depositar a la cta de ahorros del Sr. Cesar Carlos.

DEBE HABER
1111.01.01 Billetes y Monedas 500.00
2112.01.01 Personas naturales y jurídicas privadas sin fines de lucro 500.00
Por el depósito a la cuenta de ahorros del cliente
Cesar Carlos.

RUBRO 12 Fondos Interbancarios:

El Banco Interbank solicita un Fondo Interbancario al Banco BCP por el importe de S/


2,000,000. En su calidad de contador del Banco BCP formule el registro contable.

DEBE HABER
1211.01.04 Bancos - Bco Interbank 2,000,000.00
1111.01.01 Billetes y Monedas 2,000,000.00
Por el Fondo Interbancario que otorga el BCP
al Banco Interbank

RUBRO 13 Inversiones Negociables y a Vencimiento:

El Banco Scotiabank, adquiere Certificado de Depositos (CDNs) Negociales del BCRP


por un importe de S/ 3,000,000. Los CDNs, han sido clasificados como disponibles
para la venta. En su calidad de contador del Banco Scotiabank, proceda a formular el
registro contable.

DEBE HABER
1314.02.01 BCRP - PERU 3,000,000.00
1113.01.04 Bancos - Bco Interbank 3,000,000.00
Por la inversión realizada en CDNs del BCRP

66
RUBRO 14 Créditos:

El Sr. Percy Ramos, solicita un prestamos de S/ 10,000 a la Caja Municipal del Centro.
La entidad Financiera le aprobó y otorgó el crédito por S/ 5,000. Proceda a formular
el registro contable.

DEBE HABER
1411.02.06.02 Préstamos a cuota fija 5,000.00
2517.05.01 ITF 0.25
1111.01.01 Billetes y Monedas 4,999.75
Por el credito otorgado al Sr. Percy Ramos

RUBRO 15 Cuentas por Cobrar:

La Financiera Los Andes, otorgó un préstamo de S/10,000 al Sr. Carlos Ramírez, cuyo
destino fue para amoblar su inmueble. Dado que el préstamo es con garantía de su
inmueble, la Financiera descontó del crédito aprobado el monto del seguro a todo
riesgo, cuyo costo ascendió a S/ 300. Formule el registro contable.

DEBE HABER
1411.03.06.03 Préstamos no revolventes para libre disponibilidad 10,000.00
2517.05.01 ITF 0.50
1515.01.01 Seguros de incendio, terremoto y líneas aliadas 300
1111.01.01 Billetes y Monedas 9,699.50
Por el credito otorgado al Sr. Carlos Ramirez
y descuento por el cobro de seguros

RUBRO 16 Cuentas por Cobrar:

Debido a que el cliente Juan Ramos no pudo cancelar su crédito de S/6,000.00 (saldo
del principal), la Financiera TCC se adjudicó su vehiculo valorizado en S/6,000. Realice
el registro contable.

DEBE HABER
1612.05.02 Unidades de transporte 6,000.00
1415.02.06.02 Préstamos a cuota fija 6000.00
2517.05.01 ITF 0.3
1517.01 Reclamos a Terceros 0.30
Por la adjudicación del vehiculo del Sr. Juan Ramos

-------------------- X--------------------------
4314.02.01.01 Bienes adjudicados y recibidos en pago 1,200.00
1619.02 Provisión para bienes recibidos en pago y adjudicados 1,200.00
Por la Constituación de la provisión inicial en la adjudicación
del vehiculo del Sr. Juan Ramos

RUBRO 17 Inversiones:

En la fecha la Caja Municipal del Centro, ha realizado un aporte de capital por S/


500,000 a la Empresa "El Dorado S.A." con fines de participación en el accionariado
de dicha entidad. Realice el tratamiento contable respectivo.

67
DEBE HABER
1711.02 Asociadas 500,000.00
1111.01.01 Billetes y Monedas 500,000.00
Por el aporte de capital a la empresa el DORADO S.A.

RUBRO 18 Inmueble Mobiliario y Equipo:

El Banco BCP adquiere equipos de computo para el área de Tecnología de la


Información por un monto de S/ 480,000. Realice el tratamiento contable respectivo.

DEBE HABER
1813.02 Equipos de Computación 480,000.00
1111.01.01 Billetes y Monedas 480,000.00
Por la adquisición de equipos de computo

RUBRO 19 Otros Activos:

Se le otorga viáticos por S/ 500 al Sr. Cesar Ramos, Jefe de Operaciones de la Oficina
Huancayo para una capacitación en la ciudad de Lima.

DEBE HABER
1911.06 Entregas a rendir cuenta 500.00
1111.01.01 Billetes y Monedas 500.00
Por los viaticos otorgados al Sr. Cesar Ramos

2. Clase 2: PASIVO

RUBRO 21 Obligaciones con el Público:

El Sr. Pedro Cáceres, apertura un depósito a plazo en el Banco BCP por el importe de
S/ 8,000.

DEBE HABER
1111.01.01 Billetes y Monedas 8,000.40
2113.03.01 Personas naturales y jurídicas privadas sin fines de lucro 8,000.00
2517.05.01 ITF 0.40
Por la apertura de un DPF del Sr. Pedro Cáceres

RUBRO 22 Fondos Interbancarios:

El Banco Interbank solicita un Fondo Interbancario al Banco BCP por el importe de S/


3,000,000. En su calidad de contador del Banco Interbank formule el registro contable
que corresponde.

DEBE HABER
1111.01.01 Billetes y Monedas 3,000,000.00
2211.01.03 Bancos - Bco BCP 2,000,000.00
Por el Fondo Interbancario que otorga el BCP
al Banco Interbank

68
RUBRO 23 Depósitos de Empresas del Sistema Financiero y Organismos
Financieros Internacionales:

El Banco Scotiabank, apertura un depósito a plazo en el Banco BCP por el importe de


S/4,000,000. En su calidad de contador del Banco Scotiabank formule el registro
contable que corresponde.

