Вы находитесь на странице: 1из 92

12

PROCESAL PENAL

1 Septiembre 2016.

2 Apunte sujeto a revisión.

1
PARTE GENERAL: PANORAMA GENERAL DEL NUEVO PROCESO PENAL Y NORMATIVA
APLICABLE

PRINCIPIOS Y GARANTÍAS EN EL NUEVO SISTEMA PROCESAL PENAL


Al igual que en el campo procesal civil, estos principios formativos han sido elevados a la
categoría de garantías por ello el título I se llama “principios básicos que inspiran e sistema
procesal penal”
Hay varios pero cuatro regula la persecución penal:
1. Principio de la oficialidad
2. Principio de la investigación oficial
3. Principio acusatorio
4. Principio legalidad.

1. PRINCIPIO DE LA OFICIALIDAD
Art. 83 cpr, art. 1 loc del Ministerio público y art. 172 cpp.

Se traduce en que la persecución de los delitos es una función pública que compete al
estado, que debe realizarse de oficio sin tener en cuenta la voluntad del ofendido por parte
del Ministerio Público, porque hay un interés general de la sociedad de que todos los delitos
sean pesquisados.
¿Porque se consagro este principio? Porque así se logra la igualdad absoluta ante la ley que
corresponde al estado proteger iniciando la investigación.
Esta es la regla general que se aplica a los delitos de acción penal pública, pero no se aplica
a los delitos de acción penal privada y mixta.

2. PRINCIPIO DE LA INVESTIGACIÓN OFICIAL


Esta consagrado en los arts. 257 in 1 y 2, 98 in 4 y 329 in 4 del cpp.
Es al Ministerio Público (el estado) quien le corresponde la función de investigar y aportar
todas las pruebas tendientes a demostrar la responsabilidad de las personas imputadas (al
que se le acusa de la comisión de un delito). Los jueces no aportan pruebas, ni investigas,
como si ocurría en el sistema penal inquisitivo, porque el imputado está amparado por el
principio de inocencia (art. 4 cpp), los jueces de garantía tiene un ro pasivo.

2
3. PRINCIPIO ACUSATORIO
De las cuatro funciones que se realizan:
a. Investigar y acusar. Ministerio Público
b. Defender: Defensoría Penal Publica o defensor contratado
c. Fallar: juez, la regla general es el tribunal del juicio oral en lo penal, la excepción es
el juez de garantía.

4. PRINCIPIO DE LEGALIDAD
Consagrando art. 1, 106 in 2 ccp.
Todo imputado tiene derecho a un juicio previo, oral y público (estos son la piedra
angular).
La persecución penal no se puede:
 Suspender
 Interrumpir
 Ni hacer cesar en caso alguno. Debe llegar a la sentencia
definitiva. Con estos presupuestos de logra la igualdad ante la ley.

Pero este principio de legalidad tiene un conjunto de excepciones, y son tres grupos:

1. Las facultades privativas del ministerio público, art. 167, 168 y 170 cpp. Estas son:
 Facultad de archivo provisional
 Facultad para no iniciar investigación
 Principio de oportunidad, es criticado por arbitrario.
2. Las salidas alternativas: (gran merito del NCPP) (juez de garantía) el juez de garantía
puede dar solución al conflicto en la etapa de la investigación. Son dos: La suspensión
condicional del procedimiento y los acuerdos reparatorios. Estas tienen lugar desde que
se produce la formalización de la investigación hasta el término de la etapa de
preparación del juicio oral.

3. Mecanismos de simplificación o aceleración procesal, estos son 3 tipos de


procedimientos especiales:
 el procedimiento monitorio
 procedimiento abreviado
 procedimiento simplificado
Estos procedimientos son conocidos y fallados por el juez de garantía.
Excepcionalmente se llega a la etapa del juicio oral en lo penal, se evita llegar a esta
etapa por razones de economía procesal.

Así las primeras dos excepciones se tramitan en la primera etapa que es la de investigación,
y la tercera excepción se tramita en la segunda etapa que es la preparación del juicio oral.

Estas tres manifestaciones consagran el denominado principio de la selectividad y


pluralidad.

