Вы находитесь на странице: 1из 440

PI00231501_00a.

indd 1 17/01/14 12:17


PI00231501_00a.indd 2 17/01/14 12:17
Lecciones de
microeconomía
Producción, costes y mercados

PI00231501_00a.indd 3 17/01/14 12:17


PI00231501_00a.indd 4 17/01/14 12:17
MARÍA BEATRIZ CORCHUELO MARTÍNEZ-AZÚA
PROFESORA TITULAR DE ESCUELA UNIVERSITARIA DEL ÁREA DE FUNDAMENTOS DEL ANÁLISIS ECONÓMICO
DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES DE BADAJOZ (UNIVERSIDAD DE EXTREMADURA)

ANTONIA QUIROGA RAMIRO


PROFESORA TITULAR DE ESCUELA UNIVERSITARIA JUBILADA DEL ÁREA DE ECONOMÍA APLICADA
DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES DE BADAJOZ (UNIVERSIDAD DE EXTREMADURA)

Lecciones de
microeconomía
Producción, costes y mercados

EDICIONES PIRÁMIDE

PI00231501_00a.indd 5 17/01/14 12:17


COLECCIÓN «ECONOMÍA Y EMPRESA»

Director:
Miguel Santesmases Mestre
Catedrático de la Universidad de Alcalá

Edición en versión digital

Está prohibida la reproducción total o parcial


de este libro electrónico, su transmisión, su
descarga, su descompilación, su tratamiento
informático, su almacenamiento o introduc-
ción en cualquier sistema de repositorio y
recuperación, en cualquier forma o por cual-
quier medio, ya sea electrónico, mecánico,
conocido o por inventar, sin el permiso expre-
so escrito de los titulares del copyright.

© María Beatriz Corchuelo Martínez-Azúa y Antonia Quiroga Ramiro, 2014


© Primera edición electrónica publicada por Ediciones Pirámide (Grupo Anaya, S. A.), 2014
Para cualquier información pueden dirigirse a piramide_legal@anaya.es
Juan Ignacio Luca de Tena, 15. 28027 Madrid
Teléfono: 91 393 89 89
www.edicionespiramide.es
ISBN digital: 978-84-368-3096-5
Índice

Prólogo.................................................................................................................. 13

Aspectos diferenciadores de la obra ............................................................. 19

1. La producción ................................................................................................ 23

1. Introducción ................................................................................................ 23
2. La función de producción ........................................................................... 24
2.1. El corto y el largo plazo ..................................................................... 25
3. La producción en el corto plazo .................................................................. 26
3.1. Productividad total (o producto total) del factor variable .................. 26
3.2. Productividad media (o producto medio) del factor variable ............. 27
3.3. Productividad marginal (o producto marginal) del factor variable .... 28
3.4. Etapas de la producción ..................................................................... 37
4. La producción en el largo plazo .................................................................. 42
4.1. Eficiencia técnica y eficiencia económica ........................................... 43
4.2. Las curvas isocuantas......................................................................... 45
4.3. La relación de sustitución técnica ...................................................... 47
4.4. Casos particulares de tecnologías ....................................................... 50
4.4.1. Factores complementarios perfectos ...................................... 50
4.4.2. Factores sustitutivos perfectos ............................................... 52
5. Rendimientos a escala ................................................................................ 55
5.1. Rendimientos decrecientes a escala .................................................... 55
5.2. Rendimientos crecientes a escala ........................................................ 56
5.3. Rendimientos constantes a escala ...................................................... 57
5.4. La función de producción Cobb-Douglas .......................................... 58
5.5. Relación entre curvas isocuantas y rendimientos a escala .................. 59
Preguntas verdadero/falso ................................................................................. 61
Problemas propuestos........................................................................................ 63

© Ediciones Pirámide 7

PI00231501_00b.indd 7 17/01/14 12:18


Índice

2. Los costes de la producción ...................................................................... 67

1. Introducción ................................................................................................ 67
2. Los costes de producción a corto plazo....................................................... 68
2.1. Coste total, fijo y variable medio ....................................................... 69
2.2. El coste marginal................................................................................ 70
2.3. Representación gráfica de los costes de producción a corto plazo ..... 73
3. Mínimo y óptimo de explotación ................................................................ 80
3.1. Relación entre coste marginal y coste medio variable: el mínimo de
explotación ......................................................................................... 80
3.2. Relación entre coste marginal y coste total medio: el óptimo de ex-
plotación ............................................................................................ 82
4. Relación entre producción y costes de producción a corto plazo ................ 83
5. Los costes a largo plazo: la elección de los factores minimizadores de costes. 86
5.1. La recta isocoste................................................................................. 86
5.2. El equilibrio de la producción ............................................................ 91
5.3. La senda de expansión de la empresa................................................. 97
6. Los costes de producción a largo plazo ....................................................... 100
7. Costes medios y marginales a largo plazo ................................................... 103
8. Relación de los costes a corto y largo plazo. La dimensión óptima de la
empresa ....................................................................................................... 104
9. Costes a largo plazo y rendimientos a escala............................................... 108
Preguntas verdadero/falso ................................................................................. 118
Problemas propuestos........................................................................................ 120

3. Maximización del beneficio........................................................................ 123

1. Introducción ................................................................................................ 123


2. Los ingresos ................................................................................................ 124
3. Relación entre ingreso marginal y elasticidad de la demanda respecto al
precio .......................................................................................................... 127
4. El beneficio de la empresa ........................................................................... 129
5. Los factores productivos y el equilibrio de la empresa ................................ 143
5.1. Corto plazo ........................................................................................ 143
5.2. Largo plazo ........................................................................................ 145
Preguntas verdadero/falso ................................................................................. 152
Problemas propuestos........................................................................................ 154

4. Maximización del beneficio de la empresa perfectamente compe-


titiva. Oferta y elasticidad ........................................................................... 155

1. Introducción ................................................................................................ 155


2. Características de los mercados de competencia perfecta ............................ 155
3. Ingreso total, medio y marginal de la empresa perfectamente competitiva . 156
4. Maximización del beneficio a corto plazo de la empresa perfectamente
competitiva .................................................................................................. 158

8 © Ediciones Pirámide

PI00231501_00b.indd 8 17/01/14 12:18


Índice

5. La oferta a corto plazo de la empresa precio-aceptante y la condición de


cierre .......................................................................................................... 161
5.1. Distintas situaciones del empresario perfectamente competitivo ...... 165
6. La función de oferta de la empresa perfectamente competitiva y sus deter-
minantes .................................................................................................... 175
7. El excedente del productor ........................................................................ 176
8. Curva de oferta de un mercado perfectamente competitivo ...................... 178
9. La función de oferta del mercado perfectamente competitivo ................... 180
9.1. Variación de la cantidad ofrecida y variación de la oferta................ 180
10. Maximización de beneficios a largo plazo del mercado perfectamente
competitivo ................................................................................................ 184
11. La elasticidad de la oferta ......................................................................... 187
11.1. Elasticidad de la oferta respecto al precio (elasticidad precio-oferta). 188
11.2. Valor numérico de la elasticidad precio de la oferta ....................... 189
11.3. Caso particular: funciones de oferta rectilíneas .............................. 192
11.4. Determinantes de la elasticidad-precio de la oferta ........................ 196
Preguntas verdadero/falso ................................................................................. 197
Problemas propuestos........................................................................................ 199

5. El equilibrio del mercado ........................................................................... 201

1. El mercado y el equilibrio ........................................................................... 201


1.1. Equilibrio inestable ............................................................................ 204
1.2. Equilibrio neutro................................................................................ 206
1.3. Equilibrio estable ............................................................................... 208
2. Equilibrio estable: el mecanismo de los precios ........................................... 209
3. Alteraciones del equilibrio........................................................................... 214
3.1. Variaciones de la demanda ................................................................. 215
3.2. Variaciones de la oferta ...................................................................... 219
3.3. Variaciones de la demanda y la oferta................................................ 222
4. Equilibrio competitivo y eficiencia .............................................................. 229
5. Los mercados de factores ............................................................................ 240
5.1. Interdependencia de los mercados...................................................... 240
Problemas propuestos........................................................................................ 244

6. Intervención del Estado en el mercado .................................................. 247

1. Algunas aplicaciones: intervención del Estado en el mercado ..................... 247


2. Precios máximos.......................................................................................... 247
3. Precios mínimos .......................................................................................... 253
4. Impuestos indirectos ................................................................................... 257
4.1. Impuesto específico sobre los consumidores ...................................... 257
4.2. Impuesto específico sobre los productores ......................................... 259
4.3. Solución analítica ............................................................................... 262
4.4. Análisis de la incidencia económica del impuesto .............................. 266
4.5. Pérdida irrecuperable de eficiencia generada por un impuesto ........... 267

© Ediciones Pirámide 9

PI00231501_00b.indd 9 17/01/14 12:18


Índice

5. Establecimiento de subvenciones ................................................................. 270


5.1. Subvención específica sobre los consumidores ................................... 270
5.2. Subvención específica sobre los productores ...................................... 271
5.3. Solución analítica ............................................................................... 273
5.4. Incidencia económica de la subvención .............................................. 274
5.5. Pérdida irrecuperable de eficiencia generada por una subvención ...... 278
Preguntas verdadero/falso ................................................................................. 281
Problemas propuestos........................................................................................ 283

7. Los mercados de competencia imperfecta: el monopolio ................ 285

1. Introducción .............................................................................................. 285


2. El monopolio ............................................................................................. 287
3. Ingreso total, medio y marginal del monopolista ...................................... 289
4. Maximización del beneficio a corto plazo del monopolista ....................... 294
4.1. Pérdida irrecuperable de eficiencia generada por el monopolio ........ 299
5. Condición de cierre del monopolista ......................................................... 304
6. Capacidad del monopolista ....................................................................... 312
7. Curva de oferta del monopolista ............................................................... 317
8. El monopolio multiplanta ......................................................................... 317
9. Discriminación de precios ......................................................................... 321
9.1. Discriminación de precios de primer grado ...................................... 321
9.2. Discriminación de precios de segundo grado ................................... 324
9.3. Discriminación de precios de tercer grado........................................ 324
10. El monopolio social ................................................................................... 331
11. La regulación del monopolio ..................................................................... 333
11.1. Regulación mediante fijación de precios ......................................... 333
11.2. Regulación de monopolios privados ............................................... 336
12. Excedentes en el monopolio lucrativo, el monopolio social y la competen-
cia perfecta ................................................................................................ 340
12.1. Monopolio ...................................................................................... 342
12.2. Monopolio social ............................................................................ 346
12.3. Competencia perfecta ..................................................................... 352
13. El equilibrio a largo plazo del monopolio ................................................. 360
Problemas propuestos........................................................................................ 362

8. Los mercados de competencia imperfecta: el oligopolio .................. 365

1. Introducción ................................................................................................ 365


2. El duopolio ................................................................................................. 366
3. Modelos de duopolio .................................................................................. 369
3.1. Modelo simétrico o de Cournot ......................................................... 369
3.2. Modelo asimétrico ............................................................................. 380
3.3. Modelo de independencia de Bowley ................................................. 399
3.4. Modelo de independencia total .......................................................... 404
3.5. Modelo de Bertrand ........................................................................... 408

10 © Ediciones Pirámide

PI00231501_00b.indd 10 24/01/14 11:21


Índice

3.6. Modelo de Stackelberg ....................................................................... 410


3.7. Modelo de cártel (duopolio colusivo)................................................. 416
4. Comparación de los modelos analizados con coste igual a cero y con de-
manda lineal ................................................................................................ 421
Preguntas verdadero/falso ................................................................................. 428
Problemas propuestos........................................................................................ 430

Bibliografía ........................................................................................................... 433

Material complementario
en www.edicionespiramide.es
(descargas/material complementario)

— Problemas resueltos.
— Recapitulación: ejercicios tipo test.
— Recapitulación. Respuestas correctas.
— Apéndice matemático.

© Ediciones Pirámide 11

PI00231501_00b.indd 11 17/01/14 12:18


PI00231501_00b.indd 12 17/01/14 12:18
Prólogo

En este manual se aborda el estudio de la conducta del mercado por el lado


de la oferta, que se une, posteriormente, al estudio de la demanda para analizar
los mercados. En este sentido, complementa el manual Análisis microeconómico I 1,
elaborado por las mismas autoras.
La teoría de la empresa parte del supuesto de que el empresario pretende
maximizar su beneficio. La unidad económica con la que se trabaja es la «empre-
sa», o simplemente «el productor». Los productores desempeñan dos funciones
económicas básicas:

1. Demandan, en los mercados de factores, los recursos de producción ne-


cesarios para producir los bienes y servicios que ofrecen en los mercados.
2. Ofrecen, en los mercados de bienes, los bienes y servicios que producen y
permiten satisfacer las necesidades de los consumidores.

Nos centramos en la segunda función: los productores son oferentes en los


mercados de bienes. El modelo básico se refiere, en gran medida, a las relaciones
técnicas que implican la transformación de factores productivos en bienes y ser-
vicios, produciendo una cantidad estipulada de forma económicamente eficiente.
Por ello, el estudio de la oferta del mercado ha de comenzar con el estudio de la
producción y los costes de producción, enlazando, posteriormente, con el estudio
de los mercados.
El estudio de la empresa se realiza, al igual que el estudio del consumidor, a
través de una serie de pasos o etapas.
El primer paso consiste en analizar el proceso de producción de la empresa
(capítulo 1). El análisis se simplifica al caso más simple de utilización de dos fac-

1
Este manual se complementa con el indicado: Corchuelo, B. y Quiroga, A. (2010): Análisis
Microeconómico I. Delta Publicaciones Universitarias.

© Ediciones Pirámide 13

PI00231501_00b.indd 13 17/01/14 12:18


Prólogo

tores productivos (trabajo y capital), que se clasifican en fijos y variables con el


fin de realizar la distinción entre el corto y el largo plazo.
El segundo paso es analizar el aspecto económico de la producción: los costes
de producción, diferenciando el estudio, asimismo, en el corto y largo plazo (capí-
tulo 2). El interés del estudio de los costes de la producción se encuentra en su
relación con las diversas estructuras de mercado, pues la supervivencia en el mer-
cado dependerá de que las empresas produzcan con el menor coste posible, tenien-
do en cuenta la tecnología existente. Los conceptos implícitos en el estudio de la
producción y los costes permiten plantear el comportamiento racional de la em-
presa como un proceso de elección de la cantidad de factores que minimiza sus
costes dada la producción a obtener (problema primal), o bien que trata de maxi-
mizar su producción dados los recursos financieros de que dispone (problema
dual), de cuya solución se obtiene la función de demanda de factores de la em-
presa.
El tercer paso consiste en analizar los ingresos que obtiene la empresa por la
venta de los bienes producidos, lo que, conjuntamente con los costes, permite de-
terminar el resultado de la empresa, es decir, el beneficio que obtiene (capítulo 3).
El objetivo de la empresa, maximizar su beneficio, permite obtener la cantidad que
ofrece en el mercado.
Estos pasos centran el análisis en el estudio de una empresa. Sin embargo, el
mercado de un bien está formado por muchas empresas y oferentes. Determina-
mos, bajo el supuesto de mercados perfectamente competitivos, la curva de oferta
del mercado (capítulo 4). La función de oferta del mercado incluye todos los facto-
res que pueden influir en la oferta de un bien. Dependiendo de que varíe, ceteris
paribus, el precio del bien o los precios de los factores, nos podremos mover a lo
largo de la curva de oferta, o bien la curva de oferta del mercado experimentará
desplazamientos.
Dadas las condiciones de ingresos y costes, demanda (analizada en Análisis
microeconómico I) y oferta, el análisis de los mercados se basa en el supuesto ge-
neral de que los mercados son libres y que el objetivo del empresario es maximizar
su beneficio. En el capítulo 5 se analiza el equilibrio del mercado perfectamente
competitivo y se lleva a cabo el análisis de la eficiencia, para abordar, a partir de
aquí, el estudio de los mercados de competencia imperfecta.
Antes de analizar otras estructuras de mercado se estudian diferentes formas
de intervención del Estado en el mercado y cómo influye su intervención en el aná-
lisis de la eficiencia (capítulo 6). En este sentido, se estudia el efecto de los con-
troles de precios (precios máximos y mínimos) y del establecimiento de impuestos
y subvenciones, y sus efectos económicos.
El mercado de competencia perfecta es una estructura ideal en la que los su-
puestos de partida son muy restrictivos. Al cambiar los supuestos de partida nos
encontramos con otras estructuras de mercados, más similares a las reales, que
conforman los mercados de competencia imperfecta. Éstos se diferencian de la
competencia perfecta, fundamentalmente, en la existencia de poder de mercado.

14 © Ediciones Pirámide

PI00231501_00b.indd 14 17/01/14 12:18


Prólogo

Ello implica que las empresas no aceptan el precio fijado en el mercado por con-
sumidores y oferentes, sino que disponen de un cierto margen de maniobra para
poder fijar el precio de los bienes que ofrecen, que no coincide con su coste mar-
ginal.
Este manual estudia, en primer lugar, el mercado que más difiere con el mer-
cado de competencia perfecta: el monopolio (capítulo 7). Esta estructura de mer-
cado se caracteriza por la existencia de un único vendedor que vende un produc-
to único o que no tiene sustitutivos cercanos para muchos demandantes. Los
monopolios surgen debido a la existencia de fuertes barreras de entrada. Estas
barreras no son, sin embargo, permanentes en el tiempo, salvo en el caso de que
la propia estructura de la industria justifique como eficiente la existencia de una
única empresa en él, que es el caso de los monopolios naturales. La asignación de
equilibrio a que conducen los monopolios no es eficiente en comparación al equi-
librio competitivo. La pérdida de eficiencia causada por el monopolio justifica la
intervención de los gobiernos para tratar de evitar efectos económicos no desea-
dos a través de la regulación, control de precios o impuestos.
Además del monopolio, se analiza otra estructura de mercado de bienes de
competencia imperfecta intermedia entre la competencia perfecta y el monopolio:
el oligopolio (capítulo 8), que se caracteriza por ser escasas las empresas que com-
piten entre sí, de manera que las decisiones sobre el precio y la cantidad dependen
de las adoptadas por las empresas rivales. El análisis teórico de este mercado se
simplifica en este manual al considerar sólo dos empresas compitiendo en el mer-
cado, a partir de las cuales se analizan en detalle diferentes modelos de duopolio
(colusivos y no colusivos).
De forma resumida, los conceptos económicos fundamentales que se analizan
en el manual Lecciones de microeconomía: producción, costes y mercados son los
siguientes:

— Producción.
— Factores productivos.
— Función de producción.
— Productividad total, media y marginal de un factor variable.
— Ley de los rendimientos decrecientes.
— Máximo técnico y óptimo técnico.
— Eficiencia técnica y eficiencia económica.
— Curvas isocuantas.
— Relación marginal de sustitución técnica.
— Mapa de curvas de isocuantas.
— Casos particulares de tecnologías.
— Rendimientos a escala.
— Coste económico.

© Ediciones Pirámide 15

PI00231501_00b.indd 15 17/01/14 12:18


Prólogo

— Coste total, medio y marginal a corto plazo.


— Mínimo de explotación y óptimo de explotación.
— Coste total, medio y marginal a largo plazo.
— Recta isocoste.
— Senda de expansión de la empresa.
— Elección óptima del productor.
— Casos particulares de elección óptima.
— Dimensión óptima de la empresa.
— Relación entre costes medios a largo plazo y rendimientos a escala.
— Excedente del productor.
— Ingreso total, medio y marginal.
— Ingreso marginal y elasticidad de la demanda.
— Beneficio económico.
— Mercados de competencia perfecta.
— Curva de demanda, ingreso total, medio y marginal del empresario perfec-
tamente competitivo.
— Maximización de beneficios (a corto y largo plazo) del empresario perfec-
tamente competitivo.
— Condición de cierre a corto plazo de la empresa en competencia perfecta.
— Curva de oferta individual del empresario precio-aceptante.
— Curva de oferta del mercado.
— Movimientos y desplazamientos de la curva de oferta del mercado.
— Elasticidad oferta-propio precio.
— Precios máximos.
— Precios mínimos.
— Impuestos y subvenciones.
— Excedente total.
— Pérdida irrecuperable de eficiencia.
— Mercados de competencia imperfecta.
— Características del monopolio.
— Origen de los monopolios.
— Curva de demanda del monopolista.
— Ingreso total, medio y marginal del monopolista.
— Máximo técnico y óptimo técnico.
— Maximización del equilibrio del monopolista (a corto y largo plazo).
— Curva de oferta en el monopolio.
— Monopolios naturales.

16 © Ediciones Pirámide

PI00231501_00b.indd 16 17/01/14 12:18


Prólogo

— Monopolio social.
— Monopolio multiplanta.
— Regulación del monopolio.
— Discriminación de precios.
— Características del oligopolio.
— Modelos de duopolio.

© Ediciones Pirámide 17

PI00231501_00b.indd 17 17/01/14 12:18


PI00231501_00b.indd 18 17/01/14 12:18
Aspectos diferenciadores
de la obra

En este manual se explican conceptos teóricos y prácticos de Microeconomía


con un doble objetivo:

1. Facilitar la comprensión de conceptos fundamentales en el estudio de la


teoría de la empresa (producción y costes) y los mercados.
2. Profundizar, de una manera ordenada, en los contenidos que dichas par-
tes abarcan.

La idea de su elaboración surgió, fundamentalmente, de la necesidad de ha-


cer comprender a los alumnos la importancia que para el análisis microeconó-
mico tiene un instrumento importante como son las matemáticas. La economía
es una ciencia «útil» que, en cierto modo, tiene un carácter instrumental que se
orienta a generar conocimientos que sirvan para mejorar el bienestar de las per-
sonas y para ser guía de acción de los individuos y las sociedades. Sin embargo,
el estudio de la economía requiere, en palabras de Keynes, del desarrollo de
multitud de facetas; «tiene que llegar a mucho en diversas direcciones y debe
combinar facultades naturales que no siempre se encuentran reunidas en un
mismo individuo». Aceptando la complejidad de la economía en sentido amplio,
y centrando su atención en su relación con las matemáticas, la propia conside-
ración de la economía como «asignación eficiente de los recursos escasos» va
estrechamente vinculada al objetivo de la programación matemática en todas sus
versiones.
Más concretamente, el análisis microeconómico está constituido, en casi su
totalidad, por modelos que sirven para simplificar, al mostrar, de una forma sim-
ple y sencilla, realidades complejas. Los modelos extraen las características más
relevantes de una situación, y las matemáticas, como instrumento, permiten reali-
zar predicciones concretas (que después se deberán contrastar) y descubrir nuevas
relaciones entre las variables que, a priori, podían no ser evidentes. De esta forma,

© Ediciones Pirámide 19

PI00231501_00b.indd 19 17/01/14 12:18


Aspectos diferenciadores de la obra

la formulación matemática logra expulsar la especulación de la discusión en una


ciencia social como la economía. M. Santos1 subraya de esta forma el papel cen-
tral de la construcción matemática de la ciencia económica: «las matemáticas son
útiles en la construcción de la situación idealizada, siendo un pilar fundamental
de nuestra capacidad de raciocinio. Obviamente, las matemáticas ofrecen las he-
rramientas básicas para la construcción y análisis de modelos, los cuales en una
etapa posterior serán evaluados de acuerdo a su poder predictivo».
Todo lo anterior justifica el primer elemento diferenciador de la obra:

Este manual pone un énfasis especial en vincular el lenguaje artificial y


simbólico de las matemáticas a la resolución de los problemas económicos
complejos a los que se enfrentan los agentes de la sociedad.

Con esta intención, algunos de los ejemplos que se incluyen en las diferentes
lecciones desarrollan funciones más complejas en cuanto a su tratamiento o deri-
vación que las que se suelen incluir en un manual estándar de microeconomía.
Estas funciones son las mismas que se estudian, seguro que paralelamente en
muchas universidades, en la asignatura de matemáticas. Sin embargo, nuestra ex-
periencia docente ha detectado que los alumnos no son capaces de unificar ambas
materias y ver la utilidad que un correcto estudio y comprensión de la formaliza-
ción matemática tiene para el estudio de la teoría microeconómica (y la económi-
ca en general).
Otro elemento de vínculo y comprensión de las matemáticas en el estudio de la
microeconomía es el Apéndice matemático disponible en www.edicionespiramide.es
(descargas/material complementario), que sirve de apoyo y permite que el alumno
relacione los conceptos que estudia en matemáticas con su aplicación concreta al
ámbito de la microeconomía.
Nuestro segundo interés ha sido diseñar un material que se ajuste a los reque-
rimientos que exige el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) y la forma
de impartir la enseñanza basada en el aprendizaje del alumno. Entre los grandes
retos marcados por el EEES se encuentran la nueva organización de las enseñan-
zas y el replanteamiento del proceso de enseñanza-aprendizaje, que implica pasar
de una docencia basada en la enseñanza del profesor a otra basada en el aprendi-
zaje del alumno desde una perspectiva integral, es decir, como un conjunto de
competencias y conocimientos. Ello conlleva un replanteamiento del nuevo papel
que ha de desempeñar el profesor y su metodología de trabajo, así como su inte-
racción con los alumnos. El papel fundamental del profesor es enseñar a aprender,
lo que supone que la docencia se vuelve más compleja, pues el profesor se tiene
que convertir en un guía u orientador que permita que el alumno sea capaz de
aprender autónomamente.

1
M. Santos, «Reflexiones sobre las matemáticas y la economía». En R. Febrero (ed.), Qué es la
economía, Pirámide, 1997, pp. 101-118.

20 © Ediciones Pirámide

PI00231501_00b.indd 20 17/01/14 12:18


Aspectos diferenciadores de la obra

Todo este planteamiento justifica el segundo elemento diferenciador de la obra:

En el manual se exponen los conceptos que el alumno debe asimilar, de


forma que facilite el trabajo del estudiante con el apoyo del profesor, acompa-
ñado, en cada una de las lecciones, de una serie de ejemplos que explican, de
forma práctica, los contenidos analizados.

Se presentan unos conceptos básicos susceptibles de ser mostrados en las cla-


ses dedicadas a grupo grande, los cuales se complementan con ejercicios prácticos
para desarrollar en seminarios o pequeños grupos y con otras actividades de repa-
so de lo analizado en la lección a través de preguntas verdadero-falso. Los ejercicios
de recapitulación, también disponibles en la citada página web, sirven para refor-
zar aún más los contenidos del manual.
Es evidente señalar, no obstante, que este manual tiene lógicamente elementos
en común con otros manuales teóricos de la materia, pues se deben abordar unos
determinados contenidos. No obstante, consideramos que aporta también algu-
nas novedades u otros elementos diferenciadores adicionales que pretenden, princi-
palmente, facilitar el aprendizaje del alumno, y que se pueden concretar en:

1.º Exposición detallada de los conceptos, acompañados por ejemplos mate-


máticos que analizan las diversas situaciones que se pueden presentar, todo ello
sin olvidar la representación gráfica, que ayuda visualmente a reforzar los conte-
nidos teóricos.
2.º Los ejercicios que se plantean, tanto durante la explicación de la lección
como al final, son numerosos, lo cual permite el trabajo autónomo del alumno a
partir de los conceptos presentados. En general, a través de las diferentes lecciones
se ha intentado conseguir un equilibrio entre la explicación económica, su repre-
sentación gráfica y su vínculo con la formulación analítica, de forma que resulte
práctico y útil para el alumno y el profesor.

En definitiva, consideramos que los contenidos y la forma de presentación de


la obra, junto a sus principales objetivos, que conectan dos materias (matemáticas
y microeconomía) presentando los contenidos de una forma novedosa en relación
a otros materiales y su adaptación a las necesidades del EEES, permiten que se
pueda considerar un instrumento útil de apoyo y base de la enseñanza de esta
disciplina.

LAS AUTORAS

© Ediciones Pirámide 21

PI00231501_00b.indd 21 17/01/14 12:18


PI00231501_00b.indd 22 17/01/14 12:18
1 La producción

1. INTRODUCCIÓN
Una empresa es una organización que produce y vende bienes y servicios. La
empresa, para producir un bien, necesita contratar factores de producción que,
que por ser escasos, suponen ciertos costes. En este capítulo se trabaja con el as-
pecto técnico de la producción, la función de producción, que muestra la relación
que existe entre los factores que utilizan las empresas y el volumen de producción
que obtienen dada su tecnología. Una vez que se conoce la relación material (o
física) entre los factores y los productos, entonces se podrán introducir los costes
de los factores necesarios para obtener los productos, es decir, el aspecto econó-
mico de la producción, al cual se dedica el capítulo 2. Este análisis es fundamen-
tal para explicar las decisiones de oferta de las empresas que maximizan sus be-
neficios.
La producción es el proceso mediante el cual se transforman los factores pro-
ductivos en productos terminados. Desde el enfoque de los economistas, el térmi-
no producción es aún más general, y se define como toda actividad capaz de crear
utilidad actual o futura.
Los factores productivos son los recursos necesarios para producir. Son fac-
tores productivos la tierra, el capital, el trabajo, la tecnología, la iniciativa empre-
sarial, etc. No obstante, la clasificación más frecuente utilizada por los economis-
tas clásicos es la que considera los factores tierra (T), trabajo (L) y capital (K).
El factor tierra representa, en general, los recursos naturales que pueden uti-
lizarse en la realización de los procesos de producción.
El factor trabajo se refiere al factor humano que se incorpora en la producción,
englobando las actividades tanto físicas como intelectuales.
Finalmente, por factor capital se considera a los bienes duraderos produci-
dos por la economía y que son utilizados en la producción de otros bienes y ser-
vicios.

© Ediciones Pirámide 23

PI00231501_01.indd 23 17/01/14 12:19


Lecciones de microeconomía: producción, costes y mercados

2. LA FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN
La cantidad de producto que una empresa puede obtener combinando factores
productivos depende de la tecnología utilizada. Dada una determinada tecnología,
la relación entre la cantidad de factores productivos utilizados y la cantidad de
producto que puede obtenerse se conoce con el nombre de función de producción.
De forma matemática, representamos la función de producción mediante la
fórmula:

x
 = x(K,L,T ...)
producto
 
final combinación de
factores productivos

que indica que la cantidad producida, x, del producto X depende de la caracte-


rística de la función de producción (la tecnología utilizada) y de las cantidades de
factor trabajo (L), factor capital (K), recursos naturales (T), y demás factores
productivos o recursos empleados en la producción. Por ejemplo, esta función de
producción podría representar la cantidad de tomates que produce un campesino
al año, la cual depende de la maquinaria utilizada (factor K), del número de tra-
bajadores contratados (factor L), de la cantidad de tierra cultivada (factor T), así
como de otros factores (fertilizantes, semillas, etc.).

EJEMPLO 1
La tabla siguiente compara la producción obtenida con dos funciones de produc-
ción, x = 10 · K 1/2 L 1/2 y x = 5 · K 2 L 1/2, donde K es el factor capital y L el factor traba-
jo, utilizando la misma cantidad de factores.

x = 10 · K 1/2 L 1/2 x = 5 · K 2 L 1/2


K L x

1 1 10 5
2 2 20 20 √2
3 3 30 45 √3
... ... ... ...
10 20 100 √2 1.000 √5
20 10 100 √2 2.000 √10
... ... ... ...

24 © Ediciones Pirámide

PI00231501_01.indd 24 17/01/14 12:19


La producción

Para simplificar el análisis, vamos a considerar que en la función de produc-


ción intervienen solamente dos factores productivos, capital (K) y trabajo (L). De
esta forma, la función de producción de un bien X se expresa: x = x (K, L).
Siendo x la cantidad de producto X que se obtiene a partir de la combinación
técnicamente eficiente1 de los factores productivos capital (K) y trabajo (L).

2.1. El corto y el largo plazo


Para el estudio de la producción, dependiendo de que puedan alterarse o no
todos los factores productivos, se distingue entre el largo plazo y el corto plazo.
El corto plazo se considera aquel período de tiempo en el que la empresa no
puede ajustarse totalmente a los cambios producidos en las condiciones del mer-
cado. Existen factores fijos (que no varían con el nivel de producción) y factores
variables (que varían con el nivel de producción).

Si se considera el factor capital constante, K = K , la expresión de la función

de producción a corto plazo es: x = x (K , L), que únicamente depende del factor
trabajo (L).

Si se considera el factor trabajo constante, L = L, la expresión de la función

de producción a corto plazo es: x = x (K, L), que únicamente depende del factor
capital (K).
En el largo plazo, por el contrario, no hay factores fijos, pues se considera que
la empresa tiene capacidad suficiente para ajustar la cantidad de todos los facto-
res productivos que participan en la producción y que se puede adecuar a los
cambios que afectan a la demanda de su producto. En el largo plazo, por tanto,
todos los factores productivos son variables.
La función de producción a largo plazo, considerando variables los dos facto-
res productivos, capital (K) y trabajo (L) es: x = x (K, L). Las funciones de pro-
ducción del ejemplo 1 son funciones de producción a largo plazo, pues se analiza
la cantidad de producto que se obtiene cuando variamos las cantidades de los dos
factores productivos.

EJEMPLO 2
La función x = L2 · (4K + 2) − 2L3 es una función de producción a largo plazo de
un proceso productivo en el que sólo intervienen los factores trabajo (L) y capital (K).
Si consideramos constante el capital en, por ejemplo, K = 10, la función tiene un
factor fijo (K) y otro factor variable (L).

1
Un proceso productivo es técnicamente eficiente cuando no es posible fabricar la misma can-
tidad de producto usando menos de algún factor y no más de los restantes. Existe eficiencia técnica
cuando el productor maximiza su producto dada una combinación de factores. Este concepto se
amplía más adelante.

© Ediciones Pirámide 25

PI00231501_01.indd 25 17/01/14 12:19


Lecciones de microeconomía: producción, costes y mercados

⎛ ⎞
La función x = L2 ⋅ ⎜ 4 ⋅ 10
 + 2⎟ − 2L3 = 42L2 − 2L3 es una función de producción
a corto plazo. ⎝ K ⎠
Los gráficos siguientes muestran la representación de la función de producción a
largo plazo x = L2 · (4K + 2) − 2L3, y a corto plazo x = 42L2 − 2L3.

Función de producción a largo plazo Función de producción a corto plazo

x = L2 · (4K + 2) − 2L3 x = 42L2 − 2L3

3. LA PRODUCCIÓN EN EL CORTO PLAZO


En el corto plazo se supone que al menos uno de los factores de la producción
permanece constante o fijo. La función de producción orienta las decisiones de
producción a corto plazo, al mostrar a la empresa qué cantidad del factor variable
necesita para alcanzar la producción deseada.
La función de producción con la que trabajamos considera como factor fijo

el factor capital (K): x = x (K , L).
Algunos conceptos interesantes relacionados con la producción en el corto
plazo son los expuestos en los siguientes subepígrafes.

3.1. Productividad total (o producto total)


del factor variable
Se llama productividad total (o producto total) del factor variable a la canti-
dad de producto X que se puede obtener mediante la utilización del factor varia-
ble. De forma matemática: PTL = x = x (L).
El producto total depende solamente del factor variable trabajo (L), al consi-
derar que el factor capital (K) es un factor fijo.

26 © Ediciones Pirámide

PI00231501_01.indd 26 17/01/14 12:19


La producción

3.2. Productividad media (o producto medio)


del factor variable
La productividad media es el número de unidades producidas por unidad de
factor utilizada. Se obtiene dividiendo la productividad total entre la cantidad del
factor utilizada:

PTL x(L)
PMeL = xL* = =
L L

El producto medio depende solamente del factor variable trabajo, L, al consi-


derar que el factor capital, K, es un factor fijo.

EJEMPLO 3
En la función de producción a corto plazo del ejemplo 2, x = 42L2 − 2L3, donde L
representa el factor trabajo,

x 42L2 − 2L3
PMeL = xL* = = = 42L − 2L
2

L L

es la función productividad media.


Si se emplean en la producción 10 trabajadores, L = 10, entonces la producción
media es: PMe10 = x*10 = 420 − 200 = 220, e indica el número de unidades de producto
obtenido por cada trabajador empleado cuando el número de trabajadores es 10.
Si se emplean en la producción 12 trabajadores, L = 12, entonces la producción
media es ahora igual a PMe12 = x*12 = 504 − 288 = 216 unidades de producto obtenido
por cada trabajador empleado cuando el número de trabajadores es 12.
La representación gráfica de la función productividad media es la siguiente:

x*
x
PMeL " xL* " " 42L 2L2
L

0 21 L

© Ediciones Pirámide 27

PI00231501_01.indd 27 17/01/14 12:19


Lecciones de microeconomía: producción, costes y mercados

3.3. Productividad marginal (o producto marginal)


del factor variable
La productividad marginal (o producto marginal) de un factor variable es la
relación entre el incremento del producto total y el incremento del factor variable,
manteniendo los demás factores de la producción constantes. De forma matemá-
tica se expresa:

ΔPTL Δx(L)
PMgL = =
ΔL ΔL

El producto marginal del trabajo depende solamente del factor variable traba-
jo, L, al considerar que el factor capital, K, es un factor fijo. Cuando la cantidad
de factor empleado aumenta en una unidad, la productividad marginal indica el
aumento que experimenta la productividad total debido a la incorporación del
último trabajador:

ΔPTL Δx(L)
PMgL = = = Δx(L)
ΔL
 1
=1

Si, por otra parte, se considera que la función de producción, PTL = xL = x(L),
es derivable y los incrementos del factor variable trabajo, L, son infinitesimales, el
producto marginal coincide con la primera derivada de la función de producción
total respecto a L.

Δx(L) dx(L)
PMgL = lim = = xL′
ΔL→0 ΔL dL 2

EJEMPLO 4
En la función de producción a corto plazo x = 42L2 − 2L3, en la que L representa el
factor trabajo, la función productividad marginal del trabajo es PMgL = 84L − 6L2 = x′L.
Si se emplean 10 unidades de factor trabajo, L = 10, entonces: PMg10 = x′10 = 840
− 600 = 240. Como la productividad marginal del trabajo es positiva, se deduce que la
productividad total aumenta debido a un aumento del factor trabajo cuando se pasa
de emplear 9 unidades a emplear 10 unidades2.

2
El aumento total de la cantidad producida, cuando se pasa de emplear 9 unidades a emplear
10 unidades, es:
Δx(10) = PT10 − PT9 = (84 ⋅ 102 − 2 ⋅ 103 ) − (84 ⋅ 92 − 2 ⋅ 93 ) = 2.200 − 1.944 = 256
   
PT10 PT9

28 © Ediciones Pirámide

PI00231501_01.indd 28 17/01/14 12:19


La producción

Si se aplican 12 unidades de factor trabajo, L = 12, la productividad marginal del


trabajo es: PMg12 = x′12 = 1.008 − 864 = 144, e indica que la productividad total aumen-
ta debido a un aumento del factor trabajo empleado cuando pasa de 11 a 12 unidades3.
Si se utilizan 15 unidades de factor trabajo, L = 15, la productividad marginal del
trabajo será: PMg15 = x′15 = 1.260 − 1.350 = −90. En este caso, al ser la productividad
marginal del trabajo negativa cuando L = 15, la productividad total disminuye debido
a un aumento, de 14 a 15, unidades del factor trabajo empleado4.
La representación gráfica de la función productividad marginal del factor L es la
siguiente:

PMgL PMgL = 84L − 6L2 = xL′

0 14 L

En el caso de funciones de producción con varios factores productivos varia-


bles, x = x(K, L, T, ...), para determinar la función productividad marginal de
cada uno de los factores variables se emplearían las derivadas parciales de la fun-
ción de producción respecto a cada uno de los factores variables. 3 4
Si la función de producción es x = x(K, L), el producto marginal del trabajo
∂x
es PMgL = = xL′ (considerando fijo el factor capital, K) y el producto margi-
∂L
nal del capital es PMgK = ∂x = xK′ (considerando fijo el factor trabajo, L).
∂K

3
El incremento total de la cantidad producida, cuando se pasa de emplear 11 unidades a em-
plear 12 unidades, es:
Δx(12) = PT12 − PT11 = (84 ⋅ 122 − 2 ⋅ 123 ) − (84 ⋅ 112 − 2 ⋅ 113 ) = 2.592 − 2.420 = 172
     
PT12 PT11

4
El aumento total de la cantidad producida, cuando se pasa de emplear 14 unidades a emplear
15 unidades, es:
Δx(15) = PT15 − PT14 = (84 ⋅ 152 − 2 ⋅ 153 ) − (84 ⋅ 142 − 2 ⋅ 143 ) = 2.700 − 2.744 = −44
     
PT15 PT14

© Ediciones Pirámide 29

PI00231501_01.indd 29 17/01/14 12:19


Lecciones de microeconomía: producción, costes y mercados

EJEMPLO 5
De la función de producto total PTL = x = L2 · (4K + 2) − 2L3 se obtienen las fun-
ciones:

⎧ ∂x Productividad marginal
⎪ PMgL = xL′ = = 2L ⋅ (4K + 2) − 6L2 ⇒
⎪ ∂L del factor trabajo

⎪ PMgK = xK′ = ∂x = 4L2 ⇒
Productividad marginal
⎪⎩ ∂K del factor capital

Gráficamente, la función de producción típica (o estándar) a corto plazo (fun-


ción de rendimiento) permite representar la curva de productividad total a partir
de la cual se obtienen las curvas de productividad marginal y de productividad me-
dia del factor variable.

Dada la función de producción a corto plazo: x = x(K , L), en la cual el factor
capital (K) es el factor fijo, la función de productividad total del factor trabajo
estándar se representa gráficamente de la forma siguiente:

x Máximo técnico

PT

Se observa que la curva de productividad total del factor trabajo parte del ori-
gen de coordenadas, ya que no se obtiene ninguna cantidad de producto si no se
utiliza ninguna unidad de factor trabajo. A partir de aquí, la curva de productivi-
dad total es creciente, pues la producción crece con sucesivos aumentos del factor
variable. No obstante, primero crece más que proporcionalmente, pues la incorpo-
ración de una unidad adicional de factor hace incrementar a una tasa creciente la
cantidad de producto, si bien a partir de un determinado número de unidades del
factor la producción aumenta a un nivel más lento (menos que proporcionalmen-
te), hasta alcanzar el máximo de producto total. En algunos casos, el nivel de pro-
ducción puede acabar disminuyendo conforme aumenta la cantidad empleada del

30 © Ediciones Pirámide

PI00231501_01.indd 30 17/01/14 12:19


La producción

factor variable. Al disponer de una cantidad limitada de factor capital, la incorpo-


ración de un trabajador adicional puede acabar molestando en la producción.
Como se ha indicado, en la parte creciente la curva de producto total suele cre-
cer en un tramo más que proporcionalmente hasta una determinada cantidad del
factor trabajo, lo que determina la parte convexa de la curva (convexa respecto al
origen de coordenadas, o cóncava según la dirección positiva del eje de ordenadas).

x Máximo técnico
Crece menos que
proporcionalmente
Decreciente

Crece más que


proporcionalmente
Punto de inflexión
L

A partir de esa cantidad de factor trabajo (punto de inflexión) la función cre-


ce menos que proporcionalmente y la curva es cóncava respecto al origen. A este
fenómeno se le conoce como Ley de los rendimientos decrecientes. Se trata de un
fenómeno a corto plazo, que se debe a la existencia de algún factor fijo y que, for-
malmente, se puede expresar de la forma siguiente: «si se añaden cantidades igua-
les de un factor variable y se mantienen fijos todos los demás factores, acaban
disminuyendo los incrementos resultantes de la producción». Esta «Ley» se justi-
fica por el hecho de que, al principio, según se van incorporando trabajadores,
manteniéndose constante el factor capital, se facilita la especialización en el tra-
bajo, lo que hace mejorar la productividad. Sin embargo, las mejoras no se produ-
cen indefinidamente, de forma que, una vez alcanzado cierto nivel de producción
(punto de inflexión), el incremento de producción que genera un trabajador adi-
cional es menor que lo que proporcionaba el anterior.
Finalmente, la curva de producto total suele alcanzar un máximo. El punto de
máximo producto total se denomina máximo técnico. A partir del máximo técni-
co la producción decrece. El máximo técnico es, por tanto, el punto máximo de
la función de producto total. Este máximo, si la función de producción es deri-
vable, PTL = x(L), se obtiene igualando a cero la productividad marginal. En
efecto, la condición de primer orden o necesaria de óptimo de la función deriva-
ble, PTL = x(L), es:

dPTL dx(L)
= = PMgL = 0
dL dL

© Ediciones Pirámide 31

PI00231501_01.indd 31 17/01/14 12:19


Lecciones de microeconomía: producción, costes y mercados

Para asegurar que se trata de un máximo es necesario comprobar que en el


punto obtenido se cumple la condición de segundo orden:

⎡ dx(L) ⎤
d⎢
d 2 PTL
<0 o ⎣ dL ⎥⎦ = d(PMgL ) < 0 5
dL2 dL dL

El máximo técnico es el punto donde la productividad total presenta un


máximo. En este punto la productividad marginal es nula y se hace negativa a
partir de él, lo que significa que la producción total decrece.

EJEMPLO 6
Dada la función de producción a corto plazo x = 42L2 − 2L3, donde L representa
el factor trabajo, calcule:

1.º El número de unidades de factor trabajo necesarias para alcanzar el máximo


técnico y el número de unidades de producto producidas en ese punto.
2.º Los valores del factor L para los que la función es creciente y decreciente.
3.º Los valores del factor L para los que la función crece más que proporcional-
mente, y los valores del factor L para los que la función crece menos que
proporcionalmente.

Solución
La función x = 42L2 − 2L3 = 2L2(21 − L) será una función de producción cuando
tanto x como L sean no negativos. Es decir, la función existe en el primer cuadrante
y en el intervalo [0, 21], ya que x = 0 ∀L = 0 y L = 21 y x > 0 ∀L ∈ (0, 21).
x≥0 ⎫
La función existe, ⎬ ∀ L ∈[0,21]
L≥0 ⎪⎭
1.º Para obtener el máximo técnico, calculamos el máximo de la función de pro-
ducción total:

Máximo x = 42L2 − 2L3


L

d(PMgL )
5
Si < 0 , la productividad marginal es decreciente.
dL

32 © Ediciones Pirámide

PI00231501_01.indd 32 17/01/14 12:19


La producción

Condición de primer orden:

dx ⎧L = 0
= 84L − 6L2 = 6L(14 − L) = 0 ∀ ⎨
dL ⎩⎪ L = 14

La solución válida desde el punto de vista económico es L = 14 unidades de factor


(no tiene sentido considerar que la cantidad de trabajo sea nula).
Condición de segundo orden:

d 2x d 2x
2
= 84 − 12L ⇒ (14) = 84 − 12 ⋅ 14 = −84 < 0
dL dL2

que verifica que se trata de un máximo.


El máximo técnico se alcanza para L = 14 unidades de factor, que, sustituidas en
la función de producción, x = 42L2 − 2L3, suponen una producción máxima (x =
42 · 142 − 2 · 143 = 2.744) de 2.744 unidades de producto.

2.º La función de producción x = 42L2 − 2L3 es creciente, ∀ L ∈ (0, 14) (es decir,


hasta alcanzar el máximo técnico) y decreciente, ∀ L ∈ (14, 21).
3.º La función crece más que proporcionalmente cuando es creciente la función
primera derivada (lo que equivale a que sea positiva la función segunda deri-
d 2x
vada, 2 > 0). Es decir, hasta el punto en que se hace máxima la función de
dL
productividad marginal.

La función crece menos que proporcionalmente cuando es decreciente la función


primera derivada (lo que equivale a que sea negativa la función segunda derivada,
d 2x
< 0). Es decir, hasta el punto en que se hace máxima la función de producción total.
dL2
dx
Máxima PMgL = xL′ = = 84L − 6L2
L dL

⎧ d 2x
⎪ ∀L > 7 ⇒ <0
2
d x ⎪ dL2
= 84 − 12L = 0 ⇒ L = 7 ⎨
dL2 ⎪ ∀L < 7 ⇒ d 2x
>0
⎪⎩ dL2

© Ediciones Pirámide 33

PI00231501_01.indd 33 17/01/14 12:19


Lecciones de microeconomía: producción, costes y mercados

La función PMgL = 84L − 6L2 crece más que proporcionalmente ∀ L ∈ (0, 7).


La función PMgL = 84L − 6L2 crece menos que proporcionalmente ∀ L ∈ (7, 14), y es
decreciente ∀ L > 14.
La representación gráfica de la función de producción a corto plazo x = 42L2  −
− 2L3 es la siguiente:

x Máximo técnico

7 14 21 L

A partir de la función de producción total, PTL, se obtienen las curvas de


productividad marginal y productividad media del trabajo.
La curva de productividad marginal, PMgL, mide el valor de la pendiente de
la curva de producción total en cada punto, al ser matemáticamente la primera
derivada de la función de producción total.

x Máximo técnico
dx
PMgL = (L1) = tga
PTL dL

PMgL

a {
L1 L

La curva de productividad marginal crece hasta alcanzar un máximo en el


punto de inflexión de la curva de producto total. A partir de este punto decrece
(se verifica la ley de los rendimientos decrecientes) y es igual a cero en el máximo
técnico. Para valores de L superiores al correspondiente al máximo técnico, la
productividad marginal es negativa.

34 © Ediciones Pirámide

PI00231501_01.indd 34 17/01/14 12:19


La producción

Por otra parte, la curva de productividad media se mide por el ángulo del radio
vector lanzado desde el origen de coordenadas a cada punto de la curva de pro-
ducto total.

x Máximo técnico
x1
PMeL = tgb =
L1
PTL
x1

PMeL
{
L1 L

La curva de productividad media del trabajo crece, alcanza un máximo y des-


pués decrece.
En la función de producción a corto plazo estándar, las curvas de productivi-
dad marginal y productividad media del trabajo tienen forma de U invertida.

x Máximo técnico

PTL

PMgL PMeL

L
Óptimo técnico

En el punto máximo de la curva de productividad media coinciden la produc-


tividad media y la productividad marginal. Este punto se conoce con el nombre
de óptimo técnico.

El óptimo técnico es el punto en el cual la productividad media es máxima.


En este punto la relación entre la cantidad de producción y la cantidad de factor
⎛ x⎞
aplicado es la más elevada. Es el máximo del producto medio ⎜ PMeL = ⎟ , o
⎝ L⎠
cantidad de producción en el que se verifica que coinciden el producto marginal
y el producto medio (PMgL = PMeL).

© Ediciones Pirámide 35

PI00231501_01.indd 35 17/01/14 12:19


Lecciones de microeconomía: producción, costes y mercados

De forma analítica, la relación que existe entre la productividad media y la


productividad marginal en el óptimo técnico es de igualdad:
PTL x(L)
Máxima PMeL = =
L L L
La condición necesaria de máximo de la función PMeL es:

⎛ PT ⎞ ⎡ x(L) ⎤
d⎜ L⎟ d⎢
⎝ ⎠ L ⎥⎦
= ⎣
dPMeL L
= =0
dL dL dL

⎡ x(L) ⎤ ⎡ dx(L) ⎤ ⎡ ⎤
d⎢ ⋅ L − x(L)
⎣ L ⎥⎦ = ⎢⎣ dL ⎥⎦ 1 ⎢ dx(L) x(L) ⎥
= ⋅⎢ − = 0 ⇒ PMgL = PMeL
dL L2 L dL L ⎥
⎢   ⎥
⎣ PMgL PMeL ⎦

Se verifica que en ese punto máximo de PMeL coinciden la productividad me-


dia y la productividad marginal.

En el óptimo técnico la productividad media y marginal coinciden ⇒ PMgL =


= PMeL.

EJEMPLO 7
Dada la función de producción a corto plazo x = 42L2 − 2L3, donde L representa
el factor trabajo, calcule el óptimo técnico y verifique que en él la productividad media
es máxima y coincide con la productividad marginal.

Solución
El óptimo técnico es el máximo del producto medio:

x 42L2 − 2L3
PMeL = = = 42L − 2L2
L L

dPMeL
Condición necesaria de máximo = 42 − 4L = 0 ⇒ L = 10,5
dL

d 2 PMeL
Condición suficiente de máximo (10,5) = −4 < 0
dL2

36 © Ediciones Pirámide

PI00231501_01.indd 36 17/01/14 12:19


La producción

PMgL = PMeL ⇒ 84L


 − = 42L
6L2
 − ⇒ 42L = 4L ⇒ L = 10,5 unidades de factor.
2L2 2

PMgL PMeL

El óptimo técnico es, también, el punto en el que se cortan el producto medio y la


productividad marginal.
El óptimo técnico se encuentra cuando L = 10,5, siendo el volumen de producción
obtenido en ese punto x = 2.315,25 (que se obtiene sustituyendo el valor obtenido en
la función de producción: x = 42 · 10,52 − 2 · 10,53 = 2.315,25).
Se comprueba también que, para el valor de L = 10,5, y sustituyendo en las expre-
siones del producto medio y el producto marginal, ambos coinciden:

PMeL = 42 · 10,5 − 2 · 10,52 = 220,5

PMgL = 84 · 10,5 − 6 · 10,52 = 220,5

De forma gráfica:

x Máximo técnico

PTL

PMgL PMeL

L
10,5 14
Óptimo técnico

3.4. Etapas de la producción


Se pueden distinguir cuatro zonas en la función de producción:

Primera zona: corresponde al tramo en el que la productividad marginal es cre-


dPMgL
ciente, > 0, y mayor que la productividad media, PMgL > PMeL. Es decir,
dL
d 2 PMgL
desde L = 0 hasta alcanzar el máximo de la productividad marginal, = 0,
que es el punto de inflexión de la función de producción. dL2

© Ediciones Pirámide 37

PI00231501_01.indd 37 17/01/14 12:19


Lecciones de microeconomía: producción, costes y mercados

x Máximo técnico

L
Primera zona PTL Óptimo técnico

Segunda zona: es el tramo que abarca desde el máximo del producto marginal
hasta el máximo del producto medio (óptimo técnico). En este tramo, la produc-
dPMeL
tividad media es creciente, > 0, se mantiene por debajo de la productivi-
dL
dad marginal, PMeL < PMgL, y la productividad marginal es positiva, PMgL > 0,
dPMgL
pero decreciente, < 0.
dL

x Máximo técnico

Óptimo técnico

Segunda zona PTL L

Tercera zona: es el tramo que abarca desde el máximo del producto medio
(óptimo técnico) hasta el máximo del producto total (máximo técnico). En este
dPMeL
tramo, la productividad media es decreciente, < 0, y se mantiene por
dL
encima de la productividad marginal, PMeL > PMgL, si bien esta última es aún
positiva, PMgL > 0.

38 © Ediciones Pirámide

PI00231501_01.indd 38 17/01/14 12:19


La producción

x Máximo técnico

Óptimo técnico

Tercera zona PTL L

Cuarta zona: a partir del máximo técnico, en el que la productividad marginal


se hace negativa, PMgL < 0, por lo que la productividad total es decreciente. La
dPMeL
productividad media y la productividad marginal son decrecientes, <0
dL
dPMgL
y < 0.
dL

x Máximo técnico

Óptimo técnico

L
Cuarta zona PTL

¿En qué zona producirá el empresario? Al empresario no le interesa situarse


en la primera zona, donde cada unidad de factor trabajo adicional hará aumentar
el producto medio y marginal. Asimismo, tampoco le interesará estar situado en
la cuarta zona, pues supone que al contratar a más trabajadores el producto total
decrece.
Al empresario le interesará producir en la zona comprendida entre la máxima
productividad marginal y máxima producción (máximo técnico). Es decir, en la
segunda y tercera zona, pues es donde se alcanza la mayor eficiencia.

© Ediciones Pirámide 39

PI00231501_01.indd 39 17/01/14 12:19


Lecciones de microeconomía: producción, costes y mercados

EJEMPLO 8
Dada la función de producción a corto plazo de los ejemplos 6 y 7 anteriores,
x = 42L2 − 2 L3, donde L representa el factor trabajo, delimite las cuatro zonas de la
función de producción.

Solución
La máxima productividad marginal se encuentra para L = 7.
El óptimo técnico se alcanza para L = 10,5.
El máximo técnico se alcanza para L = 14.

Primera zona Segunda zona Tercera zona Cuarta zona

0<L<7 7 < L < 10,5 10,5 < L < 14 L > 14

Comprobemos que se cumplen las condiciones descritas en cada una de las zonas:

Primera zona

dPMgL
a) La productividad marginal es creciente, > 0 ∀L ∈ (0,7).
dL

dPMgL
En efecto, si PMgL = 84L − 6L2 ⇒ = 84 − 12L > 0 ⇒ ∀L ∈ (0,7)
dL

b) La productividad marginal, PMgL, es mayor que la productividad media,


PMeL:

PMgL > PMeL ⇒ PMgL − PMeL > 0

⎛ ⎞
2 2 2 ⎜
Si (84L − 6L ) − (42L − 2L ) > 0 ⇒ 42L − 4L = 2L(21 − 2L) > 0 ∀L ∈ 0,
21⎟
  ⎜  ⎟
PMgL PMeL ⎜⎝ 2 ⎟⎠
10,5

Ambas condiciones a) y b) se cumplirán ∀L ∈ (0, 7) ⇒ 0 < L < 7, desde L = 0


al máximo de la productividad marginal o punto de inflexión de la función de pro-
ducción total.

40 © Ediciones Pirámide

PI00231501_01.indd 40 17/01/14 12:19


La producción

Segunda zona

a) La productividad media es creciente:

dPMeL d(42L − 2L2 )


>0 ⇒ = 42 − 4L > 0 ⇒ ∀L < 10,5
dL dL

b) La productividad media en esta zona se mantiene por debajo de la producti-


vidad marginal: PMeL < PMgL ⇒ PMgL − PMeL > 0.

⎛ ⎞
2 2 2 ⎜
(84L − 6L ) − (42L − 2L ) > 0 ⇒ 42L − 4L = 2L(21 − 2L) > 0 ∀L ∈ 0,
21⎟
    ⎜  ⎟
PMgL PMeL ⎜⎝ 2 ⎟⎠
10,5

c) La productividad marginal es positiva, PMgL > 0.

PMgL = 84L − 6L2 > 0 ⇒ ∀L ∈ (0, 14)

dPMgL
d) La productividad marginal es decreciente, < 0.
dL

dPMgL
= 84 − 12L < 0 ⇒ L > 7
dL

Las cuatro condiciones se cumplen para valores de L entre el máximo del produc-
to marginal y el máximo del producto medio (óptimo técnico).

⎛ 21⎞
∀L ∈ ⎜ 7, ⎟ ⇒ 7 < L < 10,5
⎝ 2⎠

Tercera zona

dPMeL
a) La productividad media es decreciente, <0
dL

d(42L − 2L2 )
= 42 − 4L < 0 ⇒ ∀L > 10,5
dL

© Ediciones Pirámide 41

PI00231501_01.indd 41 17/01/14 12:19


Lecciones de microeconomía: producción, costes y mercados

b) La productividad media es mayor que la productividad marginal, PMeL > PMgL.

(84L − 6L2 ) − (42L − 2L2 ) < 0 ⇒ 42L − 4L2 = 2L(21 − 2L) < 0 ∀L > 10,5
   
PMgL PMeL

c) La productividad marginal es positiva, PMgL > 0.

PMgL = 84L − 6L2 > 0 ⇒ ∀L ∈ (0, 14)

Estas condiciones se cumplen entre el óptimo técnico y el máximo técnico. Es de-


⎛ 21 ⎞
cir, cuando se verifica que L ∈ ⎜ ,14⎟ ⇒ 10,5 < L < 14.
⎝2 ⎠

Cuarta zona

a) La productividad marginal se hace negativa, PMgL < 0, y como consecuencia


la función de producción es decreciente (la productividad total es decreciente).

PMgL = 84L − 6L2 = 6L(14 − L) < 0 ⇒ ∀L > 14 y ∀L < 0

dPMeL
b) La productividad media es decreciente, <0
dL
d(42L − 2L2 )
= 42 − 4L < 0 ⇒ ∀L > 10,5
dL

dPMgL
c) La productividad marginal es decreciente, <0
dL
dPMgL
= 84 − 12L < 0 ⇒ L > 7
dL

La cuarta zona empieza a partir del máximo técnico, ∀L > 14.

4. LA PRODUCCIÓN EN EL LARGO PLAZO


A largo plazo, se supone que la empresa se puede ajustar a los cambios en las
condiciones del mercado, de forma que todos los factores son variables. Conside-
rando dos factores productivos (capital y trabajo), la función de producción a
largo plazo es:

x = x (K, L)

42 © Ediciones Pirámide

PI00231501_01.indd 42 17/01/14 12:19


La producción

siendo x la cantidad total de producto que se obtiene mediante las combinaciones


de los factores variables capital, K, y trabajo, L.

4.1. Eficiencia técnica y eficiencia económica


Generalmente, para la producción de un bien existen diversos procesos técnicos
de fabricación que determinan la primera decisión del empresario. El problema que
se plantea a la hora de producir un bien tiene un doble carácter: la eficiencia técni-
ca y la eficiencia económica que un empresario busca en la producción de ese bien.

La eficiencia técnica mide la cantidad de factores productivos con relación


a la cantidad de producto obtenido. Un proceso productivo es técnicamente
eficiente cuando no es posible fabricar la misma cantidad de producto usando
menos de algún factor y no más de los restantes. La eficiencia técnica implica,
por tanto, obtener el máximo nivel de producto dadas unas cantidades de fac-
tores productivos.

EJEMPLO 9
Una empresa dispone de los siguientes procesos productivos con los que es po-
sible producir 40 unidades de producto:
1.º Proceso productivo 1 P1: L = 30; K = 80
2.º Proceso productivo 2 P2: L = 40; K = 80
3.º Proceso productivo 3 P3: L = 40; K = 50
4.º Proceso productivo 4 P4: L = 80; K = 30
Indique qué procesos productivos son técnicamente eficientes e ineficientes.

Solución
Vamos a comparar las cantidades de factor trabajo y capital que son necesarios
para producir la misma cantidad de producto (en este caso, x = 40).
El proceso P1, comparado con los procesos P3 y P4, utiliza menos cantidad del
factor L, pero más del factor K.
El proceso P2 utiliza igual cantidad de factor K que el proceso P1, siendo ambos
los que más cantidad utilizan de este factor, y además utiliza más del factor L.
El proceso productivo P2 utiliza, por tanto, igual cantidad de uno de los factores,
pero más del otro factor. Este proceso, el P2, es, por tanto, ineficiente, y los demás
procesos son técnicamente eficientes
Gráficamente se observa también que P2 utiliza más cantidad de los factores K y
L para producir 40 unidades de producto, en comparación a los restantes procesos

© Ediciones Pirámide 43

PI00231501_01.indd 43 17/01/14 12:19


Lecciones de microeconomía: producción, costes y mercados

que se consideran técnicamente eficientes. Asimismo, cualquier combinación lineal que


se encuentre entre los procesos P1-P3 y P3-P4 (líneas discontinuas) serán combinacio-
nes de factores técnicamente eficientes para obtener 40 unidades de producto.

K P1
P2
80 P3

50 Q = 40

30 P4

0
30 40 80 L

Por otra parte, la eficiencia económica mide el coste que supone la utiliza-
ción de los factores productivos en la producción de una determinada cantidad
de producto obtenido.

EJEMPLO 10
Suponiendo que el factor capital (K) tiene un precio de 4 euros y el factor traba-
jo (L) de 1 euro, ¿cuál de los anteriores procesos productivos elegirá el empresario
para producir 40 unidades de producto?
En el ejemplo anterior hemos obtenido que los procesos productivos 1, 3 y 4 son
técnicamente eficientes. El productor elegirá el proceso productivo que, además de
técnicamente eficiente, sea económicamente eficiente, es decir, el que suponga el
menor coste. Puesto que se conocen los precios de los factores:

Coste del proceso 1: P1 = 30 · 1 + 80 · 4 = 350 euros.


Coste del proceso 3: P3 = 40 · 1 + 50 · 4 = 240 euros.
Coste del proceso 4: P4 = 80 · 1 + 30 · 4 = 200 euros.

Solución
El proceso productivo 4 es técnicamente eficiente y, además, económicamente más
eficiente, y es el que elige el empresario para producir.

44 © Ediciones Pirámide

PI00231501_01.indd 44 17/01/14 12:19


La producción

La eficiencia técnica se mide, por tanto, en términos de unidades físicas de los


factores utilizados, en tanto que la eficiencia económica se mide en unidades mone-
tarias. El productor elegirá el proceso productivo que sea técnica y económicamente
eficiente (el que suponga menor utilización de factores y menor coste económico).

4.2. Las curvas isocuantas


Para representar gráficamente la función de producto total, considerando que
los dos factores productivos son variables, consideramos distintos niveles de pro-
ducción constantes x = x–. De esta forma, podemos encontrar las posibles combi-
naciones de los factores productivos que permiten obtener ese determinado nivel
de producción, así como representar la función de producción a largo plazo en un
plano bidimensional.
Las posibles combinaciones de los factores productivos han de ser técnicamen-
te eficientes. Las rectas (discontinuas) que unen las diversas combinaciones de los
factores productivos que son técnicamente eficientes (combinaciones lineales de
los procesos productivos) en el ejemplo 9 determinan una línea llamada curva
isocuanta, que muestra las combinaciones de los factores capital y trabajo técni-
camente eficientes que permiten producir la misma cantidad (40 unidades en este
caso) de producto.
Si en la función de producción x = x(K, L) consideramos constante x, obtene-
mos la función implícita x– = x(K, L), que se puede representar en el plano. La
expresión general de la curva isocuanta es: K ∣x– = k(L).

EJEMPLO 11
En la función de producción x = L2(4K + 2) − 2L3, donde L representa el factor
trabajo, si hacemos x = 10 obtenemos la función implícita 10 = L2(4K + 2) − 2L3, cuya
representación en el plano OLK es la curva de nivel correspondiente al nivel de pro-
ducción dado, x = 10.

x = L2(4K + 2) − 2L3 10 = L2(4K + 2) − 2L3

K Curva isocuanta
Cuando x = 10
x = 10

O
L

© Ediciones Pirámide 45

PI00231501_01.indd 45 17/01/14 12:19


Lecciones de microeconomía: producción, costes y mercados

Una curva isocuanta es el lugar geométrico de los puntos representativos de


todas las combinaciones técnicamente eficientes de dos factores productivos
que permiten alcanzar el mismo nivel de producción con una determinada
tecnología.

La curva isocuanta permite representar la función de producción en el plano


cuando se consideran dos factores productivos, y refleja la tecnología de la empre-
sa. Generalmente, se caracteriza por ser una curva decreciente y convexa respecto
del origen, porque, dado un determinado nivel de producto total, la utilización de
una unidad más de un factor conlleva el uso de algo menos de otro factor.
De acuerdo a la Ley de las productividades marginales decrecientes, cuanta
más cantidad de un factor productivo sea necesario utilizar, más fácil es su susti-
tución (y al contrario) para mantenerse en un nivel de producción total determi-
nado.

K
Curva isocuanta
Cuando x = 10

ΔK2

x = 10

ΔK1

O
ΔL = 1 ΔL = 1 L

Como se observa en el gráfico anterior, si se reduce en la misma cantidad el


factor L, ΔL = 1, en la parte más alejada del origen de coordenadas el aumento
de la cantidad del factor K, ΔK2, es menor que el que se produce en la zona más
cercana al origen, ΔK1.
Si aumenta en la misma cantidad el factor L, ΔL = 1, en la parte más cercana
al origen de coordenadas la reducción de la cantidad del factor K es mayor que la
que se produce en la zona más alejada del origen.
Para cada valor que se le da a x obtenemos una función implícita que repre-
senta todas las posibles combinaciones de factores productivos necesarios para
producir una determinada cantidad de producto, x–. El conjunto de curvas
isocuantas para diferentes niveles de producción se llama mapa de isocuantas y
representa la tecnología de una empresa.

46 © Ediciones Pirámide

PI00231501_01.indd 46 17/01/14 12:19


La producción

EJEMPLO 12
En la función x = L2(4K + 2) − 2L3, en la que L es el factor trabajo y K es el factor
capital, si damos a x los valores 100, 200, 300, 400 y 500 obtenemos una familia de
curvas.
Esta familia de curvas constituye el mapa de isocuantas que representa la tecnolo-
gía de esta empresa.

500
400
300
200
100
O
L

El mapa de isocuantas es el conjunto de curvas isocuantas correspondientes


a los diferentes niveles de producción. Las curvas isocuantas más alejadas del
origen suponen niveles de producción mayores.

4.3. La relación de sustitución técnica


La relación a la que puede intercambiarse un factor por otro sin alterarse el
nivel de producción se llama, en economía, relación de sustitución técnica.
La relación de sustitución técnica de L por K se refiere a la cantidad de K a la
que puede renunciar una empresa al aumentar la cantidad de L utilizada y per-
manecer aún sobre la misma isocuanta.
De forma matemática, la relación de sustitución técnica del factor L respecto
del factor K es:

ΔL
RSTL,K =
ΔK

La relación de sustitución técnica de K por L indica la cantidad de L a la que


puede renunciar una empresa al aumentar la cantidad de K utilizada y permane-
cer aún sobre la misma isocuanta.

© Ediciones Pirámide 47

PI00231501_01.indd 47 17/01/14 12:19


Lecciones de microeconomía: producción, costes y mercados

Por otra parte, la relación de sustitución técnica del factor K respecto del fac-
tor L es:

ΔK
RSTK,L =
ΔL

K1
ΔK
K2
ΔL

O
L1 L2 L

En ambos casos, tal y como está definida, indica el incremento necesario (re-
ducción) en la cantidad de un factor, K, ΔK = K1 − K2 > 0, ante una reducción
(aumento) en la cantidad del otro factor, L, ΔL = L1 − L2 < 0, para que se man-
tenga constante la cantidad producida (permanezca en la misma isocuanta).
ΔK
La relación tiene signo negativo, ya que si L aumenta K disminuye (y vi-
ΔL
ceversa), y coincide con la pendiente de la curva isocuanta.
Si la función de producción es derivable y ΔL → 0, la relación de sustitución
técnica del factor K respecto del factor L se calcula de la manera siguiente:

ΔK dK 6
RSTK,Lx lim =
ΔL→0 ΔL dL

En este caso recibe el nombre de relación marginal de sustitución técnica del


factor K respecto del factor L.
ΔL dL
Por otro lado, si ΔK → 0 ⇒ RMSTL,Kx = lim = es la relación
ΔK →0 ΔK dK
marginal de sustitución técnica del factor L respecto del factor K.
La relación marginal de sustitución técnica (cuando se consideran variaciones
infinitesimales) también se puede expresar como el cociente invertido de las pro-
∂x
6
Derivada de la función implícita x– = x(L, K), en la que =
dK
=− ∂L
dL ∂x
∂K

48 © Ediciones Pirámide

PI00231501_01.indd 48 17/01/14 12:19


La producción

ductividades marginales de los factores productivos. En efecto, si se diferencia


totalmente la expresión de la función de producción x = x(K, L), se obtiene:

∂x ∂x
dx = dK + dL = PMgK dK + PMgL dL
∂K
 ∂L

PMgK PMgL

Que refleja las variaciones de la cantidad producida ante cambios infinitesi-


males de los factores.
Dado que a lo largo de una isocuanta la cantidad producida permanece inal-
terada, es decir, Δx = dx = 0, entonces, en la expresión anterior:

∂x
∂x ∂x
= − ∂L = −
dK PMgL
dx = dK + dL = PMgK dK + PMgL dL = 0 ⇒
∂K ∂L dL ∂x PMgK
∂K

La relación marginal de sustitución técnica del factor capital K respecto del


∂x
factor trabajo L se puede expresar como: RMSTK, Lx =
dK
=− ∂L =−
PMgL
.
dL ∂x PMgK
∂K
Y la relación marginal de sustitución técnica del factor trabajo L respecto del
∂x
factor capital K: RMSTL, Kx =
dL
=− ∂K =−
PMgK
dK ∂x PMgL
∂L
dL
La función de relación de sustitución técnica, RMSTL, Kx = , depende de
la tecnología aplicada. dK

EJEMPLO 13
En la función de producción x = L2(4K + 2) − 2L3, la función relación marginal de
sustitución del factor K respecto de L, y del factor L respecto de K, se calculan:

dK PMgL 2L(4K + 2) − 6L2 4K + 2 − 3L


RMSTK, Lx = =− =− =−
dL PMgK 4L2 2L

dL PMgK 4L2 2L
RMSTL, Kx = =− =− =−
dK PMgL 2L(4K + 2) − 6L2
4K + 2 − 3L

© Ediciones Pirámide 49

PI00231501_01.indd 49 17/01/14 12:19


Lecciones de microeconomía: producción, costes y mercados

4.4. Casos particulares de tecnologías


Además del caso general de curvas isocuantas decrecientes y convexas, se pue-
den dar otros casos de tecnologías que determinen una representación diferente
de las curvas isocuantas. Las más frecuentemente utilizadas son las siguientes.

4.4.1. Factores complementarios perfectos


Se considera que dos factores productivos son complementarios perfectos cuan-
do deben utilizarse juntos y en una proporción fija para producir el bien. Gráfica-
mente, las curvas isocuantas tienen la forma de ángulos rectos en las que el vértice
indica la proporción fija en que se combinan los factores, por lo que también se
denomina función de producción de proporciones fijas (véase la figura siguiente).
Este mapa de isocuantas no ofrece posibilidad alguna de sustitución entre los
factores, ya que necesariamente han de ser utilizados en las proporciones fijas. La
relación marginal de sustitución técnica de los factores complementarios perfectos
es infinita en valor absoluto en el tramo vertical de la L, cero en el tramo horizon-
tal, y no está definida en el vértice.

Curvas isocuantas de una tecnología


con factores complementarios perfectos

x = mínimo { Ka , Lb }

La expresión general de la función de producción es x = mínimo


K L
{ }
, , sien-
a b
do a > 0 y b > 0 las proporciones fijas a las que han de intercambiarse los factores.

La expresión de la curva isocuanta es x = mínimo { }


K L
,
a b
. En el caso de que se

utilizara más cantidad de un factor sin modificar la del otro, la expresión anterior
nos indicaría que continuamos sobre la misma curva isocuanta. Solamente con-
seguimos saltar a otra curva isocuanta, y así aumentar la producción, si aumen-
tamos en la proporción necesaria los factores productivos.

50 © Ediciones Pirámide

PI00231501_01.indd 50 17/01/14 12:19


La producción

EJEMPLO 14
Una empresa necesita para fabricar una unidad de un producto X una máquina
(factor K) y cinco trabajadores (factor L).

1.º ¿Cómo es la función de producción de la empresa?


2.º ¿Cuántas unidades de producto obtendría el empresario si contratara al sexto
trabajador?, ¿cuál es la productividad marginal que reporta el sexto traba-
jador?
3.º ¿Cuántas unidades, x, de producto X obtendría el empresario si adquiriera la
segunda máquina sin contratar más trabajadores?, ¿cuál es la productividad
marginal que reporta la segunda máquina?
4.º ¿Cuántos factores (máquinas y trabajadores) son necesarios para fabricar
5 unidades del producto X?
5.º Represente gráficamente la función de producción por medio de sus iso-
cuantas.

Solución

1.º La función de producción es de proporciones fijas (se trata de factores com-


plementarios perfectos), por lo que dadas las cantidades de factores que son
necesarias para fabricar el producto, la función de producción se puede expre-
sar de forma general:

x = mínimo { }
K L
,
1 5
= mínimo K,
L
5 { }
Como, en este caso, para fabricar una unidad de producto se necesitan 1
máquina y 5 trabajadores, sustituyendo en la expresión anterior obtenemos:

{ }
x = mínimo 1,
5
5
=1

2.º Si el empresario contrata al sexto trabajador, sin aumentar el número de má-


quinas, sustituyendo en la función de producción de proporciones fijas:

{ }
x = mínimo 1,
6
5
=1

se comprueba que seguiría sobre la misma isocuanta. La productividad mar-


ginal producida por el sexto trabajador sería, en este caso, 0.

© Ediciones Pirámide 51

PI00231501_01.indd 51 17/01/14 12:19


Lecciones de microeconomía: producción, costes y mercados

3.º Si el empresario adquiere una nueva máquina (factor K) sin aumentar el nú-
mero de trabajadores contratados (factor L), sustituyendo en la función de
producción de proporciones fijas:

x = mínimo 2,{ } 5
5
=1

se comprueba que seguiría sobre la misma isocuanta. El empresario única-


mente podrá aumentar la producción del bien X (pasar a otra isocuanta más
alejada del origen) si incrementa la cantidad de los factores en la proporción
necesaria. La productividad marginal de la adquisición de la segunda máqui-
na sería, en este caso, 0.

4.º Para producir la quinta unidad del bien X necesitará 5 máquinas y contratar
a 25 trabajadores:

{ }
x = mínimo 5,
25
5
=5

5.º Las líneas isocuantas están representadas en la siguiente representación grá-


fica:

Proporción fija de los factores


productivos: L = 5K

x = mínimo K,{ L
5 }
2
1

5 10 L

4.4.2. Factores sustitutivos perfectos

Dos factores productivos son sustitutivos perfectos cuando, tecnológicamente,


dK
es posible sustituirlos a una tasa constante, = t, para producir el bien. En este
dL

52 © Ediciones Pirámide

PI00231501_01.indd 52 17/01/14 12:19


La producción

caso, basta con disponer de una cantidad positiva de uno de ellos para producir,
es decir, que no es necesario disponer de cantidades de los dos factores.
Gráficamente, las curvas isocuantas correspondientes a esta tecnología son
líneas rectas que cortan a los ejes y son decrecientes. Cada punto de corte con los
ejes indica la cantidad de factor necesario para obtener una determinada cantidad
de producto si sólo se utiliza ese factor.

K Curvas isocuantas de una tecnología


x con factores sustitutivos perfectos
K=
a

x = aK + bL

x L
L=
b

La expresión general de la función de producción es x = aK + bL, siendo a > 0


y b > 0.
x
La empresa puede producir utilizando unidades del producto X si sólo uti-
a
x
liza el factor K en la producción (si L = 0 ⇒ x– = aK ⇒ K = ).
a
x
La empresa puede producir utilizando unidades del producto X si sólo uti-
b
x
liza el factor L en la producción (si K = 0 ⇒ x– = bL ⇒ L = ).
b
La relación marginal de sustitución técnica de L respecto a K es constante,
PMgL b
RMSTK, Lx = − = − , e indica, en valor absoluto7, la tasa a la que se susti-
PMgK a
b
tuyen los factores, t = .
a

dK PMgL b b
7
La tasa constante, = t , es en este caso RMSTK, Lx = =− ⇒ t= .
dL PMgK a a

© Ediciones Pirámide 53

PI00231501_01.indd 53 17/01/14 12:19


Lecciones de microeconomía: producción, costes y mercados

EJEMPLO 15
Un profesor de matemáticas dispone de una pizarra tradicional, en la que necesi-
ta utilizar tiza, y una pizarra moderna, en la que necesita rotuladores especiales, para
sus explicaciones de clase. Si utiliza la pizarra tradicional consume 5 tizas, por cada
rotulador que gastaría si utilizara la pizarra moderna en cada clase que imparte. Se
pide:

1.º Obtener la función de producción del profesor de matemáticas.


2.º La relación marginal de sustituir tizas por rotuladores para la impartición de
las clases.
3.º Representar gráficamente la función de producción.

Solución

1.º Si llamamos T al número de tizas (considerando la tiza como factor de pro-


ducción) y R al número de rotuladores (considerado el rotulador otro factor
de producción), la función de producción del profesor se podría representar
de la forma siguiente: x = 5T + R.
2.º La relación marginal de sustitución técnica nos muestra, en este caso, la tasa
de sustitución de tizas por rotuladores para impartir la clase:

PMgR 1
RMSTT,Rx = − =−
PMgT 5

3.º La representación gráfica de la función de producción es la siguiente:

x
5
x = 5T + R

x R

En la cual los puntos de corte con los ejes muestran la cantidad máxima
de factor  necesario para producir una clase de matemáticas si solamente se
utiliza ese factor (tiza o rotulador), en tanto que cada isocuanta mostraría las
posibles combinaciones de los dos factores necesarias para producir esa clase.

54 © Ediciones Pirámide

PI00231501_01.indd 54 17/01/14 12:19


La producción

5. RENDIMIENTOS A ESCALA
Los rendimientos a escala describen lo que ocurre con la producción cuando
varían todos los factores productivos. Este término es inherente al largo plazo,
pues supone la variación de todos los factores productivos.
Para estudiar los rendimientos a escala que presenta una función de produc-
ción recurrimos al concepto matemático de función homogénea de grado n:

La función z = f (x, y) es homogénea de grado n cuando, para todo x e y,


se verifica que f (ax, ay) = an f (x, y) = anz, y la función esté definida en el pun-
to (ax, ay).

Suponiendo la función de producción x = x(K, L), en la que K y L representan


los factores productivos capital y trabajo. Esta función de producción presentará
diversos tipos de rendimientos.

5.1. Rendimientos decrecientes a escala


La función de producción presenta rendimientos decrecientes a escala si al
aumentar proporcionalmente los factores productivos, la producción aumenta
menos que proporcionalmente. Matemáticamente, se expresa:

f (mK, mL) = mn f (K, L) = mnx con n < 1

Se verifica que f (mK, mL) < mf (K, L), cualquiera que sea m > 1.
Las curvas isocuantas de una función de producción con rendimientos decre-
cientes a escala tienen la forma siguiente:

Como se observa, las curvas isocuantas se van alejando a medida que la can-
tidad de ambos factores aumenta.

© Ediciones Pirámide 55

PI00231501_01.indd 55 17/01/14 12:19


Lecciones de microeconomía: producción, costes y mercados

EJEMPLO 16
En la función de producción x = 15 · K1/3 L1/2 (L representa el factor trabajo y K el
factor capital), si multiplicamos los factores productivos por 2:

15 ⋅ (2K )1/3 ⋅ (2L)1/2 = 15 ⋅ 21/3 ⋅ 21/2 K 1/3L1/2 =


= 15 ⋅ 21/3 + 1/2 ⋅ K 1/3 L1/2 = 25/6 ⋅15 ⋅ K 1/3 L1/2 = 25/6 x < 2x

x

5
Es una función homogénea de grado < 1, lo que indica que, al haber duplicado
6
los factores productivos, la producción ha aumentado, pero menos que proporcional-
mente (la cantidad producida, x, no se ha duplicado como lo han hecho los factores
L y K, sino que se ha multiplicado por un número, 25/6, menor que 2). Esta función
de producción presenta rendimientos decrecientes a escala.

5.2. Rendimientos crecientes a escala


Se considera que la función de producción presenta rendimientos crecientes a
escala si al aumentar proporcionalmente los factores productivos, la producción
aumenta más que proporcionalmente. En expresión matemática:

f (mK, mL) = mn f (K, L) = mnx con n > 1

verificándose f (mK, mL) > mf (K, L), cualquiera que sea m > 1.
Las curvas isocuantas se van acercando a medida que la cantidad de ambos
factores aumenta.

56 © Ediciones Pirámide

PI00231501_01.indd 56 17/01/14 12:19


La producción

EJEMPLO 17
En la función de producción x = 5 · K 2 L1/2 (L representa el factor trabajo y K el
factor capital) si multiplicamos los factores productivos por 2:

5 ⋅ (2K)2 ⋅ (2L)1/2 = 5 ⋅ 22 +1/2 ⋅ k 2 L1/2 = 25/2 ⋅ 5 ⋅ k 2 L1/2 = 25/2 x > 2x


 
x

5
La función es homogénea de grado > 1, que indica que, al haber duplicado los
2
factores productivos, la producción ha aumentado más que proporcionalmente (se ha
multiplicado por 25/2), de forma que esta función de producción presenta rendimientos
crecientes a escala.

5.3. Rendimientos constantes a escala

Se considera que la función de producción presenta rendimientos constantes


a escala si al aumentar proporcionalmente los factores productivos, la producción
aumenta en la misma proporción. En expresión matemática:

f (mK, mL) = mn f (K, L) = mnx con n = 1

Se verifica que f (mK, mL) = mf (K, L), cualquiera que sea m > 1.
La distancia entre las curvas isocuantas es constante. Tienen la forma si-
guiente:

© Ediciones Pirámide 57

PI00231501_01.indd 57 17/01/14 12:19


Lecciones de microeconomía: producción, costes y mercados

EJEMPLO 18
En la función de producción x = 10 · K 1/2 L1/2, si multiplicamos los factores produc-
tivos por 2:

10 ⋅ (2K)1/2 ⋅ (2L)1/2 = 10 ⋅ 21/2 ⋅ 21/2 K 1/2 L1/2 = 10 ⋅ 2K 1/2 L1/2 = 2 ⋅10 ⋅ K 1/2 L1/2 = 2x

x

La función es homogénea de grado 1. Al haber duplicado los factores productivos,


la producción también se ha duplicado. Esta función de producción presenta rendi-
mientos constantes a escala.

5.4. La función de producción Cobb-Douglas

Un caso particular de función de producción muy utilizada es la función de


producción de tipo Cobb-Douglas, que tiene la siguiente expresión general:

x = f (K, L) = A · La · Kb

siendo A > 0, a > 0 y b > 0, en la cual el parámetro A mide la escala de produc-


ción, es decir, el volumen de producción que se obtiene cuando se utiliza una
unidad de cada factor. Por otra parte, a y b miden la respuesta de la cantidad
producida a las variaciones de los factores.
Esta función de producción, x = A · La · Kb, es homogénea de grado (a + b)8.
Verifica, por tanto, el teorema de Euler, KfK′(K, L) + LfL′(K, L) = (a + b)f (K, L), y
permite que se pueda conocer el tipo de rendimientos a escala que presenta la
función de producción sumando los exponentes de los factores productivos.9

— Si a + b < 1, la función de producción presenta rendimientos decrecientes a


escala.
— Si a + b = 1, la función de producción presenta rendimientos constantes a
escala.
— Si a + b > 1, la función de producción presenta rendimientos crecientes a
escala9.

8
x = A · La · K b = f (L, K)
f (mK, mL) = A (mL)a · (mK)b = ma + bA · La · Kb = ma + bx
9
Véanse los ejemplos 16, 17 y 18.

58 © Ediciones Pirámide

PI00231501_01.indd 58 17/01/14 12:19


La producción

5.5. Relación entre curvas isocuantas


y rendimientos a escala

Los gráficos que se exponen a continuación presentan las curvas isocuantas


correspondientes a las producciones x = 10, 20, 30, 40... La bisectriz del primer
cuadrante (B) muestra la expansión de los factores capital, K, y trabajo, L, en la
misma proporción.

a) El gráfico adjunto representa el mapa de isocuantas de una función con


rendimientos constantes a escala. En él observamos cómo las isocuantas (pro-
ducción) van desplazándose (la producción va creciendo) en la misma pro-
porción que lo hacen los factores productivos (véase también el ejemplo 18).

B
Rendimientos constantes a escala
x = A · kaLb / a + b = 1

b) En el gráfico siguiente, las isocuantas se van separando a medida que


aumenta la producción, tratándose de rendimientos decrecientes a escala.
Es decir, el aumento proporcional de los factores produce un aumento de
la producción en menor proporción (véase también el ejemplo 16).

Rendimientos decrecientes a escala


x = A · kaLb / a + b < 1

© Ediciones Pirámide 59

PI00231501_01.indd 59 17/01/14 12:19


Lecciones de microeconomía: producción, costes y mercados

c) Por último, el siguiente gráfico muestra las curvas isocuantas correspon-


dientes a una función con rendimientos crecientes a escala. Se observa que
las curvas isocuantas se van acercando a medida que los factores aumen-
tan. En este caso, el hecho de que aumenten los factores en una propor-
ción determinada ocasiona un incremento de la producción en mayor
proporción. Para aumentar la producción en una proporción determina-
da, se necesita un incremento en menor proporción de factores empleados.

Rendimientos crecientes a escala


x = A · kaLb / a + b > 1

Las combinaciones de estos tipos simples de economía de escala pueden ilus-


trar lo que ocurre en el mundo real. Las funciones de producción pueden experi-
mentar rendimientos crecientes a escala en ciertos rangos, mientras que en otros
pueden experimentar rendimientos decrecientes, o incluso constantes.

60 © Ediciones Pirámide

PI00231501_01.indd 60 17/01/14 12:19


La producción

PREGUNTAS VERDADERO/FALSO
1. La función de producción muestra el mí- 8. Dada la función de producción a corto
nimo coste que le supone a la empresa la plazo x = 21L2 − L3, en la que L represen-
producción de un determinado producto ta al factor variable trabajo, para alcan-
(V/F). zar el máximo del producto marginal será
necesario utilizar 7 unidades de factor L
2. La función de producción a corto plazo es-
– (V/F).
tándar x = x(K, L) crece en un primer mo-
mento cuando crece K, y decrece después 9. Dada la función de producción a corto
hasta alcanzar el máximo técnico (V/F). plazo x = 10LK − LK 2, en la que L repre-
3. Suponiendo una función de producción senta al factor trabajo y K al factor capi-
en el corto plazo en la que se utilizan dos tal, y sabiendo que el factor trabajo es fijo

factores de producción, K (capital) y L e igual a L = 6, en el máximo técnico la
(trabajo), siendo el factor capital fijo, el empresa producirá 300 unidades de pro-
máximo técnico indica la cantidad de fac- ducto (V/F).
tor trabajo que se necesita para hacer 10. Dada la función de producción a corto
máxima la productividad media (V/F). plazo x = 10LK 2 − LK 3, en la que L repre-
4. Dada una función de producción a corto senta al factor trabajo y K al factor capi-
plazo en la que se utilizan dos factores de tal, y sabiendo que el factor trabajo es fijo

producción, K (capital) y L (trabajo), sien- e igual a L  =  6, en el óptimo técnico la
do el factor capital fijo, se verifica que el empresa producirá 150 unidades de pro-
valor de la productividad marginal coincide ducto (V/F).
con el valor de la productividad media del 11. Dada la función de producción a corto
factor trabajo en el óptimo técnico (V/F). plazo x = 10LK 2 − LK 3, en la que L repre-
5. De forma gráfica, la curva de productivi- senta al factor trabajo y K al factor capi-
dad marginal está situada por encima de tal, y sabiendo que el factor trabajo es fijo

la curva de productividad media hasta al- e igual a L = 6, el máximo de la produc-
canzar el óptimo técnico y después por de- tividad marginal se alcanza utilizando
bajo de ella (V/F). 5 unidades de factor capital (V/F).

6. Dada la función de producción a corto 12. El corto plazo en la producción se consi-


plazo x = 21L2 − L3, en la que L represen- dera aquel período de tiempo en el que la
ta al factor variable trabajo, para alcanzar empresa no puede ajustarse totalmente a
el máximo técnico será necesario utilizar los cambios producidos en las condicio-
14 unidades de factor L (V/F). nes del mercado (V/F).
7. Dada la función de producción a corto 13. Dada la función de producción a corto
plazo x = 21L2 − L3, en la que L represen- plazo x = 240L2 − 40L3, en la que L repre-
ta al factor variable trabajo, para alcanzar senta al factor variable trabajo, para al-
el óptimo técnico será necesario utilizar canzar el máximo técnico será necesario
10,5 unidades de factor L (V/F). utilizar 4 unidades de factor L (V/F).

© Ediciones Pirámide 61

PI00231501_01.indd 61 17/01/14 12:19


Lecciones de microeconomía: producción, costes y mercados

14. Dada la función de producción x = 240L2 − 21. La función de producción de una empre-
− 40L3, en el óptimo técnico será necesario sa viene dada por x = 2K + 4L. Los ren-
utilizar 2 unidades de L (V/F). dimientos de esta empresa son crecientes
a escala (V/F).
15. Dada la función de producción a corto
plazo x = 240L2 − 40L3, para alcanzar el 22. Una empresa presenta la función de pro-
máximo producto marginal será necesa- ducción x = 10K 2,5 L3,5. Si se multiplican
rio utilizar 2 unidades de L (V/F). por 3 los factores productivos, la produc-
ción se multiplicará por 3 (V/F).
16. En la función de producción a largo
plazo x  =  L2(4K + 2)  −  2L3, se verifica 23. Una empresa presenta la función de pro-
4K + 2 − 3L 1
RMSTK, L = (V/F). ducción a largo plazo x = K 1/2 L1/2. Si se
2L 2
multiplican por 2 los factores producti-
17. La empresa «Chocolatería, S. L.» elabora
vos, la producción se multiplicará por 2
siempre sus tabletas de chocolate a partir
(V/F).
de la utilización de 200 gramos de cacao
(C) y 50 gramos de almendras (A). De 24. Una empresa presenta la función de pro-
acuerdo con estos datos, la función de pro- ducción x = x(K, L) = 3K 1/2 L1/3. Si se mul-
ducción de esta empresa se podría repre- tiplican por 3 los factores productivos, L
sentar como: y K, la producción se multiplicará por un
número mayor que 3 (V/F).
x = 200C + 50A (V/F)
25. La función de producción de una em-
18. De acuerdo con los datos de la pregunta
K2 K3
anterior, si la empresa dispone de 2.000 gra- presa es x = 20L + − 2 . Si se incre-
mos de cacao y 1.000 gramos de almen- L L
dras, la cantidad máxima de tabletas de mentan un 30 % los factores productivos,
chocolate que podrá fabricar será 20 (V/F). la producción variará en la misma pro-
porción (V/F).
19. La función de producción a largo plazo
x = 5K 1/5 L1/2 presenta rendimientos decre- 26. En el caso de las funciones de producción
cientes a escala (V/F). de tipo Cobb-Douglas, los conceptos de
producto medio y producto marginal de
20. La función de producción a largo plazo un factor variable coinciden (V/F).
x = 5K 2 L1/2 presenta rendimientos cre-
cientes a escala (V/F).