DEBE HABER
1111.01.01 Billetes y Monedas 4,000,000.00
2313.01.05 Depositos a Plazo - Scotiabank 4,000,000.00
Por la apertura de un Depósito a Plazo del BANCO
Scotiabank

RUBRO 24 Adeudos y Obligaciones Financieras a Corto Plazo:

El Banco Scotiabank, obtiene un préstamo del Banco Interbank por el importe de S/


8,000,000 por un palzo de 6 meses. Como contador del Scotiabank, formule el registro
contable que corresponde.

DEBE HABER
1111.01.01 Billetes y Monedas 8,000,000.00
2413.02.01.01.04 Adeudos No Subordinados - Interbank 8,000,000.00
Por la obtención de un prestamo a corto plazo del
Banco Interbank

RUBRO 25 Cuentas por Pagar:

La Caja Municipal del Centro efectúa una provisión por vacaciones de sus
colaboradores, el mismo que asciende a S/ 530,000

DEBE HABER
4511.02 Compensación vacacional 530,000.00
2515.03 Vacaciones por pagar 530,000.00
Por la provisión de las vacaciones de los colaboradores

RUBRO 26 Adeudos y Obligaciones Financieras a Largo Plazo:

El Banco Scotiabank, obtiene un préstamo del Banco Interbank por el importe de S/


18,000,000 por un plazo de 2 años. Como contador del Scotiabank, formule el registro
contable que corresponde.

DEBE HABER
1111.01.01 Billetes y Monedas 18,000,000.00
2613.02.01.01.04 Adeudos No Subordinados - Interbank 18,000,000.00
Por la obtención de un prestamo a corto plazo del
Banco Interbank

RUBRO 27 Provisiones:

La Financiera TCC, recibió una notificación del Poder Judicial por una demanda
interpuesto por un ex trabajador, quien solicita una indemnización por despido
arbitrario por un monto de S/ 350,000. El área legal evalúa dicha demanda y considera
que el requerimiento formulado por el ex trabajador es exagerada, y estima que la

69
indemnización podría ascender hasta un máximo de S/ 210,000. Formule el registro
contable que corresponde.

DEBE HABER
4619 Otros Gastos 210,000.00
2712.02 Provisiones para litigios y demandas 210,000.00
Por la provisión de la demanda interpuesta por
un ex trabajador

RUBRO 28 Valores, Títulos y Obligaciones en Circulación:

El Banco Interbank, con la finalidad de ampliar sus operaciones emitió Bonos a través
del mercado de valores por un monto de S/ 30,000,000 a un plazo de 5 años. El Valor
de Colocación asciende a S/ 22,500,000. Efectúe el tratamiento contable.

DEBE HABER
1111.01.01 Billetes y Monedas 22,500,000.00
2811.01 Bonos Comunes 22,500,000.00
Por la emisión de Bonos a un Valor Nominal
de S/30,000,000

RUBRO 29 Otros Pasivos:

Durante el proceso de cierre diario, en el área de CAJA identificaron un sobrante en la


ventanilla de atención a los clientes por un importe S/250.

DEBE HABER
1111.02 Agencias 250.00
2912.01 Sobrantes de caja 250.00
Por los sobrantres de efectivo originados en la
ventanilla de atención al publico.

3. Clase 3: PATRIMONIO

RUBRO 31 Capital Social:

En la fecha el Banco Interbank logró formalizar ante los Registros Públicos el


incremento de capital social por un importe de S/120,000,000. El aporte se hizo el 30
de Noviembre 2017.

DEBE HABER
3213.01 Cap. Tramite - Acciones Comunes 120,000,000.00
3111.01 Cap. Social Acciones Comunes 120,000,000.00
Por la formalización ante Registros Publicos el aporte
de capital del Banco

RUBRO 32 Capital Adicional:

Con fecha 30 de Noviembre 2017, los accionistas del Banco Interbank efectuaron un
aporte para incrementar el capital por un importe de S/120,000,000.

70
DEBE HABER
1111.01.01 Billetes y Monedas 120,000,000.00
3213.01 Cap. Tramite - Acciones Comunes 120,000,000.00
Por el aporte de capital de accionistas del banco

RUBRO 33 Reservas:

El año 2017 las utilidades de la Financiera ascendieron a S/ 65,600,000. Por política


de la entidad las utilidades deberán ser capitalizadas a un 100%. Formule el registro
contable.

Utilidades 2017 65,600,000.00


Reserva Legal 6,560,000.00
Resultado a Capitalizar 59,040,000.00

DEBE HABER
3811.01 Utilidad acumulada con acuerdo de capitalización 65,600,000.00
3213.01 Cap. Tramite - Acciones Comunes 59,040,000.00
3311.02 Reservas - Utilidades 6,560,000.00
Por el acuerdo de capitalizacion de las utilidades 2017
según politicas aprobadas por la Junta de Accionistas

RUBRO 38 Resultados Acumulados:

El año 2017 las utilidades de la Financiera ascendieron a S/ 65,600,000, los cuales se


trasladaros a Resultados Acumulados.

DEBE HABER
3911.01 Utilidad neta del ejercicio con acuerdo de capitalización 65,600,000.00
3811.01 Utilidad acumulada con acuerdo de capitalización 65,600,000.00
Por las Utilidades del año 2017 y reclasificados a
Resultados Acumulados.

71
TEMA 13
REGISTRO DE LAS OPERACIONES
CONTABLES DE LOS BANCOS EN SUS
OPERACIONES ACTIVAS Y PASIVAS
Indicadores de evaluación:

Aplica el Plan Contable para Empresas del Sistema Financiero en las operaciones
contables.