3
Se llama selectividad porque de los casos que ingresan al sistema hay que seleccionar
aquellos que merecen llegar a la etapa del juicio oral propiamente tal, estos son los de
mayor gravedad y trascendencia.
Se le llama pluralidad porque el nuevo sistema procesal penal no todos los asuntos terminan
con la sentencia definitiva sino que hay una pluralidad de vías de solución de conflicto sin
necesidad de llegar a la tercera etapa del juicio oral.

ADEMÁS HAY OTROS PRINCIPIOS:


1) principio de la sentencia fundad, art. 1 cpp también en la constitución.
2) Principio del tribunal imparcial, art. 1 cpp.
3) Principio de la inadmisibilidad de la persecución penal múltiple, art. 1 in 2 cpp. Non
bis in ídem, o sea, nadie puede ser sometido a un mismo juicio si ya fue
sentenciado.
4) Principio del derecho a un juez natural determinado, art. 2 cpp y art. 19n°3 cpr.
5) Principio de inocencia, art. 4 cpp.
6) Principio del derecho a la defensa, art. 8 cpp y 19n°3 cpr
7) Principio de autorización judicial previa si el Ministerio Público quiere privar de
una garantía fundamental de la Constitución, como por ejemplo, un allanamiento,
art. 9 cpp.
8) Principio de garantía de parte del juez, art. 10 cpp.

DISPOSICIONES COMUNES A TODO PROCEDIMIENTO CRIMINAL


Están en el titulo II del libro I del art. 14 a 52. Pero las denomina actividad
procesal. Hay una norma que es fundamental que es el art. 52.
Solo se limita a señalar cuáles son las excepciones a las normas comunes de todo
procedimiento

Art. 52. Aplicación de normas comunes a todo procedimiento. Serán aplicables al


procedimiento penal, en cuanto no se opusieren a lo estatuido en este Código o en leyes
especiales, las normas comunes a todo procedimiento contempladas en el Libro I del
Código de Procedimiento Civil.

EXCEPCIONES A LAS NORMAS COMUNES A TODO PROCEDIMIENTO

A. EN CUANTO A LOS PLAZOS, ARTS. 14 AL 18: HAY 5 ASPECTOS IMPORTANTES:


1. Art. 14 in 1, en materia procesal penal no hay días ni horas inhábiles.

2. Sin embargo si un plazo vence en un día feriado para el cumplimiento de una


resolución, ese plazo se prorroga por 24 horas para el día siguiente hábil.

3. Todos los plazos son fatales en materia penal y afecta tanto para las actuaciones de las
partes como para las actuaciones del tribunal, art. 16.
Las partes que intervienen en el juicio penal se denominan intervinientes y el art. 12
señala quienes son intervinientes en el juicio penal. Pero hay una excepción en el art.
17, “al impedido no le corre plazo” es en el caso de impedimento por caso fortuito o
fuerza mayor, tiene derecho a solicitar un nuevo plazo al tribunal.

4
4. Art. 15, los plazos de hora comienzan a correr inmediatamente después de ocurrido el
hecho que fije su iniciación, sin interrupción.

5. Art. 18, los plazos se pueden renunciar pero solo en forma expresa, o sea, no hay
renuncia tácita de los plazos.
En todo lo demás rigen las normas del libro primero del código de procedimiento civil.

B. NORMAS ESPECIALES EN MATERIA DE REQUERIMIENTOS, COMUNICACIONES,


NOTIFICACIONES Y CITACIONES.
I. Respecto de los requerimientos de información: tanto los tribunales en materia penal
como el ministerio público pueden requerir informaciones a las diversas autoridades
y órganos del estado, son solicitudes de información, por ejemplo, al registro civil.
La ley emplea la expresión requerimiento en vez de solicitud para que tengan un
carácter más obligatorio. El art19 y 21 se refieren a estos requerimientos. Los
requeridos tiene la obligación de contestar y proporcionar la información que se les
solicite por cualquier medio idóneo.

II. Respecto de las comunicaciones: solicitudes entre los tribunales, art. 20 y 21, son
obligatorias.

III. Respecto de las notificaciones, art. 24 al 33: el art. 32 y 52 señalan lo mismo. Se


aplican las normas comunes a todo procedimiento del código procedimiento civil.
Hay varios aspectos que importan modificaciones:

1) Art. 26 in 1, en materia procesal penal en la primera intervención de cualquier


interviniente en el juicio debe cumplir con una obligación fundamental que es la
individualización señalando un domicilio dentro de os limites urbanos del
tribunal para que se le practiquen las notificaciones del juicio. Debe indicar
cualquier cambio en su domicilio.