62 © Ediciones Pirámide

PI00231501_01.indd 62 17/01/14 12:19


La producción

PROBLEMAS PROPUESTOS

1.1. Sabiendo que la función de producción de una empresa viene dada por

x = x(K, L) = L2(8K + 4) − 4L3

en la cual K representa al factor capital y L al factor trabajo, y suponiendo que el factor


K es fijo e igual a 10:

1.º ¿Cuántas unidades del factor L son necesarias para obtener la producción máxi-
ma? ¿Cuál es la producción máxima?
2.º ¿Cuántas unidades del factor L son necesarias para hacer máxima la productivi-
dad media por trabajador? Obtener el valor del producto medio y el producto mar-
ginal para ese valor de L.
3.º ¿A partir de qué cantidad de factor K la productividad marginal del factor L se hace
decreciente? ¿Cuál es el valor de la productividad marginal para ese nivel de L?

1.2. Sabiendo que la función de producción de una empresa es x = x(K, L) = K · L, donde L


representa el factor trabajo y K el factor capital:

1.º Represente gráficamente las funciones isocuantas.


∂x ∂2 x
2.º Calcule e interprete y .
∂K ∂K 2

1.3. Dadas las siguientes funciones de producción:

1.º x = x(K, L) = 6K + 8L
2.º x = x(K, L) = K 5 L10
3.º x = x(K, L) = (2K a + 4La)b
donde K es el factor capital y L el factor trabajo, obtenga la RMSTK, Lx–.

1.4. Conocida la función de producción de una empresa:

x = x(L, K) = 10L3,5 K 2,5

donde K es el factor capital y L el factor trabajo:

1.º Indique cómo son los rendimientos de escala de la función de producción.


2.º ¿Cómo variará la producción si se multiplican por 3 los factores productivos?
3.º Calcular las productividades marginales si L = 1 y K = 1.
4.º Compruebe, si L = 1 y K = 1, que la suma de las productividades marginales de
L y K multiplicadas por las respectivas cantidades utilizadas de L y K es igual a
la producción multiplicada por el grado de homogeneidad (Teorema de Euler).

© Ediciones Pirámide 63

PI00231501_01.indd 63 17/01/14 12:19


Lecciones de microeconomía: producción, costes y mercados

1.5. Dada la función de producción a corto plazo de una empresa

50 25
x = x(K, L) = 100 + − 2
L L

donde K es el factor capital y L el factor trabajo, determine:

1.º El máximo técnico y la cantidad de producto obtenida en el máximo técnico.


2.º La cantidad de producto para la cual la producción media es igual a la productivi-
dad marginal (óptimo técnico).

1.6. Supuesta la función de producción de una empresa

K2 K3
x = x(L, K) = 20L + − 2
L L

donde K es el factor capital y L el factor trabajo, determine:

1.º Los rendimientos de escala de la función de producción.


2.º ¿Cuál será la producción si se incrementan los factores productivos en un 20 %?

1.7. Dada la función de producción de una empresa

x = x(K, L) = 80LK − 4L2 − K 2

donde K es el factor capital y L el factor trabajo:

1.º Determine la máxima cantidad de producto que puede obtenerse si el factor de


producción L se mantiene constante en 20 unidades (máximo técnico).
2.º Determine la cantidad de producto para la cual la producción media es máxima
(óptimo técnico).

1.8. Dada la función de producción de una empresa x = x(K, L) = 80LK − 4L2 − K2, donde
K es el factor capital y L el factor trabajo, obtener:

1.º La función relación marginal de sustitución técnica de K por L.


2.º La relación de sustitución técnica si K = 10 y L = 20.
3.º Si aumentase el factor L en una unidad y se mantiene la producción constante (no
se cambia de isocuanta), cuando K = 10 y L = 20, determine la variación de la
cantidad empleada del factor K, y relacione este variación con la relación marginal
de sustitución técnica de K por L.
4.º Si aumenta L en un 1 % y se mantiene la producción constante cuando K = 10 y L
= 20, determine la variación de la cantidad empleada del factor K. Relacione esta
variación con la relación marginal de sustitución técnica de K por L.

64 © Ediciones Pirámide

PI00231501_01.indd 64 17/01/14 12:19


La producción

L3
1.9. Dada la función de producción de una empresa x = x(K, L) = LK + L2 − , donde K es
K
el factor capital y L el factor trabajo, determine la zona en la que al empresario le in-
teresa producir racionalmente si K se mantiene constante en K = 20.

© Ediciones Pirámide 65

PI00231501_01.indd 65 17/01/14 12:19


PI00231501_01.indd 66 17/01/14 12:19
2 Los costes de la producción

1. INTRODUCCIÓN
En el capítulo anterior se ha estudiado el aspecto técnico de la producción. El
segundo paso es analizar el aspecto económico, a través del estudio de los costes
de la producción.
Los costes de producción son los gastos que efectúa una empresa para pro-
veerse de los factores de producción necesarios para la elaboración del pro-
ducto.
En economía se considera coste de la producción al coste económico, que es
la suma de los costes explícitos y los costes implícitos.
Los costes explícitos son los vinculados a la retribución de los factores ajenos
a la empresa y que, por tanto, se contabilizan (sueldos y salarios, intereses banca-
rios, etc.).
Los costes implícitos son los vinculados a los factores y recursos propiedad de
la empresa que no se contabilizan (sueldo del empresario, coste de los fondos
propios, etc.). Estos últimos se consideran costes de oportunidad1.

Costes económicos = Costes explícitos + Costes implícitos

El coste económico es mayor que el coste contable (que solamente incluye los
costes explícitos) y es el que se tiene en cuenta para calcular el beneficio económi-
co que obtiene la empresa. Al considerar los costes de oportunidad, el beneficio
económico es menor que el beneficio contable.

1
El coste de oportunidad se refiere al valor monetario de un factor productivo en su mejor al-
ternativa posible, o también el beneficio al que se renuncia al no usar el factor en el mejor uso alter-
nativo.

© Ediciones Pirámide 67

PI00231501_02.indd 67 17/01/14 12:30


Lecciones de microeconomía: producción, costes y mercados

En el estudio de los costes de producción, y dado que se relacionan con los


factores empleados en ella, también se realiza la distinción entre el corto y el lar-
go plazo, en la medida en que los factores puedan variar en su utilización o no.
Así, en el corto plazo se supone la presencia de algún factor fijo del que no va-
ría su empleo ante aumentos ocasionales de la demanda y de otros factores varia-
bles que se usan más o menos intensamente atendiendo a las necesidades de la
empresa. Al haber factores fijos y variables, existen costes fijos y costes variables.
Los costes fijos son independientes del nivel de producción, y los costes varia-
bles, por el contrario, dependen del volumen de producción.

El coste total en el corto plazo es igual a la suma de los costes fijos y va-
riables.

En el largo plazo se considera la posibilidad de alterar el uso de todos los fac-


tores, por lo que no existen factores fijos (todos son variables) y, por tanto, todos
los costes son variables.

El coste total en el largo plazo es la suma de los costes variables.

2. LOS COSTES DE PRODUCCIÓN A CORTO PLAZO


A corto plazo existe al menos un factor fijo y factores variables y, como con-
secuencia, existen costes fijos y costes variables.
El coste total a corto plazo es el conjunto de gastos que soporta la empresa
para cada nivel de producción. Es la suma de los costes variables (que dependen
del volumen de producción) y los costes fijos (que no dependen del volumen de
producción).

CT (x) = CF + CV (x)

⎧CT el coste total de la empresa a corto plazo.


⎪C
⎪ F el coste fijo.
siendo: ⎨
⎪CV el coste variable.
⎪⎩x la cantidad de producto.

Aunque la empresa no produjera (por lo que el coste variable sería entonces


cero), siempre soporta, a corto plazo, los costes fijos.

Si x = 0 ⇒ CT (0) = CF + CV (0) = CF

68 © Ediciones Pirámide

PI00231501_02.indd 68 17/01/14 12:30


Los costes de la producción

Consideremos la función de producción a corto plazo x = x(K,L), donde K


representa al factor capital (que se considera fijo) y L es el factor trabajo. Si lla-
mamos r al precio unitario del factor capital, K y w al precio unitario del factor
trabajo, L, la expresión del coste total de la empresa en el corto plazo es:

CT (x) = r ⋅ K + w ⋅ L(x) , siendo CF = r ⋅ K y CV (x) = w ⋅ L(x)


    
CF CV (x)

De forma similar a como se estudió la función de producción en el corto pla-


zo (capítulo 1), vamos a analizar una serie de conceptos relacionados con los
costes de producción en el corto plazo.

2.1. Coste total, fijo y variable medio


El coste total medio, CT Me(x) o CT*, mide el coste por unidad de produc-
ción. Se obtiene dividiendo el coste total de producir x unidades de producto por
C (x)
el número de unidades producidas, x: CT Me(x) = CT* = T
x
Al ser el coste total igual a la suma de los costes fijos y variables,

CT Me(x) = CF + CV (x)

podemos separar ambos componentes en dos cocientes que permiten analizar


otros dos conceptos: el coste fijo medio y el coste variable medio.

CT (x) CF + CV (x) CF CV (x)


CT Me(x) = CT* = = = +
x x x x

CF Me = CF* CV Me = CV*

CF
El coste fijo medio, CF Me = CF* = , es igual al coste fijo (CF) dividido por el
x C (x)
número de unidades producidas (x), y el coste variable medio, CV Me = CV* = V ,
x
es igual al coste variable (CV) dividido por el número de unidades producidas (x).
De forma que:

CT Me(x) = CF Me(x) + CV Me(x) o CT* (x) = CF* (x) + CV* (x)

El coste total medio es igual a la suma del coste fijo medio y el coste varia-
ble medio.

© Ediciones Pirámide 69

PI00231501_02.indd 69 17/01/14 12:30


Lecciones de microeconomía: producción, costes y mercados

EJEMPLO 1
Sea la función de costes totales CT (x) = x3 − 5x2 + 20x + 300. La siguiente tabla
muestra los diferentes conceptos de coste total, fijo y variable, y costes total, fijo y
variable medio para diferentes cantidades producidas, x:

x 0 1 2 3 4 5 6 7 8 ... 1.000 1.001

CF 300 300 300 300 300 300 300 300 300 ... 300 300

CV 0 16 28 42 64 100 156 238 352 ... 995.020.000 998.013.016

CT 300 316 328 342 364 400 456 538 652 ... 995.020.300 998.013.316

CFMe — 300 150 100 75 60 50 42,8 37,5 ... 0,3 0,29

CVMe — 16 14 14 16 20 26 34 44 ... 995.020 997.016

CTMe — 316 164 114 91 80 76 76,8 81,5 ... 995.020,3 997.016,29

En la tabla anterior se observa que, pese a que el coste fijo, CF, no depende
del volumen de producción (segunda fila), el coste fijo medio, CFMe, sí depen-
de de la cantidad de producto obtenida (quinta fila), y a medida que aumenta-
mos el volumen de producción el coste fijo medio decrece y es siempre decre-
ciente.
Por otra parte, el coste variable medio, CVMe (sexta fila), primero decrece, y
a partir del volumen de producción x = 3 crece, al igual que el coste total medio,
CTMe (fila 7), que se obtiene de la suma de las filas 5 y 6, que decrece hasta el
volumen de producción x = 7 y después comienza a crecer.

2.2. El coste marginal

El coste marginal, CMg(x), es la razón de incrementos del coste total, ΔCT(x),


ΔCT (x)
y la cantidad producida, Δx, CMg(x) = .
Δx
El coste marginal es lo que cuesta producir la última unidad de producto,
ΔCT (x)
ya  que si Δx = 1 ⇒ CMg(x) = = ΔCT (x). Representa, por tanto, el
1
incremento en el coste total provocado por la producción de una unidad adi-
cional.

70 © Ediciones Pirámide

PI00231501_02.indd 70 17/01/14 12:30


Los costes de la producción

EJEMPLO 2
Suponiendo la función de costes anterior CT (x) = x3 − 5x2 + 20x + 300

x 0 1 2 3 4 5 6 7 8 ... 1.000 1.001

CF 300 300 300 300 300 300 300 300 300 ... 300 300

CV 0 16 28 42 64 100 156 238 352 ... 995.020.000 998.013.016

CT 300 316 328 342 364 400 456 538 652 ... 995.020.300 998.013.316

ΔCv 16 12 14 22 36 56 72 86 ... 2.993.016

ΔCT 16 12 14 22 36 56 72 86 ... 2.993.016

En la tabla del ejemplo 2 se observa que el incremento que experimenta el cos-


te total, ΔCT (última fila), coincide con el incremento del coste variable, ΔCV (pe-
núltima fila), pues el coste fijo no varía con el volumen de producción.
Si consideramos que la cantidad producida varía muy poco, y que el produc-
to es infinitamente divisible, podemos considerar que los incrementos del produc-
to x son infinitesimales, Δx → 0, y si la función de coste total es continua y deri-
vable, la función de coste marginal es la función primera derivada de la función
de coste total.

ΔCT (x) dCT (x)


CMg(x) = C ′(x) = lim =
x→0 Δx dx

El coste marginal coincide, asimismo, con la función primera derivada del


coste variable, pues la derivada de los costes fijos, al ser éstos constantes, es igual
a cero. El coste marginal, por tanto, se calcula:

0

dCT (x) dCF dCV (x) dCV (x)


CMg(x) = = + = = C ′(x)
dx dx dx dx

EJEMPLO 3
Sea la función de costes CT(x) = x3 + 10x2 + 100. Obtenga las expresiones del
coste fijo, coste variable, coste total y coste marginal, y calcule el valor de estos cos-
tes para valores de x desde 0 a 5.

© Ediciones Pirámide 71

PI00231501_02.indd 71 17/01/14 12:30


Lecciones de microeconomía: producción, costes y mercados

Solución

x 0 1 2 3 4 5

CF = 100 100 100 100 100 100 100

CV = x + 10x
3 2
0 11 48 117 224 375

CT(x) = x3 + 10x2 + 100 = CF + CV 100 111 148 217 324 475

C′ = 3x2 + 20x 0 23 52 87 128 175

Derivado de lo anterior se comprueba que, supuesto un determinado nivel de


producción (x–), el área situada por debajo de la curva del coste marginal es igual
al coste variable. Es decir, la integral definida de los costes marginales equivale a
los costes variables:

 
x x
dCV (x)
CMg(x)dx = dx = CV (x)
0 0 dx

EJEMPLO 4
Sea la función de costes CT(x) = x3 − 5x2 + 20x + 300. Determine:

1.º El coste variable de producir 1 unidad de X.


2.º El coste variable de producir 10 unidades de X.

Compruebe, en ambos casos, que el coste variable es igual al área comprendida


por debajo de la curva de coste marginal.

Solución
1.º La función de coste variable es CV(X) = x3 − 5x2 + 20x, y los costes fijos son
constantes y no dependen de x, CF = 300.
El coste variable de producir 1 unidad de x es CV (1) = 13 − 5 ⋅ 12 + 20 ⋅ 1 = 16.
Lo que equivale también al área situada por debajo del coste marginal, como se
puede comprobar:

  (3x
1 1
 10x + 20)dx = x  5x + 20x = 16
1
CV (1) = CMg(x)dx = 2 3 2
0 0  0
CMg

72 © Ediciones Pirámide

PI00231501_02.indd 72 17/01/14 12:30


Los costes de la producción

CMg(x) = C′(x)

0 1 x

2.º El coste variable de producir 10 unidades de x es: Cv(10) = 103 − 5 ⋅ 102  +


+ 20 ⋅ 1 = 700
Lo que equivale también al área situada por debajo del coste marginal, como se

 (3x2  10x + 20)dx = [x3  5x2 + 20x]100 = 700


10
puede comprobar: CV (10) =
0

CMg(x) = C′(x)

0 10 x

dCT dCV
De una manera general, si CMg (x) = = y CT (x) = CF + CV (x)
dx dx

 dC (x) =  CMg (x) dx + C


dCT (x)
CMg (x) =  dCT (x) = CMg (x) dx  T
dx
 CT (x) = CV (x) + C  CF = C

2.3. Representación gráfica de los costes de producción


a corto plazo
Para obtener la curva de coste total en el corto plazo, representemos las fun-
ciones de coste fijo y coste variable.

© Ediciones Pirámide 73

PI00231501_02.indd 73 17/01/14 12:30


Lecciones de microeconomía: producción, costes y mercados

La función de coste fijo, al no depender de la cantidad producida, es constan-


te en el nivel del coste fijo, C, y se representa por una línea horizontal: CF = C.

CF Coste fijo

La función de coste variable parte del origen de coordenadas (si no se produce


nada, el coste variable es cero).

C
CV

En su forma estándar, tiene forma de S invertida. Guarda relación con la fun-


ción de producción estándar (función de rendimiento) analizada en el capítulo
anterior. Como se puede apreciar en el gráfico siguiente, mientras la producción
crece (al principio más que proporcionalmente y después menos que proporcio-
nalmente) el coste variable crece menos que proporcionalmente. A partir de que
en la producción se verifica la ley de los rendimientos decrecientes, el coste varia-
ble crece más que proporcionalmente.

74 © Ediciones Pirámide

PI00231501_02.indd 74 17/01/14 12:30


Los costes de la producción

x
C crece
Función de producción
PT

L
C CV

Función de costes variables

{ { x

C crece menos C crece más


que proporcionalmente que proporcionalmente

La representación gráfica de los costes fijos y variables se resume en el siguien-


te gráfico:

C CV

CF

A partir de estas dos curvas, se obtiene la curva de coste total a corto plazo
sumando, para cada volumen de producción, los costes variables y fijos, como se
muestra en el siguiente gráfico:

© Ediciones Pirámide 75

PI00231501_02.indd 75 17/01/14 12:30


Lecciones de microeconomía: producción, costes y mercados

C CT
CV

CF

La curva de coste total presenta también forma de S invertida: primero crece


menos que proporcionalmente y después crece más que proporcionalmente.
CF
La curva de coste fijo medio, cuya expresión matemática es: CF* = , a dife-
x
rencia del coste fijo, CF, depende del volumen de producción y es decreciente, pues
cuanto más se produzca (mayor es la cantidad x) el coste fijo se repartirá entre un
mayor número de unidades producidas.

C C

CFMe

CF

x x

C (x)
La curva de coste variable medio, cuya expresión matemática es: CV* (x) = V ,
x
tiene forma de U. Es decir, decrece hasta alcanzar un mínimo y después crece.
Sea a el ángulo que forma el radio-vector lanzado desde el origen de coorde-
nadas a cada uno de los puntos de la curva de coste variable con el eje de abscisas,
C
se verifica que tag α = V . Como se puede apreciar en el gráfico, el valor de la
x
tangente del ángulo a primero decrece, alcanza un mínimo y vuelve a crecer.

76 © Ediciones Pirámide

PI00231501_02.indd 76 17/01/14 12:30


Los costes de la producción

CV

CV
tag a =
x
x

CVMe

CT (x)
La curva de coste total medio, CT* (x) = , también tiene forma de U y se
x
obtiene sumando, para cada volumen de producción, el coste fijo medio y el cos-
C (x) CF CV (x)
te variable medio, CT* (x) = T = + .
x x x
Geométricamente, si b es el ángulo que forma el radio-vector lanzado desde
el origen de coordenadas a cada uno de los puntos de la curva de coste total con
C
el eje de abscisas, se verifica que tag β = T . Al igual que en el caso anterior, se
x
puede observar que el valor de la tangente del ángulo b primero decrece, alcanza
un mínimo y vuelve a crecer.

© Ediciones Pirámide 77

PI00231501_02.indd 77 17/01/14 12:30


Lecciones de microeconomía: producción, costes y mercados

C
CT

CF
CT
tag b =
x
x

CTMe

El gráfico siguiente resume la forma de las curvas de coste fijo medio, coste
variable medio y coste total medio,

CVMe
CTMe

CFMe

Finalmente, la curva de coste marginal, CMg(x) = C′(x), es la representación


de la función primera derivada de la función de coste total, y tiene, al igual que
las curvas de coste variable medio y coste total medio, forma de U.

78 © Ediciones Pirámide

PI00231501_02.indd 78 17/01/14 12:30


Los costes de la producción

CMg(x) = C′

Podemos resumir la representación gráfica de las curvas de costes y sus rela-


ciones en el siguiente gráfico, en el que se muestra la evolución de la curva de
coste total, a partir de la cual se extraen las curvas de coste total medio, coste
variable medio y coste marginal (en la parte de abajo del gráfico)2.

C CT

CF

C CMg

CTMe

CVMe

2
La curva de coste fijo medio no se suele incluir, a fin de no complicar en exceso el gráfico. Se
calcula restando, para cada volumen de producción, al coste total medio el coste variable medio.

© Ediciones Pirámide 79

PI00231501_02.indd 79 17/01/14 12:30


Lecciones de microeconomía: producción, costes y mercados

3. MÍNIMO Y ÓPTIMO DE EXPLOTACIÓN


3.1. Relación entre coste marginal y coste medio variable:
el mínimo de explotación

En el gráfico anterior se observa que existe un punto de corte entre el coste


marginal y el coste variable medio. Asimismo, se comprueba que cuando el coste
marginal está por debajo del coste variable medio, la curva de coste variable me-
dio es decreciente, mientras que cuando se sitúa por encima, la curva de coste
variable medio es creciente.

CMg
C

CVMe

Mínimo de explotación

La curva de coste marginal y la de coste variable medio se cortan en un punto


denominado mínimo de explotación (punto mínimo del coste variable medio e
igual al coste marginal).
Al mínimo de explotación se le llama también punto de cierre de la empresa,
porque para volúmenes de producción inferiores a ese nivel la empresa no cubre
sus costes fijos ni variables, de forma que a la empresa le interesa cerrar. Si la em-
presa cierra, los costes variables medios son nulos y la empresa sólo tendrá que
soportar los costes fijos. En el punto de cierre, y para niveles de producción ma-
yores que él, lo mejor para la empresa será producir e intentar aumentar la pro-
ducción.

mínimo C Me C *


V V ( )
En el mínimo de explotación se cumple  o

( )

CMg = CV Me C  = CV*


80 © Ediciones Pirámide

PI00231501_02.indd 80 17/01/14 12:30


Los costes de la producción

De forma matemática, comprobamos que el mínimo de los costes variables


medios, CVMe, coincide con el punto en el que se cortan las curvas de coste va-
riable medio y de coste marginal, CVMe = CMg.
La condición de primer orden o necesaria para obtener el mínimo de la fun-
C
ción CV Me = V es:
x
⎛ C ⎞ ⎛ dC ⎞ ⎛ ⎞
d ⎜ V ⎟ ⎜ V ⎟ x − CV
dCV Me ⎝ x ⎠ ⎝ dx ⎠ 1 ⎜ dCV CV ⎟
= = = − =0 ⇒ CMg = CV Me
dx dx x2 x ⎜⎜ 
dx x ⎟⎟
⎝ CMg CV Me⎠

En el mínimo de explotación el coste marginal es igual al mínimo del coste


variable medio: CMg = CV Me o C  = CV* .

EJEMPLO 5
Sea la función de costes CT(x) = x3 − 5x2 + 20x + 300. Determine el volumen de
producción correspondiente al mínimo de explotación.

Solución
Para calcular el volumen de producción correspondiente al mínimo de explotación
se calcula el mínimo coste variable medio o se iguala el coste variable medio al coste
marginal.
El coste variable medio es: CVMe(x) = x2 − 5x + 20
El coste marginal es: CMg(x) = 3x2 − 10x + 20
Si minimizamos el coste variable medio: mínimo CVMe = x2 − 5x + 20
dCV Me
Condición necesaria de mínimo: = 2x − 5 = 0 ⇒ x = 2,5
dx
d 2CV Me
Condición suficiente de mínimo: 2
(2,5) = 2 > 0. Se ha comprobado que en
x = 2,5 existe un mínimo. d x
Se alcanza el mínimo de explotación cuando se producen x = 2,5 unidades de pro-
ducto.
Si igualamos el coste variable medio y el coste marginal:

CVMe = CMg ⇒ x2 − 5x + 20 = 3x2 − 10x + 20 ⇒ x = 2,5

Se ha obtenido el mismo resultado. (La solución x = 0 no tiene sentido económico).

© Ediciones Pirámide 81

PI00231501_02.indd 81 17/01/14 12:30


Lecciones de microeconomía: producción, costes y mercados

3.2. Relación entre coste marginal y coste total medio:


el óptimo de explotación
El gráfico final del apartado 2.3 muestra también que existe un punto de cor-
te entre el coste marginal y el coste total medio. Cuando el coste marginal está por
debajo del coste total medio, la curva de coste total medio es decreciente, mientras
que cuando se sitúa por encima la curva de coste total medio es creciente.
Estas dos curvas se cortan en el punto llamado óptimo de explotación o punto
de nivelación de la empresa, en el cual el coste marginal es igual al mínimo coste
total medio. En este punto la empresa trabaja con los menores costes totales medios
(con las instalaciones fijas que posee), es decir, utiliza óptimamente su capacidad.

C CMg

CTMe

Óptimo de explotación

Para volúmenes de producción inferiores la empresa tiene exceso de capacidad,


y para volúmenes de producción superiores su capacidad es insuficiente.

⎧mínimo C Me C *


T T ( )
En el óptimo de explotación se cumple ⎨ o

( )

⎪CMg = CT Me C ′ = CT*

C
En efecto, la condición de primer orden para mínimo de CT Me = CT* = T es:
x
⎛C ⎞ ⎛ dCT ⎞ ⎛ ⎞
d⎜ T⎟
⎝ x⎠ ⎜⎝ ⎟ x − CT
dCT Me dx ⎠ 1 ⎜ dCT CT ⎟
= = = − = 0 ⇒ CMg = CT Me
dx dx x2 x ⎜⎜ 
dx x ⎟⎟
⎝ CMg CT Me⎠

82 © Ediciones Pirámide

PI00231501_02.indd 82 17/01/14 12:30


Los costes de la producción

En el óptimo de explotación, el coste marginal es igual al mínimo del coste


total medio: CMg = CT Me .

EJEMPLO 6
Sea la función de costes CT(x) = x3 − 5x2 + 20x + 300.
Determine el volumen de producción correspondiente al óptimo de explotación.

Solución
Para calcular el volumen de producción, x, correspondiente al óptimo de explota-
ción, minimizamos el coste total medio, o bien igualamos el coste total medio y el
coste marginal.
300
El coste total medio es: CT Me(x) = x2 − 5x + 20 +
x
El coste marginal es: CMg(x) = 3x2 − 10x + 20

Si minimizamos el coste total medio:

300
Minimo CT Me(x) = x2 − 5x + 20 +
x x

dCT Me 300
Condición necesaria de mínimo: = 2x − 5 − 2 = 0 ⇒ x = 6,3
dx x
d 2CT Me 600
Condición suficiente: 2
= 2 + 3 > 0, quedando comprobado que en
x = 63 existe un mínimo. d x x
Cuando x = 6,3 unidades de producto se alcanza el óptimo de explotación.
Si igualamos el coste total medio y el coste marginal:

300
CT Me = CMg ⇒ x2 − 5x + 20 + = 3x

2
− 10x
 20 ⇒ x = 6,3 se obtiene
+
 x CMg
el mismo resultado. CT Me

4. RELACIÓN ENTRE PRODUCCIÓN Y COSTES DE PRODUCCIÓN


A CORTO PLAZO
La producción y los costes de producción a corto plazo son conceptos que
varían de forma inversa, verificándose las relaciones siguientes:

© Ediciones Pirámide 83

PI00231501_02.indd 83 17/01/14 12:30


Lecciones de microeconomía: producción, costes y mercados

a) Cuando la función de producción total, PT, crece a ritmo creciente (tiene la


forma ∪), los costes variables, CV, y por tanto los costes totales, CT, crecen a ritmo
decreciente (tiene la forma ∩), y viceversa. Recordamos el gráfico del apartado 2.3
del presente tema (representación gráfica de los costes de producción a corto plazo).

PT

L
C CV

b) La evolución de los rendimientos marginales (o productividad marginal),


PMg, explica la de los costes marginales, CMg. Mientras el producto marginal
crece, el coste marginal decrece y viceversa. De la ley de los rendimientos margi-
nales decrecientes se desprende la ley de costes marginales crecientes (crecimiento
de los costes marginales a corto plazo a partir de cierto nivel de producción).

PMgL

L
C
CMg

84 © Ediciones Pirámide

PI00231501_02.indd 84 17/01/14 12:30


Los costes de la producción

Esto se comprueba de forma matemática considerando la función de produc-


ción a corto plazo x = x(K,L), en la que el factor capital K es fijo, K , la función

CF

CV ( x )

de coste total a corto plazo es CT (x) = rK + wL , donde r y w son los precios de


los factores capital y trabajo, respectivamente.


CF

CV ( x )

Si CT (x) = rK + wL ⇒
dCT (x) dCV (x) dCF dL w w
C ′(x) = CMg(x) = = + = w⋅ = =
dx dx dx
 dx ⎛ ⎞ dx PMgL
0 ⎜⎝ ⎟⎠
dL
PMgL

w
Existe, pues, una relación inversa entre el coste marginal, CMg(x) = ,
PMgL
w
y la productividad marginal del factor trabajo, PMgL = .
CMg(x)
c) La evolución de los rendimientos medios (o productividad media), PMe,
explica la de los costes medios. Si el producto medio crece, el coste medio variable
decrece y viceversa.
El óptimo técnico (PMe máximo igual al PMg) se corresponde con el mínimo
de explotación (aquel volumen de producción en el cual el coste variable medio,
CVMe, es mínimo e igual al coste marginal, CMg).

Óptimo técnico

PMeL

L
C
CVMe

Mínimo de explotación

© Ediciones Pirámide 85

PI00231501_02.indd 85 17/01/14 12:30


Lecciones de microeconomía: producción, costes y mercados

La relación inversa de las curvas de productividad media y de coste variable


medio también se puede comprobar matemáticamente:
C (x) wL(x) w w
CV Me(x) = V = = = ⇒
x x ⎛ x ⎞ PMeL
⎜⎝ L(x) ⎟⎠
  
PMeL

w w
CV Me = o PMgL =
PMgL CV Me

Existe, pues, una relación inversa entre el coste marginal y la productividad


media del factor trabajo.

w w
CV Me = o PMgL =
PMgL CV Me

5. LOS COSTES A LARGO PLAZO: LA ELECCIÓN


DE LOS FACTORES MINIMIZADORES DE COSTES
Un aspecto importante del estudio de la teoría de la empresa es encontrar la
cantidad de factores productivos que minimizan el coste para cada nivel de pro-
ducción. Es lo que se conoce con el nombre de equilibrio del productor.

5.1. La recta isocoste


La recta isocoste está formada por las combinaciones de factores de produc-
ción que suponen un mismo coste para la empresa.
Suponiendo la función de producción a largo plazo x = x(L,K), su expresión
matemática es la siguiente:

C = rK + wL

siendo C el coste total de producción con las combinaciones de dos factores pro-
ductivos capital, K, y trabajo, L, cuyos precios respectivos son el tipo de interés,
r, y el salario w.
Si se despeja K de la ecuación anterior, se obtiene la expresión de una recta
C w C
que permite representar gráficamente la recta isocoste: K = − L , siendo
r r r
el punto de corte de la recta isocoste con el eje de ordenadas o eje vertical que
indica, desde el punto de vista económico, la cantidad máxima que el productor

86 © Ediciones Pirámide

PI00231501_02.indd 86 17/01/14 12:30


Los costes de la producción

puede adquirir del factor capital, K, sin utilizar nada del factor trabajo. Si, por el
contrario, el productor decide utilizar solamente cantidades del factor trabajo,
C
K = 0, y representa el gasto máximo que podría realizar en la adquisición de
w
este factor, se obtendría el punto de corte de la recta isocoste con el eje de abscisas
(horizontal).

C C w
Recta isocoste: K = − L
r r r

C L
w

ΔK w
La pendiente de la recta isocoste viene dada por: = − y es el cociente
ΔL r
de los precios de los factores con signo negativo. Desde el punto de vista econó-
mico, el signo negativo significa que si a partir de un punto de la recta isocoste el
productor decidiese utilizar más cantidad del factor capital K, deberá utilizar
menos cantidad del factor trabajo L para mantener el mismo coste.

La recta isocoste representa las posibles combinaciones de dos factores de


producción que suponen un mismo coste para la empresa.

Al producirse variaciones en las variables fundamentales, coste y precios


de  los  factores, se pueden producir variaciones en la recta isocoste. Algunos
ejemplos:

1.º Que varíe el coste y se mantengan constantes los precios de los factores
w
En este caso, la pendiente (− ) no se modifica y sí lo hacen los puntos de
C C r
corte con los ejes ( y ). La recta isocoste se desplazará de forma paralela res-
r w
pecto de la recta isocoste original:

© Ediciones Pirámide 87

PI00231501_02.indd 87 17/01/14 12:30


Lecciones de microeconomía: producción, costes y mercados

C1 C C1 C
— Hacia fuera si aumenta el coste: si C1 > C ⇒ > y >
r r w w

C1
r
C1 w
K= − L
r r
C
r
C w
K= − L
r r

C C1 L
w w

C1 C C1 C
— Hacia dentro si disminuye el coste: si C1 < C ⇒ < y <
r r w w

C
r
C w
K= − L
r r
C1
r
C1 w
K= − L
r r

C1 C L
w w

EJEMPLO 7
1 1
Sea la recta isocoste 100 = 4K + 2L ⇒ K = 25 − L , cuya pendiente es − . El
2 2
100 100
punto de corte con el eje de abscisas es = 50 y con el eje de ordenadas es = 25.
2 4

88 © Ediciones Pirámide

PI00231501_02.indd 88 17/01/14 12:30


Los costes de la producción

Si aumenta el coste (pasa de 100 a 150), la nueva recta isocoste será 150 = 4K +
150 1 1
2L ⇒ k = − L , cuya pendiente es − . El punto de corte con el eje de abscisas
4 2 2
150 150
es = 75 y con el eje de ordenadas es = 37,5. Al aumentar el coste, la recta iso-
2 4
coste se desplaza de forma paralela hacia fuera (o a la derecha) respecto de la original.

37,5 1
K = 37,5 − L
2

25

1
K = 25 − L
2
50 75 L

2.º Que varíe el precio de un factor manteniéndose constantes el coste


y el precio del otro factor
En este caso la pendiente varía, de forma que la recta isocoste rota:

— Respecto de la ordenada en el origen si se modifica el precio del factor


trabajo, w, que pasa de w a w1 (dado qu e el punto de corte con el eje de
C
ordenadas, , no varía).
r

K K
Δw = w1 − w > 0 Δw = w1 − w < 0

C C
r C w r
K= − L
r r
C w1
K= − L
r r

C w C w
K = r − r1 L K= r − r L
C C L C C L
w1 w w w1

© Ediciones Pirámide 89

PI00231501_02.indd 89 17/01/14 12:30


Lecciones de microeconomía: producción, costes y mercados

— Respecto de la abscisa en el origen si se modifica, r, el precio del factor


capital, que pasa de r a r1. Ahora, el punto de corte con el eje de abscisas,
C
, no varía.
w

K Δr = r1 − r > 0 K Δr = r1 − r < 0

C C
r r1
C w C w
K= − L K= − L
C r r r1 r1
r1 C
r

C w C w
K= − L K= − L
r1 r1 r r
C L C L
w w

EJEMPLO 8
2 1
Sea la recta isocoste 100 = 5K + 2L ⇒ K = 25 − L, cuya pendiente es − . El
5 2
punto de corte con el eje de abscisas es 50 y con el eje de ordenadas es 25.
Si aumenta el precio del capital (r pasa de 4 a 5) la nueva recta isocoste será
2 2
100 = 5K + 2L ⇒ K = 25 − L, cuya pendiente es − . El punto de corte con el eje
5 5
de abscisas es L = 50 y con el eje de ordenadas es K = 20. La recta de balance original
rota hacia la izquierda o hacia abajo sobre la abscisa en el origen.

K Δr = 5 − 4 = 1 > 0

25
20 K = 25 − 1 L
2

K = 20 − 2 L
5

50 L

90 © Ediciones Pirámide

PI00231501_02.indd 90 17/01/14 12:30


Los costes de la producción

EJEMPLO 9
2 1
Sea la recta isocoste 100 = 5K + 2L ⇒ K = 25 − L, cuya pendiente es − .
5 2
El punto de corte con el eje de abscisas es L = 50 y con el eje de ordenadas es

K = 25.
Si disminuye el precio del factor trabajo (w pasa de 2 a 1) la nueva recta isocoste
1 1
será 100 = 4K + L ⇒ K = 25 − L, cuya pendiente es − . El punto de corte con
4 4
el eje de ordenadas es K = 25 (igual que el de la recta de balance inicial) y el punto de
corte con el eje de abscisas es L = 100.
La recta de balance original rota hacia la derecha sobre la ordenada en el origen.

K Δw = 2 − 1 = 1 > 0

25
1
K = 25 − L
4
1
K = 25 − L
2
50 100 L

5.2. El equilibrio de la producción

El empresario tratará, para cada nivel de producción, de encontrar la combi-


nación de factores, L y K, que permita minimizar el coste de la producción (plan-
teamiento primal del problema del equilibrio de la empresa).

⎧⎪min C = rK + wL
K,L
Este problema se puede plantear de la forma siguiente: ⎨
que se puede resolver por el método de Lagrange. ⎪⎩s.a. x = x(K,L)

Para ello, se determina la función lagrangiana:

(K,L, λ ) = rK + wL − λ ⎡⎣x(K,L) − x⎤⎦

© Ediciones Pirámide 91

PI00231501_02.indd 91 17/01/14 12:30


Lecciones de microeconomía: producción, costes y mercados

La condición necesaria o de primer orden:

  x 
 K = r   K = r   PMgK = 0  r w w PMgL
  = =  =
  x  PMgK PMgL r PMgK
 =w = w   PMgL = 0
 L L 

 
  = x(K,L) + x = 0  x = x(K,L)

⎧w PMgL
⎪ = PMg
Resolviendo el sistema ⎨ r K encontraremos la combinación de facto-
⎪x = x(K,L)

res que minimizan el coste de producción si en ese punto se cumple la condición
de segundo orden o suficiente para mínimo: d 2ℓ(K,L,ℓ) > 0.

∂2  ∂2  ∂2  ∂2  2
d 2  (K,L, λ ) = dK 2
+ dKdL + dLdK + dL
∂K 2 ∂K ∂L ∂L ∂K ∂L2

Teniendo en cuenta que, diferenciando la función de producción, x– = x(K,L),


∂x
∂x ∂x
0= dK + dL obtenemos dK = − ∂L dL, que se sustituye en la diferencial
∂K ∂L ∂x
∂K
segunda, d 2ℓ(K,L,l).

Si se cumplen las condiciones anteriores, podemos concluir:

PMgL w PMgL PMgK


1. = o la igualdad = , llamada ley de la igualdad de
PMgK r w r
las productividades marginales ponderadas y que representa la condición de tan-
gencia de la recta isocoste con la curva isocuanta para un volumen de producción
3
determinado x–.
2. Sustituyendo K en la función de producción, x– = x(K,L), se obtiene la
función de demanda condicionada del factor L, que depende del volumen de pro-
ducción x– y del precio de los factores productivos, w y r.

PMgL w
3
Se demostró en el capítulo anterior que = RMSTK ,L x =
PMgK r

92 © Ediciones Pirámide

PI00231501_02.indd 92 17/01/14 12:30


Los costes de la producción

Sustituyendo L en la función de producción, x– = x(K,L), se obtiene la función


de demanda condicionada del factor K, que depende del volumen de producción
x y del precio de los factores productivos, w y r.
Las funciones de demanda condicionada de los factores se expresan:

⎧⎪K d = K (x,r,w)
⎨ d
⎩⎪L = L(x,r,w)

EJEMPLO 10
Sabiendo que la función de producción viene dada por x = (K,L) = 5L ⋅ K y los
precios de los factores, w = 10 y r = 20, calcule el mínimo coste necesario para produ-
cir 4.000 unidades de producto.

Solución
⎧⎪Mínimo C = 10L + 20K
El problema consiste en: ⎨ L, K
⎩⎪s.a. 4.000 = 5LK

Formemos la ecuación de Lagrange: ℓ(L,K,l) = 10L + 20K − l(5LK − 4.000)


Condición necesaria de extremo:

⎧ ∂ 2⎫
⎪ = 10 − 5λ K = 0 ⇒ λ = ⎪
⎪ ∂L K
⎪ 2 4
⎪ ⎬⇒ = ⇒ L = 2K
⎪ K L
⎨ ∂ 4 ⎪
⎪ ∂K = 20 − 5 λ L = 0 ⇒ λ = ⎪
L⎭

⎪ ∂
⎪⎩ ∂λ = − (5LK − 4.000) = 0

Sustituyendo L = 2K en la función de producción x = 5L ⋅ K, obtenemos la función


x
de demanda del factor K, x = 10K 2 ⇒ K d = .
10
x 4.000
Para la cantidad x = 4.000: K = = ⇒ K* = 20 es la cantidad óp-
10 10
tima del factor K que permite minimizar el coste de producir 4.000 unidades de pro-
ducto.

© Ediciones Pirámide 93

PI00231501_02.indd 93 17/01/14 12:30


Lecciones de microeconomía: producción, costes y mercados

L
Sustituyendo K = en la función de producción x = 5L ⋅ K, obtenemos la función
2
5 2x
de demanda del factor L, x = L2 ⇒ Ld = .
2 5

2x 8.000
Para la cantidad x = 4.000: L = = ⇒ L* = 40 es la cantidad óp-
5 5
tima del factor L que permite minimizar el coste de producir 4.000 unidades de pro-
ducto.
Finalmente, sustituyendo en la función de costes:

C = 10L* + 20K* ⇒ C = 10 ⋅ 40 + 20 ⋅ 20 = 800 ⇒ C = 800.

Se ha obtenido el mínimo coste, 800, de producir 4.000 unidades de producto.


Para comprobar que el coste, C = 800, sea el mínimo (exista un mínimo en el pun-
to calculado L = 40 y K = 20) se deberá verificar la condición suficiente para mínimo.
Es decir, d2ℓ(40, 20, l) > 0

∂2  ∂2  ∂2  ∂2  2
d 2  (K,L, λ ) = dK 2
+ dKdL + dLdK + dL
∂K 2 ∂K ∂L ∂L ∂K ∂L2

∂2  ∂2  ∂2  ∂2  2
d 2  (K,L, λ ) = dK 2
+ dLdK + dLdK + dL = −10 λ dLdK
∂K 2
 ∂L
 ∂K
 
 ∂K
 ∂L
 
 ∂L2

0 −5 λ −5 λ 0

Diferenciando la función de producción, 4.000 = 5LK, obtenemos la relación entre


la diferencial de L y K:

∂x ∂x K
0= dK + dL = 5LdK + 5KdL ⇒ dK = − dL
∂K ∂L L

Sustituyendo en la diferencial segunda:

⎛ ⎞
⎜ K ⎟ 10 λ K 2
d  (K,L, λ ) = −10 λ dL − dL =
2
dL > 0
⎜ 
⎜⎝ L ⎟⎟ L
dK ⎠

Cumple la condición suficiente de mínimo.

94 © Ediciones Pirámide

PI00231501_02.indd 94 17/01/14 12:30


Los costes de la producción

Otro enfoque, a partir del cual se determina el equilibrio del productor, con-
siste en maximizar la producción total con unas disponibilidades para el gas-
to determinadas (planteamiento dual del equilibro del productor). La solución
del equilibrio del productor es la misma por ambos planteamientos (primal
y dual).

⎧Máximo x = x(K,L)
El planteamiento dual de este problema consiste en: ⎪⎨ K , L
⎩⎪s.a : C = rK + wL
Resolviendo por el método de Lagrange.

La función lagrangiana es: l(K,L,m) = x(k,L) − m(rK + wL − C )
Las condiciones necesarias o de primer orden:

⎧ ∂ ∂x ⎫
⎪ ∂K = ∂K − μ·r = PMgK − μ·r = 0 ⎪⎪ PMgK PMgL
⎪ ⎬ ⇒ μ= =
⎪ ∂ ∂x r w
⎨ = − μ·w = PMgL − μ·w = 0⎪
∂L ∂L ⎪⎭

⎪ ∂
⎪ ∂ μ = −rK − wL + C = 0 ⇒ C = rK + wL

⎧ PMgL w
⎪ =
Resolviendo el sistema ⎨ PMgK r encontraremos la combinación de fac-
⎪C = rK + wL

tores que maximizan la producción si en ese punto se cumple la condición de se-
gundo orden o suficiente para máximo: d2ℓ(K,L,m) < 0.

De donde podemos deducir:

PMgL w PMgL PMgK


1. = o la igualdad = , que como se ha dicho ante-
PMgK r w r
riormente es la ley de la igualdad de las productividades marginales ponderadas, que
representa, igual que en el problema primal, el punto de tangencia de la recta
isocoste con la curva isocuanta.

2. Sustituyendo K y L en la recta isocoste, C = rK + wL, se obtienen las fun-
ciones de demanda condicionada de los factores. Estas funciones dependen del
coste prefijado, C, y del precio de los factores productivos, w y r.

⎧⎪K d = K (C,r,w)
Las funciones de demanda condicionada de los factores: ⎨
⎩⎪L = L(C,r,w)
d

© Ediciones Pirámide 95

PI00231501_02.indd 95 17/01/14 12:30


Lecciones de microeconomía: producción, costes y mercados

EJEMPLO 11
Sabiendo que la función de producción viene dada por x = 5L ⋅ K y los precios de
los factores, w = 10 y r = 20, calcule la máxima cantidad de producto que puede obte-
nerse con unas disponibilidades para el gasto de 800 unidades monetarias.

Solución
⎧⎪Máximo x = 5L ⋅ K
El problema consiste en: ⎨ K , L
⎩⎪s.a. 800 = 10L + 20K

La función de Lagrange es ℓ(L,K,m) = 5L ⋅ K − m(10L + 20K − 800)

Condiciones necesarias:
  
 K = 5L  20 μ = 0  L = 2K
5L 5K 
  μ = =   L
   20 10  K =
 = 5K  10 μ = 0  2


 L
 
  μ = 20K  10L + 800 = 0  800 = 10L + 20K

C
Sustituyendo L = 2K en la recta isocoste, C = 10L + 20K: C = 40K ⇒ K =
40
L C
Sustituyendo K = en la recta isocoste, C = 10L + 20K: C = 20L ⇒ L =
2 20
⎧ 800
⎪ K* = = 20
⎪ 40
En el problema C = 800 ⇒ ⎨ μ = 10, de forma que se
⎪ L* = 800 = 40
⎪⎩ 20
comprueba que las soluciones de la cantidad demandada de los factores que maximi-
zan la producción es la misma que la obtenida en el ejemplo anterior.
Sustituyendo en la función de producción,
x = 5L* ⋅ K* ⇒ x = 5 ⋅ 40 ⋅ 20 = 4.000.
La máxima cantidad de producto que puede obtenerse con las condiciones dadas
es de 4.000 unidades.
Comprobemos que es un máximo. Se deberá cumplir que d2ℓ(40,20,m) < 0.

∂2  ∂2  ∂2  ∂2  2
d 2  (K,L, μ) = dK 2
+ dKdL + dLdK + dL = 10dKdL
∂K 2
 ∂K
 ∂L
 
 ∂L
 ∂K
 
 ∂L2

0 5 5 0

96 © Ediciones Pirámide

PI00231501_02.indd 96 17/01/14 12:30


Los costes de la producción

Diferenciando la función de costes, 800 = 10L + 20K, obtenemos la relación entre


la diferencial de L y K:

∂x ∂x
0= dK + dL = 20dK + 10dL ⇒ dL = −2dK
∂K ∂L
Sustituyendo en la diferencial segunda:

d 2  (K,L, μ) = 10dKdL = 10dK (−2dK ) = −20dK 2 < 0

Cumple la condición suficiente de máximo.

5.3. La senda de expansión de la empresa


Supongamos la función de producción a largo plazo x = x(K,L), donde K y L
representan los factores productivos capital y trabajo, respectivamente. Para cada
valor de x tendremos una isocuanta.

x5
x4
x3
x2
x1

Sea la recta isocoste C = rK + wL, siendo r y w los precios respectivos de los


factores K y L. Si aumentara progresivamente el coste, C, sin alterarse los precios
w
relativos, la recta isocoste se desplazará paralelamente (la pendiente, − = tgα ,
no varía), alejándose del origen. r

© Ediciones Pirámide 97

PI00231501_02.indd 97 17/01/14 12:31


Lecciones de microeconomía: producción, costes y mercados

Las situaciones de equilibrio vienen reflejadas en la figura adjunta.

E
D
C x5
B x4
A x3
x2
x1
a
L

La empresa, al aumentar el coste, C, aumenta su volumen de producción a


través de la línea marcada por los puntos A, B, C, D, E... Si los incrementos del
coste, C, y la cantidad de producto, x, son infinitesimales, el conjunto de puntos
de tangencia entre cada isocuanta y cada isocoste configuran una línea continua
que se conoce con el nombre de senda de expansión de la empresa.

E
D
C x5
B x4
A x3
x2
x1
a
L

98 © Ediciones Pirámide

PI00231501_02.indd 98 17/01/14 12:31


Los costes de la producción

Cada punto de tangencia de la curva isocuanta y la recta isocoste (la sen-


da  de expansión de la empresa) muestra la demanda de factores óptima que
permite obtener el menor coste de producción para los diferentes niveles de
producción.

La senda de expansión de la empresa muestra la combinación de factores


productivos que minimizan el coste a medida que se incrementa la producción
(o maximizan la producción a medida que el coste aumenta), permitiendo ob-
tener, a través de las diferentes combinaciones de producción y coste, las curvas
de costes a largo plazo.

La senda de expansión de la empresa facilita información para las decisiones


de planificación a largo plazo, pues indica cómo varía la combinación de los fac-
tores productivos que minimizan los costes conforme aumenta el nivel de produc-
ción, o que maximizan la producción cuando varía el coste sin alterar la relación
entre los precios.
A partir de la senda de expansión de la empresa se determinan, por tanto, los
costes de producción a largo plazo.

EJEMPLO 12
Suponga que la función de producción de una empresa está dada por
x = x(K,L) = 100L2 ⋅ K3. Determine la senda de expansión de la empresa.

Solución
El problema consiste en resolver uno de los dos casos siguientes:

⎧⎪Máximo x = 100L2 ⋅ K 3 ⎧⎪Mínimo C = wL + rK


a) DUAL ⎨ K , L o b) PRIMAL ⎨ K , L
⎪⎩s.a. C = rK + wL ⎪⎩s.a. x = 100L2 K 3

Resolvamos ambos:

⎧⎪Máximo x = 100L2 ⋅ K 3
K,L
a) DUAL ⎨
⎪⎩s.a. C = rK + wL

Formemos la ecuación de Lagrange: ℓ(L,K,l) = 100L2K3 − m(wL + rK − C)

© Ediciones Pirámide 99

PI00231501_02.indd 99 17/01/14 12:31


Lecciones de microeconomía: producción, costes y mercados

Condición necesaria de extremo:

  200LK 3 
 = 200LK 3  μw = 0  μ = 
 L w  200LK 3 300L2 K 2 3wL
  μ = = K =
 w r 2r
  300L2 K 2 
 K = 300L K  μr = 0  μ =
2 2 

r

 
  μ =  (wL + rK  C ) = 0


⎧⎪Mínimo C = wL + rK
K,L
b) PRIMAL ⎨
⎪⎩s.a. x = 100L2 K 3

Formemos la ecuación de Lagrange: ℓ(L,K,l) = wL + rK − l(100L2K3 − x–)


Condición necesaria de extremo:

  w 
 = w  200 LK 3 = 0   = 3 
 L 200LK
 w r 3wL
  = = K =
  200LK 3
300L 2 2
K 2r
  r
 K = r  300  L K = 0   = 300L2 K 2 
2 2

 
( )
  =  100L K  x = 0
2 3

3wL
En ambos problemas, primal y dual, llegamos a la misma solución, K = , que
es la función llamada senda de expansión de la empresa. 2r

6. LOS COSTES DE PRODUCCIÓN A LARGO PLAZO


Al aumentar la cantidad demandada del bien producido por una empresa, ésta
puede adaptarse parcialmente (o a corto plazo) si la empresa considera que no
existen razones suficientes para creer que el aumento de la demanda vaya a man-
tenerse en el tiempo. Por el contrario, si la empresa considera que el aumento de
la demanda será persistente, se adaptará totalmente o a largo plazo. En este últi-
mo caso, optará por variar los factores fijos de forma que éstos dejan de serlo y
se convierten en factores variables.

100 © Ediciones Pirámide

PI00231501_02.indd 100 17/01/14 12:31


Los costes de la producción

A medida que los factores fijos aumentan, la curva de costes a corto plazo se
desplaza hacia arriba sin que represente un desplazamiento paralelo a la anterior,
pues la estructura de costes se vuelve distinta debido a que, al aumentar los costes
fijos, disminuye la participación de los variables en los costes totales.

C CTCP

Al repetirse este proceso sucesivamente, se puede obtener la curva de coste


total a largo plazo (CTLP o CLP), que es la envolvente de las curvas de costes to-
tales a corto plazo y tangente a cada una de ellas en un punto.

CTLP

La curva de coste total a largo plazo se representa gráficamente desde el origen


de coordenadas, a diferencia de la curva de coste total a corto plazo, dado que a
largo plazo no existen factores fijos y, por tanto, tampoco existen costes fijos.
En la medida en que los aumentos de los costes fijos se consideren muy pe-
queños, se puede apreciar un número infinito de funciones de costes a corto plazo.

© Ediciones Pirámide 101

PI00231501_02.indd 101 17/01/14 12:31


Lecciones de microeconomía: producción, costes y mercados

La tangencia de la curva de coste total a largo plazo con cada una de las curvas
de coste total a corto plazo se justifica por el hecho de que para cada producto
final habrá una sola forma de producirlo, que será la más barata. Si la empresa
elige para ese volumen de producción otra curva de costes totales a corto plazo,
actuará de forma económicamente ineficiente.

La curva de coste total a largo plazo es el conjunto de puntos que represen-


tan las posibles combinaciones de factores productivos que minimizan el coste
necesario para obtener una determinada cantidad de producción.

EJEMPLO 13
Dada la función de costes totales a corto plazo

( x 3  5x 2 + 20x)
2

CCP (x) = + L, determine la función de costes a largo plazo.


4L

Solución

La función de costes a corto plazo, CCP =


(x3 − 5x2 + 20x)2
+ L, es la solución
4L
general de una ecuación diferencial. Cada valor de L determina una curva de costes a
corto plazo. Es decir, las curvas de costes a corto plazo son soluciones particulares de

la ecuación diferencial cuya solución general es CCP =


(x3 − 5x2 + 20x)
2

+ L. La en-
4L
volvente de las curvas de costes totales a corto plazo será una solución singular de la
ecuación diferencial.
Derivando la solución general respecto a L e igualando a 0:

CCP
=
(x3  5x2 + 20x) + 1 = 0  (x3  5x2 + 20x)2 = 4L2  L = x3  5x2 + 20x
2

L 4L2 2

Sustituyendo L =
x3 − 5x2 + 20x
en CCP =
(x3 − 5x2 + 20x) + L obtenemos la
2

2 4L
curva de costes a largo plazo:

CLP =
(x3 − 5x2 + 20x)2 +
x3 − 5x2 + 20x
= x3 − 5x2 + 20x
⎛ x3 − 5x2 + 20x ⎞ 2
4⎜ ⎟⎠
⎝ 2
La función de costes a largo plazo es: CLP = x3 − 5x2 + 20x

102 © Ediciones Pirámide

PI00231501_02.indd 102 17/01/14 12:31


Los costes de la producción

7. COSTES MEDIOS Y MARGINALES A LARGO PLAZO


La función de costes medios a largo plazo se calcula dividiendo la función de
C
costes a largo plazo, CLP, por la cantidad de producto, x: CMeLP (x) = LP . Re-
x
cordemos que en el largo plazo no es necesario distinguir entre costes fijos y va-
riables, pues todos los costes son variables.

EJEMPLO 14
Sea la función de costes a largo plazo CLP(x) = x3 − 5x2 + 20x.
Determine la función de costes medios a largo plazo.

Solución

x3 − 5x2 + 20x
CLP (x) = x3 − 5x2 + 20x ⇒ CMeLP (x) = = x2 − 5x + 20
x

La relación entre la producción en el largo plazo con los costes a largo plazo
permite explicar la forma de U de la curva de costes medios a largo plazo (que es
diferente a la interpretación económica de la forma de U de la curva de costes
medios a corto plazo) y su relación con la producción a largo plazo, lo cual se
analizará el en apartado 9 de este capítulo.
Por otra parte, la función de costes marginales a largo plazo es la función pri-
mera derivada de los costes a largo plazo respecto a la producción, x:

dCLP (x)
CMgLP (x) =
dx

EJEMPLO 15
Si CLP(x) = x3 − 5x2 + 20x
Determine la función de costes marginales a largo plazo.

Solución
La función de costes marginales a largo plazo será:

dCLP
CMgLP (x) = = 3x2 − 10x + 20
dx

© Ediciones Pirámide 103

PI00231501_02.indd 103 17/01/14 12:31


Lecciones de microeconomía: producción, costes y mercados

Las funciones de costes medios y coste marginal a largo plazo se representan


gráficamente de la forma siguiente:

C CMgLP
CMeLP

En el punto en el que se verifica CMgLP = CMeLP existe una empresa en la que


también se verifica que CMgCP = CTMeCP. Esta empresa se dice que está en equi-
librio a largo plazo. Este punto, además de ser óptimo de explotación de una
función de costes a corto plazo (se verifica CMgCP = CTMeCP) es también el ópti-
mo a largo plazo, ya que CMgLP = CMeLP.

8. RELACIÓN DE LOS COSTES A CORTO Y LARGO PLAZO.


LA DIMENSIÓN ÓPTIMA DE LA EMPRESA
Cada uno de los puntos de tangencia de la curva de coste total a largo plazo con
una curva de coste total a corto plazo se denomina volumen típico de producción.
En el volumen típico de producción se verifica que:
a) En los puntos de tangencia los costes totales a corto plazo son iguales a
los costes totales a largo plazo, CCP = CLP, debido a que ese punto pertenece a
ambas curvas.

CTLP

104 © Ediciones Pirámide

PI00231501_02.indd 104 17/01/14 12:31


Los costes de la producción

b) En los puntos de tangencia, las funciones de costes a corto y largo plazo


tendrán la misma pendiente que la curva de coste total a largo plazo:
dCCP
Pendiente de la curva de coste total a corto plazo = CCP
′ = CMgCP
dx
dCLP
Pendiente de la curva de coste total a largo plazo = CLP
′ = CMgLP
dx
Es decir, en el punto de tangencia los costes marginales de las funciones de cos-
tes a corto y largo plazo serán iguales, CMgCP = CMgLP. Ambas curvas se cortan.

C CLP
CMgLP
CCP

CMgCP

c) En los puntos de tangencia, los costes totales medios a corto plazo se igua-
C C
lan a los costes totales medios a largo plazo, CP = LP , ya que CCP = CLP. Es
x x
decir, se cumplirá que CT MeCP = CT MeLP o CTCP * = CLP * .

C CLP
CMeLP
CCP

CTMeCP

© Ediciones Pirámide 105

PI00231501_02.indd 105 17/01/14 12:31


Lecciones de microeconomía: producción, costes y mercados

En los puntos de tangencia, tanto los costes totales a corto plazo, CCP, como
los costes totales medios a corto plazo, CTMeCP, son los menores, si bien esto no
significa que sean los mínimos.
d) Finalmente, si en el punto de tangencia de la curva de coste total a largo
plazo con la curva de coste total a corto plazo se verifica la igualdad

CMgCP = CMgLP = CTMeCP = CMeLP

al volumen de producción correspondiente se le conoce con el nombre de dimen-


sión óptima de la empresa o escala mínima de eficiencia de la empresa (EME).
Este será el punto correspondiente al corto plazo en el que la empresa trabajará
mejor a largo plazo.
Este punto, además de ser óptimo de explotación de una función de costes a
corto plazo (se verifica CMgCP = CTMeCP) es también el óptimo a largo plazo, ya
que se verifica CMgLP = CMeLP.

C CLP
CMgLP
CCP
CMeLP
CMgCP
CTMeCP

EME

EJEMPLO 16
En el ejemplo 12, partiendo de la función de costes a corto plazo
CCP (x) =
(x3 − 5x2 + 20x)2 + L, se ha obtenido la de costes a largo plazo C (x) = x3 −
LP
4L
− 5x2 + 20x.
En los puntos de tangencia de cada una de las infinitas curvas de coste total a

corto plazo, CCP =


(x3 − 5x2 + 20x)2 + L (una para cada valor de L), con la función
4L
de costes a largo plazo, la pendiente de cada una será igual a la pendiente de la curva de
coste total a largo plazo CLP = x3 − 5x2 + 20x.

106 © Ediciones Pirámide

PI00231501_02.indd 106 17/01/14 12:31


Los costes de la producción

Pendiente de la curva de coste a corto plazo:

∂CCP 2 (x3 − 5x2 + 20x) (3x2 − 10x + 20)


= = CMgCP
∂x 4L

dCLP
Pendiente de la curva de coste total a largo plazo = 3x2 − 10x + 20 = CMgLP .
dx
En los puntos de tangencia, los costes marginales a corto y largo plazo serán igua-
les CMgCP = CMgLP.
Igualando las expresiones:

2 (x3 − 5x2 + 20x) (3x2 − 10x + 20) (x3 − 5x2 + 20x) = 1


−10x
= 3x 2
 20 ⇒
+ ⇒
 4L ∂CLP
2L
∂CCP ∂x
∂x

x3 − 5x2 + 20x
L=
2

Se obtiene la relación que recoge todos los puntos de tangencia entre las curvas de
coste a corto plazo y la de coste total a largo plazo.
La dimensión óptima de la empresa en el largo plazo requiere que se verifiquen las
⎧CMgLP = CMeLP
igualdades ⎨
⎩CLP = CTCP

x3 − 5x2 + 20x
CMeLP = = x2 − 5x + 20
x
5
CMeLP = CMgLP ⇒ x

2
−5x
 20 = 3x
+ −10x
2
 20 ⇒ x =
+ ⇒
CMeLP CMgLP 2
3 2
⎛ 5⎞ ⎛ 5⎞ ⎛ 5 ⎞ 275
CLP = ⎜ ⎟ − 5 ⎜ ⎟ + 20 ⎜ ⎟ = = 34,375
⎝ 2⎠ ⎝ 2⎠ ⎝ 2⎠ 8
x3 − 5x2 + 20x 275
Sustituyendo en L = ⇒ L= = 17,1875 4
2 16

4
Sustituyendo en CCP =
(x3 − 5x2 + 20x)2 + L , teniendo en cuenta que CLP = CTCP =
275
, ob-
4L 8
tenemos el mismo resultado:
2
⎛ 275 ⎞
275 ⎜⎝ 8 ⎟⎠ 275 ⋅ 4L ⎛ 275 ⎞
2 2
275 ⎛ 275 ⎞ 275
= +L ⇒ 4L = ⎜ + 4L2 ⇒ 4L2 − +⎜ ⇒ L=
8 4L 8 ⎝ 8 ⎟⎠ 8 ⎝ 8 ⎟⎠ 16

© Ediciones Pirámide 107

PI00231501_02.indd 107 17/01/14 12:31


Lecciones de microeconomía: producción, costes y mercados

5
A largo plazo, en el óptimo de explotación se produce x = = 2,5 unidades de
producto. 2
La empresa que está en la dimensión óptima es la que emplea el factor L en la
275
cantidad de unidades y produce 2,5 unidades de producto.
16
Finalmente, la función de costes a corto plazo cuya dimensión es la óptima es la

que tiene la función CCP =


(x3 − 5x2 + 20x)
2

+
275 4 (x3 − 5x2 + 20x)
=
2

+
275
⎛ 275 ⎞ 16 275 16
4⎜
⎝ 16 ⎟⎠

9. COSTES A LARGO PLAZO Y RENDIMIENTOS A ESCALA

Los rendimientos a escala relacionan la producción en el largo plazo con los


costes a largo plazo y determinan la forma de U de la curva de coste total medio
a largo plazo.

a) Cuando existen rendimientos crecientes a escala, un aumento de la pro-


ducción requiere de un aumento proporcionalmente menor de los factores y, por
tanto, de un aumento proporcionalmente menor de los costes.
El coste total a largo plazo crece menos que proporcionalmente, y las curvas
de coste total medio a largo plazo y coste marginal a largo plazo son decrecientes
y, por tanto, tienen pendiente negativa.
El coste marginal a largo plazo es inferior al coste medio a largo plazo
(CMgLP < CMeLP o C′LP < CLP * ), lo que garantiza que el coste medio decrecerá
a medida que aumente la producción. Veámoslo a través de un ejemplo.

EJEMPLO 17
Suponga la función de producción x = x(K,L) = 100L2 ⋅ K 3, homogénea de grado
5, que presenta rendimientos crecientes a escala. Si se desea duplicar la producción,
variando los factores productivos en la misma proporción, a,

2x = 100 (aL) ⋅ (aK ) = a3 ⋅ 100L  = a x ⇒ 2x = xa ⇒ a =


2 3 2 3 3 3 3
 K 2,
x

bastará con multiplicar las cantidades de los factores por a = 3


2.

108 © Ediciones Pirámide

PI00231501_02.indd 108 17/01/14 12:31


Los costes de la producción

Si los precios de los factores son w y r ⇒ CLP = wL + rK. Al multiplicar las


cantidades de los factores por 3 2 , el coste C1 = 3
2 ⋅ wL + 3 2 ⋅ rL = 3
2 ⋅ C de produ-
cir 2x se multiplica por 3 2 ; el coste aumenta proporcionalmente, pero menos que la
cantidad de producto.
Para determinar la función de costes debemos resolver un problema de optimi-
zación:

⎧⎪Mínimo C = wL + rK
K,L

⎪⎩s.a. x = 100L2 K 3

Formemos la ecuación de Lagrange:  (L,K, λ ) = wL + rK − λ 100L2 K 3 − x ( )


Condición necesaria de extremo:

⎧ ∂ w ⎫ ⎧ 2rK
⎪ = w − 200λ LK 3 = 0 ⇒ λ = 3 ⎪ ⎪L = 3w
⎪ ∂L 200LK
⎪ w r ⎪
⎪ ⎬⇒λ = = ⇒⎨ o
⎪ ⎪ 200LK 3
300L 2 2
K ⎪
⎨ ∂ r 3wL
⎪ ∂K = r − 300 λ L K = 0 ⇒ λ = 300L2 K 2 ⎪ ⎪K =
2 2
⎭ ⎩ 2r

⎪ ∂
(
⎪⎩ ∂λ = − 100L K − x = 0
2 3
)

Comprobemos que es un mínimo.


⎛ 2rK 3wL ⎞
Para ello se deberá cumplir que d 2  ⎜ , , λ⎟ > 0.
⎝ 3w 2r ⎠
∂2  ∂2  ∂2  ∂2 
d 2  (K,L, λ ) = dK 2
+ dKdL + dLdK + dL2
∂K

2
∂K

 ∂L
 ∂L

 ∂K
 ∂L

2

−600 λ L K
2
−600 λ LK 2
3
−600 λ LK 2 −600 λ K

d 2  (K,L, λ ) = −600 λ L2 KdK 2 − 1.200 λ LK 2 dKdL − 600 λ K 3dL2

Diferenciando la restricción, x = 100L2 K 3 ,

3L
200LK 3dL + 300L2 K 2 dK = 0 ⇒ dL = − dK
2K

© Ediciones Pirámide 109

PI00231501_02.indd 109 17/01/14 12:31


Lecciones de microeconomía: producción, costes y mercados

2
⎛ 3L ⎞ ⎛ 3L ⎞
d 2  (K,L, λ ) = −600 λ L2 KdK 2 − 1.200 λ LK 2 dK ⎜ − dK ⎟ − 600 λ K 3 ⎜ − dK ⎟
⎝ 2K ⎠ ⎝ 2K ⎠
600 ⋅ 9
d 2  (K,L, λ ) = −600 λ L2 KdK 2 + 1.800 λ L2 K 2 dK 2 − λ K 3L2 dK 2 =
4
= λ L2 K (−600 + 1.800K − 1.350K 2 ) dK 2 < 0 ∀
2
K ≠
3

2
Cumple la condición de mínimo ∀ K ≠ .
3
2rK
Sustituyendo L = en la función de producción x = 100L2 ⋅ K 3, obtenemos la
3w
función de demanda del factor K,

2 2
⎛ 2rK ⎞ ⎛ 2r ⎞ 9w2 x 9w2 x
x = 100 ⎜ ⋅ K 3 = 100 ⎜ ⎟ K 5 ⇒ K5 = ⇒ Kd =
⎝ 3w ⎟⎠
5
⎝ 3w ⎠ 400r2 400r2

3wL
Sustituyendo K = en la función de producción x = 100L2 ⋅ K 3, obtenemos la
2r
función de demanda del factor L,

3 3
⎛ 3wL ⎞ ⎛ 3w ⎞ 8r3x 8r3x
x = 100L2 ⎜ ⎟ = 100 ⎜ ⎟ L5 ⇒ L5 = ⇒ Ld = 5
⎝ 2r ⎠ ⎝ 2r ⎠ 2.700w3 2.700w3

9w2 x 8r3x
Sustituyendo K d = 5y Ld = 5 en C = wL + rK obtenemos la fun-
400r2 2.700w3
ción de costes a largo plazo:

8r3x 9w2 x ⎛ 8r3 9w2 ⎞ 51


CLP = w ⋅ 5 + ⋅ = ⋅ + ⋅
400r2 ⎜⎝ 400r2 ⎟⎠
r 5 w 5 r 5 x
2.700w3 2.700w3

La función de costes a largo plazo es creciente y convexa con relación a la direc-


ción positiva del eje de ordenadas (cóncava respecto al origen).
La función de costes medios es:

⎛ 8r3 9w2 ⎞ 51
⎜ w ⋅ 5 2.700w3 + r ⋅ 5 400r2 ⎟ x ⎛
⎝ ⎠ 8r3 9w2 ⎞ − 54
CMeLP = CLP
*
= = ⎜w ⋅ 5 + ⋅
400r2 ⎟⎠
r 5 x
x ⎝ 2.700w3

110 © Ediciones Pirámide

PI00231501_02.indd 110 17/01/14 12:31


Los costes de la producción

La función de costes marginales es:

1 ⎛ 5 8r3 9w2 ⎞ − 54
CMgLP = ⋅ + ⋅
5 ⎜⎝ 400r2 ⎟⎠
w r 5 x
2.700w3

La curva de costes marginales está por debajo de la de costes medios, ya que


CMgLP < CMeLP .

1⎛ 8r3 9w2 ⎞ − 54 ⎛ 8r3 9w2 ⎞ − 54


CMgLP = ⎜ w ⋅ 5 +r⋅ 5 2 ⎟
x < CMeLP = ⎜ w ⋅ 5 +r⋅ 5
400r2 ⎟⎠
x
5⎝ 2.700w 3
400r ⎠ ⎝ 2.700w 3

C
CLP

CMeLP
CMgLP

b) Cuando existen rendimientos constantes a escala, un aumento proporcional


dado de la producción requiere de un incremento en la misma proporción de los fac-
tores productivos y, por tanto, se produce un incremento proporcional de los costes.
El coste total a largo plazo es proporcional a la producción, y las funciones
de coste medio a largo plazo y coste marginal a largo plazo coinciden y son líneas
paralelas al eje de abscisas (CMgLP = CMeLP = constante). Lo comprobamos a
través del ejemplo siguiente.

EJEMPLO 18
Suponga que la función de producción de una empresa es la homogénea de grado
1 1
1: x = x(K,L) = 100L2 ⋅ K 2 . Presenta rendimientos constantes a escala.

© Ediciones Pirámide 111

PI00231501_02.indd 111 17/01/14 12:31


Lecciones de microeconomía: producción, costes y mercados

Si se desea duplicar la producción, como ambos factores varían en la misma pro-


porción, bastará con multiplicar las cantidades de los factores por 2.
1 1 1 1
2x = 100 (aL)2 ⋅ (aK )2 = a ⋅ 100 ⋅ L2 ⋅ K 2 = ax 2x = ax ⇒ a = 2

Si los precios de los factores son w (de L) y r (de K), CLP = wL + rK, al multiplicar
las cantidades de los factores por 2, el coste C1 = 2wL + 2rL = 2 ⋅ C de producir 2x se
multiplica por 2. La proporción en que aumenta el coste es exactamente igual a la
proporción en que aumenta la cantidad de producto.
Calculemos la función de costes correspondiente a la función de producción
1 1
x = 100L2 ⋅ K 2
⎧Mínimo C = wL + rK
⎪ K,L
⎨ 1 1
⎪s.a. x = 100L2 K 2

⎛ 1 1

Formemos la ecuación de Lagrange:  (L,K, λ ) = wL + rK − λ ⎜100L2 K 2 − x⎟
Condición necesaria de extremo: ⎝ ⎠

⎧ 1 ⎫
⎪ ∂
1 1
− wL 2
⎪ ⎧
⎪ ∂L = w − 50 λ L K = 0 ⇒ λ = rK
2 2
1⎪
⎪L=

1 1
50K ⎪ 2 w
⎪ ⎪ wL2 rK 2 ⎪
⎬ ⇒ λ = = ⇒ ⎨ o

1 1
1 ⎪ 50K 2 50L 2 ⎪
⎨ ⎪ ⎪K =
wL
⎪ ∂ 1

1
rK 2
= r − 50 λ L K = 0 ⇒ λ =
2 2
1 ⎪ ⎩ r
⎪ ∂K ⎪
⎪ 50L ⎭
2

⎪ ∂ ⎛ 1 1

⎪ = − ⎜100L2 K 2 − x⎟ = 0
⎪⎩ ∂ λ ⎝ ⎠

Comprobemos que es un mínimo.


⎛ rK wL ⎞
Para ello se deberá cumplir que d 2  ⎜ , , λ⎟ > 0 . Diferenciando la restricción,
⎝ w r ⎠
1 1 1 1 1 1
− − L
x = 100L2 K 2 , 50L 2 K 2 dL + 50L2 K 2 dK = 0 ⇒ dL = − dK
K
2
⎛ rK wL ⎞ ⎛ L⎞ − ⎛ L⎞
3 1 1 1 1 3
− − −
d 2 ⎜ , , λ⎟ = 25λ L 2 K 2 ⎜ − ⎟ dK 2 − 2 ⋅ 25λ L 2 K 2 ⎜ − ⎟ dK 2 + 25λ L2 K 2 dK 2 =
⎝ w r ⎠ ⎝ K⎠ ⎝ K⎠
1 3

= (25 + 50 + 25) λ L2 K 2 dK 2 > 0

112 © Ediciones Pirámide

PI00231501_02.indd 112 17/01/14 12:31


Los costes de la producción

Cumple la condición de mínimo.


1 1
rK
Sustituyendo L = en la función de producción x = 100L2 ⋅ K 2 , obtenemos la función
w
de demanda del factor K,
1 1
⎛ rK ⎞ 2 ⎛ r⎞2
1
x x w
x = 100 ⎜ ⎟ ⋅ K 2 = 100 ⎜ ⎟ K ⇒ K = ⇒ Kd =
⎝ w⎠ ⎝ w⎠ 1
100 r
⎛ r⎞ 2
100 ⎜ ⎟
⎝ w⎠
1 1
wL
Sustituyendo K = en la función de producción x = 100L2 ⋅ K 2 , obtenemos la fun-
r
ción de demanda del factor L,
1 1
⎛ wL ⎞ 2 ⎛ w⎞ 2
1
x r
x = 100L ⎜ 2
⎟ = 100 ⎜ ⎟ L ⇒ Ld =
⎝ r ⎠ ⎝ r⎠ 100 w

x w x r
Sustituyendo K d = y Ld = en CLP = wL + rK obtenemos la función
100 r 100 w
x r x w ⎛ r w ⎞ w⋅r
de costes a largo plazo CLP = w ⋅ +r⋅ = ⎜w ⋅ +r⋅ x= x,
100 w 100 r ⎝ 100 w 100 r ⎟⎠ 50
w⋅r w⋅r
que es una función lineal, CLP = x , cuya pendiente es .
50 50
La función de costes medios a largo plazo, CMeLP = CLP * = w  r , y la de costes mar-
50
w⋅r w⋅r
ginales a largo plazo, CMgLP = CLP′ = coinciden: CMgLP = CMeLP = y son
constantes. 50 50

CLP = √
C w·r
x
50

CMeLP = √
w·r
= CMgLP
50

© Ediciones Pirámide 113

PI00231501_02.indd 113 17/01/14 12:31


Lecciones de microeconomía: producción, costes y mercados

c) Si existen rendimientos decrecientes a escala, un incremento proporcional


dado de la producción requiere de un incremento proporcional mayor de los factores
productivos y, por tanto, un incremento proporcional mayor de los costes totales.
El coste total a largo plazo crece más que proporcionalmente y las curvas de
coste total medio a largo plazo y coste marginal a largo plazo son crecientes (con
pendiente positiva). El coste marginal a largo plazo está por encima del coste to-
tal medio a largo plazo (CMgLP > CMeLP o C′LP > CLP * ), lo que garantiza que
el  coste total medio aumentará a medida que se incremente la producción. Lo
comprobamos, al igual que en los casos anteriores, a través de un ejemplo.

EJEMPLO 19
1 1
5
Sea la función de producción x = x(K,L) = L2 ⋅ K 3 , homogénea de grado , con
6
rendimientos decrecientes a escala. Si se desea multiplicar la cantidad de producto por
6
2, habrá que multiplicar las cantidades de los factores por 2 5 > 2, si ambos varían en
la misma proporción,
1 1 5 1 1 5 5 6
2x = (aL)2 ⋅ (aK )3 = a 6 ⋅ L2 ⋅ K 3 = a 6 x ⇒ 2 = a 6 ⇒ a = 25 .

Si los precios de los factores son w y r ⇒ CLP = wL + rK, al multiplicar las can-
6 6 6 6
tidades de los factores por 2 5 el coste C1 = 2 5 wL + 2 5 rL = 2 5 ⋅ C de producir 2x se mul-
6
tiplica por 2 5 . El coste aumenta proporcionalmente más que la cantidad de producto.
Calculemos la función de costes correspondiente a la función de producción
1 1
x = L2 ⋅ K 3
Mínimo C = wL + rK
 1 1
s.a. x = L2  K 3
⎛ 1 1

Formemos la ecuación de Lagrange:  (L,K, λ ) = wL + rK − λ ⎜ L2 ⋅ K 3 − x⎟
Condición necesaria de extremo: ⎝ ⎠

⎧ −
1 1 1

⎪ ∂ λ L 2K3 2wL 2
⎪ ⎧ 3rK
= w− =0 ⇒ λ= ⎪L=
⎪ ∂L 2 1
⎪ 1 2
2w
⎪ K3 ⎪ 2wL2 3rK 3 ⎪
⎬ ⇒ λ = = ⇒ ⎨ o
⎪⎪ 1 2 2 1 1

⎪ ⎪
⎨ ∂ = r − λ L2 K 3 = 0 ⇒ λ = 3rK 3 ⎪ K3 L2
⎪K =
2wL
⎪ ∂K 1

L2 ⎪⎭
3 3r

⎪ ∂ ⎛ 1 1 ⎞
⎪ = − ⎜ L2 K 3 − x⎟ = 0
⎪⎩ ∂λ ⎝ ⎠

114 © Ediciones Pirámide

PI00231501_02.indd 114 17/01/14 12:31


Los costes de la producción

1 1
3rK
Sustituyendo L = en la función de producción x = L2 ⋅ K 3 , obtenemos la
2w
función de demanda de K,
6
1 1
⎡ ⎤
1 5
⎛ 3rK ⎞ ⎛ 3r ⎞ ⎛ ⎞
1 5 5
x 2w
⇒ K = ⎢x ⎜ ⎟ ⎥ ⇒
2 2 2
x=⎜ ⎟ ⋅K = ⎜ ⎟ ⋅K
3 6 ⇒ K = 6
⎝ 2w ⎠ ⎝ 2w ⎠ 1
⎢ ⎝ 3r ⎠ ⎥
⎛ 3r ⎞ 2 ⎣ ⎦
⎜⎝ ⎟⎠
2w
3
⎛ 2w ⎞ 5
6
K = ⎜ ⎟ ⋅ x5
d
⎝ 3r ⎠
3
⎛ 2w ⎞ 5
6 1 1
2wL
Sustituyendo K = ⎜ ⎟ ⋅ x 5 (o K = ) en la función de producción x = L2 ⋅ K 3 ,
⎝ 3r ⎠ 3r
obtenemos la función de demanda del factor L,

1
 3
6 3 1 
1
2
1 2
 2w 5 5  2w 5 5  3r 5 5  3r 5 5
1 1 3 6
  x
x = L 
 x =L 
 x  L =
2 2 2 =
 x  L =
 x
d
 3r  3r  2w  2w
1
 2w 5 5
2
    

x
3r
3 2
⎛ 2w ⎞ 5 ⎛ 3r ⎞ 5
6 6
Sustituyendo K = ⎜ ⎟ ⋅ x 5 y Ld = ⎜ ⎟ ⋅ x 5 en CLP = wL + rK obtenemos la
d
⎝ 3r ⎠ ⎝ 2w ⎠
función de costes a largo plazo
2 3
⎡ 2 3
⎤ 6
⎛ 3r ⎞ 5 5 ⎛ 2w ⎞ 5 5 ⎢ ⎛ 3r ⎞ 5 ⎛ 2w ⎞ 5 ⎥ 5
6 6
CLP = w ⋅ ⎜ ⎟ ⋅ x + r ⋅ ⎜ ⎟ ⋅ x = w ⋅ ⎜ ⎟ + r ⋅ ⎜ ⎟ ⋅ x , que es una
⎝ 2w ⎠ ⎝ 3r ⎠ ⎢ ⎝ 2w ⎠ ⎝ 3r ⎠ ⎥
⎣ ⎦
función cóncava con relación a la dirección positiva del eje de ordenadas (convexa
respecto al origen).
La función de costes medios a largo plazo es:

⎡ 2 3
⎤ 6
⎢w ⋅ ⎛⎜ 3r ⎞⎟ + r ⋅ ⎛⎜ 2w ⎞⎟ ⎥ ⋅ x 5
5 5

⎢ ⎝ 2w ⎠ ⎝ 3r ⎠ ⎥ ⎡ 2 3
⎤ 1
⎣ ⎦ ⎛ 3r ⎞ ⎛ 2w ⎞
= ⎢w ⋅ ⎜ ⎟ + r ⋅ ⎜ ⎟ ⎥ ⋅ x 5
5 5
CMeLP = CLP
*
=
x ⎢ ⎝ 2w ⎠ ⎝ 3r ⎠ ⎥
⎣ ⎦

© Ediciones Pirámide 115

PI00231501_02.indd 115 17/01/14 12:31


Lecciones de microeconomía: producción, costes y mercados

La función de costes marginales a largo plazo es:

⎡ 2 3
⎤ 1
6 ⎢ ⎛ 3r ⎞ 5 ⎛ 2w ⎞ 5 ⎥ 5 6 *
CMgLP = CLP
′ = w ⋅ ⎜ ⎟ + r ⋅ ⎜ ⎟ ⋅ x = CLP
5 ⎢ ⎝ 2w ⎠ ⎝ 3r ⎠ ⎥ 5
⎣ ⎦
6
CMgLP = CMeLP
5

La curva de costes medios está por debajo de la de costes marginales,


CMeLP < CMgLP .

C
CLP

CMgLP
CMeLP

Resumiendo los resultados de los ejemplos 17, 18 y 19

C C CLP C CLP
CLP CMgLP

CMeLP

CMeLP CMeLP = CMgLP


CMgLP
x x x
Rendimientos crecientes Rendimientos constantes Rendimientos decrecientes

116 © Ediciones Pirámide

PI00231501_02.indd 116 17/01/14 12:31


Los costes de la producción

1.º Si la función de producción presenta rendimientos crecientes a escala


(primer gráfico), la función de costes a largo plazo es creciente y cóncava res-
pecto al origen (convexa con relación a la dirección positiva del eje de ordena-
das). Las curvas de costes medios a largo plazo y costes marginales a largo
plazo son decrecientes, siendo:

CMgLP < CMeLP

2.º Si la función de producción presenta rendimientos constantes a escala,


la función de costes a largo plazo es lineal. Los costes medios y marginales a
largo plazo son constantes, siendo:

CMgLP = CMeLP

3.º Si la función de producción presenta rendimientos decrecientes a esca-


la, la función de costes a largo plazo es creciente y convexa respecto al origen
(cóncava con relación a la dirección positiva del eje de ordenadas). Las curvas
de costes medios a largo plazo y costes marginales a largo plazo son crecientes,
siendo:

CMgLP > CMeLP

© Ediciones Pirámide 117

PI00231501_02.indd 117 17/01/14 12:31


Lecciones de microeconomía: producción, costes y mercados

PREGUNTAS VERDADERO/FALSO
1. El beneficio económico de una empresa ducción, x, correspondiente al óptimo de
es siempre superior al beneficio contable explotación, es de 10 unidades (V/F).
(V/F).
12. De acuerdo con los datos del apartado
2. El coste total a corto plazo de una empre- anterior (suponiendo la misma función
sa es la suma de los costes variables de la de costes), el coste total que soportaría la
empresa (V/F). empresa produciendo en el mínimo de sus
3. En el mínimo de explotación, el coste costes totales medios es de 2.600 u.m.
marginal y el coste total medio coinciden (V/F).
(V/F). 13. En una empresa, cuando se producen 100
4. En el óptimo de explotación, el coste unidades de un bien, el coste marginal es
marginal y el coste total medio coinciden de 0,90 euros y el coste total medio es de
(V/F). 5 euros. De acuerdo con estos datos, el
coste total de producir las 100 unidades
5. El coste fijo medio es siempre constante de producto es 500,9 u.m. (V/F).
(V/F).
14. Una empresa dispone de tres procesos
6. La curva del coste variable medio está si- productivos técnicamente eficientes para
tuada siempre por debajo del coste total producir, en los que utiliza las siguientes
medio (V/F). cantidades de dos factores de producción,
7. Hasta que se alcanza el mínimo de explo- el factor trabajo (L) y el factor capital
tación, la curva de coste variable medio (K):
está situada por encima de la curva de — P1: L = 30; K = 80
coste marginal (V/F). — P2: L = 40; K = 50
8. Hasta que se alcanza el óptimo de explo- — P3: L = 80; K = 30
tación, la curva de coste total medio está Se conoce, además, que el precio del factor
situada por encima de la curva de coste capital es de 4 euros y el precio del factor
marginal (V/F). trabajo 1 euro. De acuerdo con esta infor-
9. El mínimo del coste variable medio está mación, el empresario decidirá utilizar el
siempre situado a la derecha del mínimo proceso productivo 3 (V/F).
del coste total medio (V/F).
15. La recta isocoste representa las posibles
10. En una empresa, que tiene la función de combinaciones de dos factores producti-
costes totales a corto plazo CT = 80 + vos que permiten producir la misma can-
+ 44x2 − 2x3, la cantidad de producto, x, tidad de producto dado el precio de los
correspondiente al mínimo de explota- dos factores (V/F).
ción, es de 12 unidades (V/F).
16. Una empresa dispone de un presupuesto
11. Si la función de costes a corto plazo es de 2.000 euros para adquirir los factores
CT = 200 + 44x2 − 2x3. El volumen de pro- productivos capital (K) y trabajo (L). El

118 © Ediciones Pirámide

PI00231501_02.indd 118 17/01/14 12:31


Los costes de la producción

precio del factor capital es igual a 2 euros, quier volumen de producción se han de
mientras que el del factor trabajo es w = 5 demandar:
euros. La recta isocoste de la empresa es: w
2.000 = 5K + 2L (V/F). Kd = x unidades del factor K y
10r
17. A partir de los datos de la pregunta 16 r w
Ld = x unidades del factor L
(suponiendo que el factor capital K se re- w 10r
presenta en el eje de ordenadas y el factor (V/F).
trabajo L en el eje de abscisas), si la em-
21. De acuerdo con los datos de la pregun-
presa aumentara la cantidad que puede
ta 20, la función de costes a largo plazo
gastar a 4.000 euros, entonces la recta iso-
de la empresa es:
coste rotaría a la derecha sobre el eje de
w
abscisas (V/F). CLP = 2r x (V/F).
10r
18. A partir de los datos de la pregunta 16 (su-
22. De acuerdo con los datos de la pregun-
poniendo que el factor capital K se re-
ta 20, el mínimo coste de producir 5.000
presenta en el eje de ordenadas y el fac-
unidades de producto, sabiendo que el
tor trabajo L en el eje de abscisas), si
precio de los factores K y L es r = 10 y w
aumentara el precio del factor K de 2 a
= 2, respectivamente, es igual a 253 u.m
4 euros, entonces la recta isocoste rota-
(V/F).
ría  a la derecha sobre el eje de abscisas
(V/F). 23. En este caso, la cantidad óptima que se de-
mandará del factor K es 10 unidades (V/F).
19. A partir de los datos de la pregunta 16
(suponiendo que el factor capital K se re- 24. Y, continuando con las preguntas 22 y 23,
presenta en el eje de ordenadas y el factor la cantidad óptima que se demandará del
trabajo L en el eje de abscisas), si aumen- factor K es 50 unidades (V/F).
tara el precio del factor K de 2 a 4 euros, 25. La senda de expansión de la empresa
el precio del factor L de 5 a 10 euros y el muestra la combinación de factores pro-
coste C de 2.000 a 4.000 euros, la recta ductivos que minimizan el coste a medida
isocoste no variaría (V/F). que se incrementa la producción (V/F).
20. Si la función de producción de una em- 26. Si r es el precio del factor capital, w el
presa es x = x(K ,L) = 10KL, siendo K el precio del factor L, y la función de pro-
factor capital y L el factor trabajo, r el ducción de una empresa viene dada por
precio del factor K y w el precio del fac- 1
x = x(K,L) = 5K 2 L 2 , la senda de expan-
tor L, a fin de que la empresa pueda ob- w
tener el mínimo coste posible para cual- sión de la empresa es K = L (V/F).
r

© Ediciones Pirámide 119

PI00231501_02.indd 119 17/01/14 12:31


Lecciones de microeconomía: producción, costes y mercados

PROBLEMAS PROPUESTOS

2.1. Dada la función de producción x = x(F1,F2) = F1 ⋅ F2, en la que F1 y F2 son los factores
productivos, determine:

1.º La función de costes a largo plazo, sabiendo que los precios de los factores F1 y
F2 son, respectivamente, p1 = 8 u.m. y p2= 40 u.m.
2.º La función de costes medios a largo plazo.
3.º La función de costes marginales a largo plazo.
4.º Analice cómo son los rendimientos y los costes de producción.

2.2. Dada la función de producción de una empresa x = x(F1, F2) = F 21 ⋅ F 22 y los precios de
los factores productivos p1 = 10 de F1 y p2 = 20 de F2, calcule la máxima cantidad de
producto que puede obtenerse con un coste igual a 10.000 unidades monetarias.

2.3. Dada la función de costes totales a corto plazo de una empresa:

CT (x) = x3 − 12x2 + 48x + 98

1.º Determine el volumen de producción en el mínimo de explotación (óptimo técnico).


2.º Determine el volumen de producción en el óptimo de explotación (máximo técnico).
3.º Determine el intervalo en el que los costes marginales son crecientes.
4.º Compruebe que en el mínimo de explotación la función de costes totales tiene una
recta tangente que pasa por el punto (0, 98), cuya pendiente es igual al coste va-
riable medio.
5.º Compruebe que en el óptimo de explotación la función de costes totales tiene una
recta tangente que pasa por el punto (0, 0), cuya pendiente es igual al coste total
medio.