TEMA 13: REGISTRO DE LAS OPERACIONES CONTABLES DE LOS BANCOS EN SUS


OPERACIONES ACTIVAS Y PASIVAS

Tal como se ha señalado, las principales operaciones que realizan las entidades del sistema
financiero, vienen a ser las Captaciones (Pasivas) y Colocaciones (Activos), actividad sobre
el cual se generan los resultados que obtienen dichas entidades. A continuación veamos
el ciclo del proceso contable de cada una de estas operaciones:

1. OPERACIONES ACTIVAS

Proceso contable de un crédito a la Microempresa:

La Financiera, con fecha 16 de agosto 2017, otorga un crédito al Sr. Ronald Quispe
bajo las siguientes condiciones:

Condiciones:

Destino Capital de Trabajo


Monto del Crédito S/. 5,000.00
Plazo 6 MESES
TEA 26.82%

TEA 26.82%
TEM 2%
5,000.00
5,000.00
Cuotas Fecha Pago Amortización Interés Cuota Saldo
0 16/08/2017 5,000.00
1 16/09/2017 792.63 100.00 892.63 4,207.37
2 16/10/2017 808.48 84.15 892.63 3,398.89
3 16/11/2017 824.65 67.98 892.63 2,574.24
4 16/12/2017 841.14 51.48 892.62 1,733.10
5 16/01/2018 857.97 34.66 892.63 875.13
6 16/02/2018 875.13 17.50 892.63 0.00

72
PROCESO CONTABLE:

DEBE HABER
Por el abono del préstamo en la cuenta de ahorro del cliente ===>
ASIENTO No. 1 - 16.08.2017
1411.02.06.02 Préstamos a cuota fija 5,000.00
2112.01.01 Personas naturales y jurídicas privadas sin fines de lucro 5,000.00

Por el devengamiento de los intereses del 1er. mes


ASIENTO No. 2 - 31.08.2017
1418.02 Rendimiento deveng. de crédito a microemp. 50.00
5114.01.02.06 Prestamos - Intereses por préstamos a microempresa 50.00

Por la cobranza de la 1era cuota


ASIENTO No. 3 - 16.09.2017
2112.01.01 Personas naturales y jurídicas privadas sin fines de lucro 892.63
1411.02.06.02 Préstamos a cuota fija 792.63
1418.02 Rendimiento deveng. de créd. a microempresa 50.00
5114.01.02.06 Prestamos - Intereses por préstamos a microempresa 50.00

Por el devengamiento de los intereses del 2do. mes


ASIENTO No. 4 - 30.09.2017
1418.02 Rendimiento deveng. de crédito a microemp. 42.08
5114.01.02.06 Intereses por préstamos a microempresa 42.08

Por la cobranza de la 2da cuota


ASIENTO No. 5 - 16.10.2017
2112.01.01 Personas naturales y jurídicas privadas sin fines de lucro 892.63
1411.02.06.02 Préstamos a cuota fija 808.48
1418.02 Rendimiento deveng. de créd. a microempresa 42.08
5114.01.02.06 Prestamos - Intereses por préstamos a microempresa 42.07

Por el devengamiento de los intereses del 3er. mes


ASIENTO No. 6 - 31.10.2017
1418.02 Rendimiento deveng. de crédito a microemp. 33.99
5114.01.02.06 Prestamos - Intereses por préstamos a microempresa 33.99

Por la cobranza de la 3era cuota


ASIENTO No. 7 - 16.11.2017
2112.01.01 Personas naturales y jurídicas privadas sin fines de lucro 892.63
1411.02.06.02 Préstamos a cuota fija 824.65
1418.02 Rendimiento deveng. de créd. a microempresa 33.99
5114.01.02.06 Prestamos - Intereses por préstamos a microempresa 33.99

Por el devengamiento de los intereses del 4to. mes


ASIENTO No. 8 - 30.11.2017
1418.02 Rendimiento deveng. de crédito a microemp. 25.74
5114.01.02.06 Prestamos - Intereses por préstamos a microempresa 25.74

Por el devengamiento de los intereses del 5to. Mes 31/12/2017

Saldo 2,574.24
TEM 2% 53.22
ASIENTO No. 9
1418.02 Rendimiento deveng. de crédito a microemp. 53.22
5114.01.02.06 Prestamos - Intereses por préstamos a microempresa 53.22

73
DEBE HABER

Al cierre del periodo 31/01/2018


Por el pase a vencido del crédito por atraso mayor a 30 días en el pago
ASIENTO No. 10
1415.02.06.02 Préstamos a cuota fija - Vencido 2,574.24
1411.02.06.02 Préstamos a cuota fija 2,574.24

Por el extorno de los intereses devengados y no cobrados del crédito pasado


a vencido y su registro en ctas en suspenso
ASIENTO No. 11
5114.01.02.06 Prestamos - Intereses por préstamos a microempresa 78.96
8114.02 Rendimiento de créditos vencidos en suspenso 78.96
1418.02 Rendimiento deveng. de créd. a microempresa 78.96
8210 Contra cuenta de cuentas de orden deudoras 78.96

Por el devengamiento de los intereses al 28-02-2018 del crédito vencido

Saldo 2,574.24
TEM 2% 48.02
ASIENTO No. 12 - 28.02.2018
8114.02 Rendimiento de créditos vencidos en suspenso 48.02
8210 Contra cuenta de cuentas de orden deudoras 48.02

Por el pase a créditos en cobranza judicial, del crédito vencido


ASIENTO No. 13 - 31.03.2018
1416.02.06.02 Préstamos a cuota fija - Judicial 2,574.24
1415.02.06.02 Préstamos a cuota fija - Vencido 2,574.24
8114.03 Rendimiento de créditos en cobranza judicial en suspenso 126.98
8114.02 Rendimiento de créditos vencidos en suspenso 126.98

Por el devengamiento de los intereses del 4to. mes del crédito en cobr. Judicial al 31-03-2018
ASIENTO No. 14 - 31.03.2018
Saldo 2,574.24
TEM 2% 53.22
8114.03 Rendimiento de créd. en cobr. Jud. en suspenso 53.22
8210 Contra cuenta de cuentas de orden deudoras 53.22

REFINANCIACIÓN:

=> Tasa Int anual 26.8242%


Factor mensual 2.0000%
Saldo del crédito en cobranza judicial 2,574.24
Mas capit de int devengados a la fecha en suspenso 180.20
2,754.44
Cuotas Vcto Amortización Interés Cuota Saldo
0 2,754.44
1 01/05/2018 321.46 55.09 376.55 2,432.98
2 01/06/2018 326.25 50.30 376.55 2,106.72
3 01/07/2018 334.42 42.13 376.55 1,772.31
4 01/08/2018 339.91 36.64 376.55 1,432.39
5 01/09/2018 346.94 29.61 376.55 1,085.46
6 01/10/2018 354.84 21.71 376.55 730.61
7 01/11/2018 361.45 15.10 376.55 369.17
8 01/12/2018 369.17 7.38 376.55 0.00
2,754.44 257.97 3,012.41