2) Los funcionarios habilitados para practicar las notificaciones (art. 24) son otros
que los del juicio civil, las notificaciones de las resoluciones judiciales se
realizarán por los funcionarios del tribunal que hubiere expedido la resolución,
que hubieren sido designados para cumplir esta función por el juez presidente
del comité de jueces, a propuesta del administrador del tribunal. El tribunal
podrá ordenar que una o más notificaciones determinadas se practicaren por otro
ministro de fe.

3) En el proceso criminal se emplean la notificación personal, por cédula, por el


estado diario, pero además hay otras formas de notificación que es a la que más
se recurre y está en el art. 31, en la práctica se emplea la notificación por fax o
mail. Art. 31. Otras formas de notificación. Cualquier interviniente en el
procedimiento podrá proponer para sí otras formas de notificación, que el
tribunal podrá aceptar si, en su opinión, resultaren suficientemente eficaces y no
causaren indefensión.

5
4) El contenido de las notificaciones, art. 25, debe contener copia íntegra de la
resolución en que haya recaído.

5) ¿Cómo se notifica al imputado cuando esta privado de libertad? Art. 29, el


juzgado manda un mail o correo o fax al establecimiento penitenciario, o sea, se
le notifica en el mismo establecimiento por un funcionario del mismo.

6) ¿Cómo se notifican las resoluciones que han sido pronunciadas en las


audiencias? Art. 30 Se pregunta mucho este artículo, se entienden notificadas
por el solo hecho de ser pronunciadas tanto respecto de los que concurrieron
como de los que debieron haber concurrido a dicha audiencia. El art 26 y 27
señalan casos en que a los intervinientes se les notifica por el estado diario, por
ejemplo, si cambia de domicilio y no lo informa al tribunal, todas las
notificaciones se le practicaran por el estado diario.

En materia de comunicaciones del ministerio público, art. 21, lo realizara por cualquier
medio que resulte eficaz, bajo su responsabilidad.

RESOLUCIONES JUDICIALES
Arts. 24 a 38.

1. Las resoluciones judiciales deben ser fundadas, art. 36. Este art. No debió decirlo
porque el art. 52 ya lo decía, lo hace solo con el objeto de resaltarlo. También el art.
19n°3 in 5 cpr lo dice.
Fundar: señalar los motivos de hecho y de derecho en los cuales se basa la resolución.

2. Exigencia de inmediación de las resoluciones y actuaciones judiciales, art. 35. El juez


no puede delegar sus funciones, deben ser efectuadas por el juez (antes se delegaba a
los actuarios). Si el juez no se encuentra presente a consecuencia es la nulidad.

3. Los plazos en que se dictan las resoluciones, todas las peticiones en una audiencia
deben fallarse de inmediato. Si es por escrito tiene 24 hrs para resolver según el art. 38.

4. Art. 37, las resoluciones deben ser firmadas por los jueces.

5. Las resoluciones judiciales tienen poder coercitivo, señalado por art. 34 y reafirmado
por el art. 76 in 3 y 4 cpr.

REGISTROS DE LAS ACTUACIONES JUDICIALES


Art. 39 a 44 (mas simplificado).
En el nuevo sistema no se regulan los expedientes (art. 29 y siguientes del cpc). No se habla
de los expedientes, en materia penal se habla de los archivadores, registros y carpetas, ya
que se basan en el principio de la oralidad que se va realizando por medio de audiencias
sucesivas en presencia del juez. Solo hay que dejar constancia de las cosas más
importantes.

6
Art. 39. Se levanta registro, en algunas cosas se deja constancia integra, en otros solo
algunas cosas.
Art. 41. Registro del juicio oral, se registra todo íntegramente por cualquier medio que sea
eficaz.
Art. 40. Derogado.

Los registros son públicos pero a veces los fiscales esconden cosas.

El art. 43 señala que la conservación de los registros será de cargo del juzgado de garantía y
tribunal del juicio oral en lo penal.

