Вы находитесь на странице: 1из 13

1

ANÁLISIS ENCUESTA NACIONAL DE SALUD MENTAL

ACTIVIDAD 2

Presentado por:

Ana Cristina Cárdenas ID: 352115

Ruth Milena Cuesta González ID: 625725

Ángela Viviana Ruiz ID: 586662

Freddy Padilla ID: 489203

Presentado a:

Carlos Hernando Méndez García

NRC: 932

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS

ELECTIVA CPC

BOGOTÁ D.C

2020
2

INTRODUCCIÓN

El siguiente trabajo se elabora con el fin de identificar y analizar uno de los problemas

de salud mental que afectan a los Colombianos, cuyos resultados son indagados por la

Encuesta Nacional de Salud Mental (ENSM). En esta oportunidad trabajamos la depresión,

una enfermedad que se caracteriza por una tristeza persistente y por la pérdida de interés en

las actividades con las que normalmente se disfruta, así como por la incapacidad para llevar a

cabo las actividades cotidianas, durante al menos dos semanas. No es un signo de falta de

valor para soportar o hacer frente a situaciones difíciles. Colombia ocupa los cinco primeros

puestos en algunas enfermedades mentales: segundo puesto en el trastorno por control de

impulsos, cuarto puesto en los trastornos de ansiedad y en los relacionados con el consumo de

sustancias psicoactivas como en cualquier otro trastorno (trastorno de ansiedad de separación

en la infancia, trastorno por déficit de atención, trastorno de conducta, trastorno negativista

desafiante, trastorno de ansiedad de separación del adulto y bulimia nerviosa) y el quinto

puesto en los trastornos del estado de ánimo.

Los trastornos mentales en Colombia afectan especialmente a niños, adolescentes y

adultos jóvenes, situación que empeora en gran medida el pronóstico, la productividad

académica y económica de la población y, en últimas, el capital global, que incluye los

factores personales, simbólicos, culturales y relacionales. Estos trastornos se inician entre los

9 y los 23 años. El Decreto 658 de 2013 reglamenta e implementa la Ley 1616 de 2013 cuyo

objeto es garantizar el ejercicio pleno del Derecho a la Salud Mental a la población

colombiana, priorizando a los niños, las niñas y adolescentes, mediante la promoción de la

salud y la prevención del trastorno mental, la Atención Integral e Integrada en Salud Mental

en el ámbito del Sistema General de Seguridad Social en Salud, de conformidad con lo

preceptuado en el artículo 49 de la Constitución y con fundamento en el enfoque promocional

de Calidad de vida y la estrategia y principios de la Atención Primaria en Salud.


3

Análisis encuesta SM

Actividad:

1. Elegir un TM, problema SM o evento en SM.

Depresión:

Según la OMS, “la depresión es un trastorno mental frecuente que se caracteriza por la

presencia de tristeza, pérdida de interés o placer, sentimientos de culpa o falta de autoestima,

trastornos del sueño o del apetito, sensación de cansancio y falta de concentración”. Cuando

una persona está triste, no necesariamente se encuentra deprimida; “la depresión es distinta de

las variaciones habituales del estado de ánimo y de las respuestas emocionales breves a los

problemas de la vida cotidiana”.

Es una enfermedad que puede volverse crónica y disminuir la capacidad de las

personas de trabajar, estudiar, socializar o ejecutar algunas de sus actividades cotidianas;

dependiendo del número y de la intensidad de los síntomas, los episodios depresivos pueden

clasificarse como leves, moderados o graves. Las personas que sufren de depresión grave

necesitan tratamiento; ellas pueden pensar, intentar o lograr suicidarse. Si la depresión es leve,

se puede tratar sin necesidad de medicamentos.

Si queremos obtener un indicador en este caso sobre el incremento de consultas en

Colombia sobre la depresión, debemos cumplir con unos requisitos los cuales establecen los

siguientes criterios:

Objetivo:

Identificar la prevalencia que tiene la depresión en sus diversas sintomatologías en la

población colombiana.
4

Hipótesis:

La depresión se ha convertido en un problema de salud pública por la carga de

enfermedad que genera (la mayor carga es por la discapacidad que produce). Se calcula que

en el mundo hay 350 millones de personas que se encuentran afectadas por la depresión; el

peor desenlace de la enfermedad es el suicidio. Se estima que cada año se suicidan 800.000

personas en todo el mundo y el grupo de edad más afectado es el de las personas entre 15 y 29

años.