74
DEBE HABER
Con fecha 02-04-2018
Por la aprobación de la refinanciación del crédito en cobranza judicial, el registro de los
intereses capitalizados y el correspondiente extorno de los intereses en suspenso
ASIENTO No. 15 - 02.04.2018
1414.02.06.02 Préstamos a cuota fija - Refinanciado 2,754.44
8210 Contra cuenta de cuentas de orden deudoras 180.20
1416.02.06.02 Préstamos a cuota fija - Judicial 2,574.24
2911.01.04 Créditos refinanciados - Int. Diferidos 180.20
8114.02 Rendimiento de créditos vencidos en suspenso 126.98
8114.03 Rendimiento de créd. en cobr. Jud. en suspenso 53.22
2,934.64 2,934.64
Referencia
Saldo del crédito en cobranza judicial 2,574.24
Mas int. Devengados a la fecha en suspenso 180.20
2,754.44

Por el devengamiento de los intereses del 1er. mes del crédito refinanciado 30-04-2018
ASIENTO No. 16 - 30.04.2018
Saldo 2,754.44
TEM 2% 55.09

8114.01 Rendimiento de créd. refinanciado en suspenso 55.09


8210 Contra cuenta de cuentas de orden deudoras 55.09

Por la cobranza de la 1ra. cuota del crédito refinanciado, el traslado de int. en suspenso
a ingresos y el registro de los int. capitalizados pagados 01-05-2018
ASIENTO No. 16 - 01.05.2018
1111.01.01 Caja oficina principal 376.55
8210 Contra cuenta de cuentas de orden deudoras 55.09
1414.02.06.02 Préstamos a cuota fija - Refinanciado 321.46
5114.04.02 Intereses por crédito refinanciado a microempresa 55.09
8114.01 Rendimiento de créd. refinanciado en suspenso 55.09

ASIENTO No. 16-B


2911.01.04 Créditos refinanciados - Int. Diferidos 21.03
5114.04.02 Intereses por crédito refinanciado a microempresa 21.03

Determinación de la parte de int. Incluído en el crédito refinanciado


1ra cuota pagada del nuevo capital 321.46 x
% de lo int. Incluido en el nuevo capital del prést. 6.5421%
Int. Capitalizados que se reconocen como ingresos 21.03

2. OPERACIONES PASIVAS:

A continuación se detalla el caso y proceso contable y operativo de las cuentas de


ahorro.

Carlos Lazo, apertura una cuenta de Ahorros en la Caja Municipal del Centro con un
importe de S/100

DEBE HABER
1111.01.01 Billetes y Monedas 100.00
2112.01.01 Personas naturales y jurídicas privadas sin fines de lucro 100.00
Por la apertura y deposito de la cuenta de ahorros del cliente
Carlos Lazo

Han transcurrido más de 12 meses y la cuenta de ahorros no ha sido utilizada

75
DEBE HABER
2112.01.01 Personas naturales y jurídicas privadas sin fines de lucro 100.00
Personas naturales y jurídicas privadas sin fines de lucro
2112.02.01 100.00
(Inactivo)
Por el traslado de los saldos de la cta de ahorros del cliente
Carlos Lazo a una cuenta Inactiva

Han transcurrido más de 2 años y la cuenta permanece inactiva. El cliente Carlos Lazo
no ha realizado ningún movimiento

DEBE HABER
Personas naturales y jurídicas privadas sin fines de lucro
2112.02.01
(Inactivo) 100.00
Personas naturales y jurídicas privadas sin fines de lucro
2117.01.01 100.00
(Restringido)
Por el traslado de los saldos de la cta de ahorros INACTIVO del cliente
Carlos Lazo a una cuenta restringida

Dado que el cliente nunca realizó ningún movimiento y los saldos ya están siendo
considerados como restringidos se procede a transferir al Fondo de Seguro de deposito

DEBE HABER
Personas naturales y jurídicas privadas sin fines de lucro
2117.01.01
(Restringido) 100.00
1111.01.01 Billetes y Monedas 100.00
Por el traslado de los saldos de la cuenta de ahorro
restringida al FSD

76
TEMA 14
UTILIZA EL PLAN DE CUENTAS EN EL
REGISTRO DE LAS DEMAS
OPERACIONES QUE REALIZAN LOS
BANCOS
Indicadores de evaluación:

Aplica el Plan contable para Empresas del Sistema Financiero en las operaciones
contables.

TEMA 14: UTILIZA EL PLAN DE CUENTAS EN EL REGISTRO DE LAS DEMAS


OPERACIONES QUE REALIZAN LOS BANCOS.

A continuación se detallan el proceso y registro contable de algunas operaciones conexas


que realizan las entidades del sistema financiero.

1. EMISIÓN DE CARTAS FIANZA

La empresa el SOL S.A.C. solicita a la Financiera TCC una carta Fianza por el monto
de S/ 20,000 con fines de postulación a un concurso público. La emisión de la Carta
Fianza genera una comisión equivalente al 1% mensual.

DEBE HABER
1111.01.01 Billetes y Monedas 20,001.00
2117.04.02.02 Otras personas jurídicas (Garantía) 20,000.00
2517.05.01 ITF 1.00
Por el depósito en garantia para la emisión de una
Carta Fianza

DEBE HABER
1111.01.01 Billetes y Monedas 200.00
5211.02 Cartas fianza - Comisión 200.00
Por el cobro de la comisión por la emisión de una
Carta Fianza

DEBE HABER
7112 CARTAS FIANZA OTORGADAS 20,000.00
7212 RESPONSABILIDAD POR CARTAS FIANZA OTORGADAS 20,000.00
Por la emisión de la Carta Fianza

2. SERVICIOS DE COMPRA Y VENTA DE MONEDA EXTRANJERA

El Sr. Ricardo Salas realizó una compra de US$100 en la Caja Municipal del Centro. El
banco vende los dólares a S/ 3.25 SOLES. El precio de la moneda en el mercado de
dinero S/ 3.24

77
DEBE HABER
1111.01.01 Billetes y Monedas (100 x 3.25) 325.00
1121.01.01 Billetes y Monedas (100 x 3.24) 324.00
5128.01 Diferencia de cambio por operaciones spot de moneda extranjera 1.00
Por la venta de US$ 100 a un T.C. de 3.25

3. SERVICIOS DE COBRANZAS

La Caja Municipal del Centro firmó un convenio con la Universidad a efectos de realizar
la cobranza de las pensiones de enseñanza a sus alumnos.