La regla general es que los registros sean públicos aunque existen ciertas excepciones.

LAS COSTAS


Ley 20.253, diario oficial, 14 marzo 2008. Introduce modificaciones al NCPP bajar.
Al igual que el ACPP el NCPP en sus art. 45 a 51 se refiere a las costas procesales. Son tres
aspectos:
1. El art. 55 señala que todo tribunal cuando poner término al juicio criminal o pone
término al incidente tiene que emitir pronunciamiento respecto de las costas.

2. Del articulado se desprende que quien determina sistema e condena o no al pago de


las costas a alguno de los intervinientes es el juez. Porque el art. 48 que imponía un
caso de condenación en caso de sentencia absolutoria a sobreseimiento definitivo,
esto trajo muchos problemas y se modifico el art. 48 estableciendo salvo cuando el
tribunal por motivos fundados exime del pago de las costas.

3. El NCPP establece una norma bien particular en el art. 50 y señala que el juez no
puede condenar al pago de las costas en forma personal tres tipos de personas:
Al fiscal, el ministerio publico sí.
Los abogados, puede condenar al querellante o a los
imputados. Mandatarios de los intervinientes

Pero hay una gran excepción y es que el fiscal, abogados y mandatarios pueden ser
condenados cuando demuestren un notorio desconocimiento del derecho o una
negligencia grave en el desempeño de sus funciones, por resolución fundada se les
puede imponer pago total o parcial de las costas.

CAPÍTULO PRIMERO: DE LAS ACCIONES PROCESALES QUE SE PUEDEN PROMOVER EN EL JUICIO


CRIMINAL, ARTS. 53 A 68
¿Qué acciones procesales se pueden promover en el juicio penal?

Se pueden hacer valer dos tipos de acciones:

7
1. Acción penal: no puede faltar nunca, no puede haber un juicio penal si no se ha
deducido una acción penal. La acción penal surge para aplicar un apena la
responsable de un delito.

2. Acción civil: en algunos casos surge. La acción civil busca responder los perjuicios
causado con la comisión de ese delito.

LA ACCIÓN PENAL

CONCEPTO
Es el poder jurídico para promover la actividad jurisdiccional, para que el estado haciendo
uso de su derecho punitivo sancione al responsable de un delito, en caso de que ello
proceda.
De manera que de todo hecho punible surge esta acción penal, y se va a saber si realmente
ese hecho punible es o no delito es en el momento en que se dicta la sentencia definitiva.
O sea, que la acción procesal penal es el derecho que tenemos todos los ciudadanos para
requerir la intervención de los tribunales cuando se comete un hecho que presenta los
caracteres de un delito.

CLASIFICACIÓN
Esta acción penal admite una triple clasificación:
1. Acción penal publica
2. Acción penal privada
3. Acción penal publica previa instancia particular

Es importante para saber cómo se inicia el juicio penal según sea de que acción se trate,
entonces hay delitos de acción pública, privada y pública previa instancia particular.
También para saber que procedimiento se le va a aplicar.

1. ACCIÓN PENAL PÚBLICA


Art. 53.
El titular de esta acción es el ministerio publico quien la debe ejercer de oficio, y además
puede (facultativo) serlo por las personas que determina la ley, estas personas son la
víctima o cualquiera persona capaz.
El sujeto pasivo de la acción penal pública, el art. 58 señala que esta acción penal solo se
puede hacer efectiva en contra de las personas responsables del delito porque la
responsabilidad penal es siempre personal. Solo respecto de personas naturales. Respecto
de las personas jurídicas responden las personas que hubieren intervenido en el hecho.
Personas que indica la ley pueden promover la acción penal pública a través de dos modos:
a. Denuncia: por regla general pueden denunciar cualquiera persona capaz.
b. Querella

La más importante de las características de la acción penal pública es que no existe la


posibilidad de que esta acción se extinga por la renuncia o el desistimiento, y si la victima

8
renuncia o se desiste el juicio penal continúa avanzando y es el ministerio público el que
debe sostener la acción.

CARACTERÍSTICAS
Tienes 5 grandes características:

1. La acción penal pública es necesaria: el ministerio público debe necesariamente


poner el movimiento la actividad jurisdiccional cuando tome conocimiento de un
hecho que importe un delito para que sancione al culpable siempre que ello fuere
procedente.