La guía de práctica clínica de depresión emplea el término depresión para referirse al

episodio depresivo o trastorno depresivo recurrente (CIE-10) o a sus equivalentes: episodio

depresivo mayor y trastorno depresivo mayor (DSM-IV).

El Sistema Integral de Información de la Protección Social (SISPRO) reporta que las

atenciones por depresión se han incrementado desde el año 2009 y el diagnóstico de depresión

moderada se realizó en 36.584 atenciones en 2015.Número de personas atendidas por

depresión en Colombia (CIE10 F321, F322, F323), de 2009 a 2015.


5

Fuente: Elaboración propia a partir de los Registros Individuales de Prestación de Servicios

(RIPS), en la bodega de datos del SISPRO, consultado el 19 febrero 2017.

Se observó que la mayor proporción de personas atendidas por depresión moderada o

severa correspondió a mujeres. En 2015, por ejemplo, el 70,4% de las personas atendidas con

diagnóstico de depresión moderada (CIE10:F321) fue de mujeres, mientras que el 29,6% fue

de hombres.

Fuente: Elaboración propia a partir de los Registros Individuales de Prestación de Servicios

(RIPS), en la bodega de datos del SISPRO, consultado el 19 febrero 2017.

Resultados de la Encuesta nacional de salud mental 2015 En el país se han realizado

diferentes estudios poblacionales de tipo descriptivo que incluyen información sobre

depresión; los últimos son la Encuesta nacional de salud mental de 2015.

La ENSM de 2015 tamizó población de 12 a 17 años, de 18 a 44 y de 45 años y más;

el instrumento utilizado para detectar síntomas de trastornos mentales, entre los cuales está la

depresión, fue el Cuestionario de auto reporte SQR (por sus siglas en inglés). Recuérdese que

el tamizaje no diagnóstico, permite la detección de los casos probables.


6

En los adolescentes se encontró la mayor prevalencia de síntomas de depresión con

15,8%; por regiones, las más afectadas fueron la Central con una prevalencia de 20,9%- y la

Oriental –con 16,2%3 -. La población de 18 a 44 años tuvo la prevalencia más baja de

síntomas de depresión y las mujeres están más afectadas.

En el grupo de personas de 45 años y más, el tamizaje mostró que el 10,6% de las

mujeres y el 6,2% de los hombres presentaron siete o más síntomas de depresión. En Bogotá

se encontró el mayor número de personas con síntomas depresivos (cinco o más), con una

prevalencia de 11,5%, mientras que la región Atlántica fue donde se encontró la prevalencia

más baja de síntomas, con 6,6%.

La encuesta también estimó la prevalencia de depresión en los últimos 30 días, en los

últimos 12 meses y en toda la vida. Estos indicadores tuvieron resultados reportados como

imprecisos en niños, niñas y adolescentes. En adultos, las estimaciones de mayor precisión

fueron las de prevalencia de depresión en los últimos 12 meses.


7

3. Complementar el análisis incluyendo sus imaginarios o conocimientos previos del tema (no

teórico).

Debido al valor negativo que la gente tiene acerca de ellos mismos ya sea

consecuencia de sus experiencias externas o personales se crean trastornos depresivos según

la edad. Actualmente el DSM IV-TR postula los siguientes síntomas: trastornos de

eliminación (encopresis, enuresis), cara triste, falta de socialización, habla poco y no se

relaciona; hay disminución del hambre sin causa aparente, somatizaciones, entre las más

frecuentes cefaleas y dolores abdominales, manifiesta irritabilidad y rabietas frecuentes.

También pueden presentar retraso en el peso esperado para su edad cronológica, retraso

psicomotor o dificultad en el desarrollo emocional, apatía, irritabilidad, agresividad, letargo o

hiperactividad, sensación frecuente de aburrimiento, culpabilidad y, en ocasiones, ideas

recurrentes de muerte, conductas de auto riesgo, falta de concentración, disminución del

rendimiento escolar, fobia escolar y trastorno del sueño.

Si los indicadores según la encuesta nacional de salud mental muestran un incremento

cada año en casos de consulta, estos factores de afectación se acrecentarán haciendo mucho

más variable las sintomatologías y casos de afectación a la salud en Colombia.