DEBE HABER
1111.01.01 Billetes y Monedas 382.00
2111.14 Cobranzas por liquidar 380.00
5212.02 Cobranzas 2.00
Por los servicios de cobranza según convenio con la Universidad

78
TEMA 15
OBTENCION DE LOS ESTADOS
FINANCIEROS SEGÚN LOS PROCESOS
CONTABLES REGISTRADOS
Indicadores de evaluación:

Estructura los Estados Financieros, según los procesos contables de un banco.

TEMA 15: OBTENCION DE LOS ESTADOS FINANCIEROS SEGÚN LOS PROCESOS


CONTABLES REGISTRADOS.

Tal como se ha señalado anteriormente los Estados Financieros que se remiten


periódicamente a la Superintendencia de Banca y Seguros son los siguientes:

ESTADOS FINANCIEROS Y
FORMA FRECUENCIA PLAZO MÁXIMO DE PRESENTACIÓN
BALANCE DE COMPROBACIÓN

Estado de Situación Financiera A Mensual

Estado de Resultados B-1 Mensual

Estado de Resultados y Otro


B-2 Trimestral 15 días calendario siguientes al cierre
Resultado Integral

Estado de Flujos de Efectivo C Anual

Estado de Cambios en el Patrimonio D Semestral

Balance de Comprobación de Saldos F Mensual


Fuente : SBS

1. ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA – FORMA A

Es un reporte que refleja la situación económica financiera de una organización a una


fecha determinada, está compuesta por los siguientes elementos:

 Activo. - Es un recurso controlado por la entidad como resultado de sucesos


pasados, del que la entidad espera obtener, en el futuro, beneficios económicos.

 Pasivo. - es una obligación presente de la entidad, surgida a raíz de sucesos


pasados, al vencimiento de la cual, y para cancelarla, la entidad espera
desprenderse de recursos que incorporan beneficios económicos.

 Patrimonio. - Es la parte residual de los activos de la entidad, una vez deducidos


todos sus pasivos.

79
ACTIVO:

Estado de Situación Financiera Crediscotia


Al 30 de septiembre de 2017
(En miles de soles)
Crediscotia Financiera
Activo
MN ME TOTAL
DISPONIBLE 341,860 214,222 556,082
Caja 60,560 11,401 71,961
Bancos y Corresponsales 281,021 200,630 481,650
Canje 94 - 94
Otros 186 2,191 2,377
FONDOS INTERBANCARIOS 29,000 3,265 32,265
INVERSIONES NETAS DE PROVISIONES 278,262 0 278,262
Inversiones a Valor Razonable con Cambios en Resultados - - -
Inversiones Disponibles para la Venta 278,262 0 278,262
Inversiones a Vencimiento - - -
Inversiones en Subsidiarias, Asociadas y Negocios Conjuntos - - -
Inversiones en Commodities - - -
Provisiones - - -
CRÉDITOS NETOS DE PROVISIONES Y DE INGRESOS NO DEVENGADOS 3,301,403 4,370 3,305,773
Vigentes 3,393,015 4,148 3,397,164
Cuentas Corrientes - - -
Tarjetas de Crédito 963,415 - 963,415
Descuentos - - -
Factoring - - -
Préstamos 2,429,601 2,985 2,432,586
Arrendamiento Financiero - - -
Hipotecarios para Vivienda - 1,163 1,163
Comercio Exterior - - -
Créditos por Liquidar - - -
Otros - - -
Refinanciados y Reestructurados 129,044 310 129,354
Atrasados 208,466 8,487 216,953
Vencidos 182,291 1,056 183,346
En Cobranza Judicial 26,175 7,432 33,607
Provisiones (417,945) (8,560) (426,504)
Intereses y Comisiones no Devengados (11,177) (15) (11,193)
CUENTAS POR COBRAR NETAS DE PROVISIONES 46,851 237 47,087
RENDIMIENTOS POR COBRAR 65,765 48 65,813
Disponible 56 23 79
Fondos Interbancarios 6 0 6
Inversiones - - -
Créditos 65,703 25 65,728
Cuentas por Cobrar - - -
BIENES REALIZABLES, RECIBIDOS EN PAGO Y ADJUDICADOS NETOS 402 - 402
INMUEBLES, MOBILIARIO Y EQUIPO NETO 42,583 - 42,583
OTROS ACTIVOS 82,528 57 82,584

