Вы находитесь на странице: 1из 8

Ficha bibliográfica

Archenti N. Y Aznar; (1988). Émile Durkheim (1858-1917): El estudio de la conducta


humana como ciencia racional-positiva en "actualidad del pensamiento sociopolítico
clásico". Eudeba. Buenos Aires 1998. Capítulo 4. Unidad 2.2.1

La exterioridad y la coacción de los hechos sociales:


 ¶1-10: Durkheim considera el objeto de la sociología; el hecho social. Señas como una
característica fundamental la exterioridad de los hechos sociales con respecto a las
conciencias individuales. Este elemento es el que le permite a Durkheim diferenciar los
hechos sociales de los fenómenos psíquicos. Además de la exterioridad, estas formas
de conducta presentan una característica que los identifica plenamente. Los hechos
sociales, afirma Durkheim, " están dotados de un poder imperativo y coercitivo, en
virtud del cual se le imponen quiéranlo o no "
El poder de coerción que los fenómenos sociales ejercen sobre los individuos es
siempre un poder social. La definición de hecho social "toda manera de hacer, fijada o
no, susceptible de ejercer una coacción exterior sobre el individuo, o bien, que es en
general en la extensión de una sociedad dada, conservando una existencia propia,
independiente de sus manifestaciones individuales". Esta coacción tiene formas
específicas de manifestación, a través de la estructura institucional de la sociedad.

El positivismo de Durkheim:
 ¶1-11: El término positivismo permite englobar en una misma corriente de
pensadores a Conté, Stuart Mill, Spencer y Durkheim.
Un conjunto de elementos que definen al positivismo como enfoque general y en el
que coincidirían todos los pensadores antes mencionados: la oposición a toda
metafísica, la afirmación de lo real, la importancia asignada a la ciencia como único
saber legítimo posible, la necesidad de centrarse en el estudio de lo fenómeno-
experiencial desde una perspectiva práctico-utilitaria y la creación en la existencia de
un orden natural en las relaciones sociales que conducen al predominio del modelo
científico de las ciencias naturales. Las diferencias surgen de la aplicación de los
principios generales del positivismo a diferentes campos; positivismo político,
positivismo jurídico, positivismo sociológico; y de los desarrollos particulares que
distintos autores positivistas realizan dentro de cada uno de ellos. El propio Durkheim
señaló a distancia " nuestro positivismo es solo una consecuencia de este
racionalismo".

La concepción de la sociedad: más allá del conflicto: la integración y cooperación:


 ¶1-5: Durkheim asigna una especial importancia a la constitución del medio social.
Uno de sus principios metodológicos más importantes, el que afirma que solo es
posible explicar un hecho social mediante otro hecho social, remite a la sociedad como
factor explicativo-causal de los fenómenos sociales. Las relaciones entre los individuos,
son básicamente de cooperación. Durkheim no ignora el problema del poder y de las
desigualdades; trata de resolverlo remitiéndole a la sociedad y relacionándolo con el
problema de la eficacia de los mandatos.

La sociedad como totalidad supraindividual:


 ¶1-4: Según Durkheim la sociedad es una realidad específica, que no solo es parte de
la naturaleza, sino su expresión más compleja: una combinación de elementos físicos y
morales que está siempre por encima de los individuos que la componen y de la que
estos dependen; es una realidad supraindividual dada en la experiencia.
Entiende a la sociedad como un ser psíquico superior, como una conciencia de
conciencias, lo que permite desarrollar el concepto de conciencia colectiva, de la que
emana la autoridad moral que la sociedad ejerce sobre los individuos.

La problemática de los tipos sociales: la morfología social:


 ¶1-4: Durkheim trabaja con la idea de que la sociedad es una totalidad, compuesta por
segmentos combinados y que la naturaleza de cada sociedad particular, en un
momento determinado, depende de la cantidad de segmentos y de la forma en que se
combinan y relacionan.
Llega de esta manera a definir la morfología social, la parte de la sociología encargada
de constituir e investigar los tipos sociales, las formas en que se combinan los
segmentos que forman el organismo social.
Sociedad y estructura social:
 ¶1-5: El esfuerzo teórico más importante de Durkheim, es la relación con el problema
de que es y cómo es posible la sociedad y define sus dos tipos: solidaridad mecánica y
solidaridad orgánica.
El primer tipo de sociedad, a la que corresponde la solidaridad mecánica, es definida
como un conjunto más o menos organizado de creencias y sentimientos comunes,
cuya estructura está constituida por un conjunto de segmentos homogéneos y
semejantes entre sí.
En la definición del segundo tipo, la sociedad visualizada como un sistema de funciones
especializadas que mantiene entre sí relaciones específicas. La estructura social es
compleja y diferenciada: " un sistema de órganos diferentes, teniendo cada uno un rol
principal, y que están formados por partes diferenciadas{...} Los elementos sociales
(están) coordinados y subordinados unos a otros alrededor de un mismo órgano
central que ejerce sobre el resto del organismo una acción reguladora".