2. La acción penal pública es indivisible, esto significa que debe dirigirse contra todos
los responsables del delito.

3. Es irretractable, o sea, si se inicia un juicio por acción penal publica no se puede


retractar, o sea, no se extingue ni por la renuncia o desistimiento

4. La acción penal pública es susceptible de suspenderse. Excepcionalmente se puede


suspender en dos casos, cuando se dan algunas de las dos salidas alternativas del
juicio criminal (suspensión provisional del procedimiento y acuerdos reparatorios).

5. La acción penal pública es prescriptible. El plazo de prescripción depende de la


gravedad del delito y se distingue cuatro plazos atendiendo si se trata de:
1) crímenes de pena de presidio o reclusión, 15 años
2) si son solo crímenes, 10 años
3) si son delitos , 5 años
4) si son faltas, 6 meses

El plazo se cuenta desde la perpetración del hecho


punible. Art. 94, 95 y 100.
Pero hay prescripciones de corto tiempo en ciertos delitos como por ejemplo los
cheques.
Si el culpable se ausenta de la República el cómputo es que se cuentan dos días por
uno.

2. LA ACCIÓN PENAL PRIVADA


Son delitos de acción penal privada determinados delitos mencionados en el art. 55. Por
ejemplo, las injurias y calumnias.
La regla general es que los delitos son de acción penal pública, la excepción es que sean de
acción privada o pública previa instancia particular.

La acción penal privada es aquella que solo puede ser ejercida por la victima o por su
representante legal. Art. 53 y 55. Su ejercicio solo se puede hacer valer por querella.

Un delito de acción penal privada solo se puede iniciar solo por querella de la víctima o su
representante legal.

9
CARACTERÍSTICAS
1. Es retractable: se le puede poner término a través de la renuncia o el desistimiento.
2. Puede haber conciliación, o sea, se puede extinguir.
3. Es divisible, se puede dirigir a determinados responsables.
4. Es procedente el perdón del ofendido.
5. Existe el abandono de la acción penal privada.

3. LA ACCIÓN PENAL PÚBLICA PREVIA INSTANCIA PARTICULAR


Arts. 53 y 54 cpp.

El art. 54 menciona cuales son estos delitos:


1) Violación de domicilio
2) Lesiones menos graves
3) Lesiones leves

El art. 54 es taxativo.

Esta acción el Ministerio Público solo puede proceder una vez que la víctima haya
denunciado el delito o bien haya interpuesto quererla por ese delito. En el fondo el
Ministerio Público no puede iniciar de oficio una investigación. Una vez que el delito ha
sido denunciado o la víctima ha presentado querella este delito de acción pública previa
instancia particular sigue tramitándose como delito de acción penal pública.

Tratándose los diversos delitos se verá qué tipo de procedimiento se le aplica.

El procedimiento por el cual se va a tramitar el delito de que se trate.


Los delitos de acción penal pública, y de acción penal pública previa instancia particular se
tramita conforme a las normas del procedimiento ordinario que esta tratado en el libro II del
código procesal penal.
En cambio si son delitos de acción penal privada se tramita conforme a un procedimiento
especial que está señalado en el libro IV del código procesal penal. Esto delitos son
conocidos y fallados por el juez de garantía, no se someten al procedimiento ordinario.

LA ACCIÓN CIVIL QUE PUEDE PROMOVERSE EN UN JUICIO


Arts. 59 a 68
¿Qué objetivo tiene? Perseguir la responsabilidad civil que emanan de un hecho punible.

CONCEPTO
Es el derecho que la ley concede al que ha sufrido un perjuicio patrimonial como
consecuencia de un hecho punible para obtener judicialmente su reparación.

CLASIFICACIÓN
La acción civil se clasifica en tres tipos:

10
1. Acción civil restitutoria: es aquella que tiene por objeto lograr la devolución de los
instrumentos del delito y de los efectos del delito.
Los instrumentos del delito son aquellos bienes con que se cometió el hecho
punible.
Los efectos del delito son los bienes objeto del delito, las cosas robadas,
hurtadas, estafadas, etc.