50K 2 K 3
2.4. Dada la función de producción de una empresa x = x(L, K) = 20K + − 2 , en la
L L
cual L es el factor capital y K el factor trabajo:

1.º Diga cómo son los rendimientos de escala.


2.º ¿Cuál será la producción si se incrementan los factores productivos, L y K, en
un 30 %?
3.º Sin determinar la función de costes a largo plazo, diga cómo son los costes totales,
medios y marginales a largo plazo.
1
2.5. Dada la función de producción de una empresa x = x(K,L) = 10  L4 K, en la cual L es
el factor capital y K el factor trabajo:

1.º Calcule la función de costes totales a largo plazo si el precio unitario de los facto-
res L y K son, respectivamente, w = 2 y r = 4. ¿Cómo serán los costes totales a
largo plazo?

120 © Ediciones Pirámide

PI00231501_02.indd 120 17/01/14 12:31


Los costes de la producción

2.º Obtenga las funciones de costes marginales. ¿Cómo serán los costes marginales
a largo plazo?
3.º Obtenga las funciones de costes medios. ¿Cómo serán los costes medios a largo
plazo?

2.6. Conocida la función de costes totales a corto plazo de una empresa:

CT(x) = x3 − 12x2 + 48x + 256.

1.º Determine el volumen de producción en el mínimo de explotación.


2.º Determine el volumen de producción en el óptimo de explotación.
3.º Compruebe que en el mínimo de explotación la función de costes totales tiene una
recta tangente que pasa por el punto (0, 256) y cuya pendiente es igual al coste
variable medio.
4.º Compruebe que en el óptimo de explotación la función de costes totales tiene una
recta tangente que pasa por el punto (0, 0) y cuya pendiente es igual al coste total
medio.

2.7. Dada la función de costes marginales de una empresa CMg(x) = 6x2 − 8x + 10:

1.º Determine la función de costes variables, CV(x).


2.º Determine el coste variable de producir 10 unidades de producto.
3.º Determine los costes fijos si el coste total de producir 5 unidades es igual a
1.500 u.m.
4.º Determine la función de costes totales, CT(x).

© Ediciones Pirámide 121

PI00231501_02.indd 121 17/01/14 12:31


PI00231501_02.indd 122 17/01/14 12:31
3 Maximización del beneficio

1. INTRODUCCIÓN
De la misma forma que la teoría del consumidor necesita conocer los objetivos
del individuo para poder predecir su comportamiento, la teoría de la empresa
necesita conocer los objetivos de los productores. La teoría de la empresa se basa
en el supuesto de que los empresarios pretenden maximizar el beneficio, enten-
diendo el beneficio como beneficio económico.
En términos generales, el beneficio es la diferencia entre la cantidad de dinero
que ingresa la empresa (los ingresos del empresario o productor) y la cantidad de
dinero que gasta (los costes de la producción). Recordamos (capítulo 2) que el
gasto total realizado por la empresa al comprar los factores de producción es
el coste económico, que incluye los costes explícitos (aquellos vinculados a la re-
tribución de los factores ajenos a la empresa que se contabilizan) y los costes im-
plícitos (que son aquellos vinculados a los factores y recursos propiedad de la
empresa considerados como costes de oportunidad). Por tanto, el concepto de
beneficio con el cual trabajamos es el beneficio económico, calculado como dife-
rencia entre los ingresos totales que obtiene el empresario por la venta de sus
productos y el coste económico:

Beneficio económico = Ingreso total − Costes económicos

El beneficio económico, al incluir los costes implícitos, es menor o igual al


beneficio contable que puede obtener una empresa.
Resumiendo, consideramos que el objetivo de la empresa es maximizar el be-
neficio económico, entendido como la renta de que disponen los propietarios de
la empresa después de pagar los factores de producción que utiliza (incluyendo el
coste de oportunidad).

© Ediciones Pirámide 123

PI00231501_03.indd 123 17/01/14 12:33


Lecciones de microeconomía: producción, costes y mercados

En el capítulo anterior se estudió cómo calcular el coste asociado a cada uno


de los posibles niveles de producción, y de una manera especial el beneficio eco-
nómico del nivel de producción que maximiza el mismo. En este capítulo analiza-
mos el otro concepto incluido dentro de la definición, es decir, los ingresos.

2. LOS INGRESOS
Analizado el aspecto económico de la producción a través del análisis de los
costes, el paso siguiente es analizar la función de ingresos, con el fin de obtener,
como último paso, la función de beneficios de la empresa. Definimos algunos
conceptos:

Ingreso total (IT). Es la cantidad de dinero que el empresario recibe por la


venta de sus productos.
De forma matemática se calcula: IT(x) = p ⋅ x, siendo x la cantidad de produc-
to vendida y p el precio que viene determinado por la demanda a la que se enfren-
ta el empresario: p = p(x).
Ingreso medio (IMe o I*). Es el ingreso que se obtiene por unidad de producto
vendida.
IT (x) x ⋅ p(x)
De forma matemática se calcula: IMe(x) = I * = = = p(x).
x x
El ingreso medio coincide con la función de demanda a la que se enfrenta la
empresa.
Ingreso marginal (IMg o I′). Es la variación que experimenta el ingreso total
cuando se vende la última unidad, es decir:

ΔIT (x)
IMg(x) =
Δx

Si consideramos que Δx = 1, entonces:

ΔIT (x)
IMg(x) = = ΔIT (x) = IT2 − IT1
1

Si se trabaja con variaciones infinitesimales (funciones derivables), el ingreso


marginal se calcula como la derivada del ingreso total respecto de la cantidad
vendida:

IT (x) dIT (x)


IMg(x) = lim = = I
x0 x dx

124 © Ediciones Pirámide

PI00231501_03.indd 124 17/01/14 12:33


Maximización del beneficio

EJEMPLO 1

Suponga que la función de demanda inversa, p(x), del mercado de un bien es


a 1
p =  x. Obtenga las ecuaciones de ingreso total, ingreso medio e ingreso mar-
b b
ginal y represente gráficamente estas funciones.

Solución
⎛a 1 ⎞ a 1
La función de ingreso total es IT (x) = p ⋅ x = ⎜ − x⎟ ⋅ x = x − x2, cuya re-
⎝b b ⎠ b b
presentación gráfica es la siguiente:

IT

a 1 2
IT (x) = x− x
b b

a a x
2

Se observa que la curva de ingreso total es creciente hasta el nivel de producto


a
x = , en este punto se alcanza el máximo ingreso y después decrece hasta el nivel de
2
producto x = a.
IT (x) a 1
La función de ingreso medio es IMe(x) = I * = = − x = p(x), por lo
x b b
que coincide con la función de demanda inversa. La representación gráfica del ingre-
so medio es la siguiente función rectilínea:

© Ediciones Pirámide 125

PI00231501_03.indd 125 17/01/14 12:33


Lecciones de microeconomía: producción, costes y mercados

a
b

p0

a − 1x
p1 p(x) =
b b

x0 x1 a x

Si p diminuye, pasando de p0 a p1, la cantidad demandada aumenta, pasando de x0 a x1.


Como la curva de demanda tiene pendiente negativa (es decreciente), el productor
sólo puede vender más cantidad de producto si baja su precio de venta.
La función de ingreso marginal es:

dIT (x) a 2 a 1
IMg(x) = I  =
dx
=  x < p(x) =  x
b b b b
[IMg(x) < p(x) = IMe]

Que, representada gráficamente, se trata también de una función rectilínea, situa-


da por debajo de la curva de demanda del productor:

p
CT
IT
a dIT (x) a 2 x
b IMg (x) = I′ = = −
dx b b
IT (x) a 1 x p(x)
IMe (x) = I * = x = − =
b b
a 1 2
IT = x− x
b b

a a x
2

126 © Ediciones Pirámide

PI00231501_03.indd 126 17/01/14 12:33


Maximización del beneficio

EJEMPLO 2
Obtener las expresiones del ingreso total, medio y marginal cuando la función de
40 + ln x
demanda inversa del mercado del bien X es p = .
x
La función de ingreso total es IT(x) = p ⋅ x = 40 + ln x.
IT (x) 40 + ln x
La función de ingreso medio es IMe(x) = I * = = = p(x), y es
igual a la función de demanda inversa. x x
dIT (x) 1
La función de ingreso marginal es IMg(x) = I  = =
dx x
El gráfico siguiente representa las curvas de ingreso medio e ingreso marginal de-
rivadas de la función de ingreso total:

IT (x) 40 + lnx p(x )


IMe (x) = I * = = =
x x

dIT (x) 1
IMg (x) = I′ = =
dx x

3. RELACIÓN ENTRE INGRESO MARGINAL Y ELASTICIDAD


DE LA DEMANDA RESPECTO AL PRECIO
A partir de la expresión matemática del ingreso marginal encontramos una
relación entre el ingreso marginal y la elasticidad de la demanda respecto al precio.
Para ello, el ingreso marginal se puede escribir como:

dIT (x) d [ p(x)  x] dp(x)


IMg(x) = I  = = =  x + p(x)
dx dx dx

© Ediciones Pirámide 127

PI00231501_03.indd 127 17/01/14 12:33


Lecciones de microeconomía: producción, costes y mercados

dp(x)
Si se multiplica y divide el primer sumando, ⋅ x por p(x):
dx

dp (x) x ⎡ 1 ⎤
IMg = ⋅ ⋅ p (x) + p (x) = p (x) ⎢1 − xd ⎥
dx p (x) ⎣ Ep ⎦
  
1
=− d
E px

p dx
Recordando que E px = ⋅
d
es la elasticidad precio de la demanda que tiene
x dp
signo negativo debido a la relación inversa que existe entre el precio y la cantidad
demandada (Ley de la demanda).
Por tanto, la relación entre el ingreso marginal y la elasticidad precio de la
demanda se puede formular como:

⎡ 1 ⎤
IMg = p (x) ⎢1 − xd ⎥
⎣ Ep ⎦

Expresión a partir de la cual podemos derivar las siguientes relaciones:

— Si la demanda es perfectamente elástica: E px = ∞, entonces el ingreso mar-


d

ginal se iguala al precio, IMg = p (se aproxima). Como se analiza en el


capítulo siguiente, este es el caso del mercado de competencia perfecta, en
el que las empresas participantes son precio-aceptante y no pueden decidir
sobre los precios.
— Si la demanda es elástica: E px > 1, entonces el ingreso marginal es positivo
d

(IMg > 0), de forma que al aumentar la cantidad vendida los ingresos to-
tales aumentan.
— Si la elasticidad-precio de la demanda es uno, E px = 1, el ingreso marginal
d

es nulo (IMg = 0). En este punto la empresa halla la cantidad de producto


que le proporciona el máximo ingreso total.
— Si la demanda es inelástica, E px < 1, entonces el ingreso marginal es nega-
d

tivo (IMg < 0), y cuando aumenta la cantidad vendida los ingresos totales
disminuyen.

Al empresario le interesa, por tanto, producir una cantidad de producto


que se encuentre en el tramo de la curva de demanda en el que E px ≥ 1.
d

128 © Ediciones Pirámide

PI00231501_03.indd 128 17/01/14 12:33


Maximización del beneficio

Considerando un mercado con la función de demanda rectilínea del ejemplo 1,


a 1
p = − x, se observa que:
b b

p
CT
IT
|Exp| = ∞
a
b
|Exp| > 1
IMe

|Exp| = 1

|Exp| < 1
IT
|Exp| = 0

a a x
2

4. EL BENEFICIO DE LA EMPRESA

El beneficio que obtiene la empresa es la diferencia entre los ingresos obteni-


dos por la venta de su producción y los costes de producción que soporta. Recor-
demos que la función de costes de la empresa, desde el punto de vista económico,
incluye los costes implícitos y explícitos (coste económico), de forma que el bene-
ficio que consideramos es el beneficio económico.
El beneficio económico, B(x), al incluir los costes de oportunidad, se diferen-
cia del beneficio contable (el que contabiliza la empresa y que incluye solamente
los gastos efectuados a terceros), por lo que el beneficio económico será siempre
inferior o igual al beneficio contable. Así:

— Si la empresa obtiene un beneficio económico nulo, B(x) = 0, se dice que


tiene beneficio normal. La empresa consigue con sus ingresos cubrir todos
sus costes explícitos e implícitos.
— Si la empresa obtiene un beneficio económico positivo, B(x) > 0, se dice
que tiene beneficio extraordinario, ya que consigue que los ingresos superen
los costes.

© Ediciones Pirámide 129

PI00231501_03.indd 129 17/01/14 12:33


Lecciones de microeconomía: producción, costes y mercados

— Si la empresa obtiene un beneficio económico negativo, B(x) < 0, se dice


que tiene beneficio negativo (o pérdida), pues no consigue con sus ingresos
cubrir sus costes.

A partir de estos conceptos, la función de beneficio económico se define:

B(x) = IT(x) − CT (x)

donde se observa que, al igual que las funciones de ingresos y costes, depende
de x.
En el siguiente gráfico se representan las curvas de ingreso total y coste total
a partir de las cuales se puede obtener la curva de beneficio económico de la em-
presa. En los puntos de corte (x1 y x3) de las curvas ingreso total (IT) y coste total
(CT) el beneficio es cero (beneficio normal). Solamente en el intervalo entre estos
dos puntos los ingresos totales superan a los costes totales, obteniendo la empre-
sa un beneficio extraordinario. Para el volumen de producción x2, donde es máxi-
ma la distancia entre el ingreso total y el coste total, la empresa alcanzará su
objetivo, es decir, el máximo beneficio.

CT Máxima distancia IT − CT
IT Máximo B(x) = IT − CT CT

IT

BT

x1 x2 x3 x

Consideramos entonces que una empresa está en equilibrio cuando maximiza


su beneficio. De forma matemática, calculamos:

Máximo B(x) = IT(x) − CT (x)

130 © Ediciones Pirámide

PI00231501_03.indd 130 17/01/14 12:33


Maximización del beneficio

Si las funciones IT(x) y CT (x) son derivables, la condición de primer orden, o


necesaria, para la existencia de máximo es:


IMg
 CMg

dB(x) dIT (x) dCT (x)
= − =0 ⇒ IMg = CMg o I ′ = C′
dx dx dx

Lo cual se recoge en el gráfico siguiente:

CT
Máxima distancia IT − CT
IT CT
Máximo B(x) = IT − CT

IT

IMg
CMg

IMg = CMg

x2 x

Para que en el punto donde se cumple IMg = CMg (condición necesaria) exis-
d 2 B(x)
ta un máximo se deberá verificar que < 0 (condición de segundo orden,
o suficiente para máximo). dx2

d 2 B(x) d 2 IT (x) d 2CT (x) d 2 IT (x) d 2CT (x)


= − <0 ⇒ <
dx2 dx2 dx2 dx2 dx2

La primera derivada del ingreso marginal tiene que ser menor que la primera
derivada del coste marginal, lo que significa que el ritmo de crecimiento del ingre-
so marginal sea más lento que el ritmo de crecimiento del coste marginal. Ello
garantiza que el volumen de producción obtenido es el que, efectivamente, maxi-
miza el beneficio de la empresa en el corto plazo.
La empresa maximiza su beneficio, por tanto, cuando el ingreso que obtiene
de la última cantidad (infinitesimal) vendida se iguala al coste que le cuesta pro-
ducir esta cantidad.

© Ediciones Pirámide 131

PI00231501_03.indd 131 17/01/14 12:33


Lecciones de microeconomía: producción, costes y mercados

— Cuando el IMg > CMg , si aumenta la cantidad producida, x, los ingresos


crecen más que los costes totales, ΔIT > ΔCT, de forma que el productor
deseará producir más cantidad de producto si pretende alcanzar su objetivo.

CT
IT CT

IT
ΔIT

ΔCT
CMg
IMg

Δx x

EJEMPLO 3
Si la función de costes de una empresa es CT (x) = x3 − 5x2 + 20x + 2 y la función
de demanda del mercado viene dada por p = 20 − x2, determine el incremento de los
ingresos y los costes totales cuando de producir 1 unidad de producto se pasa a pro-
ducir 1,5.

Solución

IT = p ⋅ x = (20 − x2 )x = 20x − x3 ⇒ IMg = 20 − 3x2


CT (x) = x3 − 5x2 + 20x + 2 ⇒ CMg = 3x2 − 10x + 20

IT (1) = 20 ⋅ 1 − 1 = 19 ⇒ IMg(1) = 20 − 3 = 17
CT (1) = 1 − 5 ⋅ 1 + 20 ⋅ 1 + 2 = 18 ⇒ CMg(1) = 3 ⋅ 1 − 10 ⋅ 1 + 20 = 13
En x = 1 ⇒ IMg(1) = 17 > CMg(1) = 13

Cuando el IMg > CMg, si aumenta la cantidad producida de 1 a 1,5, los ingresos
crecen más que los costes totales, ΔIT > ΔCT. En efecto:

132 © Ediciones Pirámide

PI00231501_03.indd 132 17/01/14 12:33


Maximización del beneficio

IT (1,5) = 20  1,5  1,5 = 26,625  IMg(1,5) = 13,25


CT (1,5) = 1,5  5  1,5 + 20  1,5 + 2 = 24,125  CMg(1,5) = 11,75
3 2

ΔCT = CT (1,5) − CT (1) = 1,53 − 5 ⋅1,52 + 20 ⋅ 1,5 + 2 − (1 − 5 + 20 + 2) = 6,125⎫


  ⎪⎪
CT (1,5) = 24,125 CT (1) = 18
⎬ ⇒ ΔIT > ΔCT
ΔIT = IT (1,5) − IT (1) = 20 ⋅ 1,5
 − 1,5 3

  (20 ⋅ 1 − 1 3
) = 7,625 ⎪
IT (1,5) = 26,625 IT (1) = 19 ⎪⎭

CT
IMg > CMg ⇒ ΔIT > ΔCT
IT

CT

ΔIT

ΔCT
IMg = 17

CMg = 13 CMg
IT

2
IMg

0 1 1,5 x

El productor podría aumentar su producción y con ello aumentar sus beneficios


totales.
La función de beneficios es:

B(x) = (20  x2 )x  (x3  5x2 + 20x + 2) = 2x3 + 5x2  2


 
IT ( x )= px CT ( x )

B(1) = 2(1)3 + 5(1)2  2 = 1


B(1,5) = 2(1,5)3 + 5(1,5)2  2 = 2,5

Al aumentar la producción de x = 1 a x = 1,5, los beneficios aumentan:

ΔB = B(1,5) − B(1) = 2,5 − 1 = 1,5

© Ediciones Pirámide 133

PI00231501_03.indd 133 17/01/14 12:33


Lecciones de microeconomía: producción, costes y mercados

— Cuando el IMg < CMg , si aumenta la producción, x, los ingresos crecen


menos que los costes totales, ΔIT < ΔCT, y el productor deseará reducir la
cantidad producida si pretende alcanzar su objetivo.

CT IMg < CMg ⇒ ΔIT < ΔCT


IT

ΔIT

Δx ΔCT

CMg
CT

IT

IMg

0 x

EJEMPLO 4
Si la función de costes de una empresa es CT (x) = x3 − 5x2 + 20x + 2 y la función
de demanda del mercado viene dada por p = 20 − x2, determine la variación que ex-
perimentan los ingresos y los costes totales cuando pasa de producir 2 a 2,5 unidades
de producto.

Solución

IT = p  x = (20  x2 )x = 20x  x3  IMg = 20  3x2


CT (x) = x3  5x2 + 20x + 2  CMg = 3x2  10x + 20
En x = 2  IMg(2) = 8 < CMg(2) = 12

134 © Ediciones Pirámide

PI00231501_03.indd 134 17/01/14 12:33


Maximización del beneficio

Cuando el IMg < CMg, si aumenta la cantidad producida de 2 a 2,5, los ingresos
crecen menos que los costes totales, ΔIT < ΔCT. En efecto:

ΔCT = CT (2,5) − CT (2) = (2,5)3 − 5 ⋅ (2,5)2 + 20 ⋅ (2,5) + 2 − [(2)3 − 5 ⋅ (2)2 + 20 ⋅ (2) + 2]


     
CT (2,5) = 36,375 CT (2 ) = 30

ΔCT = 6,375
ΔIT = IT (2,5) − IT (2) = 20 ⋅ (2,5) − (2,5)3 − [20 ⋅ (2) − (2)3 ] = 2,375
   
IT (2,5) = 34,375 IT (2 ) = 32

ΔIT = 2,375 < ΔCT = 6,375 ⇒ ΔCT > ΔIT

Si el productor reduce su producción podría aumentar sus beneficios totales. Así,


el beneficio que obtiene el productor produciendo 2 unidades de producto es:

B(x) = (20  x2 )x  (x3  5x2 + 20x + 2) = 2x3 + 5x2  2


 
IT ( x )= px CT ( x )

B(2) = 2(2) + 5(2)2  2 = 2


3

Mientras que el beneficio que obtiene produciendo 2,5 unidades de producto es:

B(2,5) = −2(2,5)3 + 5(2,5)2 − 2 = −2

CT IMg < CMg ⇒ ΔIT < ΔCT


IT

ΔIT

0,5 ΔCT

CMg
CT

IT

IMg

0 2 2,5 x

© Ediciones Pirámide 135

PI00231501_03.indd 135 17/01/14 12:33


Lecciones de microeconomía: producción, costes y mercados

De forma que, al aumentar la producción de x = 2 a x = 2,5, los beneficios dismi-


nuyen:

ΔB = B(2,5) − B(2) = −2 − 2 = −4

— Cuando IMg = CMg , el productor no deseará ni aumentar ni disminuir


la producción, de forma que es un punto de equilibrio.

Para ese volumen de producción se produce la máxima distancia entre las


curvas de ingreso total y coste total. Geométricamente, la máxima distancia se
produce en el punto en el cual las pendientes de ambas curvas se igualan1.
El máximo beneficio se verifica para: IMg = CMg o I′ = C′.

CT IMg = CMg ⇒ B = IT − CT Máximo


IT

IT

IMg
CMg
CT

B = IT − ΔCT

0 x

 dIT 
1
La pendiente de la curva de ingreso total es el ingreso marginal  pendiente IT = = IMg = I  .
 dx 
 dCT 
La pendiente de la curva de coste total es el coste marginal  pendiente CT = = CMg = C  .
 dx 

136 © Ediciones Pirámide

PI00231501_03.indd 136 17/01/14 12:33


Maximización del beneficio

EJEMPLO 5
Sea la función de costes de una empresa CT (x) = x3 − 5x2 + 20x + 2 y la función
de demanda del mercado p = 20 − x2. Se pide:

1.º Determine el incremento que se produce en los ingresos y los costes totales
3 5
cuando produciendo unidades de producto la empresa pasa a producir .
2 3
2.º Determine, asimismo, el incremento que se produce en los ingresos y los cos-
5
tes cuando produciendo 2 unidades pasa a producir .
3
5
3.º Indique qué sucede cuando la producción es de unidades de producto.
3
Solución

IT = p  x = (20  x2 )x = 20x  x3  IMg = 20  3x2


CT (x) = x3  5x2 + 20x + 2  CMg = 3x2  10x + 20

1.º Sustituyendo en las expresiones de ingreso marginal (IMg) y coste marginal


3 ⎛ 3 ⎞ 53 ⎛ 3 ⎞ 47
(CMg) x = ⇒ IMg ⎜ ⎟ = > CMg ⎜ ⎟ = , se obtiene que:
2 ⎝ 2⎠ 4 ⎝ 2⎠ 4

IMg > CMg ⇒ ΔIT > ΔCT

CT
CT (x) = x3 − 5x2 + 20x + 2
IT
Δ IT = 2,078

20
Δ CT = 1,949

IMg = 53
4 CMg

CMg = 47 IT " (20  x2 ) x




4 p

2
IMg
3 5 x
0
2 3

© Ediciones Pirámide 137

PI00231501_03.indd 137 17/01/14 12:33


Lecciones de microeconomía: producción, costes y mercados

3 5
Como IMg > CMg, al aumentar la cantidad producida de a unidades de pro-
2 3
ducto, los ingresos crecen más que los costes totales, ΔIT > ΔCT, y el beneficio aumenta.

 5  3
CT = CT   CT  
 3  2
 5
3
 5
2
 5  3 3  3
2
 3  421
 CT =   5   + 20   + 2    5   + 20   + 2 = = 1,949
 3  3  3
 2  2  2  216
  
 5  3
CT 
 3 CT 
 2

CT = 1,949
 

 5 
3  
5 5
3   
3 3
3 
449
IT = IT   IT  = 20       20·    = = 2,078
 3  2  3  3  2  2  216
    
 5  3


IT 
 3 IT 
2

449 421
IT = > CT =
216 216
3 2
 5  5  5 71
B   = 2   + 5    2 = = 2,63
 3  3  3 27
3 2
 3  3  3 5
B   = 2   + 5    2 = = 2,5
 2  2  2 2
 5  3
B = B    B   = 0,13
 3  2

Por tanto, la empresa puede aumentar sus beneficios incrementando la producción


de () ()
3
2
a
5
3
unidades de producto.

5
2.º Al pasar de producir 2 unidades a el incremento del beneficio es más pe-
3
queño. En efecto, en x = 2 ⇒ IMg(2) = 8 < CMg(2) = 12, por lo que se obtiene que:
IMg < CMg ⇒ ΔIT < ΔCT

Como IMg < CMg, al disminuir la cantidad producida de 2 a (53), los costes tota-
les se incrementan más rápidamente que los ingresos totales, de forma que el beneficio
disminuye.

138 © Ediciones Pirámide

PI00231501_03.indd 138 17/01/14 12:33


Maximización del beneficio

⎛ 5⎞
ΔCT = CT ⎜ ⎟ − CT (2) ⇒
⎝ 3⎠
3 2
⎛ 5⎞ ⎛ 5⎞ ⎛ 5⎞ 106
⇒ ΔCT = ⎜ ⎟ − 5 ⋅ ⎜ ⎟ + 20 ⋅ ⎜ ⎟ + 2 − ⎡⎣(2)3 − 5 ⋅ (2)2 + 20 ⋅ (2) + 2⎤⎦ = − = −3,926
⎝ 3⎠ ⎝ 3⎠ ⎝ 3⎠   27
  CT (2 ) = 30
⎛ 5 ⎞ 704
CT ⎜ ⎟ = = 26,074
⎝ 3⎠ 27

ΔCT = −3,926 < 0

3 ⎡ ⎤
⎛ 5⎞ ⎛ 5⎞ ⎛ 5⎞
ΔIT = IT ⎜ ⎟ − IT (2) = 20 ⋅ ⎜ ⎟ − ⎜ ⎟ − ⎢(20 ⋅ (2) − (2)3 )⎥ = −
89
= −3,296 < 0
⎝ 3⎠ ⎝ 3⎠ ⎝ 3⎠ ⎢ ⎥ 27
 ⎢⎣ ÎT (2 ) ⎥⎦
IT (1,67 )

ΔIT = −3,296 < 0

La disminución de los costes totales es más elevada que la de los ingresos totales:

3 2
 5  5  5 71
B   = 2   + 5    2 = = 2,63
 3  3  3 27
B(2) = 2(2)3 + 5(2)2  2 = 2

 5
B = B    B(2) = 0,63
 3

Por tanto, la empresa puede aumentar sus beneficios disminuyendo la producción


de 2 a
5
3 ()
unidades de producto.

 5  5  35  5
3.º Finalmente, para x =    IMg   = = CMg   .
 3  3 3  3
Se verifica que el IMg = CMg y no existen incentivos del empresario para aumen-
tar o disminuir la producción. Para ese volumen de producción el empresario consigue
el equilibrio y el máximo beneficio.
El beneficio máximo es:

3 2
 5  5  5 71
B   = 2   + 5    2 = = 2,63
 3  3  3 27

© Ediciones Pirámide 139

PI00231501_03.indd 139 17/01/14 12:33


Lecciones de microeconomía: producción, costes y mercados

IMg = CMg ⇒ B = IT − CT Máximo


CT
IT

IT

IMg
CMg
CT

B = IT − ΔCT

0 5 x
3

El productor maximiza su beneficio, B = IT − ΔCT cuando el ingreso mar-


ginal se iguala al coste marginal, IMg = CMg o I′ = C′.

El gráfico siguiente resume lo expuesto.

140 © Ediciones Pirámide

PI00231501_03.indd 140 17/01/14 12:33


Maximización del beneficio

CT

IT IT

IMg CMg

CT

B = IT − CT

0 BT < 0 x0 x* x1 BT < 0 x

BT > 0

Para x < xo ⇒ IT < CT ⇒ BT < 0 (pérdida o beneficio económico


negativo).
Para x = xo ⇒ IT = CT ⇒ BT = 0 (beneficio económico normal).
En el intervalo (xo, x1) IT > CT ⇒ BT > 0 (beneficio económico extraor-
dinario).
Para x = x*, máximo B = IT − CT (IMg = CMg) (beneficio económico
máximo).
Para x = x1 ⇒ IT = CT ⇒ BT = 0 (beneficio económico normal).
Para x > x1 ⇒ IT < CT ⇒ BT < 0 (beneficio económico negativo o
pérdida).

EJEMPLO 6
La función de costes de una empresa es CT (x) = x3 − 10x2 + 10x + 200 y la función
de demanda del mercado viene dada por p = 40 − x. Se pide:

1.º Determinar la cantidad, x, de máximo beneficio (o de equilibrio de la empresa)


y el precio del producto X en ese punto.
2.º Calcular el beneficio máximo.
3.º Determinar el beneficio en x = 7 y x = 8 y compárelo con el beneficio en x = 7,36.

© Ediciones Pirámide 141

PI00231501_03.indd 141 17/01/14 12:33


Lecciones de microeconomía: producción, costes y mercados

Solución

1.º Calculemos el máximo de la función B(x) = I(x) − CT(x):

Máximo B(x) = (40 − x) x − (x3 − 10x2 + 10x + 200) = −x3 + 9x2 + 30x + 200
x     
IT ( x ) = px CT ( x )

dB ( x ) ⎧⎪x1* = 7,36
Condición necesaria de máximo: = −3x2 + 18x + 30 = 0 ⇒ ⎨
dx ⎪⎩x2* = −1,36
se toma la solución positiva ⇒ x* = 7,36.
Comprobemos que se trata de un máximo.
d 2 B( x ) d 2 B( x )
Condición suficiente de máximo: = −6 x + 18 ⇒ (7,36) = −26,15 < 0.
dx2 dx2
x* = 7,36 es, por tanto, la cantidad que maximiza el beneficio de esta empresa. La
 d 2 B(x) 
condición de segundo orden  (7,36) = 26,15 < 0 verifica que la cantidad
 dx 2

x* = 7,36 corresponde a un máximo.
El precio al que el producto se vende en el mercado se obtiene sustituyendo la
cantidad que maximiza el beneficio en la función de demanda,

p = 40 − x = 40 − 7,36 = 32,64.

Podemos comprobar que equivale a la igualdad IMg = CMg

IT (x) = px = (40 − x) x = 40x − x2 ⇒ IMg = 40 − 2x

CT (x) = x3 − 10x2 + 10x + 200 ⇒ CMg = 3x2 − 20x + 10

− 
 = 3x
−20x 10 ⇒ x* = 7,36
+
2
40
 2x 
IMg CMg

2.º Calculamos el beneficio máximo:

B(7,36) = (32,64  7,36)  (7,363  10  7,362 + 10  7,36 + 200) =


     
IT = p·x CT

= 109,64 > 0 = beneficio extraordinario

142 © Ediciones Pirámide

PI00231501_03.indd 142 17/01/14 12:33


Maximización del beneficio

3.º Calculamos los beneficios para x = 7 y x = 8 (vamos a sustituir ahora direc-


tamente en la función de beneficio):

B(7) = 73 + 9  72 + 30  7  200 = 108 < 109,64 = B(7,36)


B(8) = 83 + 9  82 + 30  8  200 = 104 < 109,64 = B(7,36)

Ambos son inferiores al beneficio para la cantidad calculada que maximiza el be-
neficio x* = 7,36.

5. LOS FACTORES PRODUCTIVOS Y EL EQUILIBRIO


DE LA EMPRESA
5.1. Corto plazo
Supongamos que la función de producción de un bien X a corto plazo es

x = x(K , L), donde K representa el factor productivo capital que consideramos fijo

(K ) y L representa el factor trabajo. Sea r el precio del factor K y w el precio del
factor L. ¿Qué cantidad de factor L debería emplear una empresa si desea obtener
el máximo beneficio a corto plazo si sabe que el precio de X es fijo e igual a p?
La maximización del beneficio de la empresa a corto plazo se plantea de la
forma siguiente:

Máximo B(x) = p  x(K,L)  (wL + rK )


L  
IT ( x ) CT ( x )

dB(x)
La condición de primer orden de máximo es = 0.
dL

Teniendo en cuenta que IT(x) = p ⋅ x y que x = x(K , L), la función de ingreso
es una función compuesta en la que el ingreso depende de x, y x a su vez depende
de L, IT(x, L) → x → L ⇒ B(x, L) → x → L, de tal forma que L es la única
variable independiente.

dB(x) dx
p ⋅ x − (wL + rK ) ⇒
Si B(x) =  = p⋅ − w = p ⋅ PMgL − w = 0 ⇒
 dL dL
IT ( x ) CT ( x ) 
PMgL

⇒ p ⋅ PMgL = w

Así pues, para maximizar el beneficio el valor del producto marginal del factor
L, p ⋅ PMgL, debe ser igual a su precio, w (p ⋅ PMgL = w).

© Ediciones Pirámide 143

PI00231501_03.indd 143 17/01/14 12:33


Lecciones de microeconomía: producción, costes y mercados

Para saber si existe un máximo en el punto en el que se verifica la condición


necesaria, p ⋅ PMgL = w, es preciso estudiar la condición de segundo orden,
d 2 B(x)
< 0.
dL2
d 2 B(x) d 2x dPMgL d 2x
= p⋅ 2 = p⋅ < 0, que se verificará sólo si < 0, ya que
dL2
dL dL dL2
dPMgL
p > 0, o lo que es igual, < 0. Es decir, cuando la productividad marginal
dL
del trabajo sea decreciente.

El beneficio de la empresa a corto plazo será máximo cuando p ⋅ PMgL = w


dPMgL
y < 0, lo que significa que el valor del producto marginal del factor L,
dL
p ⋅ PMgL, debe ser igual a su precio, siendo la productividad marginal de L de-
creciente.

EJEMPLO 7
1
Sea x = x(K,L) = 100L2  K 3 la función de producción, a corto plazo, de una em-
presa. Determine la función de demanda del factor L que maximizará el beneficio de
la empresa a corto plazo, sabiendo que el precio unitario del producto x es igual a p,

el precio de L es w y el de K (factor fijo) es r.

Solución

x 
1
Máximo B(x) = p  100L2  K 3  (wL + rK )
L   
IT ( x ) CT ( x )

dB(x)
La condición de primer orden de máximo es =0
dL
dB(x) 50 p ⋅ K 3 2.500 p2 ⋅ K 6
= −w = 0 ⇒ L =
dL L w2

2.500 p2  K 6
L= es la función de demanda del factor L.
w2
d 2 B(x)
Estudiemos la condición de segundo orden, < 0.
dL2

144 © Ediciones Pirámide

PI00231501_03.indd 144 17/01/14 12:33


Maximización del beneficio

d 2 B(x) 25 p  K 3
2
= < 0, por lo que la productividad marginal de L es decreciente.
dL L L
2.500 p2  K 6
Cuando L = L( p, w, K ) = , la función de beneficios tiene un máximo.
w2

EJEMPLO 8

Si la función de producción de una empresa a corto plazo es x = x(K, L) = 100L2 ⋅ K 3,
determine la función de demanda del factor L, a corto plazo, sabiendo que el precio

unitario del producto x es igual a p, el precio de L es w y el de K (factor fijo) es r.

Solución
 x  
Máximo B(x) = p ⋅ 100L2 ⋅ K 3 − (wL + rK )
L   
IT ( x ) CT ( x )

dB(x)
La condición de primer orden de máximo es =0
dL
dB(x) w
= 200 p  L  K 3  w = 0  L =
dL 200 pK 3
w
L= es la función de demanda del factor L.
200 pK 3
d 2 B(x)
Estudiemos la condición de segundo orden, < 0.
dL2
2
d B(x)
= 200 p  K 3 > 0, por lo que la productividad marginal de L es creciente.
dL2
w
Cuando L = L(w, p, K ) = la función de beneficios tiene un mínimo, ya
200 pK 3
que la productividad marginal de L es creciente.

5.2. Largo plazo


Si en la función x = x(K, L), siendo K y L variables y la función de producción
a  largo plazo, ¿qué cantidad de ambos factores debería demandar la empresa
para obtener el máximo beneficio a largo plazo si sabe que el precio de X es fijo
e igual a p?

© Ediciones Pirámide 145

PI00231501_03.indd 145 17/01/14 12:33


Lecciones de microeconomía: producción, costes y mercados

A largo plazo la empresa puede variar la cantidad a emplear de todos los fac-
tores, y para maximizar su beneficio tendrá que elegir la combinación de los mis-
mos que se lo permita. El problema se plantea:

Máximo B(x) = p ⋅ x(K,L) − (rK + wL)


K ,L  
IT ( x ) CT ( x )

La diferencia con el caso anterior es que ahora varían los dos factores. La
función de ingresos depende de x, y x, a su vez, depende de L y K.

L L
IT (x; L, K )  x  B(x; L, K )  x
K K

La condición de primer orden o condición necesaria de máximo relativo:

 B(x) dx(K, L)
 L = p  L
 w = p  PMgL  w = 0  p  PMgL = w


 B(x) x(K, L)
 = p  r = p  PMgK  r = 0  p  PMgK = r
 K K

Igual a la del corto plazo, con la diferencia de que se aplica a cada uno de los
factores.
Para que en el punto exista un máximo se deberá verificar que la diferencial
segunda de B(x) sea negativa, d 2B(x) < 0, lo que equivale a que la matriz Hessiana
⎡ d 2 B(x) d 2 B(x) ⎤
⎢ 2

⎢ dL dLdK ⎥
sea definida negativa (condición de segundo orden, o sufi-
⎢ d 2 B(x) d 2 B(x) ⎥
⎢ ⎥
⎢⎣ dLdK dK 2 ⎥⎦
ciente para máximo).
Esta condición se reduce a estudiar el signo de la matriz

⎡ d 2 x(K,L) d 2 x(K,L) ⎤
⎢ ⎥
⎢ ∂L2 ∂L ∂K ⎥
⎢ d 2 x(K,L) 2
d x(K,L) ⎥
⎢ ⎥
⎢⎣ ∂L ∂K ∂K 2 ⎥⎦

146 © Ediciones Pirámide

PI00231501_03.indd 146 17/01/14 12:33


Maximización del beneficio

⎡ d 2 x(K,L) d 2 x(K,L) ⎤ ⎡ d 2 x(K,L) d 2 x(K,L) ⎤


⎢ p⋅ p⋅ ⎥ ⎢ ⎥
∂L2 ∂L ∂K ∂L2 ∂L ∂K
ya que ⎢ ⎥ = p⎢ ⎥ y p > 0.
⎢ d 2 x(K,L) 2
d x(K,L) ⎥ ⎢ d 2 x(K,L) 2
d x(K,L) ⎥
⎢ p⋅ p⋅ ⎥ ⎢ ⎥
⎢⎣ ∂L ∂K ∂K 2 ⎥⎦ ⎢⎣ ∂L ∂K ∂K 2 ⎥⎦
⎡ d 2 B(x) d 2 B(x) ⎤
⎢ 2

La matriz ⎢ dL dLdK ⎥ será definida negativa cuando se verifiquen
⎢ d 2 B(x) d 2 B(x) ⎥
⎢ ⎥
⎢⎣ dLdK dK 2 ⎥⎦
d 2 x(K,L) d 2 x(K,L)
d 2 x(K,L) L2 L K
las condiciones a) < 0 y b) > 0.
L2 d 2 x(K,L) 2
d x(K,L)
K L K 2
d 2 x(K,L)
La condición a) < 0 significa que la productividad marginal de L
debe ser decreciente. ∂L2

d 2 x(K,L) d 2 x(K,L)
L2 L K
Condición b) >0 
d 2 x(K,L) 2
d x(K,L)
K L K 2

d 2 x(K,L) d 2 x(K,L) d 2 x(K,L) d 2 x(K,L)


  < 
 L2 K 2  L K K L
>0

d 2 x(K,L)
Además, se debe verificar que < 0, lo que significa que la produc-
∂K 2
tividad marginal de K debe ser decreciente.
Por lo que, sabiendo cómo se comportan las productividades marginales en
función de K y de L, se puede determinar la elección óptima de la cantidad de
cada uno de los factores en función de su precio y de los otros factores. Las curvas
resultantes se llaman curvas de demanda de los factores.

EJEMPLO 9
1 1
La función de producción de una empresa es x = x(K, L) = 600L2  K 3 . Determi-
ne  la función de demanda de los factores L y K que maximizan el beneficio de la

© Ediciones Pirámide 147

PI00231501_03.indd 147 17/01/14 12:33


Lecciones de microeconomía: producción, costes y mercados

empresa a largo plazo, sabiendo que el precio unitario del producto x e igual a p, el
precio de L es w y el de K es r.

Solución
1 1
Máximo B(x) = p ⋅ 600L2 ⋅ K 3 − (wL + rK )
K,L   
IT ( x ) CT ( x )

⎧ ∂B(x)
⎪⎪ =0
Condición de primer orden ⎨ ∂L
⎪ ∂B(x) = 0
⎪⎩ ∂K

⎧ 1
⎛ 1 2

⎪ ∂B(x) 300 p ⋅ K 3
⎜ 300 p ⋅ K 3 ⎟
⎪ ∂L = L
−w = 0 ⇒ L =
⎜ w ⎟
⎪⎪ ⎝ ⎠
⎨ 3
⎪ 1
⎛ ⎞
1 2

⎪ ∂B(x) = 200 p ⋅ L2 − r = 0 ⇒ K = ⎜ 200 p ⋅ L2 ⎟


⎪ ∂K 2
⎜ r ⎟
⎪⎩ K 3
⎝ ⎠

Estudiemos la condición de segundo orden.


⎡ d 2 x(K,L) d 2 x(K,L) ⎤
⎢ ⎥
∂L2 ∂L ∂K
Es decir, si la matriz ⎢ ⎥ es definida negativa.
⎢ d 2 x(K,L) d 2 x(K,L) ⎥
⎢ ⎥
⎢⎣ ∂L ∂K ∂K 2 ⎥⎦
⎡ 1 ⎤
⎢ −150 ⋅ K 3 100 ⎥
⎢ 3 1 2 ⎥
⎢ L2 L2 ⋅ K 3 ⎥
La matriz ⎢ ⎥ es definida negativa, ya que se cumplen las
1
⎢ 100 −400 ⋅ L2 ⎥
⎢ 1 2 5 ⎥
⎢ L2 ⋅ K 3 3K 3 ⎥
⎣ ⎦
1 1
−150 ⋅ K 3 −400 ⋅ L2
condiciones 3 < 0, 5 < 0. La productividad marginal de ambos fac-
L 2 3K 3

tores es decreciente y, además:

148 © Ediciones Pirámide

PI00231501_03.indd 148 17/01/14 12:33


Maximización del beneficio

1
−150 ⋅ K 3 100
3 1 2 1 1
L2 L ⋅ K3
2 −150 ⋅ K 3 −400 ⋅ L2 100 100 10.000
1
= 3 ⋅ 5 − 1 2 ⋅ 1 2 = 4 > 0

100 −400 ⋅ L2 L2 3K 3 L ⋅K L ⋅K
2 3 2 3 L ⋅ K3
1 2 5
L2 ⋅ K 3 3K 3

De forma que las funciones de demanda de los factores:

  1 2

  300 p  K 3

 L = L( p,w,K ) =
 w

 
 3 garantizan el objetivo de máximo beneficio.
 
1 2

K = K ( p,w,L) =  200 p  L2

  r

 

EJEMPLO 10
La función de producción de una empresa es x = x(K, L) = 100L2 ⋅ K3. Determine
la función de demanda de los factores L y K que maximizan el beneficio de la empre-
sa a largo plazo, sabiendo que el precio unitario del producto x es igual a p, el precio
de L es w y el de K es r.

Solución

Máximo B(x) = p ⋅ 100L2 ⋅ K 3 − (wL + rK )


K,L   
IT ( x ) CT ( x )

⎧ ∂B(x)
⎪⎪ ∂L = 0
La condición de primer orden de máximo es ⎨
⎪ ∂B(x) = 0
⎪⎩ ∂K

© Ediciones Pirámide 149

PI00231501_03.indd 149 17/01/14 12:34


Lecciones de microeconomía: producción, costes y mercados

⎧ ∂B(x) w
⎪ ∂L = p ⋅ 200L ⋅ K − w = 0 ⇒ L = 200 p ⋅ K 3
3



⎪ ∂B(x) = p ⋅ 300L2 ⋅ K 2 − r = 0 ⇒ K = r
⎪⎩ ∂K 300 p ⋅ L2

Estudiemos la condición de segundo orden, es decir, si la matriz


⎡ d 2 x(K,L) d 2 x(K,L) ⎤
⎢ ⎥
⎢ ∂L2 ∂L ∂K ⎥ es definida negativa.
⎢ d 2 x(K,L) d 2 x(K,L) ⎥
⎢ ⎥
⎢⎣ ∂L ∂K ∂K 2 ⎥⎦
⎡ 3
600L ⋅ K 2 ⎤
La matriz ⎢ 200K ⎥ no es definida negativa, ya que 200K > 0. Es
3

⎢⎣ 600L ⋅ K 600L2 ⋅ K ⎥⎦
2

indefinida.

200K 3 600L ⋅ K 2
(Además, 600L2 ⋅ K > 0 y = 120.000L2 ⋅ K 4 − 360.000L2 ⋅ K 4 < 0).
600L ⋅ K 2 600L2 ⋅ K

La productividad marginal de ambos factores, en el ejemplo, es creciente, por lo


que no se obtiene el máximo beneficio.

EJEMPLO 11
1
La función de producción de una empresa es x = L2  K 2. Determine la función de
demanda de los factores L y K que maximizan el beneficio a largo plazo de la empre-
sa, sabiendo que el precio unitario del producto X es igual a p, el precio de L es w y
el de K es r.

Solución
1
Máximo B(x) = p ⋅ L2 ⋅ K 2 − (wL + rK )
K,L  
IT ( x ) CT ( x )

⎧ ∂B(x) p ⋅ K2 ⎛ p ⋅ K2 ⎞
2

⎪ = −w = 0 ⇒ L =⎜
⎪ ∂L 2 L ⎝ 2w ⎟⎠
Condición necesaria de máximo ⎨
⎪ ∂B(x) = 2 p ⋅ L2 ⋅ K − r = 0 ⇒ K =
1
r
⎪ ∂K
1

⎩ 2 p ⋅ L 2

150 © Ediciones Pirámide

PI00231501_03.indd 150 17/01/14 12:34


Maximización del beneficio

⎡ d 2 x(K,L) d 2 x(K,L) ⎤
⎢ ⎥
∂L2 ∂L ∂K
La condición de segundo orden exige que la matriz ⎢ 2 ⎥
sea definida negativa. ⎢ 2
d x(K,L) d x(K,L) ⎥
⎢ ⎥
⎢⎣ ∂L ∂K ∂K 2 ⎥⎦
⎡ K2 K ⎤
⎢ − 3 1 ⎥
⎢ 4L2 L2 ⎥
La matriz ⎢ ⎥ no es definida negativa (es indefinida), ya que:
1
⎢ K 2L2 ⎥⎥
⎢ 1
⎢⎣ L2 ⎥⎦

K2 K
 3 1 1
4L 2 L2 K 2  2L2 K K K2 K2
1
= 3  1  1 =  <0
K 2L L
1 2L2 4L 2 L
2 L
2

L
2

La productividad marginal de L es decreciente y la de K es creciente, por lo que


no se obtiene el máximo beneficio.
En estos dos últimos ejemplos (ejemplos 10 y 11) se pone de manifiesto que hemos
de tener cautela respecto a la condición de máximo beneficio bajo la existencia de
rendimientos crecientes a escala en la función de producción. En estos casos, la con-
dición precio = coste marginal se cumple en un punto en donde los beneficios no son
máximos. Los beneficios serán crecientes.

© Ediciones Pirámide 151

PI00231501_03.indd 151 17/01/14 12:34


Lecciones de microeconomía: producción, costes y mercados

PREGUNTAS VERDADERO/FALSO
1. Una empresa se enfrenta a una demanda 9. La condición para que una empresa maxi-
dada por la función x = 400 − p. La fun- mice su beneficio es que produzca aquel
ción de ingreso medio es: volumen de producción en el cual el coste
medio se iguale al ingreso marginal (V/F).
IT (x)
IMe = I * = = 400  x = p (V/F).
x 10. En el volumen de producción para el cual
2. Una empresa se enfrenta a una demanda la empresa maximiza su beneficio se pro-
dada por la función x = 400 − p. La fun- duce la máxima distancia entre el ingreso
ción de ingreso marginal es: total y el coste total (V/F).

dIT (x) 11. Una empresa puede aumentar sus benefi-


IMg = I  = = 400  2x (V/F). cios si IMg > CMg (V/F).
dx
3. Una empresa se enfrenta a una demanda 12. Si la función de costes de una empresa es
40 + ln x CT (x) = x3 − 6x2 + 20x + 2 y la función de
determinada por la función p = . demanda del mercado es p = 20 − x, el
x
La función de ingreso medio es: empresario maximiza su beneficio para
un volumen de producción x* = 3 unida-
IT (x) 40 + ln x
IMe(x) = I * = = (V/F). des de producto (V/F).
x x
13. De acuerdo con el enunciado anterior, la
4. Una empresa se enfrenta a una demanda
empresa obtiene, para ese volumen de
40 + ln x
determinada por la función p = . producción, un beneficio máximo de 16,5
x euros (V/F).
La función de ingreso marginal es:
14. De acuerdo al resultado obtenido en la
dIT (x) 1
IMg(x) = I  = = (V/F). pregunta anterior, se puede decir que la
dx x empresa ha obtenido un beneficio normal
5. La función de ingreso marginal coincide (V/F).
siempre con la función de demanda inver-
15. Si la función de costes de una empresa es
sa (V/F).
CT (x) = 2x2 − 5x + 10 y la función de de-
6. La función de demanda a la que se enfren- manda del mercado viene dada por
ta la empresa en un mercado de compe- 1
tencia perfecta es siempre perfectamente p = 50 − x , el empresario maximiza su
2
inelástica (V/F). beneficio para un volumen de producción
7. Al empresario le interesa producir en el x* = 9 unidades de producto (V/F).
tramo en el cual la demanda es elástica o
16. De acuerdo con el enunciado anterior, la
unitaria (V/F).
empresa obtiene para ese volumen de
8. Si la empresa obtiene B(x) = 0, se dice que producción un beneficio máximo de 216,5
obtiene beneficios nulos (V/F). euros (V/F).

152 © Ediciones Pirámide

PI00231501_03.indd 152 17/01/14 12:34


Maximización del beneficio
1
17. Sea x = x(K, L) = 100L2  K 3 la función 1 2
de producción a corto plazo de una em- presión: p = − x + 20. La función de
10
presa, en la cual K representa al factor x2
ingreso medio es: IMe(x) = 20 −
capital y L al factor trabajo. La función (V/F). 10
de demanda del factor L que maximizará
el beneficio de la empresa a corto plazo, 21. De acuerdo a los datos del apartado an-
sabiendo que el precio unitario del pro- terior, la función de ingreso marginal es:
ducto x es igual a p, el precio de L es w y 3x2
− IMg(x) = 20 − (V/F).
el de K (factor fijo) es r, es: 10
22. La función de costes de una empresa es
2.500 p2  K 6
Ld = (V/F). x3 281
w2 CT (x) = − + x + 100 y la función
1 3 10
18. Sea x = x(K, L) = 300L3  K la función de demanda del mercado viene dada por
de producción a corto plazo de una em- 1
presa, en la cual K representa al factor p(x) = − x2 + 20 , el empresario maxi-
30
capital y L al factor trabajo. La función miza su beneficio para un volumen de
de demanda del factor L que maximizará producción de x* = 3 unidades de pro-
el beneficio de la empresa a corto plazo, ducto (V/F).
sabiendo que el precio unitario del pro-
ducto x es igual a p, el precio de L es w y 23. De acuerdo a la solución obtenida en el
− 300 pK apartado anterior, el máximo beneficio que
el de K (factor fijo) es r, es: L = obtiene la empresa es de 116,2 euros (V/F).
(V/F). w
1 1 24. De acuerdo con el resultado obtenido
19. Sea x = x(K,L) = 600L ⋅ K la función
3 2 previamente, la empresa obtiene un bene-
de producción a largo plazo de una em- ficio extraordinario (V/F).
presa, en la cual K representa al factor
25. La función de producción de una empre-
capital y L al factor trabajo. Las funcio-
sa viene determinada por: x = x(K, L) =
nes de demanda de los factores L y K que
=  LK − 32L2 − 16K2, y las funciones de
maximizarán el beneficio de la empresa a
demanda de los factores L (factor traba-
largo plazo, sabiendo que el precio unita-
jo) y K (factor capital) que maximizan el
rio del producto x es igual a p, el precio
beneficio de la empresa a largo plazo, sa-
de L es w y el de K es r, son:
3
biendo que el precio unitario del produc-
2
⎛ 1
⎞ ⎛ ⎞
1 2 to X es igual a p (constante), el precio de
⎜ 300 p ⋅ K 3
⎟ ⎜ 200 p ⋅ L2
⎟ L es w y el de K es r, son:
L= yK =
⎜ w ⎟ ⎜ r ⎟ K w L r
⎝ ⎠ ⎝ ⎠ L= − y K = − (V/F).
64 64 p 32 32 p
(V/F).
26. El ingreso medio es la variación que ex-
20. La función de demanda inversa del bien perimenta el ingreso total cuando se ven-
X viene determinada por la siguiente ex- de la última unidad (V/F).

© Ediciones Pirámide 153

PI00231501_03.indd 153 17/01/14 12:34


Lecciones de microeconomía: producción, costes y mercados

PROBLEMAS PROPUESTOS

3.1. Dada la función de demanda inversa, p(x), del mercado de un bien X por la expresión
1 2
p= x + 20, determine:
10

1.º La función de ingreso total.


2.º La función de ingreso medio.
3.º La función de ingreso marginal.
1 2
3.2. Conocida la función de demanda inversa de un bien X, p(x) =  x + 20 , y la fun-
30
x 3 281
ción de costes totales a corto plazo de una empresa, CT (x) =  + x + 100 ,
determine: 3 10

1.º La cantidad, x, que producirá la empresa para obtener el máximo beneficio (o del
equilibrio de la empresa).
2.º El beneficio máximo.

3.3. Dada la función de producción de una empresa x = x(K, L) = LK − 16L2 − 4K2. Deter-
mine la función de demanda de los factores L (factor trabajo) y K (factor capital) que
maximizan el beneficio de la empresa a largo plazo, sabiendo que el precio unitario
del producto X es igual a p (constante), el precio de L es w y el de K es r.

154 © Ediciones Pirámide

PI00231501_03.indd 154 17/01/14 12:34


4 Maximización del beneficio
de la empresa perfectamente
competitiva. Oferta y elasticidad

1. INTRODUCCIÓN
En el manual de estas mismas autoras Análisis Microeconómico I 1 se estudia
la parte de la demanda bajo el supuesto de que los mercados lo componen muchos
consumidores, cada uno de los cuales tiene una curva de demanda individual. En
este capítulo se estudia la otra parte del mercado: la oferta individual y de la in-
dustria en los mercados de competencia perfecta.

2. CARACTERÍSTICAS DE LOS MERCADOS DE COMPETENCIA


PERFECTA
En general, los mercados de competencia perfecta se caracterizan por dos su-
puestos fundamentales:

1. Atomización del mercado. El número de compradores y vendedores es muy


elevado, siendo las cantidades que individualmente se demandan y ofre-
cen muy pequeñas en relación al conjunto del mercado.
2. Homogeneidad del producto, lo que significa considerar que los productos
que se ofrecen son idénticos en características y propiedades y, además,
perfectamente sustituibles entre sí.

Como consecuencia de estos dos supuestos, las acciones individuales de com-


pradores y vendedores no tienen efectos significativos sobre el precio de mercado,

1
Se puede consultar el manual complementario a éste titulado «Análisis Microeconómico I»,
Delta Publicaciones Universitarias (Corchuelo y Quiroga, 2010).

© Ediciones Pirámide 155

PI00231501_04.indd 155 17/01/14 12:34


Lecciones de microeconomía: producción, costes y mercados

es decir, ambos son precio-aceptantes y suponen el precio como una variable dada
que se determina en el mercado por la interacción de la oferta y la demanda. No
existe, por tanto, poder de mercado2.
Adicionalmente, los mercados de competencia perfecta se caracterizan por
la existencia de libertad de entrada y salida del mercado, información perfecta de
todos los participantes y movilidad perfecta de los factores de unos sectores a
otros.
Finalmente, las empresas en los mercados de competencia perfecta, al igual
que en el resto de estructuras del mercado, actúan con el objetivo de maximizar
su beneficio (véase el capítulo 3), gestionan eficientemente su actividad interna
(eligiendo los procesos de producción eficientes) y toman decisiones adecuadas en
el mercado (escogiendo la cantidad correcta de factores que le permiten producir
al menor coste).

3. INGRESO TOTAL, MEDIO Y MARGINAL DE LA EMPRESA


PERFECTAMENTE COMPETITIVA
Las empresas que operan en los mercados de competencia perfecta presentan,
de acuerdo a lo indicado en el apartado anterior (son precio-aceptantes), unas
peculiaridades en su tratamiento económico y analítico que las diferencia de las
empresas que actúan en las restantes estructuras de mercado, que se estudiarán
en capítulos posteriores englobados bajo la denominación de mercados de com-
petencia imperfecta.
Comenzamos analizando las funciones de ingreso total, medio y marginal:

Ingreso total: En los mercados de competencia perfecta, al estar el precio dado


(el precio viene determinado por el precio de equilibrio del mercado, pm), el ingre-
so total que se obtiene resulta ser proporcional a la cantidad producida y vendi-
da, x. Expresamos de forma matemática el ingreso total que obtiene el compe-
tidor perfecto a través de la siguiente ecuación:

IT(x) = pm ⋅ x

Ingreso medio: El ingreso medio coincide con la función de demanda a la que


se enfrenta el empresario perfectamente competitivo que, al ser precio-aceptante,
es horizontal y perfectamente elástica (con valor de elasticidad de la demanda
respecto al precio igual a infinito en valor absoluto), y viene determinado por el
precio de mercado que acepta el empresario (pm). Expresamos de forma matemá-

2
El poder de mercado hace referencia a la capacidad que tiene un vendedor o productor para
poder influir en el precio de su producto.

156 © Ediciones Pirámide

PI00231501_04.indd 156 17/01/14 12:34


Maximización del beneficio de la empresa perfectamente competitiva...

tica la función de ingreso medio del empresario perfectamente competitivo de la


forma siguiente:

IT (x) p ⋅x
IMe = I * = = m = pm
x x

Por ello, el empresario perfectamente competitivo no puede influir sobre el


precio, tan sólo sobre la cantidad que maximizará su beneficio.
Ingreso marginal: El ingreso marginal, al ser el precio constante e igual al pre-
cio de mercado (pm), coincide con el ingreso medio y, por tanto, con la demanda
(perfectamente elástica) a la que se enfrenta el empresario perfectamente compe-
titivo.

dIT (x)
IMg = I ′ = = pm
dx

De forma que, en competencia perfecta, el ingreso medio (IMe) y el ingreso


marginal (IMg) son constantes e iguales y coinciden con la curva de demanda
perfectamente elástica, pm, a la que se enfrenta la empresa: IMe = IMg = pm.
Gráficamente, el ingreso medio y el ingreso marginal se representan de la ma-
nera siguiente:

Precio

pm IMe = IMg = pm

IT(x)

0 x Cantidad

El ingreso total coincide con el área (rectángulo) situado debajo de la línea de


ingreso medio (o marginal) para cada cantidad de producto, pues:

IT (x)
IMe = ⇒ IT (x) = IMe ⋅ x
x

© Ediciones Pirámide 157

PI00231501_04.indd 157 17/01/14 12:34


Lecciones de microeconomía: producción, costes y mercados

4. MAXIMIZACIÓN DEL BENEFICIO A CORTO PLAZO


DE LA EMPRESA PERFECTAMENTE COMPETITIVA
El productor competitivo no puede influir, por tanto, sobre el precio (es pre-
cio-aceptante), sino tan sólo sobre la cantidad a producir. Como ya se ha anali-
zado en el capítulo anterior, el volumen de producción que maximiza el beneficio
a corto plazo de una empresa se determina en el punto, o para aquel volumen de
producción, en el cual el ingreso obtenido por la última unidad vendida se iguala
al coste de producir dicha unidad, es decir, en el punto en el que, si la función es
derivable, se igualan el ingreso marginal y el coste marginal (IMg = CMg).
En competencia perfecta, el ingreso marginal coincide con el precio del mer-
cado (IMg = pm) de forma que el beneficio a corto plazo se maximizará en aquel
nivel de producción en el que se verifique:

CMg = IMg = pm ⇒ pm = CMg

El siguiente gráfico representa el nivel de producción para el cual el empresa-


rio perfectamente competitivo maximiza su beneficio (punto E), es decir, el punto
en el cual el precio de mercado, pm, es igual al coste marginal, CMg, en la parte
creciente (condición de segundo orden de maximización). Este punto determina
el nivel de producción que ofrecerá el empresario para obtener el máximo bene-
ficio, es decir, xE.

Precio
CMg

E
pm IMe = IMg = pm

0 x0 xE Cantidad

El empresario no maximizaría su beneficio en el punto de intersección del precio


con el coste marginal en su tramo decreciente, x0, pues la empresa puede aumentar
su beneficio produciendo una mayor cantidad. Tampoco maximiza su beneficio si
produjera una cantidad inferior a xE, ya que, en este caso, si la producción aumenta-

158 © Ediciones Pirámide

PI00231501_04.indd 158 17/01/14 12:34


Maximización del beneficio de la empresa perfectamente competitiva...

ra, los ingresos totales aumentarían más que los costes totales, y, consiguientemen-
te, los beneficios también aumentarían y a la empresa le interesaría producir más
(véase el ejemplo 3 del capítulo anterior). Si, por el contrario, produjera una canti-
dad superior a xE, el ingreso marginal sería menor que el coste marginal y a la em-
presa le interesaría disminuir la producción para aumentar los beneficios (consultar
el ejemplo 4 del capítulo anterior). Sólo en xE (ingreso marginal = coste marginal)
se produce el equilibrio, es decir, para ese volumen de producción al empresario no
le interesará aumentar ni disminuir la producción para aumentar el beneficio.
En los gráficos siguientes se observa que en el punto en el cual la empresa
maximiza su beneficio, (xE, pm), obtiene un beneficio extraordinario, pues los in-
gresos totales (IT = pm ⋅ xE, área del rectángulo Opm ExE) son mayores que los cos-
tes totales (CT = CT Me ⋅ xE, área del rectángulo OBAxE).

Precio CMg Precio CMg

E IMe = IMg = pm E IMe = IMg = pm


pm pm

CTMe
CTMe B A

IT CT

0 x0 xE Cantidad 0 x0 xE Cantidad

La diferencia entre los dos rectángulos determina el beneficio extraordinario:


rectángulo Bpm EA.

Beneficios extraordinarios
Precio
CMg

E IMe = IMg = pm
pm

CTMe
B A

0 x0 xE Cantidad

© Ediciones Pirámide 159

PI00231501_04.indd 159 17/01/14 12:34


Lecciones de microeconomía: producción, costes y mercados

Hay que matizar, no obstante, que la empresa que actúa en competencia per-
fecta puede obtener un beneficio nulo, extraordinario o negativo, que dependerá,
como se va a analizar más adelante, de cuál sea el precio de mercado.
Otra forma de ver cómo la empresa perfectamente competitiva maximiza
su beneficio a corto plazo es a través del enfoque total. La situación de máxi-
mo  beneficio se produce cuando la distancia entre el ingreso total y el coste
total es máxima. Gráficamente, la distancia máxima entre el ingreso total (que
es una línea recta, al ser, en competencia perfecta, proporcional al precio del
mercado) y el coste total se encuentra en el nivel de producción en el cual se
igualan la pendiente del ingreso total (ingreso marginal) y la pendiente del cos-
te total (coste marginal). Por debajo de ese nivel de producción, el beneficio
aumenta en tanto que, por encima de ese nivel de producción, los beneficios
disminuyen hasta hacerse cero, y después negativos. El siguiente gráfico repre-
senta la evolución de la curva de beneficio total de la empresa perfectamente
competitiva.

CT
IT

IT = pmx

IMg Beneficio máximo


CT

B = IT − ΔCT

0 x0 xE x1 x
BT < 0 BT < 0
BT > 0

Se observa que:
El beneficio total es negativo para un volumen de producción inferior a x0 (el
ingreso total es menor que el coste total).
El beneficio total es cero para un volumen de producción igual a x0 (en este
punto, el ingreso total es igual al coste total).
El beneficio total comienza a crecer a partir de x0 hasta que se hace máximo
en xE, punto en el cual se igualan las pendientes de la función de ingreso total
(pendiente = IMg = pm) y del coste total (coste marginal = CMg), y en el que la
distancia entre el ingreso total y el coste total es máxima.

160 © Ediciones Pirámide

PI00231501_04.indd 160 17/01/14 12:34


Maximización del beneficio de la empresa perfectamente competitiva...

A partir de xE la curva de beneficio total comienza a decrecer hasta x1, en que


el beneficio vuelve a ser cero (el ingreso total es igual al coste total).
El beneficio total se hace negativo para producciones superiores a x1 (el ingre-
so total vuelve a ser inferior al coste total).

5. LA OFERTA A CORTO PLAZO DE LA EMPRESA


PRECIO-ACEPTANTE Y LA CONDICIÓN DE CIERRE
La oferta de la empresa determina las cantidades que ofrece la empresa a dife-
rentes precios. De acuerdo a la condición de maximización de beneficios a corto
plazo, la empresa perfectamente competitiva producirá aquel volumen de produc-
ción para el que se iguale el precio del mercado a su coste marginal. De forma que
la curva de oferta3 de la empresa competitiva a corto plazo viene determinada por:

pm = CMg

No obstante, conviene hacer una matización. Si la empresa no produjera


nada, perdería sus ingresos totales, aunque ahorraría los costes variables (ya que
a corto plazo hay siempre, aunque no se produzca, costes fijos). La empresa ce-
rrará si lo que pierde cerrando (IT) es menor que lo que ahorra cerrando (CV), es
decir, si IT < CV.
IT CV
Al dividir ambos miembros de IT < CV por x: <  IMe = pm < CV Me.
x x
Se determina, entonces, que la empresa cerrará (o no producirá ni ofrecerá en
el mercado) si el precio de mercado del bien es menor que el coste variable medio,
y producirá cuando IMe = pm ≥ CVMe.
De esta forma, la función de oferta de la empresa competitiva en el corto pla-
zo es:

pm = CMg ∀ pm ≥ CVMe

Finalmente, la función de costes marginales, CMg, corta a la función de costes


variables medios, CVMe, en el mínimo de ésta, por lo que la función de oferta
quedará definida por:

pm = CMg ∀ pm = CMg ≥ mínimo CVMe (= mínimo de explotación)

3
Cuando decimos curva de oferta nos referimos a la representación gráfica de la función de
oferta, aunque en algunos casos la oferta sea rectilínea.

© Ediciones Pirámide 161

PI00231501_04.indd 161 17/01/14 12:34


Lecciones de microeconomía: producción, costes y mercados

Gráficamente, la curva de oferta de la empresa está representada a través del


trazo grueso y coincide con la curva de coste marginal a partir del mínimo del
coste variable medio, como muestra el gráfico siguiente.

C
p Oferta pm = CMg
IT ∀ pm ≥ mínimo CVMe

CVMe

CMg

0 x0 x
No ofrece Ofrece

EJEMPLO 1
Supuesta una empresa perfectamente competitiva, cuya función de costes es:

CT(x) = x3 − 5x2 + 20x + 300

Determine:

1.º La función de oferta de la empresa competitiva y el precio mínimo del mercado


a partir del cual la empresa ofrecería.
2.º Si el precio de x es igual a 68, calcule las unidades de producto que ofrecerá
la empresa y el beneficio económico que obtiene.

Solución
dCT (x)
1.º La función de coste marginal CMg (x) = = 3x2 − 10x + 20 será la fun-
x
ción de oferta, a partir del valor de x tal que el coste marginal iguale o supere al cos-
te variable medio, puesto que, en la condición de máximo beneficio: p = CMg ≥ CVMe
(es decir, a partir del mínimo de explotación).

162 © Ediciones Pirámide

PI00231501_04.indd 162 17/01/14 12:34


Maximización del beneficio de la empresa perfectamente competitiva...

CV
El coste variable medio es: CV Me = = x2 − 5x + 20.
x
5
CMg (x) ≥ CV Me ⇒ 3x2 − 10x + 20 ≥ x2 − 5x + 20 ⇒ x ≥ = 2,5
2
Comprobemos que este valor de x corresponde al mínimo del coste variable medio.
Calculemos el mínimo de CVMe = x2 − 5x + 20.
dCV Me
Condición necesaria: = 2x − 5 = 0 ⇒ x = 2,5.
x
d 2CV Me
Condición suficiente de mínimo: (2,5) = 2 > 0.
d 2x
De forma que se alcanza el mínimo de explotación cuando se producen x = 2,5
unidades de producto, y para ese valor de x el mínimo coste variable medio es igual al
coste marginal (mínimo de explotación) CMg(x) = CVMe ⇒ 3x2 − 10x + 20 = x2 −
− 5x + 20 ⇒ x = 2,5. Esta es también la cantidad a partir de la cual el empresario
empezará a producir y a ofrecer.
Sustituyendo, bien en la función de coste marginal o en la del coste variable medio,
pues pm = CMg(x) = CVMe es la condición de equilibrio, el precio de mercado a partir
del cual la empresa comenzará a ofrecer es:
CV Me = x2 − 5x + 20 ⇒ CV Me(2,5) = (2,5)2 − (5 ⋅ 2,5) + 20 = 13,75 = CMg(2,5) = p
p = 13,75 es el precio mínimo de mercado al cual ofertará la empresa.
La función de oferta de la empresa es, por tanto, p = 3x2 − 10x + 20 ∀ p ≥ 13,75.

Oferta: CMg = pm = 3x2 − 10x + 20 ∀ pm ≥ 13,75


C
p

CMg CVMe

13,75

0 2,5 x

© Ediciones Pirámide 163

PI00231501_04.indd 163 17/01/14 12:34


Lecciones de microeconomía: producción, costes y mercados

Comprobemos que, efectivamente, si la empresa se enfrenta a ese precio de mer-


cado podrá decidir si producir o no y, de esta forma, empezar a ofrecer en el mercado,
mientras que si el precio de mercado se sitúa por debajo de ese nivel al empresario le
interesará no producir o cerrar.
Cuando el precio de mercado es 13,75, el empresario producirá 2,5 unidades de
producto para maximizar su beneficio. El beneficio que obtiene con estos datos es:

B(2,5) = IT (2,5) − CT (2,5) = (13,75 ⋅ 2,5) − (2,53 − 5 ⋅ 2,52 + 20 ⋅ 2,5 + 300) = −300 < 0
   
IT (2,5) = 34,375 CT (2,5) = 334,375

A ese precio de mercado, si el productor decidiera no ofrecer nada pierde sus cos-
tes fijos, CF = 300, mientras que si ofreciera perdería lo mismo. Al empresario le da
igual producir o no producir. Es el punto de cierre de la empresa.
Pero si el precio de mercado fuera inferior, por ejemplo pm = 13, el empresario
ofrecería 2,33 unidades de producto para maximizar su beneficio:

⎧x = 2,33
pm = CMg ⇒ 13 = 3x2 − 10x + 7 ⇒ ⎨
⎩x = 1

(que son las soluciones, de las cuales se toma la mayor). El beneficio que obtendría
sería entonces:

B(2,33) = IT (2,33) − CT (2,33) = (13 ⋅ 2,33) − (2,333 − 5 ⋅ 2,332 + 20 ⋅ 2,33 + 300)


 
IT (2,33) = 30,29 CT (2,5) = 332,10

B(2,33) = −301,81 < 0

A ese precio de mercado, si el productor no ofreciera nada perdería sus costes fijos,
CF = 300, mientras que si ofreciera perdería más (301,81). En este caso, y a un precio
inferior al precio de mercado que fuera igual o mayor al mínimo de sus costes varia-
bles, lo mejor que puede hacer el empresario es no ofrecer.

2.º La función de coste marginal es CMg(x) = 3x2 − 10x + 20. La condición de


máximo beneficio (p = CMg) determinará la cantidad que ofrecerá la empresa cuando
p = 68.
Resolviendo:

⎧x = 6

CMg = 3x − 10x + 20 = 68 = p ⇒ 3x − 10x − 48 = 0 ⇒ ⎨
2 2
8
⎪⎩x = − 3

164 © Ediciones Pirámide

PI00231501_04.indd 164 17/01/14 12:34


Maximización del beneficio de la empresa perfectamente competitiva...

8
(x = − es despreciada, por ser negativa).
3

C Oferta: CMg = pm = 3x2 − 10x + 20 ∀ pm ≥ 13,75


p

CMg CVMe
68

13,75

0 2,5 6 x

El beneficio económico que obtiene la empresa es:

B(6) = IT (6) − CT (6) = (68 ⋅ 6) − (63 − 5 ⋅ 62 + 20 ⋅ 6 + 300) = −48 < 0


 
IT (6) = 408 CT (6) = 456

La empresa obtiene un beneficio negativo o pérdida, aunque ofrecerá en el corto


plazo, ya que la pérdida es inferior a los costes fijos (véase el ejemplo 4 del apartado 5.1
de este capítulo para ver la situación en la que se encuentra la empresa en este caso).

5.1. Distintas situaciones del empresario perfectamente


competitivo
Dependiendo del precio de equilibrio del mercado, el empresario competitivo
se puede encontrar en alguna de las siguientes situaciones:

1.ª SITUACIÓN: pm < mínimo CVMe

El precio de mercado se sitúa por debajo del mínimo coste variable medio (mí-
nimo de explotación). En esta situación, el empresario competitivo que quiere
maximizar sus beneficios no logra con sus ventas cubrir sus costes fijos ni la tota-
lidad de los costes variables, por lo que decidirá no producir (condición de cierre).

© Ediciones Pirámide 165

PI00231501_04.indd 165 17/01/14 12:34


Lecciones de microeconomía: producción, costes y mercados

Si produce  Beneficio = (CF + parte de CV )


 pm < mínimo CV Me  No produce 
Si no produce  Beneficio = CF

∀ pm < mínimo CVMe NO PRODUCE

Precio
CTMe CTMe
CVMe CMg CVMe

B<0 CF
pm IMe = IMg = pm

Parte de los CV

0 xE Cantidad

EJEMPLO 2
Si la función de costes de una empresa perfectamente competitiva es CT (x) = x3 −
− 5x2 + 20x + 300, hemos visto en el ejemplo 1 que su función de oferta a corto plazo
es pm = 3x2 − 10x + 20 ∀ p ≥ 13,75 (∀ x ≥ 2,5). Determine el beneficio que obtendría
la empresa en los siguientes supuestos:

1.º Que el precio de mercado es pm = 12 u.m.


2.º Que el precio de mercado es pm = 13 u.m.
3.º ¿Qué debería hacer la empresa en ambas situaciones?

Solución

1.º Si el precio de mercado es pm = 12, la cantidad que ofrecería la empresa para


maximizar su beneficio sería x = 2 , la cual se obtiene sustituyendo en la fun-
ción de oferta pm = CMg:

⎧x = 2

 = 3x
−10x 20 ⇒ 3x − 10x + 8 = 0 ⇒ ⎨
+
2 2
12  4
pm CMg ⎪x = = 1,33
⎩ 3

166 © Ediciones Pirámide

PI00231501_04.indd 166 17/01/14 12:34


Maximización del beneficio de la empresa perfectamente competitiva...

Tomando como solución la mayor de las cantidades obtenidas, es decir,


x = 2.

B(2) = IT (2) − CT (2) = (12 ⋅ 2) − (23 − 5 ⋅ 22 + 20 ⋅ 2 + 300) = −304 < 0


 
IT (2 ) CT (2 ) = 328

El beneficio que obtendría la empresa sería negativo, perdiendo sus costes


fijos (CF = 300) y parte de los costes variables.

2.º Al precio de mercado pm = 13, la cantidad que ofrecería la empresa para maxi-
7
mizar su beneficio sería x = = 2,33 , la cual se obtiene sustituyendo en la
3
función de oferta pm = CMg:

⎧ 7
⎪ x = = 2,33
 = 3x
−10x 20 ⇒ 3x − 10x + 7 = 0 ⇒ ⎨
+
2 2
13  3
pm CMg ⎪x = 1

Tomando como solución la mayor de las cantidades obtenidas, es decir,


7
x = = 2,33.
3
7
Si ofreciera x = = 2,33 unidades de producto, el beneficio que obtendría
3
la empresa sería:

⎛ 7⎞ 7 ⎡ ⎛ 7⎞ ⎤
2
⎛ 7⎞ ⎛ 7⎞ 7
B ⎜ ⎟ = IT ⎜ ⎟ − CT ⎜ ⎟ = ⋅ ⎢3 ⋅ ⎜ ⎟ − 10 ⋅ + 20⎥ −
⎝ 3⎠ ⎝ 3⎠ ⎝ 3⎠ 
3 ⎣ ⎝ 3 ⎠ 3
x   ⎦
⎛ 7⎞
p⎜ ⎟
⎝
3⎠

⎛ 7⎞
IT ⎜ ⎟ = 30,333
⎝ 3⎠

⎛⎛ 7⎞ 3 ⎛ 7⎞
2
⎛ 7⎞ ⎞
− ⎜ ⎜ ⎟ − 5 ⋅ ⎜ ⎟ + 20 ⋅ ⎜ ⎟ + 300⎟ = −301,815 < 0
⎝ ⎝ 3⎠ ⎝ 3⎠ ⎝ 3⎠ ⎠

⎛ 7⎞
CT ⎜ ⎟ = 332,148
⎝ 3⎠

El beneficio que obtiene la empresa sería asimismo negativo, y pierde sus


costes fijos (CF = 300) y parte de los costes variables (1,815).

© Ediciones Pirámide 167

PI00231501_04.indd 167 17/01/14 12:34


Lecciones de microeconomía: producción, costes y mercados

3.º En ambas situaciones, la empresa obtiene una pérdida y no cubre los costes
fijos, 300, ni una parte de los costes variables (sustituyendo en la función de
costes variables: CV = 28 cuando el precio es 12, y CV = 32,148 cuando el pre-
cio es 13). Lo mejor que puede hacer la empresa en estas dos situaciones, en
las que el precio del mercado es inferior al mínimo coste medio variable, sería
cerrar.

2.ª SITUACIÓN: pm = mínimo CVMe

El precio de mercado se sitúa en el mínimo coste medio variable (mínimo


de explotación). En esta situación, el empresario competitivo que maximiza sus
beneficios cubre sus costes variables, aunque no logre con sus ventas cubrir
sus costes fijos. La pérdida, en caso de producir, es entonces igual a la que ten-
dría si no produjera nada, por lo que el empresario podrá decidir producir o no
en función de las expectativas que tenga en el mercado (es el llamado punto de
cierre).

Si produce  Beneficio = CF


 pm = mínimo CV Me   Puede producir o no
Si no produce  Beneficio = CF

∀ pm = mínimo CVMe PUEDE PRODUCIR O NO

Precio
CTMe CTMe
CMg CMg
CVMe CVMe

B<0 B = −CF
pm IMe = IMg = pm

0 xE Cantidad

168 © Ediciones Pirámide

PI00231501_04.indd 168 17/01/14 12:34


Maximización del beneficio de la empresa perfectamente competitiva...

EJEMPLO 3
Suponga la empresa perfectamente competitiva del ejemplo anterior cuya función
de costes es CT (x) = x3 − 5x2 + 20x + 300, por lo que su función de oferta es pm = 3x2
− 10x + 20 ∀ pm ≥ 13,75. Si el precio de mercado es 13,75, determine el beneficio de
la empresa.

Solución
A ese precio, la empresa ofertará para maximizar su beneficio x = 2,5 unidades
de producto:

 x = 2,5

pm = CMg = C   13,75 = 3x  10x + 20  3x  10x + 6,25 = 0  
2 2
5
x =
 6

La cantidad que maximiza el beneficio de la empresa a ese precio será la mayor,


x = 2,5. Calculamos el beneficio económico:

B(2,5) = IT (2,5)  CT (2,5) = (13,75  2,5)  (2,53  5  2,52 + 20  2,5 + 300) = 300 < 0
   
IT (2,5) CT (2,5)

Y observamos que, en este caso, la empresa obtiene una pérdida igual al coste fijo,
de forma que le da igual ofrecer o no.

3.ª SITUACIÓN: mínimo CVMe < pm < mínimo CTMe

El precio de mercado se sitúa entre el mínimo de explotación (mínimo de los


costes variables medios) y el óptimo de explotación (mínimo de los costes totales
medios). En esta situación, el empresario competitivo que quiere maximizar su
beneficio pierde los costes fijos si no produce, pero si produce logra con sus ventas
cubrir sus costes variables y una parte de los costes fijos, de forma que decidirá
producir.

Si produce  Beneficio = %CF


 mínimo CV Me < pm < mínimo CT Me   Produce
Si no produce  Beneficio = CF

© Ediciones Pirámide 169

PI00231501_04.indd 169 17/01/14 12:34


Lecciones de microeconomía: producción, costes y mercados

∀ mínimo CVMe < pm < mínimo CTMe PRODUCE


Precio
CTMe CTMe
CMg CMg

B<0 B = −%CF
IMe = IMg = pm
pm
CVMe CVMe
Parte de los CF que gana

0 xE Cantidad

EJEMPLO 4
Seguimos trabajando con la empresa perfectamente competitiva cuya función de
costes totales es CT (x) = x3 − 5x2 + 20x + 300, y como consecuencia la función de ofer-
ta es pm = 3x2 − 10x + 20 ∀ pm ≥ 13,75. Determine:

1.º El beneficio de la empresa si el precio de mercado es 15 u.m.


2.º El beneficio de la empresa si el precio de mercado es 45 u.m.
3.º ¿Qué debería hacer la empresa en ambas situaciones?

Solución
1.º Al precio p = 15, la empresa ofertará para maximizar su beneficio x = 2,72
unidades de producto, la cual se obtiene sustituyendo en la función de oferta
pm = CMg:
⎧⎪ x = 2,72
 = 3x
−10x 20 ⇒ 3x2 − 10x + 5 = 0 ⇒ ⎨
+
2
15 
pm CMg ⎪⎩x = 0,61

La cantidad que maximiza el beneficio de la empresa a ese precio será la


mayor, x = 2,72. El beneficio económico, en este caso, es:

B(2,72) = IT (2,72)  CT (2,72) = (15  2,72)  (2,723  5  2,722 + 20  2,72 + 300)


 
IT (2,72 ) CT (2,72 )

B(2,72) = 296,73 < 0

La empresa obtiene una pérdida inferior al coste fijo, 300.

170 © Ediciones Pirámide

PI00231501_04.indd 170 17/01/14 12:34


Maximización del beneficio de la empresa perfectamente competitiva...

2.º Al precio pm = 45, la empresa ofertará para maximizar su beneficio x = 5


unidades de producto, lo cual se obtiene de la condición de equilibrio (o máxi-
mo beneficio) de la empresa:

 x = 5
pm = CMg = C   45 = 3x2  10x + 20  3x2  10x  25 = 0  
x = 1,67

La cantidad que maximiza el beneficio de la empresa a ese precio será la


mayor, x = 5. El beneficio económico, en este caso, es:

B(5) = IT (5) − CT (5) = 5 ⋅ (3 ⋅ 52 − 10 ⋅ 5 + 20) −


x
 
p(5 = C ′ (5) = 45
  
IT (5) = 225

− (5 − 5 ⋅ 5 + 20 ⋅ 5 + 300) = −175 < 0


3 2

CT (5) = 400

La pérdida es inferior al coste fijo.

3.º En ambas situaciones la empresa obtiene una pérdida con la que cubre sus
costes variables y una parte de los costes fijos. Si no produjera, perdería to-
dos los costes fijos. Por tanto, la empresa deberá ofrecer, aunque sea con
pérdidas.

4.º SITUACIÓN: pm = mínimo CTMe

El precio de mercado se sitúa en el mínimo de los costes totales medios (ópti-


mo de explotación). En esta situación, el empresario competitivo que maximice
sus beneficios pierde sus costes fijos en el caso de que no produjera, pero si pro-
dujera lograría con sus ventas cubrir tanto sus costes fijos como sus costes varia-
bles, obteniendo un beneficio económico normal. El empresario decidirá, por tan-
to, producir. A este punto se le llama también punto de nivelación.

Si produce  Beneficio = 0


 pm = mínimo CT Me:   Produce
Si no produce  Beneficio = CF

© Ediciones Pirámide 171

PI00231501_04.indd 171 17/01/14 12:34


Lecciones de microeconomía: producción, costes y mercados

∀ mínimo CTMe = pm ⇒ IT = CT ⇒ B = 0
Precio

CMg
CTMe

pm IMe = IMg = pm
CVMe

0 x Cantidad

EJEMPLO 5
Continuamos trabajando con la función de costes totales de una empresa perfec-
tamente competitiva CT (x) = x3 − 5x2 + 20x + 300 y cuya función de oferta es pm =
= 3x2 − 10x + 20 ∀ pm ≥ 13,75. Si el precio de mercado es pm = 75,81 u.m., determine
el beneficio de la empresa.

Solución
A ese precio, la empresa ofertará para maximizar su beneficio x = 6,2906 unida-
des de producto, lo cual se obtiene sustituyendo en la función de oferta pm = CMg:

⎧⎪ x = 6,2906
 = 3x−10x 20 ⇒ 3x2 − 10x − 55,81 = 0 ⇒ ⎨
+
2
75,81 
pm CMg ⎩⎪x = −2,96

La cantidad que maximiza el beneficio de la empresa al precio pm = 75,81 será x =


= 6,2906 que, además, se corresponde con el óptimo de explotación. Lo comprobamos:
300
CT Me = x2 − 10x + 20 + . Calculemos el mínimo de CTMe.
x
dCT Me 300  x = 6,2906
Condición necesaria: = 2x  10  2 = 0  
dx x x = 2,96
d 2CT Me 600
Condición suficiente: =2+ 3 >0  x >0
dx2 x

172 © Ediciones Pirámide

PI00231501_04.indd 172 17/01/14 12:34


Maximización del beneficio de la empresa perfectamente competitiva...

El beneficio económico, en este caso, es aproximado a cero: B(6,2906) = 0,00722

B(6,2906) = IT (6,2906) − CT (6,2906) = (75,81 ⋅ 6,2906) −



IT (6,2906) = pm x

− (6,2906 − 5 ⋅ 6,2906 + 20 ⋅ 6,2906 + 300) = 0,00722


3 2
 
CT (6,2906)

La empresa logra cubrir sus costes y obtiene un beneficio normal, 0.

5.º SITUACIÓN: pm > mínimo CTMe

El precio de mercado se sitúa por encima del óptimo de explotación. En esta


situación, el empresario competitivo que desea maximizar sus beneficios logra,
produciendo, cubrir sus costes fijos y variables y obtener un beneficio extraordi-
nario, en tanto que si no produjera perdería sus costes fijos, de forma que decidi-
ría producir.

Si produce  Beneficio = 0


 pm > mínimo CT Me:   Produce
Si no produce  Beneficio = CF

∀ pm > mínimo CTMe ⇒ IT > CT ⇒ B > 0


Precio

CMg

CTMe

pm IMe = IMg = pm

CVMe

Beneficio extraordinario

0 x Cantidad

© Ediciones Pirámide 173

PI00231501_04.indd 173 17/01/14 12:34


Lecciones de microeconomía: producción, costes y mercados

EJEMPLO 6
La función de costes de la empresa perfectamente competitiva es CT(x) = x3 − 5x2
+ 20x + 300, de forma que, como hemos visto en el ejemplo 1 del capítulo, su función
de oferta es pm = 3x2 − 10x + 20 ∀ pm ≥ 13,75. Si el precio de mercado es 220, deter-
mine el beneficio de la empresa.

Solución
A ese precio, la empresa ofertará para maximizar su beneficio x = 10 unidades
de producto, lo cual se obtiene de la condición de equilibrio (o máximo beneficio) de
la empresa:

 x = 10

pm = CMg = C   220 = 3x
 
2
 10x + 20  3x 2
 10x  200 = 0   20
pm CMg x = 
 3

La cantidad que maximiza el beneficio de la empresa a ese precio es x = 10.


El beneficio económico, en este caso, es:

B(10) = IT (10) − CT (10) = 10


 ⋅ (3 ⋅ 102 − 10 ⋅ 10 + 20) −
x

C ′ (10 ) = 220
 
IT (10 ) = 2.200

− (103 − 5 ⋅ 102 + 20 ⋅ 10 + 300) = 1.200 > 0


 
CT (10 ) = 1.000

En este caso, la empresa obtiene un beneficio extraordinario igual a 1.200.

Conclusión: el precio de mercado determina, a corto plazo, que la empresa


produzca y ofrezca en el mercado o no lo haga. El empresario ofrecerá en el
mercado cuando el precio de mercado sea igual o superior al mínimo coste
variable medio.

En resumen, de acuerdo a lo que se ha analizado en esta sección, la curva de


oferta a corto plazo de la empresa en competencia perfecta coincide con su curva
de coste marginal a partir del mínimo de explotación. Por debajo de ese punto el
empresario no produce, es decir, no hay oferta. El gráfico siguiente recoge las di-
ferentes situaciones que se han estudiado.

174 © Ediciones Pirámide

PI00231501_04.indd 174 17/01/14 12:34


Maximización del beneficio de la empresa perfectamente competitiva...

Precio

CTMe
CMg
CVMe

pm IMe = IMg = pm

Mínimo CVMe
Mínimo de explotación

0 x Cantidad

pm < mínimo CVMe pm > mínimo CVMe


No ofrece Ofrece

6. LA FUNCIÓN DE OFERTA DE LA EMPRESA


PERFECTAMENTE COMPETITIVA Y SUS DETERMINANTES
La curva de oferta del empresario perfectamente competitivo relaciona, como
se ha analizado, el precio y la cantidad ofrecida. Sin embargo, la oferta de un bien
no sólo depende del precio, sino que existen otros factores que también influyen
en la decisión de un productor de ofrecer su producto en el mercado.
La función de oferta es la expresión matemática que relaciona la cantidad que
los productores ofrecen de un bien con su precio y otros determinantes que influ-
yen en la oferta del bien.
Así pues, la función de oferta de una empresa perfectamente competitiva (su-
bíndice i) se puede expresar de la forma xio = xi ( px , py , f , T , E p ) , de forma que
relaciona la cantidad ofrecida de un bien con su precio y el resto de factores que
influyen en esta decisión. En esta expresión:

xio: La cantidad ofrecida del bien X por la i-ésima empresa.


px: El precio del bien X.
py: El precio de otros bienes relacionados en la producción.
f : El precio de los factores productivos que influye en el coste de la produc-
ción.
T: Representa los avances tecnológicos.
Ep: Representa las expectativas que el productor tenga sobre el futuro del mer-
cado.

© Ediciones Pirámide 175

PI00231501_04.indd 175 17/01/14 12:34


Lecciones de microeconomía: producción, costes y mercados

7. EL EXCEDENTE DEL PRODUCTOR


El excedente del productor es una medida del bienestar de la empresa que se
determina por la diferencia entre el precio de mercado y el coste marginal de las
unidades producidas.
Este concepto está estrechamente relacionado, asimismo, con el beneficio,
aunque no son iguales. A corto plazo, se determina matemáticamente calculando
la diferencia entre el ingreso total de la empresa y el coste variable, que es lo que
se denomina el beneficio variable:

EP(x) = IT(x) − CV (x) = pm ⋅ x − CV (x)

siendo x la cantidad que maximiza el beneficio a corto plazo de la empresa per-


fectamente competitiva.
Por otra parte, sabemos que el beneficio total es igual al ingreso menos todos
los costes (fijos y variables) en que incurre la empresa, de forma que otra manera
de calcular el excedente del productor es:

B( x 
)

EP(x) = IT (x) − CV (x) − CF + CF = B(x) + CF

siendo x la cantidad que maximiza el beneficio a corto plazo de la empresa per-


fectamente competitiva.
El excedente del productor es la suma del beneficio que obtiene la empresa y
el coste fijo. Como el coste fijo es positivo, el excedente del productor es mayor
que el beneficio. El excedente del productor es una aproximación al beneficio que
obtiene la empresa en el mercado.
Gráficamente, el excedente del productor es el área comprendida entre el pre-
cio y el coste marginal en el volumen de producción que maximiza su beneficio.