El tratamiento positivo de los fenómenos sociales: la “cosificación” de los hechos


sociales:
 ¶1-9: Tratar los fenómenos sociales como cosas no significa afirmar que son objetos
materiales, sino " tratarlos en calidad de "data", que constituyen el Punto de partida
de la ciencia ".
La observación y la comparación metódica de los fenómenos sociales - considerados
en tanto data- permitirá entenderlos y explicar cómo se relacionan en forma general.

La explicación de los hechos sociales: causalidad y funcionalidad:


 ¶1-3: Una explicación adecuada es para Durkheim una explicación causal, debe
mostrarse la existencia de una implicación material entre los fenómenos considerados.
Pero existe otro elemento que tiene que ser tomado en cuenta para que la explicación
sea completa, se trata de la función que cumple el fenómeno social que está
analizando. La funcionalidad se relaciona con las necesidades del organismo social,
fundamentalmente en términos de "armonizar la sociedad consigo misma y con el
exterior (las sociedades circundantes)". Un hecho es sin duda funcional si contribuye
con sus efectos al orden interno de la sociedad.
Ambos problemas se deben resolver. La causa se debe rastrear en los hechos sociales
antecedentes y la función en la relación que mantiene con un fin social.

La división del trabajo social: solidaridad, integración y orden social "La división del
trabajo como objeto de estudio"
 ¶1-6: La división del trabajo social publicada en 1893, es uno de los textos más
importantes de Durkheim. Varios autores han señalado la peculiar relación de esta
obra con algunas de las tesis de Marx. El objeto de estudio, la división de trabajo,
parecería indicar un interés común.
Carlos moya analiza la relación entre Durkheim y Marx y señala importantes elementos
para su comprensión cuando indica los acercamientos y subraya las diferencias en los
siguientes términos:
Para ambos el desarrollo histórico social se manifiesta como una creciente
diferenciación de las tareas sociales, una creciente complicación estructural, una
progresiva complejidad de las formaciones de conciencia. La discrepancia entre Marx y
Durkheim se plantea al establecer el sentido de la división del trabajo y de su
desarrollo histórico social, la dialéctica y el análisis estructural funcional se oponen
absolutamente. Marx sitúa el origen de todas las contradicciones sociales, la raíz de la
enajenación humana. Para Durkheim, el creciente desarrollo de la división del trabajo
da lugar a tipos de estructuras sociales que presentan la más alta forma de integración
social, la solidaridad orgánica.
Pero hay otro elemento en el que Marx y Durkheim difieren totalmente: la forma en
que analizan el proceso de cambio social y la relación del mismo con los conflictos.
Para Marx el conflicto es generador del cambio, Durkheim lo concibe como resultado
de una división anormal del trabajo.

El plan de trabajo presente en la introducción:


 ¶1-7: En la introducción Durkheim plantea no solo su idea básica acerca de la división
del trabajo como ley que se aplica a lo orgánico y a lo social, sino que señala su visión
sobre el desarrollo futuro de la sociedad industrial. Se debe observar y tener en cuenta
que son las sociedades las que “toman conciencia”, esto remite a la perspectiva
durkheimiana de la sociedad como un ser pensante superior. La división del trabajo, al
mismo tiempo que es una ley de la naturaleza, es también una regla moral de la
conducta humana.
El plan propuesto por Durkheim contiene tres partes principales:
. La investigación de la función que cumple la división del trabajo y el estudio de la
necesidad social con la que se corresponde.
. La determinación de las causas y las condiciones de las que depende.
. La clasificación de sus formas anormales, para diferenciarlas de las normales.

Las causas y las condiciones de la división del trabajo (libro segundo):


 ¶1-11: La división del trabajo es un hecho social, su causa será otro hecho social. El
medio social, presenta dos características para explicar el desarrollo de la división del
trabajo: la densidad o concentración y el volumen social.
Históricamente, la concentración social progresiva se produce y se puede percibir con:
. La concentración de la población
. La formación y el desarrollo de las ciudades
. La existencia y el desarrollo de medios y vías de comunicación
El resultado de este proceso es un aumento correlativo de la división del trabajo que a
su vez influye en la densidad. Lo importante, como la señalara Durkheim, consiste en
que el elemento causal es la concentración de la sociedad, la variación de medio social.
Para que se produzca la división del trabajo existe una condición primaria: la sociedad
debe estar previamente constituida.
Durkheim hace dos acotaciones: la primera: la división del trabajo no puede efectuarse
más que entre los miembros de una sociedad ya constituida. Y la segunda: la vida
colectiva no nació de la vida individual, sino que, por el contrario, la segunda nació de
la primera.