TOTAL ACTIVO 4,188,654 222,198 4,410,852

Tipo de Cambio Contable: S/. 3,265

Fuente SBS

80
PASIVO Y PATRIMONIO:

Estado de Situación Financiera Crediscotia


Al 30 de septiembre de 2017
(En miles de soles)
Crediscotia Financiera
Pasivo
MN ME TOTAL
OBLIGACIONES CON EL PÚBLICO 2,537,479 217,095 2,754,574
Depósitos a la Vista 2,172 307 2,479
Depósitos de Ahorro 224,261 23,603 247,864
Depósitos a Plazo 2,295,752 192,870 2,488,622
Certificados Bancarios y de Depósitos - - -
Cuentas a Plazo 2,226,847 162,509 2,389,356
C.T.S. 68,766 30,361 99,127
Otros 140 - 140
Depósitos Restringidos 8,726 78 8,804
Otras Obligaciones 6,568 237 6,805
A la vista 6,568 237 6,805
Relacionadas con Inversiones - - -
DEPÓSITOS DEL SISTEMA FINANCIERO Y ORGANISMOS INTERNACIONALES - - -
Depósitos a la Vista - - -
Depósitos de Ahorro - - -
Depósitos a Plazo - - -
FONDOS INTERBANCARIOS - - -
ADEUDOS Y OBLIGACIONES FINANCIERAS 585,000 1,081 586,081
Instituciones del País 585,000 1,081 586,081
Instituciones del Exterior y Organismos Internacionales - - -
OBLIGACIONES EN CIRCULACIÓN NO SUBORDINADAS - - -
Bonos de Arrendamiento Financiero - - -
Instrumentos Hipotecarios - - -
Otros Instrumentos de Deuda - - -
CUENTAS POR PAGAR 50,902 3,905 54,807
INTERESES Y OTROS GASTOS POR PAGAR 46,368 1,211 47,579
Obligaciones con el Público 40,137 1,210 41,347
Depósitos del Sistema Financiero y Organismos Internacionales - - -
Fondos Interbancarios - - -
Adeudos y Obligaciones Financieras 6,232 0 6,232
Obligaciones en Circulación no Subordinadas - - -
Cuentas por Pagar - - -
OTROS PASIVOS 28,782 181 28,963
PROVISIONES 31,115 - 31,115
Créditos Indirectos 8,643 - 8,643
Otras Provisiones 22,473 - 22,473
1/ 131,605 - 131,605
OBLIGACIONES EN CIRCULACIÓN SUBORDINADAS
TOTAL PASIVO 3,411,252 223,472 3,634,724
PATRIMONIO 776,128 - 776,128
Capital Social 485,108 - 485,108
Capital Adicional 0 - 0
Reservas 98,516 - 98,516
Ajustes al Patrimonio 200 - 200
Resultados Acumulados 48,743 - 48,743
Resultado Neto del Ejercicio 143,562 - 143,562
TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO 4,187,380 223,472 4,410,852
CONTINGENTES 3,742,983 10,572 3,753,555
Avales, Cartas Fianza, Cartas de Crédito y Aceptaciones Bancarias 97,000 - 97,000
Líneas de Crédito no Utilizadas y Créditos Concedidos no Desembolsados 3,645,983 10,572 3,656,555
Instrumentos Financieros Derivados - - -
Otras Cuentas Contingentes - - -

Tipo de Cambio Contable: S/. 3,265


1/ Incluye gastos devengados por pagar.

Fuente SBS

81
2. ESTADO DE RESULTADOS – FORMA B1

Se constituye como el estado que nos permite visualizar de forma ordenada como se
obtuvo los resultados de un periodo determinado. Los elementos directamente
relacionados con la medida del rendimiento en el estado de resultados son los ingresos
y los gastos.

Estado de Resultados Financiera Crediscotia


Al 30 de septiembre de 2017
(En miles de soles)

Crediscotia Financiera

MN ME TOTAL
INGRESOS FINANCIEROS 874,853 4,694 879,547
Disponible 2,608 1,148 3,756
Fondos Interbancarios 1,508 257 1,765
Inversiones 7,780 - 7,780
Créditos Directos 862,959 938 863,897
Ganancias por Valorización de Inversiones - - -
Ganancias por Inversiones en Subsidiarias, Asociadas y Negocios Conjuntos - - -
Diferencia de Cambio (2) 2,351 2,350
Ganancias en Productos Financieros Derivados - - -
Otros 0 0 0
GASTOS FINANCIEROS 119,670 2,359 122,029
Obligaciones con el Público 83,615 2,005 85,620
Depósitos del Sistema Financiero y Organismos Financieros Internacionales - - -
Fondos Interbancarios - - -
Adeudos y Obligaciones Financieras 26,821 70 26,891
Obligaciones en Circulación no Subordinadas 184 - 184
Obligaciones en Circulación Subordinadas 7,221 - 7,221
Pérdida por Valorización de Inversiones - - -
Pérdidas por Inversiones en Subsidiarias, Asociadas y Negocios Conjuntos - - -
Primas al Fondo de Seguro de Depósitos 1,830 284 2,114
Diferencia de Cambio - - -
Pérdidas en Productos Financieros Derivados - - -
Otros - 0 0
MARGEN FINANCIERO BRUTO 755,183 2,335 757,518
PROVISIONES PARA CRÉDITOS DIRECTOS 308,674 (101) 308,573
MARGEN FINANCIERO NETO 446,508 2,436 448,945
INGRESOS POR SERVICIOS FINANCIEROS 112,376 1,699 114,075
Cuentas por Cobrar 6 - 6
Créditos Indirectos 331 - 331
Fideicomisos y Comisiones de Confianza - - -
Ingresos Diversos 112,039 1,699 113,738
GASTOS POR SERVICIOS FINANCIEROS 954 8,616 9,571
Cuentas por Pagar - - -
Créditos Indirectos - - -
Fideicomisos y Comisiones de Confianza 17 - 17
Gastos Diversos 938 8,616 9,554
UTILIDAD (PÉRDIDA) POR VENTA DE CARTERA - - -

MARGEN OPERACIONAL 557,930 (4,481) 553,449


GASTOS ADMINISTRATIVOS 316,425 19,743 336,168
Personal 135,874 218 136,092
Directorio - 133 133
Servicios Recibidos de Terceros 175,298 19,391 194,689
Impuestos y Contribuciones 5,253 1 5,254
MARGEN OPERACIONAL NETO 241,505 (24,224) 217,281
PROVISIONES, DEPRECIACIÓN Y AMORTIZACIÓN 8,802 (111) 8,690
Provisones para Créditos Indirectos 375 - 375
Provisiones por Pérdida por Deterioro de Inversiones - - -
Provisiones para Incobrabilidad de Cuentas por Cobrar 1,991 (111) 1,880
Provisiones para Bienes Realizables, Recibidos en Pago y Adjudicados 56 - 56
Otras Provisiones 303 - 303
Depreciación 5,086 - 5,086
Amortización 990 - 990
OTROS INGRESOS Y GASTOS (4,248) (43) (4,291)
RESULTADO ANTES DE IMPUESTO A LA RENTA 228,455 (24,155) 204,300
IMPUESTO A LA RENTA 60,737 - 60,737
RESULTADO NETO DEL EJERCICIO 167,718 (24,155) 143,562

Tipo de Cambio Contable: S/. 3,265

Fuente SBS

82
3. ESTADO DE RESULTADOS Y OTRO RESULTADO INTEGRAL – FORMA B2

Refleja el resultado (beneficio o pérdida) y las partidas del otro resultado integral
(ORI) reconocidas por fuera del resultado, debido a que las partidas son ganancias o
pérdidas no realizadas en el periodo y que sin embrago tienen impacto en el
Patrimonio, separados de las utilidades ó resultados acumulados.