4. Formular estrategias de Promoción, Prevención, Atención y Rehabilitación (según aplique)

para cada uno de los cursos de vida, diligenciando el siguiente cuadro:

El tratamiento de la depresión debe ser integral y abarcar todas las intervenciones

psicoterapéuticas, psicosociales y farmacológicas que puedan mejorar el bienestar y la

capacidad funcional. Se realiza siguiendo un modelo de atención escalonada y de

colaboración entre atención primaria y salud mental, de forma que las intervenciones y el

tratamiento se intensifique según el estado y la evolución del paciente.


8

Las terapias psicológicas más empleadas por su carácter específico son la terapia

cognitivo-conductual (TCC) y la psicoterapia interpersonal (TIP).

CURSO DE PROMOCIÓN PREVENCIÓN ATENCIÓN REHABILITACI


VIDA ÓN

Primera Promover el Desarrollar Trabajo Tratamiento con


infancia bienestar y el programas de interdisciplinar psicoterapia al niño
desarrollo optimo educación con y a la familia.
de los niños en emocional, profesionales
todas sus etapas de actividades para valoración Adaptar los
la primera agradables, (Médica, ejercicios al nivel
infancia. reestructuración psicológica, del desarrollo
Estimulación cognitiva y pedagógica y infantil.
cognitiva e programas de de trabajo
interacción social. entrenamiento en social). Seguir la estrategia
habilidades del embudo.
Enseñar al niño a sociales. Participación Personalizar el
valorar sus de sus padres. procedimiento.
sentimientos, Además de técnicas (Apoyo
que sustituya sus como la relajación emocional). Seleccionar
comportamientos y resolución de acontecimientos de
generadores de problemas. la vida del niño.
emociones
negativas por Flexibilizar la
conductas más duración del
adecuadas, tratamiento.
que modifique sus
pensamientos Ponerse en el lugar
distorsionados y del niño.
sus patrones
erróneos de Fomentar la
razonar. colaboración de los
adultos. (Apoyo
emocional)

Infancia Psicoeducación. Sustituir pesimismo La atención Tratamiento


por optimismo. debe ser farmacológico y
Talleres de integral e psicoterapéutico.
tolerancia a la Potenciar toma de interdisciplinar
frustración. decisiones a cargo de: Técnicas cognitivo
estratégicas. Psicopedagogo – conductuales.
Incentivar la
confianza con sus Desarrollar Pediatría Participación
padres y con sus habilidades familiar.
pares. sociales. Psicólogo
Entrenamiento
9

Prevención del Padres y atribucional.


bullying. hermanos
Con terapias Resolución de
TCC (cognitivo problemas.
- conductuales
e interpersonal) Habilidades
sociales.

Adolescencia Psicoeducación y Refutar La atención Tratamiento


campañas para pensamientos debe ser Psicológico.
hablar de desadaptados. integral e
depresión. interdisciplinar Tratamiento
Afrontar estados de a cargo de: farmacológico.
Infórmate acerca ánimo negativos.
de la depresión. Psicopedagogo Participación
Alcanzar acuerdos familiar.
Concientizar con padres y Pediatría - Reestructuración
acerca de los compañeros adolescencia cognitiva.
comportamientos Vencer la pasividad
de riesgo para la Psicólogo Relajación
salud, el uso Desarrollar
dañino de habilidades Padres Resolución de
sustancias o las sociales. conflictos
prácticas sexuales Terapias TCC
de riesgo, que Desarrollo de la (cognitivo Actividades
comienzan durante resiliencia. conductuales e agradables
la adolescencia. interpersonal) Habilidades de
Fortalecer su Enfrentar comunicación.
capacidad para adecuadamente los
regular sus problemas. Habilidades
emociones, sociales.
potenciar las Promover armonía
alternativas a los con padres y
comportamientos compañeros.
de riesgo,
desarrollar la Evitar conflictos
resiliencia ante con padres y
situaciones compañeros.
difíciles o
adversidades, y Evita el consumo
promover entornos de sustancias
sociales y redes psicoactivas.
sociales
favorables.