Excedente del productor = pm ⋅ x − CV (x)


Precio
CMg

E
pm IMe = IMg = pm

0 x Cantidad

176 © Ediciones Pirámide

PI00231501_04.indd 176 17/01/14 12:34


Maximización del beneficio de la empresa perfectamente competitiva...

dCT (x) dCV (x) dCF dCV (x)


Al ser el coste marginal CMg(x) = = + = , el
dx dx dx
 dx
=0
coste variable es la integral del coste marginal ente 0 y x, es decir:

 
x x
dCV (x)
CV (x) = CMg (x) dx =
0 0 dx

Al ser el excedente del productor la diferencia entre el ingreso total y los cos-
tes variables, el área comprendida entre el precio y el coste marginal determina
gráficamente, como se ha indicado, el excedente del productor:

 
x x
dCV (x)
EP (x) =  pm  CMg (x) dx = pm  x  dx = IT (x)  CV (x)
0 0 dx

EJEMPLO 7
La función de costes totales a corto plazo de una empresa perfectamente compe-
titiva es CT(x) = x3 − 5x2 + 20x + 300. Calcule el excedente del productor cuando ven-
de 10 unidades de producto.

Solución

— Empleando la expresión EP(x) = IT(x) − CV (x) = pm ⋅ x − CV (x) obtenemos:

pm = CMg = 3x2  10x + 20  pm (10) = 300  100 + 20 = 220

EP (10) = 220  10  (103  5  102 + 20  10) = 1.500 = excedente del productor


  
CV (10 )

— De igual modo, si empleamos la expresión EP(x) = B(x) + CF:

B(x) = IT (x)  CT (x) = pm  x  (x3  5x2 + 20x + 300)

B(10) = 2.200
  1.000
 = 1.200
IT (10 ) CT (10 )

CF = 300

EP(10) = B(10) + 300 = 1.200 + 300 = 1.500 = excedente del productor

© Ediciones Pirámide 177

PI00231501_04.indd 177 17/01/14 12:34


Lecciones de microeconomía: producción, costes y mercados

— Por otra parte, el excedente del productor es el área comprendida entre el cos-
te marginal y el precio de mercado:

 
x x
dCV (x)
EP (x) =  pm  CMg (x) dx = pm  x  dx = IT (x)  CV (x)
0 0 dx

 [220  (3x  10x + 20)] dx = [220x  (x3  5x2 + 20x)]0 = 1.500


10
10
EP (10) = 2
0

8. CURVA DE OFERTA DE UN MERCADO PERFECTAMENTE


COMPETITIVO

El mercado de un bien no está compuesto por un único productor, sino por


muchos productores. La curva de oferta del mercado se determina, por tanto, por la
suma de las curvas de oferta individuales de un determinado bien o servicio.
En el corto plazo, y considerando un mercado perfectamente competitivo en
el que el número de empresas es fijo, la curva de oferta viene determinada por la
suma horizontal de las curvas de oferta individuales de todas las empresas4, es
decir, es la suma de las cantidades ofrecidas por todas las empresas de ese merca-
do a cada uno de los precios:

n
pm = ∑CMgi , siendo i = 1, 2, ..., n las empresas que componen la industria.
i =1

A lo largo de la curva de oferta del mercado, consideramos que permane-


cen  constantes las demás variables que afectan a la oferta, es decir, que sólo
varían el precio y la cantidad (claúsula ceteris paribus). Bajo este supuesto, el
término cantidad ofrecida hace referencia a un punto de la curva de oferta en
donde se establece la relación cantidad ofrecida de un bien con un precio par-
ticular.

4
Recordemos que la curva de oferta a corto plazo de la empresa perfectamente competitiva
viene determinada por su curva de coste marginal a partir del mínimo de explotación (mínimo de la
curva de costes medios variables).

178 © Ediciones Pirámide

PI00231501_04.indd 178 17/01/14 12:34


Maximización del beneficio de la empresa perfectamente competitiva...

EJEMPLO 8
Determine la curva de oferta de un mercado formado por dos empresas que tienen
x2 x2
las funciones de costes totales, CT1 (x1) = 1  x1 y CT 2 (x2 ) = 2  2x2 + 10.
2 2

Solución

Obtenemos las funciones de oferta de cada empresa:

pm = CMg1 (x1 ) = x1 − 1 ∀pm ≥ 0 ⇒ x1 = p + 1

pm = CMg2 (x2 ) = x2 − 2 ∀pm ≥ 0 ⇒ x2 = p + 2

A partir de las cuales la función de oferta del mercado es la suma de las funciones
de oferta individuales para cada precio.

x1 + x2 = p + 1 + p + 2 = 2 p + 3  2 p = x  3 
x3
 Función de oferta del mercado p = p  0
2

Productores y compradores ven los precios de forma diferente. Si un precio


elevado desanima a los compradores, por el contrario anima a los oferentes a
producir y vender más de ese bien5. Generalmente, cuanto mayor sea el precio de
un bien, mayor será la cantidad ofrecida, pudiendo incluso atraer a otras perso-
nas que inicialmente no producían ese bien. La curva de oferta tiene, entonces, al
igual que las curvas de oferta individuales, pendiente positiva, determinada por
la relación directa que existe entre la cantidad ofrecida y el precio de un determi-
nado bien.

5
En este punto, y aunque se volverá sobre ello en el capítulo siguiente, conviene distinguir entre
los términos demandar-ofertar y comprar-vender. Las primeras se consideran variables deseadas o
planeadas, pues expresan los deseos de consumidores y productores de demandar-ofrecer en el mer-
cado, respectivamente. Las segundas son, por el contrario, variables contables, que indican lo que,
efectivamente, se intercambia (se compra o se vende) finalmente en el mercado. Es importante tener
en cuenta esta distinción, pues a veces pueden no coincidir la demanda con las unidades compradas,
ni la oferta con las unidades vendidas en un mercado.

© Ediciones Pirámide 179

PI00231501_04.indd 179 17/01/14 12:34


Lecciones de microeconomía: producción, costes y mercados

9. LA FUNCIÓN DE OFERTA DEL MERCADO PERFECTAMENTE


COMPETITIVO
La oferta del mercado representa la intención de producir y vender sus pro-
ductos por parte de los fabricantes, es decir, la cantidad que se ofrece de un bien
o servicio es la que los productores fabrican y venden por su propia voluntad.

La función de oferta del mercado considera a todos los productores o em-


presas que operan en un mercado o industria competitiva y es la expresión
matemática que relaciona la cantidad ofrecida de un bien o servicio con su
precio y los demás factores que influyen en la oferta de ese bien.

La función de oferta incluye los factores que afectan a la función de oferta


individual añadiendo una nueva variable, Np, que representa el número de empre-
sas que producen y venden en el mercado.

xo = xo (px, py, f, T, Ep, Np)

siendo:
xo:La cantidad ofrecida en el mercado del bien X.
px:El precio del bien X.
py:El precio de otros bienes relacionados en la producción.
f:El precio de los factores productivos que influye en el coste de la pro-
ducción.
T: Representa los avances tecnológicos.
Ep: Las expectativas que el productor tenga sobre el futuro del mercado.
Np: Son los productores que operan en el mercado.

9.1. Variación de la cantidad ofrecida y variación


de la oferta
Al igual que en el estudio de la demanda, esta distinción es fundamental. La
curva de oferta del mercado es la representación gráfica de la función de oferta
en la cual, ceteris paribus, se mantienen constantes los factores que afectan a la
oferta de un bien excepto su propio precio. Al igual que en el estudio de la deman-
da, es importante hacer una distinción.
Decimos que se produce una variación de la cantidad ofrecida de un bien cuan-
do hay un movimiento a lo largo de una curva de oferta. Esto sólo puede ser
provocado porque varíe el precio del bien y se mantengan constantes el resto de
los factores (ceteris paribus), pues es la variable que, junto a la cantidad ofrecida,
se representa en la curva de oferta.

180 © Ediciones Pirámide

PI00231501_04.indd 180 17/01/14 12:34


Maximización del beneficio de la empresa perfectamente competitiva...

CUADRO 4.1
Variación en la cantidad ofrecida de un bien X:
Movimientos sobre la curva de oferta
Relación
Variaciones Tipo de relación
matemática

↑ px ⇒ ↑ xo ⎫⎪
Directa: ⎬
↓ px ⇒ ↓ xo ⎪⎭

Precio
CMg

∂xo
Precio del bien X(px) Δp >0
∂ px
Δx

0 x x1 Cantidad

Entre las variables precio y cantidad ofrecida existe una relación directa o
positiva (Ley de la oferta), es decir, un aumento del precio producirá un movi-
miento hacia arriba en la misma curva de oferta, debido al aumento de la canti-
dad ofrecida, en tanto que una disminución del precio producirá un movimiento
hacia abajo en la curva de oferta, debido a que disminuye la cantidad ofrecida en
el mercado.
Por otra parte, decimos que se produce una variación en la oferta de un bien
cuando la curva de oferta se desplaza hacia la izquierda o hacia la derecha.

Precio Precio

Cantidad Cantidad

© Ediciones Pirámide 181

PI00231501_04.indd 181 17/01/14 12:34


Lecciones de microeconomía: producción, costes y mercados

Esto ocurre cuando, manteniendo constante el precio, varía alguno de los fac-
tores que influyen en la función de oferta del bien y que permanecían constantes.

¿Cómo se desplaza la curva de oferta?

— Manteniéndose constante el precio del bien. Si existe una relación directa


o positiva entre el factor que varía y la cantidad ofrecida, el aumento (dis-
minución) del factor desplazará la curva de oferta a la derecha (izquierda),
aumentando (disminuyendo) la cantidad ofrecida.
— Manteniéndose constante el precio del bien. Si existe una relación inversa
o negativa entre el factor y la cantidad ofrecida, el aumento (disminución)
del factor desplazará la curva de oferta a la izquierda (derecha), disminu-
yendo (aumentando) la cantidad ofrecida.

De esta forma, la relación de la oferta con sus determinantes y las variaciones


de la cantidad ofrecida y de la oferta se puede resumir a través del siguiente esquema:

xo = xo ( px , p , f ,T ,E ,N p )
y p
(+)
(+)
 (+) (−) (−) (+)
(−)
variación de la
cantidad ofrecida

variación de la oferta

donde el signo (+) indica la existencia de una relación directa (o positiva) entre el
factor que varía y la cantidad ofrecida xo del bien X, en tanto que el signo (−)
indica la existencia de una relación inversa (o negativa).
Las relaciones de las restantes variables que influyen en la función de oferta y
la cantidad ofrecida se resumen en el cuadro 4.2.

CUADRO 4.2
Variación de la oferta x: Desplazamientos de la curva de oferta
Variaciones Tipo de relación Relación matemática

En el precio (py) de otros bie-


nes (Y) relacionados en la
producción:
↑ py ⇒ ↑ xo ⎫⎪ ∂xo
— Complementarios Directa: ⎬⇒ >0
↓ py ⇒ ↓ xo ⎭⎪ ∂ py

↑ py ⇒ ↓ xo ⎫⎪ ∂xo
— Sustitutivos Inversa: ⎬⇒ <0
↓ py ⇒ ↑ xo ⎭⎪ ∂ py

182 © Ediciones Pirámide

PI00231501_04.indd 182 17/01/14 12:34


Maximización del beneficio de la empresa perfectamente competitiva...

CUADRO 4.2 (continuación)

Variaciones Tipo de relación Relación matemática

 f   xo  ∂xo
Precio de los factores (f ) Inversa:  <0
 f   xo  ∂f

T   xo  ∂xo
Tecnología (T) Directa:  >0
T   xo  ∂T

 Ep   xo  ∂xo
Expectativas de precios (Ep) Inversa:  <0
 Ep   xo  ∂E p

 N p  xo  ∂xo
Número de productores (Np) Directa:  >0
 N p  xo  ∂N p

El cuadro 4.3 resume la distinción efectuada entre variación de la cantidad


ofrecida y variación de la oferta.

CUADRO 4.3
Resumen

Variaciones de p
  movimientos a lo largo de la curva de oferta
Variaciones de x 

Precio

CMg

Δp
p > 0  x > 0
Si 
p < 0  x < 0 Δx

0 x x1 Cantidad

© Ediciones Pirámide 183

PI00231501_04.indd 183 17/01/14 12:34


Lecciones de microeconomía: producción, costes y mercados

CUADRO 4.3 (continuación)

Variaciones en la oferta ⇒ desplazamientos de la curva de oferta

p
x > 0  desplazamientos a la derecha
 precio bien sustitutivo (producción)

 precio bien complementario (producción)

 precio factores productivos
Causas 
 tecnología
 expectativas futuras de precios

 número de productores

x

p
Δx < 0 ⇒ desplazamientos a la izquierda
⎧↑ precio bien sustitutivo (producción)

⎪↓ precio bien complementario (producción)

⎪↑ precio factores productivos
Causas ⎨
⎪↓ tecnología

⎪↑ expectativas futuras de precios
⎪↓ número de productores

x

10. MAXIMIZACIÓN DE BENEFICIOS A LARGO PLAZO


DEL MERCADO PERFECTAMENTE COMPETITIVO

A largo plazo, si la empresa competitiva no logra cubrir sus costes fijos, se


retirará del mercado. Es decir, la empresa abandonará el mercado si con lo que
obtiene por la venta de sus productos no logra cubrir sus costes totales (suma de
los costes fijos y los variables). Por ello, la condición de salida del mercado viene
determinada por:

IT < CT
pm < CT Me

184 © Ediciones Pirámide

PI00231501_04.indd 184 17/01/14 12:34


Maximización del beneficio de la empresa perfectamente competitiva...

La empresa, a largo plazo, deberá cubrir tanto sus costes fijos como variables
para no salir del mercado.

IT ≥ CT

La condición de maximización de la empresa competitiva en el largo plazo es:

CT MeLP = pm

Cuando en un mercado existen empresas que no cubren sus costes totales me-
dios, saldrán del mercado. Al salir empresas del mercado, la curva de oferta se
desplazará a la izquierda (véanse los cuadros 2 y 3), lo que hará aumentar el pre-
cio del mercado. En cuanto al nuevo precio de equilibrio, pueden ocurrir las si-
guientes situaciones:

— Que haya empresas que aún no cubran sus costes totales (IT < CT), las
cuales saldrán del mercado y desplazarán, de nuevo, la curva de oferta a
la izquierda, aumentando el precio de equilibrio del mercado.
— Que haya empresas que obtengan beneficios extraordinarios (IT > CT),
lo  que atraerá a nuevas empresas al mercado, de forma que la curva de
oferta se desplazará a la derecha, disminuyendo el precio de equilibrio
de mercado.
— Que todas las empresas obtengan beneficios normales (IT = CT), no exis-
tiendo incentivos para entrar ni salir del mercado. En este caso, se dice que
el mercado ha alcanzado el equilibrio a largo plazo.

Se dice que el mercado competitivo está en equilibrio a largo plazo cuando


todas las empresas obtienen beneficios normales, lo cual se verifica cuando el pre-
cio del mercado se iguala a la curva de costes medios a largo plazo. En ese punto
el mínimo coste total a corto plazo coincide con los costes marginales a largo y
corto plazo:

pm = CT MeCP = CMeLP = CMgCP = CMgLP

Esta situación solamente puede ocurrir en el mínimo de los costes medios a


largo plazo, es decir, que en ese punto todas las empresas están produciendo el
volumen de producción correspondiente a su dimensión óptima y obtienen bene-
ficios normales.
En este punto se consigue el equilibrio a largo plazo, pues no existen incenti-
vos por parte de las empresas ni para salir ni para entrar en el mercado.

© Ediciones Pirámide 185

PI00231501_04.indd 185 17/01/14 12:34


Lecciones de microeconomía: producción, costes y mercados

Precio CMgLP
CMgCP
CTMeLP

CTMeCP

pm IMe = IMg = pm

0 x Cantidad

El equilibrio a largo plazo de la industria o el mercado competitivo se ca-


racteriza por:

1.º Las empresas que componen la industria producen en su volumen de


dimensión óptima (en el mínimo de sus costes medios a largo plazo).
2.º Las empresas que componen la industria obtienen beneficios normales,
es decir, logran cubrir exactamente, con los ingresos totales, sus costes
totales.

Como consecuencia, el número de empresas que operan en el mercado viene


xd
determinado por la demanda total en la dimensión óptima n = (i = 1, 2, ..., n),
xi
siendo n el número de empresas que componen la industria, xd la demanda total
del mercado y xi la cantidad que produce cada empresa en su dimensión óptima.

EJEMPLO 9
Una industria perfectamente competitiva está formada por 100 empresas que tienen
la misma función de costes a largo plazo: CLP(x) = 5x3 − 30x2 + 80x (i = 1, 2, ..., 100).
Determine:

1.º La cantidad que ofrecerá cada empresa en el equilibrio a largo plazo.


2.º El precio de equilibrio a largo plazo del mercado.
3.º El beneficio que obtiene cada empresa en el equilibrio a largo plazo.

186 © Ediciones Pirámide

PI00231501_04.indd 186 17/01/14 12:34


Maximización del beneficio de la empresa perfectamente competitiva...

Solución

1.º En el equilibrio a largo plazo, las empresas integrantes de una industria de


competencia perfecta producen en su dimensión óptima, es decir, en el mínimo
de sus costes medios a largo plazo.

Mínimo CMeLP = 5x2 − 30x + 80


x

dCMeLP
La condición necesaria de mínimo: =0
dx
dCMeLP
= 10x − 30 = 0 ⇒ x = 3 es la cantidad que ofrecerá cada em-
dx
presa en el equilibrio a largo plazo en esta industria.
d 2CMeLP
La condición suficiente: 2
= 10 > 0 garantiza que se trata de un
mínimo. dx

2.º El precio de equilibrio a largo plazo en esta industria: p = CMgLP, se determina


sustituyendo la cantidad que ofrece cada una de las empresas en el largo plazo:

p = CMgLP = 15x2  60x + 80  p = CMgLP (3) =


= 15  32  60  3 + 80 = 35  p = 35u.m.

es el precio de equilibrio en el largo plazo.

3.º El beneficio de cada empresa (y de la industria en general) en la situación de


equilibrio a largo plazo es igual a cero (o beneficio normal). Lo comprobamos:

B(3) = IT (3) − CT (3) = 35


 ⋅ 3 − (5 ⋅ 33 − 30 ⋅ 32 + 80 ⋅ 3) = 0
IT (3) = p⋅x
  
CT (3)

11. LA ELASTICIDAD DE LA OFERTA


Las variaciones de la cantidad ofrecida (o movimientos sobre la curva de ofer-
ta) y las variaciones de la oferta (o desplazamientos de la oferta) permiten anali-
zar, de forma cualitativa, qué ocurre cuando varía alguna variable explicativa de
la demanda, manteniendo el resto de las variables constantes. También se puede
medir cuantitativamente cómo varía la oferta de un bien al variar un factor, uti-
lizando el concepto de elasticidad.

© Ediciones Pirámide 187

PI00231501_04.indd 187 17/01/14 12:34


Lecciones de microeconomía: producción, costes y mercados

La elasticidad se utiliza para medir la sensibilidad o respuesta en términos


relativos de la cantidad ofrecida de un bien ante variaciones de su precio o de
otros factores6. Compara la variación porcentual que se produce en la cantidad
ofrecida de un bien con la magnitud de la variación porcentual del factor que la
ha determinado (por eso hablamos de respuesta en términos relativos y no abso-
lutos). Recordamos la definición general de elasticidad (en este caso, referida a la
oferta):

Variación porcentual cantidad ofrecida de un bien


Elasticidad (E ) =
Variación porcentual precio del bien (u otro factor)

Que, de forma analítica, se expresa:

100  xo xo


x o
xo factor xo
E= = = 
100  factor factor x o
factor
factor factor

siendo xo la cantidad ofrecida y factor la cantidad del factor determinante o va-


riable que afecta a la oferta y que varía. Generalmente, se suele analizar la elasti-
cidad de la oferta respecto del precio del bien (o elasticidad precio-oferta).

11.1. Elasticidad de la oferta respecto al precio


(elasticidad precio-oferta)
La elasticidad de la oferta respecto de su precio (o elasticidad precio-oferta)
mide la sensibilidad o el grado de respuesta de la cantidad ofrecida de un bien
ante variaciones en su precio. Las variaciones se miden o expresan en términos
porcentuales (o relativos) debido a que se comparan magnitudes diferentes en el
numerador y el denominador.
Matemáticamente, la elasticidad precio-oferta del bien X se expresa:

xo  
o p xo p  1 
E px = x = o  = o 
o

p x p x p 
 o = pendiente de la oferta 
p x

siendo xo la cantidad ofrecida del bien X y p su precio.

6
En este caso, al indicar que puede variar el precio del bien se abandona el supuesto de compe-
tencia perfecta.

188 © Ediciones Pirámide

PI00231501_04.indd 188 17/01/14 12:34


Maximización del beneficio de la empresa perfectamente competitiva...

La elasticidad precio de la oferta en un punto (x0, p) depende inversamente de


Δp
la pendiente de la curva de oferta, , es decir, de la forma de la curva de oferta7.
Δxo
Esto significa que cuanto más plana sea la curva de oferta en un punto (x0, p)
(menor pendiente) el valor de la elasticidad será mayor, en tanto que cuanto más
inclinada sea la curva de oferta en un punto (x0, p) (mayor pendiente) el valor de
la elasticidad, en dicho punto, será menor.
El valor de la elasticidad precio de la oferta es siempre positivo, por la relación
directa que existe entre la cantidad ofrecida de un bien y su precio (ley de la oferta).

11.2. Valor numérico de la elasticidad precio de la oferta


De acuerdo al valor que se obtenga, las curvas de oferta se clasifican en elás-
ticas, inelásticas y unitarias, y en casos extremos en perfectamente elásticas y per-
fectamente inelásticas o rígidas (véase cuadro 4.4).

CUADRO 4.4
Valor numérico de la elasticidad precio-oferta y oferta rectilínea
Valor
numérico
Tipo de oferta Interpretación económica Representación gráfica
Curva de oferta poco inclinada8

xo responde más que p


E px > 1 Oferta
o
Elástica proporcionalmente a
las variaciones de p.
x

Curva de oferta inclinada

x o responde menos p
E px < 1 Oferta
o
Inelástica que proporcionalmen-
te a variaciones de p.
x

p
xo responde igual que Oferta
Ep = 1
xo
Unitaria proporcionalmente a
variaciones de p.
x

7
Del mismo modo que ocurre con la elasticidad precio de la demanda.
8
En el apartado 11.3 se especifican las características de las curvas de oferta rectilíneas con
relación al valor de la elasticidad precio-oferta.

© Ediciones Pirámide 189

PI00231501_04.indd 189 17/01/14 12:34


Lecciones de microeconomía: producción, costes y mercados

CUADRO 4.4 (continuación)


Casos extremos

Horizontal
p
Perfectamente
E px =  Oferta
o
p no varía
elástica

Vertical
Perfectamente p
E px = 0
o
inelástica o xo no varía Oferta
rígida
x

El valor de la elasticidad precio de la oferta, no obstante, no es igual en toda


la curva de la oferta. Salvo en los casos extremos de ofertas perfectamente elásti-
cas, perfectamente inelásticas y unitarias, no se puede hablar de un valor de elas-
ticidad único para toda la curva de oferta. Por ello, se suele calcular la elasticidad
para un tramo de la curva de oferta (elasticidad-arco), o en un punto de la curva
de oferta (elasticidad-punto).
La elasticidad-arco permite obtener el valor de la elasticidad precio-oferta en
un tramo de la curva de oferta (cuando las variaciones en el precio son relativa-
mente grandes). En este caso, la elasticidad se calcula en el promedio, siendo su
expresión la siguiente:

x2o  x1o
xo (x2d + x1d )
2 = p2 + p1  x2  x1 = p2 + p1  x
o o o o
E px = x =
o

p p2  p1 x2o + x1o p2  p1 x2o + x1o p


p ( p2 + p 1 )
2

Siendo A = (x1o, p1) el punto inicial y B = (x2o, p2) el punto final donde se quiere
medir la elasticidad de la curva de oferta.

EJEMPLO 10
Sea x = 10 + p2 + p la función de oferta de un bien X (x es la cantidad ofrecida y
p el precio). Determine la elasticidad de la oferta en el intervalo comprendido entre
p = 1 y p = 2.

190 © Ediciones Pirámide

PI00231501_04.indd 190 17/01/14 12:34


Maximización del beneficio de la empresa perfectamente competitiva...

Solución
p2 + p1 x2o − x1o p + p1 Δxo
Aplicando la fórmula E px = ⋅ = o2 ⋅
o

x2 + x1 p2 − p1
o o
x2 + x1o Δp
Sustituyendo en la función de oferta x = 10 + p2 + p obtenemos

 p = 1  x = 12 2 + 1 16  12 12
 p = 1 y x = 3  E px =  =
o

 p = 2  x = 16 16 + 12 2  1 28

La elasticidad arco de la oferta en el intervalo comprendido entre p = 1 y p = 2 es


12
. La oferta es inelástica o rígida en ese tramo, E px < 1.
o

28

La elasticidad-punto permite obtener el valor de la elasticidad precio oferta en


un punto de la curva de oferta (cuando las variaciones en el precio son infinita-
mente pequeñas). En este caso, la elasticidad se calcula de la forma siguiente9:

xo
o xo xo xo dxo
E px = lim x =  lim = 
o

p0 p p p0 p p dp
p

siendo (x, p) el punto en el que se quiere calcular el valor de la elasticidad.

EJEMPLO 11
Sea x = 10 + p2 + p la función de oferta de un bien X. Determine:

1.º La función elasticidad-precio de la oferta.


2.º La elasticidad-precio de la oferta para p = 2. ¿Cómo es la oferta en ese punto?
3.º La elasticidad-precio de la oferta para p = 1. ¿Cómo es la oferta en ese punto?
4.º La elasticidad-precio de la oferta para p = 20. ¿Cómo es la oferta en ese punto?

9
Nótese que las fórmulas de las elasticidades arco y punto son iguales a las de la elasticidad
precio de la demanda arco y punto, respectivamente, sólo que considerando funciones de oferta en
vez de demanda.

© Ediciones Pirámide 191

PI00231501_04.indd 191 17/01/14 12:34


Lecciones de microeconomía: producción, costes y mercados

Solución

1.º La función elasticidad-precio de la oferta es:

dx p p 2 p2 + p
E px =  = (2 p + 1)  = x = 10 + p2 + p > 0
o

dp x    10 + p + p 10 + p2 + p
2
dx 
dp p
x

2.º La elasticidad-precio de la oferta para p = 2 es:

2  22 + 2 10
= = <1
x o
E p=2
10 + 22 + 2 16

La oferta en p = 2 es inelástica o rígida.

3.º La elasticidad-precio de la oferta para p = 1 es:

2  12 + 1 3
= = <1
x o
E p=1
10 + 1 + 1 12
2

La oferta en p = 1 es inelástica o rígida.

4.º La elasticidad-precio de la oferta para p = 20 es:

2  202 + 20 820
= = >1
xo
E p=20
10 + 20 + 20 430
2

La oferta en p = 20 es elástica.

11.3. Caso particular: funciones de oferta rectilíneas10


Se distinguen tres casos:

1.º Las funciones de oferta rectilíneas con punto de corte en el tramo negativo
del eje de abscisas (horizontal) determinan ofertas elásticas.

10
Llamadas también curvas de oferta rectilíneas.

192 © Ediciones Pirámide

PI00231501_04.indd 192 17/01/14 12:34


Maximización del beneficio de la empresa perfectamente competitiva...

En el gráfico siguiente consideremos una función de oferta de esas caracterís-


ticas y calculemos la elasticidad precio-oferta en el punto C:

⎛ ⎞
p ⎜ 1 ⎟ CB 1 CB AB AB
E xo
= o ⋅⎜ ⎟ = OB ⋅ CB = OB ⋅ CB = OB > 1
p
x Δp
⎜⎝ o = pendiente de la oferta ⎟⎠
Δx AB

porque AB > OB la oferta es elástica en el punto C y para cualquier punto en


donde la queramos calcular11.

p CB AB AB
Elasticidad de la oferta = = >1
OB CB OB

Oferta

A 0 B x

EJEMPLO 12
Sea x = −10 + p la función de oferta de un bien X.
La función elasticidad-precio de la oferta es:

dx p p p
E px =  = 1  = >1  p > 10
o

dp x dx 10 + p 10 + p

 
dp p
x

La oferta es elástica para cualquier valor del precio, ya que para precios no supe-
riores a 10 no existiría oferta (de x = −10 + p > 0 ⇒ p > 10).

11
Se propone que el alumno repita el ejercicio en cualquier otro punto de la curva de oferta.

© Ediciones Pirámide 193

PI00231501_04.indd 193 17/01/14 12:34


Lecciones de microeconomía: producción, costes y mercados

p
Oferta

x = −10 + p
o
10 p = x + 10

−10 0 x

2.º Las funciones de oferta rectilíneas con punto de corte en el tramo positivo
del eje de abscisas (horizontal) determinan ofertas inelásticas.

Considerando, como en el gráfico siguiente, una función de oferta de esas ca-


racterísticas, la elasticidad precio-oferta en el punto C es:

 
p  1  CB 1 CB AB AB
E = o 
xo
 =  =  = <1
p
x p OB CB OB CB OB
 o = pendiente de la oferta 
x AB

porque AB < OB, de forma que la oferta es inelástica en el punto C en cualquiera


de sus puntos12.

CB AB AB
Elasticidad de la oferta = = <1
p OB CB OB

Oferta

0 A B x

12
Se propone que el alumno repita el ejercicio en cualquier otro punto de la curva de oferta.

194 © Ediciones Pirámide

PI00231501_04.indd 194 17/01/14 12:34


Maximización del beneficio de la empresa perfectamente competitiva...

EJEMPLO 13
Sea x = 10 + p la función de oferta de un bien X.
La función elasticidad-precio de la oferta es:

dx p p p
E po =  = 1  = <1  p>0
dp x dx 10 + p 10 + p

dp p
x

La oferta es inelástica para cualquier valor del precio, p.

3.º Las funciones de oferta rectilíneas que parten del origen de coordenadas
tienen elasticidad de la oferta unitaria.

Considerando, como en el gráfico siguiente, una función de oferta de esas ca-


racterísticas, la elasticidad precio-oferta en el punto C:

 
p  1  CB 1 CB OB
E = o 
xo
 =  =  =1
p
x p OB CB OB CB
 o = pendiente de la oferta 
x OB

La elasticidad de la oferta es unitaria para cualquier punto de la función de


oferta13.

CB OB
Elasticidad de la oferta = =1
p OB CB

Oferta

0 B x

13
Se propone que el alumno repita el ejercicio en cualquier otro punto de la curva de oferta.

© Ediciones Pirámide 195

PI00231501_04.indd 195 17/01/14 12:34


Lecciones de microeconomía: producción, costes y mercados

EJEMPLO 14
Sea x = 2p la función de oferta de un bien X.
La función elasticidad de la oferta es:

dx p p
E px =  = 2  = 1 p
o

dp x dx  2p
dp p
x

La oferta presenta elasticidad unitaria para cualquier valor del precio, p.

11.4. Determinantes de la elasticidad-precio de la oferta


En general, el valor de la elasticidad-precio de la oferta dependerá de la faci-
lidad que tengan los productores de aumentar la producción si el precio del bien
aumenta, o de reducirla si el precio del bien disminuye. Es decir, del ajuste de la
producción ante variaciones en el precio. En particular, la elasticidad-precio de
la oferta será mayor cuanto:

1. Mayor sea la sustituibilidad de los factores de producción.


2. El producto ofrecido sea más perecedero o requiera de mayores costes de
almacenamiento.
3. Menos costoso resulte incrementar la producción de dicho producto.
4. Pase más tiempo. A largo plazo, la elasticidad de la oferta respecto de su
precio tiende a aumentar, ya que los productores disponen de más tiempo
para adaptarse a las variaciones en los precios.

196 © Ediciones Pirámide

PI00231501_04.indd 196 17/01/14 12:34


Maximización del beneficio de la empresa perfectamente competitiva...

PREGUNTAS VERDADERO/FALSO
1. La demanda a la que se enfrenta la empre- 10. CT (x) = 2x3 − 12x2 + 30x + 64 es la función
sa que actúa en un mercado de competen- de costes a corto plazo de una empresa
cia perfecta es perfectamente inelástica perfectamente competitiva. El precio de
(V/F). mercado para el cual la empresa lograría
cubrir sus costes variables es p = 12 (V/F).
2. El mercado de competencia perfecta se ca-
racteriza porque en él operan muchas em- 11. De acuerdo con el apartado anterior, el
presas que ofrecen productos diferencia- precio de mercado para el que la empresa
dos (V/F). lograría cubrir todos sus costes (fijos y
variables) es p = 13 (V/F).
3. El mercado de competencia perfecta se di-
ferencia del resto de estructuras de merca- 12. Si consideramos una empresa perfectamen-
dos en que existe poder de mercado (V/F). te competitiva con la siguiente función de
costes totales a corto plazo: CT (x) = 2x3 −
4. La empresa que opera en un mercado de − 12x2 + 30x + 64 y p = 13, el excedente del
competencia perfecta maximiza a corto productor es igual a 64 (V/F).
plazo sus beneficios en el volumen de pro-
ducción en el cual se igualan el precio de 13. El excedente del productor es una aproxi-
mercado y el coste marginal (V/F). mación al beneficio que obtiene la empre-
sa en el mercado (V/F).
5. El ingreso marginal coincide con el ingre-
so medio de la empresa perfectamente 14. De forma gráfica, el excedente del produc-
competitiva (V/F). tor es el área comprendida entre el precio
de mercado y la curva de coste variable
6. Si una empresa perfectamente competitiva medio en el volumen de producción que
en equilibrio a corto plazo produce en el maximiza su beneficio (V/F).
óptimo de explotación tiene pérdidas y de-
bería cerrar (V/F). 15. Si la función de costes totales de una em-
presa que opera en un mercado de com-
7. Un empresario que opere en un mercado petencia perfecta es:
de competencia perfecta y maximice su
beneficio en el mínimo de sus costes varia- CT (x) = 2x2 − 5x + 10
bles medios debería cerrar (V/F). y el precio de mercado es p = 51 euros, el
8. La función de oferta en el corto plazo de empresario maximizará su beneficio a cor-
la empresa perfectamente competitiva to plazo para un volumen de producción
coincide con su curva de coste marginal de x* = 16 unidades de producto (V/F).
(V/F). 16. De acuerdo con el enunciado anterior,
9. La curva de costes totales de una empre- la  empresa obtiene para ese volumen de
sa  perfectamente competitiva es: CT (x) = producción un beneficio máximo de 390
x3 − 5x2 + 20x + 300. La función de oferta euros (V/F).
de esta empresa es: p = 3x2 − 10x + 20 17. De acuerdo con el resultado obtenido en
∀ p ≥ 13,75 (V/F). la pregunta anterior y los datos de la cues-

© Ediciones Pirámide 197

PI00231501_04.indd 197 17/01/14 12:34


Lecciones de microeconomía: producción, costes y mercados

tión 16, el excedente del productor de esta de la cantidad ofrecida de estos produc-
empresa es de 382 (V/F). tos (V/F).
18. Suponga un mercado formado por dos 22. En el equilibrio a largo plazo de la indus-
empresas que tienen las siguientes funcio- tria perfectamente competitiva, todas las
nes de costes: empresas obtienen beneficio extraordi-
x12 nario (V/F).
CT1 (x1 ) = − x1
2 23. La condición de equilibrio a largo plazo
de un competidor perfecto exige que el
y precio de mercado se iguale al coste total
medio a largo plazo (V/F).
x22
CT 2 (x2 ) = − 2x2 + 10
2 24. Una industria perfectamente competitiva
está formada por 500 empresas que tie-
La función de oferta del mercado es: nen idénticas funciones de costes a largo
x−6 plazo:
p= ∀p ≥ 0 (V/F).
2
CLP (x) = 5x2 − 30x2 + 80x
19. Suponga el mercado de automóviles. Una
huelga de los trabajadores del sector pro- La cantidad que ofrece cada empresa
ducirá descenso en la oferta de automóvi- en el equilibrio a largo plazo será de 3
les (V/F). unidades (V/F).

20. En el mercado de automóviles anterior, 25. De acuerdo con la pregunta anterior, el


un aumento del precio de los automóviles precio de equilibrio del mercado es p = 15
producirá un aumento en la oferta de este euros (V/F).
bien (V/F).
26. De acuerdo a las dos preguntas anterio-
21. Una mejora tecnológica en el mercado de res, el beneficio que obtiene cada empresa
producto textiles producirá un aumento y la industria es cero (V/F).

198 © Ediciones Pirámide

PI00231501_04.indd 198 17/01/14 12:34


Maximización del beneficio de la empresa perfectamente competitiva...

PROBLEMAS PROPUESTOS

4.1. Dada la función de costes totales de una empresa que opera en un mercado de com-
petencia perfecta, CT (x) = x3 − 12x2 + 48x + 256.

1.º Determine la cantidad mínima de producto que ofrecerá la empresa y el beneficio


que obtiene con esa producción.
2.º Determine la función de oferta.
3.º Determine el beneficio que obtendría la empresa si produjera en el óptimo de ex-
plotación.

4.2. Si la función de costes totales de una empresa perfectamente competitiva es CT (x) =


= xex − 6x + 10 + 20.
2

1.º Determine la función de oferta de la empresa.


2.º Determine para qué precio del producto la empresa sólo pierde los costes fijos.

4.3. Dada la función de costes totales de una empresa perfectamente competitiva CT (x) =
= x3 + 10x + 1.600, determine el precio que proporciona a la empresa un beneficio
extraordinario de 400 u.m.

4.4. Dadas las funciones de costes totales de tres empresas que producen el mismo pro-
ducto X y que operan en un mercado de competencia perfecta:

C1(x) = 2x 2 + 12x + 60

C2 (x) = x + x + 10
2

C (x) = x 2 + 10x + 50
 3

Determine:

1.º La función de oferta de cada una de ellas.


2.º La función de oferta del mercado.

4.5. Un mercado de competencia perfecta está formado por n empresas. Las funciones de
1
demanda y oferta de este mercado vienen determinadas por: x d = 58  p y
5
1
p = 4 + x o, respectivamente. Una empresa cuya función de costes a largo plazo es
2
CLP (x) = 4 x 3  40x 2 + 130x.

1.º ¿Qué cantidad ofrecerá en el equilibrio a largo plazo?


2.º ¿Será una empresa representativa del equilibrio a largo plazo?

© Ediciones Pirámide 199

PI00231501_04.indd 199 17/01/14 12:34


Lecciones de microeconomía: producción, costes y mercados

3.º Suponga que las n empresas que componen este mercado tienen la misma fun-
ción de coste total a largo plazo. ¿Cuántas empresas componen este mercado?

10
4.6. La función de oferta de una empresa es p = 3x 2  20x + 50  x > .
Determine: 3

1.º La función elasticidad-precio de la oferta.


2.º Diga para qué valores de x la oferta es elástica, rígida y unitaria.

200 © Ediciones Pirámide

PI00231501_04.indd 200 17/01/14 12:34


5 El equilibrio del mercado

1. EL MERCADO Y EL EQUILIBRIO
En el capítulo 4 del manual Análisis Microeconómico I se estudió la teoría del
consumidor, que permitió llegar a determinar la demanda individual a partir de
la cual se obtiene la demanda del mercado. Por otra parte, en los capítulos ante-
riores, el estudio de la teoría de la empresa ha permitido analizar cómo se forma
la oferta individual, y a partir de la misma obtener la oferta del mercado. En este
capítulo se analiza cómo consumidores (demanda del mercado) y productores
(oferta del mercado) realizan intercambios voluntarios de bienes y se determina
el equilibrio del mercado.

Definimos un mercado como el mecanismo mediante el cual compradores


y vendedores de un bien acuerdan conjuntamente su precio y la cantidad que
es comprada y vendida.

Los precios son el elemento fundamental de la economía de mercado, pues mar-


can el valor monetario de los bienes e indican los términos en los que se realizan las
transacciones.
¿Cómo determina el mercado los bienes que se han de producir, en qué cantidad
y su precio? A través de dos conceptos: el equilibrio y el mecanismo de los precios.
Conviene indicar que trabajamos con mercados que se suponen perfectamente
competitivos1. Estos mercados se identifican por las siguientes características fun-
damentales:

1
Las condiciones teóricas que caracterizan a los mercados de competencia perfecta son muy
restrictivas, y son muy pocos los productos que las satisfacen. No obstante, estudiar este modelo
teórico es muy útil para realizar predicciones económicas.

© Ediciones Pirámide 201

PI00231501_05.indd 201 17/01/14 12:35


Lecciones de microeconomía: producción, costes y mercados

— Un elevado número de compradores y vendedores (atomización del mercado).


— Los productos que se intercambian son perfectamente sustituibles entre sí
(productos homogéneos).
— Libre entrada y salida de empresas en el mercado.

La consecuencia de estas dos características fundamentales es que comprado-


res y vendedores son precio-aceptantes, es decir, no tienen capacidad para modi-
ficar sustancialmente el precio del mercado2. Por una parte, los consumidores (la
demanda) eligen las cantidades que desean comprar a los precios que están dis-
puestos a pagar, siendo esta relación inversa (ley de la demanda). Por otra parte,
los productores (la oferta) eligen las cantidades que desean vender a los diferentes
precios, siendo esta relación directa (ley de la oferta). Consumidores y producto-
res se enfrentan en el mercado, teniendo las curvas de demanda y oferta pendien-
tes con signo contrario.
El equilibrio3 en el mercado se consigue cuando ambas partes se ponen de
acuerdo a través del precio. Es decir, existirá un precio, llamado de equilibrio, para
el cual la cantidad que desean comprar o demandar los consumidores es igual a
la cantidad que desean vender u ofertar los productores. Al precio de equilibrio
se le conoce también como el precio que vacía el mercado, pues todo lo que desean
comprar los consumidores es vendido por los productores, y todo lo que de-
sean vender los oferentes es comprado por los demandantes. En el precio de equi-
librio no existen ni excedentes ni escasez.
Gráficamente, el equilibrio del mercado está en el punto de intersección de las cur-
vas de oferta y demanda, generando un precio (Pe) y una cantidad de equilibrio (xe).

p
Oferta

E
pe
Demanda

xe x

2
Es importante diferenciar los mercados de competencia perfecta de los mercados denominados
de competencia imperfecta, caracterizados, fundamentalmente, por la existencia de poder de mercado,
es decir, capacidad para modificar el precio. Son mercados de competencia imperfecta el monopolio,
el oligopolio y la competencia monopolística, que se analizan en capítulos posteriores.
3
Hablamos de equilibrio parcial, pues se analiza cómo se llega a la situación de equilibrio en el
mercado concreto de un bien.

202 © Ediciones Pirámide

PI00231501_05.indd 202 17/01/14 12:35


El equilibrio del mercado

Analíticamente, conocida la función de oferta, xo = f o(p), y la función de


demanda, xd = f d(p), de un mercado, el equilibrio se calcula igualando ambas
funciones: xd = xo ⇒ f d ( p) = f o ( p) , lo que determinará el precio de equi-
librio, pe, y la cantidad de equilibrio, xe, intercambiada en el mercado. El punto
(xe, pe) se conoce con el nombre de punto de equilibrio del mercado (punto E del
gráfico).

EJEMPLO 1
En un mercado de competencia perfecta las funciones de oferta y demanda de un
⎪⎧x = p + 10 OFERTA
o

producto X son: ⎨ d
⎪⎩x = 30 − 3p DEMANDA
Calcule el precio y la cantidad de producto correspondientes a la situación de
equilibrio.

Solución

En el equilibrio, se igualan las funciones de demanda y oferta: xd = xo, de donde,


despejando p, se obtiene el precio de equilibrio del mercado:

p + 10 = 30 − 3 p ⇒ 4 p = 20 ⇒ p=5 ⇒ pe = 5
    
xd xo

Sustituyendo el precio de equilibrio en la función de oferta (xo) o en la de deman-


da (xd) se obtiene la cantidad de equilibrio del mercado, xe = 15. La solución de equi-
librio, o punto de equilibrio, es, por tanto: (xe, pe) = (15,5).

p
Oferta: xo = p + 10

10

E
5
Demanda: xd = 30 − 3p

0 10 15 x

© Ediciones Pirámide 203

PI00231501_05.indd 203 17/01/14 12:35


Lecciones de microeconomía: producción, costes y mercados

El equilibrio del mercado puede ser inestable, neutro o estable, dependiendo


del valor de la pendiente de las curvas de oferta y demanda en el punto de equili-
brio (modelo de la telaraña). Analizamos a continuación las diferentes situaciones.

1.1. Equilibrio inestable


dp
Cuando el valor de la pendiente de la curva de oferta, , es menor que el
dxo
dp
valor absoluto de la pendiente de la curva de demanda, , en el punto de equi-
dxd
librio, se dice que el equilibrio es inestable o explosivo, es decir, cualquier variación
en el precio hace imposible conseguir una nueva situación de equilibrio (un único
precio y una única cantidad de equilibrio en el mercado).

dp dp
Equilibrio inestable si ! en (xe , pe )
dxo dxd

Baja el precio p < pe Sube el precio p > pe


p p

Oferta Oferta
xe
pe pe
Demanda Demanda
x x

Si comparamos el valor de las elasticidades-precio, el equilibrio es inesta-


ble  o  explosivo si el valor absoluto de la elasticidad-precio de la demanda,

dxd p 1 p
E px = ⋅ = ⋅ , es menor que el valor de la elasticidad-precio de la
d

dp x dp x
dxd
dxo p 1 p
E px = ⋅ = ⋅ , en el punto de equilibrio, (x e, p e),
O
oferta,
dp x dp x
dxo

dxd p 1 p dxo p 1 p
E px = ⋅ = ⋅ < E px = ⋅ = ⋅
d O

dp x dp x dp x dp x
dxd dxo
204 © Ediciones Pirámide

PI00231501_05.indd 204 17/01/14 12:35


El equilibrio del mercado

⎧ dp dp
⎪ dxo < dxd
⎪⎪
Equilibrio inestable en (xe , pe ) si ⎨ o
⎪ xd
⎪Ep < Ep
xo

⎪⎩

EJEMPLO 2
En un mercado de competencia perfecta, con las funciones de oferta y demanda
⎧⎪x o = 3p OFERTA
de un producto X: ⎨ d determine la situación de equilibrio y diga
⎩⎪x = 40 − p DEMANDA
si es inestable o no.

Solución

Igualando las funciones de oferta y demanda obtenemos el valor del precio, p:

xo = 3 p = 40 − p = xd ⇒ p = 10

Sustituyendo el precio, p = 10, en la función de oferta, xo = 3p (o en la de deman-


da xd), se obtiene la cantidad de equilibrio del mercado, x = 30.
⎧ pe = 10
El equilibrio se encuentra en ⎨
⎩xe = 30
dp 1
El valor absoluto de la pendiente de la función de oferta, = , es menor que
dx0 3
dp
el valor absoluto de la pendiente de la función de demanda, d
= 1. El equilibrio es
inestable. dx
Comparemos el valor de la elasticidad-precio de la demanda con el valor absolu-
to de la elasticidad-precio de la oferta en el punto de equilibrio (xe, pe) = (30,10).

pe dxd 10 1 p dxo 10
E px = ⋅ = ⋅ (−1) = < E px = e ⋅ = ⋅3 = 1
d o

xe dp 30 3 xe dp 30

El valor de la elasticidad-precio de la demanda es menor que el valor de la elasti-


cidad-precio de la oferta en (xe, pe) = (30,10), por lo que el equilibrio es inestable.

© Ediciones Pirámide 205

PI00231501_05.indd 205 17/01/14 12:35


Lecciones de microeconomía: producción, costes y mercados

Comprobamos que es así:


Si aumenta el precio, pasando de pe = 10 a p = 11, los productores aumentarán la
cantidad ofrecida de xo = 30 a xo = 33 (xo = 3 ⋅ 11 = 33), pero los demandantes adqui-
rirán esa cantidad (33 unidades de producto) si el precio es igual a p = 7 (33 = 40 −
− p ⇒ p = 7).
Al precio p = 7 la cantidad ofrecida es xo = 21 (xo = 3 ⋅ 7 = 21) y los demandantes
comprarán esta cantidad si p = 19 (21 = 40 − p ⇒ p = 19).
Se observa que nos vamos alejando del equilibrio.

dp 1 dp
Equilibrio inestable (30, 10) " ! (30, 10) " 1
dxo 3 dxd

Oferta: xo = 3p
19
11
pe = 10
7
Demanda: xd = 40 − p
21 33 x
30
xe

1.2. Equilibrio neutro

Si en el punto de equilibrio, la pendiente de la curva de oferta y el valor abso-


dp dp
luto de la pendiente de la curva de demanda son iguales, = (o las elasti-
dxo dxd
cidades-precio respecto a la oferta y la demanda, en valor absoluto, son iguales),
el equilibrio es neutro, sin que se llegue a conseguir nunca la condición de equili-
brio en el mercado, tal y como se observa en el siguiente gráfico.

206 © Ediciones Pirámide

PI00231501_05.indd 206 17/01/14 12:35


El equilibrio del mercado

dp dp
Equilibrio neutro si " en (xe , pe )
dxo dxd
p

Oferta

pe

Demanda

xe x

EJEMPLO 3
En un mercado de competencia perfecta con las funciones de oferta y demanda
⎧⎪x o = p + 1 OFERTA
de un producto X: ⎨ d la situación de equilibrio se encuentra en
⎩⎪x = 5 − p DEMANDA
pe = 2
 (lo cual se obtiene igualando las funciones de oferta y demanda). Diga cómo
 xe = 3
es el equilibrio.

Solución
dp
El valor de la pendiente de la función de oferta, = 1, es igual que el valor
dx0
dp
absoluto de la pendiente de la función de demanda, = 1. Del mismo modo,
dxd
la  elasticidad-precio de la oferta en el punto de equilibrio (xe, pe) = (3,2),
p dx0 2 2
E px = e ⋅ = ⋅ 1 = , es igual al valor absoluto de la elasticidad-precio de la
o

xe dp 3 3
p dxd 2 2
demanda en ese punto, (xe, pe) = (3,2) E px = e ⋅ = ⋅ 1 = . El equilibrio es neu-
d

tro. Lo comprobamos: xe dp 3 3

Al precio p = 3 los productores ofrecerán la cantidad xo = 4 (xo = 3 + 1 = 4), pero


los demandantes adquirirán esa oferta (4 unidades de producto) si el precio es igual
a p = 1 (4 = 5 − p ⇒ p = 1).
Al precio p = 1 la cantidad ofrecida es xo = 2 (xo = 1 + 1 = 2) y los demandantes
comprarán esta cantidad si p = 3 (2 = 5 − p ⇒ p = 3).

© Ediciones Pirámide 207

PI00231501_05.indd 207 17/01/14 12:35


Lecciones de microeconomía: producción, costes y mercados

Y así sucesivamente, de forma que no se vuelve al equilibrio.

dp dp
Equilibrio neutro (3, 2) " (3, 2) " 1
dxo dxd
p

Oferta: xo = p + 1
3
pe = 2
1
Demanda: xd = 5 − p

2 4 x
xe = 3

1.3. Equilibrio estable


Finalmente, cuando el valor de la pendiente de la curva de oferta es superior
al valor absoluto de la pendiente de la curva de demanda en el punto de equilibrio,
dp dp
o
> , el equilibrio es estable, volviendo el mercado a conseguir el equilibrio.
dx dxd
Si comparamos el valor de las elasticidades-precio, el equilibrio es estable si el

dxd p 1 p
valor absoluto de la elasticidad-precio de la demanda, E px = ⋅ = ⋅ ,
d

dp x dp x
dxd
dxo p 1 p
= ⋅ = ⋅ ,
O
es mayor que el valor de la elasticidad-precio de la oferta, E px
dp x dp x
en el punto de equilibrio, (xe, pe).
dxo

⎧ dp dp
⎪ dxo > dxd
⎪⎪
Equilibrio estable en (xe , pe ) si ⎨ o
⎪ xd
⎪Ep > Ep
xo

⎪⎩

208 © Ediciones Pirámide

PI00231501_05.indd 208 17/01/14 12:35


El equilibrio del mercado

En este caso los mercados tienen una tendencia natural a alcanzar la situación
de equilibrio a través de las actividades de los vendedores y los consumidores
(véase el ejemplo 4 en el apartado siguiente).

dp dp
Equilibrio estable si # en (xe , pe )
dxo dxd

Sube el precio p > pe Baja el precio p < pe


p p

Demanda Oferta Demanda Oferta

pe pe

xe x xe x

2. EQUILIBRIO ESTABLE: EL MECANISMO DE LOS PRECIOS

Cuando el equilibrio es estable, los mercados tienen una tendencia natural a


alcanzar la situación de equilibrio a través de las actividades de los vendedores y
los consumidores.
En este último caso, las secuencias que siguen los mercados hasta alcanzar el
equilibrio suele ser diferente en unos mercados y otros. En concreto, son los pre-
cios los que se modifican con el fin de volver a alcanzar la situación de equilibrio.
Esto se conoce con el nombre de mecanismo de los precios. Analizamos en qué
consiste.
Supongamos, en primer lugar, que el precio se sitúa por encima del de equili-
brio (p > pe). A este precio mayor, los consumidores demandarán menos cantidad,
xd, por lo que será menor que la cantidad que los productores desean ofrecer,
xd < xo, produciéndose un desequilibrio, xd < xe.

© Ediciones Pirámide 209

PI00231501_05.indd 209 17/01/14 12:35


Lecciones de microeconomía: producción, costes y mercados

xo − xd > 0
p

Exceso de oferta Oferta

{
pe

Demanda

xd xe xo x

Cuando la cantidad demandada es menor que la cantidad ofrecida, decimos


que hay un exceso de oferta o un excedente en el mercado, xo − xd > 0. En esta si-
tuación, el mecanismo de los precios actúa impulsando el precio hacia abajo, de
forma que, al ir bajando el precio, la demanda comenzará a aumentar y la oferta
a disminuir, hasta que se llega de nuevo a la situación de equilibrio.
El funcionamiento es el siguiente:

Si p > pe ⇒ x> 

o
xd ⇒ ↓ p ⇒↑ xd ⇒ ↓ xo ⇒ xo = xd

Exceso de

Mecanismo de los precios
oferta
xo −xd >0

xo − xd > 0
p

Exceso de oferta Oferta


{

pe

Demanda

xd xe xo x

210 © Ediciones Pirámide

PI00231501_05.indd 210 17/01/14 12:35


El equilibrio del mercado

EJEMPLO 4
Las funciones de oferta y demanda del mercado del bien X están dadas por:

⎪⎧x = p + 10 OFERTA
o

⎨ d
⎪⎩x = 30 − 3p DEMANDA

La cantidad de producto correspondiente al equilibrio del mercado es xe = 15, y el


precio pe = 5. Determine las secuencias que aproximen a la situación de equilibrio del
mercado si el precio se sitúa en 6 u.m.

Solución
dp dp 1
Por ser o
=1> d
= , el equilibrio es estable.
dx dx 3
Al precio p = 6 los productores ofrecerán la cantidad xo = 16 (xo = 6 + 10 = 16),
pero los demandantes adquirirán esa oferta (16 unidades de producto) si el precio es
14 14
igual a p = (16 = 30 − 3 p ⇒ p = = 4,6).
3 3
14 44
Al precio p = = 4,6 la cantidad ofrecida es xo = = 14,6
3 3
14 44 46
(xo = + 10 = = 14,6), y los demandantes comprarán esta cantidad si p = = 5,1
3 3 9
44 46
( = 30 − 3 p ⇒ p = = 5,1).
3 9
46 136 46 136
Si p = = 5,1, la cantidad ofrecida es xo = = 15,1 (xo = + 10 = = 15,1)
9 9 9 9
136
y los demandantes comprarán esa cantidad, = 15,1, si el precio es igual a
9
134 136 134
p= = 4,9 ( = 30 − 3 p ⇒ p = = 4,9).
27 9 27
134 134 404
Si p = = 4,9 la cantidad ofrecida es xo = + 10 = = 14,9, y esta cantidad
27 27 27
406 134 406
la comprarán los demandantes si p = = 5,01 ( = 30 − 3 p ⇒ p = = 5,01).
81 27 81
406 406 1.216
Si p = = 5,01 la cantidad ofrecida es xo = + 10 = = 15,01, y esta
81 81 81
1.214 1.216
cantidad la comprarán los demandantes si p = = 4,99 ( = 30 − 3 p ⇒
243 81
1.214
⇒ p= = 4,9).
243

© Ediciones Pirámide 211

PI00231501_05.indd 211 17/01/14 12:35


Lecciones de microeconomía: producción, costes y mercados

1.214 1.214 3.644


Si p = = 4,99 la cantidad ofrecida es xo = + 10 = = 14,99, y esta
243 243 243
3.646 3.644
cantidad la comprarán los demandantes, p = = 5,001 si ( = 30 − 3 p ⇒
729 243
3.646
⇒ p= = 5,001).
729
Como se observa también en el gráfico siguiente, un precio superior al de equili-
brio del mercado, que produce una situación de exceso de oferta, pone en funciona-
miento el mecanismo de los precios, disminuyendo el precio, lo que permite al merca-
do ajustarse a la situación de equilibrio.

dp dp
xo  x d # 0 y #
dxo dxd
p

Oferta: xo = p + 10

6
5
4,6 Demanda: xd = 30 − 3p

0 14,6 15 16 x

Supongamos ahora que el precio se sitúa por debajo del de equilibrio (p < pe).
A este precio menor, los consumidores demandarán más cantidad, de forma que
la cantidad demandada, xd, será mayor que la cantidad que los productores de-
sean ofrecer, xo, produciéndose de nuevo un desequilibrio, xd > xe.
Cuando la cantidad demandada es mayor que la cantidad ofrecida, xd > xo,
decimos que hay un exceso de demanda o escasez en el mercado, xd − xo > 0. En
esta situación, el mecanismo de los precios actúa impulsando el precio hacia arri-
ba, de forma que, al ir aumentando el precio, la demanda comenzará a disminuir
y la oferta a aumentar, hasta que se llega de nuevo a la situación de equilibrio.
El funcionamiento es el siguiente:

Si p < pe ⇒ x> 

d
xo ⇒ ↑ p ⇒↑ xo ⇒↓ xd ⇒ xd = xo

Exceso de
  
Mecanismo de los precios
demanda
xd −xo >0

212 © Ediciones Pirámide

PI00231501_05.indd 212 17/01/14 12:35


El equilibrio del mercado

dp dp
xo  x d ! 0 y #
dxo dxd
p

Oferta

pe
p

{
Exceso
Demanda
de demanda
xo
xe x d x

Por tanto, a través del mecanismo de los precios, éstos se reajustan hasta
llegar a la situación de equilibrio. Solamente cuando el precio es el de equili-
brio no existen excedentes ni escasez4.

EJEMPLO 5
⎧⎪x o = p + 10 OFERTA
Con las funciones de demanda y oferta ⎨ d del ejemplo
⎩⎪x = 30 − 3p DEMANDA
anterior, la cantidad de producto y el precio correspondientes al equilibrio del mercado
son xe = 15 y pe = 5 u.m. Describa las secuencias hasta aproximarse a la situación de
equilibrio del mercado si el precio disminuye y se hace igual a 4 u.m.

Solución
Al precio p = 4 los productores ofrecerán la cantidad xo = 14 (xo = 4 + 10 = 14) y
los demandantes estarán dispuestos a comprar esta cantidad de producto si el precio
16 ⎛ 16 ⎞
es igual a p = = 5,33 ⎜14 = 30 − 3 p ⇒ p = = 5,33⎟ .
3 16 ⎝ 3 ⎠
46
Al precio p = = 5,33 los productores ofrecerán la cantidad xo = = 15,33, y
3 44 3
los demandantes comprarán esta cantidad si p = = 4,88.
44 9 134
Al precio p = = 4,88 los productores ofrecerán la cantidad xo = = 14,88,
9 136 9
y los demandantes comprarán esta cantidad si p = = 5,04.
27

4
Si bien hay que tener en cuenta que no se llegará a la situación de equilibrio en el caso de que
el equilibrio sea inestable o neutro (véanse los ejemplos 2 y 3).

© Ediciones Pirámide 213

PI00231501_05.indd 213 17/01/14 12:35


Lecciones de microeconomía: producción, costes y mercados

136 406
Al precio p = = 5,04 los productores ofrecerán la cantidad xo = = 15,03,
27 404 27
y los demandantes comprarán esta cantidad si p = = 4,9.
81
404 1.214
Al precio p = = 4,9 los productores ofrecerán la cantidad xo = = 14,99,
81 81
y los demandantes comprarán esta cantidad si p = 5,004.
Como se observa también en el gráfico siguiente, un precio inferior al de equilibrio
del mercado produce una situación de exceso de demanda y pone en funcionamiento
el mecanismo de los precios, aumentando el precio, lo que permite al mercado llegar
de nuevo a la situación de equilibrio (situación en la cual no hay ni excedentes ni es-
casez).

dp dp
Equilibrio estable: xo  xd ! 0 y #
dxo dxd

Oferta: xo = p + 10

pe = 5
4 Demanda: xd = 30 − 3p

14 xe = 15 x

3. ALTERACIONES DEL EQUILIBRIO

A veces se pueden producir circunstancias en el mercado que desplacen la


curva de oferta o la curva de demanda, modificando el equilibrio del mercado.
En los apartados siguientes vamos a analizar qué ocurre con el precio y la can-
tidad de equilibrio en el mercado de un bien cuando se producen esas modifica-
ciones, comparando el equilibrio inicial con el nuevo equilibrio (estática compa-
rativa).

214 © Ediciones Pirámide

PI00231501_05.indd 214 17/01/14 12:35


El equilibrio del mercado

3.1. Variaciones de la demanda

La demanda se puede desplazar a la derecha (aumenta la demanda) o a la


izquierda (disminuye la demanda)5.
Cuando varía alguno de los factores que afectan a la curva de la demanda en
el mercado de un bien, provocando que ésta se desplace a la derecha (por ejemplo,
aumenta la renta o los gustos de los consumidores en el mercado de un bien nor-
mal), tanto el precio de equilibrio como la cantidad demandada y ofrecida del
bien variarán, aumentado en comparación a la situación inicial.

Oferta
E2
p2e
p1e Demanda 2
E1
Demanda 1

x1e x2e x

Supongamos el mercado del bien X. En el gráfico anterior se observa que


cuando la curva de demanda se desplaza a la derecha (o hacia arriba), pasando de
Demanda 1 a Demanda 2, el punto de equilibrio del mercado varía desde el punto
E1al punto E2. Como resultado, en el nuevo equilibrio, tanto el precio ( pe2) como
la cantidad finalmente intercambiada (demandada y ofrecida) del bien X (xe2 )
aumentan6.

5
En el capítulo 4, apartado 1.3, del libro Análisis Microeconómico I (de las autoras) se explican
los desplazamientos de la curva de demanda debido a variaciones en los factores que influyen en la
función de demanda.
6
El proceso que se sigue hasta llegar a la nueva situación de equilibrio es el siguiente: al despla-
zarse la curva de demanda a la derecha, al precio inicial ( pe1) se produce un exceso de demanda que
hace actuar el mecanismo de los precios, aumentándolo (véase la sección 2 del capítulo), hasta que
se alcanza un nuevo equilibrio (el punto E2), en el cual tanto el precio de equilibrio ( pe2) como la
cantidad que se desea comprar y vender en el mercado (xe2) aumentan.

© Ediciones Pirámide 215

PI00231501_05.indd 215 17/01/14 12:35


Lecciones de microeconomía: producción, costes y mercados

EJEMPLO 6
R
La función de demanda del mercado del bien X es p = , siendo R la renta de
xd
los consumidores. La función de oferta es xo = p − w + 11, siendo w = 1 el salario de
los trabajadores de la producción. Determine:

1.º El equilibrio del mercado cuando R = 30.


2.º El equilibrio del mercado cuando la renta aumenta a R = 50.
3.º Compare ambas situaciones.

Solución
30 30
1.º Si R = 30, la función de demanda es p = d ⇒ xd = , y si w = 1 la fun-
ción de oferta es xo = p + 10. x p
El mercado estará en equilibrio cuando la cantidad demandada sea igual
a la cantidad ofrecida, xd = xo. Ello significa que los valores de x y p, en el
equilibrio, han de ser solución del sistema:

⎧xo = p + 10
⎪ ⎪⎧xe = 12,42
1
30
⎨ d 30 ⇒ p + 10 = ⇒ p2 + 10 p − 30 = 0 ⇒ ⎨ 1
⎪x = p p ⎪⎩ pe = 2,42

2.º Si la renta aumenta a R = 50, la nueva función de demanda es


50 50
p = d ⇒ xd = . La función de demanda se ha desplazado hacia la de-
x p
recha como se muestra en el siguiente gráfico.

p = x − 10

E2
3,66 50
E1 p=
x
2,42
30
p=
x
x
12,42 13,66

216 © Ediciones Pirámide

PI00231501_05.indd 216 17/01/14 12:35


El equilibrio del mercado

El mercado estará, ahora, en equilibrio cuando los valores de x y p sean


solución del sistema:

⎧xo = p + 10
⎪ 50 ⎧⎪xe2 = 13,66
⎨ d 50 ⇒ p + 10 = ⇒ p2 + 10 p − 50 = 0 ⇒ ⎨ 2
⎪x = p p ⎩⎪ pe = 3,66

3.º Se observa que tanto el precio como la cantidad de equilibrio aumentan


al  incrementarse la renta. Del punto E1 = (12,42, 2,42) se pasa al punto
E2 = (13,66, 3,66).

Cuando, por el contrario, varía alguno de los factores que afectan a la curva
de demanda, provocando que ésta se desplace a la izquierda (por ejemplo, dismi-
nuye el precio de un bien complementario o disminuye el número de consumido-
res del mercado), tanto el precio como la cantidad de equilibrio variarán, dismi-
nuyendo en comparación a la situación inicial.

Oferta
E1
p1e
p2e Demanda 1
E2
Demanda 2

x2e x1e x

Supongamos de nuevo el mercado de un bien X. En el gráfico anterior se ob-


serva que si la curva de demanda se desplaza a la izquierda (o hacia abajo), pasan-
do de Demanda 1 a Demanda 2, el punto de equilibrio del mercado varía desde el
punto E1 al punto E2. Como resultado, tanto el precio ( pe2 ) como la cantidad que
se desea intercambiar (comprar y vender) del bien X (xe2) disminuyen7.

7
El proceso que se sigue hasta llegar a la nueva situación de equilibrio es la siguiente: al despla-
zarse la curva de demanda a la izquierda, al precio inicial ( pe1) se produce un exceso de oferta en el
mercado que hace actuar el mecanismo de los precios, disminuyéndolo (véase la sección 2 del capí-
tulo) hasta que se alcanza un nuevo equilibrio (el punto E2), en el cual tanto el precio de equilibrio
( pe2) como la cantidad que se desea comprar y vender en el mercado (xe2) disminuyen.

© Ediciones Pirámide 217

PI00231501_05.indd 217 17/01/14 12:35


Lecciones de microeconomía: producción, costes y mercados

EJEMPLO 7
R
La función de demanda del mercado del bien X es: p = (siendo R la renta de
xd
los consumidores) y la función de oferta es: xo = p − w + 11, siendo w = 1 el salario
de los trabajadores empleados en la producción.

1.º Determine el equilibrio del mercado cuando R = 30.


2.º ¿Qué ocurre en el mercado si la renta de los consumidores disminuye a
R = 10?
3.º Compare ambas situaciones.

Solución
1.º Para w = 1 y R = 30, el equilibrio del mercado es la solución del sistema:

xd = xo

 xe = 12,42
1
30 30
p = d  xd = = p + 10 = xo  p2 + 10 p  30 = 0   1
 x p  pe = 2,42
xo = p  1 + 11

10
2.º Si la renta disminuye a R = 10, la nueva función de demanda es p = d . El
mercado estará en equilibrio cuando: x

⎪⎧xe = 10,92
2
10
x d = xo ⇒ xd = = p + 10 = xo ⇒ ⎨ 2
p ⎩⎪ pe = 0,92

3.º Tanto el precio como la cantidad de equilibrio disminuyen al disminuir la


renta. En el siguiente gráfico se comparan las dos situaciones.

p = 10 + x

E2
2,42 30
E1 p=
x
0,92
10
p=
x
x
10,92 12,42

218 © Ediciones Pirámide

PI00231501_05.indd 218 17/01/14 12:35


El equilibrio del mercado

3.2. Variaciones de la oferta


La oferta se puede desplazar a la derecha (aumenta la oferta) o a la izquierda
(disminuye la oferta)8.
Cuando varía alguno de los factores que afectan a la curva de oferta, provo-
cando que ésta se desplace a la derecha (por ejemplo, se produce una mejora tec-
nológica en la producción de un bien o disminuyen los costes de producción, sa-
larios...), tanto el precio de equilibrio como la cantidad demandada y ofrecida del
bien en el mercado variarán, disminuyendo el precio y aumentado la cantidad de
equilibrio en comparación a la situación inicial, si la demanda no ha variado.

Oferta 1 Oferta 2

E1
p1e E2
p2e
Demanda

x1e x2e x

Supongamos el mercado del bien X. En el gráfico anterior se observa que si


la curva de oferta se desplaza a la derecha (o hacia abajo), pasando de Oferta 1 a
Oferta 2, el punto de equilibrio del mercado varía desde el punto E1 al punto E2.
Como resultado, el precio de equilibrio ( pe2 ) disminuye y la cantidad de equilibrio
del bien X (xe2) aumenta9.

EJEMPLO 8
R
La función de demanda del mercado del bien X es p = (R representa la renta
xd
de los consumidores y es igual a 30), y la función de oferta es xo = p − w + 11, siendo
w el salario de los trabajadores de la producción.

8
En el anterior capítulo 4 se analizaron los desplazamientos de la curva de oferta debido a va-
riaciones en los factores que influyen en la función de oferta.
9
El proceso que se sigue hasta llegar a la nueva situación de equilibrio es el siguiente: al despla-
zarse la curva de oferta a la derecha, partiendo del precio inicial de equilibrio pe1 se produce un exce-
so de oferta que hace actuar el mecanismo de los precios, disminuyéndolo (véase la sección 2 del
capítulo), hasta que se alcanza un nuevo equilibrio (el punto E2), en el cual el nuevo precio de equi-
librio ( pe2) disminuye, y la cantidad que se desea comprar y vender en el mercado (xe2) aumenta.

© Ediciones Pirámide 219

PI00231501_05.indd 219 17/01/14 12:35


Lecciones de microeconomía: producción, costes y mercados

1.º Determine el equilibrio del mercado cuando w = 1.


2.º ¿Qué ocurre en el mercado cuando el salario se reduce hasta w = 0,5?
3.º Compare ambas situaciones.

Solución
⎧⎪xe1 = 12,42
1.º Si w = 1 y R = 30, el mercado está en equilibrio cuando ⎨ 1 (véase
ejemplo 7). ⎪⎩ pe = 2,42
2.º Si el salario disminuye a w = 0,5, la nueva función de oferta es xo = p + 10,5.
El mercado estará en equilibrio cuando los valores de x y p sean solución del si-
guiente sistema:


⎪xo = xd
⎪ o ⎧⎪xe2 = 12,84
⎨x = p + 10,5 ⇒ ⎨ 2
⎪ 30 ⎩⎪ pe = 2,34
⎪p = d
⎩ x

3.º La cantidad de equilibrio aumenta y el precio de equilibrio disminuye.

Cuando, sin variar la demanda, varía alguno de los factores que afectan a la
curva de la oferta, provocando que ésta se desplace a la izquierda (por ejemplo,
disminuye el número de productores que ofrecen en un mercado o aumenta los
salarios o aumentan los costes de producción...), tanto el precio como la cantidad
de equilibrio variarán, aumentando el precio de equilibrio y disminuyendo la can-
tidad de equilibrio en comparación a la situación inicial.

Oferta 2 Oferta 1

E2
p2e E1
p1e
Demanda

x
xe2 xe1

220 © Ediciones Pirámide

PI00231501_05.indd 220 17/01/14 12:35


El equilibrio del mercado

En el gráfico se observa que, al desplazarse a la izquierda, la curva de oferta


(pasa de Oferta 1 a Oferta 2) el punto de equilibrio del mercado varía, pasando del
punto E1 al punto E2. Como resultado, el precio de equilibrio ( pe2 ) aumenta y la
cantidad de equilibrio (xe2) disminuye.10

EJEMPLO 9
R
La función de demanda del mercado del bien X es p = (R representa la renta
xd
de los consumidores y es igual a 30) y la función de oferta es xo = p − w + 11, siendo
w el salario de los trabajadores de la producción. Compare el equilibrio del mercado
cuando w = 1 y cuando el salario aumenta hasta w = 1,5.

Solución

⎪⎧xe = 12,42
1
Si w = 1 y R = 30, el mercado está en equilibrio cuando ⎨ 1 (véase ejem-
plo 7). ⎩⎪ pe = 2,42
Si el salario aumenta a w = 1,5, la nueva función de oferta es xo = p + 9,5.
El mercado estará, ahora, en equilibrio cuando los valores de x y p sean solución
del sistema:


⎪xo = xd
⎪ o ⎪⎧xe = 12
2

⎨x = p + 9,5 ⇒ ⎨ 2
⎪ ⎪⎩ pe = 2,5
30
⎪p = d
⎩ x

La cantidad de equilibrio disminuye y el precio de equilibrio aumenta.

10
Al desplazarse la curva de oferta a la izquierda se produce un exceso de demanda al precio
inicial de equilibrio ( pe1), que hace actuar el mecanismo de los precios, aumentándolo, hasta que se
alcanza una nuevo equilibrio (el punto E2), en el cual el precio de equilibrio ( pe2) aumenta y la nueva
cantidad de equilibrio (xe2) disminuye.

© Ediciones Pirámide 221

PI00231501_05.indd 221 17/01/14 12:35


Lecciones de microeconomía: producción, costes y mercados

Resumiendo:

CUADRO 5.1
Variaciones de la oferta o de la demanda en el mercado
AUMENTA DISMINUYE
Desplazamiento a la derecha Desplazamiento a la izquierda

Demanda ↑ xe , ↑ pe ↓ xe , ↓ pe

Oferta ↑ xe , ↓ pe ↓ xe , ↑ pe

3.3. Variaciones de la demanda y la oferta


Supongamos que, finalmente, varían simultáneamente la oferta y la demanda.
Se pueden dar las siguientes situaciones:

— Situación 1: si varían, simultáneamente, un factor que afecta a la demanda,


desplazándola a la derecha (aumenta la demanda), y un factor que afecta
a la oferta, desplazándola a la derecha (aumenta la oferta), aumentará la
cantidad de equilibrio, pero no se puede asegurar qué pasa con el precio
de equilibrio, que puede aumentar, permanecer igual o disminuir, depen-
diendo de cómo sean ambas funciones y de la amplitud de los desplaza-
mientos de las curvas, tal y como se muestra en los tres gráficos siguientes.

Si aumentan OFERTA Y DEMANDA,


aumentan la cantidad y el precio

p
Oferta 1
Oferta 2

E2
Demanda 2
E1 Demanda 1

222 © Ediciones Pirámide

PI00231501_05.indd 222 17/01/14 12:35


El equilibrio del mercado

Si aumentan OFERTA Y DEMANDA,


aumenta la cantidad y el precio no varía

p
Oferta 1
Oferta 2

E2
Demanda 2
E1
Demanda 1

Si aumentan OFERTA Y DEMANDA,


aumenta la cantidad y disminuye el precio

p Oferta 1 Oferta 2

E1
E2

Demanda 2

Demanda 1
x

EJEMPLO 10
R
La función de demanda de un mercado está representada por: p = , siendo R
xd
la renta de los consumidores y la función de oferta x = p − w + 11, siendo w el sala-
o

rio de los trabajadores. Compare el equilibrio del mercado cuando w = 1 y R = 30 con


el equilibrio del mercado cuando, simultáneamente, el salario disminuye hasta w = 0,5
y la renta aumenta a R = 50.

© Ediciones Pirámide 223

PI00231501_05.indd 223 17/01/14 12:35


Lecciones de microeconomía: producción, costes y mercados

Solución
Si w = 1 y R = 30, el mercado está en equilibrio cuando los valores de x y p son:

⎧⎪xe1 = 12,42
⎨ 1
⎩⎪ pe = 2,42
Si el salario disminuye a w = 0,5, la nueva función de oferta es xo = p + 10,5
50
(aumenta la oferta), y si la renta aumenta a 50 la nueva función de demanda es p = d
x
(aumenta la demanda), y el mercado estará en equilibrio cuando los valores de x y p
sean solución del sistema:


⎪xo = xd
⎪ o ⎪⎧xe = 14,06
2

⎨x = p + 10,5 ⇒ ⎨ 2
⎪ ⎪⎩ pe = 3,56
50
⎪p = d
⎩ x
Tanto la cantidad como el precio de equilibrio han aumentado.

— Situación 2: si, por el contrario, disminuye la demanda (se desplaza a la


izquierda) y disminuye la oferta (se desplaza a la izquierda), disminuirá la
cantidad de equilibrio y no se puede asegurar lo que pasa con el precio de
equilibrio, que puede aumentar, disminuir o permanecer igual, dependien-
do de la pendiente de ambas funciones y de la amplitud de los desplaza-
mientos de las curvas11.

Si disminuye la DEMANDA y disminuye la OFERTA,


disminuyen el precio y la cantidad

p
Oferta 2
Oferta 1

E1
Demanda 1
E2 Demanda 2
x

11
Se propone que el alumno lo compruebe de forma gráfica.

224 © Ediciones Pirámide

PI00231501_05.indd 224 17/01/14 12:35


El equilibrio del mercado

Si disminuye la DEMANDA y disminuye la OFERTA,


el precio no varía y la cantidad disminuye

p Oferta 2 Oferta 1

E1
E2
Demanda 1
Demanda 2
x

Si disminuye la DEMANDA y disminuye la OFERTA,


aumenta el precio y la cantidad disminuye

p
Oferta 2

Oferta 1

E2
E1
Demanda 1
Demanda 2
x

— Situación 3: cuando, simultáneamente, varía un factor que afecta a la de-


manda, desplazándola a la derecha (aumenta la demanda), y varía un fac-
tor que afecta a la oferta, desplazándola a la izquierda (disminuye la ofer-
ta), aumentará el precio de equilibrio, pero no se puede asegurar qué pasa
con la cantidad de equilibrio, que puede disminuir, aumentar o permanecer
igual, dependiendo de la pendiente de ambas funciones y de la amplitud
de los desplazamientos de las curvas, tal y como muestran los tres gráficos
siguientes.

© Ediciones Pirámide 225

PI00231501_05.indd 225 17/01/14 12:35


Lecciones de microeconomía: producción, costes y mercados

Si aumenta la DEMANDA y disminuye la OFERTA,


aumenta el precio y la cantidad disminuye

p
Oferta 2
Oferta 1

E2
E1
Demanda 2
Demanda 1
x

Si aumenta la DEMANDA y disminuye la OFERTA,


aumentan el precio y la cantidad

p
Oferta 2

E2 Oferta 1

E1

Demanda 2

Demanda 1
x

Si aumenta la DEMANDA y disminuye la OFERTA,


aumenta el precio y la cantidad no varía

p Oferta 2

E2 Oferta 1

Demanda 2
E1

Demanda 1

226 © Ediciones Pirámide

PI00231501_05.indd 226 17/01/14 12:35


El equilibrio del mercado

EJEMPLO 11
R
La función de demanda de un mercado está representada por: p = , siendo R
xd
la renta de los consumidores. xo = p − w + 11 es la función de oferta del mercado, y
w el salario de los trabajadores de la producción. Compare el equilibrio del mercado
cuando w = 1 y R = 30, y el equilibrio del mercado si el salario aumenta hasta w = 1,5
y la renta aumenta a R = 50.

Solución

Si w = 1 y R = 30, el mercado está en equilibrio cuando:

⎪⎧xe = 12,42
1

⎨ 1
⎪⎩ pe = 2,42

Si el salario aumenta a w = 1,5, la nueva función de oferta es xo = p + 9,5 (disminu-


50
ye la oferta), y si la renta aumenta a 50 la nueva función de demanda es p = d
x
(aumenta la demanda); el mercado estará en equilibrio cuando los valores de x y p sean
solución del sistema:


⎪xo = xd
⎪ o ⎪⎧xe = 13,27
2

⎨x = p + 9,5 ⇒ ⎨ 2
⎪ ⎪⎩ pe = 3,77
50
⎪p = d
⎩ x

En este caso se observa que tanto el precio como la cantidad de equilibrio han
aumentado.

— Situación 4: si, finalmente, disminuye la demanda (se desplaza a la izquier-


da) y aumenta la oferta (se desplaza a la derecha), disminuirá el precio de
equilibrio, pero no se puede asegurar qué pasa con la cantidad de equili-
brio, que puede aumentar, disminuir o permanecer igual, dependiendo de
la pendiente de ambas funciones y de la amplitud de los desplazamientos
de las curvas.

© Ediciones Pirámide 227

PI00231501_05.indd 227 17/01/14 12:35


Lecciones de microeconomía: producción, costes y mercados

Si disminuyen la DEMANDA y aumenta la OFERTA,


disminuye el precio y la cantidad aumenta

p
Oferta 1

E1 Oferta 2

Demanda 1
E2

Demanda 2

Si disminuye la DEMANDA y aumenta la OFERTA,


disminuye el precio y la cantidad no varía

p Oferta 1
E1
Oferta 2

E2 Demanda 1

Demanda 2

Si disminuye la DEMANDA y aumenta la OFERTA,


disminuyen el precio y la cantidad

p Oferta 1
E1
Oferta 2

Demanda 1

E2
Demanda 2
x

228 © Ediciones Pirámide

PI00231501_05.indd 228 17/01/14 12:35


El equilibrio del mercado

Resumiendo:

CUADRO 5.2
Variaciones simultáneas de la oferta y la demanda en el mercado
Oferta
Variaciones
Aumenta Disminuye

Aumenta ↑ xe , (?) pe (?)xe , ↑ pe


Demanda
Disminuye (?) xe , ↓ pe ↓ xe , (?) pe

4. EQUILIBRIO COMPETITIVO Y EFICIENCIA


La eficiencia de un mercado se puede medir a través del beneficio que obtienen
los demandantes y oferentes en ese mercado. Para comparar la eficiencia de los
diferentes modelos de mercado se tiene que observar con cuál de ellos se obtiene
el mayor beneficio (se maximiza el beneficio total).
En el manual Análisis Microeconómico I se analizó la curva de demanda indi-
vidual a partir de la cual se obtuvo la curva de demanda del mercado. La curva
de demanda del mercado refleja las decisiones de miles de consumidores. Cada
punto de la curva de demanda representa el precio máximo (o valor máximo) que
el consumidor estaría dispuesto a pagar por el bien que se intercambia en ese
mercado. Si el precio que se fija en el mercado para ese bien es igual o inferior a
lo que el consumidor está dispuesto a pagar, éste lo adquirirá, pues ese bien tiene
un valor superior al coste que le supone. Al contrario sucede si el precio se sitúa
por encima del precio máximo que un consumidor estaría dispuesto a pagar por
el bien. En resumen, al fijarse un precio en el mercado de un bien lo adquirirán
todos aquellos consumidores dispuestos a pagar un precio igual o superior, es
decir, aquellos que valoran el bien por encima de su precio de mercado. El bene-
ficio que obtiene cada consumidor vendrá determinado por la diferencia entre el
precio máximo que estaría dispuesto a pagar y el precio que paga12. Este beneficio
es lo que se denomina excedente del consumidor.

Excedente del consumidor = precio dispuesto a pagar − precio que paga

12
En el capítulo 3 del manual citado se analizó el concepto de excedente del consumidor deri-
vado de las curvas de demanda individuales. Al considerar a todos los consumidores, el concepto que
analizamos aquí es el excedente del consumidor en el mercado.

© Ediciones Pirámide 229

PI00231501_05.indd 229 17/01/14 12:35


Lecciones de microeconomía: producción, costes y mercados

Gráficamente, el beneficio para todos los consumidores de un mercado equi-


vale al área situada entre la curva de demanda y la línea horizontal que marca el
precio.

p p
Excedente Excedente
del consumidor del consumidor

EC EC
pM pM
Demanda Demanda

xM x xM x

Si disminuye el precio, el excedente del consumidor aumenta. Como se puede


observar en el gráfico siguiente, cuando el precio es pM el excedente del consumi-
dor es el área J. Al disminuir el precio hasta pN el excedente del consumidor
aumenta en las áreas K y L (K debido a que las unidades que se compraban ini-
cialmente se adquieren a un precio menor, y L porque los consumidores deman-
dan más unidades del bien al disminuir el precio), obteniendo un excedente adi-
cional. El nuevo excedente del consumidor es la suma de las áreas J + K + L.

Excedente del consumidor

p p

J J
pM pM
K L K+L
pN pN
Demanda Demanda

xM xN x x

230 © Ediciones Pirámide

PI00231501_05.indd 230 17/01/14 12:35


El equilibrio del mercado

EJEMPLO 12
La función de demanda de un mercado es: xd = 30 − 3p. Calcule el excedente del
consumidor cuando el precio del mercado es:
1.º p = 6 u.m.
2.º p = 5 u.m.

Solución
La máxima disposición a pagar que tienen los consumidores de este mercado vie-
ne determinada por el punto de corte de la curva de demanda con el eje de ordenadas,
que indica que, a ese precio, los consumidores no demandarán ninguna unidad del
bien, y sí demandarán a precios inferiores a éste.
Los consumidores no demandará nada, xd = 0, al precio p = 10, ya que si

xd = 0 ⇒ 0 = 30 − 3p ⇒ p = 10

1.º Si el precio del mercado es p = 6, el excedente del consumidor, o beneficio que


obtienen los consumidores en ese mercado, es el área comprendida entre p = 6 y la
máxima disposición a pagar de los consumidores, p = 10. Al ser la función de deman-
da rectilínea, esa área es la de un triángulo, de manera que el excedente del consumi-
base ⋅ altura
dor, EC, se calcula: EC =
2
xd ⋅ ( pmax − pM ) 12 ⋅ 4
EC = = = 24
2 2

⎧base = xd = 30 − 3 ⋅ 6 = 12 la cantidad que se demanda al precio p = 6.


Siendo: ⎨
⎪⎩altura = pmax − 6 = 10 − 6 = 4

Otra forma de calcular el excedente del consumidor, válida para cualquier función,
10

(30  3 p)dp = 30 p   = 24


p3

10
es utilizando el cálculo integral EC =
6  3 6
2.º Si el precio es p = 5, el excedente del consumidor será:

base  altura xd  ( pmax  5) 15  5


EC = = = = 37,5
2 2 2

⎧base = xd = 30 − 3 ⋅ 5 = 15 la cantidad que se demanda al precio p = 5.


Siendo: ⎨
⎩⎪altura = pmax − 5 = 10 − 5 = 5

© Ediciones Pirámide 231

PI00231501_05.indd 231 17/01/14 12:35


Lecciones de microeconomía: producción, costes y mercados

10

(30  3 p)dp = 30 p   = 37,5


p3

10
Utilizando el cálculo integral EC =
5  3 5
Si disminuye el precio del mercado, el excedente o beneficio que obtienen los con-
sumidores aumenta. Gráficamente:

10

J
6
K L
5
Demanda

12 15 x

Área J = 24 (excedente del consumidor cuando el precio es 6).


Área K = base ⋅ altura = 12 ⋅ (6 − 5) = 12 (beneficio que ganan los consumidores
al poder comprar las mismas unidades que antes a menor precio).
base ⋅ altura (15 − 12) ⋅ (6 − 5)
Área L = = = 1,5 (beneficio que ganan los consu-
2 2
midores al comprar más unidades debido a la disminución del precio).
Nuevo excedente del consumidor = J + K + L = 24 + 12 + 1,5 = 37,5

Por otra parte, la curva de oferta de un bien simboliza la disposición a vender


de todas las empresas que operan en el mercado de ese bien. Cada punto de la
curva de oferta representa el precio mínimo que el productor va a exigir por el
bien. Este precio mínimo será igual o superior al coste (incluyendo, como ya se
analizó, el coste de oportunidad) que al productor le supone producir ese bien
para que la empresa esté dispuesta a vender, a fin de poder obtener un importe
que sea superior a su coste de producción y que determina el beneficio de la em-
presa. Si, por el contrario, el precio es inferior al coste de producción de esa uni-
dad del bien, la empresa no venderá en el mercado. En resumen, al fijarse un
precio en el mercado de un bien ofrecerán ese bien todas aquellas empresas que
reciban un precio igual o superior a los costes de producción, y el beneficio que
obtendrá cada empresa vendrá determinado por la diferencia entre el precio míni-
mo por el que estaría dispuesto a vender el bien y el coste de producirlo. Este be-
neficio es lo que se denomina excedente del productor.

232 © Ediciones Pirámide

PI00231501_05.indd 232 17/01/14 12:35


El equilibrio del mercado

Excedente del productor = precio − coste producción empresas

Gráficamente, el beneficio para todos los productores de un mercado equiva-


le al área situada entre la línea horizontal que marca el precio y la curva de ofer-
ta por debajo de esa línea.

p p
Excedente Excedente
del productor del productor
Oferta
Oferta
pM pM

EP EP

xM x xM x

Si aumenta el precio del bien, el excedente del productor aumenta, como se


puede observar en el siguiente gráfico.

Oferta
p
pS
S S
R R
pM
N N

xM xS x

Cuando el precio es pM, el excedente del productor es el área N. Al aumentar


el precio hasta ps el excedente del productor aumenta en las áreas R y S (R debido
a que las unidades que se ofrecían inicialmente se venden a un precio mayor, y S
debido a que las empresas ofrecen más unidades del bien al aumentar el precio),
obteniendo un excedente adicional. El nuevo excedente del productor es la suma
de las áreas N + R + S.

© Ediciones Pirámide 233

PI00231501_05.indd 233 17/01/14 12:35


Lecciones de microeconomía: producción, costes y mercados

EJEMPLO 13
La función de oferta de un mercado es: xo = p − 2. Calcule el excedente del pro-
ductor cuando el precio del mercado es:

1.º p = 5 u.m.
2.º p = 6 u.m.

Solución
La curva de oferta del productor parte del punto de corte con el eje de ordenadas
que indica que, por debajo de ese precio, las empresas no ofrecerán ninguna unidad
del bien (punto de cierre), y sí ofrecerán a partir de éste.

Si xo = 0 ⇒ 0 = p − 2 ⇒ p = 2

Los consumidores no ofrecerán nada, xo = 0 al precio p = 2.

p Oferta

6
S S = 1,5
R R=3
5
N N = 4,5

3 4 x

1.º Si el precio del mercado es p = 5, el excedente del productor, o beneficio que


obtienen las empresas en ese mercado, es el área comprendida entre p = 5 y la función
de oferta del mercado (área N en el gráfico anterior). Al ser la función de oferta rec-
tilínea, el área N es la de un triángulo, y el excedente del productor se calcula:

base ⋅ altura
EP =
2
base ⋅ altura x ⋅ ( pM − 2) 3 ⋅ 3
o
EP = = = = 4,5
2 2 2
⎧base = xo = 5 − 2 = 3 la cantidad que se ofrece al precio p = 5.
Siendo: ⎨
⎩altura = pM − 2 = 5 − 2 = 3

234 © Ediciones Pirámide

PI00231501_05.indd 234 17/01/14 12:35


El equilibrio del mercado

Utilizando el cálculo integral obtenemos el mismo resultado:

 ( p  2)dp = [ p  2 p]2 = 4,5


5
5
EP = 2
2

2.º Si el precio del mercado es p = 6, el excedente del productor es el área com-


prendida entre p = 6 y la función de oferta del mercado (área N + R + S en el gráfico
anterior).

base ⋅ altura xo ⋅ ( pS − 2) 4 ⋅ 4
EP = = = =8
2 2 2

⎧base = xo = 6 − 2 = 4 la cantidad que se ofrece al precio p = 6.


Siendo: ⎨
⎩altura = pS − 2 = 6 − 2 = 4

Utilizando el cálculo integral, obtenemos:

 ( p  2)dp = [ p  2 p]2 = 8
6
6
EP = 2
2

Por tanto, al aumentar el precio del mercado el excedente o beneficio que obtienen
los productores aumenta y es la suma de tres áreas (véase gráfico):

Área N = 4,5 (excedente del productor cuando el precio es 5).


