Вы находитесь на странице: 1из 6

INSTITUCION EDUCATIVA SAN JOSE N°1

GUÍA-TALLER N°5.

ÁCIDOS NUCLEÍDOS: ADN - ARN ESTRUCTURA Y FUNCIÓN

NOMBRE DEL ESTUDIANTE:-----------------------------------------------------------GRADO 9°

TIEMPO PREVISTO: Semana del _18_Mayo al __27__ de __mayo_ de __2020_ horas (6)

Indicadores DE DESEMPEÑO

 Explico la forma como se expresa la información genética contenida en el ADN-


 Interpreto a partir de modelos de estructura de ADN, y la forma como se expresa
en los organismos representando los procesos de replicación y traducción.

¿Por qué ES IMPORTANTE EL ADN EN LOS SERES VIVOS?

ACTIVIDADES DE MOTIVACIÓN:

 Elabora una sopa de letras con las palabras o términos relacionados con el tema a
tratar: ADN nucleótido, cromatina, Citosina, núcleo, guanina, división ,ARN, Genética,
bases nitrogenadas, adenina timina, uracilo
 Con las palabras encontradas completo el texto a continuación:

En el _ _ _ _ _ _ de las células se encuentra el _ _ _ (ácido desoxirribonucleico) que es la base de la


_ _ _ _ _ _ _ _ la cual da explicación a todos los procesos de la herencia. El ADN es una cadena
doble unida por bases nitrogenadas que son: _ _ _ _ _ _ _, adenina, timina y _ _ _ _ _ _ _ _, cuando
la célula se está preparando para iniciar la reproducción, el ADN está “desorganizado” en una
macromolécula llamada _ _ _ _ _ _ _ _ _, que luego se agrupa en cromosomas para dar inicio al
proceso de _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ celular.
FASE COGNITIVA: ACIDOS NUCLEICOS

Los ácidos nucleicos son grandes moléculas formadas por la repetición de una molécula unidad
que es el nucleótido. Pero a su vez, el nucleótido es una molécula compuesta por tres partes: 1.
Azúcar pentosa: ribosa o desoxirribosa 2. Ácido fosfórico 3. Una base nitrogenada, que puede ser
una de estas cinco: Adenina timina guanina Uracilo citosina.

Los ácidos nucleícos están formados por largas cadenas de nucleótidos, enlazados entre sí por el
grupo fosfato. Pueden alcanzar tamaños gigantes, siendo las moléculas más grandes que se
conocen, constituidas por millones de nucleótidos. Estas moléculas contienen la información
genética de los organismos y son las responsables de su transmisión hereditaria. Existen dos tipos
de ácidos nucleícos, ADN y ARN, que se diferencian por el azúcar (pentosa) que llevan:
desoxirribosa y ribosa, respectivamente. Además se diferencian por las bases nitrogenadas que
contienen, adenina, guanina, citosina y timina, en el ADN; y adenina, guanina, citosina y uracilo en
el ARN. Una última diferencia está en la estructura de las cadenas, en el ADN será una cadena
doble y en el ARN es una cadena sencilla
Completo mi estudio

https://www.youtube.com/watch?v=w-
KYF8gZNxU&list=PLaFuGNUxUSIt0fCBzwhp79dQxbpbz5XIX&index=4

ANALIZOO Y RESPONDO

1. ¿Cuáles son los componentes fundamentales de los ácidos nucleicos? 2. ¿Qué significa que
el nucleótido sea la molécula unidad de los ácidos nucleicos? 3. Cito diferencias entre el
ADN y el ARN. 4. En qué parte de la célula se ubican el ARN y ADN? 5. Qué importancia
para la vida tiene el proceso de división celular