2. Acción civil reparatoria o por equivalencia: con ella se busca obtener la restitución del
valor de la especie (cosa) cuando la restitución se ha hecho imposible. Por ejemplo, me
roban un auto pero lo tiran al rio, pido el valor del auto.

3. Acción civil indemnizatoria: es aquella que tiene por finalidad obtener la indemnización
de los perjuicios sufridos como consecuencia de la comisión del delito. Arts. 2314 y
siguientes del código civil.

La importancia de esta clasificación está en el art. 59 cpp, ante qué tribunal yo hago valer la
acción civil, ante el tribunal del crimen (juzgado de garantía) o ante el juzgado civil. Hay
tres reglas que determinan donde se hace valer la acción civil:

a. La acción civil restitutoria la haga valer quien la haga valer, o sea, victima u otras
personas, se deduce siempre en sede criminal ante juez de garantía o ante juez del
tribunal del juicio oral en lo penal.

b. La acción civil reparatoria y la acción civil indemnizatoria cuando ala deduce la


víctima del delito el tiene un derecho a opción, puede indistintamente elegir sede
criminal o sede civil. Si la victima opto por una sede precluye el derecho de irse a la
otra sede.

c. Toda acción civil, salvo la restitutoria, que interponen personas distintas de la


víctima, o que se dirigen en contra de personas diferentes del imputado siempre
deben interponerse en sede civil.

En el ACPP se permitía con mucha mayor amplitud la intervención de terceros que no eran
ni la víctima ni el imputado deduciendo acciones civiles, en cambio el NCPP ha reducido
las posibilidades de deducir acciones civiles en un juicio criminal.

La acción civil se hace valer en la demanda civil.


Hay dos aspectos fundamentales que dicen relación con la acción civil:
 Si yo hago valer la acción civil en un juicio criminal. Se tiene que hacer
valer hasta 15 días antes de la audiencia de preparación del juicio oral. Esta
audiencia se celebra casi al finalizar la segunda etapa (preparación del juicio oral), o
sea, se presenta ante el juez de garantía. Art. 261.

 Hay dos instituciones relacionadas con la acción civil:

11
El desistimiento de la acción civil, art. 64 cpp: el actor civil puede desistirse de
la acción civil porque solo mira intereses propios de la víctima.

El abandono de la acción civil, art. 64 cpp: el actor civil debe estar atento con la
acción civil porque ciertas actitudes del actor civil la ley las va a mirar como
una intención de abandonarla. Por ejemplo, si la víctima no comparece sin
justificación a la audiencia de preparación del juicio oral o a la audiencia de
juicio oral.

CARACTERÍSTICAS
1. Es transigible: puede ponerse término, puede extinguirse por acuerdo de las partes.

2. Es renunciable. Art. 56 in 2.: es previa a la interposición, me comprometo a interponer


la acción civil.

3. Es desistible. Art. 64 in 1: ya se ha interpuesto la acción civil y do se manifiesta la


intención de no querer proseguir con ella.

4. Es prescriptible: art. 2332 código civil, prescribe en un plazo de cuatro años contados
desde la perpetración del hecho punible.

5. Es transmisible: por ser patrimonial.

CAPÍTULO SEGUNDO: DE LOS SUJETOS PROCESALES ARTS. 69 A 121 CPP


Título IV del libro I del cpp se denomina “De los sujetos procesales”. Arts. 69 a 121 se
refieren a estos sujetos procesales que son aquellos que tiene intervención en el juicio
criminal.

Son siete sujetos procesales, estos son:


1. Tribunal
2. Fiscal (Ministerio Público)(interviniente)
3. Imputado (interviniente)
4. Defensor (interviniente)
5. Víctima (interviniente)
6. Querellante (interviniente)
7. Policía

Los sujetos procesales están muy relacionados con los intervinientes. El art. 12 define
quienes son intervinientes y no todos estos sujetos procesales tiene la calidad de
interviniente porque los intervinientes son aquellos sujetos procesales que están vinculados
con el hecho punible, tienen una mayor relación con el hecho punible ya sea activa o
pasivamente, solo 5 tienen la calidad de interviniente, son todos menos el tribunal y la
policía.

*Separata: Ministerio Público y Defensoría Penal Pública, fotocopiar.