Área R = base ⋅ altura = 3 ⋅ (6 − 5) = 3 (beneficio que ganan los productores al
poder vender las mismas unidades que antes a mayor precio).
base ⋅ altura (4 − 3) ⋅ (6 − 5)
Área S = = = 0,5 (beneficio que ganan las empresas
2 2
al vender más unidades debido al aumento del precio).
Nuevo excedente del productor = J + K + L = 4,5 + 3 + 0,5 = 8

El beneficio total o excedente total es la suma del excedente del consumidor y


el excedente del productor.

Excedente total = excedente


 del
consumidor
  + excedente del productor 

disposición a pagar  precio precio  coste empresas

Excedente total = Disposición a pagar  coste de las empresas

© Ediciones Pirámide 235

PI00231501_05.indd 235 17/01/14 12:35


Lecciones de microeconomía: producción, costes y mercados

La disposición a pagar viene representada gráficamente por la curva de de-


manda, mientras que el coste del bien por la curva de oferta. El excedente total
es, gráficamente, el área que está situada entre la curva de demanda y la curva de
oferta.

ET = EC + EP
p
Oferta

EC
pE ET
EP

Demanda

xE x

En el cálculo del excedente total se concede igual importancia a los beneficios


que obtengan tanto consumidores como empresas o productores, es decir, a efec-
tos del cálculo del excedente total lo que importa es el importe total, independien-
temente del importe de los excedentes del consumidor y del productor. El exce-
dente total es lo que sirve para comparar distintas formas de asignar los recursos.
Una disminución de excedente total reduce el bienestar global y se produce una
pérdida irrecuperable de eficiencia. Cuando una asignación de recursos maximiza
el excedente total se dice que es eficiente.
En este sentido, el mercado competitivo en equilibrio tiene la propiedad de
lograr maximizar el beneficio o el excedente total.

Equilibrio
p competitivo
Oferta
Coste

pE
Coste

Demanda

xE x
Disposición Disposición
a pagar a pagar

236 © Ediciones Pirámide

PI00231501_05.indd 236 17/01/14 12:35


El equilibrio del mercado

A la izquierda del punto de equilibrio habría consumidores para los que el


bien tendría un valor superior al coste de producción de las empresas, ya que,
como muestra el gráfico, la disposición a pagar es mayor que el coste. Ambos,
consumidores y empresas, podrían aumentar su beneficio (o excedente) si aumen-
tara la cantidad.
A la derecha del punto de equilibrio, las transacciones supondrían un coste
para las empresas superior al valor (o máxima disposición a pagar) que el bien
tiene para los consumidores, de manera que se estarían produciendo pérdidas en
las empresas, dado que la disposición a pagar es menor que el coste. El beneficio
o bienestar total aumentaría si se dejaran de realizar.
En el equilibrio, la disposición a pagar se iguala al coste, y se agota la posibi-
lidad de seguir aumentando el excedente total. En consecuencia, para el precio y
la cantidad de equilibrio se maximiza el excedente total.
El mercado perfectamente competitivo es un sistema de asignación eficiente.
Aunque el punto de equilibrio se alcance como resultado de las decisiones de con-
sumidores y empresarios que buscan su propio beneficio, el resultado que se ob-
tiene es maximizar el beneficio de la sociedad13.

EJEMPLO 14
Las funciones de oferta y demanda de un mercado son: xo = p − 2 y xd = 30 − 3p,
respectivamente. Calcule el excedente total que se obtiene en el punto de equilibrio y
compárelo con el excedente total que se obtendría a un precio inferior al de equilibrio.

Solución
El punto de equilibrio del mercado se obtiene igualando las funciones de oferta y
demanda:
x d = xo ⎫
⎪ ⎧ pe = 8
xd = 30 − 3 p⎬ ⇒ 30 − 3 p = p − 2 ⇒ ⎨
⎩xe = 6
xo = p − 2 ⎪⎭

En el punto de equilibrio el precio de equilibrio es pe = 8.


Calculemos, para ese precio, el excedente del consumidor (recordamos, por el ejem-
plo 12, que si xd = 0 ⇒ 0 = 30 − 3p ⇒ p = 10 los consumidores no demandarán

13
Como se analizará en el capítulo siguiente, otros modelos de mercados (por ejemplo, los re-
gulados por el Estado a través de la fijación de precios máximos o mínimos, establecimiento de im-
puestos o subvenciones), si bien tratan de buscar un reparto equitativo del beneficio entre consumi-
dores y empresas, no pueden aumentar el excedente total y producen una pérdida de eficiencia, pues
el excedente total se maximiza en los mercados perfectamente competitivos.

© Ediciones Pirámide 237

PI00231501_05.indd 237 17/01/14 12:35


Lecciones de microeconomía: producción, costes y mercados

nada si p = 10, por lo que la máxima disposición a pagar de los consumidores en este
mercado es para p = 10).

base ⋅ altura 6 ⋅ (10 − 8) 6 ⋅ 2



10
EC p = 8 = = = = 6 o [EC p=8 = (30 − 3 p) dp = 6]
2 2 2 8

Siendo xd = 30 − 3 ⋅ 8 = 6 la cantidad que se ofrece al precio p = 8.


El excedente del productor (recordamos, por el ejemplo 13, que el precio a partir
del cual la empresa ofrece es p = 2),

base ⋅ altura 6 ⋅ (8 − 2) 6 ⋅ 6
∫ ( p − 2)dp = [ p − 29]2 = 18
8
8
EPp = 8 = = = = 18 o EPp = 8 = 2
2 2 2 2

Siendo la base xo = 8 − 2 = 6, la cantidad que se ofrece al precio p = 8.


Siendo la base la altura 8 − 2.
En el equilibrio, pe = 8 y xe = 6, el excedente total es: ET = EC + EP = 6 + 18 = 24

Equilibrio
p
competitivo
Oferta
10

EC = 6
8
EP = 18

Demanda
2

6 x

Comparemos este resultado con el obtenido si p = 7 (inferior al de equilibrio):


Si p = 7 ⇒ xo = 7 − 2 = 5, los productores está dispuestos a ofrecer 5 unidades
de producto X. Sustituyendo esta cantidad, x = 5, en la función de demanda, xd = 30
− 3p ⇒ 5 = 30 − 3 ⋅ p, obtenemos p = 8,33, que es el precio que los demandantes
están dispuestos a pagar para adquirir la cantidad xd = 5. Calculamos el excedente del
consumidor cuando xd = 5 y p = 7.

ETp = 7 = 23,325 < 24 = excedente total en el equilibrio cuando p = 8.

⎛ base ⋅ altura ⎞ 5 ⋅ (10 − 8,33)


EC = ⎜
⎝ ⎟⎠ + (
base ⋅ altura) =
    
+ 5 ⋅ (8,33 − 7) = 10,825
 2  2
rectángulo
triángulo

238 © Ediciones Pirámide

PI00231501_05.indd 238 17/01/14 12:35


El equilibrio del mercado

El excedente del consumidor es mayor, al ser un precio menor.


Si p = 7 ⇒ xo = 7 − 2 = 5. El excedente del productor es:

base ⋅ altura 5 ⋅ (7 − 2) 5 ⋅ 5
EPp=7 = = = = 12,5
2 2 2

El excedente del productor es menor, al ser menor el precio.


Cuando p = 7, el excedente total es: ETp = 7 = ECp = 7 + EPp = 7 = 10,825 + 12,5 = 23,325.
Gráficamente se puede observar las áreas consideradas para calcular los exce-
dentes:

10
p Oferta
8,33 EC = 10,825
10
7

{
8,33 5
7 7

EP = 12,5
Demanda
2 2

5 x

ETp = 7 = 23,325 < 24 = excedente total en el equilibrio cuando p = 8.

base ⋅ altura 5 ⋅ (10 − 8,33)


EC p = 7 + (base ⋅ altura) = + 5 ⋅ (8,33 − 7) = 10,825
2   2
   rectángulo
triángulo

El excedente del consumidor es mayor, al ser un precio menor.


Si p = 7 ⇒ xo = 7 − 2 = 5. El excedente del productor es:

base ⋅ altura 5 ⋅ (7 − 2) 5 ⋅ 5
EPp = 7 = = = = 12,5
2 2 2

El excedente del productor es menor, al ser menor el precio.


Cuando p = 7, el excedente total es: ETp = 7 = ECp =7 + EPp = 7 = 10,825 + 12,5 = 23,325

© Ediciones Pirámide 239

PI00231501_05.indd 239 17/01/14 12:35


Lecciones de microeconomía: producción, costes y mercados

5. LOS MERCADOS DE FACTORES


Hasta ahora hemos hablado del mercado de bienes. Pero, además de los mer-
cados de bienes, existen los mercados de factores, en los cuales precios y cantidad
de equilibrio se determinan de igual forma. Ambos mercados están interconecta-
dos y son interdependientes.

5.1. Interdependencia de los mercados


1.º Inicialmente, los mercados de bienes afectan a los mercados de factores.
La existencia de un exceso de demanda en el mercado del bien X, xXd > xXo , hace
actuar el mecanismo de los precios aumentando progresivamente el precio para
ajustarse a la situación de equilibrio, lo que produce un incremento de la cantidad
ofrecida del bien X, ↑ xXo . Este aumento de la oferta necesita de un aumento en la
cantidad demandada de factores para producir el bien X, ↑ xFd, originando en este
mercado un exceso de demanda, xFd > xFo que hará funcionar el mecanismo de los
precios en el mercado de factores (aumenta el precio) para alcanzar el equilibrio.
Si, por el contrario, en el mercado del bien X existiera un exceso de oferta,
xXo  > xXd , el mecanismo de los precios actuaría disminuyendo el precio hasta alcan-
zar el precio de equilibrio. Al ir disminuyendo el precio, se incrementa la cantidad
demandada del bien X, ↑ xXd , lo que supone también un incremento en la cantidad
ofrecida de factores a fin de cubrir el incremento de la demanda del bien X, ↑ xFo.
Al ir aumentando la cantidad ofrecida en este mercado, se producirá un exceso de
oferta, xFo > xFd, que hará funcionar el mecanismo de los precios en el mercado de
factores, disminuyendo el precio para alcanzar el equilibrio.

CUADRO 5.3
Relación entre los mercados de bienes y de factores
Mercado de bienes Mercado de factores

Si pX < pXe ⇒ xXd > xXo ⇒ xFd > xFo


   
exceso de exceso de
demanda demanda

Si pX > pXe ⇒ xXo > xXd ⇒ xFo > xFd


   
exceso de exceso de
oferta oferta

2.º Los mercados de factores, F, también afectan a los mercados de bienes,


X. Supongamos que, por ejemplo, se descubre una nueva materia prima que hace
disminuir el precio en el mercado de un factor, pF < pFe, lo que produce una situa-
ción de exceso de demanda en ese mercado, xFo < xFd. La situación de excedente hace

240 © Ediciones Pirámide

PI00231501_05.indd 240 17/01/14 12:35


El equilibrio del mercado

funcionar el mecanismo de precios en el mercado del factor, haciendo subir el


precio hasta recuperar la situación de equilibrio, xFo = xFd.
Por otra parte, la disminución del precio del factor provocará, a su vez, una
disminución del precio en el mercado del bien producido, X (por la disminución
de los costes de producción), que inducirá a una situación de exceso de demanda
en el mercado del bien X, que provocará el funcionamiento del mecanismo de los
precios (el precio tiende a subir) en este mercado hasta recuperar la situación de
equilibrio.
Supongamos, por el contrario, que se produce una situación de exceso de ofer-
ta en el mercado de un factor, xFo > xFd, como consecuencia de un incremento en su
precio, pF > pFe. La situación de excedente hace funcionar el mecanismo de precios
en el mercado del factor, haciendo subir el precio hasta recuperar la situación de
equilibrio, xFo  = xFd.
Por otra parte, el aumento del precio del factor provocará, a su vez, un aumen-
to del precio en el mercado del bien producido, X (debido al aumento de los
costes de producción), que provocará una situación de exceso de oferta en el mer-
cado del bien X que estimulará el funcionamiento del mecanismo de los precios
(el precio tiende a subir), en este mercado, hasta recuperar la situación de equi-
librio.

CUADRO 5.4
Relación entre los mercados de factores y de bienes
Mercado de factores Mercado de bienes

Si pF < pFe ⇒ xFd > xFo ⇒ xXd > xXo


   
exceso de exceso de
demanda demanda

Si pF > pFe ⇒ xFo > xFd ⇒ xXo > xXd


   
exceso de exceso de
oferta oferta

3.º A su vez, los mercados de bienes también son interdependientes entre sí.
Recordamos el concepto de bienes complementarios y bienes sustitutivos.
En el caso de dos bienes que se complementan en el consumo (bienes comple-
mentarios), el aumento del precio, ↑p, de uno de ellos producirá una disminución
en la cantidad demandada, ↓ xdbien c. del bien complementario (relación inversa).
Por ejemplo, los mercados de gasolina y automóviles.

Si ↑pgasolina ⇒ ↓ xdgasolina ⇒ ↓ xdautomóviles, al ser los bienes complementarios.

En el caso de dos bienes que se sustituyen en el consumo (bienes sustitutivos),


el aumento del precio de uno de ellos producirá un aumento de la demanda del

© Ediciones Pirámide 241

PI00231501_05.indd 241 17/01/14 12:35


Lecciones de microeconomía: producción, costes y mercados

bien sustitutivo (relación directa). Por ejemplo: mercados de mantequilla y mar-


garina.

Si ↑pmantequilla ⇒ ↓ xdmantequilla ⇒ ↑ xdmargarina, al ser los bienes sustitutivos.

4.º Finalmente, los mercados de factores también son interdependientes en-


tre sí. Por ejemplo, si el factor capital tiene un precio relativamente mayor respec-
to al del factor trabajo, las empresas utilizarán más factor trabajo y viceversa.
Capital y trabajo, en este caso, son factores sustitutivos.
Las relaciones entre los mercados de bienes y factores, y las unidades econó-
micas de consumo (familias, consumidores) y producción (empresas, productores),
se pueden resumir en el siguiente gráfico, llamado modelo del flujo circular de la
renta, que representa el funcionamiento de una economía de mercado (cerrada y
sin sector público).

Compran bienes Ofertan bienes


Mercado de bienes
— Se compran bienes
Gastos — Se venden bienes Ingresos

Familias Empresas
— Demandan bienes — Demandan factores
— Ofertan factores — Ofertan bienes

Ingresos Mercado de factores Pago de rentas


— Se alquilan factores
— Se ofrecen factores
Ofrecen factores Demandan factores

Flujo real de la economía

Las familias tienen como funciones económicas básicas ofrecer los factores de
la producción a las empresas y demandar los bienes y servicios que las empresas
producen.
Las funciones económicas fundamentales de las empresas son ofrecer los bie-
nes y servicios que producen, y demandar los factores productivos necesarios para
desarrollar sus procesos de producción.
Ambas unidades económicas interaccionan a través de los mercados de bienes
y de factores. En los mercados de bienes, familias y empresas intercambian
bienes y servicios, mientras que en los mercados de factores se intercambian fac-
tores productivos.

242 © Ediciones Pirámide

PI00231501_05.indd 242 17/01/14 12:35


El equilibrio del mercado

Familias, empresas y mercados se relacionan a través de dos corrientes o flujos.

— En primer lugar, las familias ofrecen en el mercado de factores los recursos


productivos, que son utilizados por las empresas para producir los bienes y
servicios. Estos bienes se venden en el mercado de bienes y son comprados
por las familias. A esta corriente se le llama el flujo real de la economía.
— En segundo lugar, las empresas pagan rentas a las familias por la utiliza-
ción de los factores productivos. Estas rentas constituyen ingresos para las
familias, que se gastan en la adquisición de bienes y servicios en el merca-
do de bienes, gasto que constituyen los ingresos de las empresas. A esta
corriente se le llama el flujo monetario de la economía.

En definitiva, estas dos corrientes (real y monetaria) son las que explican, de
una forma sencilla, el funcionamiento de las economías de mercado.

© Ediciones Pirámide 243

PI00231501_05.indd 243 17/01/14 12:35


Lecciones de microeconomía: producción, costes y mercados

PROBLEMAS PROPUESTOS

5.1. En un mercado de competencia perfecta, las funciones de oferta y demanda de un


x o = 5p  100 OFERTA
producto X son  d
x = 200  5p DEMANDA
Calcule:

1.º El precio y la cantidad de producto correspondientes a la situación de equilibrio.


2.º Si el precio sube a 32, comprobar si se recupera o no el equilibrio inicial del mer-
cado.

100
5.2. Dada la función de demanda x d = + 2, califique de estable o inestable el equilibrio
p2
competitivo según las funciones de oferta:

1º p = 3 x o  1

2º p = x  25
o

5.3. Las funciones de oferta y demanda de un mercado en competencia perfecta son:


xo = 5p − 10 y xd = 200 − 25p, respectivamente. Calcule el excedente total que se ob-
tiene en el punto de equilibrio y compárelo con el excedente total que se obtendría a
un precio inferior al de equilibrio.

x
5.4. La función de demanda de un consumidor es p = 40 − . Halle el excedente del con-
4
sumidor cuando la cantidad demandada es x = 40.

1/ 2
5.5. La función de demanda de un consumidor es 4 p = 6410 /x . Determine el incremento
que experimenta el excedente del consumidor cuando la cantidad demandada varía
de 5 a 10 unidades.

5.6. La función de demanda de un bien X, en un mercado en competencia perfecta, vie-


ne dada por xd = 10 − p, y la función de oferta de la empresa por xo = p2 + 8. Deter-
mine:

1.º El equilibrio del mercado.


2.º El excedente del consumidor en el punto de equilibrio.
3.º El excedente del productor en el punto de equilibrio.
4.º El excedente total en el equilibrio.

244 © Ediciones Pirámide

PI00231501_05.indd 244 17/01/14 12:35


El equilibrio del mercado

5.7. Las funciones de demanda y oferta de un mercado en competencia perfecta son:

x + (p + 1) = 25
d 2

 o
x  p = 0
2

Determine:

1.º El equilibrio del mercado.


2.º El excedente del consumidor en el equilibrio.
3.º El excedente del productor en el equilibrio.
4.º El excedente total en el equilibrio.

© Ediciones Pirámide 245

PI00231501_05.indd 245 17/01/14 12:35


PI00231501_05.indd 246 17/01/14 12:35
6 Intervención del Estado
en el mercado

1. ALGUNAS APLICACIONES: INTERVENCIÓN DEL ESTADO


EN EL MERCADO

El modelo de mercado que hemos analizado en el capítulo anterior es un


modelo de mercado puro, en el cual sólo participan en las economías los de-
mandantes y los oferentes. Sin embargo, las economías actuales son econo-
mías mixtas, es decir, en ellas también interviene el Estado. Los gobiernos pue-
den intervenir de diferentes maneras; por ejemplo, pueden controlar los precios,
fijando un precio superior o inferior al de equilibrio, con el fin de proteger a los
productores o consumidores, o pueden gravar o subvencionar la producción (o
el consumo) de determinados bienes, con el fin de desincentivar o incentivar su
producción (o su consumo), respectivamente, aparte de otras actuaciones.
Estas acciones intervencionistas están justificadas con el fin de lograr un ma-
yor bienestar social, aunque también producen efectos económicos indeseados, al
modificar los resultados del mercado y conducir a pérdidas de eficiencia. En los
siguientes apartados se analizan, a través de los instrumentos de la oferta y la
demanda estudiados, diferentes formas de actuación de los gobiernos en los mer-
cados, así como los efectos que causan en ellos.

2. PRECIOS MÁXIMOS

Los gobiernos pueden controlar los precios a través de la fijación de precios


máximos. Los precios máximos actúan con el objetivo de proteger a los consumi-
dores de precios que, aunque fijados por el mercado, resulten no deseados o in-
justos para éstos.

© Ediciones Pirámide 247

PI00231501_06.indd 247 17/01/14 12:36


Lecciones de microeconomía: producción, costes y mercados

Un precio máximo es el precio mayor que, legalmente, se puede pagar por un


determinado bien o servicio. Para que cumpla con su cometido, el precio máximo
se ha de fijar por debajo del precio de equilibrio, bajo el supuesto de equilibrio
estable.
Si, como en el siguiente gráfico, el precio máximo se fijara por encima del
precio de equilibrio, las propias fuerzas del mercado (el mecanismo de los precios)
llevarían al precio a alcanzar de nuevo el de equilibrio1.

Oferta

pe
Demanda

0 xe xo x

Al fijarse por debajo del precio de equilibrio, el precio máximo aumenta las
ganas de comprar de los consumidores, en tanto que disminuye las ganas de ven-
der de los productores. La fijación del precio máximo genera, por tanto, un exce-
so de demanda o escasez en el mercado en el cual se ha establecido, con el resulta-
do de que la cantidad intercambiada será la cantidad ofrecida2. La existencia de
escasez plantea importantes problemas, pues será necesario establecer un sistema
de racionamiento por parte de los vendedores, ante el elevado número de consu-
midores que desean el bien, dando lugar a la aparición de colas.

1
Se supone que el equilibrio es estable.
2
Recordemos que no es lo mismo demandar que comprar, ni ofrecer que vender. La deman-
da y la oferta son variables planeadas, que informan de lo que las empresas y los consumidores
desean comprar y vender, respectivamente. Por otra parte, comprar y vender son variables conta-
bles que indican lo que realmente se intercambia en el mercado. En el caso de la fijación de precios
máximos no existe equilibrio económico, porque no se igualan la demanda y la oferta (variables
planeadas) y la cantidad que finalmente se intercambia en el mercado (cantidad comprada = can-
tidad vendida) corresponde a lo que desean ofrecer y vender los productores o empresas (la parte
corta del mercado). En este caso, por tanto, no coinciden la cantidad demandada con la cantidad
comprada.

248 © Ediciones Pirámide

PI00231501_06.indd 248 17/01/14 12:36


Intervención del Estado en el mercado

Oferta

E
pe
p Demanda
Exceso de demanda
0 xo xe xd x

La consecuencia más habitual de la fijación de un precio máximo es la posible


aparición de mercados negros, pues los individuos, al no conseguir determinados
bienes en el mercado normal, pueden acudir a mercados ilegales, donde podrían
pagar un precio incluso superior al precio de equilibrio. Otra consecuencia es la
desincentivación de la producción de aquellos bienes para los cuales se ha estable-
cido un precio máximo.
Para minimizar esos problemas los gobiernos pueden adoptar dos medidas:

1. Aumentar la cantidad ofrecida, por ejemplo acudiendo a productos alma-


cenados o produciendo directamente los bienes.
2. Reducir la demanda del bien para el que se ha fijado el precio máximo
incentivando la producción de bienes alternativos.

Si pmáximo < pe ⇒ x d > xo ⇒ Exceso de demanda o escasez.


La fijación de un precio máximo produce escasez en el mercado.

EJEMPLO 1
En un mercado de competencia perfecta las funciones de oferta y demanda de un
⎪⎧x = p + 10 OFERTA
o
producto X son: ⎨
⎩⎪x = 30 − 3p DEMANDA
d

Determine qué ocurre en el mercado si el gobierno establece un precio máximo


de 4 u.m.

© Ediciones Pirámide 249

PI00231501_06.indd 249 17/01/14 12:36


Lecciones de microeconomía: producción, costes y mercados

Solución
En el equilibrio se igualan las funciones de demanda y oferta, xd = xo, obteniendo
el punto de equilibrio sin intervención (xe, pe).

⎧ pe = 5
p + 10 = 30 − 3 p ⇒ 4 p = 20 ⇒ ⎨
     ⎩xe = 15
xo xd

Oferta
10

E
5
Demanda

10 15 x

Si el gobierno fija un precio máximo de 4 u.m. (por debajo del que determina el
mercado, que es 5), entonces, sustituyendo el precio máximo en las funciones de ofer-
ta y demanda:

⎧⎪xo = p + 10 ⇒ xo = 4 + 10 = 14
⎨ d ⇒ Exceso de demanda: xd − xo = 18 − 14 = 4
⎩⎪x = 30 − 3 p ⇒ x d
= 30 − 3 ⋅ 4 = 18

Es decir, a ese precio son mayores las ganas de comprar que las de vender, de for-
ma que se produce un exceso de demanda o situación de escasez en el mercado, porque
la cantidad que se intercambia en el mercado (la cantidad que se compra y se vende)
coincide con la parte corta del mercado que, en este caso, es la cantidad que desean
vender los productores (la cantidad ofrecida).

Cantidad demandada = 18⎫


⎬ ⇒ Exceso de demanda = 4
Cantidad ofrecida = 14 ⎭

Cantidad comprada = cantidad vendida = 14 unidades

250 © Ediciones Pirámide

PI00231501_06.indd 250 17/01/14 12:36


Intervención del Estado en el mercado

Oferta

Exceso de demanda
E
5
4 Demanda

14 15 18 x

¿Quién gana y quién pierde con la fijación de un precio máximo? La fijación


de un precio máximo produce una situación de desequilibrio en el mercado que
conduce a una pérdida irrecuperable de eficiencia, pues, a diferencia del equilibrio
competitivo, ya no se maximiza el excedente total.
En el siguiente gráfico se observa que, en el equilibrio competitivo (punto E),
el excedente del consumidor, EC, es la suma de las áreas A + B, y el excedente del
productor, EP, es la suma de las áreas C + D.

p
Excedente del consumidor: A + B
Oferta

EC
A B E
pe
C D
EP

Demanda Excedente del productor: C + D


xpmáximo xe x

Al establecerse un precio máximo en el mercado (pmáximo), la cantidad inter-


cambiada se reduce hasta xpmáximo.

© Ediciones Pirámide 251

PI00231501_06.indd 251 17/01/14 12:36


Lecciones de microeconomía: producción, costes y mercados

p
Excedente del consumidor: A + C1
Oferta

Pérdida: B + D
A B E
pe
C1 D
pmáximo
C2
Demanda
Excedente del productor: C2
xpmáximo xe x

C1
En el gráfico anterior, C = C1 + C2
C2

El excedente del consumidor es la suma de las áreas A + C1 , zona más oscura


en la figura situada a la derecha (se pierde el área B, pero los consumidores ganan
el área C1), en tanto que el excedente del productor se reduce hasta el área C2,
zona gris claro en la figura situada a la derecha (pierden el área C1, que es ganada
por los consumidores, al ser el precio máximo inferior al de equilibrio, y pierden
asimismo el área D). Como conclusión, se produce una pérdida de eficiencia en
relación al equilibrio competitivo, que está representado por la suma de las áreas
B y D (área gris oscura de la figura de la derecha).
La tabla 6.1 resume también el gráfico anterior.

TABLA 6.1
Pérdida de eficiencia por el establecimiento de un precio máximo

Equilibrio competitivo Precio máximo Variación

EC A+B A + C1 + C1 − B

EP D + C1 + C2 C2 -C1 − D

ET A + B + C1 + C2 + D A + C1 + C2 −B−D

En ambos gráficos, C = C1 + C2

Siendo −B − D la pérdida irrecuperable de eficiencia que produce la fijación de


un precio máximo.

252 © Ediciones Pirámide

PI00231501_06.indd 252 17/01/14 12:36


Intervención del Estado en el mercado

3. PRECIOS MÍNIMOS
Al contrario que en el establecimiento de precios máximos, los precios míni-
mos tratan de proteger los ingresos de los productores. Por ejemplo, el de los
agricultores, tratando de evitar las fluctuaciones de los precios agrícolas. También
se utilizan para proteger la renta de los trabajadores a través de la fijación de sa-
larios mínimos, o para crear excedentes en previsión de que haya una escasez fu-
tura de un bien.
El precio mínimo indica el precio más bajo que legalmente se puede pagar en
el mercado por un bien.
Si, como en el siguiente gráfico, el precio mínimo se fijara por debajo del pre-
cio de equilibrio, las propias fuerzas del mercado (el mecanismo de los precios)
llevarían al precio de nuevo al equilibrio3.

Oferta

pe
pmínimo Demanda

xo xe xd x

Por esta razón, los precios mínimos se fijan por encima del precio de equili-
brio. Al contrario que con la fijación de precios máximos, la fijación de un precio
mínimo induce a los productores a querer ofrecer más y a los consumidores a
demandar menos. La cantidad que se intercambiará en el mercado (se comprará
y venderá), en el caso de los precios mínimos, es la cantidad demandada, de forma
que, como consecuencia, el establecimiento de precios mínimos genera una situa-
ción de exceso de oferta o excedente en el mercado4.

3
Se supone que el equilibrio es estable.
4
Al igual que en el caso de los precios máximos, se produce una situación de desequilibrio en
la que la cantidad ofrecida no coincide con la cantidad que finalmente se vende en el mercado.

© Ediciones Pirámide 253

PI00231501_06.indd 253 17/01/14 12:36


Lecciones de microeconomía: producción, costes y mercados

p
Oferta
Exceso de oferta
pmínimo
E
pe

Demanda

0 xd xe xo x

Como pmínimo > pe ⇒ xo > x d ⇒ Exceso de oferta o excedente.


La fijación de un precio mínimo genera excedente en el mercado.

EJEMPLO 2
En un mercado de competencia perfecta, las funciones de oferta y demanda de un
⎧⎪x o = p + 10 OFERTA
producto X son: ⎨ d
⎩⎪x = 30 − 3p DEMANDA
Determine qué ocurre en el mercado si el gobierno establece un precio mínimo de
6 u.m.

Solución
⎧ pe = 5
En el equilibrio: p + 10 = 30 − 3 p ⇒⎨
⎩xe = 15

Si el gobierno fija un precio mínimo de 6 u.m. (por encima del que determina el
mercado, p = 5), entonces, sustituyendo el precio mínimo en las funciones de oferta y
demanda:

⎪⎧x = p + 10 ⇒ xo = 6 + 10 = 16
o

⎨ d ⇒ Exceso de oferta: xo − xd = 16 − 12 = 4
⎪⎩x = 30 − 3 p ⇒ x = 30 − 3 ⋅ 6 = 12
d

254 © Ediciones Pirámide

PI00231501_06.indd 254 17/01/14 12:36


Intervención del Estado en el mercado

En este caso, son mayores las ganas de vender que las de comprar, y se produce un
exceso de oferta o situación de excedente en el mercado, porque la cantidad que se
intercambia en el mercado (la cantidad que se compra y se vende) coincide con la
parte corta del mercado, que, en este caso, es la cantidad que desean comprar los con-
sumidores (la cantidad demandada).

Cantidad ofrecida = 16 ⎫
⎬⇒ Exceso de oferta = 4
Cantidad demandada = 12⎭

Cantidad comprada = cantidad vendida = 12 unidades

Oferta

Exceso de oferta
4
6
5
Demanda

12 15 16 x

¿Quién gana y quién pierde con la fijación de un precio mínimo? La fijación


de un precio mínimo produce una situación de desequilibrio en el mercado que
conduce a una pérdida irrecuperable de eficiencia, pues, a diferencia del equilibrio
competitivo, ya no se maximiza el excedente total.
En el siguiente gráfico se observa que, en el equilibrio competitivo (punto E),
el excedente del consumidor es la suma de las áreas A + B + C, y el excedente del
productor es la suma de las áreas D + F.
Al establecerse un precio mínimo en el mercado (pMínimo), la cantidad intercam-
biada se reduce hasta xpMínimo. El excedente del consumidor queda reducido al área
A, zona más oscura de la figura representada a la derecha (se pierden las áreas B
y C), en tanto que el excedente del productor es la suma de las áreas C + F, zona
gris claro de la figura de la derecha (los productores ganan el área C y pierden el
área D). Como conclusión, se produce una pérdida de eficiencia en relación al
equilibrio competitivo, que está representado por la suma de las áreas B y D (área
gris oscuro).

© Ediciones Pirámide 255

PI00231501_06.indd 255 17/01/14 12:36


Lecciones de microeconomía: producción, costes y mercados

p
Oferta
A
EC
C
B E
pe
D
F EP

Demanda

xe x

p
Excedente del consumidor: A
Oferta
A
pmínimo
Pérdida: B + D
C
B E
pe
D
F

Demanda
Excedente del productor: C + F
xMínimo xe x

La tabla siguiente resume el gráfico anterior:

TABLA 6.2
Pérdida de eficiencia por el establecimiento de un precio mínimo
Equilibrio competitivo Precio mínimo Variación

EC A+B+C A −C − B
EP F+D C+F +C−D
ET A+B+C+D+F A+C+F −B − D

Siendo −B − D la pérdida irrecuperable de eficiencia que produce la fijación


de un precio mínimo.

256 © Ediciones Pirámide

PI00231501_06.indd 256 17/01/14 12:36


Intervención del Estado en el mercado

4. IMPUESTOS INDIRECTOS
Otra forma de intervención de los gobiernos en los mercados libres es median-
te el establecimiento de impuestos. Nos referimos a los impuestos indirectos que
gravan la utilización de la renta de los individuos y que, en algunas ocasiones, se
establecen para desincentivar el consumo de ciertos bienes. En este caso, la forma
que tengan las curvas de oferta y demanda (la elasticidad de las curvas) sirve para
determinar cuál es su incidencia económica, es decir, para determinar sobre quién
recae, desde el punto de vista económico, el impuesto.
Los impuestos indirectos se clasifican en:
1. Impuestos sobre la cantidad o específicos: consisten en el pago de una
cantidad fija por cada unidad.
2. Impuestos sobre el valor o ad valorem: consisten en el pago de un tanto
por ciento sobre la cantidad.
Legalmente, los impuestos pueden recaer sobre (o son recaudados a través de)
los consumidores o sobre los productores. Desde el punto de vista económico, los
impuestos son soportados (salvo en los casos extremos) por las dos partes del
mercado

4.1. Impuesto específico sobre los consumidores


Supongamos que el gobierno fija un impuesto específico de cuantía t que, le-
galmente, recae sobre los consumidores.
El impuesto produce un desplazamiento de la curva de demanda a la izquierda
de forma paralela (D → D’) que pasa por el punto (x1, p − t) (disminuye la orde-
nada en el origen de la curva de demanda en la cuantía del impuesto). Esto ocurre
porque el consumidor ve disminuida su renta real o poder adquisitivo. Con la
introducción del impuesto, los demandantes a cada precio pueden comprar menos
cantidad de producto que antes del impuesto.

Impuesto específico, t, sobre los consumidores


p
p1
t = cuantía del impuesto
t

D = Demanda antes del impuesto


D′ = Demanda después del impuesto
x2 x1 x

© Ediciones Pirámide 257

PI00231501_06.indd 257 17/01/14 12:36


Lecciones de microeconomía: producción, costes y mercados

Antes de la imposición, los consumidores al precio p1 demandaban la cantidad


x1, y después del impuesto demandarán, al mismo precio, la cantidad x2< x1.
En el gráfico siguiente se observa que antes del impuesto el punto de equilibrio
es E1(xe, pe). El desplazamiento de la demanda a la izquierda, con la introducción
del impuesto, conduce a un nuevo punto de equilibrio, E2 (de E1 se pasa a E2), en
el cual la cantidad que se intercambia en el mercado es xt, inferior a xe, que es la
cantidad que se intercambiaría sin la intervención5.

Impuesto específico, t, sobre los consumidores

p Oferta
t = cuantía del impuesto
pc
pe t E1

pv E2 t

pe − t

Demanda antes del impuesto

Demanda después del impuesto

xt xe x

Por otra parte, el precio de mercado no es de equilibrio, pues está distorsiona-


do por el impuesto. Así, se observa que la ordenada del punto E2 es (pv, que es el
precio que reciben finalmente los productores por unidad del bien pv es el precio
de venta determinado por la función de oferta), siendo pc = pv + t el precio que
pagan finalmente los consumidores (pc es el precio de compra determinado por la
función de demanda). La diferencia entre el precio de compra y el precio de ven-
ta es el impuesto, t = pc − pv. No existe, por tanto, un único precio de equilibrio en
el mercado.
El impuesto, en resumen, aumenta el precio pagado por los consumidores en
la cantidad pc − pe y disminuye el precio percibido por los productores en la can-
tidad pe − pv. Se ha distribuido el impuesto entre los agentes del mercado, ya que
la suma es igual al impuesto pc − pe + pe + pe − pv = pc − pv = t. Desde el punto de

5
A (pe − t) se produce un exceso de demanda en el mercado, que hace actuar el mecanismo de
los precios, aumentándolos, hasta alcanzar la nueva situación de equilibrio E2, que determina el pre-
cio que, finalmente, recibirán los productores, pv.

258 © Ediciones Pirámide

PI00231501_06.indd 258 17/01/14 12:36


Intervención del Estado en el mercado

vista económico, por tanto, el impuesto recae sobre ambos, siendo la parte que
soporta cada una de ellas la incidencia económica del impuesto.

Impuesto específico, t, sobre los consumidores

p Oferta
Parte del impuesto que pagan los consumidores
pc
pe t E1 Parte del impuesto que pagan los productores

pv E2 t

Demanda antes del impuesto

Demanda después del impuesto


xt xe x

4.2. Impuesto específico sobre los productores


Si el impuesto recae legalmente sobre los productores, en vez de sobre los con-
sumidores, se produce en el mercado un desplazamiento de la curva de oferta hacia
la izquierda de forma paralela (O → O′), pasando por el punto (xe, pe + t) (aumen-
ta la ordenada en el origen de la curva de oferta en la cuantía del impuesto). Esto
ocurre porque el oferente ve disminuido su ingreso. Con la introducción del im-
puesto, los productores pueden vender a cada precio menos cantidad de producto
que antes del impuesto.

Impuesto específico, t, sobre los productores

Oferta después del impuesto


p
Oferta antes del impuesto
p

t
t = cuantía del impuesto

Demanda

x2 x1 x

© Ediciones Pirámide 259

PI00231501_06.indd 259 17/01/14 12:36


Lecciones de microeconomía: producción, costes y mercados

Antes de la imposición, al precio p, los productores ofrecían la cantidad x1, y


después del impuesto ofrecerán, al mismo precio, la cantidad x2 < x1.
Como se muestra en el siguiente gráfico, el desplazamiento de la oferta, como
consecuencia del establecimiento del impuesto, conduce a un nuevo punto de
equilibrio (de E1 se pasa a E2)6. La cantidad que se intercambia en el mercado es
xt, menor que xe, y del mismo modo que si el impuesto recayera sobre el consu-
midor.

Impuesto específico, t, sobre los productores

Oferta después del impuesto


p
Oferta antes del impuesto
pc E2
pe t
E1
t = cuantía del impuesto
pv

Demanda

xt xe x

El precio no es el de equilibrio, al estar distorsionado por el impuesto.


La ordenada del punto E2, pc, es el precio unitario que pagarían los consumi-
dores por la cantidad xt del bien (pc = precio de compra), siendo pv = pc − t el pre-
cio unitario que recibirían los productores por la venta de xt del bien (pv = precio
de venta). La diferencia entre el precio de compra y el precio de venta es el im-
puesto t = pc − pv. Con el impuesto los consumidores pagarán pc y los productores,
como son los recaudadores, después de deducir el impuesto recibirán pc − t.
Por consiguiente, el impuesto aumenta el precio pagado por los consumidores
en la cantidad pc − pe (diferencia de las ordenadas de los dos puntos, E2 y E1) y
disminuye el percibido por los productores por un valor igual a pe − pv. Se ha dis-
tribuido el impuesto entre los agentes del mercado, pc − pe + pe − pv = pc − pv = t,
ya que la suma es igual al impuesto.

6
A (pe + t) se produce un exceso de oferta en el mercado que hace actuar el mecanismo de los
precios, disminuyendo éstos hasta alcanzar la nueva situación de equilibrio, E2, que determina el
precio que, finalmente, pagan los consumidores, pc.

260 © Ediciones Pirámide

PI00231501_06.indd 260 17/01/14 12:36


Intervención del Estado en el mercado

El impuesto es soportado, finalmente, por las dos partes del mercado. Ade-
más, la incidencia económica del impuesto es la misma si el impuesto recae sobre
los consumidores que sobre los productores.

Impuesto específico, t, sobre los productores

Oferta después del impuesto


p
Oferta antes del impuesto
pc E2
pe E1 Parte del impuesto que pagan los consumidores
Parte del impuesto que pagan los productores
pv

Demanda

xt xe x

Comparando la situación después del impuesto con el precio de equilibrio


inicial del mercado, pe, se observa que el establecimiento del impuesto sobre los
productores recae, al igual que en el caso anterior, sobre las dos partes del merca-
do. Los consumidores pagan la cuantía pc − pe del impuesto, en tanto que los
productores soportan la diferencia pe − pv. Si el impuesto recae sobre los produc-
tores, la incidencia económica del impuesto es la misma que si recae sobre los con-
sumidores.

INCIDENCIA ECONÓMICA DEL IMPUESTO


Parte del impuesto que pagan los productores
Parte del impuesto que pagan los consumidores
p

t
pe
t

x
EL IMPUESTO RECAE EL IMPUESTO RECAE
SOBRE LOS CONSUMIDORES SOBRE LOS PRODUCTORES

© Ediciones Pirámide 261

PI00231501_06.indd 261 17/01/14 12:36


Lecciones de microeconomía: producción, costes y mercados

En definitiva, se puede concluir que:

Si legalmente el impuesto recae sobre los consumidores o sobre los produc-


tores, desde el punto de vista económico lo soportan ambos.
La cuantía del impuesto que soportan los consumidores y los productores
(su incidencia económica) es la misma si el impuesto recae sobre los produc-
tores que si recae sobre los consumidores.

4.3. Solución analítica


Desde el punto de vista analítico, partiendo de la situación de equilibrio inicial:
E1 ⇒ xd ( p) = xo ( p) ⇒ (xe , pe )
Si se establece un impuesto, se llega a un nuevo punto de «equilibrio»:
E2 ⇒ xd ( pc ) = xo ( pv ) ⇒ (xt , pc ) y (xt , pv )
Donde, para determinar pv y pc se procede de la manera siguiente:

1.º Si el impuesto recae sobre los consumidores, se sustituye: pc = pv + t en la


función de demanda.
2.º Si el impuesto recae sobre los productores, se sustituye: pv = pc − t en la
función de oferta.
3.º Sustituyendo pc en la función de demanda o pv en la función de oferta, se
obtiene la nueva cantidad de equilibrio, xt.

Como se puede observar, las dos expresiones son iguales (t = pc − pv) en 1.º y 2.º.

El resultado numérico es el mismo, independientemente de sobre quién recai-


ga legalmente el impuesto.

EJEMPLO 3
En un mercado de competencia perfecta, con las funciones de oferta y demanda
⎪⎧x = p + 10 OFERTA
o
del bien X: ⎨ d a cantidad de producto correspondiente al equi-
⎪⎩x = 30 − 3p DEMANDA
librio del mercado es xe = 15 y el precio pe = 5.

1.º Si se implanta un impuesto específico de dos unidades monetarias, t = 2 ¿cuál


será la nueva situación del mercado? Resuelva el problema suponiendo, en primer

262 © Ediciones Pirámide

PI00231501_06.indd 262 17/01/14 12:36


Intervención del Estado en el mercado

lugar, que el impuesto recae sobre los consumidores, y, en segundo lugar, que el im-
puesto recae sobre los productores.
2.º ¿Qué parte del impuesto pagarán los consumidores y qué parte pagarán los
productores?

Solución
1.º Consideremos primero que el impuesto es recaudado por los consumidores.
La función de demanda se desplaza hacia la izquierda y será una recta que pasa por
el punto (15,3) y cuya pendiente es la misma que la de la función de demanda. Es
decir, la nueva función de demanda es una recta paralela a la recta xd = 30 − 3p, que
pasa por el punto (15,3).
dp 1
La pendiente de la recta es d
= − , y como pasa por el punto (15,3) su ecua-
dx 3
p−3 1
ción será =− ⇒ xd ′ = 24 − 3 p, que es la nueva función de demanda tal
x − 15 3
como la ven los oferentes o productores7.
El nuevo equilibrio del mercado (punto E2) se producirá cuando la nueva función
⎧ 1 14
⎪ pe = = 3,5
de demanda corte a la función de oferta xo = p + 10 = 24 − 3 p = xd ⇒ ⎨ 4
   
OFERTA DEMANDA ⎪⎩xe1 = 13,5

y, al ser los demandantes los recaudadores del impuesto, pc = 3,5 + 2 = 5,5 es el precio
que pagarán los consumidores. La cantidad de equilibrio del mercado ha disminuido
como consecuencia del establecimiento del impuesto8.

7
La ecuación de la recta también se puede calcular reduciendo la ordenada en el origen en
1
la cuantía del impuesto. Es decir, si xd = 30 − 3 p ⇒ p = − xd + 10 y la nueva recta paralela a la
recta de demanda es: 3

1
p = − xd + 8 ⇒ xd = 24 − 3 p
3 10−2
8
Otra forma de resolver el ejercicio:
La nueva condición de equilibrio será: xd(pc) = xo(pv), siendo pc el precio que pagarán finalmente
los consumidores, y pv el precio que reciben finalmente los productores. La diferencia entre pc − pv = t
es la cuantía del impuesto. Sustituimos, por tanto, en las funciones de demanda y oferta:
30 − 3 pc = pv + 10 , en la cual, al ser un impuesto recaudado por los consumidores pc = pv + t,
     
xd ( pc ) xo ( pv )

entonces: 30 − 3(pv + 2) = pv + 10 ⇒ p = 3,5 ⇒ pc = 3,5 + 2 = 5,5

© Ediciones Pirámide 263

PI00231501_06.indd 263 17/01/14 12:36


Lecciones de microeconomía: producción, costes y mercados

p
Oferta x = p + 10
10

8
5,5 E1
5 t=2
3,5 t=2 Demanda antes del impuesto x = 30 – 3p
3
Demanda después del impuesto x = 24 – 3p
E2

13,5 15 x

Consideremos ahora que el impuesto es recaudado o soportado por los produc-


tores. En este caso la función de oferta se desplaza hacia arriba y será una recta que
pasa por el punto (15, 7), y cuya pendiente es la misma que la de la función de ofer-
ta. Es decir, la nueva función de oferta es una recta paralela a la recta que pasa por
el punto (15, 7).
dp
La pendiente de la función de oferta es o = 1, y como pasa por el punto (15, 7)
dx
p−7
su ecuación será = 1 ⇒ xo' = p + 8, que es la nueva función de oferta tal
x − 15
como la ven los demandantes9.
El nuevo equilibrio del mercado (punto E2) se producirá cuando la función de
demanda corte a la nueva función de oferta.
⎧ 2 22
⎪ pe = = 5,5
xd = 30 − 3 p = p + 8 = xo' ⇒ ⎨ 4 y, al ser los oferentes los recau-
⎪⎩xe2 = 13,5
dadores del impuesto, pv = 5,5 − 2 = 3,5 es el precio neto que recibirán los produc-
tores.10

9
La ecuación de la recta también se puede calcular disminuyendo la ordenada en el origen en
la cuantía del impuesto. Es decir, si x = p + 10 ⇒ p = 10 − x, y la nueva recta paralela a la deman-
da p = x − 10 es p = x − (10 − 2) = x − 8 ⇒ xo = p + 8.
10
Otra forma de resolver el ejercicio es la siguiente:
La nueva condición de equilibrio será: xd(pc) = xo(pv), siendo pc el precio que pagarán finalmente
los consumidores, y pv el precio que reciben finalmente los productores. La diferencia entre pc − pv = t
es la cuantía del impuesto. Sustituimos, por tanto, en las funciones de demanda y oferta:
30 − 3 pc = pv + 10 , en la cual, al ser un impuesto recaudado por los vendedores pv = pc − t, en-
      
xd ( pc ) xo ( pv )

tonces: 30 − 3pc = (pc − 2) + 10 ⇒ pc = 5,5 ⇒ pv = 5,5 − 2 = 3,5

264 © Ediciones Pirámide

PI00231501_06.indd 264 17/01/14 12:36


Intervención del Estado en el mercado

p Oferta después del impuesto xo′= p + 8


Oferta antes del impuesto x = p + 10
10

7
E2
5,5 E1
5
t=2
3,5 Demanda x = 30 – 3p

8 10 13,5 15 x

Observamos que los resultados son los mismos, independientemente de la parte del
mercado sobre la cual recae legalmente el impuesto.
2.º Analizamos ahora la incidencia económica del impuesto. Consideremos pri-
mero que el impuesto recae sobre los consumidores.
La parte del impuesto que recae sobre los productores es igual a pe − pv = 5 − 3,5 =
= 1,5. Los productores dejan de recibir 1,5 unidades monetarias en relación al precio
de equilibrio inicial como consecuencia del establecimiento del impuesto, lo cual su-
pone que sobre ellos incide o repercute el 75% del impuesto.
La parte del impuesto que sufragan los consumidores es pc − pe = 5,5 − 5 = 0,5. Los
consumidores pagan 0,5 unidades monetarias más en relación al precio de equilibrio
del mercado sin impuestos como consecuencia de su establecimiento. Ello supone que
sobre los consumidores repercute el 25% del impuesto.
La suma de la parte que recae sobre los oferentes y los consumidores es la cuantía
del impuesto (t = 2): pc − pe + pe − pv = 5,5 − 3,5 = 2. Desde el punto de vista econó-

     
0,5 1,5

mico, aunque el impuesto recae legalmente sobre los consumidores, incide sobre las
dos partes del mercado.
Consideremos, ahora, que el impuesto es recaudado por los oferentes.

p
Parte del impuesto que x=p+8
pagan los consumidores x = p + 10
10

Parte del impuesto que


5,5 pagan los productores
5

x = 30 – 3p
3,5
x
8 10 13,5 15

© Ediciones Pirámide 265

PI00231501_06.indd 265 17/01/14 12:36


Lecciones de microeconomía: producción, costes y mercados

La parte del impuesto que recae sobre los consumidores es igual a pc − pe = 5,5 −
− 5 = 0,5.
La parte del impuesto que recae sobre los oferentes es igual a pe − pv = 5 − 3,5 = 1,5.
La suma de la parte que recae sobre los oferentes y los consumidores es la cuantía
del impuesto (t = 2): pc − pe + pe − pv = 5,5 − 5 + (5 − 3,5) = 2.

      
0,5 1,5
Desde el punto de vista económico, aunque el impuesto recae legalmente sobre los
oferentes, repercute sobre las dos partes del mercado.
El resultado numérico es el mismo, independientemente de sobre qué parte del
mercado recae legalmente el impuesto.

4.4. Análisis de la incidencia económica del impuesto


Aunque el establecimiento de un impuesto afecta tanto a consumidores como a
productores, la carga del impuesto, es decir, la parte del impuesto que soportan los
consumidores y los productores, no suele ser la misma. La parte del impuesto que
soportan los consumidores y los productores depende de un concepto que ya se ha
analizado: la elasticidad-precio de oferta y demanda en el punto de equilibrio inicial.
La carga del impuesto recae en mayor medida sobre la parte del mercado en
dp
la que la pendiente en valor absoluto, , es mayor en el punto de equilibrio ini-
dx
cial (xe, pe) (o recae en mayor medida sobre la función que es más inelástica en
dicho punto).
Solamente en los casos extremos de curvas de demanda (oferta) perfectamen-
te rígidas (inelásticas), el impuesto recaerá en su totalidad sobre la parte inelásti-
ca del mercado.

INCIDENCIA ECONÓMICA DEL IMPUESTO CUANDO


EL IMPUESTO RECAE SOBRE LOS CONSUMIDORES

Parte del impuesto que pagan los oferentes


p

Parte del impuesto que pagan los demandantes

266 © Ediciones Pirámide

PI00231501_06.indd 266 17/01/14 12:36


Intervención del Estado en el mercado

EJEMPLO 4
En un mercado de competencia perfecta, con las funciones de oferta y demanda
⎧x o = p + 10 OFERTA
del bien X: ⎪⎨ la cantidad de producto correspondiente al
⎩⎪x = 30 − 3p DEMANDA
d

equilibrio del mercado es xe = 15 y el precio pe = 5. Si se implanta un impuesto espe-


cífico de dos unidades monetarias, t = 2, la parte del impuesto que recae sobre los
oferentes es igual a 1,5 y la que recae sobre los consumidores es igual a 0,5. Com-
pruebe que la función de oferta es más inelástica que la función de demanda en el
punto (15, 5) de equilibrio.

Solución
Calculamos la elasticidad de la oferta y la demanda en el punto de equilibrio (15,5):

dxo p p 5 1
(a) E px = ⋅ o = 1⋅ ⇒ E px = =
o o

dp x p + 10 15 3

5
15

dxd p p 15
(b) E px = ⋅ = −3 ⋅ ⇒ E px = =1
d d

dp xd 30 − 3 p 15
 
5
15

La oferta es más rígida que la demanda en el punto inicial de equilibrio (15, 5).
El impuesto recae en mayor medida sobre la oferta, por ser más inelástica [o tener
dp dp 1
la función de oferta mayor pendiente, o = 1, que la función de demanda, d
=
dx dx 3
(en valor absoluto)] en el punto inicial de equilibrio (15,5).

4.5. Pérdida irrecuperable de eficiencia generada


por un impuesto

Al igual que hemos visto en el caso de los precios máximos y mínimos, el es-
tablecimiento de un impuesto genera una distorsión en el mercado y pérdida de
eficiencia.
En el siguiente gráfico se observa que, bajo situación de equilibrio competiti-
vo (punto E), el excedente del consumidor (diferencia entre máxima disposición

© Ediciones Pirámide 267

PI00231501_06.indd 267 17/01/14 12:36


Lecciones de microeconomía: producción, costes y mercados

a pagar y precio de mercado, pe) es la suma de las áreas A + B + C, y el excedente


del productor (diferencia precio de mercado, pe, y curva de oferta) es la suma de
las áreas D + F + G.

impuesto t Excedente antes del impuesto t:


p A+B+C+D+F+G

A
pc Oferta
B C E EC
pe
D F
pv
G Demanda EP

ximpuesto xe x

Excedente después del impuesto t:


A+G
B
Ingresos fiscales
B+D
D
EC

EP
C
Pérdida de eficiencia
C+F F

Al establecerse un impuesto, la cantidad intercambiada se reduce hasta


ximpuesto, mientras que pc es el precio que pagan los consumidores y pv el precio que
reciben los productores. La diferencia pc − pv es el impuesto (ingreso unitario del
Estado).
Como consecuencia del establecimiento del impuesto, el excedente del consu-
midor queda reducido al área A (por un lado, se pierde el área B porque los
consumidores que compran el producto lo hacen a un precio más elevado, y el
área C porque algunos consumidores abandonan el mercado debido al aumento
del precio). El excedente del productor se reduce al área G (se pierde el área D
porque el bien se vende a un precio neto inferior, y el área F por la reducción en
la producción).

268 © Ediciones Pirámide

PI00231501_06.indd 268 17/01/14 12:36


Intervención del Estado en el mercado

TABLA 6.3
Excedentes y pérdida de eficiencia por el establecimiento de un impuesto
Excedentes
Excedentes
en el equilibrio competitivo Pérdida de eficiencia
después del impuesto
(antes del impuesto)

EC A+B+C A −C−B
EP D+F+G G −D−F
ET A+B+C+D+F+G A+G −B−C−D−F

Por otra parte, debido al impuesto se generan unos ingresos fiscales represen-
tados por las áreas B + D, a través de los cuales los agentes económicos se bene-
ficiarán de servicios públicos, y por ello no se consideran pérdida de eficiencia. En
comparación con el equilibrio competitivo únicamente se pierden las áreas C y F,
que constituyen la pérdida de eficiencia generada por el establecimiento de un
impuesto, teniendo en cuenta que los ingresos fiscales generados por el impuesto
revierten en beneficio de la sociedad.
La tabla 6.4 resume el gráfico anterior.

TABLA 6.4
Excedentes y pérdida de eficiencia por el establecimiento de un impuesto
(los ingresos fiscales generados por el impuesto revierten
en beneficio de la sociedad)
Excedentes Excedentes
Pérdida
en el equilibrio competitivo después Ingreso fiscal
de eficiencia
(antes del impuesto) del impuesto

EC A+B+C A B −C
EP D+F+G G D −F
ET A+B+C+D+F+G A+G B+D −C−F

Siendo −C − F la pérdida irrecuperable de eficiencia que produce la fijación de


un impuesto11.

11
La pérdida de eficiencia depende de la elasticidad de la oferta y la demanda. Para elasticida-
des pequeñas, las pérdidas de eficiencia serán menores.

© Ediciones Pirámide 269

PI00231501_06.indd 269 17/01/14 12:36


Lecciones de microeconomía: producción, costes y mercados

5. ESTABLECIMIENTO DE SUBVENCIONES
A diferencia de los impuestos, las subvenciones consisten en el pago por parte
del gobierno a individuos o empresas con el fin de que se produzcan mayores
cantidades a menores precios. Se puede considerar, en este sentido, como un im-
puesto negativo, de forma que su estudio y consecuencias económicas son simila-
res a las de dichos impuestos, aunque en sentido contrario. Se pueden distinguir,
también, dos tipos de subvenciones:

1. Subvenciones sobre la cantidad o específicas: consisten en la entrega por


el gobierno de una cantidad fija por unidad vendida o producida.
2. Subvenciones sobre el valor o ad valorem: consisten en un porcentaje fijo
sobre el valor del bien o producto.

Las subvenciones pueden ser otorgadas a los consumidores o a los producto-


res, aunque, desde el punto de vista económico, y tal y como ocurre con los im-
puestos, afectan (salvo en los casos extremos) a ambos.

5.1. Subvención específica sobre los consumidores


Supongamos que el gobierno fija una subvención específica de cuantía s que
trata de favorecer a los consumidores. La subvención incrementa su renta real, por
lo que al mismo precio se demandará más cantidad de producto y ocasionará un
desplazamiento de la curva de demanda hacia la derecha de forma paralela, pues el
consumidor se ahorra la subvención en la compra del bien, lo que incentiva la
demanda (D → D’).

Subvención específica, s, sobre los consumidores

Oferta
p

pv E2 s = cuantía de la subvención
pe E1
s
pc

Demanda después de la subvención


Demanda antes de la subvención
xe xs x

270 © Ediciones Pirámide

PI00231501_06.indd 270 17/01/14 12:36


Intervención del Estado en el mercado

El desplazamiento de la demanda, como consecuencia de la subvención, con-


duce a un nuevo punto de equilibrio (de E1 se pasa a E2)12, en el cual la cantidad
de equilibrio que se intercambia en el mercado, xs, es mayor. El precio de mercado
no es de equilibrio, pues está distorsionado por la subvención. La ordenada del
punto E2, pv (precio de venta), refleja el precio que reciben finalmente los produc-
tores por la venta del bien. Los consumidores pagan finalmente pc = pv − s (pc es
el precio de compra). La diferencia entre el precio de venta y el precio de compra
es la subvención, s, s = pv − pc.
El establecimiento de la subvención beneficia a las dos partes del mercado.
Los consumidores se ahorran la cuantía pe − pc, en tanto que los productores re-
ciben la diferencia pv − pe adicional de la venta del producto, de forma que la
cuantía de la subvención se reparte entre las dos partes del mercado.

Subvención específica, s, sobre los consumidores

Oferta
p
s
Parte de la subvención que reciben los productores pv − pe
pv E2
E1 Parte de la subvención que reciben los consumidores pe − pc
pe
pc

Demanda después de la subvención


Demanda antes de la subvención
xe xs x

5.2. Subvención específica sobre los productores


Si la subvención, por el contrario, trata de beneficiar a los productores, se pro-
duce en el mercado un desplazamiento de la curva de oferta hacia la derecha de
forma paralela (O → O’). El desplazamiento de la oferta conduce a un nuevo

12
Como consecuencia del establecimiento de la subvención, la demanda se desplaza a la derecha
pasando por el punto (xe, pe + s) (aumenta la ordenada en el origen de la curva de demanda en la
cuantía de la subvención, s), porque los consumidores ven aumentado su poder adquisitivo. Sin em-
bargo, al precio (pe + s) se produce un exceso de oferta en el mercado que hace actuar el mecanismo
de los precios, disminuyendo el precio hasta alcanzar la nueva situación de equilibrio, E2, que deter-
mina el precio que, finalmente, reciben los productores, pv.

© Ediciones Pirámide 271

PI00231501_06.indd 271 17/01/14 12:36


Lecciones de microeconomía: producción, costes y mercados

punto de equilibrio (de E1 se pasa a E2)13, en el cual la cantidad de equilibrio que


se intercambia en el mercado es mayor (xs). Al igual que en el apartado anterior,
el precio de mercado no es de equilibrio, al estar distorsionado por la subvención.
La ordenada del punto E2 refleja lo que pagan finalmente los consumidores por
el bien, pc (precio de compra), siendo pe − pc la parte de la subvención que reciben
finalmente los consumidores. Los productores reciben por su venta pv = pc + s
(precio de venta), siendo pv − pe la parte de la subvención que reciben en definiti-
va los productores. La diferencia pv − pc = s es la subvención. La cuantía de la
subvención se reparte entre las dos partes del mercado.

Subvención específica, s, sobre los productores

p Oferta antes de la subvención


pv Oferta después de la subvención
E1
pe
pc E2 s = subvención

Demanda
xe xs x

Comparando con el precio de equilibrio inicial del mercado, pe (sin subven-


ción), los consumidores reciben la cuantía pe − pc, en tanto que los productores
reciben la diferencia pv − pe.
En consecuencia, el efecto es el mismo independientemente de que la subven-
ción beneficie, en principio, a consumidores o a productores.

13
Como consecuencia del establecimiento de la subvención, la oferta se desplaza a la derecha
pasando por el punto (xe, pe − s) (disminuye la ordenada en el origen de la curva de oferta en
la cuantía de la subvención, s). Sin embargo, cuando (pe − s) se produce un exceso de demanda en
el mercado, que hace actuar el mecanismo de los precios aumentando el precio hasta alcanzar
la nueva situación de equilibrio, E2, que determina el precio que, finalmente, pagan los consumi-
dores, pc.

272 © Ediciones Pirámide

PI00231501_06.indd 272 17/01/14 12:36


Intervención del Estado en el mercado

Subvención específica, s, sobre los productores

p Oferta antes de la subvención


pv Oferta después de la subvención
pe
E1
pc E2 Parte de la subvención que reciben los productores

Parte de la subvención que reciben los consumidores

Demanda
xe xs x

Conclusión:

Aunque la subvención vaya dirigida, en principio, a los consumidores o los


productores, desde el punto de vista económico se benefician ambos.
El efecto de la subvención es, numéricamente, el mismo, si se pretende be-
neficiar a productores o a consumidores.

5.3. Solución analítica


Desde el punto de vista analítico, partiendo de la situación de equilibrio
inicial:

E1 ⇒ xd(p) = xo(p) ⇒ (xe,pe)

Si se establece una subvención (s), se llega a un nuevo punto de «equilibrio»:

E2 ⇒ xd(pc) = xo(pv) ⇒ (xs,pc)

Donde, para determinar pv y pc se procede de la manera siguiente:

1.º Si la subvención se dirige a los consumidores, se sustituye: pc = pv − s en


la función de demanda.
2.º Si la subvención se dirige a los productores, se sustituye: pv = pc + s en la
función de oferta.

© Ediciones Pirámide 273

PI00231501_06.indd 273 17/01/14 12:36


Lecciones de microeconomía: producción, costes y mercados

3.º Sustituyendo pc en la función de demanda o pv en la función de oferta, se


obtiene la nueva cantidad de «equilibrio», xs, que se origina como consecuencia
del establecimiento de la subvención específica.
Como se puede observar, las dos expresiones son una misma:

pc = pv − s ≡ pv = pc + s

siendo el resultado numérico el mismo en un caso u otro.

5.4. Incidencia económica de la subvención


Finalmente, al igual que se ha visto en el análisis de los impuestos, la parte de
la subvención de la que se benefician productores y consumidores depende de la
elasticidad de las curvas de oferta y demanda, favoreciendo más a la parte del mer-
cado que es más inelástica. En los casos extremos de curvas de demanda (oferta)
perfectamente elásticas (inelásticas), la subvención beneficiará en su totalidad a la
parte inelástica del mercado.

INCIDENCIA ECONÓMICA DE LA SUBVENCIÓN CUANDO


LA SUBVENCIÓN INCIDE SOBRE LOS CONSUMIDORES

p Parte de la subvención que cobran los oferentes

Parte de la subvención que cobran los demandantes

EJEMPLO 5
En un mercado de competencia perfecta, las funciones de oferta y demanda de un
⎧x o = p + 10 OFERTA
producto X son: ⎪⎨ la cantidad de producto correspondien-
⎪⎩x = 30 − 3p DEMANDA
d

te al equilibrio del mercado es xe1 = 15 y el precio pe1 = 5.

274 © Ediciones Pirámide

PI00231501_06.indd 274 17/01/14 12:36


Intervención del Estado en el mercado

1.º Si se establece una subvención de dos unidades monetarias, s = 2, ¿cuál será


la nueva situación de equilibrio del mercado? Analícelo en el caso de que con
la subvención se pretenda beneficiar a los consumidores y a los vendedores.
2.º ¿Qué parte de la subvención recibirán los consumidores y qué parte recibirán
los productores?
3.º Compruebe que la parte del mercado que se beneficia en mayor cuantía de
la subvención es la parte más inelástica del mercado.

Solución
1.º Consideremos, primero, que con la subvención se intenta favorecer a los con-
sumidores o demandantes. La función de demanda se desplaza hacia la derecha y será
una recta que pasa por el punto (15, 7), cuya pendiente es la misma que la de la fun-
ción de demanda. Es decir, la nueva función de demanda es una recta paralela a la
xd
recta p = 10 − , cuya ordenada en el origen se incrementa con la subvención, s = 2.
3
xd
La nueva demanda, tal como la ven los oferentes, será p = 12 − ⇒ xd ′ = 36 − 3 p.
3

p s = 2 cuantía de la subvención
Oferta p = 10 − x

E2
7 xd
6,5 Demanda después de la subvención p "  12
2 3
5
4,5 xd
E1 Demanda antes de la subvención p "  10
3

15 16,5 x

El nuevo punto de equilibrio del mercado (E2) se producirá cuando la nueva fun-
⎧ 2 26
⎪ pe = = 6,5
ción de demanda corte a la función de oferta  p + 10 = 36 − 3 p ⇒ ⎨ 4
    
xo xd ' ⎪⎩xe2 = 16,5
y, al ser los consumidores los beneficiarios (desde el punto de vista legal) de la subven-
ción, pc = 6,5 − 2 = 4,5 es el precio que pagarán los consumidores14.

14
Otra forma de resolver el ejercicio es la siguiente:
a) La nueva condición de equilibrio será: xd(pc) = xo(pv), siendo pc el precio que pagarán final-
mente los consumidores, y pv el precio que reciben finalmente los productores. La diferencia entre

© Ediciones Pirámide 275

PI00231501_06.indd 275 17/01/14 12:36


Lecciones de microeconomía: producción, costes y mercados

Consideremos, ahora, que con la subvención se intenta favorecer a los producto-


res. Se produce en el mercado un desplazamiento de la curva de oferta hacia la dere-
cha de forma paralela (al mismo precio se ofrece más cantidad, o la misma cantidad
p−3
se ofrece a un precio inferior), pasando por el punto (15, 3), ( = 1) ⇒ x = p + 12.
x − 15
La nueva función de oferta es xo = p + 12 o p = 12 − xo'
El nuevo punto de equilibrio del mercado (E2) se producirá cuando la nueva fun-
⎧ 2 18
⎪ pe = = 4,5
ción de oferta corte a la función de demanda p + 12 = 30 − 3 p ⇒ ⎨ 4
    
xo' xd ⎪⎩xe2 = 16,5
y, al ser los productores los beneficiarios de la subvención, pv = 4,5 + 2 = 6,5 es el
precio que recibirán15.

p
s = 2 cuantía de la subvención Oferta antes de la subvención p = 10 – xo
Oferta después de la subvención p = 12 – xo

E1
6,5
5
4,5
E2 Demanda xd = 30 – 3p
15 16,5 x

2.º Analizamos ahora el efecto económico de la subvención, considerando que


con la subvención se pretende favorecer a los consumidores.

pv  − pc = s es la cuantía de la subvención. Sustituimos, por tanto, en las funciones de demanda y


oferta:
30 − 3pc = pv + 10, en la cual, al ser una subvención que beneficia a los consumidores pc = pv − s,
entonces: 30 − 3(pv − 2) = pv + 10 ⇒ pv = 6,5 pc = 6,5 − 2 = 4,5.
xd
b) Sustituyendo la cantidad xe2 = 16,5 en la función de demanda original, p = − + 10 , obte-
3
16,5
nemos el precio de compra pc = − + 10 = 4,5 .
3
15
Veamos otras formas de resolver el ejercicio:
a) La nueva condición de equilibrio será: xd(pc) = xo (pv), siendo pc el precio que pagarán finalmen-
te los consumidores, y pv el precio que reciben finalmente los productores. La diferencia entre pv − pc = s
es la cuantía de la subvención. Sustituimos, por tanto, en las funciones de demanda y oferta:
30 − 3pc = pv + 10, en la cual, al ser una subvención que beneficia a los vendedores, pv = pc + t,
entonces: 30 − 3pv = (pc + 2) + 10 ⇒ pc = 4,5 pv = 4,5 + 2 = 6,5.
b) Sustituyendo la cantidad xe2 = 16,5 en la función de oferta original, xo = p + 10, obtenemos
el precio de venta pv = 16,5 − 10 = 6,5.

276 © Ediciones Pirámide

PI00231501_06.indd 276 17/01/14 12:36


Intervención del Estado en el mercado

p
Parte de la subvención
Oferta p = 10 – x
que reciben los productores
Parte de la subvención que reciben los consumidores

7 d'
6,5 2 Demanda después de la subvención p = x + 1 2
5 3
4,5 d
Demanda antes de la subvención p = − x + 1 0
3
15 16,5 x

La parte de la subvención que reciben los vendedores es pv − pe = 6,5 − 5 = 1,5, y


los consumidores reciben pe − pc = 5 − 4,5 = 0,5.
Como consecuencia del establecimiento de la subvención, los productores reciben
1,5 unidades monetarias adicionales, de forma que sobre ellos repercute el 75% de la
misma. Los consumidores dejan de pagar 0,5 unidades monetarias en relación al pre-
cio de equilibrio inicial, lo cual supone que sobre ellos repercute el 25% de la misma.
La suma de la parte de la subvención de la que se benefician los vendedores y
los consumidores es la cuantía de la subvención (s = 2): pv − pe + pe − pc = 1,5 +
+ 0,5 = 2. Desde el punto de vista económico, aunque la subvención es sobre los
consumidores, beneficia a las dos partes del mercado.
Si con la subvención se intentara favorecer a los productores el resultado sería el
mismo.
c) Calculamos la elasticidad de la oferta y la demanda en el punto de equilibrio
(15, 5):

dxo p p 5 1
E px = ⋅ = 1⋅ ⇒ E px = =
o o

dp xo p + 10 15 3

5
15

dxd p p 15
E px = ⋅ d = −3 ⋅ ⇒ E px = =1
d d

dp x 30 − 3 p 15
 
5
15

La oferta es más rígida que la demanda en el punto inicial de equilibrio (15,5).


La subvención (al igual que el impuesto) beneficia en mayor medida a la oferta,
por ser más inelástica, o tener la función de oferta, p = x − 10, mayor pendiente que
x
la función de demanda p = − + 10 (en valor absoluto) en el punto inicial de equili-
brio (15, 5). 3

© Ediciones Pirámide 277

PI00231501_06.indd 277 17/01/14 12:36


Lecciones de microeconomía: producción, costes y mercados

5.5. Pérdida irrecuperable de eficiencia generada


por una subvención
El establecimiento de una subvención genera, asimismo, una distorsión en el
mercado y una pérdida de eficiencia.
En el siguiente gráfico se observa que, en la situación de equilibrio competiti-
vo, el excedente del consumidor es la suma de las áreas A + B, y el excedente del
productor es la suma de las áreas D + G.

p Excedente antes de la subvención s:


ET = A + B + D + G

Oferta
A
pv
B EC = A + B
pe
D
pc
G Demanda EP = D +G

xe xsubvención x

Al establecerse una subvención, la cantidad intercambiada aumenta hasta


xsubvención, siendo pc el precio que pagan los consumidores (menor que el de equili-
brio debido a la subvención) y pv el precio que reciben los productores (mayor que
el de equilibrio debido a la subvención). La diferencia pv − pc es la cuantía de la
subvención, que constituye un gasto para el Estado.
Como consecuencia del establecimiento de la subvención, el excedente del
consumidor es la suma de las áreas A + B + D + F (ganan D + F debido a que
pagan menor precio). El excedente del productor es la suma de las áreas D + G +
+ B + C (ganan B + C debido a que reciben un precio mayor).

278 © Ediciones Pirámide

PI00231501_06.indd 278 17/01/14 12:36


Intervención del Estado en el mercado

Excedente antes de la subvención s:


p ETS = A + B + D + F + D + G + B +C

EC = A + B + D + F
Oferta A+B
A
pv
B C D+F
pe E
Subvención s
D F
pc B+C
G Demanda
D+G

xe xsubvención x EP = D + G + B + C
Gasto total por la subvención:
B+D+C+F+E
A

B C Gasto total por


E la subvención
D F B+D+C+F+E

Pérdida de eficiencia
E E

La tabla 6.5 resume el gráfico anterior.

TABLA 6.5
Excedentes y pérdida de eficiencia por el establecimiento de una subvención
sin tener en cuenta el pago de la subvención
Excedentes
Excedentes después de la
en el equilibrio competitivo Ganancia de eficiencia
subvención
(antes de la subvención)

EC A+B A+B+D+F D+F


EP D+G D+G+B+C B+C
ET A+B+D+G A+B+D+F+D+G+B+C D+F+B+C

Por otra parte, el Estado paga la subvención B + D + C + F + E, lo que supo-


ne un gasto público que paga la sociedad. Si al efecto total con la subvención sin

© Ediciones Pirámide 279

PI00231501_06.indd 279 17/01/14 12:36


Lecciones de microeconomía: producción, costes y mercados

tener en cuenta el gasto público (ETs = A + B + D + F + D + G + B + C) le restamos


lo que paga el Estado, quedará: A + B + D + G −E.
En comparación con el equilibrio competitivo se pierde el área E, que consti-
tuye la pérdida de eficiencia generada por el establecimiento de una subvención.

TABLA 6.6
Excedentes y pérdida de eficiencia por el establecimiento de una subvención (el
gasto público generado por la subvención revierte en la sociedad)
Excedentes
Variación
en el equilibrio Excedentes después
Gasto público de la
competitivo (antes de la subvención
eficiencia
de la subvención)

EC A+B A+B+D+F D+F


EP D+G D+G+B+C B+C
ET A+B+D+G A+B+D+F+D+G+B+C B+D+C+F+E −E

Siendo E la pérdida irrecuperable de eficiencia que produce la fijación de una


subvención16.

16
Para elasticidades pequeñas, las pérdidas de eficiencia serán menores.

280 © Ediciones Pirámide

PI00231501_06.indd 280 17/01/14 12:36


Intervención del Estado en el mercado

PREGUNTAS VERDADERO/FALSO
1. Un mercado hace referencia al lugar físico 10. En el mercado del bien X (con el que se
en el que compradores y vendedores inter- está trabajando desde la pregunta 2), si el
cambian bienes (V/F). precio se situara en px = 50 se producirá
un excedente en el mercado (V/F).
2. La función de demanda de un bien X en el
mercado de competencia perfecta es xd = 11. En ese caso, el mecanismo de los precios
500 − 2px + py + 10R, siendo px el precio tenderá a bajar el precio, para volver al
del bien X, py = 2 el precio del bien Y, y R = equilibrio del mercado (V/F).
= 10 la renta de los consumidores. La de- 12. Supongamos el mercado del bien choco-
manda del bien X cuando px = 100 es elás- late. Si aumenta la renta de los consumi-
tica (V/F). dores, se producirá un aumento tanto de
3. La función de oferta de un bien X en un la cantidad como del precio de equilibrio
mercado de competencia perfecta es xo = en ese mercado (V/F).
= 8 + px + T + N; px es el precio del bien X, 13. Si, en el mercado de chocolate, desciende
T = 200 la tecnología y N = 100 el número el precio del cacao, entonces se producirá
de oferentes. La oferta del bien X cuando una disminución de la cantidad y del pre-
px = 100 es elástica (V/F). cio de equilibrio en ese mercado (V/F).
4. Con los datos de las preguntas 2 y 3, el 14. La función de demanda de un mercado es
punto de equilibrio en el mercado de com- 30
petencia perfecta del bien X es (pe, xe) = p = d y la función de oferta es xo = p −
x
= (98,406) (V/F).
− w + 11, siendo w = 1 euros el salario de
5. En el punto de equilibrio obtenido ante- los trabajadores. El equilibrio del merca-
riormente la demanda es elástica (V/F). ⎧xe = 12,42
do se encuentra en el punto ⎨ .
6. En el punto de equilibrio obtenido ante- ⎩ pe = 2,42
riormente la oferta es inelástica (V/F). Si el salario disminuye de 1 a 0,5 euros, en
el nuevo equilibrio la cantidad de equili-
7. De acuerdo al resultado obtenido en las brio aumentará y el precio de equilibrio
preguntas 5 y 6, el equilibrio del mercado disminuirá (V/F).
del bien X es estable (V/F).
15. La función de demanda de un mercado es
8. En el mercado del bien X (con el que se R
está trabajando desde el apartado 2), si el p = d y la función de oferta es xo = p +
x
precio se situara en px = 100 se producirá + 10, siendo R = 30 euros la renta de los
un exceso de demanda en el mercado consumidores. El equilibrio del mercado
(V/F). ⎧xe = 12,42
se encuentra en el punto ⎨ . Si
9. En ese caso, el mecanismo de los precios ⎩ pe = 2,42
tenderá a bajar el precio, para volver al la renta de los consumidores disminuye
equilibrio del mercado (V/F). de 30 a 10 euros, en el nuevo equilibrio la

© Ediciones Pirámide 281

PI00231501_06.indd 281 17/01/14 12:36


Lecciones de microeconomía: producción, costes y mercados

cantidad de equilibrio disminuirá y el bre los arrendadores, el precio que


precio de equilibrio aumentará (V/F). pagarán los arrendatarios por los pisos
seguirá siendo de 200 euros (V/F).
16. Suponga el mercado de chocolate. Si, si-
multáneamente, aumenta la renta de los 22. Como resultado del establecimiento del
consumidores y el precio del cacao dismi- impuesto indicado en la pregunta ante-
nuye, se originará un aumento tanto de la rior, la cantidad de pisos de alquiler que
cantidad como del precio de equilibrio en se intercambiará en el mercado en el equi-
ese mercado (V/F). librio será de 650 pisos (V/F).
17. Sea xd = 900 − p la función de demanda y 23. Si, en el mercado de la pregunta 17 (mer-
la de oferta xo = 500 + p, en el mercado de cado de pisos de alquiler), el gobierno de-
pisos de alquiler. El precio de equilibrio cidiera subvencionar a los arrendatarios
de ese mercado es pe = 200 (V/F). con 100 euros, el precio que pagarán éstos
18. Un precio máximo es el precio mayor será de 100 euros (V/F).
que, legalmente, se puede pagar por un 24. Como efecto del establecimiento de la
determinado bien o servicio (V/F). subvención en la pregunta anterior, la can-
19. Si, en el mercado de la pregunta 17 (mer- tidad de pisos de alquiler que se inter-
cado de pisos de alquiler), el gobierno de- cambiará en el mercado en el equilibrio
cidiera fijar un precio máximo de alquiler será de 750 pisos (V/F).
de los pisos de 100 euros, en este mercado
25. La incidencia económica de un impuesto
se producirá un exceso de oferta de 300
o de una subvención será mayor sobre la
pisos (V/F).
parte del mercado que sea más inelástica
20. El precio mínimo indica el precio más (V/F).
bajo que legalmente se puede pagar en el
26. En un mercado en el cual la oferta es per-
mercado por un bien (V/F).
fectamente elástica, el establecimiento de
21. Si, en el mercado de la pregunta 17 (mer- un impuesto sobre los productores incidi-
cado de pisos de alquiler), el gobierno de- rá económicamente al 100 por cien sobre
cidiera fijar un impuesto de 100 euros so- los consumidores (V/F).

282 © Ediciones Pirámide

PI00231501_06.indd 282 17/01/14 12:36


Intervención del Estado en el mercado

PROBLEMAS PROPUESTOS

6.1. En un mercado de competencia perfecta, las funciones de oferta y demanda de un


⎪⎧x = 4 p − 20 OFERTA
o
producto X vienen dadas por: ⎨ d . Calcule:
⎪⎩x = 20 − p DEMANDA

1.º El precio y la cantidad de producto correspondientes a la situación de equilibrio.


2.º Si se implanta un impuesto específico de dos unidades monetarias, ¿cuál será la
nueva situación de equilibrio del mercado?
3.º ¿Qué parte del impuesto pagarán los productores y los consumidores?

6.2. Las funciones de oferta y demanda de un producto X, en un mercado de competencia


⎧p = 10
perfecta, son, respectivamente: ⎨ d . Calcúlese:
⎩x = 50 − p

1.º El precio y cantidad de producto correspondiente a la situación de equilibrio.


2.º Si se introduce un impuesto de 3 unidades monetarias por unidad de produc-
to  sobre los productores, ¿cuál será la nueva situación de equilibrio del mer-
cado?
3.º ¿Qué parte del impuesto pagarán los productores y qué parte los consumidores?

6.3. Las funciones de oferta y demanda de un producto, X, en un mercado de competen-


⎧ 100
⎪⎪Demanda: x = p2
d

cia perfecta, vienen dadas por: ⎨ . Halle:


⎪Oferta: p2 + 10
xo =
⎪⎩ 6

1.º El precio y cantidad de producto correspondiente a la situación de equilibrio.


2.º Si se introduce un impuesto por unidad de producto, ¿cuál pagará mayor por-
centaje del impuesto, los productores (oferentes) o los consumidores (deman-
dantes)?

6.4. Si las funciones de oferta y demanda de un producto X, en un mercado de competen-


⎪⎧x = 20
o
cia perfecta, son, respectivamente: ⎨ d . Calcule:
⎩⎪x = 50 − 2p
1.º El precio y cantidad de producto correspondiente a la situación de equilibrio.
2.º Si se introduce un impuesto de 5 unidades monetarias por unidad de producto
sobre los consumidores, ¿cuál será la nueva situación de equilibrio del mercado?
3.º ¿Qué parte del impuesto pagarán los productores y qué parte pagarán los consu-
midores?

© Ediciones Pirámide 283

PI00231501_06.indd 283 17/01/14 12:36


PI00231501_06.indd 284 17/01/14 12:36
7 Los mercados de competencia
imperfecta: el monopolio

1. INTRODUCCIÓN
Los mercados de competencia perfecta representan la estructura ideal de mer-
cado. Los supuestos de partida en los que se basa este modelo (productos homo-
géneos, información perfecta, etc.) son demasiado restrictivos. Vamos a analizar
otras estructuras de mercado: los mercados de competencia imperfecta, en los
cuales se debilitan los supuestos con los que se ha trabajado hasta el momento.
Suponiendo la existencia de muchos demandantes, los mercados de oferta se
clasifican en mercados de competencia perfecta y de competencia imperfecta (mo-
nopolio, competencia monopolística y oligopolio). Las estructuras más extremas
de mercado corresponden a la competencia perfecta y el monopolio, situándose
entre éstas otras estructuras de mercados imperfectamente competitivos, como la
competencia monopolística y el oligopolio, cuyas características son las que más se
asimilan a los modelos de mercado que se dan en la realidad.

Diferentes estructuras de mercado

Mercados de competencia perfecta Mercados de competencia imperfecta

Competencia perfecta: Competencia Oligopolio: Monopolio:


— Muchísimos oferentes monopolística: — Pocos oferentes — Únicos oferentes
— Bienes homogéneos — Muchos oferentes — Bienes homogéneos — Bien único
— Bienes diferenciados diferenciados

© Ediciones Pirámide 285

PI00231501_07.indd 285 17/01/14 12:37


Lecciones de microeconomía: producción, costes y mercados

La principal diferencia que existe entre los mercados de competencia perfecta


e imperfecta se encuentra en la existencia de poder de mercado.
En el mercado de competencia perfecta, tanto los consumidores como los pro-
ductores son «precio-aceptantes» y no tienen poder de mercado.
En los mercados de competencia imperfecta, por el contrario, los productores
tienen un cierto margen de maniobra para controlar el precio de mercado de su
producto, es decir, tienen poder de mercado.
No obstante, conviene tener en cuenta una serie de consideraciones:

— La competencia imperfecta no impide una intensa rivalidad en el mercado.


Los competidores imperfectos pueden incrementar su cuota de mercado a
través de, por ejemplo, la publicidad, la inversión en I+D o la calidad, que
permite la diferenciación de sus productos.
— Los competidores imperfectos, a diferencia de los empresarios que parti-
cipan en un mercado de competencia perfecta, se enfrentan a una curva
de demanda con pendiente finita (negativa), de forma que si desean incre-
mentar sus ventas será a costa de reducir el precio de sus productos.
Como consecuencia de ello, el ingreso marginal es menor que el precio,
por lo que demandantes y oferentes valoran de forma diferente el produc-
to: los consumidores lo valoran según la demanda y los productores se-
gún el ingreso marginal, produciéndose una pérdida de eficiencia en los
mercados.
— Esta pérdida de eficiencia viene determinada, en términos generales, por
el hecho de que los competidores imperfectos venden el producto a un
precio mayor que lo que cuesta producir la última unidad producida, y los
niveles de producción son más bajos que en la competencia perfecta.

Desde el punto de vista de la oferta de bienes se distinguen, por tanto, las si-
guientes estructuras de mercados de competencia imperfecta:

Competencia monopolística. Se trata de una estructura de mercado en la cual


compiten un gran número de empresas que producen bienes diferenciados y las
empresas gozan de un cierto poder de mercado. Se asemeja a la competencia per-
fecta en la existencia de un elevado número de vendedores que consideran dados
los precios de los demás, así como en la existencia de libertad de entrada y salida.
Pero se diferencia de la competencia perfecta en el hecho de que los productos son
diferenciados y cada vendedor tiene una cierta libertad para modificar los precios,
es decir, tiene poder de mercado.
Oligopolio. Estructura de mercado en la cual existe un reducido número de
empresas que actúan de forma interdependiente, basándose en comportamientos
estratégicos.

286 © Ediciones Pirámide

PI00231501_07.indd 286 17/01/14 12:37


Los mercados de competencia imperfecta: el monopolio

Monopolio. Estructura de mercado en la que existe un único productor y ven-


dedor que controla la industria.
En esta lección estudiamos la estructura del mercado que más se diferencia de
la competencia perfecta, que es el monopolio.

2. EL MONOPOLIO
Una empresa es un monopolio cuando es la única que vende un producto que
carece de sustitutivos cercanos en el mercado. Al no tener competidores cercanos,
pueden influir en el precio de mercado de su producto.
A diferencia del competidor perfecto, que considera dado el precio de su pro-
ducto y elige la cantidad que maximiza su beneficio de acuerdo a la regla p = CMg,
el monopolista cuenta con el llamado poder de mercado, que le permite poner un
precio superior al coste marginal del producto: p > CMg.
No obstante, el poder del monopolista no es ilimitado, al estar condicionado
por la propia demanda del mercado. La curva de demanda a la que se enfrenta el
monopolista coincide, al ser el único productor, con la curva de demanda del
mercado, de pendiente negativa y elasticidad finita. Esto significa que el monopo-
lista puede alterar el precio del bien ajustando la cantidad que ofrece al mercado,
o bien puede determinar la cantidad que ofrece al precio que determina la deman-
da a la que se enfrenta. La curva de demanda determina las combinaciones de
precios y cantidades que puede elegir el monopolista. Ese punto será el que le
permita maximizar su beneficio.
Los monopolios surgen por la existencia de barreras de entrada, es decir, por
el hecho de que a otras empresas les resulta muy difícil entrar en ese mercado y
competir con el monopolista. De forma particular, pueden considerarse las si-
guientes barreras de entrada:

1. El hecho de que un recurso clave sea propiedad de una única empresa,


aunque en la práctica pocos monopolios surgen por esta razón, pues po-
cos recursos son propiedad de una única empresa en las economías actua-
les, que están vinculadas entre sí a través del comercio internacional.
2. Patentes, licencias y derechos de autor. En algunas ocasiones, el gobierno
concede a una única empresa el derecho a producir y comercializar un
bien o pueden restringir la entrada a nuevos competidores en una indus-
tria, como la del gas, teléfono, etc. Son los denominados monopolios por
licencias.
Los monopolios que surgen por estas barreras no tienen un carácter
indefinido en el tiempo.
3. Elevados costes de entrada, es decir, barreras impuestas por la necesidad
de recursos económicos muy cuantiosos, que pueden condicionar el hecho

© Ediciones Pirámide 287

PI00231501_07.indd 287 17/01/14 12:37


Lecciones de microeconomía: producción, costes y mercados

de que exista sólo una empresa en un determinado mercado. Asimismo,


existen empresas cuyos costes de producción tienen una estructura que
determina que la forma más eficiente y menos costosa de producir en un
mercado sea a través de una sola empresa. Son los llamados monopolios
naturales. Generalmente, los monopolios naturales surgen por la existen-
cia de economías de escala crecientes y continuas (costes medios a largo
plazo decrecientes) que hacen que una única empresa pueda producir una
cantidad de producto a un precio más bajo que si existieran en el mercado
dos o más empresas. La subaditividad en costes es, por tanto, condición
para que exista el monopolio natural.

La subaditividad en costes implica que, dada una cantidad cualquiera de pro-


ducción, si ésta se repartiera entre varias empresas disminuiría la producción de
cada una de ellas y los costes totales aumentarían.
n n
En términos matemáticos, CT (x) < ∑CTi (x), siendo x = ∑ xi la cantidad
i =1 i =1
producida por i = 1,2, ..., n empresas. CT(x) representa el coste total de producir
una cantidad x por una empresa y CTi(x) el coste de producir esa cantidad, x =
= x1 + x2 + ... + xn por n empresas. La existencia de economías de escala hace que
sea menos costoso producir una determinada cantidad, x, por una sola empresa.
Supongamos que, por ejemplo, la cantidad x es producida por dos empresas
en vez de por una sola, la existencia de rendimientos crecientes a escala hace que
sea más eficiente que produzca sólo una empresa, ya que CT(x) < CT(x1 + x2).
Esto es conocido como subaditividad de costes.
Veamos el ejemplo siguiente reflejado en el gráfico.

Si la empresa 1 produce la cantidad x1, el coste total es CT(x1) = C1 ⋅ x1, igual


al área del rectángulo OC1Ax1.
Si la empresa 2 produce la cantidad x2, tal que x1 + x2 = x, el coste es CT(x2) =
= C2 ⋅ x2, igual al área del rectángulo OC2Bx2.
Si entre ambas producen la cantidad x, el coste será CT(x1 + x2) = C1 ⋅ x1 + C2 ⋅
⋅ x2, suma de las áreas de los rectángulos OC1Ax1 y OC2Bx2.
Si una sola empresa produce la cantidad x el coste es CT(x) = Cx ⋅ x, igual al
área del rectángulo OCxCx.
Teniendo en cuenta que CT(x) = Cx ⋅ x = Cx(x1 + x2) y Cx < C2 < C1 se verifi-
cará CT(x) = Cx ⋅ x = Cx(x1 + x2) < CT(x1 + x2) = C1 ⋅ x1 + C2 ⋅ x2.
Es más eficiente que produzca sólo una empresa.
Un monopolio natural, por tanto, no atrae a nuevos competidores, porque los
aspirantes saben que si entran en el mercado tendrán una menor cuota de mer-
cado y mayores costes, y se reducirían las ventajas derivadas de las economías de
escala. Este monopolio sí puede presentar, por tanto, un carácter indefinido en el
tiempo.

288 © Ediciones Pirámide

PI00231501_07.indd 288 17/01/14 12:37


Los mercados de competencia imperfecta: el monopolio

Coste si una empresa produce la cantidad x: CT(x) = Cx ⋅ x


Coste si dos empresas producen la cantidad x: CT(x1 + x2) = C1 ⋅ x1 + C2 ⋅ x2
CT(x) = Cx ⋅ x = Cx(x1 + x2) < C1 ⋅ x1 + C2 ⋅ x2

C1 A

C2 B

Cx C CMeLP

x1 x2 x x

3. INGRESO TOTAL, MEDIO Y MARGINAL DEL MONOPOLISTA


La función de ingreso total (IT), en el caso del monopolio, se calcula: IT(x) =
p ⋅ x, siendo x la cantidad de producto vendida y p el precio que viene determina-
do por la función de demanda1 a la que se enfrenta el empresario: p = p(x). El
precio, a diferencia de la competencia perfecta, no es constante, al ser una variable
para el monopolista (es la función de demanda a la que se enfrenta).
El ingreso medio (IMe o I*) es el ingreso que se obtiene por unidad de produc-
IT (x) x ⋅ p(x)
to vendida, y se calcula: IMe(x) = I* = = = p(x). Coincide con la
x x
curva de demanda a la que se enfrenta el monopolista, que es la curva de deman-
da del mercado.