QUIERO CONTAR UNA HISTORIA…que no enrede la cabeza con la


REPLICACIÓN
La doble hélice de ADN es, ya lo dice el nombre, doble: está compuesta de dos hebras individuales
que son difíciles de romper. Pero no muy difíciles de separar. la estructura se mantiene doble por
medio de unos enlaces químicos relativamente débiles. Esto nos viene muy bien, porque para
generar una copia de ADN es necesario que las dos hebras individuales se separen. Aquí es donde,
en los libros básicos de biología, se dice ¡Abracadabra!, las hebras quedan separadas, cada una de
ellas sirve de molde a una hebra nueva y complementaria, y donde antes teníamos una doble
hélice ahora tenemos dos, chin pum. Pues no, eso no vale. Estudiemos ese Abracadabra, porque
las cosas no pasan por magia, algo hace que pasen. Los lugares donde el ADN se está replicando,
parecen ojales abiertos en un hilo. Y la analogía es buena: si toman un cordón de esos formados
por hebras más finas entrelazadas, e insertan un dedo para separar las hebras, y empujan un poco,
abren un ojal en el hilo. El ADN hace un poco lo mismo: abriendo la doble hélice en zonas aisladas
de la molécula, no hace falta cortar nada para que la replicación tenga lugar. El “dedo” que
empuja la doble hélice, dejando atrás dos hebras separadas, tiene forma de donut y se llama
helicasa. No hay misterios en la nomenclatura en biología, en general, el nombre de una molécula
describe su función. Helicasa, separa la hélice. Fácil. Así que tenemos una molécula como un anillo
que a medida que avanza va separando la doble hélice en un ojal de dos cadenas simples. Delante
del donut, la doble hélice está sometida al mismo tipo de fuerzas que nuestro hilo del ejemplo
anterior, es decir: tenderá a apelotonarse en lo que se llama una superhélice, porque la doble
hebra se organiza a la vez en una hélice, como el cable de un teléfono cuando hemos estado
dándole vueltas en el mismo sentido durante un rato, para evitar esto la topoisomerasa, que,
como su nombre casi indica, se ocupa de resolver el super enrollamiento de la hélice y dejar que la
helicasa siga avanzando sin atascarse. Detrás del donut-helicasa, las dos hebras individuales
tenderán a volver a juntarse, porque químicamente esa es la forma más estable de la molécula.
Pero eso no se puede tolerar, porque para que la replicación tenga lugar las hebras deben estar
separadas. Así que otras proteínas acuden y se fijan a las hebras individuales para mantenerlas
separadas. Estas proteínas se llaman SSBPs (son las iniciales en inglés de su nombre, que significa
“proteínas que se unen a la cadena simple). No basta abrir el ojal y estabilizarlo. Cada una de las
dos cadenas simples, individuales, ha de generar una copia complementaria de sí misma. De esto
se encarga, agárrate que viene curva, una polimerasa de ADN: una molécula cuya función es
generar un polímero de ADN. ¿Más clarito? La polimerasa es una enzima responsable de la
replicación, la gran jefa, el motor. Por donde ella pasa, nace una nueva cadena simple de ADN,
unida a la cadena “madre, que sirve de molde. Una cosa curiosa es que las polimerasas tienen
direccionalidad: sólo funcionan en un sentido, como una locomotora sin marcha atrás. Cada
cadena simple de ADN también tiene direccionalidad, es decir, una de las hebras “apunta” a un
lado, y la otra, al opuesto. Cuando la polimerasa se une a una de ellas, se moverá o bien hacia la
horquilla de replicación o bien en sentido opuesto, porque la dirección de la cadena a la que la
polimerasa se une determina la dirección en que se mueve. Cuando la polimerasa se mueve hacia
la bifurcación de la horquilla de replicación, donde la helicasa está haciendo de las suyas, es
porque está replicando lo que se llama la cadena “líder”. Aquí no hay complicaciones: la
polimerasa llega, se une, y replica, sin perder el tiempo. Para replicar la otra cadena, la polimerasa
se tiene que mover en la dirección opuesta, alejándose de la horquilla, y uno pensaría que se
puede usar la misma estrategia: polimerasa llega, polimerasa replica, pero no. Más quisieran miles
de estudiantes. Por alguna razón, en esta cadena la polimerasa se nos pone lenta y no puede
replicarla toda de una. El proceso es más o menos así: Entra en escena una proteína nueva: la
primasa. La función de esta criaturilla es generar unos trocitos muy pequeños de ARN, de apenas
unas pocas bases de longitud. El ARN se puede unir a la cadena madre de ADN sin problemas: se
parece mucho y también tiene 4 bases complementarias. Una vez ha 13 generado estos trocitos
de ARN, la primasa se suelta. El ARN actúa un poco como señuelo, de manera que la polimerasa se
une a estas áreas de doble cadena (una de ADN y la otra de ARN) recién formada, y avanza un
trocito. Y se suelta también. Esto pasa a la vez a lo largo de toda la cadena “retrasada” (en inglés
se llama lagging), de modo que al final lo que tenemos son muchos trocitos de ARN pegados a
trocitos un poquito más grandes de ADN nuevo, todos en fila india, consecutivos pero no unidos
entre sí, como vagones de tren sin ensamblar. Estos “retales” tienen el eufónico nombre de
fragmentos de Okazaki. Sí, bueno, pero cadena nueva no es una hebra continua de ADN como la
otra: esta es una sucesión de fragmentos, cada uno de los cuales empieza con un trozo de ARN.
Necesitamos que sea toda ella de ADN, y sin soldaduras: cada cadena lisita y continua. Para
arreglarlo hacen falta, ¡dos proteínas más! Qué sorpresa, ¿eh? Una de ellas es un tipo diferente de
DNA polimerasa, que llega y va eliminando los trocitos cortos de ARN, sustituyéndolos por sus
equivalentes de ADN. Así que ahora los fragmentos de Okazaki son ya todo ADN. Sí, pero siguen
siendo fragmentos. Todos juntitos, pero fragmentos, no una sola cadena. No haya pánico. La
última proteína del cuento es, jamás se lo podrán imaginar, una ligasa. Que liga. O sea, que une los
fragmentos entre sí. Tras su paso, los fragmentos de la nueva cadena hija quedan impecablemente
unidos, y ya tenemos las dos cadenas hijas, cada una de ellas acopladita a su cadena madre

COMPRENSION LECTORA¡¡

1. Que título le daría a esta historia.


2. En que consiste el proceso de replicación
3. Qué tipo de enzima es la encargada de la replicación
4. Cuál es la enzima encargada de generar los pequeños trozos de ARN
5. Cómo se denominan los fragmentos de síntesis de la hebra retrasada?
6. Cuál es la enzima encargada de unir los fragmentos en la nueva cadena?

INDAGAR
1. Donde ocurre este fenómeno
2. Que es una replicación conservativa
3. Que es una replicación semiconservativa
4. Cuantas veces ocurre este fenómeno en una generación celular-
completo mi estudio

chttps://www.youtube.com/watch?v=DZWJEUCzx8o&list=PLaFuGNUxUSIt0fCBzwhp79dQxbpb
z5XIX&index=1

Вам также может понравиться