Juventud Psicoeducación y Empezar a realizar


Técnicas de Tratamientos
campañas para su proyecto de vida
psicoeducación farmacológicos en
hablar de apoyo depresión moderada
Acompañamiento y individual y y severa.
10

depresión. orientación familiar,


vocacional atención a las Tratamiento
Promover y comorbilidades psicoterapéutico.
desarrollar estilos En esta etapa es y
de vida en los importante monitorización Terapia cognitivo-
jóvenes. promover hábitos regular del conductual.
de vida saludables, estado mental y
Potenciar su buena físico. Técnicas de
autoestima. alimentación, autoayuda, ejercicio
rutinas de ejercicio físico, estilos de
Tener y relacionamiento vida y ocio
pensamientos con los pares y saludables, ayuda
positivos. familia para evitar familiar y del
caer en rutinas entorno.
Cuidar la salud monótonas y
física. desgastantes. Apoyo emocional.
Reanudar las Come de manera
responsabilidades saludable, haz
forma lenta y actividad física y
gradual. duerme mucho.
Considera caminar,
Aceptarse a uno trotar, nadar,
mismo. realizar otra
actividad que
No compararse disfrutes. Dormir
con otras personas bien es importante
que considera para el bienestar
favorecidas. tanto físico como
mental.
Expresar las
emociones.

Adultez Aprender a En esta etapa es Técnicas de Tratamientos


identificar lo que importante psicoeducación farmacológicos en
desencadena promover hábitos apoyo depresión moderada
síntomas de de vida saludables, individual y y severa.
depresión. buena familiar,
alimentación, atención a las Psicoterapia.
Dar manejo rutinas de ejercicio comorbilidades
adecuado al ritmo y relacionamiento y Sugerir y no
de vida muy con los pares y monitorización ordenar actividades,
acelerado de los familia para evitar regular del proponer y no
adultos. caer en rutinas estado mental y imponer
monótonas y físico. conversaciones son
Educación para el desgastantes. apoyos básicos a la
control de terapia impuesta por
emociones. los profesionales.
11

Controlar la
irritabilidad y/o
enojo, agitación
ansiedad y
preocupación.

Promover la salud
mental en los
entornos laborales.

Procurar una dieta


equilibrada.

Hacer ejercicio
físico.

Vejez Promover el Talleres dirigidos a Hacer partícipe Tratamientos


bienestar expresar a la familia de farmacológicos en
psicológico en experiencias la situación. depresión moderada
adultos mayores. propias, creencias y y severa.
preferencias Afrontamiento
Conocer los de la soledad. Terapias de
factores de riesgo Técnicas de rehabilitación
de la depresión. relajación. Manejo clínico interdisciplinar en
en caso de caso de que se
Fomentar un estilo Hábitos de vida diagnóstico presente alguna
de vida saludable. saludable. severo, crónico afectación física.
y/o terminal.
Enseñar estrategias Habilidades Establecer
de afrontamiento sociales con pares. Psicólogo estrategias
activas ante los multidisciplinarias
cambios propios Técnicas para Geriatra que buscan apoyar
del higiene del sueño. para mejorar la
envejecimiento. atención ofrecida a
los ancianos que
experimentan
problemas de salud
mental.
12

CONCLUSIONES

Las políticas de prevención necesitan estar fundamentadas en evaluaciones

sistemáticas de la salud mental pública.

Para que los programas sean efectivos se necesita abordar los factores de riesgo y de

protección, biológicos, psicológicos y sociales, basados en evidencia, y sus interacciones en el

transcurso de la vida.

Para aumentar el impacto de las intervenciones preventivas en la salud mental de

poblaciones a nivel global, se necesitan desarrollar intervenciones que tengan el potencial de

tener un gran alcance en dichas poblaciones.

La depresión afecta de forma negativa la salud de los pacientes, y está asociada con un

aumento de mortalidad e intento de suicidio.


13

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Boletín de salud mental Depresión Subdirección de Enfermedades No Transmisibles.


https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/ENT/boletin-
depresion-marzo-2017.pdf

Diagnóstico y Tratamiento de la Depresión en el Adulto Mayor en el Primer Nivel de


Atención. México: Secretaría de Salud, 2011. Centro Nacional de Excelencia Tecnológica en
salud. CENETEC

Gómez-Restrepo, C., de Santa Cruz, C., Rodríguez, M. N., Rodríguez, V., Martínez,
N. T., Matallana, D., & González, L. M. (2016). Encuesta Nacional de Salud Mental
Colombia 2015. Protocolo del estudio. Revista colombiana de psiquiatría, 45, 2-8.

Sánchez-Hernández O; Méndez X; Garber J. Prevención de la depresión en niños y


adolescentes: revisión y reflexión. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica Vol. 19, N.º
1, pp. 63-76, 2014.

Вам также может понравиться