Función de demanda del monopolista: IMe(x) = I * = p(x) = Función de


ingreso medio.

1
Expresada como función de demanda inversa, p = p(x).

© Ediciones Pirámide 289

PI00231501_07.indd 289 17/01/14 12:37


Lecciones de microeconomía: producción, costes y mercados

EJEMPLO 1
Si en un mercado la función de demanda es p = 10 − x y la función de ingreso
total del monopolista es IT = x ⋅ p = x(10 − x) = 10x − x2, la función de ingreso medio
IT
será IMe(x) = I* = = 10 − x = p, que coincide con la función de demanda del
x
monopolista.

IT
10

I* = p(x)

10 x

El ingreso marginal (IMg o I′) es la variación que experimenta el ingreso total


cuando se incrementa la cantidad de producto vendida en una cantidad muy pe-
ΔIT (x)
queña, IMg(x) = . Si se trabaja con variaciones infinitesimales (funciones
Δx
derivables), el ingreso marginal se calcula como la derivada del ingreso total res-
ΔIT (x) dIT (x)
pecto de la cantidad vendida IMg(x) = lim = = I ′(x).
Δx→0 Δx dx
Para realizar el análisis del monopolio vamos a considerar, para simplificar,
funciones de demanda rectilíneas. Supongamos que la función de demanda a la
a 1
que se enfrenta el monopolista en el mercado es p = − x (función de deman-
b b
da inversa). Las funciones de ingreso total, medio y marginal serán, entonces, las
siguientes:

290 © Ediciones Pirámide

PI00231501_07.indd 290 17/01/14 12:37


Los mercados de competencia imperfecta: el monopolio

Función de ingreso total:

⎛a 1 ⎞ a 1
IT (x) = p ⋅ x = ⎜ − x⎟ ⋅ x = x − x2
⎝b b ⎠ b b

Función de ingreso medio:

IT (x) a 1
IMe(x) = I* = = − x = p(x)
x b b

que coincide con la función de demanda.


Función de ingreso marginal:

dIT (x) a 2 a 1
IMg(x) = I ′ =
dx
= − x < p(x) = − x
b b b b
[IMg(x) < p(x) = IMe]

De forma gráfica:

p
IMg
IMe dIT (x) a 2
IMg(x) = I = = x
dx b b

a
b

IT (x) a 1
IMe(x) = I* = = x = p(x)
x b b

a a x
2

Además, a partir de la expresión del ingreso marginal se puede escribir (recordar


en el capítulo 3 la relación ingreso marginal y elasticidad-precio de la demanda):

dIT (x) d [ p(x) ⋅ x] dp(x)


IMg(x) = I ′ = = = ⋅ x + p(x)
dx dx dx

© Ediciones Pirámide 291

PI00231501_07.indd 291 17/01/14 12:37


Lecciones de microeconomía: producción, costes y mercados

dp(x)
y, si se multiplica y divide el primer sumando del último miembro, ⋅ x, por p:2
dx

dp(x) x ⎡ 1 ⎤ ⎡ 1 ⎤
IMg(x) = ⋅ ⋅ p + p = p ⎢1 − xd ⎥ ⇒ IMg(x) = p ⎢1 − xd ⎥ ⇒ IMg < p
dx

p ⎢⎣ E p ⎥⎦ ⎢⎣ E p ⎥⎦
1
− d
E xp

Al monopolista le interesa producir en el tramo elástico de la curva de deman-


da, es decir, cuando E px > 1, porque solamente en este caso el ingreso marginal
d

es positivo y, por tanto, el ingreso total es creciente (o si E px = 1, caso en el que


d

el ingreso marginal es nulo y se alcanza el máximo ingreso total).

p
IT
IMe
IMg IMg > 0 ⇒ IT crece
E px > 1
d

IMg = 0 ⇒ IT máximo
E px = 1
d

p = IMe

IMg IMg < 0 ⇒ IT decrece


E px < 1
d

IT

xE x

Conclusión: El monopolista produce en el tramo elástico o unitario de la


función de demanda.

1 dx p
− =− ⋅ = E px es la elasticidad de la demanda respecto al precio del bien X, Exp.
2 d

dp(x) x dp(x) x

dx p

292 © Ediciones Pirámide

PI00231501_07.indd 292 17/01/14 12:37


Los mercados de competencia imperfecta: el monopolio

EJEMPLO 2
La función de demanda a la que se enfrenta el monopolista en el mercado es
p = 2 − 4x. Calcule:

1.º El ingreso total.


2.º El ingreso medio.
3.º El ingreso marginal.
d
4.º Compruebe que cuando el ingreso total es máximo se verifica E px = 1.

Solución
1.º Ingreso total: IT(x) = p ⋅ x = (2 − 4x) ⋅ x = 2x − 4x2.
IT (x) 2x − 4x2
2.º Ingreso medio: IMe(x) = I*(x) = = = 2 − 4x = p(x).
x x
dIT (x)
3.º Ingreso marginal: IMg(x) = I ′ = = 2 − 8x < p(x) = 2 − 4x [IMg(x) <
dx
< p(x) = IMe] .

4.º El ingreso total será máximo cuando el ingreso marginal sea nulo:

Condición necesaria de óptimo:

dIT (x) 1
= IMg(x) = 2 − 8x = 0 ⇒ x =
dx 4
Condición suficiente de máximo:

d 2 IT (x)
= −8 < 0
dx2
El ingreso total será máximo cuando:

1
x= yp=1
4
Calculemos la elasticidad de la demanda en este punto:

1 p
p = 2 − 4x ⇒ x = −
2 4
dx p 1 1
= ⋅ = ⋅ =1
d
E px
dp x 4 14

© Ediciones Pirámide 293

PI00231501_07.indd 293 17/01/14 12:37


Lecciones de microeconomía: producción, costes y mercados

Gráficamente:

IT
IMe
IMg

2
I*(x) = 2 − 4x = p(x)

IMg(x) = 2 − 8x
IT máximo
IMg = 0
E px = 1

IT(x) = 2x − 4x2

1 1 x
4 2

4. MAXIMIZACIÓN DEL BENEFICIO A CORTO PLAZO


DEL MONOPOLISTA
La cantidad de producción que maximiza, a corto plazo, el beneficio del mo-
nopolista se encuentra en el punto en el que se igualan el ingreso marginal y el
coste marginal, IMg = CMg , que es la condición necesaria de la maximización
de la función de beneficio (recuérdese el epígrafe 4 del capítulo 3).

Máximo B(x) = IT(x) − CT(x)

dB(x) dIT (x) dCT (x)


La condición de primer orden: = − = 0 ⇒ IMg = CMg
dx dx
  dx
IMg CMg

d 2 B d 2 IT d 2CT d 2 IT d 2CT
La condición suficiente: 2 = − <0 ⇒ < , garan-
dx dx2 dx2 dx2 dx2
tiza que se trata de un máximo.

294 © Ediciones Pirámide

PI00231501_07.indd 294 17/01/14 12:37


Los mercados de competencia imperfecta: el monopolio

Una vez calculada la cantidad de producción que maximiza el beneficio del


monopolista, el precio se determina por la función de demanda (o el ingreso me-
dio, IMe, como se ha visto en la sección anterior). En el monopolio se verifica que
p > CMg.

Maximización del beneficio a corto plazo del monopolista

p Punto de oferta del monopolista A (xE, pE)


CMg

CMg

pE A

p = IMe

IMg

O xE x

— Si IMg > CMg , para cada incremento de la cantidad del bien vendido el
aumento de los ingresos que genera es superior que el incremento de los
gastos de producción. Los ingresos crecen más rápidamente que los costes,
de forma que el monopolista consigue mayores beneficios a medida que
aumenta la producción.
— Si IMg < CMg , es decir, los ingresos crecen menos que los costes, el mo-
nopolista consigue mayores beneficios si disminuye la producción.
— IMg = CMg , el monopolista maximiza su beneficio, pues no es posible
obtener ningún beneficio adicional modificando la producción.

En el gráfico siguiente se observa que el monopolista obtiene un beneficio


extraordinario representado por el rectángulo CpE BA.

© Ediciones Pirámide 295

PI00231501_07.indd 295 17/01/14 12:37


Lecciones de microeconomía: producción, costes y mercados

Maximización del beneficio a corto plazo del monopolista

IT = xE − pE Punto de oferta del monopolista A (xE, pE)


p
Área rectángulo OpEAxE CMg
CMg CTMe
B = IT − CT
Área rectángulo CpEAB
(beneficio extraordinario)
pE A

C p = IMe
B

IMg

O xE x
CT = xE ⋅ C
Área rectánguloOCBxE

EJEMPLO 3
Conocida la función de costes de producción de un empresario monopolista,
CT(x) = x3 − 2x2 + 10x + 20, y la función de demanda del mercado de un bien X dada
por p = 37 − 2x, obtener la cantidad y el precio que producirá en el equilibrio y el be-
neficio máximo.

Solución
El monopolista maximiza el beneficio cuando se verifica IMg = CMg o I′(x) = C′(x):

I (x) = xp = x(37 − 2x) = 37x − 2x2


⇒ IMg = 37 − 4x⎫⎪
⎬ ⇒
CT (x) = x − 2x + 10x + 20 ⇒ CMg = 3x2 − 4x + 10 ⎭⎪
3 2

⎪⎧ x = 3 ⇒ p = 37 − (2 ⋅ 3) = 31
⇒ 37
− 
  = 3x
4x 
2
− +
4x10 ⇒ ⎨
IMg CMg ⎪⎩x = −3 (solución no válida)

296 © Ediciones Pirámide

PI00231501_07.indd 296 17/01/14 12:37


Los mercados de competencia imperfecta: el monopolio

El monopolista maximiza su beneficio cuando x = 3 (solución positiva) y p = 31.


Punto de oferta del monopolista (3, 31).
Calculemos el beneficio extraordinario del monopolista:

B(x) = x ⋅ IMe(x) − x ⋅ CT Me(x) = xp − (x3 − 2x3 + 10x + 20) ⇒


   
IT( x ) CT ( x )

⇒ B(3) = 3 ⋅ 31 − (33 − 2 ⋅ 32 + 10 ⋅ 3 + 20) = 34 > 0

El monopolista obtiene un beneficio extraordinario, representado en el gráfico por


el área (rectángulo) sombreado.

Punto de oferta del monopolista


(3,31)
p
I′ C (x) = 3x2 4x + 10
37 20
CT Me(x) = x2 2x + 10 +
x

31

I (x) = 37 4x
19,7

p = 37 2x = IMe

3 37 37 x
4 2

⎡ 1 ⎤
Como IMg = p ⎢1 − xd ⎥ , sustituyendo en la condición que maximiza el be-
⎣ Ep ⎦
⎡ 1 ⎤
neficio del monopolista, IMg = CMg, se obtiene que: IMg = p ⎢1 − xd ⎥ = CMg
⎣ Ep ⎦
y, suponiendo que la elasticidad-precio de la demanda es mayor que la unidad (en

valor absoluto), ⎡⎢1 − xd ⎤⎥ < 1, se verifica que p > CMg (o IMe > CMg).
1
⎣ Ep ⎦

© Ediciones Pirámide 297

PI00231501_07.indd 297 17/01/14 12:37


Lecciones de microeconomía: producción, costes y mercados

La diferencia entre el precio y el coste marginal permite definir una medida


del poder de mercado:

Índice de Lerner. Una medida de poder de mercado es el índice de Lerner,


L, que es la razón del exceso del precio sobre el coste marginal, p − CMg, y el
precio, p.
p − CMg
L=
p

Reordenando la expresión anterior, CMg = p ⎡⎢1 − xd ⎤⎥ , y sustituyendo CMg


1
⎣ Ep ⎦
p − CMg 1
en L = ⇒ L = xd , resulta que el índice de Lerner es inversamente
p Ep
proporcional a la elasticidad-precio de la demanda.
El valor de L varía desde cero, para una empresa de competencia perfecta,
hasta uno, para una empresa de monopolio puro, E px = 1.
d

— Cuanto más concentrado esté el mercado (menor elasticidad-precio de la


demanda), mayor es el poder de mercado.
— A menor concentración (mayor elasticidad-precio de la demanda y mayor
número de empresas), menor poder de mercado.

En el caso extremo de competencia perfecta (la demanda a la que se enfrenta


dp(x)
la empresa es perfectamente elástica, E px = ∞ o = 0), el poder de mercado
d

es nulo. dx
De acuerdo con el enfoque total, el monopolista maximiza su beneficio
cuando la distancia entre el ingreso total y el coste total es máxima. Gráfica-
mente, la distancia máxima entre las curvas ingreso total y coste total del mo-
nopolista se encuentra en el nivel de producción en el que se igualan la pendien-
te del ingreso total (que es el ingreso marginal) y la pendiente del coste total (que
es el coste marginal). Por debajo de ese nivel de producción el beneficio puede
aumentar, y por encima de ese nivel de producción los beneficios decrecen hasta
hacerse cero y posteriormente negativos.
El gráfico siguiente muestra la evolución de la curva de beneficio total.

— El beneficio total es negativo para un volumen de producción inferior a x0


(el ingreso total es menor que el coste total, ∀x < x0 ⇒ IT < CT ⇒ B < 0).
— El beneficio total es nulo para un volumen de producción igual a x0 (en este
punto, el ingreso total es igual al coste total, ∀x = x0 ⇒ IT = CT ⇒ B = 0).

298 © Ediciones Pirámide

PI00231501_07.indd 298 17/01/14 12:37


Los mercados de competencia imperfecta: el monopolio

Pendiente IT = Pendiente CT

}
}
⇓ ⇓
IMg CMg

IT
CT CT IT = CT
BT = 0
IT = CT
BT = 0 IT

Máximo BT = Máximo (IT − CT)


IMg = CMg

0
x0 xM x1 x

BT = IT − CT

— El beneficio total es máximo en xM, punto en el que la pendiente del ingre-


so total (que es el ingreso marginal) es igual a la pendiente del coste total
(que es el coste marginal) y, por tanto, la distancia entre el ingreso total y
el coste total es máxima.
— El beneficio total ha sido creciente hasta llegar a xM y comienza a decrecer
a partir de xM.
— El beneficio total se anula en x1, punto en el que el ingreso total es igual
al coste total, IT = CT ⇒ B = 0.
— El beneficio total se hace negativo para producciones superiores a x1 (el in-
greso total vuelve a ser inferior al coste total, ∀x > x1 ⇒ IT < CT ⇒ B < 0).

4.1. Pérdida irrecuperable de eficiencia generada


por el monopolio

En competencia perfecta el productor maximiza su beneficio en el volumen de


producción en el cual se verifica la condición p = CMg de forma que los empre-
sarios y los consumidores valoran de igual forma el producto.
El monopolista produce en el nivel de producción en el cual el ingreso margi-
nal se iguala al coste marginal, IMg = CMg, y el precio se iguala al coste medio,
p = IMe, lo que produce una divergencia entre la apreciación privada del bien del
monopolista, que lo valora según su ingreso marginal, y la apreciación social (del
mercado), que lo valora según el precio.

© Ediciones Pirámide 299

PI00231501_07.indd 299 17/01/14 12:37


Lecciones de microeconomía: producción, costes y mercados

De acuerdo con lo que se ha analizado, al enfrentarse el monopolista a una


curva de demanda de elasticidad mayor que la unidad, se verifica que IMg < p =
= IMe (véase el apartado 3). Esto implica que la valoración privada del bien que
percibe el monopolista es menor que la valoración de la sociedad, lo que se tra-
duce en una producción menor y en un precio mayor al que se fijaría en compe-
tencia perfecta.
En el gráfico siguiente se observa que, bajo situación de equilibrio competiti-
vo (punto S), el excedente del consumidor es la suma de las áreas A + B + C (área
del triángulo de vértices pMáximo pcompetencia y C). El excedente del productor es la
suma de las áreas D + E.

Competencia perfecta

p
pmáximo

CMg

A
pmonopolio M

pcompetencia B C S
D
E
p = IMe
IMg
O xmonopolio xcompetencia x

Competencia perfecta

Excedente total ET = A + B + C + D + E

A
EC
B C
D
E EP

300 © Ediciones Pirámide

PI00231501_07.indd 300 17/01/14 12:37


Los mercados de competencia imperfecta: el monopolio

En cambio, el monopolista producirá una cantidad menor, xmonopolio, a un pre-


cio superior, pmonopolio, lo que reduce el excedente del consumidor al área A, mien-
tras que el excedente del monopolista es la suma de las áreas E y parte del área
B(B − B1) (el monopolista absorbe parte del excedente del consumidor del área B
pero pierde el área D). En consecuencia, se produce una pérdida de eficiencia en
relación al equilibrio competitivo que está representado por la suma de las áreas
C, D y B1.

Monopolio

p
pmáximo CMg

A M

pmonopolio B B
1 C S
pcompetencia
D
E
p = IMe
IMg

O xmonopolio xcompetencia x

Monopolio

Excedente total del monopolio

Parte de B

A EC

B1

E EP

© Ediciones Pirámide 301

PI00231501_07.indd 301 17/01/14 12:37


Lecciones de microeconomía: producción, costes y mercados

La tabla siguiente resume el gráfico anterior:

TABLA 7.1
Excedentes y pérdida irrecuperable de eficiencia producida por el monopolio
Competencia perfecta Monopolio Variación
EC A+B+C A −B − C
EP E+D B − B1 + E B − B1 − D
ET A+B+C+D+E A + B − B1 + E −B1 − C − D

Siendo −B1 − C − D la pérdida irrecuperable de eficiencia que produce el mo-


nopolio.

EJEMPLO 4
Conocida la función de costes, CT(x) = x3 − 2x2 + 10x + 20, y la función de deman-
da del mercado de un bien X por p = 37 − 2x.

1.º Compare el equilibrio del mercado en competencia perfecta y en monopolio.


2.º Compare los excedentes del consumidor en competencia perfecta y en monopolio.

Solución

1.º Se ha visto en el ejemplo 3 que el monopolista maximiza el beneficio cuando


x = 3 y p = 31, y el beneficio, en este caso, es igual a 34.
En competencia perfecta, el equilibrio del mercado se obtiene cuando la
función de demanda se iguala a la función de oferta que es la función de cos-
tes marginales a partir del mínimo de explotación p(x) = C′(x) = CMg(x).

2 ± 4 + 324
37
 =
− 
2x 3x2 − 4x + 10
  
⇒ 3x2 − 2x − 27 = 0 ⇒ x =
6
p C ′ ( x ) = función de oferta ∀x > 1

2 ± 328 2 ± 2 82 1 ± 82 ⎧⎪ x = 3,35
x= = = =⎨
6 6 3 ⎪⎩x = −2,68

La cantidad de equilibrio en competencia perfecta es x = 3,35 (superior a la


cantidad que maximiza el beneficio del monopolista en el que x = 3) y el precio
p = 37 − 2 ⋅ 3,35 = 30,3 (inferior al que fija el monopolista, en el que p = 31).

B(x) = xp − CT ⇒ B(3,35) = 3,35 ⋅ 30,3 − (3,353 − 2 ⋅ 3,352 + 10 ⋅ 3,35 + 20) = 32,85

302 © Ediciones Pirámide

PI00231501_07.indd 302 17/01/14 12:37


Los mercados de competencia imperfecta: el monopolio

El beneficio económico del competidor perfecto, B(3,35) = 32,85, es menor


que el del monopolista, B(3) = 34.

Pmonopolio (31) > Pcompetencia (30,3)


xmonopolio (3) < xcompetencia (3,35)

p Punto de oferta del monopolista (3,31)


I

C (x) = 3x2 4x + 10
37

Equilibrio del competidor perfecto


31 p = CMg

30,3
Equilibrio del monopolista
IMg = CMg

IMg = 37 − 4x
p = 37 − 2x = IMe

3 3,35 x
37 37
4 2

2.º El excedente del consumidor en competencia perfecta es el área del triángulo:

37

30,3 3,3

37
3,35 ⋅ (37 − 30,3) ⎛ 37 − p ⎞ ⎡ 37 p p2 ⎤

37
EC = = 11,22 o ⎜⎝ ⎟⎠ dp = ⎢ − ⎥ = 11,22
2 30,3 2 ⎣ 2 4 ⎦30,3

© Ediciones Pirámide 303

PI00231501_07.indd 303 17/01/14 12:37


Lecciones de microeconomía: producción, costes y mercados

El excedente del consumidor en monopolio es el área del triángulo:

37

31 3

37
3 ⋅ (37 − 31) ⎛ 37 − p ⎞ ⎡ 37 p p2 ⎤

37
EC = =9 o ⎜⎝ ⎟⎠ dp = ⎢ − ⎥ =9
2 31 2 ⎣ 2 4 ⎦31

5. CONDICIÓN DE CIERRE DEL MONOPOLISTA


Como se ha indicado, la demanda del mercado es la que determina las com-
binaciones de precio y cantidad que puede elegir el monopolista, de forma que,
ajustando la cantidad o el precio que maximice su beneficio, elegirá un punto si-
tuado en la curva de demanda y no fuera de ella. El objetivo del monopolista es
maximizar su beneficio, lo cual no quiere decir que sus beneficios sean siempre
positivos. Dependiendo de la demanda del mercado a la que se enfrente el mono-
polista y su estructura de costes, el monopolista se podrá encontrar, de manera
similar al empresario perfectamente competitivo, en tres situaciones diferentes
que determinarán los beneficios que obtiene y, en su caso, la condición de cierre
del monopolista.

Situación 1: Demanda por debajo de la curva de coste total medio del mono-
polista: p = CT Me .

Dentro de esta situación podemos distinguir los siguientes casos:

1. Si la función de demanda, p = p(x) = IMe, está por debajo del coste total
medio, CTMe, pero además por debajo del coste variable medio, CvMe, el
monopolista obtiene beneficios negativos o pérdidas económicas. El mo-
nopolista debería cerrar, pues pierde sus costes fijos y parte de los costes
variables.

304 © Ediciones Pirámide

PI00231501_07.indd 304 17/01/14 12:37


Los mercados de competencia imperfecta: el monopolio

Condición de cierre: p < CVMe ⇒ B < 0 ⇒ Pérdida > CF


CT = Área rectángulo 0CBxo
IT = Pxo = Área rectángulo 0PAxo
p
B = IT − CT = Área rectángulo PCBA B < 0 Pérdida superior al CF
I

CMg

C B C B BC B
CTMe B<0
CF
D F CVMe F Pérdida
P A P A
CT
p = IMe CV IT = x0p
IMg

0 xo x 0 xo 0 xo

EJEMPLO 5
Conocida la función de costes, CT(x) = x3 + x2 + x + 400, y la función de demanda
del mercado de un bien X, p = 10 − 2x, determine el beneficio del monopolista.

Solución
⎧I ′(x) = C ′(x)
El beneficio del monopolista será máximo cuando ⎨ :
⎩ p = 10 − 2x

IT = p ⋅ x = (10 − 2x)x = 10x + 2x2 ⇒ I ′(x) = 10 − 4x


C ′(x) = 3x2 + 2x + 1

⎪⎧x = −3
−   = 3x + +1 ⇒ 3x2 + 6x − 9 = 0 ⇒ ⎨
2
10
 4x   2x
I ′( x ) C′( x ) ⎪⎩ x = 1 ⇒ p=8

El monopolista produce 1 unidad de producto, a un precio igual a 8 unidades mo-


netarias, para maximizar su beneficio. El beneficio que obtiene es:

IT (1) = 8 ⎫
⎬ ⇒ B(1) = 8 − 403 = −395 < 0
CT (1) = 403⎭
CT Me(1) = 403
CV Me(1) = 3 < p = 8

© Ediciones Pirámide 305

PI00231501_07.indd 305 17/01/14 12:37


Lecciones de microeconomía: producción, costes y mercados

En este caso, la demanda está por encima del coste medio variable y por debajo
del coste total medio. El precio, p = 8, está por encima del coste medio variable,
CVMe(1) = 3, y por debajo del coste total medio, CTMe(1) = 403.
El monopolista obtiene unas pérdidas de 395 u.m., superior a su coste fijo, 300 u.m.
En estas circunstancias debe cerrar la empresa.

2. Si la función de demanda, p = p(x) = IMe, está por debajo del coste total
medio, CTMe, pero por encima del coste variable medio, CvMe, el mono-
polista obtiene pérdida, pero inferior al coste fijo, de forma que puede
seguir produciendo en el corto plazo.

CVMe < p < CTMe ⇒ B < 0 ⇒ Pérdida < CF


CT = Área rectángulo 0CBxo
IT = Pxo = Área rectángulo 0PFxo
B = IT − CT = −Área rectángulo PCBF B < 0
p
I

CMg
CTMe

C B
CVMe

P F C B C B
D CF B<0
A
P F
A
p = IMe
CV IT = xo p
IMg

0 xo x 0 xo 0 xo

EJEMPLO 6
Conocida la función de costes, CT(x) = x3 − x2 + 100, y la función de demanda del
mercado de un bien X, p = 27 − 2x, determine el beneficio del monopolista.

306 © Ediciones Pirámide

PI00231501_07.indd 306 17/01/14 12:37


Los mercados de competencia imperfecta: el monopolio

Solución
⎧IMg = CMg
El beneficio del monopolista será máximo cuando ⎨ :
⎩ p = 27 − 2x

IT = p ⋅ x = (27 − 2x)x = 27x − 2x2 ⇒ IMg = I ′(x) = 27 − 4x


CMg = C ′(x) = 3x2 − 2x

⎧⎪x = −3,35
−   = 3x −  ⇒ 3x + 2x − 27 = 0 ⇒ ⎨ x = 2,68
2 2
27
 4x  2x
I ′( x ) C′( x ) ⎩⎪

Se toma la solución positiva que indica el nivel de producción para el cual el mo-
nopolista maximiza su beneficio. Sustituyendo en la función de demanda se obtiene
el precio al que venderá el monopolista:

p = 27 − 2 ⋅ 2,68 = 21,64

El beneficio que obtiene el monopolista es negativo:

IT (2,68) = 21,64 ⋅ 2,68 = 57,99 ⎫


⎬ ⇒ B(2,68) = 57,99 − 112,07 = −54,08 < 0
CT (2,68) = 2,68 − 2,68 + 100 = 112,07⎭
3 2

CT Me(2,68) = 41,8⎫
⎬ ⇒ C Me(2,68) < p(2,68) < CT Me(2,68)
v        
Cv Me(2,68) = 4,5 ⎭
4,5 21,64 41,8

En este caso, la demanda, p = 27 − 2x, está por encima del coste medio variable y por
debajo del coste total medio (p = 21,64, supera el coste medio variable, CVMe(2,68) = 4,5,
100
y está por debajo del coste total medio, CT Me(2,68) = 2,682 − 2,68 + = 41,8).
2,68
El monopolista obtiene pérdidas, 54,08, inferiores a su coste fijo, 100. Puede seguir
produciendo.

3. Si la función de demanda, p = p(x) = IMe, está por debajo del coste total
medio, CTMe, y coincide con el coste variable medio, CvMe, el monopolis-
ta obtiene una pérdida igual al coste fijo, por lo que le da igual producir
o no producir (condición de cierre del monopolista).

© Ediciones Pirámide 307

PI00231501_07.indd 307 17/01/14 12:37


Lecciones de microeconomía: producción, costes y mercados

p = CVMe ⇒ B < 0 ⇒ Pérdida = CF


CT = Área rectángulo 0CBxo
IT = Pxo = Área rectángulo 0PAxo
p B = IT − CT = −Área rectángulo PCBA B < 0
I

CMg
CTMe
CMg
C CVMe
B
C B C B
P
A CF B<0
A P A

p = IMe CV IT = xo p

IMg

0 xo x 0 xo 0 xo

EJEMPLO 7
Conocida la función de costes, CT(x) = x3 − 3x2 + 3x + 1, y la función de demanda
del mercado de un bien X, p = 2 − x, determine el beneficio del monopolista.

Solución
⎧IMg = CMg
El beneficio del monopolista será máximo cuando ⎨
⎩p = 2 − x

IT = p ⋅ x = (2 − x)x = 2x − x2 ⇒ IMg(x) = 2 − 2x y CMg(x) = 3x2 − 6x + 3

⎧ 1
⎪x = 3
 = 3x
2−2x −2
6x +3 ⇒ 3x − 4x + 1 = 0 ⇒ ⎨
2

IMg( x ) CMg( x ) ⎪x = 1 ⇒ p = 2 −1= 1


308 © Ediciones Pirámide

PI00231501_07.indd 308 17/01/14 12:37


Los mercados de competencia imperfecta: el monopolio

El monopolista produce 1 unidad de producto, al precio de 1 unidad monetaria,


para maximizar su beneficio. El beneficio que obtiene es:

IT (1) = 1 ⋅ 1 = 1⎫
⎬ ⇒ B(1) = 1 − 2 = −1 < 0
CT (1) = 2 ⎭
2
CT Me(1) = = 2 y CV Me(1) = 1 = p
1

La demanda coincide con el coste variable medio del monopolista y obtiene una
pérdida de los costes fijos. El precio, p = 1, coincide con el coste variable medio del
monopolista, CVMe(1) = 1 = p. En este caso al monopolista le da igual producir o no
producir.

Situación 2: La demanda coincide con la curva de coste total medio: p = CT Me .

Si la función de demanda, p = p(x) = IMe, coincide con el coste total medio


del monopolista, éste logra con sus ingresos cubrir sus costes totales y obtiene un
beneficio normal o nulo.

p = CTMe ⇒ B = 0 = Beneficio normal


CT = Área rectángulo 0PBxo
IT = Pxo = Área rectángulo 0PBxo
B = IT − CT = 0
p
I
CMg
CTMe

P P B P B
B CVMe
CF
A
A
p = IMe IT = xo p
CV

IMg

0 xo x 0 xo 0 xo

© Ediciones Pirámide 309

PI00231501_07.indd 309 17/01/14 12:37


Lecciones de microeconomía: producción, costes y mercados

EJEMPLO 8
Conocida la función de costes del bien X de una empresa monopolista, CT(x) =
= x3 − x2 + 3x + 54, y la función de demanda del mercado del bien X por p = 30 − x,
determine el beneficio del monopolista.

Solución

El beneficio del monopolista será máximo cuando IMg = CMg y p = 30 − x:

IT = p ⋅ x = (30 − x)x = 30x − x2 ⇒ IMg = I ′(x) = 30 − 2x


CMg = C ′(x) = 3x2 − 2x + 3

⎧⎪x = −3
−   = 3x − +3 ⇒ 3x2 − 27 = 0 ⇒ ⎨
2
30
 2x   2x

IMg CMg ⎩⎪ x = 3 ⇒ p = 30 − 3 = 27

El monopolista, para maximizar su beneficio, produce 3 unidades de producto


(solución positiva) al precio de 27 unidades monetarias. El beneficio que obtiene es:

IT (3) = 3 ⋅ 27 = 81 ⎫
⎪⎪
CT (3) = 33 − 32 + 3 ⋅ 3 + 54 = 81⎬ ⇒ B(3) = 81 − 81 = 0

CT Me(3) = 27 = p ⎪⎭

En este ejemplo, la demanda coincide con el coste total medio del monopolista, el
cual obtiene un beneficio normal o nulo, dado que el precio, p = 27 (que es también
el ingreso total medio), coincide con el coste total medio del monopolista, CTMe(3) = 27.

Situación 3: La demanda está situada por encima de la curva de coste total


medio: p > CT Me .

Si la función de demanda, p = p(x) = IMe, está por encima del coste total me-
dio, el monopolista logra con sus ingresos superar sus costes totales, de forma que
obtiene un beneficio extraordinario.

310 © Ediciones Pirámide

PI00231501_07.indd 310 17/01/14 12:37


Los mercados de competencia imperfecta: el monopolio

p > CTMe ⇒ B > 0 = Beneficio extraordinario


CT = Área rectángulo 0PBxo
IT = Pxo = Área rectángulo 0PBxo
p B = IT − CT = Área rectángulo CPBD > 0
I

CMg

P CTMe P B P B
B Beneficio
C CVMe C D
D
CF
F F
A p = IMe
IT = xo p

CV
IMg

0 xo x 0 xo 0 xo

EJEMPLO 9
Conocida la función de costes, CT(x) = 3x3 − x2 + 10x + 20, y la función de deman-
da del mercado de un bien X por p = 91 − x, determine el beneficio del monopolista.

Solución
⎧IMg = CMg
El beneficio del monopolista será máximo cuando ⎨
⎩ p = 91 − x

IT = p ⋅ x = (91 − x)x = 91x − x2 ⇒ I ′(x) = 91 − 2x


CMg = 9x2 − 2x + 10

⎪⎧x = −3
91
 −
  2x = 9x
 
2
− 2x + 10
 ⇒ 9x 2
− 81 = 0 ⇒ ⎨
IMg CMg ⎪⎩ x = 3 ⇒ p = 91 − 3 = 88

© Ediciones Pirámide 311

PI00231501_07.indd 311 17/01/14 12:37


Lecciones de microeconomía: producción, costes y mercados

Para maximizar su beneficio, el monopolista ha de producir 3 unidades de produc-


to (solución positiva) al precio de 88 unidades monetarias. El beneficio que obtiene es:

IT (3) = 3 ⋅ 88 = 264 ⎫
⎬ ⇒ B(3) = 264 − 122 = 142 > 0
CT (3) = 3 ⋅ 3 − 3 + 10 ⋅ 3 + 20 = 122⎭
3 2

122
CT Me(3) = = 40,66 < p = 88
3

En este caso, la demanda está por encima del coste total medio. El monopolista
obtiene un beneficio extraordinario, B > 0, ya que el precio, p = 88, supera el coste
total medio, CTMe(3) = 40,66.

p
I p = 88 > CTMe = 40,66 ⇒ B = 142 = Beneficio extraordinario

CMg = 9x2 2x + 10
3x3 x2 + 10x + 20
88 CT Me =
Beneficio x
40,66

34 CVMe
p = IMe = 91 − x

IMg

0 3 x

6. CAPACIDAD DEL MONOPOLISTA


Nos podemos encontrar, asimismo, con diferentes situaciones en relación al
volumen de producción que maximiza el beneficio del monopolista.

1. Si el monopolista maximiza su beneficio en un nivel de producción inferior


al mínimo de sus costes medios totales (óptimo de explotación), significa
que la capacidad de la planta es mayor que su capacidad óptima. En este
caso se dice que la capacidad del monopolista es excesiva con relación a
la cantidad que maximiza su beneficio.

312 © Ediciones Pirámide

PI00231501_07.indd 312 17/01/14 12:37


Los mercados de competencia imperfecta: el monopolio

Exceso de capacidad
x0 < mínimo CT Me
xóptimo de explotación

p
I
CTMe CMg

p
Óptimo de explotación

IMg p = IMe

0 xo xóptimo de explotación x

Exceso de capacidad = xóptimo de explotación − xo

EJEMPLO 10
Conocida la función de costes, CT(x) = x3 − x2 + 10x + 200, y la función de deman-
da del mercado de un bien X por p = 37 − x, diga si la capacidad del monopolista es
excesiva o no con relación a la cantidad que maximiza su beneficio.

Solución
⎧IMg = CMg
El beneficio del monopolista será máximo cuando ⎨
⎩ p = 37 − x

⎪⎧x = −3
37

 − 2x = 3x 2
  − 2x + 10
 ⇒ 3x 2
− 27 = 0 ⇒ ⎨
IMg CMg ⎪⎩ x = 3

La función de coste total medio es:

x3 − x2 + 10x + 200 200


CT Me = CT*(x) = = x2 − x + 10 +
x x

© Ediciones Pirámide 313

PI00231501_07.indd 313 17/01/14 12:37


Lecciones de microeconomía: producción, costes y mercados

El coste total medio será mínimo cuando se cumplan las condiciones necesaria y
suficiente para mínimo3:

dCT Me 200 dCT Me2 400


= 2x − 1 − 2 = 0 ⇒ x = 4,81 y 2
=2+ 3 >0
dx x dx x

El coste total medio es mínimo cuando x = 4,81, mayor que la cantidad correspon-
diente al beneficio máximo del monopolista, x = 3.
La capacidad del monopolista es excesiva con relación a la cantidad que maximi-
za su beneficio. El exceso de capacidad es 4,81 − 3 = 1,81.

2. Si el monopolista maximiza su beneficio en un nivel de producción superior


al mínimo de sus costes medios totales (óptimo de explotación), la capaci-
dad del monopolista es escasa (o insuficiente) con relación a la cantidad
que maximiza su beneficio.

Capacidad insuficiente
x0 > mínimo CT Me
p xóptimo de explotación

CMg
p

CTMe p = IMe

IMg
Óptimo de explotación
0 xo x

Defecto de capacidad = xo − xóptimo de explotación

3
Este punto es también el óptimo de explotación. Comprobar que se obtiene la misma solución
si se igualan el coste total medio y el coste marginal (CTMe = CMg).

314 © Ediciones Pirámide

PI00231501_07.indd 314 17/01/14 12:37


Los mercados de competencia imperfecta: el monopolio

EJEMPLO 11
Conocida la función de costes, CT(x) = x3 − x2 + 10x + 20, y la función de deman-
da del mercado de un bien X por p = 37 − x, diga si la capacidad del monopolista es
excesiva o no con relación a la cantidad que maximiza su beneficio.

Solución
⎧IMg = CMg
El beneficio del monopolista será máximo cuando ⎨
⎩ p = 37 − x

⎧⎪x = −3
−   = 3x − 10 ⇒ 3x2 − 27 = 0 ⇒ ⎨
+
2
37
 2x  2x
IMg CMg ⎩⎪ x = 3

La función de coste total medio es:

x3 − x2 + 10x + 20 20
CT Me (x) = = x2 − x + 10 +
x x

El coste total medio será mínimo cuando se cumplan las condiciones necesaria y
suficiente para mínimo:

⎧ dCT Me(x) 20
⎪⎪ = 2x − 1 − 2 = 0 ⇒ 2x3 − x2 − 20 = 0 ⇒ x = 2,33
dx x
⎨ 2
⎪ d CT Me(x) = 2 + 40 > 0 ∀x > 0
⎪⎩ dx2 x3

El coste total medio es mínimo cuando x = 2,33, cantidad menor que la cantidad
correspondiente al beneficio máximo del monopolista x = 3.
El defecto de capacidad es igual a 2,33 − 3 = −0,67.
Como el monopolista maximiza su beneficio en un nivel de producción superior
al correspondiente al mínimo de sus costes medios totales, la capacidad del monopo-
lista es escasa con relación a la cantidad que maximiza su beneficio.

3. Si el monopolista maximiza su beneficio en el volumen de producción


correspondiente al mínimo de sus costes medios totales (óptimo de explo-
tación) se dice que la capacidad del monopolista es óptima (IMg = CMg =
= CTMe).

© Ediciones Pirámide 315

PI00231501_07.indd 315 17/01/14 12:37


Lecciones de microeconomía: producción, costes y mercados

IMg = CMg = CT Me
x0 = mínimo CT Me
xóptimo de explotación
p
I

CMg

CTMe p = IMe

IMg
Óptimo de explotación
0 xo x

Capacidad óptima = xo = xóptimo de explotación

EJEMPLO 12
Conocida la función de costes, CT(x) = x3 − x2 + 10x + 45, y la función de deman-
da del mercado de un bien X por p = 37 − x, diga si la capacidad del monopolista es
excesiva o no con relación a la cantidad que maximiza su beneficio.

Solución
⎧IMg = CMg
El beneficio del monopolista será máximo cuando ⎨
⎩ p = 37 − x

⎪⎧x = −3
37

 − 2x = 3x
 
2
− 2x + 10
 ⇒ 3x 2
− 27 = 0 ⇒ ⎨
I ′( x ) C′( x ) ⎪⎩ x = 3

La función de coste total medio es:

x3 − x2 + 10x + 45 45
CT Me (x) = = x2 − x + 10 +
x x

316 © Ediciones Pirámide

PI00231501_07.indd 316 17/01/14 12:37


Los mercados de competencia imperfecta: el monopolio

El coste total medio será mínimo cuando se cumplan las condiciones necesaria y
suficiente para mínimo:

⎧ dCT Me(x) 45
⎪⎪ = 2x − 1 − 2 = 0 ⇒ 2x3 − x2 − 45 = 0 ⇒ x = 3
dx x
⎨ 2
⎪ d C Me(x) 90
T
= 2 + 3 > 0 ∀x > 0
⎪⎩ dx2 x

El coste total medio es mínimo cuando x = 3, igual que la cantidad correspondien-


te al beneficio máximo del monopolista.
Como el monopolista maximiza su beneficio en un nivel de producción igual al
mínimo de sus costes medios totales, la capacidad del monopolista es óptima.

7. CURVA DE OFERTA DEL MONOPOLISTA


A diferencia del competidor perfecto, cuya curva de oferta es su curva de cos-
te marginal a partir del mínimo de explotación, estableciéndose una relación úni-
ca precio-cantidad, el monopolista carece de curva de oferta, pues puede fijar una
producción y vender a diferentes precios (discriminación de precios), o bien pue-
de vender a un mismo precio diferentes cantidades. El monopolista no toma como
dado el precio, sino la curva de demanda.
No existe, por tanto, una relación única precio-cantidad, sino una regla de
oferta que viene determinada por la condición de equilibrio del monopolista, es
decir, IMg = CMg.

8. EL MONOPOLIO MULTIPLANTA
Un monopolista multiplanta es el que produce un único bien en plantas (o
fábricas) diferentes. El monopolista multiplanta se ha de plantear dos decisiones:

1. La cantidad total a producir, x, y el precio, p.


2. Cómo distribuir la cantidad total a producir, x = ∑ xi, entre las diferentes
i
plantas, siendo i = 1,2, ..., n las plantas (o fábricas) de que dispone el mo-
nopolista.

Suponemos el caso de un monopolista que dispone de dos plantas. Para resol-


ver el problema se hace lo siguiente:

© Ediciones Pirámide 317

PI00231501_07.indd 317 17/01/14 12:37


Lecciones de microeconomía: producción, costes y mercados

1. Sumamos horizontalmente los costes marginales de las dos plantas:

CMg(x) = CMg1(x1) + CMg2(x2)

Para ello se calculan los costes marginales de las dos plantas:

CMg1(x1) = f (x1) ⇒ se despeja x1

CMg2(x2) = g (x2) ⇒ se despeja x2

y se suman x1 + x2, obteniendo CMg(x) = F(x), siendo x = x1 + x2.


2. La cantidad total que produce el monopolista se obtiene igualando el
ingreso marginal al coste marginal total: CMg(x) = IMg(x).
3. Una vez que se calcula la cantidad total a producir (aquella que maximi-
za el beneficio del monopolista) se determina el precio al que se vende el
producto X en el mercado (sustituyendo en la función de demanda).
4. Finalmente, el punto de corte que iguale el ingreso marginal con el coste
marginal de cada una de las plantas determinará la cantidad a producir
en cada una de ellas, es decir, se resuelve: IMg(x) = CMg1(x1) = CMg2(x2),
siendo x = x1 + x2 la cantidad total a producir, x1 la cantidad que produce
en la fábrica 1, y x2 la cantidad que produce en la fábrica 2.

La solución gráfica es la siguiente:

CMg CMg CMg

CMg (x) = CMg1 (x1) + CMg2 (x2)


p
CMg1 CMg2

IMg
CTMe1
CTMe2

p = IMe

x1 x x2 x x x
Planta 1 Planta 2

318 © Ediciones Pirámide

PI00231501_07.indd 318 17/01/14 12:37


Los mercados de competencia imperfecta: el monopolio

EJEMPLO 13
Determine el precio y la cantidad de mercancía que ofrecerá, en la situación de
equilibrio, un monopolista que distribuye la cantidad total a producir entre dos plantas
⎧ x12
⎪⎪CT1 (x1) = 2 − x1
1 y 2 que tienen las funciones de costes totales, ⎨ , sabiendo
⎪C (x ) = x 2 − 2x + 10
2
que la demanda del mercado es p = 46 − x.
⎩⎪ 2
T 2 2
2
Solución
Calculamos los costes marginales de las dos plantas:

CMg1 (x1) = x1 − 1 ⇒ x1 = CMg1 (x1) + 1 ⎫



y ⎬ ⇒
CMg2 (x2 ) = x2 − 2 ⇒ x2 = CMg2 (x2 ) + 2⎪⎭

⇒ x1 + x2 = CMg(x) + 1 + CMg(x) + 2 ⇒
x−3
⇒ x1 + x2 = 2CMg(x) + 3 ⇒ 2CMg(x) = x − 3 ⇒ CMg(x) =
 2
x

La cantidad total que produce el monopolista se obtiene igualando el coste mar-


ginal al ingreso marginal total, CMg(x) = IMg(x):

x−3
= 46
− 
  ⇒ 5x = 95 ⇒ x = 19
2x
2 IMg
CMg

La cantidad total a producir (que maximiza el beneficio del monopolista) es x = 19.


Determinemos el precio al que se vende el producto X en el mercado sustituyendo en
la función de demanda, p = 46 − x, p = 27.

19 − 3
= 8 = 46
 −2⋅19
2 IMg(19)
CMg(19)

El punto de corte del ingreso marginal de cada una de las plantas con el valor del
coste marginal es:

19 − 3 ⎧CMg1 (x) = x1 − 1 = 8 = IMg(x) ⇒ x1 = 9


CMg(19) = = 8 será ⎨
2 ⎩CMg2 (x2 ) = x2 − 2 = 8 = IMg(x) ⇒ x2 = 10

© Ediciones Pirámide 319

PI00231501_07.indd 319 17/01/14 12:37


Lecciones de microeconomía: producción, costes y mercados

La cantidad a producir en la planta 1 es x1 = 9 y la cantidad a producir en la plan-


ta 2 es x2 = 10, siendo x = x1 + x2 = 19 la cantidad total.
El beneficio máximo que obtiene el monopolista multiplanta es:

⎛ 92 ⎞ ⎛ 102 ⎞
B=
p ⋅ x − CT (x1) − CT2 (x2 ) = (27 ⋅ 19) − ⎜ − 9⎟ − ⎜ − 2 ⋅ 10 + 10⎟ = 441,5
IT ( x )
⎝2 ⎠ ⎝ 2 ⎠

CMg CMg CMg


IMg = 46 − 2x

p = 27
x 3
CMg(x) =
CMg1 = x1 − 1 CMg2 = x2 − 2 2

8
p = 46 − x = IMe

9 x 10 x 19 23 46 x
Planta 1 Planta 2

Otra forma de resolver el problema es la siguiente:

⎧IMg(x) = CMg1 (x1)



Condición de equilibrio: ⎨IMg(x) = CMg2 (x2 )
⎪x = x + x
⎩ 1 2

Desarrollando las expresiones con los datos del ejercicio:

⎧IMg(x) = CMg1 (x1) ⇒ 46 − 2(x1 + x2 ) = x1 − 1 ⇒ 47 = 3x1 + 2x2



⎨IMg(x) = CMg2 (x2 ) ⇒ 46 − 2(x1 + x2 ) = x2 − 2 ⇒ 48 = 2x1 + 3x2
⎪x = x + x
⎩ 1 2

⎧47 = 3x1 − 2x2 ⎧x1 = 9


Resolviendo el sistema ⎨ se obtiene: ⎨ y x = x1 + x2 = 9 + 10 = 19
⎩48 = 2x1 + 3x2 ⎩x2 = 10

320 © Ediciones Pirámide

PI00231501_07.indd 320 17/01/14 12:37


Los mercados de competencia imperfecta: el monopolio

9. DISCRIMINACIÓN DE PRECIOS

Discriminar precios por parte de un oferente supone vender a precios distintos


el mismo producto. Se puede discriminar precios en los mercados en los que las
empresas tienen poder de mercado, siendo el caso más representativo el del mo-
nopolio. El objetivo final de la discriminación es acaparar el excedente del consu-
midor, de forma que el monopolista logre incrementar sus ingresos con relación
a una situación en la que no existieran diferentes precios.
Consideraremos a continuación tres tipos de discriminación de precios.

9.1. Discriminación de precios de primer grado

El monopolista supone que puede vender el producto al precio que estarían


dispuestos a pagar los consumidores, dado por la curva de demanda del mercado.
Se produce entonces una apropiación total al excedente del consumidor.
En este tipo de discriminación se supone que el producto es perfectamente
divisible. La curva de ingreso marginal a la que se enfrenta el productor coincide
con la curva de demanda, de manera que el monopolista acaba produciendo, «pa-
radójicamente», una cantidad similar a la que produciría en un mercado perfec-
tamente competitivo.

EJEMPLO 14
Sea un monopolista cuya función de costes es CT(x) = 4x2 + 2x + 10 y se enfrenta
a la función de demanda p = 22 − x.

1.º Determine el equilibrio del monopolista sin discriminar precios.


2.º Compare el resultado obtenido en el apartado anterior con el que obtendría en
el caso de que el monopolista practicara discriminación de precios de primer
grado.
3.º Compare las situaciones anteriores con la situación de equilibrio (precio, can-
tidad y beneficio) en el caso de que el empresario estuviera en un mercado de
competencia perfecta.

Solución
⎧IMg = CMg
1.º En el equilibrio del monopolista sin discriminar precios: ⎨
⎩ p = 22 − x

© Ediciones Pirámide 321

PI00231501_07.indd 321 17/01/14 12:37


Lecciones de microeconomía: producción, costes y mercados

Obtenemos la función de ingreso total:

IT = (22 − x) ⋅ x = 22x − x2 ⇒ IMg(x) = 22 − 2x


 
p

⎧CMg(x) = 8x + 2
⎨ ⇒ 8x
 +2 = 22
− 
  ⇒ 10x = 20 ⇒ x = 2
2x
⎩IMg(x) = 22 − 2x CMg IMg

siendo x = 2 es la cantidad que maximiza el beneficio del monopolista.


Sustituyendo en la función de demanda: p = 22 − x = 22 − 2 = 20 obtene-
mos el precio al que vende su producto, p = 20.
El beneficio que obtiene el monopolista sin discriminar precios es:

B = (p ⋅ x) − CT(2) = (20 ⋅ 2) − (4 ⋅ 22 + 2 ⋅ 2 + 10) = 10

CT
I
p
CMg = 8x + 2

p = 20

IMg = 22 − 2x

p = 22 − x = IMe

2 11 22 x

2.º Si el monopolista discriminara precios (discriminación de primer grado) pro-


duciría, «paradójicamente», de forma similar a la situación de competencia
perfecta, sólo que absorbiendo en su totalidad el excedente del consumidor.
La cantidad que el monopolista ofrece en el mercado es:

20
p = CMg ⇒ 22 − x = 8x + 2 ⇒ 9x = 20 ⇒ x = = 2,2
9

322 © Ediciones Pirámide

PI00231501_07.indd 322 17/01/14 12:37


Los mercados de competencia imperfecta: el monopolio

El monopolista vende cada cantidad, hasta x = 2,2, al precio máximo que


estaría dispuesto a pagar el consumidor. El ingreso que obtiene coincide con
el área situada por debajo de la función de demanda:

2,2
⎡ x2 ⎤

2,2
IT = (22 − x) dx = ⎢22x − ⎥ = 45,98
0 ⎣ 2 ⎦0

CT
I

CMg = 8x + 2

4x2 + 2x + 10
CT Me =
x

IT

CT

p = 22 − x = IMe

2,2 22 x

El beneficio que obtiene el monopolista que discrimina precios es:


B(2,2) = IT (2,2) − CT (2,2) = 45,98 − (4 ⋅ 2,22 + 2 ⋅ 2,2 + 10) = 12,2, mayor
que el que obtendría sin discriminar precios.

3.º Si el monopolista actuara como un competidor perfecto, la cantidad que ma-


ximiza el beneficio del empresario coincide con la obtenida anteriormente,
p = CMg ⇒ x = 2,2, siendo p = 22 − 2,2 = 19,8 el precio al que vende el pro-
ducto  en el mercado. El beneficio que se obtiene es B = (p ⋅ x) − CT (2,2) =
= (19,8 ⋅ 2,2) − (4 ⋅ 2,22 + 2 ⋅ 2,2 + 10) = 9,8, menor que el obtenido en los dos
casos anteriores.

© Ediciones Pirámide 323

PI00231501_07.indd 323 17/01/14 12:37


Lecciones de microeconomía: producción, costes y mercados

CT
I
CMg = 8x + 2

4x2 + 2x + 10
19,8 CT Me =
x

IT

CT

p = 22 − x = IMe

2,22 22 x

9.2. Discriminación de precios de segundo grado


Se trata de un caso similar al anterior, en el que el monopolista establece pre-
cios diferentes por grupos de unidades vendidas. En este caso, la discriminación
no se da unidad por unidad, sino por lotes de bienes. La apropiación al exceden-
te del consumidor en este caso no es total.

9.3. Discriminación de precios de tercer grado


La discriminación de precios entre mercados o discriminación de tercer grado
supone aplicar distintos precios en distintos submercados al mismo producto.
Para ello es necesario que el monopolista pueda mantener separados los diferen-
tes submercados, para que el producto no pueda ser adquirido en el mercado más
barato y ser vendido en el mercado más caro.
Para discriminar precios en diferentes mercados el monopolista tiene que de-
cidir:

1. La cantidad total a producir, x.


2. El precio al que venderá la producción total, x, en los diferentes mercados
(x = ∑ xi , siendo i = 1,2, ..., n la cantidad que venderá en los diferentes
i
mercados a pi precios diferentes en cada uno de ellos).

324 © Ediciones Pirámide

PI00231501_07.indd 324 17/01/14 12:37


Los mercados de competencia imperfecta: el monopolio

El monopolista distribuirá la producción del bien de forma que se igualen los


ingresos marginales de todos los mercados. Si los ingresos marginales no coinci-
den, el productor traspasaría producto al mercado que le proporcionase el mayor
ingreso marginal hasta que finalmente se igualaran.
Supongamos el caso de un monopolista que vende en dos mercados diferentes
(mercado 1 y mercado 2). Para resolver el problema de qué cantidades va a vender
y a qué precios en cada uno de estos mercados, se sigue la siguiente secuencia:

1. Se suman horizontalmente las curvas de ingreso marginal de los dos


mercados, obteniendo la curva de ingreso marginal total:

IMg1(x1) + IMg2(x2) = IMg(x)

Se calculan los ingresos marginales de las dos plantas:

IMg1(x1) = f (x1) ⇒ se despeja ⇒ x1

IMg2(x2) = g(x2) ⇒ se despeja ⇒ x2

y se suman x1 + x2, obteniendo IMg(x) = F(x), siendo x = x1 + x2.


2. La cantidad total que producirá el monopolista se obtiene igualando el
coste marginal al ingreso marginal total (suma de los ingresos marginales
de los dos mercados), es decir: IMg(x) = CMg(x).
3. Finalmente, este punto se lleva a cada uno de los mercados, de manera que
el punto de corte que iguale el coste marginal con el ingreso marginal de
cada mercado determina el precio y la cantidad que el monopolista ofre-
cerá en cada uno de ellos.
CMg(x) = IMg1(x1) = IMg2(x2), siendo x = x1 + x2 la cantidad total que
maximiza el beneficio del monopolista, x1 la cantidad que vende en el
mercado 1 al precio p1 (determinado por la demanda del mercado 1), y x2
la cantidad que vende en el mercado 2 al precio p2 (determinado por la
demanda del mercado 2).

La solución gráfica es la siguiente:

© Ediciones Pirámide 325

PI00231501_07.indd 325 17/01/14 12:37


Lecciones de microeconomía: producción, costes y mercados

El precio es mayor en el mercado cuya demanda es más ineslástica

p p p
IMg IMg IMg
CMg

p1
p2
IMe1 = p1 IMe2 = p2 IMg = IMg1 + IMg2
IMg1 IMg2
x1 x x2 x x x
Mercado 1 Mercado 2

El monopolista que practica discriminación de precios de tercer grado vende


a mayor precio al grupo de clientes del mercado en el que la elasticidad-precio de
la demanda es menor (el mercado menos elástico, en el gráfico anterior, es el mer-
cado 1).
Partiendo de la condición de que se han de igualar los ingresos marginales de
ambos mercados, y utilizando la expresión que relaciona el ingreso marginal con
el precio y la elasticidad-precio de la demanda, se comprueba que:

⎛ ⎞ ⎛ ⎞
1 1
IMg1 = p1 ⎜1 − xd ⎟ = p2 ⎜1 − xd ⎟ = IMg2 , si el mercado 1 es el más inelásti-
⎜ E p11 ⎟⎠ ⎜ E p22 ⎟⎠
⎝ ⎝
d d 1 1
co, es decir; si E px11 < E px22 ⇒ 1 − xd < 1 − xd , se deberá verificar que p1 > p2.
E p1 1
E p22

EJEMPLO 15
Determine el precio y la cantidad de producto que ofrecerá, en la situación de
equilibrio, un monopolista que distribuye la cantidad entre los mercados 1 y 2, sabien-
do que tienen las funciones de demanda x1 = 100 − p1 y x2 = 100 − 2p2, respectiva-
mente, y que la función de costes totales de la empresa es CT(x) = 20x + 10.

326 © Ediciones Pirámide

PI00231501_07.indd 326 17/01/14 12:37


Los mercados de competencia imperfecta: el monopolio

Solución
Calculamos los ingresos marginales de los dos mercados:

IMg1
IT1 = p1 ⋅ x1 = (100 − x1) x1 ⇒ IMg1 = 100 − 2x1 ⇒ x1 = 50 −
2
⎛ x⎞
IT2 = p2 ⋅ x2 = ⎜ 50 − 2 ⎟ x2 ⇒ IMg2 = 50 − x2 ⇒ x2 = 50 − IMg2
⎝ 2⎠
IMg 3IMg
x1 + x2 = 50 − + 50 − IMg = 100 − ⇒ 3IMg = 200 − 2x ⇒
 2   2
x  x2
x1

200 − 2x
⇒ IMg =
3
200 − 2x
CMg(x) = 20 = = IMg ⇒ x = 70
3

La cantidad total a producir (que maximiza el beneficio del monopolista) es x = 70.


Determinemos la cantidad a distribuir en cada uno de los mercados, sabiendo que se
ha de verificar que IMg(x) = IMg1(x1) = IMg2(x2), y comprobemos que x1 + x2 = x = 70.

IMg1 = 100 − 2x1 = 20 ⇒ x1 = 40

IMg2 = 50 − x2 = 20 ⇒ x2 = 30

Calculemos el precio en los dos mercados, 1 y 2:

p1 = 100 − 40 = 60
30
p2 = 50 − = 35
2

Calculemos la elasticidad de la demanda en ambos mercados en los puntos de


equilibrio:

d dx1d p1 60 3 d dx2d p2 35 7
E px11 (40,60) = ⋅ = 1⋅ = y E px22 (30,35) = ⋅ = 2⋅ =
dp1 x1d 40 2 dp2 x2d 30 3
d d
E px11 (40,60) < E px22 (30,35)

© Ediciones Pirámide 327

PI00231501_07.indd 327 17/01/14 12:37


Lecciones de microeconomía: producción, costes y mercados

Se verifica que p1 = 60 > p2 = 35. El precio es superior en la demanda más rígida.


Otra forma de resolver el problema es la siguiente:

⎧CMg(x) = IMg1 (x1)



Condición de equilibrio: ⎨CMg(x) = IMg2 (x2 )
⎪x = x + x
⎩ 1 2

Discriminación de precios de tercer grado

CMg CMg CMg

p1 = 100 − x1
200 2x
p1 = 60 x2 IMg =
p2 = 50 − 3
2
p2 = 35
CMg = 20
IMg1 = 100 − 2x1 IMg2 = 50 − 2x2
40 x 30 x 70 x
Mercado 1 Mercado 2

Desarrollando las expresiones con los datos del ejercicio:

⎧ 80
⎪CMg(x) = IMg1 (x1) ⇒ 20 = 100 − 2x1 ⇒ x1 = 2 = 40

⎨CMg(x) = IMg2 (x2 ) ⇒ 20 = 50 − x2 ⇒ x2 = 30
⎪x = x + x ⇒ x = 40 + 30 = 70
⎪ 1 2

En este caso la solución sale inmediatamente, al ser el coste marginal constante.


En el caso de coste marginal no constante se resolvería el sistema de ecuaciones resul-
tante.

328 © Ediciones Pirámide

PI00231501_07.indd 328 17/01/14 12:37


Los mercados de competencia imperfecta: el monopolio

EJEMPLO 16
Determine el precio y la cantidad de producto que ofrecerá, en la situación de
equilibrio, un monopolista que distribuye la cantidad entre los mercados 1 y 2 sabien-
do que tienen las funciones de demandas p1 = 100 − x1 y p2 = 100 − 2x2, respectiva-
mente, y que la función de costes totales de la empresa es CT(x) = 2x2 + 10. Compa-
re con la situación en la cual el monopolista no discrimina precios.

Solución

La diferencia de este ejemplo con el anterior es que, en este caso, los costes mar-
ginales no son constantes.
Calculamos, entonces, de la siguiente forma el beneficio del monopolista que dis-
crimina precios en los dos mercados:

⎧CMg(x) = IMg1 (x1)



Condición de equilibrio: ⎨CMg(x) = IMg2 (x2 )
⎪x = x + x
⎩ 1 2

Calculamos los ingresos marginales de los dos mercados:

IT1 = p1 ⋅ x1 = (100 − x1)x1 ⇒ IMg1 = 100 − 2x1


IT2 = p2 ⋅ x2 = (100 − 2x2 )x2 ⇒ IMg2 = 100 − 4x2

El coste marginal es: CMg = 4x


Sustituyendo en las condiciones de equilibrio:

⎧CMg(x) = IMg1 (x1) ⇒ 4x = 100 − 2x1 ⇒ 4x1 + 4x2 = 100 − 2x1



⎨CMg(x) = IMg2 (x2 ) ⇒ 4x = 100 − 4x2 ⇒ 4x1 + 4x2 = 100 − 4x2
⎪x = x + x
⎩ 1 2

En este caso hemos de resolver el sistema de ecuaciones resultante, a fin de obtener


las cantidades que se ofrecen en cada uno de los mercados, así como los precios:

⎧100 = 6x1 + 4x2 ⎧x1 = 12,5 ⎧ p1 = 87,5


⎨ ⇒ ⎨ ⇒ x = 18,75 ⇒ ⎨
⎩100 = 4x1 + 8x2 ⎩x2 = 6,25 ⎩ p2 = 87,5

© Ediciones Pirámide 329

PI00231501_07.indd 329 17/01/14 12:37


Lecciones de microeconomía: producción, costes y mercados

Discriminación de precios de tercer grado

CMg CMg CMg


p p p

CMg = 4x
p1 = 87,5 p2 = 87,5
75
p1 = 100 − x1
p2 = 100 − 2x2 300 4x
IMg =
3
IMg1 = 100 − 2x1
IMg2 = 100 − 4x2

12,5 x 6,25 x 18,75 x


Mercado 1 Mercado 2

Calculemos la elasticidad de la demanda en ambos mercados en los puntos de


equilibrio (en valor absoluto):

d dx1d p 87,5
E px11 (12,5, 87,5) = (12,5, 87,5) ⋅ d1 = 1 ⋅ =7
dp1 x1 12,5

d dx2d p 1 87,5
E px22 (6,25, 87,5) = (6,25, 87,5) ⋅ d2 = ⋅ =7
dp2 x2 2 6,25
d d
E px11 (12,5, 87,5) = E px22 (6,25, 87,5)

Las demandas presentan la misma elasticidad y, como consecuencia, el precio al


que se vende en los dos mercados es el mismo. El beneficio que obtiene el monopo-
lista al discriminar precios es:

B = IT1 (12,5) + IT2 (6,25) − CT (18,75) = p1 ⋅ x1 + p2 ⋅ x2 − CT (18,75) =


= 1.093,75 + 546,875 − 713,125 = 927,5

330 © Ediciones Pirámide

PI00231501_07.indd 330 17/01/14 12:37


Los mercados de competencia imperfecta: el monopolio

Vamos a comparar los resultados obtenidos en este ejercicio con el supuesto de


que el monopolista no discriminara precios. En este caso, sumamos las demandas de
los dos mercados:

p1 = 100 − x1 ⇒ x1 = 100 − p
1
p2 = 100 − 2x2 ⇒ x2 = 50 − p
2
1 3 2
x = x1 + x2 = 100 − p + 50 − p = 150 − p ⇒ p = 100 − x
    
x x1 2 2 3
x2

La función de ingreso marginal sería:

⎛ 2 ⎞ 2 4
IT (x) = p ⋅ x ⎜100 − x⎟ x = 100x − x2 ⇒ IMg(x) = 100 − x
⎝ 3 ⎠ 3 3

La condición de equilibrio:

4
CMg(x) = 4x = 100 − x = IMg(x) ⇒ x = 18,75
3

Se observa que la cantidad total es la misma que la que se ha obtenido previamen-


te. El precio al que el monopolista vende el producto en el mercado es:

2 2
p = 100 − x ⇒ p = 100 − ⋅ 18,75 = 87,5
3 3

Coincide con el precio obtenido anteriormente, al verificarse que la elasticidad-precio


de la demanda en el punto de equilibrio es la misma en los dos mercados. El beneficio
también coincide en este caso: B = IT (18,75) − CT (18,75) = p ⋅ x − CT (18,75) = 927,5.
En esta situación da igual que el monopolista decida discriminar precios o no.

10. EL MONOPOLIO SOCIAL


El monopolio con fines sociales suele estar integrado por empresas públicas
que consideran la producción desde el lado meramente social. A diferencia de
otras empresas, el monopolio social no trata de obtener el máximo beneficio, sino
que se limita a cubrir gastos, IT(x) = CT(x). Se trata de que los ingresos totales
cubran los costes totales de manera que el beneficio sea normal o nulo.

© Ediciones Pirámide 331

PI00231501_07.indd 331 17/01/14 12:37


Lecciones de microeconomía: producción, costes y mercados

Para determinar el precio en el monopolio con fines sociales, dado que el ob-
jetivo es cubrir costes, se deberá cumplir IT(x) = CT(x) (ingreso total = coste total).
Como el ingreso total es IT(x) = p(x) ⋅ x, podremos escribir p(x) ⋅ x = CT(x).
C (x)
Y despejando p(x), tendremos que p(x) = T = CT Me(x) ⇒ p(x) = CT Me .
x
A largo plazo, el equilibrio del mercado de competencia perfecta coincide con
el equilibrio del monopolio con fines sociales.

CT
I
CTMe

IT = CT
p = IMe

0 x

EJEMPLO 17
Determine el precio y la cantidad de mercancía que ofrecerá, en la situación de
equilibrio, un monopolio social, sabiendo que la función de demanda del mercado es
x = 20 − p y que la función de costes totales de la empresa es CT(x) = 20x − 9.

Solución
La función de demanda se expresa en función de x (función de demanda inversa)
para calcular el ingreso total: p = 20 − x.
Se deberá verificar que el ingreso total sea igual al coste total.

IT (x) = CT (x) ⇒ p ⋅ x = (20 − x) x = 20x − 9 = CT ⇒ x2 − 9 = 0 ⇒ x = 3


 
IT ( x ) p

p = 20 − 3 = 17
20 ⋅ 3 − 9
CT Me(3) = = 17
3

332 © Ediciones Pirámide

PI00231501_07.indd 332 17/01/14 12:37


Los mercados de competencia imperfecta: el monopolio

Se comprueba que, produciendo 3 unidades de producto, el monopolista social


obtiene un beneficio normal o nulo: B(3) = p ⋅ x − CT (3) = (17 ⋅ 3) − (20 ⋅ 3 + 9) = 0.
Si se utiliza la regla de fijación de precios en el monopolio social, p  =  CTMe,
9
20 − x = 20 − ⇒ x2 = 9 ⇒ x = 3, también se obtiene la misma solución y el
x
beneficio del monopolista social es normal o nulo.

11. LA REGULACIÓN DEL MONOPOLIO


La pérdida de eficiencia en la asignación de los recursos generada por el mo-
nopolio lleva a que los gobiernos intervengan a fin de reducirla. A modo de resu-
men, se pueden distinguir dos formas de intervención:

1. Regular la conducta de los monopolios a través del control de los precios,


la producción, y la entrada y salida de empresas en las industrias regula-
das. Se trata de un control público, pero sin propiedad pública. Es una
característica de los monopolios naturales.
2. Regular los monopolios a través del establecimiento de impuestos.

11.1. Regulación mediante fijación de precios

Los gobiernos regulan el precio que fija el monopolista. Lo examinamos en el


caso de los monopolios naturales:

1.º Fijación del precio de eficiencia: p = CMg.


El principal inconveniente de esta forma de regulación en el caso de
los monopolios naturales es que, al ser los costes marginales a largo plazo
inferiores a los costes totales medios a largo plazo (CMgLP < CMeLP), por
la existencia de rendimientos crecientes a escala (o economías de escala),
se producen beneficios negativos o pérdidas. Este problema se puede evi-
tar si el gobierno concede subvenciones que cubran las pérdidas, o bien si
el Estado se encarga de la gestión del monopolio natural y absorbe las
pérdidas a través de impuestos. La ventaja de esta forma de regulación es
garantizar la situación de eficiencia en el mercado.

© Ediciones Pirámide 333

PI00231501_07.indd 333 17/01/14 12:37


Lecciones de microeconomía: producción, costes y mercados

CT
I
p

Pérdida
Pérdida CMeLP
p
CMgLP
IMg p = IMe
x

EJEMPLO 18
Determine:

1.º El precio, la cantidad de mercancía que ofrece y el beneficio que obtiene un


monopolista cuya función de costes es CT(x) = 4x2 + 2x + 10 y que se enfrenta
a la función de demanda p = 22 − x.
2.º Suponga que el Estado obliga al monopolista a fijar un precio igual al de com-
petencia perfecta (p = CMg). Determine la cantidad de equilibrio y el beneficio
que obtendría el monopolista en este caso.

Solución
1.º Monopolista sin control de precios.
En el equilibrio se ha de verificar que: IMg(x) = CMg(x).

⎧CMg(x) = 8x + 2
⎨ ⇒ 8x
 +2 = 22
− 
  ⇒ 10x = 20 ⇒ x = 2
2x
⎩IMg(x) = 22 − 2x CMg IMg

x = 2 es la cantidad que maximiza el beneficio del monopolista.


Sustituyendo en la función de demanda p = 22 − x = 22 − 2 = 20 obtenemos el
precio al que vende su producto, p = 20.

B = ( p ⋅ x) − CT (2) = (20 ⋅ 2) − (4 ⋅ 22 + 2 ⋅ 2 + 10) = 10.4

4
Véase el ejemplo 14.

334 © Ediciones Pirámide

PI00231501_07.indd 334 17/01/14 12:37


Los mercados de competencia imperfecta: el monopolio

x = 2 es la cantidad que maximiza el beneficio del monopolista, p = 20 es el precio


al que vende su producto y B = 10 el beneficio que obtiene el monopolista.

2.º Monopolista con control de precios de acuerdo a la regla p = CMg.


22
 x = 8x
−  +2 ⇒ 9x = 20 ⇒ x = 2,2 es la cantidad que ofrecería el mono-
p CMg
polista en el mercado (mayor que en el caso de que no hubiera control de precios).
Sustituyendo en la función de demanda: p = 22 − 2,2 = 19,8 es el precio al que vende
el producto.
El beneficio que obtiene el monopolista, en este caso, es:

B(2,2) = ( p ⋅ x) − CT (2,2) = (19,8 ⋅ 2,2) − (4 ⋅ 2,22 + 2 ⋅ 2,2 + 10) = 9,8, menor que
en el caso anterior. En este caso no se obtienen pérdidas, pues el monopolista del ejem-
plo no se corresponde al caso de un monopolio natural.

2.º Fijación del precio de monopolio social: p = CTMe.


En el monopolio social se establece el precio que permite al monopo-
lista cubrir todos sus costes y obtener beneficios normales: p = CTMe. Se
consigue, de esta forma, aumentar la producción con relación a la situa-
ción de monopolio lucrativo, aunque no se trata de una situación de efi-
ciencia.

C
p
I

CMeLP

CMgLP
p
Área rectángulo OpAxo
B = IT − CT = 0
p = IMe Beneficio normal = 0
IMg

0 xo x

© Ediciones Pirámide 335

PI00231501_07.indd 335 17/01/14 12:37


Lecciones de microeconomía: producción, costes y mercados

EJEMPLO 19
Suponga que el Estado, con los datos del ejemplo anterior, CT(x) = 4x2 + 2x + 10
y p = 22 − x, en vez de obligar al monopolista a fijar un precio igual al de competencia
perfecta le obliga a poner un precio con el que logre cubrir todos sus costes (p =
= CTMe). Determine la cantidad de equilibrio y el beneficio que obtendría el monopo-
lista en este caso.

Solución
Monopolista con control de precios de acuerdo a la regla p = CTMe.

10 ⎧⎪x = 2 + 2 = 3,41
22 − x = 4x + 2 + ⇒ 5x2 − 20x + 10 = 0 ⇒ ⎨
x ⎩⎪x = 2 − 2 = 0,58

Como el objetivo es producir mayor cantidad de producto a fin de reducir la pér-


dida de eficiencia originada por el monopolio, el monopolista producirá x = 3,41
unidades de producto. Sustituyendo en la función de demanda obtenemos el precio,
p = 22 − 3,41 = 18,59, al que vende el producto.
El beneficio que obtiene el monopolista es en este caso:

B(2 + 2 ) = ( p ⋅ x) − CT (2 + 2 ) = 0

11.2. Regulación de monopolios privados


El establecimiento de impuestos es una forma de regulación estatal de los mo-
nopolios privados.
Consiste en dejar la propiedad de la empresa en manos privadas y emitir reglas
que limiten su actuación a través de, por ejemplo, el establecimiento de un impues-
to. Con esta medida se pretende reducir la pérdida de eficiencia que el monopolio
produce a la sociedad. Los impuestos que se pueden establecer son de diferentes
tipos y actúan de formas diferentes:

1.º Establecimiento de un impuesto de suma fija (T).


El establecimiento de un impuesto de suma fija afecta al coste fijo,
aumentando el coste total del monopolista y reduciendo el beneficio. En
el gráfico siguiente se observa que si se establece un impuesto de suma fija
T el coste fijo aumenta en esta cuantía y el coste fijo medio aumenta en
T
. Como consecuencia, también aumenta el coste total medio. El coste
x

336 © Ediciones Pirámide

PI00231501_07.indd 336 17/01/14 12:37


Los mercados de competencia imperfecta: el monopolio

marginal, sin embargo, no varía. Como se puede observar, el beneficio del


monopolista disminuye en la cuantía del impuesto T.

El beneficio del monopolista se reduce por el impuesto T

p
CMg
I CTMe2

p A
CTMe1
D E
C B
p = IMe

IMg
O xo x

Después del impuesto T Antes del impuesto T


B = Área del rectángulo DpAE B = Área del rectángulo CpAB
Beneficio extraordinario Beneficio extraordinario
p A p A
D E

C B

EJEMPLO 20
Determine el beneficio en la situación de equilibrio de un monopolio, sabiendo que
la función de demanda del mercado es x = 75 − p y que la función de costes totales
de la empresa es CT(x) = x3 − x2 + 6. Calcule el beneficio si se establece un impues-
to de suma fija igual a 30 u.m.

Solución
Situación de equilibrio sin impuesto: IMg(x) = CMg(x).

⎧⎪ x = 5 ⇒ p = 70
−   = 3x − ⇒ 3x − 75 = 0 ⇒ ⎨x = −5
2 2
75
 2x  2x
IMg( x ) CMg( x ) ⎪⎩
B1 (5) = IT
 (5) − C
T (5) = 244
350 106

© Ediciones Pirámide 337

PI00231501_07.indd 337 17/01/14 12:37


Lecciones de microeconomía: producción, costes y mercados

Si se establece un impuesto de suma fija igual a 30 u.m., el coste total aumen-


ta  en  30 u.m., CT = x3 − x2 + 36, y el beneficio después del impuesto será
B2 (5) = IT (5) − CT2 (5) = 214.
2

 
350 136
El beneficio del monopolista disminuye en la cuantía del impuesto, 30 u.m.

2.º Establecimiento de un impuesto específico o por unidad (t).


El establecimiento de un impuesto específico afecta al coste variable
en la cuantía t ⋅ x, aumentando el coste total del monopolista y redu-
ciendo sus beneficios. En el gráfico siguiente se observa que si se esta-
blece un impuesto específico t el coste total medio y el coste marginal
aumentan. Como consecuencia de ello, el beneficio del monopolista dis-
minuye.

El beneficio del monopolista se reduce por el impuesto t

CMg2 CMg1

p
CTMe2
I

E CTMe1
p2
p1 A
C F
D B

p = IMe

IMg
0 x1 xo x

Después del impuesto t Antes del impuesto t


B = Área del rectángulo Cp2EF B = Área del rectángulo Dp1AB
Beneficio extraordinario Beneficio extraordinario
p2 E p1 A
C F
D B

338 © Ediciones Pirámide

PI00231501_07.indd 338 17/01/14 12:37


Los mercados de competencia imperfecta: el monopolio

EJEMPLO 21

Determine el beneficio en la situación de equilibrio de un monopolio, sabiendo que


la función de demanda del mercado es x = 75 − p y que la función de costes totales
de la empresa es CT(x) = x3 − x2 + 6. Calcule el beneficio si se establece un impuesto
específico o por unidad igual a 2 u.m.

Solución

Situación de equilibrio sin impuesto: IMg(x) = CMg1(x).

⎧⎪ x = 5 ⇒ p = 70
−   = 3x −  ⇒ 3x − 75 = 0 ⇒ ⎨x = −5
2 2
75
 2x  2x
IMg( x ) CMg1 ( x ) ⎩⎪

B1 (5) = IT (5) − CT1 (5) = 244


 
350 106

Si se establece un impuesto específico, o por unidad, igual a 2 u.m., el coste varia-


ble aumenta CV = x3 − x2 + 2x y, por tanto, aumenta el coste total, CT = x3 − x2 + 2x +
2 2
+ 6. El coste marginal también varía, CMg2 = 3x2 − 2x + 2.
La nueva situación de equilibrio: IMg(x) = CMg2(x) será:

⎪⎧ x = 4,93 ⇒ p = 70,07
−   = 3x − +2 ⇒ 3x2 = 73 ⇒ ⎨
2
75
 2x   2x 
IMg( x ) CMg2 (x) ⎩⎪x = −4,93

B2 (4,93) = IT2 (4,93) − CT2 (4,93) = 234,06


   
345,45 111,38

La solución gráfica del ejercicio es la siguiente:

© Ediciones Pirámide 339

PI00231501_07.indd 339 17/01/14 12:37


Lecciones de microeconomía: producción, costes y mercados

p CMg1 CMg2
p
CTMe1 CTMe2

75 75
70 70,06

B1(5) = 204 B2(4,93) = 234

22,59
21,2 IMe = p
IMe = p
IMg IMg

0 5 37,5 75 x 0 4,93 37,5 75 x


Antes del impuesto Después del impuesto específico

El beneficio después del impuesto es B2(4,93) = 234,06. Ha disminuido a conse-


cuencia del impuesto.

Además, se podrían establecer otros impuestos, como el impuesto sobre el


beneficio, el impuesto sobre las ventas, etc. En todos los casos, el establecimiento
de un impuesto pretende reducir los beneficios del monopolista, con lo que se in-
tenta contrarrestar parte de la pérdida de eficiencia ocasionada.

12. EXCEDENTES EN EL MONOPOLIO LUCRATIVO,


EL MONOPOLIO SOCIAL Y LA COMPETENCIA PERFECTA
Comparemos el equilibrio en los casos del monopolio, el monopolio social y
la competencia perfecta, analizando también el excedente total, suma del exceden-
te del consumidor y del productor. Para ello, recordamos algunos conceptos:

— Excedente del consumidor (EC). Es la diferencia entre el gasto máximo que


el consumidor estaría dispuesto a realizar por ese bien si comprara una a
una las unidades de producto, y el que realiza realmente. Gráficamente se
representa por el área comprendida entre la función de demanda, IMe, el eje
de ordenadas y la recta que representa el precio que se fija en el mercado,
siendo los vértices del triángulo el punto de corte de la curva de demanda
con el eje de ordenadas (precio máximo que estarían dispuestos a pagar los

340 © Ediciones Pirámide

PI00231501_07.indd 340 17/01/14 12:37


Los mercados de competencia imperfecta: el monopolio

consumidores) y los puntos de corte del precio que se fija en el mercado con
el eje de ordenadas y la función de demanda. Se trata de una aproximación
al beneficio que obtienen los compradores al participar en el mercado5.

Excedente del consumidor en el monopolio

ECM = Área del triángulo pM BM


B
ECM = IMe( p) dp
pM
xo
ECM = IMe(x) dx IT (xo )
0

C C
p p
B Oferta = CMg B

pM M pM M Oferta = CMg
A
C
C
Demanda = p = IMe Demanda = p = IMe
A
IMg IMg

0 x0 x 0 x0 x

— Excedente del productor (EP). Es la diferencia entre la cantidad máxima


que podría recibir el productor si vendiera una a una las unidades de pro-
ducto y la cantidad que recibe vendiendo al precio del mercado. Se calcu-
la por la diferencia entre el ingreso total y los costes variables de la empre-
sa, y gráficamente por el área comprendida entre el precio y la curva de
coste marginal. Se trata de una aproximación al beneficio que obtienen los
productores al participar en el mercado. De forma numérica, se calcula6:

EP = pM ⋅ x − CV

EP = B + CF
5
En el recuadro del gráfico se indican las diversas formas de calcular, numérica y gráficamente,
el excedente del consumidor.
6
En el recuadro del gráfico se indican las diversas formas de calcular, numérica y gráficamente,
el excedente del productor.

© Ediciones Pirámide 341

PI00231501_07.indd 341 17/01/14 12:37


Lecciones de microeconomía: producción, costes y mercados

Excedente del productor en el monopolio

EPM = Área ApM MC


EPM = IT (xo ) CV (xo )
xo
EPM = IT (xo ) CMg(x) dx
0
CV ( xo )

EPM = B(xo ) + CF

C C
p p
B Oferta = CMg B

pM M pM M Oferta = CMg
A
C
C
Demanda = p = IMe Demanda = p = IMe
A
IMg IMg

0 x0 x 0 x0 x

— Excedente total (ET). Es la suma de los excedentes del consumidor y del


productor. Representa el valor que tiene el bien para los consumidores,
menos los costes en que incurre el productor. Es una medida de bienestar
económico.

12.1. Monopolio

⎧IMg(x) = CMg(x)
El monopolista maximiza su beneficio cuando ⎨
⎩ p(x) = IMe(x)
Como IMe(x) > IMg(x) ⇒ p > CMg.
En el siguiente gráfico se observa la cantidad y el precio al que vende el mo-
nopolista y las áreas que representan el excedente del consumidor, ECM, el exce-
dente del productor, EPM, y el excedente total, ETM (ETM = ECM + EPM).

342 © Ediciones Pirámide

PI00231501_07.indd 342 17/01/14 12:37


Los mercados de competencia imperfecta: el monopolio

Excedentes monopolio

ECM = Área del triángulo pM BM


B
ECM = IMe( p) dp
pM
xo
ECM = IMe(x) dx IT (xo )
0

C C
p p
B Oferta = CMg B

pM M pM M Oferta = CMg
A
C
C
Demanda = p = IMe Demanda = p = IMe
A
IMg IMg

0 x0 x 0 x0 x

EPM = Área ApM MC


EPM = IT (xo ) CV (xo )
xo
EPM = IT (xo ) CMg(x) dx
0
CV ( xo )

EPM = B(xo ) + CF

ETM = Área ABMC = ECM + EPM

EJEMPLO 22
Determine el excedente del consumidor y del productor monopolista en la situa-
ción de equilibrio y el excedente total, sabiendo que la función de demanda del mer-
cado es x = 30 − p y que la función de costes totales de la empresa monopolista es
CT (x) = 20x + 5.

© Ediciones Pirámide 343

PI00231501_07.indd 343 17/01/14 12:37


Lecciones de microeconomía: producción, costes y mercados

Solución

IT (x) = p ⋅ x = (30 − x) x ⇒ IMg = 30 − 2x⎫


  ⎪ ⎧x = 5
IT ( x ) p
⎬ ⇒ 30
− 
  = 20
2x  ⇒ ⎨ p = 25
CT (x) = 20x + 5 ⇒ CMg = 20 ⎪ IMg CMg ⎩

(30 − 25) ⋅ 5 25
ECM = = (área del triángulo, ya que la demanda es rectilínea).
2 2

EPM = p ⋅ x − CV = 25 ⋅ 5 − (20 ⋅ 5) = 25 ⇒ EP = B + CF = 20 + 5 = 25
25 75
ETM = ECM + EPM = + 25 =
2 2
Otra forma de obtener estos valores es la siguiente:
30
⎡ p2 ⎤ ⎡ 25 ⎤
∫ ∫ (30 − x) dx − 25 ⋅ 5 =
30 5
25
ECM = (30 − p) dp = ⎢30 p − ⎥ = o ⎢ECM =
25 ⎣ 2 ⎦25 2 ⎣ 0 2 ⎥⎦


5
EPM = 5
⋅ 25 −  dx = 5
20 ⋅ 25 − 20
 ⋅ 5 = (25 − 20) ⋅ 5 = 25
IT (5) 0 CMg IT (5) CV (5)

25 75
ETM = ECM + EPM = + 25 =
2 2

C
p
30 25
30 ECM = (30 p) dp =
25 2
5
25 ECM = 5 25 20 dx = 25
IT (5) 0 CMg

20 CMg = 20

IMe = p = 30 − x
IMg = 30 − 2x

0 5 15 30 x

El beneficio que obtiene el monopolista es: B(5) = IT(5) − CT(5) = 125 − 105 = 20,
y el excedente del monopolista es: EPM = B + CF = 20 + 5 = 25.

344 © Ediciones Pirámide

PI00231501_07.indd 344 17/01/14 12:37


Los mercados de competencia imperfecta: el monopolio

EJEMPLO 23

Determine el excedente del consumidor y del productor monopolista en la situación


de equilibrio y el excedente total, sabiendo que la función de demanda del mercado
es x = 55 − p y que la función de costes totales de la empresa monopolista es CT (x) =
= x3 − 5x2 + 20x + 10.

Solución

IT (x) = p ⋅ x = (55 − x) x ⇒ IMg = 55 − 2x ⎫


  ⎪
⎬ ⇒
IT ( x ) p

CT (x) = x3 − 5x2 − 20x + 10 ⇒ CMg = 3x2 − 10x + 20⎪⎭

⎧x = 5

⇒ 55

 − 2x = 3x 2
  − 10x + 20 ⇒ ⎨ 7
IMg CMg ⎪x = −
⎩ 3
Si x = 5 ⇒ p = 50

(55 − 50) ⋅ 5 25
ECM = = (área del triángulo, dado que la demanda es rectilínea).
2 2
EPM = p ⋅ x − CV = 50
 ⋅ 5 − (53 − 5 ⋅ 52 + 20 ⋅ 5) = 150 o EP = B −C F = 140 + 10 = 150

p⋅x
 250−110
CV (5) 10

25 325
EPM = ECM + EPM = + 150 =
2 2

Otra forma de obtener estos valores es la siguiente:

55
⎡ p2 ⎤ ⎡ 25 ⎤
∫ ∫ (55 − x) dx − 50 ⋅ 5 =
55 5
25
ECM = (55 − p) dp = ⎢55 p − ⎥ = o ⎢⎣ECM =
50 ⎣ 2 ⎦50 2 0 2 ⎥⎦

∫ (3x
5
EPM = 5
⋅ 50 − − 10x + 20) dx = 250
2
 − 100
 = 150
IT (5) 0  IT (5) CV (5)
CMg

25 325
ETM = ECM + EPM = + 150 =
2 2

© Ediciones Pirámide 345

PI00231501_07.indd 345 17/01/14 12:37


Lecciones de microeconomía: producción, costes y mercados

C
p
ECM = 125,5

55
EPM = 150
50
CMg = 3x2 − 10x + 20

IMg = p = 55 − 2x

IMe = 55 − 2x

0 5 22,5 55 x

El beneficio que obtiene el monopolista es:

B(5) = IT (5) − CT (5) = 250 − (53 − 5 ⋅ 52 + 20 ⋅ 5 + 10) = 140


EPM = B +C
F = 140 + 10 = 150
140 10

12.2. Monopolio social


El monopolista social maximiza su beneficio de acuerdo a la regla de precios
p = CT Me o IT (x) = CT (x) .
 
p⋅x x⋅CT Me( x )
El gráfico muestra la cantidad y el precio al que vende el monopolista social,
así como las áreas que representan los excedentes:

— El excedente del consumidor es el área del triángulo que queda entre el


precio máximo que estaría dispuesto a pagar el consumidor, A, y el precio
que finalmente paga, pMS (triángulo pMSAM).
— El excedente del productor es el área del rectángulo BpMSMS, que es el
coste fijo, EPMS = CF.
En efecto, si el excedente del productor, EP = p ⋅ x − CV, es igual
a  la  diferencia entre el ingreso total, IT(xo) = pMS ⋅ xo, y el coste varia-
ble,  CV(xo)  = CT(xo) − CF, teniendo en cuenta que el monopolista social

346 © Ediciones Pirámide

PI00231501_07.indd 346 17/01/14 12:37


Los mercados de competencia imperfecta: el monopolio

maximiza su beneficio cuando IT(xo) = CT(xo), se podrá escribir: pMS ⋅ xo =


= CV(xo) + CF ⇒ EPMS = CF (o si EP = B + CF ⇒ EPMS = CF).
— El excedente total es igual a la suma de las dos áreas, área de BAMS.

C
p
ECMS = Área del triángulo pMS AM
A
A
ECMS = IMe( p) dp CTMe
pMS
xo CVMe
ECMS = IMe(x) dx IT (xo )
0

pMS
EPMS = Área BpMS MS M CF
EPMS = IT (xo ) CV (xo ) = CF x0
xo
EPMS = IT (xo ) CMg(x) dx B S
0

EPMS = B + CF = 0 + CF = CF
IMe = p

ETMS = Área BAMS 0 x0 x

EJEMPLO 24
Determine el excedente del consumidor y del productor monopolista social en la si-
tuación de equilibrio y el excedente total, sabiendo que la función de demanda del mer-
cado es x = 30 − p y que la función de costes totales de la empresa es CT(x) = 20x + 9.

Solución

20x + 9 ⎧⎪ x = 9 ⇒ p = 21
30
 x=
− ⇒ x2 − 10x + 9 = 0 ⇒ ⎨
P  x
  ⎩⎪x = 1
CT Me

30
⎡ p2 ⎤

30
81
ECMS = (30 − p) dp = ⎢30 p − ⎥ =
21 ⎣ 2 ⎦21 2
EPMS = (21 − 20) ⋅ 9 = 9 = CF (área del rectángulo)
81 99
ETMS = ECMS + EPMS = +9=
2 2

© Ediciones Pirámide 347

PI00231501_07.indd 347 17/01/14 12:37


Lecciones de microeconomía: producción, costes y mercados

C
p
20x + 9
CT Me =
x

30
ECMS
EPMS
21
20 CVMe = 20

IMe = p = 30 − x

0 9 30 x

El beneficio que obtiene el monopolista social es:

B(9) = IT(9) − CT(9) = 189 − 189 = 0

Otra forma de obtener estos valores, dado que las funciones de oferta y demanda
son rectilíneas, es la siguiente:

(30 − 21) ⋅ 9 81
ECM = = (área del triángulo)
2 2
EPM = p ⋅ x − CV = 21 ⋅ 9 − (20 ⋅ 9) = 9 ⇒
⇒ EP = B + CF = 0 + 9 = 9 (expresión numérica)
81 99
ETM = ECM + EPM = +9=
2 2

348 © Ediciones Pirámide

PI00231501_07.indd 348 17/01/14 12:37


Los mercados de competencia imperfecta: el monopolio

Excedentes monopolio social si

CT (x) = ax + bx2
CT Me(x) = a + bx Cv Me(x) = a + bx = CT Me(x)
CMg(x) = a + 2bx

C
ECMS = Área del triángulo pMS AM p
A A
ECMS = IMe( p) dp
pMS CMg
xo
ECMS = IMe(x) dx IT (xo )
0

CTMe = CVMe
M
pMS
EPMS = IT (xo ) CV (xo ) = 0
xo
EPMS = IT (xo ) CMg(x) dx = 0
0

EPMS = B + CF = 0 a
p = IMe

ETMS = Área pMSAM


0 x0 x

EJEMPLO 25
Determine el excedente del consumidor y del productor monopolista social en
la  situación de equilibrio y el excedente total, sabiendo que la función de demanda
del  mercado es x = 30  − p y que la función de costes totales de la empresa es
CT(x) = 10x + x2.