Estado de Resultados y Otro Resultado Integral


Financiera Crediscotia
(en miles de soles)
CUENTA Acumulado del 01 de Enero
al 30 de Septiembre del
Ganancia (Pérdida) Neta del Ejercicio 143,562
Otro Resultado Integral: 0
Diferencia de cambio por conversión de operaciones en el extranjero 0
Ganancias (pérdidas) de inversiones en instrumentos de patrimonio al valor razonable 0

Coberturas del flujo de efectivo 0


Coberturas de inversión neta de negocios en el extranjero 0
Participación en otro resultado integral de subsidiarias, asociadas y negocios conjuntos 0

Superávit de revaluación 0
Otros 136
Otro resultado integral antes de impuestos 136
Impuesto a las ganancias relacionado con componentes de otro resultado integral 0
Diferencia de cambio por conversión de operaciones en el extranjero 0
Ganancias (pérdidas) de inversiones en instrumentos de patrimonio al valor razonable 0

Coberturas del flujo de efectivo 0


Coberturas de inversión neta de negocios en el extranjero 0
Participación en otro resultado integral de subsidiarias, asociadas y negocios conjuntos 0

Superávit de revaluación 0
Otros 0
Suma de impuestos a las ganancias relacionados con componentes de otro resultado 0
integral
Otros resultado integral 136
Resultado integral total del ejercicio, neto del impuesto a las ganancias 143,698

Fuente SMV

4. ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO – FORMA C

El Estado de flujos de efectivo de una entidad es útil porque suministra a los usuarios
de los estados financieros las bases para evaluar la capacidad que tiene la entidad
para generar efectivo y equivalentes al efectivo, así como las necesidades que ésta
tiene de utilizar dichos flujos de efectivo. Para tomar decisiones económicas, los
usuarios deben evaluar la capacidad que la entidad tiene de generar efectivo y
equivalentes al efectivo.

83
Estado de Flujos de Efectivo
Financiera Crediscotia
(en miles de soles)
Del 01 de Enero al 30 de
CUENTA
Septiembre del 2017
FLUJOS DE EFECTIVO DE ACTIVIDADES DE OPERACIÓN
RESULTADO NETO DEL EJERCICIO 143,562
AJUSTES
Depreciación y amortización 6,076
Provisiones 308,573
Deterioro 0
Otros ajustes 64,870
VARIACIONES NETAS DE ACTIVOS Y PASIVOS
(Aumento neto) disminución en activos
Creditos (613,619)
Inversiones a valor razonable con cambios en resultados 0
Disponibles para la venta (129,317)
Cuentas por cobrar y otras 128,047
Aumento neto (disminución ) en pasivos
Pasivos financieros, no subordinados 268,456
Cuentas por pagar y otras (120,297)
Flujos de efectivo y equivalente al efectivo después de ajustes y variaciones neta en activos y pasivos 56,351
Impuesto a las ganancias (pagados) cobrados (56,416)
FLUJOS DE EFECTIVO NETO DE ACTIVIDADES DE OPERACIÓN (65)
FLUJOS DE EFECTIVO POR ACTIVIDADES DE INVERSIÓN
Entrada por venta de participaciones 0
Salida por compra en participaciones 0
Entrada por venta de intangibles e inmuebles, mobiliario y equipos 198
Salida por compras de intangibles e inmuebles, mobiliario y equipos (12,602)
Entrada de instrumento de deuda mantenidos hasta el vencimiento 0
Salida de instrumento de deuda mantenidos hasta el vencimiento 0
Otras entradas relacionadas a actividades de inversión 0
Otras salidas relacionadas a actividades de inversión 0
FLUJOS DE EFECTIVO NETO DE ACTIVIDADES DE INVERSIÓN (12,404)
FLUJOS DE EFECTIVO DE ACTIVIDADES DE FINANCIAMIENTO
Entrada por la emisión de pasivos financieros subordinados 0
Salida por el rescate de pasivos fiancieros subordinados 0
Entrada por emisión de instrumentos de patrimonio 0
Dividendos pagados (48,596)
Otras entradas relacionadas a las actividades de financiamiento 0
Otras salidas relacionadas a las actividades de financiamiento 0
FLUJOS DE EFECTIVO NETO ACTIVIDADES DE FINANCIAMIENTO (48,596)
Aumento neto (disminución) en efectivo y equivalente de efectivo antes del efecto de las variaciones en el tipo de cambio (61,065)
Efectos de las variaciones en el tipo de cambio en el efectivo y equivalente de efectivo 5,341
Aumento neto (disminución) de efectivo y equivalentes al efectivo (55,724)
Efectivo y equivalentes al efectivo al inicio del período 644,156
Efectivo y equivalentes al efectivo al finalizar el período 588,432

Fuente SMV

5. ESTADO DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO NETO – FORMA D

El objeto de este estado es mostrar las variaciones que durante el periodo ha


experimentado el patrimonio, bien sea por la actividad normal de la empresa
proveniente de su resultado, por otros gastos o ingresos directamente imputables al
patrimonio o por operaciones societarias desarrolladas por los accionistas.