La función de la división del trabajo (libro primero):


 ¶1-15: En este tema Durkheim utiliza el modelo orgánico en el estudio de los
fenómenos sociales.
Según Durkheim, la función esencial de la división del trabajo es generar solidaridad
entre los individuos y se relaciona con el problema de la moral colectiva, ya que la
moral es el mínimo indispensable, lo estricto necesario sin el cual no pueden vivir las
sociedades.
Los efectos económicos de la división del trabajo no son comparables con sus efectos
morales, su verdadera función es crear entre dos o más personas un sentimiento de
solidaridad.
La división del trabajo (causada por los cambios en la densidad y el volumen social)
tiene por función principal hacer solidaria las funciones diferenciales, lo que posibilita
el mantenimiento de la cohesión, la integración y el equilibrio de la sociedad en su
conjunto.

Las formas anormales (libro tercero):


 ¶1-2: la solidaridad orgánica es el resultado normal de la división del trabajo. Dos
pares de conceptos opuestos: normalidad-solidaridad y patología-desintegración.
El estudio de las patologías, de las condiciones en las que la división de trabajo no
genera solidaridad social, es para Durkheim indispensable puesto que permitiría
establecer dos hechos fundamentales para su teoría:
. Que la división del trabajo no implica lógicamente a estas formas patológicas
(anomia, conflicto, desintegración).
. Conocer con precisión los elementos y las condiciones necesarias para la existencia
del estado normal.
La división anómica del trabajo:
 ¶ 1-8: Las crisis industriales y comerciales y el antagonismo entre el capital y el trabajo
no son para Durkheim más que indicadores de la ruptura parcial de la solidaridad
orgánica. El problema consiste, en descubrir cuáles son las causas de estos fenómenos
que impiden el funcionamiento equilibrado y normal de las sociedades.
La clave del problema: se trata de la falta de reglamentación de estas actividades o de
que no se han presentado las condiciones indispensables para que la solidaridad
orgánica alcance toda la fuerza y la extensión necesarias.
La causa de las crisis y del conflicto no es la división del trabajo, sino la falta de
reglamentación suficiente y necesaria en relación con el desarrollo de la división del
trabajo, no existen normas para controlar el número de empresas, ni los niveles de
producción.

La coacción en la división del trabajo:


 ¶1-6: La sociedad, por medio de la división del trabajo, les exige a los individuos el
cumplimiento adecuado de una función. Esas condiciones se dan cuando la
distribución de las funciones sociales está de acuerdo con la distribución de los gustos
y las aptitudes de los individuos. Cuando esto no ocurre, la institución “clases sociales”
no solo no generara solidaridad social, sino que da lugar a conflictos y desequilibrios,
cuya causa es la utilización de la coacción para mantener a los individuos en el
cumplimiento de la función social que les es asignada por la ley o las reglamentaciones
vigentes. La coacción surge cuando esta se mantiene en forma forzada, en contra de la
naturaleza de las cosas.

La tercera forma anormal grave:


 ¶1-6: La última forma anormal que estudia Durkheim está vinculada con su aspecto
importante respecto del análisis funcional. Se trata de las condiciones en que se
produce la incoordinación de las funciones especializadas y de sus consecuencias
negativas.
El análisis se debe realizar tomando en cuenta la actividad funcional, elemento clave
en esta problemática. Si la actividad funcional no es suficiente o se vuelve discontinua,
la solidaridad se resiente, por el contrario, si la actividad funcional aumenta, la
solidaridad crece automáticamente.
La división del trabajo se desarrolla con la actividad funcional y se convierte en la
fuente de la cohesión social.
. Las sociedades superiores solo pueden mantenerse en equilibrio y en orden por la
división del trabajo mediante la especialización funcional normativamente
reglamentada.
. La división del trabajo tiene un valor moral que consiste en generar solidaridad social.
. El hombre solo es un ser moral porque vive en sociedad.
. La moral de las sociedades complejas es más humana y más racional.
. Los conflictos no son resultados de la división del trabajo, sino del inadecuado
desarrollo del sistema normativo indispensable para coordinar las funciones sociales
diferenciadas.

El papel de los grupos profesionales y del sistema corporativo en el mantenimiento


del orden social:
 ¶1-7: Durkheim analiza la situación conflictiva que se manifestaba en el proceso
productivo capitalista en expansión.
El problema es inexistencia de grupos profesionales organizados, lo que no permite la
constitución del sistema normativo indispensable para reglamentar la actividad de las
funciones económicas.
El único grupo que está en condiciones de generar esa reglamentación es el de
profesional, la unión de todos los agentes de una misma industria, la corporación.
El argumento de Durkheim contiene dos elementos destacables: el primero, que las
corporaciones no son instituciones especiales que corresponden a las características
socioeconómicas propias de la Edad media, el segundo que responden a necesidades
permanentes de los organismos sociales.
Es por esto, que, a pesar de haber perdido influencia en varias épocas históricas, las
corporaciones siempre reaparecen y se constituyen en un elemento necesario para la
organización social.

Вам также может понравиться