Solución
30
 x = 10
−  +
x ⇒ x = 10 ⇒ p = 20
p CT Me

30
⎡ p2 ⎤

30
ECMS = (30 − p) dp = ⎢30 p − ⎥ = 50
20 ⎣ 2 ⎦20


10
EPMS = CF = 0 o EPMS = 10
 20 −
⋅ (10 + 2x) dx = 0
0  
IT (10 ) CMg

ETMS = ECMS + EPMS = 50

© Ediciones Pirámide 349

PI00231501_07.indd 349 17/01/14 12:37


Lecciones de microeconomía: producción, costes y mercados

Excedentes monopolio social si

CTMe = CVMe = 10 + x

C
p
ECMS = Área del triángulo = 50
30 30 CMg = 10 + 2x
ECMS = (30 p) dp = 50
20
10
ECMS = (30 x) dx 10 20 = 50
0 CTMe = CVMe = 10 + x
M
pMS = 20
EPMS = 10 20 10(10 + 10) = 0
IT (10 ) CV (10 )
10
EPMS = 10 20 (10 + 2x) dx = 0
10
IT (10 )
0
CMg IMe = p = 30 − x
EPMS = B(10) + CF = 0

ETMS = ECMS = 50 0 x x

El beneficio que obtiene el monopolista social es:


B(10) = IT(10) − CT(10) = 200 − 200 = 0
Otra forma de obtener estos valores, dado que las funciones de oferta y demanda
son rectilíneas, es la siguiente:

(30 − 20) ⋅ 10 100


ECM = = = 50 (área del triángulo)
2 2
EPM = p ⋅ x − CV = 20 ⋅ 10 − (20 ⋅ 10) = 0 ⇒ EP = B + CF = 0 + 0 = 0
ETM = ECM + EPM = 50

EJEMPLO 26
Determine el excedente del consumidor y del productor monopolista social en la
situación de equilibrio y el excedente total, sabiendo que la función de demanda del
mercado es x = 27 − p y conociendo que la función de costes totales de la empresa
es CT(x) = x3 − 5x2 + 20x + 10.

350 © Ediciones Pirámide

PI00231501_07.indd 350 17/01/14 12:37


Los mercados de competencia imperfecta: el monopolio

Solución

⎧x = 5 ⇒ p = 22
x3 − 5x2 − 20x + 10 ⎪
27
 −x= ⇒ x3 − 4x2 − 7x + 10 = 0 ⇒ ⎨x = 1
p  x  ⎪x = −2
CT Me ⎩
27
⎡ p2 ⎤

27
25
ECMS = (27 − p) dp = ⎢27 p − ⎥ =
22 ⎣ 2 ⎦22 2

∫ (3x
5
EPMS = B + CF = 0 + 10 = 10 o EPMS = 110
− − 10x + 20) dx = 10 = C
2

IT (5) 0 F
CMg

25 45
ETMS = ECMS + EPMS = + 10 =
2 2

Excedentes monopolio social

x3 5x2 + 20x + 10
CT Me(x) =
ECMS = Área del triángulo = 12,5 x
C
27 25 p
ECMS = (27 p) dp =
22 2 x3 5x2 + 20x
5 25
27 CV Me(x) =
ECMS = (27 x) dx 22 5 = x
0 2

pMS = 22 10
CT Me(x) CV Me(x) =
EPMS = 5 22 (53 5 52 + 20 5) = 10 = CF x
IT (5)
CVMe = 20
CV (5)
10
5 CT Me(5) CV Me(5) = =2
EPMS = 110 (3x 2
10x + 20) dx = 10 = CF 5
IT (5) 0
CMg

EPMS = B + CF = 10

IMe = p = 27 − x
25 45
ETMS = ECMS + EPMS = + 10 =
2 2
0 5 x

El beneficio que obtiene el monopolista social es:

B(5) = IT(5) − CT(5) = 110 − 110 = 0

© Ediciones Pirámide 351

PI00231501_07.indd 351 17/01/14 12:37


Lecciones de microeconomía: producción, costes y mercados

Otra forma de obtener estos valores, dado que las funciones de oferta y demanda
son rectilíneas, es la siguiente:

(27 − 22) ⋅ 5 25
ECM = = = 12,5 (área del triángulo)
2 2
EPM = p ⋅ x − CV = 22 ⋅ 5 − (20 ⋅ 5) = 10 ⇒
⇒ EPMS = B + CF = 0 + 10 = 10 (expresión numérica)
ETMS = ECMS + EPMS = 22,5

12.3. Competencia perfecta


El competidor perfecto maximiza su beneficio en el nivel de producción en el
que p = CMg. En el siguiente gráfico se muestran el excedente del consumidor, el
excedente del productor y el excedente total.

Excedentes competencia perfecta: p = CMg

ECCP = Área del triángulo pm BC


B
ECCP = IMe( p) dp
PMS
xo
ECCP = IMe(x) dx IT (xo )
0

C C
p p
B B
CMg

CMg
EC EC
C
pm pm C
EP EP

A IMe = p A IMe = p

0 x0 x 0 x0 x

EPCP = Área ApmC


EPCP = IT (xo ) CV (xo )
xo
EPCP = IT (xo ) CMg(x) dx
0
CV ( xo ) ET = Área ABC

352 © Ediciones Pirámide

PI00231501_07.indd 352 17/01/14 12:37


Los mercados de competencia imperfecta: el monopolio

EJEMPLO 27
Determine el excedente del consumidor y del productor en competencia perfec-
ta en la situación de equilibrio y el excedente total, sabiendo que la función de deman-
da del mercado es x = 30 − p y que la función de costes totales de la empresa es
CT(x) = 20x + 9 (se supone que los costes marginales de la empresa representan la
oferta total del mercado).

Solución
Equilibrio p = CMg:

30
 x = 20
−  ⇒ x = 10 ⇒ p = 20
p CMg

30
⎡ p2 ⎤

30
ECCP = (30 − p) dp = ⎢30 p − ⎥ = 50
20 ⎣ 2 ⎦20
EPCP = IT (10) − CV (10) = 10
 20 − (20 ⋅ 10) = 200 − 200 = 0
⋅

IT (10 ) CV (10 )


10
EPCP = IT (10) −  dx = 200 − 200 = 0
(20)
0
CMg

ETCP = ECCP + EPCP = 50

30 30
ECCP = (30 p) dp = 50
20

20
CMg = 20

IMe = 30 − x = p
0 10 30 x

© Ediciones Pirámide 353

PI00231501_07.indd 353 17/01/14 12:37


Lecciones de microeconomía: producción, costes y mercados

El beneficio que obtiene el competidor perfecto es:

B(10) = IT(10) − CT(10) = 200 − 209 = −9

Otra forma de obtener estos valores es la siguiente:

(30 − 20) ⋅ 10
ECCP = = 50 (área del triángulo)
2
EPCP = p ⋅ x − CV = 20 ⋅ 10 − (20 ⋅ 10) = 0 ⇒ EP = B + CF = −9 + 9 = 0
ETCP = ECCP + EPCP = 50 + 0 = 50

EJEMPLO 28
Determine el excedente del consumidor y del productor en competencia perfecta
en la situación de equilibrio y el excedente total, sabiendo que la función de deman-
da  del mercado es x = 50 − p y que la función de costes totales de la empresa es
CT(x) = x3 − 5x2 + 20x + 10.

Solución

Equilibrio p = CMg:

⎧⎪ x = 5 ⇒ p = 45
50
 −x = 3x
−10x
2
 20 ⇒ ⎨
+
p CMg ⎩⎪x = −2
50
⎡ p2 ⎤

50
25
ECCP = (50 − p) dp = ⎢50 p − ⎥ =
45 ⎣ 2 ⎦45 2

5
⎡ x2 ⎤

5
475 25
ECCP = (50 − x) dx − IT (5) = ⎢50x − ⎥ − 5 ⋅ 45 = − 225 =
0   ⎣ 2 ⎦0 2 2
IMe( x )

⋅ 45 − (53 − 5 ⋅ 52 + 20 ⋅ 5) = 225 − 100 = 125


EPCP = IT (5) − CV (5) = 5

IT (5)

CV (5)

354 © Ediciones Pirámide

PI00231501_07.indd 354 17/01/14 12:37


Los mercados de competencia imperfecta: el monopolio

∫ (3x
5
EPCP = IT (5) − − 10x + 20) dp = 225 − 100 = 125
2

0
CMg

25
ETCP = ECCP + EPCP = + 125 = 137,5
2

C 50 25
p ECCP = (50 p) dp =
45 2

50
45 CMg = 3x2 − 10x + 20

5
EPCP = IT (5) (3x2 10x + 20) dx = 125
0
CMg

IMe = 30 − x = p
0 5 50 x

El beneficio que obtiene el competidor perfecto es:

B(5) = IT(5) − CT(5) = 225 − (53 − 5 ⋅ 52 + 20 ⋅ 5 + 10) = 225 − 110 = 115

Otra forma de obtener estos valores es la siguiente:

(50 − 45) ⋅ 5 25
ECCP = = (área del triángulo)
2 2
EPCP = p ⋅ x − CV = 45 ⋅ 5 − 100 = 125 ⇒ EPCP = B + CF = 115 + 10 = 125
25
ETCP = ECCP + EPCP = + 125 = 137,5
2

EJEMPLO 29
Determine el excedente del consumidor, el excedente del productor, el excedente
total y la pérdida irrecuperable de eficiencia, sabiendo que la función de demanda del

© Ediciones Pirámide 355

PI00231501_07.indd 355 17/01/14 12:37


Lecciones de microeconomía: producción, costes y mercados

mercado es x = 50 − p y que la función de costes totales de la empresa es CT(x) = x3 −


− 5x2 + 20x + 10.

1.º En competencia perfecta.


2.º En monopolio.
3.º En monopolio social.

Solución

1.º En competencia perfecta (ejemplo anterior):

50
⎡ p2 ⎤

50
25
ECCP = (50 − p) dp = ⎢50 p − ⎥ = = 12,5
45 ⎣ 2 ⎦45 2

∫ (3x
5
EPCP = IT (5) − 2
− 10x + 20) dx = 225 − 100 = 125
0
CMg

25
ETCP = ECCP + EPCP = + 125 = 137,5
2

La competencia perfecta y el equilibrio competitivo maximizan el exceden-


te total. Corresponde a la situación de máxima eficiencia con la cual compa-
ramos el excedente total de las restantes estructuras de mercado.
El beneficio que obtiene el competidor perfecto es:

B(5) = IT(5) − CT(5) = 225 − (53 − 5 ⋅ 52 + 20 ⋅ 5 + 10) = 225 − 110 = 115

2.º En monopolio:

⎧IMg(x) = CMg(x)
El monopolista maximiza su beneficio cuando ⎨
⎩ p(x) = IMe(x)

IT = (50 − x)x ⇒ IMg = 50 − 2x


 = 3x
−  −10x 20 ⇒ 3x2 − 8x − 30 = 0 ⇒
+
2
50
 2x 
IMg CMg

⎧⎪ x = 4,8 ⇒ p = 50 − 4,8 = 45,2


⇒ ⎨
⎪⎩x = −2,09

356 © Ediciones Pirámide

PI00231501_07.indd 356 17/01/14 12:37


Los mercados de competencia imperfecta: el monopolio

50
⎡ p2 ⎤

50
ECM = (50 − p) dp = ⎢50x − ⎥ = 11,5
45,2 ⎣ 2 ⎦45,2
EPM = IT (4,8) − CV (4,8) = 216,9 − 91,4 = 125,5

      
216,9 91,4

ETM = ECM + EPM = 11,5 + 125,5 = 136

La pérdida irrecuperable de eficiencia producida por el monopolio en


comparación con el equilibrio competitivo es 137,5 − 136 = 1,5.
El beneficio que obtiene el monopolista es:

B(4,8) = IT (4,8) − CT (4,8) = 216,9 − (4,83 − 5 ⋅ 4,82 + 20 ⋅ 4,8 + 10) =



       
216,9 91,4+10 =101,4

= 216,9 − 101,4 = 115,5

Excedentes monopolio

(50 45,2)4,8
ECM = Área del triángulo = = 11,5
2 C
50 p
ECM = (50 p) dp = 11,5
45,2 CMg = 3x2 − 10x + 20
4,8
ECM = (50 x) dx IT (4,8) = 11,5 50
0
216,9
228,4 pM = 45,2
p = 50 − x = IMe

20
EPM = IT (4,8) CV (4,8) = 216,9 91,4 = 125,5
216,9 91,4
4,8
EPM = IT (4,8) (3x2 10x + 20) dx = 125,5 IMg = 50 − 2x
0
216,9
CV ( 4,8)

0 4,8 x
ETM = ECM + EPM = 136

3.º El monopolista social maximiza su beneficio de acuerdo a la regla de precios


p = CTMe.

© Ediciones Pirámide 357

PI00231501_07.indd 357 17/01/14 12:37


Lecciones de microeconomía: producción, costes y mercados

x3 − 5x2 + 20x + 10
50
 x=
− ⇒ x3 − 4x2 − 30x + 10 = 0 ⇒
p x
CT Me

⎧ x = 7,72 ⇒ p = 50 − 7,72 = 42,28



⇒ ⎨0,3
⎪x = −4,03
⎪⎩

∫ _ 30
50
ECM = (50 − p) dp ∼
42,28

EPM = 10 = CF
ETM = ECM + EPM = 30 + 10 = 40

La pérdida irrecuperable de eficiencia producida por el monopolio social


en comparación con el equilibrio competitivo: 137,5 − 40 = 97,5
Pérdida irrecuperable de eficiencia producida por el monopolio social en
comparación el equilibrio competitivo: 137,5 − 40 = 97,5.

Excedentes monopolio social

x3 5x2 + 20x + 10
C CT Me =
x
ECM = Área del triángulo 30 p
x3 5x2 + 20x
50
50 CV Me =
ECM = (50 p) dp 30 x
42,28
7,72
ECM = (50 x) dx IT (7,72) 30 p = 42,28
0 M
326
356

p = 50 − 2x = IMe
EPM = 10 = CF

IMg = 50 − 2x
ETM = ECM + EPM = 30 + 10 = 40

0 7,72 x

358 © Ediciones Pirámide

PI00231501_07.indd 358 17/01/14 12:37


Los mercados de competencia imperfecta: el monopolio

El beneficio que obtiene el monopolista social es:

B(7,72) = IT (7,72) − CT (7,72) = 326 − 326 = 0


   
326 326

La tabla siguiente resume los resultados obtenidos.

TABLA 7.2
Comparación competencia perfecta, monopolio y monopolio social
Precio Cantidad Beneficio EC EP ET

F. de costes CP 45 5 115 12,5 125 137,5


CT(x) = x − 5x + 20x + 10
3 2

M 45,2 4,8 115,5 11,5 125,5 136


F. de demanda
x = 50 − p MS 42,28 7,72 0 30 10 40

Siendo:
CP: Competencia perfecta.
M: Monopolio lucrativo.
MS: Monopolio social.

Resumimos en la tabla y el gráfico siguiente el estudio comparativo respecto


a la condición de equilibrio y la determinación de excedentes en los casos de las
estructuras de mercado competencia perfecta, monopolio lucrativo y monopolio
social.

TABLA 7.3
Condición de equilibrio
Precio

CP (competencia perfecta) p = CMg

F. de costes CT(x) ⎧IMg = CMg


M (monopolio) ⎨ ⇒ p > CMg
F. de demanda p = IMe ⎩ p = IMe

MS (monopolio social) p = CTMe

© Ediciones Pirámide 359

PI00231501_07.indd 359 17/01/14 12:37


Lecciones de microeconomía: producción, costes y mercados

Excedentes

x=0
EC = IMe( p) dp
p

C C C
p p p
CMg CTMe
CMg CVMe
p = pCP p = pM p = pMS

p = IMe p = IMe p = IMe


IMg IMg IMg

0 xCP x 0 xM x 0 xMS x

Competencia perfecta Monopolio Monopolio social

p
EP = IT CMg(x) dx
0

13. EL EQUILIBRIO A LARGO PLAZO DEL MONOPOLIO

A largo plazo, el monopolista puede ajustar todos los factores, al igual que en
la competencia perfecta. La cantidad óptima que produce el monopolista a largo
plazo para maximizar su beneficio es aquella en la que el ingreso marginal coin-
cide con el coste marginal a largo plazo (IMg = CMgLP) en la dimensión que de-
terminan las curvas de coste total medio a corto plazo (CTMeCP) y coste marginal
a corto plazo (CMgCP).
La curva de coste marginal a corto plazo pasa por la intersección de las curvas
de coste marginal a largo plazo e ingreso marginal: CMgCP = CMgLP = IMg.
A diferencia de los mercados de competencia perfecta, en los que el beneficio
a largo plazo tiende a desvanecerse y el beneficio de la industria es cero o benefi-
cio normal, en el monopolio existen beneficios económicos a largo plazo. Asimis-
mo, el monopolista no necesita situarse a largo plazo en su dimensión óptima ni
utilizar óptimamente su capacidad productiva.

360 © Ediciones Pirámide

PI00231501_07.indd 360 17/01/14 12:37


Los mercados de competencia imperfecta: el monopolio

CMeLP CMgLP
CTMeCP CMg
CTMeCP CP

CMgLP
CMgCP
p M
Beneficio extraordinario CMeLP
A B
Área del rectángulo pAMB

IMg IMe = p

x* x

Equilibrio a lago plazo: CMgLP = IMg en la dimensión en que CMgCP = IMg


En ese punto se verifica CMgLP = CMgCP

© Ediciones Pirámide 361

PI00231501_07.indd 361 17/01/14 12:37


Lecciones de microeconomía: producción, costes y mercados

PROBLEMAS PROPUESTOS

7.1. Conocida la función de costes, CT (x) = x3 − x2 + 40x + 25, y la función de demanda
del mercado de un bien X, p = 57 − 2x, determine:

1.º El beneficio del monopolista, indicando si debería cerrar o no.


2.º La capacidad del monopolista en función del nivel de producción que le permite
maximizar su beneficio.

7.2. En un mercado, la función de demanda es p = 60 − 4x y lo abastece una empresa mo-


x2
nopolista con función de costes totales CT (x) = + 6x + 20. Hallar la cantidad y el
2
precio de equilibrio, así como el beneficio del monopolista.

7.3. Una empresa monopolista posee dos plantas, cuyas respectivas funciones de cos-
te son:

CT1 (x1) = x12 + 10x1 + 500


CT2 (x2 ) = 2x22 + 4 x2 + 200

La función de demanda del mercado es p = 58 − x. Calcule las cantidades y el


precio de equilibrio que maximizan el beneficio del monopolista multiplanta y determi-
ne el beneficio del monopolista.

7.4. Una empresa con la función de coste total CT (x) = x3 − 5x2 + 20x abastece a un mer-
cado cuya función de demanda del bien X es p = 20 − x. Determine la situación de
equilibrio en los casos:

1.º Competencia perfecta (suponiendo que los costes marginales de la empresa re-
presentan la oferta total del mercado).
2.º Monopolio lucrativo.
3.º Monopolio social.

7.5. Conocida la función de costes de un monopolista, CT (x) = 3x3 − x2 + 300, y la función


de demanda del mercado de un bien X, p = 81 − x, calcule el beneficio del monopo-
lista.

x2
7.6. Una empresa tiene una función de costes totales CT (x) = + 6x + 20. Halle la can-
2
tidad y el precio de equilibrio, así como el beneficio de la empresa en los casos si-
guientes:

362 © Ediciones Pirámide

PI00231501_07.indd 362 17/01/14 12:37


Los mercados de competencia imperfecta: el monopolio

1.º La empresa actúa como monopolista en un mercado cuya función de demanda es


p = 12 − x.
2.º La empresa vende su producto en dos mercados. En el primer mercado se enfren-
ta a la función de demanda p1 = 12 − x1, en tanto que en el segundo mercado
actúa como competidor perfecto y la función de demanda es p2 = 10. Compruebe
que el precio es mayor en el mercado más inelástico.
3.º La empresa vende su producto en dos mercados en los que actúa con poder de
mercado. En el primer mercado se enfrenta a la función de demanda p1 = 12 − x1,
y el segundo mercado la función de demanda es p2 = 10 − x2. Compruebe que el
precio es mayor en el mercado más inelástico.
4.º Compare la situación 3.º con el caso de que el monopolista actuara en esos dos
mercados sin discriminar precios.

7.7. Sea un monopolista cuya función de costes es CT (x) = 4x2 + 2x + 10, que se enfrenta
a la función de demanda p = 22 − x.

1.º Calcule los excedentes del consumidor, del productor y total.


2.º Calcule los excedentes del consumidor, del productor y total en el caso de practicar
discriminación de precios de primer grado.
3.º Calcule los excedentes del consumidor, del productor y total en el caso de que el
monopolista actuara como un empresa perfectamente competitiva.
4.º Compare los excedentes y beneficios obtenidos en los casos anteriores.

© Ediciones Pirámide 363

PI00231501_07.indd 363 17/01/14 12:37


PI00231501_07.indd 364 17/01/14 12:37
8 Los mercados de competencia
imperfecta: el oligopolio

1. INTRODUCCIÓN
El oligopolio es una estructura de mercado en la cual son pocos los oferentes de
productos homogéneos (o perfectamente sustituibles entre sí). Al ser reducido el
número de oferentes, éstos pueden ejercer algún tipo de control sobre el precio del
producto. Una de las características de las empresas oligopolísticas es la interdepen-
dencia entre ellas, ya que cada empresa fija su cantidad ofrecida y el precio basán-
dose en la demanda y en las reacciones de sus competidores. Los beneficios de cada
empresa dependen de sus decisiones, y también de las decisiones de sus rivales1.
En general, las empresas suelen competir en cantidades o en precios, aunque
existen otras posibilidades: la calidad, la tecnología, la publicidad, el servicio post-
venta, etc.
En los mercados de oligopolio, al existir un reducido número de empresas
operando, los empresarios pueden decidir cooperar entre ellos (oligopolios colu-
sivos) o no cooperar (oligopolios no colusivos). Distinguimos, por tanto, dos tipos
de oligopolios:

1.º Oligopolios no colusivos: las empresas deciden no cooperar entre ellas y


operar de manera independiente. En este caso, cobra verdadera importan-
cia la interdependencia estratégica de las empresas, pues deberán imaginar
cómo reaccionarán sus rivales ante cambios en sus decisiones clave.
2.º Oligopolios colusivos: las empresas deciden cooperar para minimizar la
competencia entre ellas. La cooperación se puede realizar en la fijación de
precios, de cantidades o en otras decisiones. El grupo de empresas que
1
Las empresas, además, asumen comportamientos estratégicos sobre la conducta de la compe-
tencia; por este motivo, la teoría de los juegos tiene una gran importancia en los mercados de oligo-
polio.

© Ediciones Pirámide 365

PI00231501_08.indd 365 17/01/14 12:38


Lecciones de microeconomía: producción, costes y mercados

actúa conjuntamente se denomina cártel. Si un mercado está abastecido


por empresas que coluden, es como si operara un monopolio. Por ello,
son numerosos los obstáculos que los gobiernos establecen a la formación
de cárteles, los cuales se consideran ilegales en la mayoría de las economías.
No obstante, y pese a la existencia de leyes antimonopolio, a menudo al-
gunas empresas practican colusiones tácitas, es decir, evitan el competir
entre ellas llegando a acuerdos explícitos. En general, existen también
muchos incentivos a romper los acuerdos, de forma que es difícil que mu-
chos cárteles tengan éxito y se mantengan en el tiempo.

2. EL DUOPOLIO
Cuando únicamente dos empresas, que producen productos homogéneos o
perfectamente sustituibles entre sí, intervienen en un mercado, el oligopolio se
denomina duopolio.
Sea p = f(x) la función de demanda de un bien X, a la que se enfrentan las dos
empresas, siendo x = x1 + x2 la cantidad total que se ofrece en el mercado, x1 la
cantidad ofrecida por el duopolista 1 y x2 la cantidad ofrecida por el duopolista 2.
Consideremos que la función de costes del duopolista 1 es C1(x1) y que la fun-
ción de costes del duopolista 2 es C2(x2).
Las funciones de beneficios de los duopolistas 1 y 2 son B1(x1) y B2(x2), respec-
tivamente, siendo B1 (x1) = x1 p (x) − C1 (x1) y B2 (x2 ) = x2 p (x) − C2 (x2 ).
 
I1 I2
El equilibrio de cada duopolista supone maximizar su beneficio actuando so-
bre su propia oferta (no puede actuar sobre la oferta de su rival), por lo que el
beneficio del empresario 1 únicamente depende de x1 y el beneficio del empresario 2
únicamente depende de x2.

Máximo B1 (x1) = x1 p (x) − C1 (x1)


x1 
I1

dB1 dB dp (x) dx dC1 (x1)


= 0 : 1 = p (x) + x1
2
Condición necesaria de óptimo ⋅ − =0
dx1 dx1 dx1 dx1 dx

 1
CMg1

dx dx
Siendo x = x1 + x2 ⇒ = 1 + 2 .3
dx1 dx1

d 2 B1
2
Condición suficiente de máximo < 0.
dx12
3
La variación de la oferta del duopolista 1 depende de la variación en la oferta del duopolista 2.

366 © Ediciones Pirámide

PI00231501_08.indd 366 17/01/14 12:38


Los mercados de competencia imperfecta: el oligopolio

La condición necesaria de óptimo quedará:

dB1 dp (x) ⎛ dx ⎞
= p (x) + x1 ⋅ ⎜1 + 2 ⎟ − CMg1 = 0
dx1 dx1 ⎝ dx1 ⎠

Máximo B2 (x2 ) = x2 p (x) − C2 (x2 )


x1 
I2

dB2 dB dp (x) dx dC2 (x2 )


= 0: 2 = p (x) + x2
4
Condición necesaria de óptimo ⋅ − = 0.
dx2 dx2 dx2 dx2 dx

2
CMg2

dx dx
y siendo x = x1 + x2 ⇒ = 1 + 1 la condición necesaria de óptimo5 que-
dará: dx2 dx2

dB2 dp (x) ⎛ dx ⎞
= p (x) + x2 ⋅ ⎜1 + 1 ⎟ − CMg2 = 0
dx2 dx2 ⎝ dx2 ⎠

dx dx2
Cada una de las derivadas 1 y recibe el nombre de variación conje-
tural. dx2 dx1
dx
La derivada 1 mide la variación, que el duopolista 2 supone, en la oferta
dx2
del duopolista 1 ante una variación infinitesimal de la oferta del duopolista 2.
dx
La derivada 2 mide la variación, que el duopolista 1 supone, de la oferta del
dx1
duopolista 2 ante una variación infinitesimal de la oferta del duopolista 1.
El mercado estará en equilibrio cuando el beneficio de ambas empresas sea
máximo. Es decir, la cantidad que cada empresa ofrecerá en el equilibrio será la
solución del sistema:

⎧ dp (x) ⎛ dx ⎞
⎪ p (x) + x1 ⋅ ⎜1 + 2 ⎟ − CMg1 = 0 (función de reacción del duopolista 1)
⎪ dx 1 ⎝ dx1 ⎠

⎪ p (x) + x dp (x) ⋅ ⎛1 + dx1 ⎞ − CMg = 0
(función de reacción del duopolista 2)
⎪ dx2 ⎜⎝ dx2 ⎟⎠
2 2

d 2 B2
4
Condición suficiente de máximo < 0.
dx22
5
La variación de la oferta del duopolista 2 depende de la variación en la oferta del duopolista 1.

© Ediciones Pirámide 367

PI00231501_08.indd 367 17/01/14 12:38


Lecciones de microeconomía: producción, costes y mercados

Las variaciones conjeturales serán diferentes según los supuestos de partida,


dando lugar a distintos modelos de equilibrio del duopolio. Ejemplos:

a) Si se supone que cada productor individual considera dado el nivel de pro-


dx dx dx2 dx
ducción de su rival, se verificará en x = x1 + x2 que = =1 y = 1 = 0,
dx1 dx2 dx1 dx2
dado que ambos duopolistas consideran que las variaciones de su oferta no ori-
ginan variación en la oferta de su rival. El equilibrio estará en la solución del
sistema:

⎧ dp (x)
⎪ p (x) + x1 dx − CMg1 = 0 (función de reacción del duopolista 1)
⎪ 1

⎪ p (x) + x dp (x)
⎪⎩ 2 − CMg2 = 0 (función de reacción del duopolista 2)
dx2

b) Si se supone que el duopolista 2 considera que el duopolista 1 varía su


dx
oferta cuando él lo hace, 1 ≠ 0, y el duopolista 1 considera que la variación de
dx2
dx
su oferta no afecta a la oferta del duopolista 2, 2 = 0, el equilibrio estará en la
solución del sistema: dx1

⎧ dp (x)
⎪ p (x) + x1 dx − CMg1 = 0 (función de reacción del duopolista 1)
⎪ 1

⎪ p (x) + x dp (x) ⋅ ⎛1 + dx1 ⎞ − CMg = 0 (función de reacción del duopolista 2)
⎪⎩ dx2 ⎜⎝ dx2 ⎟⎠
2 2

c) Si se supone, ahora, que el duopolista 1 piensa que el duopolista 2 varía


dx
su oferta cuando él lo hace, 2 ≠ 0, y el duopolista 2 considera que la variación
dx1
dx
de su oferta no afecta a la del duopolista 1, 1 = 0, el equilibrio estará en la so-
lución del sistema: dx2

⎧ dp (x) ⎛ dx ⎞
⎪ p (x) + x1 ⎜1 + 2 ⎟ − CMg1 = 0 (función de reacción del duopolista 1)
⎪ dx1 ⎝ dx1 ⎠

⎪ p (x) + x dp (x) − CMg = 0 (función de reacción del duopolista 2)
⎪⎩ 2
dx2
2

368 © Ediciones Pirámide

PI00231501_08.indd 368 17/01/14 12:38


Los mercados de competencia imperfecta: el oligopolio

d) Si se supone que ambos duopolistas piensan que su rival varía su oferta


dx dx
cuando él lo hace, 2 ≠ 0 y 1 ≠ 0, el equilibrio estará en la solución del sis-
tema: dx1 dx 2

⎧ dp (x) ⎛ dx ⎞
⎪ p (x) + x1 ⋅ ⎜1 + 2 ⎟ − CMg1 = 0 (función de reacción del duopolista 1)
⎪ dx1 ⎝ dx1 ⎠

⎪ p (x) + x dp (x) ⋅ ⎛1 + dx1 ⎞ − CMg = 0
(función de reacción del duopolista 2)
⎪ dx2 ⎜⎝ dx2 ⎟⎠
2 2

3. MODELOS DE DUOPOLIO
3.1. Modelo simétrico o de Cournot
Analicemos, en primer lugar, el caso más sencillo, llamado simétrico, en el que
cada productor individual considera dado el nivel de producción de su rival, por
dx dx
lo que se verificará que 2 = 1 = 0. Las variaciones conjeturales son nulas,
dx1 dx2
dado que ambos duopolistas creen que las variaciones de su oferta no originan
variación en la oferta de su competidor. En este caso, cada empresa actúa como
monopolista del mercado que le deja la otra, y por ello se dice que ambas empre-
sas tienen una posición de dependencia de su competidora, puesto que únicamen-
te tienen en cuenta la demanda que le deja sin cubrir su rival.
La cantidad de equilibrio será la solución del sistema:

⎧ dp (x)
⎪ p (x) + x1 dx − CMg1 = 0 (función de reacción del duopolista 1)
⎪ 1

⎪ p (x) + x dp (x) − CMg = 0 (función de reacción del duopolista 2)
⎪⎩ 2
dx2
2

Consideremos este modelo simétrico, con diferentes supuestos adicionales a


efectos de analizar el modelo, empezando por el caso más simple para luego ir
ampliando la dificultad:

1.º Modelo simétrico o de Cournot con costes nulos y función


de demanda rectilínea
a) Los costes totales de ambas empresas son nulos, CT = CT = 0, por lo que
1 2

los costes marginales son iguales a cero: (CMg1 = CMg2 = 0).

© Ediciones Pirámide 369

PI00231501_08.indd 369 17/01/14 12:38


Lecciones de microeconomía: producción, costes y mercados

b) La función de demanda a la que se enfrentan las empresas es rectilínea:


p(x) = a − bx, siendo x = x1 + x2 la cantidad total que se ofrece en el mercado, x1
la cantidad ofrecida por el duopolista 1, y x2 la cantidad ofrecida por el duopo-
lista 2, por lo que:

dp (x) dp (x)
p (x) = a − b (x1 + x2 ) ⇒ p(x) = a − bx1 − bx2 ⇒ = = −b
dx1 dx2

c) Las funciones de beneficio de los duopolistas 1 y 2 son, en consecuencia,


iguales a sus funciones de ingreso: B1 (x1) = x1 p (x) y B2 (x2 ) = x2 p (x).
 
I1 I2
dx dx
Con el supuesto inicial del modelo simétrico, 2 = 1 = 0, y los supuestos
dx1 dx2
dp (x) dp (x)
adicionales: CMg1 = CMg2 = 0, p(x) = a − bx1 − bx2 y = = −b , el sis-
dx1 dx2
tema del equilibrio del mercado anterior (obtenido al maximizar los beneficios de
los duopolistas 1 y 2):

⎧ dp (x) ⎛ dx ⎞
⎪ p (x) + x1 ⋅ ⎜1 + 2 ⎟ − CMg1 = 0 (función de reacción del duopolista 1)
⎪ dx1 ⎝ dx1 ⎠

⎪ p (x) + x dp (x) ⋅ ⎛1 + dx1 ⎞ − CMg = 0
(función de reacción del duopolista 2)
⎪ dx2 ⎜⎝ dx2 ⎟⎠
2 2

quedará reducido al sistema:

⎧a − bx1 − bx2 − bx1 = 0 (función de reacción del duopolista 1)


⎪⎪ 
p(x)


⎪a−bx1 − bx2 − bx2 = 0
  (función de reacción del duopolista 2)
⎪⎩ p(x)

⎧ a − 2bx1 − bx2 = 0
⎪ (función de reacción del duopolista 1)
Simplificando: ⎨
⎪⎩ a − bx1 − 2bx2 = 0 (función de reacción del duopolista 2)
El modelo de Cournot, en este caso simplificado, supone que cada productor
individual considera dado el nivel de producción de su rival, y que cada uno, si-
multáneamente a su rival, determina la cantidad que le permite maximizar su
beneficio. Se trata de un juego simultáneo y no cooperativo. Por esta causa, cada
duopolista piensa que su rival continuará produciendo la misma cantidad, inde-
dx dx
pendientemente de lo que él haga, 1 = 2 = 0.
dx2 dx1
370 © Ediciones Pirámide

PI00231501_08.indd 370 17/01/14 12:38


Los mercados de competencia imperfecta: el oligopolio

Analicemos, de acuerdo a los supuestos y el planteamiento realizado, el com-


portamiento de los duopolistas y la solución de equilibrio:

Duopolista 1: El duopolista 1 maximiza su beneficio considerando que, dada


la cantidad ofrecida por su rival, x2, y su cantidad ofrecida, x1, es independiente
dx
de la cantidad ofrecida por el duopolista 2, por lo que 1 = 0.
dx2
La condición necesaria de máximo beneficio, B1, determina la función de
reacción,R1(x2), del duopolista 1 respecto del duopolista 2.

dB1 a − bx2
= a − 2bx1 − bx2 = 0 ⇒ x1 = ⇒ R1 (x2 ) 6
dx1 2b

Duopolista 2: El duopolista 2 maximiza su beneficio considerando que, dada


la cantidad que ofrece su rival, x1, y su cantidad ofrecida, x2 , es independiente de
dx
la cantidad ofrecida por el duopolista 1, por lo que 2 = 0.
dx1
La condición necesaria determina la función de reacción, R2(x1), del duopo-
lista 2 respecto del duopolista 1.

dB2 a − bx1
= a − bx1 − 2bx2 = 0 ⇒ x2 = ⇒ R2 (x1 ) 7
dx2 2b

Las funciones de reacción de los duopolistas son simétricas8.


⎧a − 2bx1 − bx2 = 0 a
Resolviendo el sistema de ecuaciones: ⎨ ⇒ x1C = x2C =
⎩a − bx1 − 2bx2 = 0 3b
se determina la cantidad que maximiza el beneficio de cada duopolista de
Cournot. 2a
La cantidad total producida por ambas empresas será xC = x1C + x2C = .
3b

d 2 B1
6
Condición suficiente de máximo: = −2bx1 < 0 ∀ b > 0 ∧ x1 > 0.
dx12
d 2 B2
7
Condición suficiente de máximo: = −2bx2 < 0 ∀ b > 0 ∧ x2 > 0.
dx22
8
En ambos casos, se supone que los duopolistas piensan que su competidor no va a variar
la  cantidad ofrecida sea cual sea la oferta que ellos lancen. Cada duopolista trata de maximizar
su  beneficio tomando como dato inalterable la cantidad ofrecida del competidor, por lo que
dx1 dx2
= = 0 (variación conjetural nula).
dx2 dx1

© Ediciones Pirámide 371

PI00231501_08.indd 371 17/01/14 12:38


Lecciones de microeconomía: producción, costes y mercados

Gráficamente se observa que el equilibrio de Cournot está en el punto de cor-


te de las dos funciones de reacción, en el cual las cantidades ofrecidas por los
duopolistas se igualan.

x2 Equilibrio de Cournot
a/b
R1(x2): función reacción duopolista 1

Equilibrio de Cournot
a/2b

x2
R2(x1): función reacción duopolista 2

x1 a/2b a/b x1

El precio al que venden los duopolistas de Cournot se determina sustituyendo


⎛ 2a ⎞ a
x en la función de demanda, p = a − bx: pC = a − b ⎜ ⎟ =
⎝ 3b ⎠ 3
Los beneficios que obtienen los duopolistas, en este caso, son iguales:

a a a2
B1C = B2C = ⋅ − 0 =
3 
 3b CT 9b
p x

2a2
Y el beneficio total de la industria es BC =
9b

EJEMPLO 1
Conocida la función de demanda del mercado, p = 80 − 10x, en el que actúan dos
empresas, 1 y 2, que tienen la misma función de costes totales CT1 = CT2 = 0, calcule
la cantidad que ofrece cada una y el precio de oferta del producto X según el modelo
simétrico de Cournot.

Solución
Supóngase que la empresa 1 ofrece la cantidad x1 y que la empresa 2 ofrece la
cantidad x2.

372 © Ediciones Pirámide

PI00231501_08.indd 372 17/01/14 12:38


Los mercados de competencia imperfecta: el oligopolio

La función de demanda será p = 80 − 10(x1 + x2)


Sea B1 el beneficio de la empresa 1, y B2 el beneficio de la empresa 2.

px1 − CT1 = ⎡⎣80 − 10 (x1 + x2 )⎤⎦ x1 = 80x1 − 10x12 − 10x1x2


B1 = 

I1 0

px2 − CT2 = ⎡⎣80 − 10 (x1 + x2 )⎤⎦ x2 = 80x2 − 10x22 − 10x1x2


B2 = 

I2 0

Las empresas maximizarán el beneficio cuando se verifiquen las condiciones ne-


cesarias y suficientes de máximo:

⎧ dB1 ⎧ d 2 B1
⎪⎪ dx = 0 ⎪ dx2 < 0
1 ⎪ 1
Condición necesaria de óptimo: ⎨ y condición suficiente de máximo: ⎨ 2
⎪ dB2 = 0 ⎪ d B2 < 0
⎪⎩ dx2 ⎪⎩ dx22

Calculemos estas derivadas teniendo en cuenta que:


B1 depende únicamente de x1 y B2 depende únicamente de x2.
Ambos duopolistas piensan que su competidor no va a variar la cantidad produ-
dx dx
cida, sea cual sea la oferta que ellos lancen, por lo que 1 = 2 = 0. De forma que:
dx2 dx1
⎧ dB1
⎪⎪ dx = 80 − 20x1 − 10x2 = 0
1
Condición necesaria de óptimo: ⎨
⎪ dB2 = 80 − 20x2 − 10x1 = 0
⎪⎩ dx2

⎧ d 2 B1
⎪ dx2 = −20 < 0
⎪ 1
Condición suficiente de máximo: ⎨ 2
⎪ d B2 = −20 < 0
⎩⎪ dx2
2

Las funciones de reacción vendrán dadas por las condiciones necesarias de máxi-
⎧ 1
⎪⎪80 − 20x1 − 10x2 = 0 ⇒ x1 = 4 − 2 x2 ⇒ R1 (x2 )
mo beneficio. Serán: ⎨
⎪80 − 20x2 − 10x1 = 0 ⇒ x2 = 4 − 1 x1 ⇒ R2 (x1 )
⎪⎩ 2

© Ediciones Pirámide 373

PI00231501_08.indd 373 17/01/14 12:38


Lecciones de microeconomía: producción, costes y mercados

Resolviendo el sistema
⎧80 − 20x1 − 10x2 = 0
⎨ ⇒ − 20x1 − 10x2 = −20x2 − 10x1 = 0 ⇒
⎩80 − 20x2 − 10x1 = 0
8
x1C = x2C = = 2,66 (cantidades ofrecidas por los duopolistas) ⇒
3
16
xC = x1C + x2C = (cantidad total mercado)
3

Sustituyendo la cantidad total, xc, en la función de demanda p = 80 − 10x obtene-


80
mos el precio, pC = = 26,66.
3

x2

8 1
80 – 20x1 – 10x2 = 0 ⇒ x1 = 4 – x2 (función de reacción del duopolista 1)
2

1
4 80 – 20x2 – 10x1 = 0 ⇒ x2 = 4 – x1 (función de reacción del duopolista 2)
2
2,66

x1
2,66 4 8

8
Cada duopolista ofrecerá x1C = x2C = unidades de producto a un precio
3
80
pC = = 26,66 u.m.
3
El beneficio que obtiene cada uno de los duopolistas es:

8 80 640
B1C = B2C = ⋅ = = 71,11
3 3 9

16 80 1.280
El beneficio total de la industria es BC = ⋅ = = 142,22
3 3 9

374 © Ediciones Pirámide

PI00231501_08.indd 374 17/01/14 12:38


Los mercados de competencia imperfecta: el oligopolio

2.º Modelo simétrico o de Cournot con costes iguales no nulos y función de


demanda rectilínea
Supongamos, ahora, que:

a) Ambas empresas tienen idéntica estructura de costes: CT = CT , pero los


1 2

costes marginales no son nulos: CMg1 = CMg2 ≠ 0.


b) La función de demanda a la que se enfrentan las empresas es rectilínea:
p = a − bx, siendo x = x1 + x2 la cantidad total que se ofrece en el mercado, x1 la
cantidad ofrecida por el duopolista 1 y x2 la cantidad ofrecida por el duopolista
dp (x) dp (x)
2, por lo que p = a − b(x1 + x2) y = = −b
dx1 dx2
c) Las funciones de beneficio de los duopolistas 1 y 2 son: B1 (x) = x1 p (x) − C1 (x1 )

y B2 (x) = x2 p (x) − C2 (x2 ), siendo CMg1 = CMg2. I1

I2
dx2 dx
Con el supuesto inicial, = 1 = 0, y con los supuestos adicionales:
dx1 dx2
dp (x) dp (x)
CMg1 = CMg2 y = = −b, el sistema del equilibrio del mercado deri-
dx1 dx2
vado de las primeras condiciones de máximo beneficio de ambas empresas,

⎧ dp (x) ⎛ dx ⎞
⎪ p (x) + x1 ⋅ ⎜1 + 2 ⎟ − CMg1 = 0 (función de reacción del duopolista 1)
⎪ dx1 ⎝ dx1 ⎠

⎪ p (x) + x dp (x) ⋅ ⎛1 + dx1 ⎞ − CMg = 0
(función de reacción del duopolista 2)
⎪ dx2 ⎜⎝ dx2 ⎟⎠
2 2

quedará reducido al sistema

⎧ dp (x)
⎪ p (x) + x1 dx − CMg1 = 0 (función de reacción del duopolista 1)
⎪ 1

⎪ p (x) + x dp (x) − CMg = 0
⎪⎩ 2 2 (función de reacción del duopolista 2)
dx2

⎧a − bx1 − bx2 − bx1 − CMg1 = 0 (función de reacción del duopolista 1)


⎪⎪ 
p(x)


⎪a−bx1 − bx2 − bx2 − CMg2 = 0
  (función de reacción del duopolista 2)
⎪⎩ p(x)

© Ediciones Pirámide 375

PI00231501_08.indd 375 17/01/14 12:38


Lecciones de microeconomía: producción, costes y mercados

⎧a − 2bx1 − bx2 − CMg1 = 0


que es el sistema (A) ⎨ cuya solución determina la can-
⎩a − bx1 − 2bx2 − CMg2 = 0
tidad que maximiza el beneficio de cada duopolista.
Si las funciones de costes son CT = cx1 y CT = cx2, el coste marginal será cons-
1 2

tante e igual a c y las funciones de reacción serán:

⎧a − 2bx1 − bx2 − c = 0 a−c 2 (a − c)


⎨ ⇒ x1 = x2 = ⇒ x1 + x2 = =x
⎩a − bx1 − 2bx2 − c = 0 3b 3b

El precio de oferta del mercado se determina sustituyendo los valores obteni-


dos de x1 y x2 en la función de demanda, p(x) = a − b (x1 + x2).

2 (a − c) a + 2c
El precio de oferta del mercado será p = a − b ⋅ =
3b 3
(a − c)2 2(a − c)2
El beneficio de cada duopolista será B1 = B2 = y B = B1 + B2 =
9b 9b

EJEMPLO 2
Conocida la función de demanda de un mercado, p = 80 − 10x, en el que actúan
dos empresas, 1 y 2, cuya función de costes totales es la misma: CTi(xi) = 10xi + 20,
siendo i = 1,2, determine la cantidad que ofrece cada una y el precio de oferta del
producto X según el modelo simétrico de Cournot.

Solución

En este ejemplo, los costes marginales son constantes, CMg = 10.


La demanda total del mercado es p = 80 − 10 (x1 + x2)
Sea B1 el beneficio de la empresa 1, y B2 el beneficio de la empresa 2.

px1 − CT1 = ⎡⎣80 − 10 (x1 + x2 )⎤⎦ x1 − (10x1 + 20) = 80x1 − 10x12 − 10x1x2 − 10x1 − 20 ⇒
B1 = 
I1

B1 = 70x1 − 10x12 − 10x1x2 − 20

px2 − CT2 = ⎡⎣80 − 10 (x1 + x2 )⎤⎦ x2 − (10x2 + 20) = 80x2 − 10x22 − 10x1x2 − 10x2 − 20 ⇒
B2 = 
I2

B2 = 70x2 − 10x22 − 10x1x2 − 20

376 © Ediciones Pirámide

PI00231501_08.indd 376 17/01/14 12:38


Los mercados de competencia imperfecta: el oligopolio

Las empresas maximizarán el beneficio cuando se verifiquen las condiciones ne-


cesarias y suficientes de máximo:

⎧ dB1 ⎧ d 2 B1
⎪⎪ dx = 0 ⎪ dx2 < 0
1 ⎪ 1
Condición necesaria de óptimo: ⎨ y condición suficiente de máximo: ⎨ 2
⎪ dB2 = 0 ⎪ d B2 < 0
⎪⎩ dx2 ⎪⎩ dx22

Calculemos estas derivadas teniendo en cuenta que B1 depende de x1 y B2 depende


de x2.
Ambos duopolistas piensan que su competidor no va a variar la cantidad ofreci-
da, sea cual sea la oferta que ellos lancen. Cada duopolista trata de maximizar su
beneficio considerando que sus decisiones no afectan a la oferta del competidor, por
dx dx
lo que 1 = 2 = 0.
dx2 dx1
⎧ dB1
⎪⎪ dx = 70 − 20x1 − 10x2 = 0
1
Condición necesaria de óptimo: ⎨
dB
⎪ 2 = 70 − 20x2 − 10x1 = 0
⎩⎪ dx2
⎧ d 2 B1
⎪ dx2 = −20 < 0
⎪ 1
La condición suficiente de máximo: ⎨ 2 se verifica en ambos casos.
⎪ d B2 = −20 < 0
⎪⎩ dx22
Las funciones de reacción vendrán dadas por las condiciones necesarias de máxi-
⎧ 1
⎪⎪70 − 20x1 − 10x2 = 0 ⇒ x1 = 3,5 − 2 x2 ⇒ R1 (x2 )
mo beneficio. Serán: ⎨
⎪70 − 20x2 − 10x1 = 0 ⇒ x2 = 3,5 − 1 x1 ⇒ R2 (x1 )
⎪⎩ 2
Resolviendo el sistema:

⎧70 − 20x1 − 10x2 = 0 7 14 9


⎨ ⇒ x1C = x2C = = 2,33 ⇒ xC = x1C + x2C = = 4,66.
⎩70 − 20x2 − 10x1 = 0 3 3

⎧a − 2bx1 − bx2 − CMg1 = 0 ⎧80 − 2 ⋅ 10x1 − 10x2 − 10 = 0


9
Resolviendo el sistema anterior (A) ⎨ ⇒ ⎨
⎩a − bx1 − 2bx2 − CMg2 = 0 ⎩80 − 10x1 − 2 ⋅ 10x2 − 10 = 0
se determina la cantidad que maximiza el beneficio de cada duopolista.

© Ediciones Pirámide 377

PI00231501_08.indd 377 17/01/14 12:38


Lecciones de microeconomía: producción, costes y mercados

El resultado es algo inferior al obtenido en el ejemplo anterior, debido a la exis-


tencia de costes.
Sustituyendo xc = 4,66 en la función de demanda p = 80 − 10x obtenemos el pre-
cio, pc = 33,33.
Cada duopolista ofrecerá x1C = x2C = 2,33 unidades de producto a un precio
c
p  = 33,33 u.m. ⎧⎪B1C = IT1 (2,33) − CT1 (2,33) = 34,44
El beneficio que obtiene cada duopolista es: ⎨ C
⎩⎪B2 = IT2 (2,33) − CT2 (2,33) = 34,44
Y el beneficio total de la industria es BC = 68,88, menor que en el ejemplo anterior
debido a la existencia de costes.

3.º Modelo simétrico o de Cournot con costes diferentes no nulos y función


de demanda rectilínea
En tercer lugar estableceremos los supuestos siguientes:

a) Ambas empresas tienen diferentes estructuras de costes, CT ≠ CT , y los


1 2

costes marginales no son nulos.


b) La función de demanda a la que se enfrentan las empresas es rectilínea:
p(x) = a − bx, siendo x = x1 + x2 la cantidad total que se ofrece en el mercado, x1
la cantidad ofrecida por el duopolista 1 y x2 la cantidad ofrecida por el duopolis-
dp (x) dp (x)
ta 2, por lo que p = a − b(x1 + x2) y = = −b.
dx1 dx2
Con estos supuestos, el equilibrio del mercado se encontrará en la solución del
⎧ dp (x)
⎪ p (x) + x1 dx − CMg1 = 0 (función de reacción del duopolista 1)
⎪ 1
sistema: ⎨
⎪ p (x) + x dp (x) − CMg = 0 (función de reacción del duopolista 2)
⎪⎩ 2
dx2
2

dp (x) dp (x)
Sustituyendo p(x) = a − b(x1 + x2) y = = −b quedará:
dx1 dx2

⎧a − bx1 − bx2 − bx1 − CMg1 = 0 (función de reacción del duopolista 1)


⎪⎪ 
p(x)


⎪a−bx1 − bx2 − bx2 − CMg2 = 0
  (función de reacción del duopolista 2)
⎪⎩ p(x)

⎧a − 2bx1 − bx2 − CMg1 = 0


Resolviendo el sistema ⎨ se determina la cantidad
⎩a − bx1 − 2bx2 − CMg2 = 0
que maximiza el beneficio de cada duopolista.

378 © Ediciones Pirámide

PI00231501_08.indd 378 17/01/14 12:38


Los mercados de competencia imperfecta: el oligopolio

El precio de oferta del mercado se determina sustituyendo los valores obteni-


dos de x1 y x2 en la función de demanda, p(x) = a − b (x1 + x2).

EJEMPLO 3
Dada la función de demanda de un mercado, p = 80 − 10x, en el que actúan dos
empresas, 1 y 2, cuyas funciones de costes totales son: CT1(x1) = 10x12 + x1 + 20 y
CT2(x2) = 20x2 + 20, respectivamente. Determine la cantidad que ofrece cada una y el
precio de oferta del producto X según el modelo simétrico de Cournot.

Solución ⎧ dp (x) dp (x)


⎪ = = −10
Si la demanda total del mercado es p(x) = 80 − 10 (x1 + x2 ) ⇒ ⎨ dx1 dx2
⎪a = 80 y b = 10
⎧CT1 (x1 ) = 10x12 + x1 + 20 ⎧CMg1 = 20x1 + 1 ⎩
Si ⎨ ⇒ ⎨
CT
⎩ 2 2(x ) = 20x 2 + 20 ⎩CMg 2 = 20
⎧a − 2bx1 − bx2 − CMg1 = 0
Sustituyendo en el sistema: ⎨ , y resolviéndolo se deter-
⎩a − bx1 − 2bx2 − CMg2 = 0
mina la cantidad que maximiza el beneficio de cada duopolista.

⎧⎪80 − 20x1 − 10x2 − (20x1 + 1) = 0 (función de reacción del duopolista 1)



⎪⎩80 − 10x1 − 20x2 − 20 = 0 (función de reacción del duopolista 2)
⎧ C 7
⎧79 − 40x1 − 10x2 = 0 ⎪⎪x1 = 5 = 1,4
⎨ ⇒ ⎨ que es la cantidad que maximiza el be-
⎩60 − 10x1 − 20x2 = 0 ⎪x2C = 23 = 2,3
⎪⎩ 10
neficio de cada duopolista, y xc = 3,7 la cantidad total que se ofrece en el mercado.
El precio de oferta, p = 80 − 10x del producto X será p = 80 − 10 ⋅ 3,7 = 43.
El beneficio de cada duopolista será: x1C +x2C

⎧⎪B1C = px1 − CT1 (x1 ) = 43 ⋅ 1,4 − (10 ⋅ 1,42 + 1,4 + 20) = 19,2
⎨ C ⇒ BC = B1C + B2C = 52,1
⎩⎪B2 = px2 − CT2 (x2 ) = 43 ⋅ 2,3 − (20 ⋅ 2,3 + 20) = 32,9
Otra forma de resolver el problema:
Sea B1C el beneficio de la empresa 1, y B2C el beneficio de la empresa 2.
px1 − CT1 = ⎡⎣80 − 10 (x1 + x2 )⎤⎦ x1 − (10x12 + x1 + 20) = 79x1 − 20x12 − 10x1x2 − 20
B1C = 
I1

px2 − CT2 = ⎡⎣80 − 10 (x1 + x2 )⎤⎦ x2 − (20x2 + 20) = 60x2 − 10x22 − 10x1x2 − 20
B2C = 
I2

© Ediciones Pirámide 379

PI00231501_08.indd 379 17/01/14 12:38


Lecciones de microeconomía: producción, costes y mercados

Las empresas maximizarán el beneficio cuando se verifiquen las condiciones ne-


cesarias y suficientes de máximo:

⎧ dB1C ⎧ d 2 B1C
⎪ dx = 0 ⎪ dx2 < 0
⎪ 1 ⎪ 1
Condición necesaria de óptimo: ⎨ C y condición suficiente de máximo: ⎨ 2 C
⎪ dB2 = 0 ⎪ d B2 < 0
⎩⎪ dx2 ⎪⎩ dx22

Calculemos estas derivadas teniendo en cuenta que B1C depende únicamente de x1


C
y B depende únicamente de x2.
2
Ambos duopolistas piensan que su competidor no va a variar la cantidad produ-
dx dx
cida, sea cual sea la oferta que ellos lancen: 1 = 2 = 0.
dx2 dx1
⎧ dB1C
⎪ dx = 79 − 40x1 − 10x2 = 0
⎪ 1
La condición necesaria de óptimo: ⎨ C conduce al mismo
⎪ dB2 = 60 − 20x − 10x = 0
⎩⎪ dx2
2 1

⎧79 − 40x1 − 10x2 = 0


sistema anterior ⎨
⎩60 − 20x2 − 10x1 = 0
⎧ d 2 B1C
⎪ dx2 = −40 < 0
⎪ 1
Se cumple la condición suficiente de máximo: ⎨ 2 C
⎪ d B2 = −20 < 0
⎪⎩ dx22

En el modelo de Cournot se produce, al igual que en el resto de mercados de


competencia imperfecta, una pérdida irrecuperable de eficiencia, debido a que no
se asignan eficientemente los recursos productivos. Los duopolistas se aprovechan
del consumidor, al ser el precio superior al coste marginal (p > CMg), si bien el
grado de ineficiencia es menor que en el monopolio.

3.2. Modelo asimétrico


Distinguiremos dos modelos asimétricos:

Modelo asimétrico 1.º. Si se supone que el duopolista 2 considera que el duo-


dx
polista 1 varía su oferta cuando él lo hace, 1 ≠ 0, y el duopolista 1 cree que la
dx2
380 © Ediciones Pirámide

PI00231501_08.indd 380 17/01/14 12:38


Los mercados de competencia imperfecta: el oligopolio

dx2
variación de su oferta no afecta a la oferta del duopolista 2, = 0, el duopo-
dx1
lista 1 actúa como en el caso anterior, es decir, adopta la posición de dependen-
cia; pero el duopolista 2, sabiendo que el 1 se adapta a sus iniciativas, adopta una
posición de independencia después de conocer la reacción del duopolista 1, sien-
do la que somete a la empresa 1.
La cantidad de equilibrio será la solución del sistema:

⎧ dp (x)
⎪ p (x) + x1 dx − CMg1 = 0 (función de reacción del duopolista 1)
⎪ 1

⎪ p (x) + x dp (x) ⋅ ⎛1 + dx1 ⎞ − CMg = 0 (función de reacción del duopolista 2)
⎪⎩ dx2 ⎜⎝ dx2 ⎟⎠
2 2

El precio de oferta del mercado se determina sustituyendo los valores obteni-


dos de x1 y x2 en la función de demanda, p = f(x).
Si suponemos que los costes totales son nulos y que la función de demanda es
dp (x) dp (x)
lineal, p = a − bx = a − bx1 − bx2 ⇒ = = −b, la cantidad de equi-
librio será la solución del sistema: dx1 dx2

⎧a − bx1 − bx2 + x1 (−b) = 0


 (función de reacción del duopolista 1)
⎪ 
p(x)

dp(x)

⎪ dx1
⎨ ⇒
⎛ dx ⎞
⎪a − bx1 − bx2 + x2 (−b) ⋅ ⎜1 + 1 ⎟ = 0
    (función de reacción del duopolista 2)
⎪ dp(x)
⎝ dx2⎠
p(x)
⎪⎩ dx2

⎧a − 2bx1 − bx2 = 0 (función de reacción del duopolista 1)



⎨ ⎛ dx1 ⎞ ⇒
⎪a − bx1 − 2bx2 − bx2 ⎜⎝ dx ⎟⎠ = 0 (función de reacción del duopolista 2)
⎩ 2

dx1 1
De la primera ecuación, a − 2bx1 − bx2 = 0, obtenemos = − , que susti-
dx2 2
⎛ dx ⎞
tuida en la segunda ecuación, a − bx1 − 2bx2 − bx2 ⎜ 1 ⎟ = 0, quedará el sistema
⎝ dx2 ⎠
⎧a − 2bx1 − bx2 = 0 (función de reacción del duopolista 1)

⎨ ⎛ 1⎞ ⇒
⎪a − bx1 − 2bx2 − bx2 ⎜⎝ − 2 ⎟⎠ = 0 (función de reacción del duopolista 2)

© Ediciones Pirámide 381

PI00231501_08.indd 381 17/01/14 12:38


Lecciones de microeconomía: producción, costes y mercados

⎧a − 2bx1 − bx2 = 0

(función de reacción del duopolista 1)
⎨ 3
⎪a − bx1 − 2 bx2 = 0 (función de reacción del duopolista 2)

Resolviendo el sistema:

⎧ A1 a
⎧a − 2bx1 − bx2 = 0 ⎪⎪x1 = 4b
⎪ x 3a
⎨ 3 ⇒ x1 = 2 ⇒ ⎨ ⇒ x A1 =
⎪⎩a − bx1 − bx2 = 0 2 ⎪x2A1 = a 4b
2 ⎪⎩ 2b

El precio de oferta del mercado se determina sustituyendo los valores obteni-


3a a
dos de x1A1 y x2A1 en la función de demanda, p = a − bx ⇒ pA1 = a − b ⋅ = .
4b 4
⎧ A1 a a a2
B
⎪⎪ 1 = px1 = ⋅ =
4 4b 16b 3a2
⎨ 2
⇒ B A1
= B1
A1
+ B2
A1
=
⎪B A1 = px = a ⋅ a = a 16b
⎪⎩ 2 2
4 2b 8b

Si se supone que las funciones de costes totales son CT = cx1 y CT = cx2 (el
1 2

coste marginal será constante e igual a c) y que la función de demanda es lineal,


p(x) = a − bx = a − bx1 − bx2, la cantidad de equilibrio será la solución del sistema:

⎧a − bx1 − bx2 + x1 (−b) − c = 0


 (función de reacción del duopolista 1)
⎪ 
p(x)

dp(x)

⎪ dx1
⎨ ⇒
⎛ dx ⎞
⎪a − bx1 − bx2 + x2 (−b) ⋅ ⎜1 + 1 ⎟ − c = 0 (función de reacción del duopolista 2)
⎪    ⎝ dx2 ⎠
p(x) dp(x)
⎪⎩ dx2

⎧a − 2bx1 − bx2 − c = 0 (función de reacción del duopolista 1)



⎨ ⎛ dx1 ⎞ ⇒
⎪a − bx1 − 2bx2 − bx2 ⎜⎝ dx ⎟⎠ − c = 0 (función de reacción del duopolista 2)
⎩ 2

dx 1
De la primera ecuación, a − 2bx1 − bx2 − c = 0, obtenemos 1 = − , que sus-
dx2 2
⎛ dx ⎞
tituida en la segunda ecuación, a − bx1 − 2bx2 − bx2 ⎜ 1 ⎟ − c = 0, quedará el sis-
tema: ⎝ dx2 ⎠

382 © Ediciones Pirámide

PI00231501_08.indd 382 17/01/14 12:38


Los mercados de competencia imperfecta: el oligopolio

⎧a − 2bx1 − bx2 − c = 0 (función de reacción del duopolista 1)



⎨ ⎛ 1⎞ ⇒
⎪a − bx1 − 2bx2 − bx2 ⎜⎝ − 2 ⎟⎠ − c = 0 (función de reacción del duopolista 2)

⎧a − 2bx1 − bx2 − c = 0

(función de reacción del duopolista 1)
⎨ 3
⎪a − bx1 − 2 bx2 − c = 0 (función de reacción del duopolista 2)

Resolviendo el sistema:

⎧ A1 a − c
⎧a − 2bx1 − bx2 − c = 0 ⎪⎪x1 = 4b
⎪ x 3(a − c)
⎨ 3 ⇒ x1 = 2 ⇒ ⎨ ⇒ x A1 =
⎪⎩a − bx1 −
2
bx2 − c = 0 2 ⎪x2A1 = a − c 4b
⎪⎩ 2b

El precio de oferta del mercado se determina sustituyendo los valores obtenidos


3(a − c) a + 3c
de x1A1 y x2A1 en la función de demanda, p = a − bx ⇒ pA1 = a − b ⋅ = .
4b 4

⎧ A1 a + 3c a − c
⎪⎪B1 = px1 = 4 ⋅ 4b
⎨ ⇒ B A1 = B1A1 + B2A1
⎪B2A1 = px2 = a + 3c ⋅ a − c
⎪⎩ 4 2b

EJEMPLO 4
Dada la función de demanda de un mercado p = 80 − 10x, en el que intervienen
sólo dos empresas, 1 y 2, cuyas funciones de costes totales son: CT1(x1) = 10x1 + 20
y CT2(x2) = 20x2 + 20, respectivamente:

1.º Determine la cantidad que ofrece cada una y el precio de oferta del producto
X según el modelo asimétrico en el que el duopolista 2 considera que el duo-
dx1
polista 1 varía su oferta cuando él lo hace, ≠ 0, y el duopolista 1 supone
dx2
dx2
que la variación de su oferta no afecta a la oferta del duopolista 2, = 0.
dx1
2.º Resuelva el mismo caso suponiendo que los costes de ambas empresas son
nulos.

© Ediciones Pirámide 383

PI00231501_08.indd 383 17/01/14 12:38


Lecciones de microeconomía: producción, costes y mercados

Solución
1.º Si la demanda total del mercado es:
⎧ dp (x) dp (x)
⎪ = = −10
p(x) = 80 − 10 (x1 + x2 ) ⇒ ⎨ dx1 dx2
⎪a = 80 y b = 10

⎧CT1 (x1 ) = 10x1 + 20 ⎧CMg1 = 10
Si ⎨ ⇒ ⎨
⎩CT2 (x2 ) = 20x2 + 20 ⎩CMg2 = 20

Sustituyendo estos datos en el sistema:

⎧ dp (x)
⎪ p (x) + x1 dx − CMg1 = 0 (función de reacción del duopolista 1)
⎪ 1

⎪ p (x) + x dp (x) ⋅ ⎛1 + dx1 ⎞ − CMg = 0 (función de reacción del duopolista 2)
⎪⎩ dx2 ⎜⎝ dx2 ⎟⎠
2 2

⎧80 − 10 (x1 + x2 ) + x1 (−10) − 10 =0


⎪   CMg
p(x) dp(x ) 1

⎪ dx1
⎨ ⇒
⎛ dx ⎞
⎪80 − 10 (x1 + x2 ) + x2 (−10) ⋅ ⎜1 + 1 ⎟ − 20 = 0
⎪   ⎝ dx2 ⎠ CMg
p(x) dp(x) 2
⎪⎩ dx2

⎧80 − 20x1 − 10x2 − 10 = 0 (función de reacción del duopolista 1)


⎪ (A)
⎨ ⎛ dx1 ⎞
⎪80 − 10x − 10x − 10x2⎜1 + − 20 = 0 (función de reacción del duopolista 2 )
⎝ dx2 ⎟⎠
1 2

⎧70 − 20x1 − 10x2 = 0



⎨ dx1
⎪60 − 10x1 − 20x2 − 10x2 ⋅ dx = 0
⎩ 2

dx1 1
De la primera ecuación, 70 − 20x1 − 10x2 = 0 ⇒ = − , y sustituyendo en
dx2 2
dx
la segunda ecuación, 60 − 10x1 − 20x2 − 10x2 1 − 20 = 0, obtenemos el sistema:
dx2

384 © Ediciones Pirámide

PI00231501_08.indd 384 17/01/14 12:38


Los mercados de competencia imperfecta: el oligopolio

⎧ A1 9
⎧70 − 20x1 − 10x2 = 0 ⎪ x1 = = 2,25
⎪ ⎧70 − 20x1 − 10x 2 = 0 ⎪ 4
⎨ ⎛ 1⎞ ⇒ ⎨ ⇒ ⎨
− − − 2⎜ − = − − =
⎝ 2 ⎟⎠
⎪60 10x1 20x2 10x 0 ⎩60 10x1 15x2 0 ⎪ x2A1 = 5 = 2,50
⎩ ⎪⎩ 2

que es la cantidad que ofrece cada duopolista, y xA1 = 4,75 es la cantidad total que se
ofrece en el mercado.
El precio de oferta, p = 80 − 10x del producto X será pA1 = 80 − 10 ⋅ 4,75
 = 32,5
El beneficio de cada duopolista será: x1A1 +x2A1

⎧⎪B1A1 = px1 − CT1 (x1 ) = 32,5 ⋅ 2,25 − (10 ⋅ 2,25 + 20) = 30,625
⎨ A1 ⇒
⎩⎪B2 = px2 − CT2 (x2 ) = 32,5 ⋅ 2,5 − (20 ⋅ 2,5 + 20) = 11,25
B A1 = B1A1 + B2A1 = 41,875 ⇒ beneficio total de la industria

2.º Si los costes de ambas empresas son nulos, el sistema anterior (A) quedará:

⎧80 − 20x1 − 10x2 = 0 (función de reacción del duopolista 1)



⎨ ⎛ dx1 ⎞
⎪80 − 10x1 − 10x2 − 10x2 ⎜⎝1 + dx ⎟⎠ = 0 (función de reacción del duopolista 2)
⎩ 2

dx1 1
De la primera ecuación, 80 − 20x1 − 10x2 = 0 ⇒ = − , y sustituyendo en
dx2 2
dx
la segunda ecuación, 80 − 10x1 − 20x2 − 10x2 1 − 20 = 0 obtenemos el sistema:
dx2
⎧80 − 20x1 − 10x2 = 0 ⎧⎪ x1A1 = 2
⎪ ⎧80 − 20x1 − 10x2 = 0
⎨ ⎛ 1⎞ ⇒⎨ ⇒ ⎨ A1
⎪80 − 10x1 − 20x2 − 10x2 ⎜⎝ − 2 ⎟⎠ = 0 ⎩80 − 10x1 − 15x2 = 0 ⎪⎩ x2 = 4

que es la cantidad que ofrece cada duopolista y xA1 = 6 la cantidad total que se ofrece
en el mercado.
El precio de oferta, p = 80 − 10x, del producto X será pA1 = 80 − 10 ⋅ 6 = 20
El beneficio de cada duopolista será: x1A1 +x2A1

⎪⎧B1 = px1 = 20 ⋅ 2 = 40
A1

⎨ A1
⎩⎪B2 = px2 = 20 ⋅ 4 = 80
⇒ B A1 = B1A1 + B2A1 = 120 ⇒ beneficio total de la industria

© Ediciones Pirámide 385

PI00231501_08.indd 385 17/01/14 12:38


Lecciones de microeconomía: producción, costes y mercados

Modelo asimétrico 2.º. Si se supone que el duopolista 1 considera que el duo-


dx2
polista 2 varía su oferta cuando él lo hace, ≠ 0 , y el duopolista 2 piensa que
dx1
dx1
la variación de su oferta no afecta a la oferta del duopolista 1, ≠ 0, la canti-
dad de equilibrio será la solución del sistema: dx2

⎧ dp (x) ⎛ dx2 ⎞
⎪ p (x) + x1 ⎜⎝1 + dx ⎟⎠ − CMg1 = 0 (función de reacción del duopolista 1)
⎪ dx 1 1

⎪ p (x) + x dp (x) − CMg = 0 (función de reacción del duopolista 2)
⎪⎩ 2
dx2
2

El precio de oferta del mercado se determina sustituyendo los valores obteni-


dos de x = x1 + x2 en la función de demanda, p = f(x).
Si, además, suponemos que los costes totales son nulos y que la función de
dp(x) dp(x)
demanda es lineal, p = a − bx = a − bx1 − bx2 ⇒ = = −b, la can-
tidad de equilibrio será la solución del sistema: dx1 dx2

⎧ dp (x) ⎛ dx ⎞
⎪ p (x) + x1 ⎜1+ 2⎟ = 0 (función de reacción del duopolista 1)
⎪ dx1 ⎝ dx1 ⎠
⎨ ⇒
⎪ p (x) + x dp (x) = 0 (función de reacción del duopolista 2)
⎪⎩ 2
dx2

⎧ ⎛ dx2 ⎞
⎪a − bx1 − bx2 − bx1 ⎜1 + =0 (función de reacción del duopolista 1)
⎨ ⎝ dx1 ⎟⎠ ⇒
⎪a − bx − 2bx = 0 (función de reacción del duopolista 2)
⎩ 1 2

dx2 1
De la segunda ecuación, a − bx1 − 2bx2 = 0, obtenemos = − , que susti-
dx1 2
⎛ dx ⎞
tuida en la primera ecuación, a − bx1 − bx2 − bx1 ⎜1 + 2 ⎟ = 0 quedará el sistema:
⎝ dx1 ⎠
⎧ ⎛ 1⎞
⎪a − bx1 − bx2 − bx1 ⎜⎝1 − ⎟ =0 (función de reacción del duopolista 1)
⎨ 2⎠ ⇒
⎪a − bx − 2bx = 0 (función de reacción del duopolista 2)
⎩ 1 2

⎧ 3
⎪a − bx1 − bx2 = 0 (función de reacción del duopolista 1)
⎨ 2
⎪a − bx1 − 2bx2 = 0
⎩ (función de reacción del duopolista 2)
386 © Ediciones Pirámide

PI00231501_08.indd 386 17/01/14 12:38


Los mercados de competencia imperfecta: el oligopolio

⎧ 3
⎪a − bx1 − bx2 = 0
Resolviendo el sistema ⎨ 2
⎪⎩a − bx1 − 2bx2 = 0

⎧ A2 a
⎧ ⎪⎪x1 = 2b
3
⎪a − bx1 − bx2 = 0 x 3a
⎨ 2 ⇒ x2 = 1 ⇒ ⎨ ⇒ x A2 =
⎪⎩a − bx1 − 2bx2 = 0 2 ⎪x2A2 = a 4b
⎪⎩ 4b

El precio de oferta del mercado se determina sustituyendo los valores obteni-


3a a
dos de x1A2 y x2A2 en la función de demanda, p = a − bx ⇒ pA2 = a − b ⋅ = .
4b 4
⎧ A2 a a a2
B
⎪⎪ 1 = px1 = ⋅ =
4 2b 8b 3a2
⎨ 2
⇒ B A2 = B1A2 + B2A2 =
⎪B A2 = px = a ⋅ a = a 16b
⎪⎩ 2 2
4 4b 16b

Si se supone que las funciones de costes totales son CT = cx1 y CT = cx2 (el
1 2

coste marginal será constante e igual a c), la cantidad de equilibrio será la solu-
ción del sistema:

⎧ dp (x) ⎛ dx2 ⎞
⎪ p (x) + x1 ⎜⎝1 + dx ⎟⎠ − c = 0 (función de reacción del duopolista 1)
⎪ dx

1 1

⎪ p (x) + x dp (x) − c = 0 (función de reacción del duopolista 2)
⎪⎩ 2
dx2

Si la función de demanda es lineal, p = a − bx = a − bx1 − bx2

⎧ ⎛ dx2 ⎞
⎪a − bx1 − bx2 − bx1 ⎜1 + −c = 0 (función de reacción del duopolista 1)
⎨ ⎝ dx1 ⎟⎠
⎪a − bx − 2bx − c = 0 (función de reacción del duopolista 2)
⎩ 1 2

dx2 1
De la segunda ecuación, a − bx1 − 2bx2 − c = 0, obtenemos = − , que
dx1 2
⎛ dx ⎞
sustituida en la primera ecuación, a − bx1 − bx2 − bx1 ⎜1 + 2 ⎟ − c = 0, quedará el
sistema: ⎝ dx1 ⎠

© Ediciones Pirámide 387

PI00231501_08.indd 387 17/01/14 12:38


Lecciones de microeconomía: producción, costes y mercados

⎧ ⎛ 1⎞
⎪a − bx1 − bx2 − bx1 ⎜⎝1 − ⎟ −c = 0 (función de reacción del duopolista 1)
⎨ 2⎠ ⇒
⎪a − bx − 2bx − c = 0 (función de reacción del duopolista 2)
⎩ 1 2

⎧ 3
⎪a − bx1 − bx2 − c = 0 (función de reacción del duopolista 1)
⎨ 2
⎪a − bx1 − 2bx2 − c = 0
⎩ (función de reacción del duopolista 2)
⎧ 3
⎪a − bx1 − bx2 − c = 0
Resolviendo el sistema ⎨ 2
⎪⎩a − bx1 − 2bx2 − c = 0

⎧ A2 a − c
⎧ ⎪⎪x1 = 2b
3
⎪a − bx1 − bx2 − c = 0 x 3(a − c)
⎨ 2 ⇒ x2 = 1 ⇒ ⎨ ⇒ x A2 =
⎪⎩a − bx1 − 2bx2 − c = 0 2 ⎪x2A2 = a − c 4b
⎪⎩ 4b

El precio de oferta del mercado se determina sustituyendo los valores obtenidos


3(a − c) a − 3c
de x1A2 y x2A2 en la función de demanda, p = a − bx ⇒ pA2 = a − b ⋅ = .
4b 4
⎧ A2 a − 3c a − c (a − 3c)(a − c)
⎪⎪B1 = px1 = 4 ⋅ 2b = 8b 3(a − 3c)(a − c)
⎨ ⇒ B A2 = B1A2 + B2A2 =
⎪B A2 = px = a − 3c ⋅ a − c = (a − 3c)(a − c) 16b
⎪⎩ 2 2
4 4b 16b

EJEMPLO 5
Conocida la función de demanda total de un mercado, p = 80 − 10x, en el que
únicamente intervienen dos empresas, 1 y 2, cuyas respectivas funciones de costes
totales son: CT1(x1) = 10x1 + 20 y CT2(x2) = 20x2 + 20:

1.º Determine la cantidad que ofrece cada una y el precio de oferta del producto
X según el modelo asimétrico en el que el duopolista 1 considera que el duo-
dx
polista 2 varía su oferta cuando él lo hace, 2 ≠ 0, y el duopolista 2 conside-
dx1
dx1
ra que la variación de su oferta no afecta a la oferta del duopolista 1, = 0.
dx2
2.º Resuelva el mismo caso suponiendo que los costes de ambas empresas son
nulos.

388 © Ediciones Pirámide

PI00231501_08.indd 388 17/01/14 12:38


Los mercados de competencia imperfecta: el oligopolio

Solución
1.º Si la demanda total del mercado es:
⎧ dp (x) dp (x)
⎪ = = −10
p(x) = 80 − 10 (x1 + x2 ) ⇒ ⎨ dx1 dx2
⎪a = 80 y b = 10

⎧CT1 (x1 ) = 10x1 + 20 ⎧CMg1 = 10
Si ⎨ ⇒ ⎨
⎩CT2 (x2 ) = 20x2 + 20 ⎩CMg2 = 20
Sustituyendo en el sistema general:

⎧ dp (x) ⎛ dx2 ⎞
⎪ p (x) + x1 ⎜⎝1 + dx ⎟⎠ − CMg1 = 0 (función de reacción del duopolista 1)
⎪ dx 1 1

⎨ ⎛ ⎞
⎪ p (x) + x dp (x) ⎜1 + dx1 ⎟ − CMg = 0
(función de reacción del duopolista 2)
⎪ dx2 ⎜ dx2 ⎟
2 2

⎪ ⎜⎝  ⎟⎠
⎩ 0

⎧ ⎛ dx ⎞
⎪80 − 10 (x1 + x2 ) + x1 (−10) ⋅ ⎜1 + 2 ⎟ − 10 =0
   ⎝ dx ⎠
⎪ p(x) dp(x) 1 CMg1

⎨ dx1 ⇒
⎪80 − 10 (x1 + x2 ) + x2 (−10) − 20 =0
⎪   CMg
p(x) dp(x) 2
⎪⎩ dx2

⎧ ⎛ dx2 ⎞
⎪80 − 20x1 − 10x2 − 10x1 ⎜ − 10 = 0 (función de reacción del duopolista 1)
⎨ ⎝ dx1 ⎟⎠ ⇒ (B)
⎪80 − 10x − 20x − 20 = 0 (función de reacción del duopolista 2)
⎩ 1 2

⎧ ⎛ dx2 ⎞
⎪70 − 20x1 − 10x2 − 10x1 ⎜ =0
⎨ ⎝ dx1 ⎟⎠
⎪60 − 10x − 20x = 0
⎩ 1 2

dx2 1
De la segunda ecuación, 60 − 10x1 − 20x2 = 0 ⇒ = − , y sustituyendo en
⎛ dx ⎞ dx1 2
la primera ecuación, 70 − 20x1 − 10x2 − 10 ⎜ 2 ⎟ = 0
⎝ dx1 ⎠

© Ediciones Pirámide 389

PI00231501_08.indd 389 17/01/14 12:38


Lecciones de microeconomía: producción, costes y mercados

⎧ ⎛ 1⎞
⎪70 − 20x1 − 10x2 − 10x1 ⎜⎝ − ⎟⎠ = 0 ⎧70 − 15x1 − 10x2 = 0 ⎧⎪x1A2 = 4
⎨ 2 ⇒ ⎨ ⇒ ⎨ A2 ⇒ x A2 = 5
⎪60 − 10x1 − 20x2 = 0 ⎩60 − 10x1 − 20x2 = 0 ⎩⎪x2 = 1

Sustituyendo xA2 = 5, cantidad total que se ofrece en el mercado en la función


de  demanda, p = 80 − 10x, obtenemos el precio de oferta del producto X, que es
pA2 = 80 − 10 ⋅ 5 = 30.
El beneficio de cada empresa será:

⎧⎪B1A2 = px1 − CT1 (x1 ) = 30 ⋅ 4 − (10 ⋅ 4 + 20) = 60


⎨ A2 ⇒ B A2 = B1A2 + B2A2 = 50
⎩⎪ 2
B = px2 − CT2 (x 2 ) = 30 ⋅ 1 − (20 ⋅ 1 + 20) = −10

2.º Si los costes de ambas empresas son nulos, el sistema anterior (B) quedará:

⎧ ⎛ dx2 ⎞
⎪80 − 20x1 − 10x2 − 10x1 ⎜ =0 (función de reacción del duopolista 1)
⎨ ⎝ dx1 ⎟⎠ ⇒
⎪80 − 10x − 20x = 0 (función de reacción del duopolista 2)
⎩ 1 2

⎧ ⎛ dx2 ⎞
⎪80 − 20x1 − 10x2 − 10x1 ⎜ =0
Resolviendo el sistema: ⎨ ⎝ dx1 ⎟⎠
⎪80 − 10x − 20x = 0
⎩ 1 2

dx2 1
De la segunda ecuación, 80 − 10x1 − 20x2 = 0 ⇒ = − , y sustituyendo en
dx1 2
⎛ dx ⎞
la primera ecuación, 80 − 20x1 − 10x2 − 10 ⎜ 2 ⎟ = 0
⎝ dx1 ⎠
⎧ ⎛ 1⎞
⎪80 − 20x1 − 10x2 − 10x1 ⎜⎝ − ⎟⎠ = 0 ⎧80 − 15x1 − 10x2 = 0 ⎧⎪x1A2 = 4
⎨ 2 ⇒ ⎨ ⇒ ⎨ A2 ⇒ x A2 = 6
⎪80 − 10x1 − 20x2 = 0 ⎩80 − 10x 1 − 20x2 = 0 ⎩⎪ 1
x = 2

Sustituyendo xA2 = 6, que es la cantidad total que se ofrece en el mercado en la fun-


ción de demanda, p = 80 − 10x, obtenemos el precio de oferta del producto X, que es
pA2 = 80 − 10 ⋅ 6 = 20.
El beneficio de cada empresa será:
⎧⎪B1A2 = px1 = 20 ⋅ 4 = 80
⎨ A2 ⇒ B A2 = B1A2 + B2A2 = 120
⎩⎪ 2
B = px2 = 20 ⋅ 2 = 40

390 © Ediciones Pirámide

PI00231501_08.indd 390 17/01/14 12:38


Los mercados de competencia imperfecta: el oligopolio

EJEMPLO 6
Conocida la función de demanda de un mercado, p = 100 − 5x, en el que sólo
actúan dos empresas, 1 y 2, cuyas funciones de costes totales son: CTi(xi) = 10xi + 10
∀i = 1,2, determine la cantidad que ofrece cada una y el precio de oferta del produc-
to X según el modelo simétrico y en los dos modelos asimétricos considerados.

Solución
dp (x) dp (x)
Si la demanda total del mercado es p(x) = 100 − 5 (x1 + x2 ) ⇒ = = −5
dx1 dx2
⎧CT1 (x1 ) = 10x1 + 10 ⎧CMg1 = 10
Si ⎨ ⇒ ⎨
⎩CT2 (x2 ) = 10x2 + 10 ⎩CMg2 = 10

Caso simétrico o de Cournot. Sustituyendo los datos anteriores en el sistema:

⎧ dp (x)
⎪ p (x) + x1 dx − CMg1 = 0 (función de reacción del duopolista 1)
⎪ 1

⎪ p (x) + x dp (x) − CMg = 0 (función de reacción del duopolista 2)
⎪⎩ 2
dx2
2

⎧100 − 5 (x1 + x2 ) + x1 (−5) − 10


 =0
⎪   CMg
p(x) dp(x ) 1
⎪ dx1
⎨ ⇒
⎪100 − 5 (x1 + x2 ) + x2 (−5) − 10
 =0
   CMg
⎪ p(x) dp(x) 2

⎩ dx2

⎪⎧90 − 10x1 − 5x2 = 0 (función de reacción del duopolista 1) ⎪⎧x1C = 6


⎨ ⇒⎨ ⇒ xC = 12
⎩⎪90 − 5x1 − 10x2 = 0 (función de reacción del duopolista 2) ⎪⎩x2C = 6

El precio de oferta se obtiene a través de la función de demanda, p = 100 − 5x, del


producto X, será pC = 100 − 5 ⋅ 12 = 40.
El beneficio de los duopolistas de Cournot será:

B1C = px1 − CT1 = 40 ⋅ 6 − (10 ⋅ 6 + 10) = 170 ⎪⎫


⎬ ⇒ B = 340
C
B2C = px2 − CT2 = 45 ⋅ 6 − (10 ⋅ 6 + 10) = 170⎪⎭

© Ediciones Pirámide 391

PI00231501_08.indd 391 17/01/14 12:38


Lecciones de microeconomía: producción, costes y mercados

dx1 dx
Caso asimétrico 1.º. Si se supone que ≠ 0 y 2 = 0 , el duopolista 1 adopta
dx2 dx1
la posición de dependencia y el duopolista 2 de independencia.
La cantidad de equilibrio será la solución del sistema:

⎧ ⎛ ⎞
⎪ dp (x) ⎜ dx2 ⎟
⎪ p (x) + x1 dx ⎜1 + dx ⎟ − CMg1 = 0 (función de reacción del duopolista 1)
⎪ 1
⎜⎝ 1 ⎟⎠
⎨ 0

⎪ p (x) + x dp (x) ⋅ ⎛1 + dx1 ⎞ − CMg = 0 (función de reacción del duopolista 2)
⎪ dx2 ⎜⎝ dx2 ⎟⎠
2 2

dx2 dp (x) dp (x)
Sustituyendo en este sistema = 0 , p(x) = 100 − 5x1 − 5x2 , = = −5,
dx1 dx1 dx2
CMg1 = 10 y CMg2 = 10, obtenemos:

⎧100 − 5x1 − 5x2 + x1 (−5) − 10 = 0


 (función de reacción del duopolista 1)
⎪ p(x)

dp(x)

⎪ dx1
⎨ ⎛ dx ⎞
⎪100 − 5x1 − 5x2 + x2 (−5) ⋅ ⎜1 + 1 ⎟ − 10 = 0
     (función de reacción del duopolista 2)
⎪ dp(x)
⎝ dx2 ⎠
p(x)
⎪⎩ dx2

⎧90 − 10x1 − 5x2 = 0 (función de reacción del duopolista 1)



⎨ ⎛ dx1 ⎞
⎪90 − 5x1 − 10x2 − 5x2 ⎜⎝ dx ⎟⎠ = 0 (función de reacción del duopolista 2)
⎩ 2

dx1 1
De la primera ecuación, 90 − 10x1 − 5x2 = 0 ⇒ = − , y sustituyendo en la
dx2 2
⎛ dx ⎞
segunda ecuación, 90 − 5x1 − 10x2 − 5x2 ⎜ 1 ⎟ = 0
⎝ dx2 ⎠
⎧90 − 10x1 − 5x2 = 0 (función de reacción del duopolista 1)

⎨ ⎛ 1⎞ ⇒
⎪90 − 5x1 − 10x2 − 5x2 ⎜⎝ − 2 ⎟⎠ = 0 (función de reacción del duopolista 2)

⎧90 − 10x1 − 5x2 = 0 ⎪⎧x1 = 4,5


A1

⎨ ⇒ ⎨ A1 ⇒ x A1 = 13,5
⎩90 − 5x1 − 7,5x2 = 0 ⎪⎩x2 = 9

392 © Ediciones Pirámide

PI00231501_08.indd 392 17/01/14 12:38


Los mercados de competencia imperfecta: el oligopolio

El precio de oferta, p = 100 − 5x del producto X será pA1 = 100 − 5 ⋅ 13,5 = 32,5.
El beneficio de cada una de las empresas será:

B1A1 = px1 − CT1 = 32,5 ⋅ 4,5 − (10 ⋅ 4,5 + 10) = 91,25⎪⎫


⎬ ⇒ B = 283,75
A1
B2A1 = px2 − CT2 = 32,5 ⋅ 9 − (10 ⋅ 9 + 10) = 192,5 ⎪⎭

dx1 dx
Caso asimétrico 2.º. Si se supone que = 0 y 2 ≠ 0 . El duopolista 1 adopta
dx2 dx1
la posición de independencia y el duopolista 2 adopta una posición de dependencia.
La cantidad de equilibrio será la solución del sistema:

⎧ dp (x) ⎛ dx ⎞
⎪ p (x) + x1 ⋅ ⎜1 + 2 ⎟ − CMg1 = 0 (función de reacción del duopolista 1)
⎪ dx1 ⎝ dx1 ⎠

⎨ ⎛ ⎞
⎪ p (x) + x dp (x) ⋅ ⎜1 + dx1 ⎟ − CMg = 0
(función de reacción del duopolista 2)
⎪ dx2 ⎜ dx2 ⎟
2 2

⎪ ⎜
⎝  ⎟
⎩ 0 ⎠

dx1 dp (x) dp (x)


= 0, p(x) = 100 − 5x1 − 5x2 ,
Sustituyendo en este sistema = = −5,
dx2 dx1 dx2
CMg1 = 10 y CMg2 = 10, obtenemos:

⎧ ⎛ dx ⎞
⎪100 − 5x − 5x + x1 (−5) ⋅ ⎜1 + 2 ⎟ − 10 = 0 (función de reacción del duopolista 1)
12  ⎝ dx1 ⎠
⎪ p(x) dp(x)

⎨ dx1

⎪100 − 5x1 − 5x2 + x2 (−5) − 10 = 0


 (función de reacción del duopolista 2)
⎪ p(x)

dp(x)
⎪⎩ dx2

⎧ ⎛ dx2 ⎞
⎪90 − 10x1 − 5x2 − 5x1 ⎜ =0 ⎧ ⎛ 1⎞
⎪ ⎝ dx1 ⎟⎠ ⎪90 − 10x1 − 5x2 − 5x1 ⋅ ⎜⎝ − ⎟⎠ = 0
⎨ ⇒ ⎨ 2 ⇒
⎪90 − 5x − 10x = 0 ⇒
dx2
=−
1 ⎪90 − 5x1 − 10x2 = 0
⎪⎩ 1 2 ⎩
dx1 2

⎧90 − 7,5x1 − 5x2 = 0 ⎪⎧x1 = 9


A2

⎨ ⇒ ⎨ A2 ⇒ x A2 = 13,5
⎩90 − 5x1 − 10x2 = 0 ⎩⎪x2 = 4,5

© Ediciones Pirámide 393

PI00231501_08.indd 393 17/01/14 12:38


Lecciones de microeconomía: producción, costes y mercados

El precio de oferta, p = 100 − 5x del producto X será pA2 = 100 − 5 ⋅ 13,5 = 32,5.
El beneficio de los duopolistas será:

B1A2 = px1 − CT1 = 32,5 ⋅ 9 − (10 ⋅ 9 + 10) = 192,5 ⎪⎫


⎬ ⇒ B = B1 +B2 = 283,75
A2 A2 A2
B A2
2 = px2 − CT2 = 32,5 ⋅ 4,5 − (10 ⋅ 4,5 + 10) = 91,25⎪⎭

En la tabla siguiente se resumen los datos obtenidos.

TABLA 8.1
Comparación de los valores de equilibrio de las empresas 1 y 2
en los casos simétrico y asimétricos

Función de demanda de un mercado: p = 100 − 5x


Costes totales de la empresa 1: CT1(x1) = 10x1 + 10 ⇒ CMg1 = 10
Costes totales de la empresa 2: CT2(x2) = 10x2 + 10 ⇒ CMg2 = 10
x1 x2 x = x1 + x2 p B1 B2 B1 + B2

SIMÉTRICO
(COURNOT)
1 Y 2 DEPENDIENTES 6 6 12 40 170 170 340
dx1 dx2
=0 y =0
dx2 dx1
ASIMÉTRICO 1.º
1 DEPENDIENTE
2 INDEPENDIENTE 4,5 9 13,5 32,5 91,25 192,5 283,75
dx1 dx2
≠0 y =0
dx2 dx1

ASIMÉTRICO 2.º
1 INDEPENDIENTE
2 DEPENDIENTE 9 4,5 13,5 32,5 192,5 91,25 283,75
dx1 dx2
=0 y ≠0
dx2 dx1

En este caso, con costes iguales, la posición de independencia de la empresa aumen-


ta la cantidad ofrecida en el equilibrio, y aumenta el beneficio de la empresa indepen-
diente con relación a la empresa dependiente.