84
Estado de Cambios en el Patrimonio Neto
Financiera Crediscotia
(en miles de soles)
Total
Capital Reservas Resultados Resultado Neto Otros Total de ajustes al
Cuenta Patrimonio
social obligatorias Acumulados del Ejercicio ajustes patrimonio
Neto
SALDOS AL 1ERO DE ENERO DE 2016 320,854 64,034 182,827 -17 -17 567,698
1.Ajustes por cambios en políticas contables
2. Ajustes por corrección de errores
3.Saldo Inicial después de ajustes 320,854 64,034 182,827 -17 -17 567,698
4.Cambios en Patrimonio:
5.Resultado Integral:
6.Resultado del Ejercicio 115,572 115,572
7.Otro Resultado Integral 67 67 67
8.Resultado Integral Total 115,572 67 67 115,639
9.Cambios en el Patrimonio neto (no incluidos en
el Resultado Integral)
10.Transferencia de Resultado del Ejercicio a
Resultados acumulados
11.Dividendos en efectivo declarados -48,742 -48,742
12.Emisión de acciones de Capital (distinto a
combinación de negocios)
13.Reducción de Capital (distinto a combinación de
negocios)
14.Incremento (disminución) de Combinaciones de
Negocios
15.Incremento (disminución) por transacciones de
acciones en tesorería
16.Incremento (Disminución) por Transferencia y
Otros Cambios 67,059 18,283 -85,342
Total de cambios en el patrimonio 67,059 18,283 -134,084 115,572 67 67 66,897
SALDOS AL 30 DE SETIEMBRE DE 2016 387,913 82,317 48,743 115,572 50 50 634,595
SALDOS AL 1ERO DE ENERO DE 2017 387,914 82,317 210,732 207 207 681,170
1.Ajustes por cambios en políticas contables
2. Ajustes por corrección de errores
3.Saldo Inicial después de ajustes 387,914 82,317 210,732 207 207 681,170
4.Cambios en Patrimonio:
5.Resultado Integral:
6.Resultado del Ejercicio 143,562 143,562
7.Otro Resultado Integral -7 -7 -7
8.Resultado Integral Total 143,562 -7 -7 143,555
9.Cambios en el Patrimonio neto (no incluidos en
el Resultado Integral)
10.Transferencia de Resultado del Ejercicio a
Resultados acumulados
11.Dividendos en efectivo declarados -48,597 -48,597
12.Emisión de acciones de Capital (distinto a
combinación de negocios)
13.Reducción de Capital (distinto a combinación de
negocios)
14.Incremento (disminución) de Combinaciones de
Negocios
15.Incremento (disminución) por transacciones de
acciones en tesorería
16.Incremento (Disminución) por Transferencia y
Otros Cambios 97,194 16,199 -113,393
Total de cambios en el patrimonio 97,194 16,199 -161,990 143,562 -7 -7 94,958
SALDOS AL 30 DE SETIEMBRE DE 2017 485,108 98,516 48,742 143,562 200 200 776,128

Fuente SMV

85
Fuentes de Información
del criterio III

1. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:

VILLACORTA CAVERO, Armando. (2006). Productos y Servicios Financieros


Operaciones Bancarias. Perú: Pacifico Editores.

RODRIGUEZ ROMAN, Karem. (2012). Sistema Financiero Peruano. Actualidad


Empresarial, 265, VII-1 – VII-2.

2. REFERENCIAS ELECTRONICAS:

Superintendencia de Banca y Seguros y AFP. (2017). Ley General del Sistema


Financiero y Sistema de Seguros. Recuperado de:
http://www.sbs.gob.pe/regulacion/sistema-financiero

Superintendencia de Banca y Seguros y AFP. (2017). Manual de Contabilidad


Para Empresas del Sistema Financiero. Recuperado de:
http://www.sbs.gob.pe/regulacion/plan-de-cuentas/sistema-financiero/bancos-
financieras-y-otros

Superintendencia de Banca y Seguros y AFP. (2017). Información Estadística


de Empresas Financieras. Recuperado de:
http://www.sbs.gob.pe/app/stats_net/stats/EstadisticaBoletinEstadistico.aspx?p=
2#

86
Glosario del
Criterio III

Actividades de financiación: Actividades que producen cambios en el tamaño y


composición de los capitales propios y de los préstamos tomados por parte de la entidad.

Actividades de inversión: Las de adquisición y disposición de activos a largo plazo, así


como otras inversiones no incluidas en los equivalentes al efectivo.

Actividades de operación: Las actividades que constituyen la principal fuente de


ingresos de actividades ordinarias de la entidad, y otras actividades que no son de
inversión ni de financiación.

Activo contingente: Un activo de naturaleza posible, surgido a raíz de sucesos pasados,


cuya existencia ha de ser confirmada sólo porque ocurra, o en su caso porque deje de
ocurrir, uno o más eventos inciertos en el futuro, que no están enteramente bajo el control
de la entidad.

Altamente probable: Con una probabilidad significativamente mayor de que ocurra que
de que no ocurra.

Base contable de acumulación o devengo: Los efectos de las transacciones y demás


sucesos se reconocen cuando ocurren (y no cuando se recibe o paga dinero u otro
equivalente al efectivo). Asimismo se registran en los registros contables y se informa
sobre ellos en los estados financieros de los periodos con los cuales se relacionan.

Costo histórico: Base de medición según la cual los activos se registran por el importe
de efectivo y otras partidas pagadas, o bien por el valor razonable de la contrapartida
entregada en el momento de su adquisición. Los pasivos se registran al importe de los
productos recibidos a cambio de incurrir en la deuda o, en algunas circunstancias (por
ejemplo en el caso de los impuestos a las ganancias), por las cantidades de efectivo y
equivalentes al efectivo que se espera pagar para satisfacer la correspondiente deuda, en
el curso normal de la operación.

Depreciación, (amortización): Distribución sistemática del importe depreciable de un


activo a lo largo de su vida útil.

Equivalentes al efectivo: Inversiones a corto plazo de gran liquidez, que son fácilmente
convertibles en importes determinados de efectivo y están sujetos a un riesgo
insignificante de cambios en su valor.

Flujos de efectivo: Entradas y salidas de efectivo y equivalentes al efectivo.

Plusvalía (goodwill): Un activo que representa los beneficios económicos futuros que
surgen de otros activos adquiridos en una combinación de negocios que no están
identificados individualmente ni reconocidos de forma separada.

87
88

Вам также может понравиться