394 © Ediciones Pirámide

PI00231501_08.indd 394 17/01/14 12:38


Los mercados de competencia imperfecta: el oligopolio

EJEMPLO 7
Dada la función de demanda del mercado p = 100 − 5x, en la que únicamente
actúan las empresas 1 y 2, cuyas funciones de costes totales son: CT1(x1) = 25x1 + 15
y CT2(x2) = 10x2 + 10, respectivamente. Determine la cantidad que ofrece cada una y
el precio de oferta del producto X según el modelo simétrico y en los dos modelos
asimétricos considerados.

Solución
dp (x) dp (x)
Si la demanda total del mercado es p(x) = 100 − 5 (x1 + x2 ) ⇒ = = −5
dx1 dx2
⎧CT1 (x1 ) = 25x1 + 15 ⎧CMg1 = 25
Si ⎨ ⇒ ⎨
⎩CT2 (x2 ) = 10x2 + 10 ⎩CMg2 = 10
Caso simétrico. Sustituyendo en el sistema:

⎧ dp (x)
⎪ p (x) + x1 dx − CMg1 = 0 (función de reacción del duopolista 1)
⎪ 1

⎪ p (x) + x dp (x)
⎪⎩ 2 − CMg2 = 0 (función de reacción del duopolista 2)
dx2

⎧100 − 5 (x1 + x2 ) + x1 (−5) − 25


 =0
⎪   CMg
p(x) dp(x) 1
⎪ dx1
⎨ ⇒
⎪100 − 5 (x1 + x2 ) + x2 (−5) − 10
 =0
   CMg
⎪ p(x) dp (x) 2

⎩ dx2

⎧⎪75 − 10x1 − 5x2 = 0 (función de reacción del duopolista 1) ⎧⎪x1C = 4


⎨ ⇒⎨ C ⇒ xC = 11
⎩⎪90 − 5x1 − 10x2 = 0 (función de reacción del duopolista 2) ⎩⎪ 2
x = 7

El precio de oferta, p = 100 − 5x, del producto X será pC = 10 − 5 ⋅ 11 = 45.


El beneficio de los duopolistas de Cournot:

⎧⎪B1C = px1 − CT1 = 45 ⋅ 4 − (25 ⋅ 4 + 15) = 65


⎨ C ⇒ BC = 300
⎩⎪ 2
B = px2 − CT2 = 45 ⋅ 7 − (10 ⋅ 7 + 10) = 235

© Ediciones Pirámide 395

PI00231501_08.indd 395 17/01/14 12:38


Lecciones de microeconomía: producción, costes y mercados

dx1 dx
Caso asimétrico 1.º Si se supone que ≠ 0 y 2 = 0, el duopolista 1 adopta la
dx2 dx1
posición de dependencia y el duopolista 2 adopta una posición de independencia.
La cantidad de equilibrio será la solución del sistema:

⎧ ⎛ ⎞
⎪ dp (x) ⎜ dx2 ⎟
⎪ p (x) + x1 dx ⋅ ⎜1 + dx ⎟ − CMg1 = 0 (función de reacción del duopolista 1)
⎪ 1
⎜⎝ 1 ⎟⎠
⎨ 0

⎪ p (x) + x dp (x) ⋅ ⎛1 + dx1 ⎞ − CMg = 0 (función de reacción del duopolista 2)
⎪ dx2 ⎜⎝ dx2 ⎟⎠
2 2

dx2 dp (x) dp (x)
Sustituyendo en este sistema = 0, p(x) = 100 − 5x1 − 5x2 , = = −5,
dx1 dx1 dx2
CMg1 = 25 y CMg2 = 10, obtenemos:

⎧100 − 5x1 − 5x2 + x1 (−5) − 25 = 0


 (función de reacción del duopolista 1)
⎪ p(x)

dp(x)

⎪ dx1
⎨ ⎛ dx ⎞
⎪100 − 5x1 − 5x2 + x2 (−5) ⋅ ⎜1 + 1 ⎟ − 10 = 0
 ⎝ (función de reacción del duopolista 2)
⎪ p(x)

dp(x)
dx2 ⎠
⎪⎩ dx2

⎧75 − 10x1 − 5x2 = 0 (función de reacción del duopolista 1)



⎨ ⎛ dx1 ⎞
⎪90 − 5x1 − 10x2 − 5x2 ⎜⎝ dx ⎟⎠ = 0 (función de reacción del duopolista 2)
⎩ 2

dx1 1
De la primera ecuación, 75 − 10x1 − 5x2 = 0 ⇒ = − , y sustituyendo en la
dx2 2
⎛ dx ⎞
segunda ecuación, 90 − 5x1 − 10x2 − 5x2 ⎜ 1 ⎟ = 0
⎝ dx2 ⎠

⎧75 − 10x1 − 5x2 = 0 (función de reacción del duopolista 1)



⎨ ⎛ 1⎞
⎪90 − 5x1 − 10x2 − 5x2 ⎜⎝ − 2 ⎟⎠ = 0 (función de reacción del duopolista 2)

396 © Ediciones Pirámide

PI00231501_08.indd 396 17/01/14 12:38


Los mercados de competencia imperfecta: el oligopolio

⎪⎧75 − 10x1 − 5x2 = 0 (función de reacción del duopolista 1) ⎪⎧x1A1 = 2,25


⎨ ⇒⎨ ⇒ x A1 = 12,75
⎩⎪90 − 5x1 − 7,5x2 = 0 (función de reacción del duopolista 2) ⎪⎩x2A1 = 10,5
El precio de oferta, p = 100 − 5x, del producto X será pA1 = 100 − 5 ⋅ 12,75 = 36,25.
El beneficio de cada uno de los duopolistas será:

B1A1 = px1 − CT1 = 36,25 ⋅ 2,25 − (25 ⋅ 2,25 + 15) = 10,3125 ⎪⎫


⎬ ⇒ B = 275,9375
A1
B2A1 = px2 − CT2 = 36,25 ⋅ 10,5 − (10 ⋅ 10,5 + 10) = 265,625⎪⎭

dx1 dx
Caso asimétrico 2.º Si se supone que = 0 y 2 ≠ 0 , el duopolista 1 adopta la
dx2 dx1
posición de independencia y el duopolista 2 adopta una posición de dependencia.
La cantidad de equilibrio será la solución del sistema:

⎧ dp (x) ⎛ dx ⎞
⎪ p (x) + x1 ⋅ ⎜1 + 2 ⎟ − CMg1 = 0 (función de reacción del duopolista 1)
⎪ dx1 ⎝ dx1 ⎠

⎨ ⎛ ⎞
⎪ p (x) + x dp (x) ⋅ ⎜1 + dx1 ⎟ − CMg = 0
(función de reacción del duopolista 2)
⎪ dx2 ⎜ dx2 ⎟
2 2

⎪ ⎜
⎝  ⎟
⎩ 0 ⎠

dx1 dp (x) dp (x)


Sustituyendo en este sistema = 0, p(x) = 100 − 5x1 − 5x2 , = = −5,
dx2 dx1 dx2
CMg1 = 25 y CMg2 = 10, obtenemos:

⎧ ⎛ dx ⎞
⎪100 − 5x − 5x + x1 (−5) ⋅ ⎜1 + 2 ⎟ − 25 = 0 (función de reacción del duopolista 1)
12  ⎝ dx1 ⎠
⎪ p(x) dp(x)

⎨ dx1

⎪100 − 5x1 − 5x2 + x2 (−5) − 10 = 0


 (función de reacción del duopolista 2)
⎪ p(x)

dp(x)
⎪⎩ dx1

⎧ ⎛ dx ⎞
⎪75 − 10x1 − 5x2 + x1 (
−5) ⋅ ⎜ 2 ⎟ = 0

⎪ ⎝ dx1 ⎠ ⎛ 1⎞
dp(x) ⎪75 − 10x1 − 5x2 − 5x1 ⋅ ⎜⎝ − ⎟⎠ = 0
⎨ dx1 ⇒ ⎨ 2 ⇒
⎪ ⎪90 − 5x1 − 10x2 = 0
⎪90 − 5x1 − 10x2 = 0 ⇒
dx2
=−
1 ⎩
⎪⎩ dx1 2

© Ediciones Pirámide 397

PI00231501_08.indd 397 17/01/14 12:38


Lecciones de microeconomía: producción, costes y mercados

⎧75 − 7,5x1 − 5x2 = 0 ⎪⎧x1 = 6


A2

⎨ ⇒ ⎨ A2 ⇒ x A2 = 12
⎩90 − 5x1 − 10x2 = 0 ⎪⎩x2 = 6

El precio de oferta, p = 100 − 5x, del producto X será pA2 = 100 − 5 ⋅ 12 = 40.
El beneficio de las empresas será:

B1A2 = px1 − CT1 = 40 ⋅ 6 − (25 ⋅ 6 + 15) = 75 ⎫⎪


⎬ ⇒ B = 245
A2
B2A2 = px2 − CT2 = 40 ⋅ 6 − (10 ⋅ 6 + 10) = 170⎪⎭

En la tabla siguiente se resumen los datos obtenidos.

TABLA 8.2
Comparación de los valores de equilibrio de las empresas 1 y 2
en los casos simétrico y asimétricos

Función de demanda de un mercado: p = 100 − 5x


Costes totales de la empresa 1: CT1(x1) = 10x1 + 15 ⇒ CMg1 = 25
Costes totales de la empresa 2: CT2(x2) = 10x2 + 10 ⇒ CMg2 = 10
x1 x2 x = x1 + x2 p B1 B2 B1 + B2

SIMÉTRICO
(COURNOT)
1 Y 2 DEPENDIENTES 4 7 11 45 65 235 300
dx1 dx2
=0 y =0
dx2 dx1
ASIMÉTRICO 1.º
1 DEPENDIENTE
2 INDEPENDIENTE 2,25 10,5 12,75 36,26 10,3125 265,625 275,9375
dx1 dx2
≠0 y =0
dx2 dx1

ASIMÉTRICO 2.º
1 INDEPENDIENTE
2 DEPENDIENTE 6 6 12 40 75 170 245
dx1 dx2
=0 y ≠0
dx2 dx1

En este ejemplo, aunque los costes de ambas empresas no son iguales, la posición
de independencia de la empresa aumenta su beneficio con relación a la situación de
dependencia.

398 © Ediciones Pirámide

PI00231501_08.indd 398 17/01/14 12:38


Los mercados de competencia imperfecta: el oligopolio

3.3. Modelo de independencia de Bowley


Si las dos empresas toman la posición de independencia simultáneamente, se
dx dx
verificará que las variaciones conjeturales no son nulas, 2 ≠ 0 y 1 ≠ 0.
dx1 dx2
El duopolista 1 adopta la posición de independencia, pensando que el duo-
polista 2 adopta una posición de dependencia. El duopolista 2, a su vez, actúa
como independiente, con la esperanza de que el duopolista 1 actúe como depen-
diente.
Con estos supuestos cada empresa ofertará la cantidad correspondiente al
caso asimétrico que le resulta más ventajoso, es decir, en el que actúa como inde-
pendiente.
dx2
Si el duopolista 1 adopta la posición de independencia, ≠ 0 , pensando
dx1
dx1
que el duopolista 2 adopta una posición de dependencia, = 0, la cantidad
ofrecida será el valor de x en el sistema: dx2
1

⎧ dp (x) ⎛ dx ⎞
⎪ p (x) + x1 ⎜1 + 2 ⎟ − CMg1 = 0 (función de reacción del duopolista 1)
⎪ dx1 ⎝ dx1 ⎠

⎪ p (x) + x dp (x) − CMg = 0 (función de reacción del duopolista 2)
⎪⎩ 2
dx2
2

dx1
Si el duopolista 2 toma la posición de independencia, ≠ 0, pensando que
dx2
dx
el duopolista 1 adopta la posición de dependencia, 2 = 0, la cantidad ofrecida
será el valor de x2 en el sistema: dx1

⎧ dp (x)
⎪ p (x) + x1 dx − CMg1 = 0 (función de reacción del duopolista 1)
⎪ 1

⎪ p (x) + x dp (x) ⋅ ⎛1 + dx1 ⎞ − CMg = 0 (función de reacción del duopolista 2)
⎪⎩ dx2 ⎜⎝ dx2 ⎟⎠
2 2

El precio de oferta del mercado se determina sustituyendo el valor de x = x1 + x2


en la función de demanda, p = a − bx.
Si suponemos que los costes totales son nulos y que la función de demanda es
dp(x) dp(x)
lineal, p = a − bx = a − bx1 − bx2 ⇒ = = −b, la cantidad de equi-
dx1 dx2

© Ediciones Pirámide 399

PI00231501_08.indd 399 17/01/14 12:38


Lecciones de microeconomía: producción, costes y mercados

librio del modelo de Bowley será la solución obtenida anteriormente en los casos
a a a
asimétricos correspondientes: x1BO = y x2BO = ⇒ xBO = .
2b 2b b
El precio de oferta del mercado se determina sustituyendo el valor de
a
x = x1 + x2 en la función de demanda, p = a − bx ⇒ pBO = a − b ⋅ = 0.
El beneficio será igual al ingreso: b

⎧ BO a
⎪B1 = I1 − CT
1 = x1 p = 2b ⋅ 0 = 0

⇒ B BO = 0
0

⎪B2 = I2 − CT2 = x2 p = a
BO
 ⋅0 = 0
⎪⎩ 0
2b

Si se supone que las funciones de costes totales no son nulas, CT = cx1 y 1

CT  = cx2 (el coste marginal es constante e igual a c), y que la función de demanda
2

dp(x) dp(x)
es lineal, p = a − bx = a − bx1 − bx2 ⇒ = = −b, la cantidad de
dx1 dx2
equilibrio del modelo de Bowley será la solución obtenida anteriormente en los
casos asimétricos correspondientes: x1BO =
a−c
y x2BO =
a−c
⇒ xBO =
(a − c) .
2b 2b b
El precio de oferta del mercado se determina sustituyendo el valor de
x = x1BO + x2BO en la función de demanda, p = a − bx ⇒ pBO = a − b ⋅
BO (a − c) = c.
El beneficio de los duopolistas será: b

⎪⎧B1 = I1 − CT1 = x1 p − cx1 = 0


BO

⎨ BO ⇒ B BO = 0 ⇒ Beneficio de la industria
⎩⎪ 2
B = I 2 − CT2 = x2 p − cx1 = 0

EJEMPLO 8
Dada la función de demanda del mercado del ejemplo anterior, p = 100 − 5x, en
el que únicamente actúan las empresas 1 y 2, cuyas funciones de costes totales son:
CT1(x1) = 25x1 + 15 y CT2(x2) = 10x2 + 10, respectivamente:

1.º Determine la cantidad que ofrece cada una y el precio de oferta del producto
X según el modelo de independencia de Bowley.
2.º Determine la cantidad que ofrece cada una y el precio de oferta del producto
X según el modelo de independencia de Bowley, si los costes de ambas em-
presas fueran nulos.
3.º Determine la cantidad que ofrece cada una y el precio de oferta del producto
X según el modelo de independencia de Bowley, si los costes de ambas em-
presas fueran CT1(x1) = 10x1 y CT2(x2) = 10x2.

400 © Ediciones Pirámide

PI00231501_08.indd 400 17/01/14 12:38


Los mercados de competencia imperfecta: el oligopolio

Solución

dx1
1.º En el caso asimétrico 1.º del ejercicio anterior (se supone que ≠0 y
dx2
dx2
= 0), el duopolista 1 adopta la posición de dependencia y el duopolista 2 adopta
dx1
una posición de independencia o dominante.
La cantidad de equilibrio del duopolista 2 será la solución del sistema:

⎧⎪75 − 10x1 − 5x2 = 0 (función de reacción del duopolista 1)


⎨ ⇒ x2BO = 10,5
⎩⎪90 − 5x1 − 7,5x2 = 0 (función de reacción del duopolista 2)
dx1 dx
En el caso asimétrico 2.º del ejercicio anterior (se supone que = 0 y 2 ≠ 0),
dx2 dx1
el duopolista 1 adopta la posición de independencia o dominante y el duopolista 2
adopta una posición de dependencia.
La cantidad de equilibrio del duopolista 1 será la solución del sistema:

⎧75 − 7,5x1 − 5x2 = 0


⎨ ⇒ x1BO = 6
⎩90 − 5x1 − 10x2 = 0

Conforme al modelo de independencia de Bowley, el duopolista 1 ofrecerá 6 uni-


dades de producto y el duopolista 2 ofrecerá 10,5. La cantidad total que se ofrece en
el mercado es 16,5 unidades de producto.
El precio de oferta, p = 100 − 5x, del producto X será pBO = 100 − 5 ⋅ 16,5 = 17,5.
El beneficio de las empresas será:

B1BO = px1 − CT1 = 17,5 ⋅ 6 − (25 ⋅ 6 + 15) = −60 ⎫⎪



B BO
2 = px2 − CT2 = 17,5 ⋅ 10,5 − (10 ⋅ 10,5 + 10) = 68,75⎭⎪

⇒ B BO = 8,75 ⇒ Beneficio total

2.º Si los costes de ambas empresas fueran nulos y la función de demanda del
dx
mercado, p = 100 − 5x = 100 − 5x1 − 5x2, el sistema del caso asimétrico 1.º ( 1 ≠ 0 y
dx2
dx2
= 0), el duopolista 1 adopta la posición de dependencia y el duopolista 2 adopta
dx1
una posición de independencia o dominante.

© Ediciones Pirámide 401

PI00231501_08.indd 401 17/01/14 12:38


Lecciones de microeconomía: producción, costes y mercados

La cantidad de equilibrio del duopolista 2 será la solución del sistema obtenido al


sustituir los datos del apartado:

⎧ dp (x)
⎪ p (x) + x1 dx − CMg1 = 0 (función de reacción del duopolista 1)
⎪ 1

⎪ p (x) + x dp (x) ⋅ ⎛1 + dx1 ⎞ − CMg = 0 (función de reacción del duopolista 2)
⎪⎩ dx2 ⎜⎝ dx2 ⎟⎠
2 2

⎧ dp (x)
⎪100 − 5x1 − 5x2 + x1 dx = 0 (función de reacción del duopolista 1)
⎪  1
⎪ −5

⎪100 − 5x − 5x + x dp (x) ⋅ ⎛1 + dx1 ⎞ = 0 (función de reacción del duopolista 2)
⎪ dx2 ⎜⎝ dx2 ⎟⎠
1 2 2

⎪⎩ 
−5

⎧ dx1 1
⎪100 − 10x1 − 5x2 = 0 ⇒ =−
⎪ dx2 2

⎪100 − 5x1 − 10x2 − 5x2 ⎛ dx1 ⎞ = 0
⎪⎩ ⎜⎝ dx ⎟⎠
2

⎧ dx1 1
⎪⎪100 − 10x1 − 5x2 = 0 ⇒
dx2
=−
2 ⎧100 − 10x1 − 5x2 = 0
⎨ ⇒⎨ ⇒ x2BO = 10
⎪100 − 5x1 − 10x2 − 5x2 ⎛⎜ − 1 ⎞⎟ = 0 ⎩100 − 5x1 − 7,5x2 = 0
⎪⎩ ⎝ 2⎠

dx1 dx
En el caso asimétrico 2.º ( = 0 y 2 ≠ 0 ), el duopolista 1 adopta la posición
dx2 dx1
de independencia o dominante y el duopolista 2 adopta una posición de dependencia.
La cantidad de equilibrio del duopolista 1 será la solución del sistema obtenido al
sustituir los datos del apartado:

⎧ dp (x) ⎛ dx ⎞
⎪100 − 5x1 − 5x2 + x1 ⎜1+ 2⎟ = 0 ⎧ ⎛ dx2 ⎞
⎪ dx1 ⎝ dx1 ⎠ ⎪100 − 10x1 − 5x2 − 5x1 ⎜ =0


−5 ⎪ ⎝ dx1 ⎟⎠
⎨ ⇒⎨ ⇒
⎪100 − 5x − 5x + x dp (x) = 0 ⎪100 − 5x − 10x = 0 ⇒
dx2
=−
1
⎪ 1 2 2
dx2 ⎪⎩ 1 2
dx1 2
⎪⎩ 
−5

402 © Ediciones Pirámide

PI00231501_08.indd 402 17/01/14 12:38


Los mercados de competencia imperfecta: el oligopolio

⎧ ⎛ 1⎞
⎪100 − 10x1 − 5x2 − 5x1 ⎜⎝ − ⎟⎠ = 0 ⎧100 − 7,5x1 − 5x2 = 0
⎨ 2 ⇒ ⎨ ⇒ x1BO = 10
⎪100 − 5x1 − 10x2 = 0 ⎩100 − 5x1 − 10x2 = 0

El precio de oferta del mercado se determina sustituyendo el valor de


xBO = x1BO + x2BO = 20 en la función de demanda, p = 100 − 5x ⇒ pBO = 100 − 5 ⋅
⋅ 20 = 0.
⎪⎧B1 = 0
BO
El beneficio será ⎨ BO ⇒ B BO = 0
⎩⎪ 2
B = 0
3.º Si los costes de ambas empresas fueran CT (x1) = 10x1 y CT (x2) = 10x2, el cos-
1 2

te marginal es igual a 10 en ambas empresas.


dx dx
La solución del caso asimétrico 1.º ( 1 ≠ 0 y 2 = 0) es la cantidad de equilibrio
del duopolista 2, que es el dominante. dx2 dx1

⎧ dp (x)
⎪100 − 5x1 − 5x2 + x1 dx − 10 = 0 (función de reacción del duopolista 1)
⎪  1
⎪ −5

⎪100 − 5x − 5x + x dp (x) ⋅ ⎛1 + dx1 ⎞ − 10 = 0 (función de reacción del duopolista 2)
⎪ dx2 ⎜⎝ dx2 ⎟⎠
1 2 2

⎪⎩ 
−5

⎧ dx1 1
⎪⎪90 − 10x1 − 5x2 = 0 ⇒
dx2
=−
2 ⎧90 − 10x1 − 5x2 = 0
⎨ ⇒⎨ ⇒ x2BO = 9
⎪90 − 5x1 − 5x2 − 5x2 ⎛⎜1 − 1⎞ ⎩90 − 5x − 7,5x = 0
⎟ − 10 = 0
1 2

⎪⎩ ⎝ 2⎠

dx1 dx
En el caso asimétrico 2.º ( = 0 y 2 ≠ 0 ), el duopolista 1 adopta la posición
dx2 dx1
dominante y el duopolista 2 adopta una posición de dependencia. La cantidad de
equilibrio del duopolista 1 será la solución del sistema:

⎧ dp (x) ⎛ dx ⎞
⎪100 − 5x1 − 5x2 + x1 ⎜1 + 2 ⎟ − 10 = 0 ⎧ ⎛ dx2 ⎞
⎪ dx1 ⎝ dx1 ⎠ ⎪90 − 10x1 − 5x2 − 5x1 ⎜ =0


−5 ⎪ ⎝ dx1 ⎟⎠
⎨ ⇒⎨ ⇒
⎪100 − 5x − 5x + x dp (x) − 10 = 0 ⎪90 − 5x − 10x = 0 ⇒
dx2
=−
1
⎪ 1 2 2
dx2 ⎪⎩ 1 2
dx1 2
⎪⎩ 
−5

© Ediciones Pirámide 403

PI00231501_08.indd 403 17/01/14 12:38


Lecciones de microeconomía: producción, costes y mercados

⎧ ⎛ 1⎞
⎪90 − 10x1 − 5x2 − 5x1 ⎜⎝ − ⎟⎠ = 0 ⎧90 − 7,5x1 − 5x2 = 0
⎨ 2 ⇒ ⎨ ⇒ x2BO = 9
⎪90 − 5x1 − 10x2 = 0 ⎩90 − 5x1 − 10x2 = 0

El precio de oferta del mercado se determina sustituyendo el valor de


xBO = x1BO + x2BO = 18 en la función de demanda, p = 100 − 5x ⇒ pBO = 100 − 5 ⋅
⋅ 18 = 10, igual al coste marginal.
El beneficio será B1BO = 10
 ⋅ 9 − 10
 ⋅ 9 = B2BO = 0 ⇒ B BO = 0
I1 =I2 CT 1 =CT2

3.4. Modelo de independencia total


Si las dos empresas toman la posición de independencia simultáneamente, se
dx2 dx1
verificará que las variaciones conjeturales no son nulas, ≠0 y ≠ 0. Se
dx1 dx2
supone que ambos duopolistas piensan que su rival varía su oferta cuando él lo
hace. Cada empresa piensa que la otra tomará la posición de independencia. El
equilibrio estará en la solución del sistema:

⎧ dp (x) ⎛ dx ⎞
⎪ p (x) + x1 ⋅ ⎜1 + 2 ⎟ − CMg1 = 0 (función de reacción del duopolista 1)
⎪ dx1 ⎝ dx1 ⎠

⎪ p (x) + x dp (x) ⋅ ⎛1 + dx1 ⎞ − CMg = 0
(función de reacción del duopolista 2)
⎪ dx2 ⎜⎝ dx2 ⎟⎠
2 2

dx2 dx1
con ≠0y ≠ 0.
dx1 dx2
Si suponemos nulos los costes, CT = CT = 0, el sistema quedará:
1 2

⎧ dp (x) ⎛ dx2 ⎞
⎪ p (x) + x1 ⎜⎝1 + dx ⎟⎠ = 0 (función de reacción del duopolista 1)
⎪ dx 1 1

⎪ p (x) + x dp (x) ⋅ ⎛1 + dx1 ⎞ = 0
(función de reacción del duopolista 2)
⎪ dx2 ⎜⎝ dx2 ⎟⎠
2

dp(x)
Si la función de demanda es lineal, p = a − bx = a − bx1 − bx2 ⇒ =
dx1
dp(x)
= = −b, la cantidad de equilibrio será la solución del sistema:
dx2

404 © Ediciones Pirámide

PI00231501_08.indd 404 17/01/14 12:38


Los mercados de competencia imperfecta: el oligopolio

⎧ ⎛ dx2 ⎞
⎪a − bx1 − bx2 − bx1 ⎜1 + = 0 (función de reacción del duopolista 1)
⎪ ⎝ dx1 ⎟⎠

⎪a − bx − bx − bx ⎛1 + dx1 ⎞ = 0 (función de reacción del duopolista 2)
2⎜
⎪ ⎝ dx2 ⎟⎠
1 2

⎧a − bx1 − 2bx2 = 0
De las funciones de reacción del modelo simétrico de Cournot ⎨ ,
⎩a − 2bx1 − bx2 = 0
obtenemos dx2 = dx1 = − 1 , que sustituida en el sistema anterior, quedará:
dx1 dx2 2
⎧ ⎛ 1⎞
⎪⎪a − bx1 − bx2 − bx1 ⎜⎝1 − 2 ⎟⎠ = 0 (función de reacción del duopolista 1)
⎨ ⇒
⎪a − bx − bx − bx ⎛⎜1 − 1 ⎞⎟ = 0 (función de reacción del duopolista 2)
⎪⎩ 1 2 2
⎝ 2⎠

⎧ 3
⎪⎪a − 2 bx1 − bx2 = 0 (función de reacción del duopolista 1)

⎪a − bx1 − 3 bx2 = 0 (función de reacción del duopolista 2)
⎪⎩ 2

Resolviendo el sistema

⎧ 3 ⎧ I 2a
⎪⎪a − 2 bx1 − bx2 = 0 ⎪⎪x1 = 5b 4a
⎨ ⇒ x2 = x1 ⇒ ⎨ ⇒ xI =
⎪a − bx1 − 3 bx2 = 0 ⎪x2I = 2a 5b
⎪⎩ 2 ⎪⎩ 5b

El precio de oferta del mercado se determina sustituyendo el valor obtenido


4a a
de x1I + x2I = xI en la función de demanda, p = a − bx ⇒ pI = a − b ⋅ = .
Los beneficios de los duopolistas: 5b 5

⎧ I a 2a 2a2
⎪⎪ B1 = px1 = ⋅ =
5 5b 25b
⎨ 2

⎪B I = px = a ⋅ 2a = 2a
⎪⎩ 2 2
5 5b 25b
4a2
B I = B1 + B2 = ⇒ Beneficio de la industria
25b

Si suponemos las funciones de costes son CT = cx1 y CT = cx2, el coste margi-


1 2

nal es constante e igual a c. El sistema (A) anterior quedará:

© Ediciones Pirámide 405

PI00231501_08.indd 405 17/01/14 12:38


Lecciones de microeconomía: producción, costes y mercados

⎧ dp (x) ⎛ dx ⎞
⎪ p (x) + x1 ⎜1+ 2⎟ − c = 0 (función de reacción del duopolista 1)
⎪ dx1 ⎝ dx1 ⎠

⎪ p (x) + x dp (x) ⋅ ⎛1 + dx1 ⎞ − c = 0 (función de reacción del duopolista 2)
⎪ dx2 ⎜⎝ dx2 ⎟⎠
2

dp(x)
Si la función de demanda es lineal, p = a − bx = a − bx1 − bx2 ⇒ =
dx1
dp(x)
= = −b, la cantidad de equilibrio será la solución del sistema:
dx2

⎧ ⎛ dx2 ⎞
⎪a − bx1 − bx2 − bx1 ⎜1 + − c = 0 (función de reacción del duopolista 1)
⎪ ⎝ dx1 ⎟⎠
⎨ ⇒
⎪a − bx − bx − bx ⎛1 + dx1 ⎞ − c = 0 (función de reacción del duopolista 2)
2⎜
⎪ ⎝ dx2 ⎟⎠
1 2

⎧a − bx1 − 2bx2 − c = 0
De las funciones de reacción del modelo de Cournot ⎨ ,
dx2 dx1 1 ⎩a − 2bx1 − bx2 − c = 0
obtenemos = = − , que sustituida en el sistema anterior quedará:
dx1 dx2 2
⎧ ⎛ 1⎞
⎪⎪a − bx1 − bx2 − bx1 ⎜⎝1 − 2 ⎟⎠ − c = 0 (función de reacción del duopolista 1)
⎨ ⇒
⎪a − bx − bx − bx ⎛⎜1 − 1 ⎞⎟ − c = 0 (función de reacción del duopolista 2)
⎪⎩ 1 2 2
⎝ 2⎠

⎧ 3
⎪⎪a − 2 bx1 − bx2 − c = 0 (función de reacción del duopolista 1)

⎪a − bx1 − 3 bx2 − c = 0 (función de reacción del duopolista 2)
⎪⎩ 2

Resolviendo el sistema:

⎧ 3 ⎧ I 2 (a − c)
⎪⎪a − 2 bx1 − bx2 − c = 0 ⎪⎪x1 = 5b 4 (a − c)
⎨ ⇒ x = x ⇒ ⎨ ⇒ xI =
( )
2 1
3
⎪a − bx1 − bx2 − c = 0 ⎪xI = 2 a − c 5b
⎪⎩ 2 ⎪⎩ 2
5b

El precio de oferta del mercado se determina sustituyendo el valor obtenido


de x1I + x2I = xI en la función de demanda,
4 (a − c) a − 4c
p = a − bx ⇒ pI = a − b ⋅ =
5b 5

406 © Ediciones Pirámide

PI00231501_08.indd 406 17/01/14 12:38


Los mercados de competencia imperfecta: el oligopolio

El beneficio de los duopolistas es:

⎧ I a − 4c 2 (a − c) 2 (a − c) 2 (a − c)(a − 9c)
⎪⎪B1 = px1 − cx1 = 5 ⋅ 5b − c ⋅ 5b =
125b
⎨ ⇒
⎪B I = px − cx = a − 4c ⋅ 2 (a − c) − c ⋅ 2 (a − c) = 2 (a − c)(a − 9c)
⎪⎩ 2 2 2
5 5b 5b 125b
4 (a − c)(a − 9c)
B I = B1I + B2I = ⇒ Beneficio de la industria
125b

EJEMPLO 9
Dada la función de demanda del mercado, p = 100 − 5x, en el que únicamente
actúan las empresas 1 y 2, cuyas funciones de costes totales son: CT1(x1) = 25x1 + 15
y CT2(x2) = 10x2 + 10, respectivamente, determine la cantidad que ofrece cada una y
el precio de oferta del producto X según el modelo de independencia total.

Solución
dp (x) dp (x)
Si la demanda total del mercado es p(x) = 100 − 5 (x1 + x2 ) ⇒ = = −5
dx1 dx2
⎧CT1 (x1 ) = 25x1 + 15 ⎧CMg1 = 25
Si ⎨ ⇒ ⎨
⎩CT2 (x2 ) = 10x2 + 10 ⎩CMg2 = 10
Sustituyendo estos datos en el sistema:

⎧ dp (x) ⎛ dx ⎞
⎪ p (x) + x1 ⋅ ⎜1 + 2 ⎟ − CMg1 = 0 (función de reacción del duopolista 1)
⎪ dx1 ⎝ dx1 ⎠

⎪ p (x) + x dp (x) ⋅ ⎛1 + dx1 ⎞ − CMg = 0
(función de reacción del duopolista 2)
⎪ dx2 ⎜⎝ dx2 ⎟⎠
2 2

⎧ ⎛ dx ⎞
⎪100 − 5 (x1 + x2 ) + x1 (−5) ⋅ ⎜1 + 2 ⎟ − 25 =0
   ⎝ dx ⎠
⎪ p(x) dp(x) 1 CMg1

⎪ dx1
⎨ ⇒
⎪100 − 5 (x + x ) + x (−5) ⋅ ⎛1 + dx1 ⎞ − 10 = 0
⎪ 1
2 2
 ⎜⎝ dx2 ⎟⎠ CMg

⎪ p(x) dp (x ) 2

⎩ dx 2

⎧ ⎛ dx2 ⎞
⎪75 − 10x1 − 5x2 − 5x1 ⎜ =0 (función de reacción del duopolista 1)
⎪ ⎝ dx1 ⎟⎠

⎪90 − 5x − 10x − 5x ⎛ dx1 ⎞ = 0
2⎜ (función de reacción del duopolista 2)
⎪ ⎝ dx2 ⎟⎠
1 2

© Ediciones Pirámide 407

PI00231501_08.indd 407 17/01/14 12:38


Lecciones de microeconomía: producción, costes y mercados

Como cada empresa piensa que la otra tomará la posición de dependencia, las
variaciones conjeturales se calculan en las funciones de reacción del caso simétrico.

⎧⎪75 − 10x1 − 5x2 = 0 (función de reacción del duopolista 1 en el caso simétrico)



⎩⎪90 − 5x1 − 10x2 = 0 (función de reacción del duopolista 2 en el caso simétrico)
De la ecuación primera, 75 − 10x1 − 5x2 = 0, obtenemos dx1 = − 1 , y de la segun-
dx 1 dx2 2
da ecuación, 90 − 5x1 − 10x2 = 0, obtenemos 2 = − . Sustituyendo:
dx1 2
⎧ ⎛ 1⎞
⎪⎪75 − 10x1 − 5x2 − 5x1 ⎜⎝ − 2 ⎟⎠ = 0 (función de reacción del duopolista 1)
⎨ ⇒
⎪90 − 5x − 10x − 5x ⎛⎜ − 1 ⎞⎟ = 0 (función de reacción del duopolista 2)
⎪⎩ 1 2 2
⎝ 2⎠

⎪⎧75 − 7,5x1 − 5x2 = 0 (función de reacción del duopolista 1) ⎪⎧x1 = 3,6


I

⎨ ⇒⎨ I ⇒ xI = 13,2
⎩⎪90 − 5x1 − 7,5x2 = 0 (función de reacción del duopolista 2) ⎪x
⎩ 2 = 9,6

El precio de oferta, p = 100 − 5x del producto X será pI = 100 − 5 ⋅ 13,2 = 34.


El beneficio de las empresas será:
B1I = px1 − CT1 = 34 ⋅ 3,6 − (25 ⋅ 3,6 + 15) = 17,4 ⎫⎪
⎬ ⇒ B = 237,8
I
B2I = px2 − CT2 = 34 ⋅ 9,6 − (10 ⋅ 9,6 + 10) = 220,4⎪⎭

3.5. Modelo de Bertrand


Similar al modelo de Cournot, el modelo de Bertrand supone que los duopolistas
compiten en precios. Cada duopolista fija el precio supuesto dado el precio de su rival.
Además de los supuestos de partida que se han considerado (empresas con
productos homogéneos e iguales costes de producción), este modelo exige el su-
puesto de que las empresas tienen capacidad suficiente para abastecer a todo el
mercado. Sin estos supuestos no se alcanzaría el equilibrio del modelo.
El modelo supone que uno de los dos duopolistas (duopolista 1) decide bajar el
precio ( p1B), por lo que su cuota de mercado aumentará rápidamente y obtendrá be-
neficios extraordinarios. El segundo duopolista tiene tres opciones para reaccionar:

⎧ p2B < p1B ⇒ el duopolista 1 no vende nada



Si ⎨ p2B = p1B ⇒ se reparten la demanda del mercado
⎪ pB > pB ⇒ la empresa 2 conseguirá toda la demanda
⎩ 2 1

408 © Ediciones Pirámide

PI00231501_08.indd 408 17/01/14 12:38


Los mercados de competencia imperfecta: el oligopolio

Y reaccionará bajando el precio. Como el modelo es simétrico, la opción de


vender a un precio más bajo que el de su competidor será la estrategia que elijan
los duopolistas, produciéndose una guerra de precios que llevará a que cada uno
de los duopolistas a fijar el precio igual a su coste marginal, p = CMg1(x1) =
= CMg2(x2) (si se supone iguales los costes totales de ambas empresas). Si los pre-
cios continuaran bajando por debajo del coste marginal los duopolistas tendrían
pérdidas.
Paradójicamente, a pesar de que sólo existen dos empresas en el mercado la
solución de Bertrand lleva a la solución competitiva. Los duopolistas se reparten
la producción del mercado:
Si la función de demanda es p = a − bx:

a − CMg(x) a − CMg(x)
p = a − b x = CMg(x) ⇒ x = x1 + x2 = y x1B = x2B =
b 2b

es la cantidad que produce (y ofrece) cada duopolista para maximizar su beneficio


y es la cantidad total intercambiada en el mercado. El precio se determina en la
función de demanda: p = a − bx.
Si los costes fueran nulos se verificará:

a a
p = a − b x = 0 ⇒ x = x1 + x2 = y x1B = x2B =
b 2b

Si, por contra, suponemos los costes no nulos e iguales a CT = cx1 y CT = cx2,
1 2

el coste marginal es constante e igual a c.

a−c a−c
p = a − b x = c ⇒ x = x1 + x2 = y x1B = x2B =
b 2b

Resumiendo, en el modelo de Bertrand no existe un equilibrio estable, el pro-


ceso iterativo de bajar el precio continúa hasta que se alcanza el límite natural,
que es el coste marginal y la solución de precio y cantidad coincide con la de la
competencia perfecta.

EJEMPLO 10
Conocida la función de demanda del mercado, p = 80 − 10x, en el que actúan dos
empresas, 1 y 2, que tienen la misma función de costes totales CT1 = CT2 = 0, halle la
cantidad que ofrece cada una y el precio de oferta del producto X según el modelo de
Bertrand.

© Ediciones Pirámide 409

PI00231501_08.indd 409 17/01/14 12:38


Lecciones de microeconomía: producción, costes y mercados

Solución
80
p = 80 − 10(x1 + x2 ) = 0 = CMg ⇒ x1 + x2 = = 8 ⇒ x1B = x2B = 4
10
p = 0 ⇒ B1B = B2B = 0 ⇒ B B = 0

EJEMPLO 11
Dada la función de demanda de un mercado, p = 80 − 10x, en el que intervienen
dos empresas, 1 y 2, que tienen la misma función de costes totales CTi(xi) = 10xi + 20,
siendo i = 1, 2, halle la cantidad que ofrece cada una y el precio de oferta del produc-
to X según el modelo de Bertrand.

Solución
A diferencia del ejemplo 10, en este ejemplo los costes totales no son nulos y el
coste marginal es constante e igual a 10.

70
p = 80 − 10(x1 + x2 ) = 10 = CMg ⇒ x1 + x2 = = 7 ⇒ x1B = x2B = 3,5
10
p = 10
B1B = IT1 (3,5) − CT1 (3,5) = 3,5 ⋅ 10 − (10 ⋅ 3,5 + 20) = −20
B2B = IT1 (3,5) − CT1 (3,5) = 3,5 ⋅ 10 − (10 ⋅ 3,5 + 20) = −20
B B = −40

El beneficio negativo que obtiene cada duopolista coincide con el coste fijo (si sólo
existieran costes variables, el beneficio sería cero).

3.6. Modelo de Stackelberg


El modelo de Stackelberg se conoce también con el nombre de empresa líder-
empresa seguidora, en el que las empresas compiten, al igual que en el modelo de
Cournot, en cantidades, aunque las decisiones no se toman simultáneamente. Las
diferencias fundamentales con el modelo de Cournot es que ahora el modelo es
dinámico, mientras que antes era estático, y las empresas toman las decisiones de
forma secuencial y no de forma simultánea. Se trata de un juego secuencial no
cooperativo. Las dos empresas entran en contacto más de una vez, motivo por el
cual sí existen comportamientos estratégicos.

410 © Ediciones Pirámide

PI00231501_08.indd 410 17/01/14 12:38


Los mercados de competencia imperfecta: el oligopolio

El modelo supone que uno de los duopolistas (la empresa líder) actúa estraté-
gicamente y sabe que la otra empresa actúa como un duopolista de Cournot (la
empresa seguidora), de forma que sabe que la cantidad que produce esta última
depende de su producción. La empresa seguidora se adelanta y tiene en cuenta este
dato, que viene dado por la curva de reacción de la empresa seguidora, para deter-
minar, al igual que en el modelo de Cournot, la cantidad que maximice su beneficio.
El comportamiento de los duopolistas, suponiendo que la empresa 1 es la em-
presa líder, es el siguiente:

Duopolista 1 (empresa líder)

Supongamos, a efectos de simplicidad, que los costes totales de ambas empre-


sas son nulos y que la función de demanda es lineal: p(x) = a − b(x1 + x2).
El duopolista 1 maximiza su beneficio, B1 = p ⋅ x1 − CT1 = [a − b(x1 + x2 )]·x1,
 
=0 p
considerando que el duopolista 2 es un duopolista de Cournot, de forma que in-
a − bx1
cluye su función de reacción, x2 = R2 (x1 ) = , en su ecuación del reacción.
2b

⎡ ⎛ ⎞⎤
⎢ ⎜ a − bx1 ⎟ ⎥ ⎛ a − bx1 ⎞ a b 2
B1 = ⎢a − b ⎜ x1 + ⎟ ⎥ ⋅ x1 = ⎜⎝ a − bx1 − ⎟ x1 = x1 − x1
⎢ 2b 2 ⎠ 2 2
⎜⎝ 
  ⎟⎥
R2 ( x1) = x2 ⎠ ⎥
⎢⎣ ⎦

a b
Calculemos el máximo de B1 = x1 − x12
2 2 dB a a
De la condición de primer orden o necesaria: 1 = − bx1 = 0 ⇒ x1 =
dx1 2 2b
a
obtenemos la cantidad x1S = , que maximiza el beneficio del duopolista 1. La
2b d 2 B1
condición de segundo orden o condición suficiente: 2
= −b < 0 garantiza que
se trata de un máximo. dx 1

Duopolista 2 (empresa seguidora)


El duopolista 2 reacciona como un duopolista de Cournot:
x1S

⎛ a⎞
a − b⎜ ⎟
a − bx1 ⎝ 2b ⎠ a
x2 = R2 (x1 ) = ⇒ x2S = = es la cantidad que produce el
2b 2b 4b
duopolista seguidor (empresa 2).
a a 3a
La cantidad total producida en la industria es: xS = x1S + x2S = + =
2b 4b 4b

© Ediciones Pirámide 411

PI00231501_08.indd 411 17/01/14 12:38


Lecciones de microeconomía: producción, costes y mercados

⎛ 3a ⎞ a
El precio se determina en la función de demanda: pS = a − b ⎜ ⎟ =
⎝ 4b ⎠
 4
x=x1 +x2

⎧ S ⎛a a⎞ a2
⎪⎪B1 = ⎜⎝ 4 ⋅ ⎟
2b ⎠
− 0 =
8b
Los beneficios que obtienen los duopolistas son: ⎨
⎪BS = ⎛⎜ a a⎞
⋅ ⎟−0=
a2
⎪⎩ 2 ⎝ 4 4b ⎠ 16b
El beneficio de la empresa 1 (empresa líder) es superior.
3a2
Y el beneficio total de la industria: BS = .
Gráficamente: 16b

x2 Equilibrio de Cournot y de Stackelberg


a/b
R1(x2): función reacción duopolista 1

Equilibrio de Cournot

a/b
Equilibrio de Stackelberg
xC2
xS2
R2(x1): función reacción duopolista 2

xC1 a/2b a/b x1


xS2

En este modelo la empresa líder obtiene mejores resultados que en el modelo


de Cournot, ya que manipula estratégicamente la conducta de la empresa segui-
dora, que obtiene peores resultados. En el modelo de Stackelberg se obtiene una
producción mayor y un precio menor que en el modelo de Cournot.
El modelo de Stackelberg sólo tiene sentido en el contexto de modelos diná-
micos, pues si los oligopolistas toman sus decisiones de forma simultánea no exis-
te motivo para que la empresa 1 se comporte como empresa líder y la empresa 2
como empresa seguidora. Incluso en un juego estático, la solución de Stackelberg
no es un equilibrio de Nash, al no estar en la función de reacción de la empresa
líder. Es decir, si la empresa seguidora no quiere serlo, sabe que, si produce la
cantidad correspondiente al equilibrio de Cournot, a la empresa líder no lo que-
daría más remedio que producir la misma cantidad.
Por ello se aborda este modelo como un juego dinámico en el que un duopo-
lista se anticipa al otro. En el período inicial (t = 0) es la empresa líder la que

412 © Ediciones Pirámide

PI00231501_08.indd 412 17/01/14 12:38


Los mercados de competencia imperfecta: el oligopolio

decide fijar su producción en x1S , siendo en el período posterior (t = 1) donde en-


tran en contacto las dos empresas. Ante la decisión de la empresa líder en t = 0,
lo mejor que puede hacer la empresa seguidora en t = 1 es producir x2S . De esta
forma, el equilibrio que se alcanza sí es un equilibrio de Nash10, ya que las empre-
sas no toman sus decisiones de forma simultánea, teniendo ventaja la primera en
actuar. Sólo se podría presentar el problema que de que la empresa líder cambia-
ra su nivel de producción en t = 1. Sin embargo, esto no sería posible ante la exis-
tencia de costes irrecuperables11 que hacen que mantenga su decisión, garantizan-
do, de esta forma, el equilibrio en un juego dinámico.

EJEMPLO 12
Conocida la función de demanda del mercado, p = 80 − 10x, en el que actúan
dos empresas, 1 y 2, que tienen la misma función de costes totales CT = 0, halle la
cantidad que ofrece cada una y el precio de oferta del producto X según el modelo
de Stackelberg.

Solución
En el ejemplo 1 se determinaron las funciones de reacción de ambos duopolistas
de Cournot12:

⎧80 − 20x1 − 10x2 = 0 (duopolista 1)



⎨ 80 − 10x1 x
⎪⎩80 − 20x2 − 10x1 = 0 (duopolista 2) ⇒ x2 =
20
= 4− 1
2

10
Se entiende por equilibrio de Nash una situación en la cual ningún jugador puede mejorar su
utilidad o ganancia, dada la estrategia del resto de participantes.
11
Se entiende por costes irrecuperables los costes fijos que se pierden al abandonar la actividad.
12
La demanda será p = 80 − 10(x1 = x2)

⎧B1 = ⎡80 − 10 (x1 + x2 )⎤ x1 ⎧ dB1


⎪⎪ ⎣ ⎦ ⎪⎪ dx = 80 − 20x1 − 10x2 = 0
⇒⎨
1
Condición necesaria de óptimo ⎨
⎪ ⎪ dB2 = 80 − 20x2 − 10x1 = 0
⎪⎩B2 = ⎡⎣80 − 10 (x1 + x2 )⎤⎦ x2 ⎪⎩ dx2

Las funciones de reacción vendrán dadas por las condiciones necesarias de máximo beneficio.
⎧ 1
⎪⎪80 − 20x1 − 10x2 = 0 ⇒ x1 = 4 − 2 x2 ⇒ R1 (x2 )
Serán: ⎨
⎪80 − 20x2 − 10x1 = 0 ⇒ x2 = 4 − 1 x1 ⇒ R2 (x1 )
⎪⎩ 2

© Ediciones Pirámide 413

PI00231501_08.indd 413 17/01/14 12:38


Lecciones de microeconomía: producción, costes y mercados

1 = [
El duopolista 1 maximiza su beneficio, B1 = p ⋅ x1 − CT 80 − 10(x1 + x2 )]·x1 ,
  
=0 p
x
considerando la función de reacción del duopolista 2, x2 = R2 (x1 ) = 4 − 1 (el duo-
polista 2 es considerado un duopolista de Cournot). 2

⎡ ⎤
⎢ x1 ⎥
Máximo B1 = ⎢80 − 10(x1 + 4 − )⎥·x1 = 40x1 − 5x12
 2
⎢ ⎥
⎣ x2 =R2 ( x1 ) ⎦

dB1
Condición necesaria de óptimo: = 40 − 10x1 = 0 ⇒ x1S = 4
dx1
x1S = 4 es la cantidad que maximiza el beneficio del duopolista 1.
La cantidad que produce el duopolista seguidor la obtenemos sustituyendo x1 = 4
x
en su función de reacción, x2 = 4 − 1 ⇒ x2S = 2
2
La cantidad total producida en la industria es: xS = x1S + x2S = 6
El precio al que venden en el mercado los duopolistas de Stackelberg es: ps = 80 −
− 10 ⋅ 6 = 20
Los beneficios de los duopolistas son: B1S = 80 y B2S = 40
El beneficio total de la industria: BS = B1S + B2S = 120.

x2
8
1
80 20x2 10x1 = 0 x1 = 4 x2 (función reacción duopolista 2)
2
(empresa seguidora)

4
80 20x1 10x2 = 0 (función reacción duopolista 1)
2 (duopolista lider)

4 8 x1

414 © Ediciones Pirámide

PI00231501_08.indd 414 17/01/14 12:38


Los mercados de competencia imperfecta: el oligopolio

EJEMPLO 13
Conocida la función de demanda del mercado, p = 80 − 10x, en el que actúan
dos empresas, 1 y 2, que tienen la misma función de costes totales CTi = 10xi + 20,
siendo i = 1,2, calcule la cantidad que ofrece cada una y el precio de oferta del pro-
ducto X según el modelo de Stackelberg.

Solución
En el ejemplo 2 se determinaron las funciones de reacción de ambos duopolistas
en el caso de Cournot13:

⎧70 − 20x1 − 10x2 = 0 (duopolista 1)



⎨ 70 − 10x1 x
⎪⎩70 − 20x2 − 10x1 = 0 (duopolista 2) ⇒ x2 =
20
= 3,5 − 1 = R2 (x1 )
2

El duopolista 1 maximiza su beneficio, B1 = p ⋅ x1 − CT1 = [80 − 10(x1 + x2 )]·x1 −


  
p
− (10x1 + 20) , considerando la función de reacción del duopolista 2,
x
x2 = R2 (x1 ) = 3,5 − 1 (el duopolista 2 es considerado un duopolista de Cournot,
2
dependiente).

⎡ ⎤
⎢ x1 ⎥
Máximo B1 = ⎢80 − 10(x1 + 3,5 − )⎥·x1 − 10x1 − 20 = 70x1 − 10x12 − 40
 2
⎢ ⎥
⎣ x2 =R2 ( x1 ) ⎦

dB1
Condición necesaria de óptimo: = 70 − 20x1 = 0 ⇒ x1S = 3,5
dx1
x1S = 3,5 es la cantidad que maximiza el beneficio del duopolista 1.
La cantidad que produce el duopolista seguidor la obtenemos sustituyendo
x 3,5
x1 = 3,5 en su función de reacción: x2 = 3,5 − 1 = 3,5 − ⇒ x2S = 1,75
2 2

La demanda total del mercado será p = 80 − 10(x1 + x2)


13

Cada duopolista trata de maximizar su beneficio tomando como dato inalterable la oferta del
dx1 dx2
competidor, por lo que = = 0.
dx2 dx1
Las funciones de reacción vendrán dadas por las condiciones necesarias de máximo beneficio.
⎧70 − 20x1 − 10x2 = 0
Serán: ⎨
⎩70 − 20x2 − 10x1 = 0

© Ediciones Pirámide 415

PI00231501_08.indd 415 17/01/14 12:38


Lecciones de microeconomía: producción, costes y mercados

La cantidad total producida en la industria es: xS = x1S + x2S = 5,25


El precio al que venden los duopolistas en el mercado es: ps = 80 − 10 ⋅ 5,25 = 27,5
⎧B1S (3,5) = IT1 (3,5) − CT1 (3,5) = 41,25
Los beneficios de los duopolistas son: ⎪⎨
⎪⎩B2 (1,75) = IT2 (1,75) − CT2 (1,75) = 10,63
S

El beneficio total de la industria es: BS = B1S + B2S = 51,88, menor que en el ejem-
plo anterior, por la existencia de costes totales positivos.

3.7. Modelo de cártel (duopolio colusivo)


En este modelo, se supone que los duopolistas coluden para fijar la cantidad
que maximiza el beneficio de la industria.
Distinguiremos dos casos:

1.º Si, para simplificar, se consideran los costes totales nulos, CT = CT = 0,


1 2

y la función de demanda lineal, p = a − bx = a − b(x1 + x2), el problema de maxi-


mizar el beneficio de la industria se plantea de la siguiente forma:

Máximo B = p ⋅ x − CT1 − CT2 = (a − bx) ⋅ x = ax − bx2


 
=0 =0

dB a
Condición necesaria: = a − 2bx = 0 ⇒ x = , que será la cantidad
dx 2b
a
total producida por la industria para maximizar el beneficio, x = x1 + x2 = .
2
d B 2b
(Cumple la condición suficiente = −2b < 0).
dx2
La cantidad que maximiza el beneficio de cada duopolista se determina maxi-
mizando el beneficio de cada uno de los duopolistas:

Máximo B = p ⋅ x − CT1 − CT2 = [a − b(x1 + x2 )] ⋅ (x1 + x2 ) ⇒


 
=0 =0

B = ax1 − bx12 + ax2 − bx22 − 2bx1x2

⎧ dB
⎪⎪ dx = a − 2bx1 − 2bx2 = 0 a a
Condición necesaria: ⎨ 1 ⇒ x1 + x2 = ⇒ x=
⎪ dB 2b 2b
= a − 2bx2 − 2bx1 = 0
⎩⎪ dx2
La cantidad que maximiza el beneficio de los dos duopolistas que coluden es
a
igual: x1CA = x2CA = .
4b

416 © Ediciones Pirámide

PI00231501_08.indd 416 17/01/14 12:38


Los mercados de competencia imperfecta: el oligopolio

⎛ a⎞ a
El precio se determina en la función de demanda: pCA = a − b ⎜ ⎟ =
⎝ 2b ⎠ 2
⎛a a ⎞ a2
Los beneficios que obtienen los duopolistas son B1CA = B2CA = ⎜ ⋅ ⎟ − 0 = ,
⎝ 2 4b ⎠ 8b
a2
y el beneficio total de la industria es B = B1 + B2 =
CA CA CA
.
4b
La solución de cártel coincide con la solución de monopolio. En el caso de que
sólo estuviera operando una empresa que se enfrenta a la misma función de de-
manda del mercado, p(x) = a − bx, y cuyos costes totales fueran nulos, el mono-
polista, para maximizar su beneficio:

Máximo B = p ⋅ x − CT
 = (a − bx)x = ax − bx
2

=0

La condición de primer orden del problema de maximización:


dB a
= a − 2bx = 0 ⇒ xM = , que coincide con la cantidad total que maxi-
dx 2b
miza el beneficio de la industria en el caso del modelo de cártel.
⎛ a⎞ a
De igual forma, el precio al cual vende el monopolista, pM = a − b ⎜ ⎟ = ,
⎝ 2b ⎠ 2
a2
y el beneficio del monopolista, B =M
, coinciden con el precio y el beneficio de
la industria del modelo de cártel. 4b

EJEMPLO 14
Conocida la función de demanda del mercado, p = 80 − 10x, en el que actúan dos
empresas, 1 y 2, que tienen la misma función de costes totales CT = 0, halle la cantidad
que ofrece cada una y el precio de oferta del producto X según el modelo de cártel.

Solución
Los duopolistas actúan conjuntamente y maximizan el beneficio total de la industria:

Máximo B = p ⋅ x − CT1 − CT2 = (80 − 10x) x = B = 80x − 10x2


 
=0 =0

dB
Condición necesaria: = 80 − 20x ⇒ x = 4
dx
Determinemos la cantidad que maximiza el beneficio de ambos duopolistas.

Máximo B = p ⋅ x − CT1 − CT2 = [80 − 10(x1 + x2 )] ⋅ (x1 + x2 ) ⇒


 
=0 =0

B = 80x1 − 10x12 + 80x2 − 10x22 − 20x1x2

© Ediciones Pirámide 417

PI00231501_08.indd 417 17/01/14 12:38


Lecciones de microeconomía: producción, costes y mercados

⎧ dB
⎪⎪ dx = 80 − 20x1 − 20x2 = 0
Condición necesaria: ⎨ 1 ⇒ x1 = x2
⎪ dB = 80 − 20x2 − 20x1 = 0
⎪⎩ dx2
⎧x1 = x2
Resolviendo el sistema ⎨ se determina la cantidad que maximiza el be-
⎩x1 + x2 = 4
neficio de cada duopolista que colude: x1CA + x2CA = 4 .
La cantidad total producida por la industria es, por tanto: xCA = x1CA + x2CA = 4.
El precio se determina en la función de demanda: pCA = 80 − 40 = 40
Los beneficios que obtienen los duopolistas: B1CA = B2CA = (40 ⋅ 2) − 0 = 80, y el
beneficio total de la industria es: BCA = 160.

2.º Si se considera que los costes totales son iguales pero no nulos, CT  = CT  ≠ 0,
1 2

los costes marginales constantes e iguales a c (CMg1 = CMg2 = c), y que, además, la
función de demanda es lineal, p = a − bx = a − b(x1 + x2), el problema de maximizar
el beneficio total de la industria es el de maximizar la suma de los beneficios de los
duopolistas:

Máximo B = Máximo (B1 + B2 )

⎪⎧B1 = p ⋅ x1 − CT1 = (a − bx1 − bx2 ) ⋅ x1 − CT1 = ax1 − bx1 − bx1x2 − CT1


2

Si ⎨
⎩⎪B2 = p ⋅ x2 − CT2 = (a − bx1 − bx2 ) ⋅ x2 − CT2 = ax2 − bx2 − bx1x2 − CT2
2

Máximo B = ax1 − bx12 + ax2 − bx22 − 2bx1x2 − CT1 − CT2

⎧ dB
⎪ dx = a − 2bx1 − 2bx2 − CMg
1 = 0
⎪ 1 c a−c
Condición necesaria: ⎨ ⇒ x1 + x2 = =x
⎪ dB 2b
= a − 2bx2 − 2bx1 − CMg2 = 0
⎪⎩ dx2 
c

Cada duopolista desea maximizar su beneficio:

⎪⎧B1 = px1 − CT1 = (a − bx1 − bx2 ) x1 − CT1 = ax1 − bx1 − bx1x2 − CT1
2


⎩⎪B2 = px2 − CT2 = (a − bx1 − bx2 ) x2 − CT2 = ax2 − bx2 − bx1x2 − CT2
2

418 © Ediciones Pirámide

PI00231501_08.indd 418 17/01/14 12:38


Los mercados de competencia imperfecta: el oligopolio

⎧ dB1
⎪⎪ dx = a − 2bx1 − bx2 − CMg1 = 0

1
Condición necesaria de óptimo: ⎨
dB
⎪ 2 = a − 2bx2 − bx1 − CMg2 = 0
⎪⎩ dx2

⎧ dB1
⎪⎪ dx = a − 2bx1 − bx2 − c = 0
⇒ x1 = x2
1

dB
⎪ 2 = a − 2bx2 − bx1 − c = 0
⎪⎩ dx2

a−c a−c
Y como x1CA + x2CA = ⇒ x1CA = x2CA =
2b 4b
El precio se determina en la función de demanda: pCA = a − bx

a−c a−c
pCA = a − b =
2b 2

El beneficio que obtiene el duopolio, si CT = cx1 y CT = cx2, será


1 2

a−c a−c (a − c) − C + C 2
B=
2b

2
(
− CT1 + CT2 =
4b
) T1 T2 ( ) ⇒

(a − c)2 − a − c c = a − c ⎛ a − c − c⎞ = a − c ⋅ a − 3c = a − c ⋅ a − 3c
B= ⎜ ⎟⎠ ( )
4b 2b 2b ⎝ 2 2b 2 4b

EJEMPLO 15
Conocida la función de demanda del mercado, p = 80 − 10x, en el que actúan dos
empresas, 1 y 2, que tienen la misma función de costes totales CT(xi) = 10xi + 20,
siendo i = 1,2, halle la cantidad que ofrece cada una y el precio de oferta del produc-
to X según el modelo de cártel.

Solución
Los duopolistas actúan conjuntamente y maximizan el beneficio total de la indus-
tria, B = B1 + B2:

 x 

( ) (
B = B1 + B2 = p ⋅ x1 + px2 − CT1 + CT2 = p (x1 + x2 ) − CT1 + CT2 = px − CT1 + CT2
    
) ( )
IT = px CT IT = px CT CT

© Ediciones Pirámide 419

PI00231501_08.indd 419 17/01/14 12:38


Lecciones de microeconomía: producción, costes y mercados

( )
B = B1 + B2 = px − CT1 + CT2 = (80 − 10x) x − (10x1 + 20) − (10x2 + 20) ⇒

CT

B = (80 − 10x) x − 10 (x1 + x2 ) − 40 = 70x − 10x2 − 40


 
x

Condición necesaria de máximo beneficio total, B, del duopolio:


dB
= 70 − 20x = 0 ⇒ x = 3,5
dx

B = [80 − 10(x1 + x2 )] ⋅ (x1 + x2 ) − (10x1 + 20) − (10x2 + 20)


 
CT1 CT2

B = 70x1 − 10x + 70x2 − 10x − 20x1x2 − 40


2
1
2
2

Condición necesaria de máximo del duopolio:

⎧ dB
⎪⎪ dx = 70 − 20x1 − 20x2 = 0 7
⇒ x1 + x2 = = 3,5
1

⎪ dB 2
= 70 − 20x2 − 20x1 = 0
⎪⎩ dx2

Cada duopolista desea maximizar su beneficio:

⎧⎪B1 = px1 − CT1 = (80 − 10x1 − 10x2 ) x1 − (10x1 + 20) = 70x1 − 10x12 − 10x1x2 − 20

⎩⎪B2 = px2 − CT2 = (80 − 10x1 − 10x2 ) x1 − (10x1 + 20) = 70x1 − 10x2 − 10x1x2 − 20
2

⎧ dB1
⎪⎪ dx = 70 − 20x1 − 10x2 = 0
1
Condición necesaria de óptimo: ⎨
dB
⎪ 2 = 70 − 20x2 − 10x1 = 0
⎩⎪ dx2

⎧ d 2 B1
⎪ dx2 = −20 < 0
⎪ 1
La condición suficiente de máximo: ⎨ 2 se verifica en ambos casos.
⎪ d B2 = −20 < 0
⎪⎩ dx22

⎧70 − 20x1 − 10x2 = 0


Resolviendo el sistema ⎨ ⇒ x1 = x2
⎩70 − 20x2 − 10x1 = 0

420 © Ediciones Pirámide

PI00231501_08.indd 420 17/01/14 12:38


Los mercados de competencia imperfecta: el oligopolio

3,5
Y como x1 + x2 = 3,5 ⇒ x1 = x2 = = 1,75 .
2
La cantidad que maximiza el beneficio de cada duopolista que colude es:
x1CA = x2CA = 1,75. La cantidad total producida por la industria es, por tanto:
xCA = x1CA + x2CA = 3,5.
El precio se determina en la función de demanda: p = 80 − 10x ⇒ pCA = 80 − 35 =
= 45.
Los beneficios que obtienen los duopolistas es B1CA = B2CA = (45 ⋅ 1,75) − (10 ⋅
⋅ 1,75 + 20) = 41,25, y el beneficio total de la industria es BCA = 82,5.

Este tipo de acuerdos suele ser frecuente en la realidad, ya que se elimina la


competencia entre rivales y se benefician los participantes en los mismos. Sin em-
bargo, no todos los acuerdos entre empresas son estables, debido a la existencia
de fuertes incentivos para que las empresas no los respeten: si una de ella lo in-
cumpliera, mientras que el resto lo respeten los beneficios adicionales que obten-
dría esta empresa serían muy importantes. Por otra parte, en muchas ocasiones
los juegos se presentan entre ellas, lo cual dificulta la colaboración entre las partes.

4. COMPARACIÓN DE LOS MODELOS ANALIZADOS CON COSTE


IGUAL A CERO Y CON DEMANDA LINEAL
El siguiente cuadro resume los modelos presentados (supuesto de costes nulos,
CT = CT = 0) y función de demanda lineal: p = a − bx = a − b(x1 + x2).
1 2

TABLA 8.3
Comparación de los modelos de duopolio con coste nulo y demanda lineal
Modelo x1 x2 x p B1 B2 B

SIMÉTRICO
(COURNOT)
1 Y 2 DEPENDIENTES a a 2a a a2 a2 2a2
3b 3b 3b 3 9b 9b 9b
dx1 dx2
=0 y =0
dx2 dx1

ASIMÉTRICO 1.º
1 DEPENDIENTE
2 INDEPENDIENTE
a a 3a a a2 a2 3a2
4b 2b 4b 4 16b 8b 16b
dx1 dx2
≠ 0y ≠0
dx2 dx1

© Ediciones Pirámide 421

PI00231501_08.indd 421 17/01/14 12:38


Lecciones de microeconomía: producción, costes y mercados

TABLA 8.3 (continuación)

Modelo x1 x2 x p B1 B2 B

ASIMÉTRICO 2.º
1 INDEPENDIENTE
2 DEPENDIENTE
a a 3a a a2 a2 3a2
2b 4b 4b 4 8b 16b 16b
dx1 dx2
=0 y ≠0
dx2 dx1
BOWLEY
1 INDEPENDIENTE
2 INDEPENDIENTE a a a
dx1 dx2 0 0 0 0
≠ 0y =0 2b 2b b
dx2 dx1
dx1 dx2
=0 y ≠0
dx2 dx1
INDEPENDIENTE
TOTAL
1 INDEPENDIENTE 2a 2a 4a a 2a2 2a2 4a2
2 INDEPENDIENTE 5b 5b 5b 5 25b 25b 25b
dx1 dx2
≠0 y ≠0
dx2 dx1
STACKELBERG a a 3a a a2 a2 3a2
1 LÍDER
2b 4b 4b 4 8b 16b 16b
2 SEGUIDORA
a a a a a2 a2 a2
CÁRTEL
4b 4b 2b 2 8b 8b 4b
a a a
BERTRAND 0 0 0 0
2b 2b b

p
A
a

pCA CA
pC C
pS S

pB
B
0 x CA C
x x S
x = a/b
B
x1

422 © Ediciones Pirámide

PI00231501_08.indd 422 17/01/14 12:38


Los mercados de competencia imperfecta: el oligopolio

Con los supuestos teóricos planteados, comparemos el excedente total produ-


cido por los modelos analizados.
En el modelo de Bertrand, es el área del triángulo A0B (equilibrio en B) el que
determinaría el máximo excedente total, pues la solución de Bertrand se asimila al
equilibrio competitivo (coincide, asimismo, con la solución del modelo de Bowley).
El excedente total coincide, bajo las condiciones de costes nulos y función de deman-
da lineal con el excedente del consumidor (al ser el precio del equilibrio igual a cero).
El modelo de Stackelberg (equilibrio en S) conduce a una pérdida irrecupera-
ble de eficiencia con relación al modelo anterior (de igual cuantía que los modelos
asimétricos), representada por el triángulo SxSB. En este caso, el excedente total
⎧ApSS = Excedente del consumidor

es la suma de las áreas: ⎨ y
⎪0 pSSxS = Excedente del productor

El modelo de Cournot (equilibrio en C) conduce a una pérdida irrecuperable
de eficiencia, representada por el triángulo CxCB. En este caso, el excedente total
⎧ApCC = Excedente del consumidor

es la suma de las áreas: ⎨y
⎪0 pCCxC = Excedente del productor

Finalmente, según el modelo de duopolio colusivo de cártel, se produce una
pérdida de eficiencia representada por el triángulo CAxCAB, siendo el excedente
⎧ApCACA = Excedente del consumidor

total la suma de las áreas: ⎨y
⎪0 pCACAxCA = Excedente del productor

En este caso, la pérdida irrecuperable de eficiencia coincide con la del monopolio.
El siguiente cuadro resume los modelos presentados, siendo la función de de-
manda p = a − bx y supuestas las funciones de costes: CT = c ⋅ x1; CT = c ⋅ x2, por
1 2

lo que los costes marginales son iguales y constantes, CMg1 = c, CMg2 = c.

TABLA 8.4
Comparación de los modelos de duopolio
p = a − bx y CT = c · x1; CT = c ⋅ x2
1 2

Modelo x1 x2 x p B1 B2

SIMÉTRICO
(COURNOT)
a−c a−c 2 (a − c) a + 2c (a − c)2 (a − c)2
1 Y 2 DEPEND.
3b 3b 3b 3 9b 9b
dx1 dx2
=0 y =0
dx2 dx1

© Ediciones Pirámide 423

PI00231501_08.indd 423 17/01/14 12:38


Lecciones de microeconomía: producción, costes y mercados

TABLA 8.4 (continuación)

Modelo x1 x2 x p B1 B2

ASIMÉTRICO 1.º
1 DEPEND. a−c a−c 3(a − c) a + 3c (a − c)2 (a − c)2
2 INDEPEND. 4b 2b 4b 4 16b 8b
dx1 dx2
≠ 0y =0
dx2 dx1
ASIMÉTRICO 2.º
1 INDEPEND. a−c a−c 3(a − c) a + 3c (a − c)2 (a − c)2
2 DEPEND. 2b 4b 4b 4 8b 16b
dx1 dx2
=0 y ≠0
dx2 dx1
BOWLEY
1 INDEPEND.
2 INDEPEND. a−c a−c a−c
dx1 dx2 c 0 0
≠ 0y =0 2b 2b b
dx2 dx1
dx1 dx2
=0 y ≠0
dx2 dx1
INDEPEND.
TOTAL
1 INDEPEND. 2 (a − c) 2 (a − c) 4 (a − c) a + 4c 2 (a − c)
2
2 (a − c)
2

2 INDEPEND. 5b 5b 5b 5 25b 25b


dx1 dx2
≠0 y ≠0
dx2 dx1

3(a − c)
STACKELBERG a−c a−c a + 3c (a − c)2 (a − c)2
1 LÍDER
2b 4b 4b 4 8b 16b
2 SEGUIDORA
a−c a−c a−c a+c (a − c)2 (a − c)2
CÁRTEL
4b 4b 2b 2 8b 8b
a−c a−c a−c
BERTRAND c 0 0
2b 2b b

En los dos casos se observa que: xCA < xc < (xs = xA) < xI < (xB = xBO) y que
p  > pc > (ps = pA) > pI > (pB = pBO), siendo:
CA

CA: modelo de cártel.


C: modelo de Cournot.
S: modelo de Stackelberg.
B: modelo de Bertrand.
A: modelo asimétrico.

424 © Ediciones Pirámide

PI00231501_08.indd 424 17/01/14 12:38


Los mercados de competencia imperfecta: el oligopolio

I: modelo independiente total.


BO: modelo de Bowley.
La solución de cártel se aproxima al mercado de monopolio, en tanto que la
solución de Bertrand se aproxima (paradójicamente) a la solución de competencia
perfecta.

EJEMPLO 16
Conocida la función de demanda del mercado, p = 80 − 10x, en el que actúan dos
empresas, 1 y 2, que tienen la misma función de costes totales CT = 0.

1.º Compare los resultados según los diferentes modelos de duopolio analizados
en los epígrafes anteriores.
2.º Calcule la pérdida de eficiencia en el mercado respecto a una hipotética situación
de competencia perfecta (asimilado en el ejercicio a la solución de Bertrand).

Solución
1.º
TABLA 8.5
Comparación de los modelos de duopolio
MODELO x1 x2 x p B1 B2 B
COURNOT 2,66 2,66 5,33 26,66 71,11 71,11 142,22
ASIMÉTRICO 1.º
1 DEPEND. 2 4 6 20 40 80 120
2 INDEPEND.
ASIMÉTRICO 2.º
1 INDEPEND. 4 2 6 20 80 40 120
2 DEPEND.
BOWLEY
1 INDEPEND. 4 4 8 0 0 0 0
2 INDEPEND.
INDEPEND.
TOTAL
3,2 3,2 6,4 16 51,2 51,2 102,4
1 INDEPEND.
2 INDEPEND.
BERTRAND 4 4 8 0 0 0 0
STACKELBERG
1 LÍDER 4 2 6 20 80 40 120
2 SEGUIDORA
CÁRTEL 2 2 4 40 80 80 160

© Ediciones Pirámide 425

PI00231501_08.indd 425 17/01/14 12:38


Lecciones de microeconomía: producción, costes y mercados

⎪⎧x < x < x = x < x < xB = xBO


CA C S AS IND
Se observa que: ⎨ CA
⎪⎩ p > p > p = p > p > pB = pBO
C S AS IND

p
80 A

Demanda

40 CA
26,6 C
20 S y AS
16 IND

B y BO
0 4 5,36 6,4 8 x

El máximo bienestar o excedente total (que, en este caso, es únicamente exceden-


te del consumidor) está representado por el área del triángulo AOB (es el equilibrio
de Bertrand y Bowley, que se asimila a la solución de competencia perfecta):

base ⋅ altura 8 ⋅ 80
ET B (= ET BO ) = EC B = = = 320
2 2
⎛ p⎞
∫ ⎜⎝8 − 10 ⎟⎠dp = 320
80
o ET B =
0


8
o ET B = (80 − 10x)dx = 320
0

En el duopolio independiente el excedente total es la suma de las áreas del trián-


gulo de vértices A, 16 e IND (ECI), y del rectángulo de vértices 0, 16, IND y 6,4
(EPI).

base ⋅ altura ⎡ 6,4 ⋅ (80 − 16) ⎤


ET I = EC I + EP I = + base ⋅ altura = ⎢ ⎥ + (16 ⋅ 6,4) = 307,2
2 ⎣ 2 ⎦

426 © Ediciones Pirámide

PI00231501_08.indd 426 17/01/14 12:38


Los mercados de competencia imperfecta: el oligopolio

En la solución de Stackelberg y los dos modelos asimétricos el excedente total es


la suma de las áreas del triángulo de vértices A, 20 y S (ECS), y del rectángulo de
vértices 0, 20, S y 6 (EPS).

base ⋅ altura ⎡ 6 ⋅ (80 − 20) ⎤


ET S (= ET A ) = EC S + EPS = + base ⋅ altura = ⎢ ⎥ + (20 ⋅ 6) = 300
2 ⎣ 2 ⎦

En el duopolio de Cournot el excedente total es la suma de las áreas del triángulo


de vértices A, 26,6 y C (ECC), y del rectángulo de vértices 0, 26,6, C y 5,3 (EPC).

base ⋅ altura ⎡ 5,3 ⋅ (80 − 26,6) ⎤


ET C = EC C + EPC = + base ⋅ altura = ⎢ ⎥ + (26,6 ⋅ 5,3) = 282,49
2 ⎣ 2 ⎦

Finalmente, en el duopolio de cártel (que coincidiría con la solución de monopo-


lio), el excedente total es la suma de las áreas del triángulo de vértices A, 40 y CA
(ECCA), y del rectángulo de vértices 0, 40, CA y 4 (EPCA).

base ⋅ altura ⎡ 4 ⋅ (80 − 40) ⎤


ET CA = EC CA + EPCA = + base ⋅ altura = ⎢ ⎥ + (4 ⋅ 40) = 240
2 ⎣ 2 ⎦

2.º Con respecto al modelo de Bertrand (y Bowley), que al coincidir, paradójica-


mente, con la competencia perfecta representa la situación de máximo excedente total,
los restantes modelos producen pérdidas irrecuperables de eficiencia: 12,8 en el mo-
delo independiente, 20 en el modelo de Stackelberg, 37,54 en el modelo de Cournot y
80 en el modelo de cártel.

© Ediciones Pirámide 427

PI00231501_08.indd 427 17/01/14 12:38


Lecciones de microeconomía: producción, costes y mercados

PREGUNTAS VERDADERO/FALSO
1. Los mercados de competencia imperfecta que hubiera obtenido el productor ope-
se diferencian de los mercados de compe- rando en un mercado de competencia
tencia perfecta en la existencia de poder perfecta (V/F).
de mercado (V/F). 11. Sea un monopolista que tiene la función
2. El monopolio es una estructura de mer- de costes CT(x) = x3 − x2 + 100 y se enfren-
cado caracterizado porque existen varias ta a un mercado con la siguiente función
empresas que compiten estratégicamente de demanda: p = 27 − x. El punto de ofer-
(V/F). ta (cantidad y precio de equilibrio) del
monopolista para maximizar su beneficio
3. El monopolista, al tener poder de merca- es (3,24) (V/F).
do, puede influir fijando el precio al que
vender su producto y la cantidad que pro- 12. De acuerdo al resultado anterior, el mo-
ducir para maximizar su beneficio (V/F). nopolista debería cerrar, pues el beneficio
que obtiene supone pérdidas que son su-
4. Un monopolio natural es un monopolio periores a su coste variable medio (V/F).
que surge por la existencia de economías
13. La función de costes a corto plazo de un
de escala decrecientes (V/F).
monopolista es CT(x) = x3 − x2 + 10x + 20,
5. El ingreso marginal del monopolista es y la función de demanda del mercado es
inferior al precio (V/F). p = 37 − x. La capacidad del monopolista
en relación al volumen de producción en
6. El monopolista maximiza su beneficio en
la cual maximiza su beneficio es insufi-
el corto plazo en aquel volumen de pro-
ciente (V/F).
ducción en el cual se verifica que el ingre-
so medio es igual al coste marginal (V/F). 14. La función de costes a corto plazo de un
monopolista es CT(x) = x3 − x2 + 10x + 200,
7. Un monopolista que tiene la función de y la función de demanda del mercado es
costes CT(x) = x3 − 5x2 + 20x + 20 y se p = 37 − x. La capacidad del monopolista
enfrenta a un mercado con la siguiente en relación al volumen de producción en
función de demanda: p = 29 − 2x, deberá la cual maximiza su beneficio es excesiva
producir 3 unidades de producto para (V/F).
maximizar su beneficio a corto plazo
(V/F). 15. La curva de oferta a corto plazo del mo-
nopolista coincide, al igual que en el caso
8. De acuerdo con la pregunta anterior, el del competidor perfecto, con su curva de
beneficio máximo que obtiene el mono- coste marginal a partir del mínimo de sus
polista es 7 (V/F). costes medios variables (V/F).
9. Y el excedente del productor que obtiene 16. Un monopolista tiene dos plantas cuyas
el monopolista es 27 (V/F). funciones de costes totales vienen deter-
10. El excedente del productor que obtiene el minadas por las siguientes funciones:
x2 x22
monopolista del apartado 7 es inferior al CT1 (x1) = 1 − x1 y CT2 (x2 ) = − 2x2 + 10,
2 2

428 © Ediciones Pirámide

PI00231501_08.indd 428 17/01/14 12:38


Los mercados de competencia imperfecta: el oligopolio

y la función de demanda del mercado vie- 22. Si, en vez de regular el precio, el gobierno
ne dada por p = 46 − x. Las cantidades estableciera un impuesto del 20% sobre los
que producirá en cada una de las plantas ingresos del monopolista, la diferencia con
para maximizar su beneficio son: x1 = 10 la situación en la que no hubiera impues-
y x2 = 9 (V/F). tos en el beneficio es de 4 euros (V/F).
17. Un monopolista que tiene la función de 23. Un mercado cuya función de demanda
costes totales CT(x) = 20x + 10, opera en viene dada por p = 200 − 2x está formada
dos mercados diferentes con las siguien- por dos empresas idénticas que tienen
tes funciones de demanda: x1 = 100 − p1 la siguiente función de costes: CTi = 20xi;
(mercado 1) y x2 = 100 − 2p2 (mercado 2). i = 1,2. Las cantidades que ofrecerá cada
Si desea discriminar precios en los dos una de las empresas si actúan como duo-
mercados, obtendrá un beneficio máximo polistas de Cournot serán: x1 = 45 y x2 = 45
de 2.400 euros (V/F). (V/F).

18. En el caso del ejercicio anterior, el mono- 24. Un mercado cuya función de demanda
polista venderá a mayor precio en el mer- viene dada por p = 200 − 2x está formado
cado 2, por tener una demanda más por dos empresas idénticas que tienen la
inelástica (V/F). siguiente función de costes: CTi = 20xi;
i = 1,2. Las cantidades que ofrecerá cada
19. Teniendo en cuenta el enunciado de la pre- una de las empresas si actúan como duo-
gunta 17, si el monopolista no discrimina- polistas de Bertrand serán: x1 = 45 y
ra precios en los dos mercados el beneficio x2 = 30 (V/F).
del monopolista sería de 3.000 euros (V/F).
25. Un mercado cuya función de demanda
20. Si, en vez de ser un monopolista lucrati- viene dada por p = 200 − 2x está formada
vo, el monopolista del apartado anterior por dos empresas idénticas que tienen la
(pregunta 19, monopolista sin discrimi- siguiente función de costes: CTi = 20xi;
nar precios) se comportara como un mo- i = 1,2. Las cantidades que ofrecerá cada
nopolista social, la cantidad que ofrecería una de las empresas si actúan como duo-
en el mercado sería de 140 unidades de polistas de Stackelberg serán: x1 = 22,5 y
producto (V/F). x2 = 30 (suponiendo que la empresa 1 es
la empresa líder y la empresa 2 la empresa
21. Un monopolista tiene la siguiente fun- seguidora) (V/F).
ción de costes CT(x) = 4x2 + 2x + 10, y
se  enfrenta a la función de demanda 26. Un mercado cuya función de demanda
p = 22 − x. La diferencia entre el beneficio viene dada por p = 200 − 2x está formada
que obtendría el monopolista si actuara por dos empresas idénticas que tienen la
sin regulación, comparado con la situa- siguiente función de costes: CTi = 20xi;
ción en la cual el gobierno le obligara a i = 1,2. Las cantidades que ofrecerá cada
fijar el precio que le permitiera cubrir to- una de las empresas, si actúan coludiendo
dos sus costes, es de 10 unidades moneta- (modelo de cartel), serán: x1 = 22,5 y
rias (V/F). x2 = 22,5 (V/F).

© Ediciones Pirámide 429

PI00231501_08.indd 429 17/01/14 12:38


Lecciones de microeconomía: producción, costes y mercados

PROBLEMAS PROPUESTOS

8.1. Un mercado con función de demanda p = 100 − x está abastecido por dos empresas,
x2
1 y 2, y ambas tienen la función de costes totales: CTi (xi ) = i + 20, siendo i = 1,2.
2
Halle la cantidad y el precio de equilibrio, así como el beneficio de las empresas en los
casos siguientes:

1.º Las empresas actúan como duopolistas de Cournot.


2.º Las empresas actúan como duopolistas de Bertrand.
3.º Las empresas actúan como duopolistas de Stackelberg, siendo la empresa 1 la
empresa líder y la empresa 2 la seguidora.
4.º Las empresas deciden maximizar el beneficio conjunto de la industria.
5.º Resuma en un cuadro los resultados obtenidos de los diferentes modelos.

8.2. Un mercado con función de demanda p = 200 − 2x está abastecido por dos empresas,
1 y 2, que tienen las siguientes funciones de costes totales:

x12
CT1 (x1) = + 20 y CT2 (x2 ) = 2x22 + 50.
2
Halle la cantidad y el precio de equilibrio, así como el beneficio de las empresas, en
los casos siguientes:

1.º Las empresas actúan como duopolistas de Cournot.


2.º Las empresas actúan como duopolistas de Stackelberg, siendo la empresa 1 la
empresa líder y la empresa 2 la empresa seguidora.
3.º Las empresas deciden maximizar el beneficio conjunto de la industria.
4.º Resuma en un cuadro los resultados obtenidos de los diferentes modelos.

8.3. Un mercado cuya función de demanda viene dada por p = 200 − 2x está formada por
dos empresas idénticas que tienen la función de costes CTi = 20xi i = 1,2.
Halle la cantidad, el precio de equilibrio y el beneficio de las empresas en los casos
siguientes:

1.º Las empresas actúan como duopolistas de Cournot.


2.º La empresa 2 es independiente y la empresa 1 actúa como duopolista de Cournot.
3.º La empresa 1 es independiente y la empresa 2 actúa como duopolista de Cournot.
4.º La empresa 1 actúa como independiente y cree que la empresa 2 actúa como
dependiente y, simultáneamente, la empresa 2 actúa como independiente y cree
que la empresa 2 procede como duopolista de Cournot (modelo de Bowley).
5.º La empresa 1 actúa como independiente y cree que la empresa 2 actúa como
independiente y, simultáneamente, la empresa 2 actúa como independiente y cree
que la empresa 2 procede como independiente (modelo de independencia total).

430 © Ediciones Pirámide

PI00231501_08.indd 430 17/01/14 12:38


Los mercados de competencia imperfecta: el oligopolio

6.º Las empresas actúan como duopolistas de Stackelberg, siendo la empresa 1 la


empresa líder y la empresa 2 la seguidora.
7.º Las empresas deciden maximizar el beneficio conjunto de la industria (cártel).
8.º Las empresas actúan como duopolistas de Bertrand.
9.º Resuma en un cuadro los resultados obtenidos de los diferentes modelos.

© Ediciones Pirámide 431

PI00231501_08.indd 431 17/01/14 12:38


PI00231501_08.indd 432 17/01/14 12:38
Bibliografía

PI00231501_09.indd 433 17/01/14 12:39


PI00231501_09.indd 434 17/01/14 12:39
Para la preparación de una asignatura, los profesores solemos utilizar una
gran variedad de referencias bibliográficas. A través de la siguiente relación que-
remos mostrar los manuales que se han consultado, sirviendo de ayuda a la adop-
ción de algunas notas o ideas.

Ávila, A. y otros (1994): Economía: teoría y política. Libro de problemas. 3.ª edición. Mc-
Graw-Hill.
Blanco, J. M. (2008): Introducción a la economía. Teoría y práctica. 5.ª edición. McGraw-
Hill.
Carrasco, A., de La Iglesia, C., Gracia, E., Huergo, E. y Moreno, L. (2012): Microecono-
mía intermedia. Ejercicios resueltos. McGraw-Hill.
Carrasco, A., de La Iglesia, C., Gracia, E., Huergo, E. y Moreno, L. (2013): Microecono-
mía. Ejercicios resueltos. McGraw-Hill.
Congregado, E., Golpe, A. y Leal, T. (2002): Microeconomía. Cuestiones y problemas re-
sueltos. Prentice-Hall.
Corchuelo, B. y Quiroga, A. (2010): Análisis microeconómico I. Ed. Delta Publicaciones
Universitarias.
Corchuelo, B., Eguía, B. y Valor, M. T. (2005): Curso práctico de microeconomía. Ed. Del-
ta Publicaciones Universitarias.
De Juan, R. y Mochón, A. (2006): Principios de Economía: Problemas. 3.ª edición. Mc-
Graw-Hill.
Frank, R. H. (2005): Microeconomía y conducta. 5.ª edición. McGraw-Hill.
Gimeno, J. A. y Guirola, J. M. (1995): Introducción a la Economía. Libro de prácticas. Mi-
croeconomía. McGraw-Hill.
Jiménez, J. de D. y Sánchez, J. (1993): Cuestiones y ejercicios de teoría económica. Pirámi-
de.
Hall, R. E. y Lieberman, M. (2003): Economía: principios y aplicaciones. Thomson.
Mankiw, N. G. (2002): Principios de Economía. 2.ª edición. McGraw-Hill.
Méndez, E. y Pérez, A. (2004): Introducción a la Economía. Ejercicios y prácticas. Pearson
Prentice-Hall.

© Ediciones Pirámide 435

PI00231501_09.indd 435 17/01/14 12:39


Bibliografía

Mochón, F. (2009): Economía: teoría y política. 6.ª edición. McGraw-Hill.


Mochón, F., García-Alarcón, B. y Mochón, A. (2002): Principios de Economía. Libro de
problemas. McGraw-Hill.
Nicholson, W. (2004): Teoría microeconómica. Principios básicos y aplicaciones, Ed. Thom-
son.
O’Sullivan, A. y Sheffrin, S. M. (2003): Economía: principios e instrumentos. Pearson Pren-
tice-Hall.
Parkin, M. (2004): Economía. Pearson Addison Wesley.
Perloff, J. M. (2004): Microeconomía. Pearson Addison-Wesley.
Pindyck, R. S. y Rubinfield, D. L. (2011): Microeconomía. 7.ª edición. Pearson Prentice-
Hall.
Quiroga. A. (2004): Introducción al álgebra lineal. Ed. Delta Publicaciones Universitarias.
Quiroga, A. (2006): Introducción al cálculo I. Ed. Delta Publicaciones Universitarias.
Quiroga, A. (2008): Introducción al cálculo II. Ed. Delta Publicaciones Universitarias.
Samuelson, P. A. y Nordhaus, W. D. (2002): Economía. McGraw-Hill.
Sánchez, J. M. y de Santiago, R. (1998): Utilidad y bienestar: una historia de las ideas sobre
utilidad y bienestar social. Síntesis.
Sloman, J. (1997): Introducción a la Microeconomía. Pearson Prentice-Hall.
Stiglitz, J. E. (1994): Principios de Microeconomía. Ariel.
Tugores, J. y Fernández de Castro, J. (1992): Microeconomía. Cuestiones y problemas. Mc-
Graw-Hill.
Varian, H. R. (2009): Microeconomía intermedia. Un enfoque actual. 5.ª edición. Antoni
Bosch editor. Madrid.

436 © Ediciones Pirámide

PI00231501_09.indd 436 17/01/14 12:39


PI00231501_09.indd 437 17/01/14 12:39
PI00231501_09.indd 438 17/01/14 12:39
PI00231501_09.indd 439 17/01/14 12:39
TÍTULOS RELACIONADOS

Crisis y desarrollo económico, L. Caruana de las Cagigas, D. Cuéllar Villar, L. Ga-


rrido González, D. Gómez Díaz, J. M. Matés Barco, M.ª L. de Prado Herrera y A. Sán-
chez Picón.
Decisiones y mercados. Una introducción a la economía, J. Nieto Vázquez.
Economía. Fundamentos y claves de interpretación, Ó. Dejuán Asenjo.
Economía Política, J. Torres López.
Economía Política de la intervención sobre el mercado, J. Vergés i Jaime.
Grandes economistas, C. Rodríguez Braun.
Historia de la empresa, V. Martín Martín (Coord.).
Introducción a la economía, J. Torres López.
Lecciones de microeconomía. Producción, costes y mercados, M.ª B. Corchuelo
Martínez-Azúa y A. Quiroga Ramiro.
Microeconomía en casos. Apoyo a la docencia en microeconomía basado en el méto-
do del caso, J. I. Castillo Manzano (Coord.), M. Castro Nuño, J. A. Molina Toucedo,
R. Román Collado (Coord.), A. Sánchez Braza, T. Sanz Díaz y R. Yñiguez Ovando.
Microeconomía interactiva I. Equilibrio parcial. Teoría de la producción y la ofer-
ta, J. Puértolas y L. Llorente.
Microeconomía interactiva II. Teoría del consumidor y equilibrio general, J. Puér-
tolas y L. Llorente.

Si lo desea, en nuestra página web puede consultar y/o descargar el catálogo completo:

www.edicionespiramide.es

PI00231501_10_tit.indd 440 17/01/14 12:39

Вам также может понравиться