12
1. EL TRIBUNAL
Cuando se incorporó el nuevo sistema procesal penal se crearon dos nuevas jerarquías de
tribunal que son tribunales ordinarios:

1. Juez de garantía
2. Tribunal del juicio oral en lo penal

Están tratados en el cot. También participan la corte suprema y las cortes de apelaciones.
Conviene tener presente un art. Que el legislador quiso precisar porque a veces se habla de
juez, jueces, etc, esto lo aclara el art. 69, que señala que cada vez que se hace referencia al
juez es el juez de garantía, cuando habla del tribunal del juicio oral en lo penal se, cuando
emplea la palabra jueces se refiere indistintamente a cualquiera de los dos.

LOS JUECES DE GARANTÍA


Art. 14 a 16 cot.

La labor fundamental es asegurar los derechos del imputado y demás intervinientes del
proceso penal (art. 14 letra A), y dirigir personalmente las audiencias que procedan (art. 14
letra B). Esto lo reitera el cpp en los arts. 9 y 10.

No pueden ejercer ninguna labor jurisdiccional sin autorización legal previa.

Definición: los jueces de garantía son tribunales ordinarios generalmente colegiados en


cuanto a su composición, pero siempre unilaterales en cuanto a su funcionamiento.

TRIBUNAL DEL JUICIO ORAL EN LO PENAL


Art. 17 a 21 cot

Definición: son tribunales ordinarios colegiados tanto en su constitución como en su


funcionamiento (salas integradas por tres jueces).

Su función primordial esta en el art. 18 letra A cot, y es conocer y juzgar las causas por
crimen o simple delito salvo aquellas relativas a simple delito cuyo conocimiento y fallo
corresponda a un juez de garantía.

Leer art. 18 cot.

Así se logra que un tercero imparcial dicte sentencia con imparcialidad, no como sucedía
antes.

Las corte de apelaciones participan conociendo algunos recursos, y la corte suprema


participa conociendo el recursos de nulidad (reemplaza al recurso de casación en el fondo y
en la forma).

13
2. MINISTERIO PÚBLICO
La ley 20.050 del año 2005 introdujo modificaciones a la Constitución.
El Ministerio Público cuando fue incorporado en la constitución se incorporo el capítulo
sexto A arts. 80-A a 80-I.

Actualmente corresponde a los arts. 83 a 91 de la cpr.

Este Ministerio Público en el cpc está reglamentado en los arts. 77 y 78, ahí se hace
referencia a que el Ministerio Público esta tratado en la Constitución y en la loc 19. 640 del
año 1999 ubicada en el apéndice del cpc.

CONCEPTO
El Ministerio Público es un organismo autónomo y jerarquizado, a quien corresponde
dirigir la investigación de los hechos constitutivos de delito y los que determinen la
participación punible o la inocencia del imputado en ellos; ejercer la acción penal publica
en la forma prevista en la ley; adoptar las medidas para proteger a la víctima y a los
testigos; e impartir órdenes directas de las fuerzas de orden y seguridad durante la
investigación, sin autorización judicial previa, siempre que con ellas no se prive, restrinja o
perturbe al imputado o terceros el ejercicio de los derechos asegurados en la Constitución.
Características
1. El Ministerio Público es un órgano público: no tiene personalidad jurídica
independiente del Fisco ni patrimonio propio y solo puede ejercer las atribuciones
previstas en la Constitución y en su loc.

2. Es un organismo autónomo: Hay países en que el Ministerio Público es parte del poder
judicial, como en Italia, pero en Chile se consagro su autonomía para evitar que la corte
suprema tuviera incidencia en él. No depende de ninguno de los tres poderes del Estado.

3. Es un organismo jerarquizado: Se dice que es un órgano jerarquizado porque también


tiene la integración piramidal:
A la cabeza está el fiscal regional, es uno solo
Hay fiscales regionales, es uno por cada región de Chile, salvo en la región
Metropolitana en que hay cuatro fiscales regionales (zona centro-norte,
oriente, poniente y sur).
Fiscales adjuntos, son los que realizan la labor, su número varía según donde
ejerzan su función.

4. Solo podrá ejercer sus atribuciones respecto de los hechos acaecidos con posterioridad a
la entrada en vigencia de su loc.

5. Los fiscales son responsabilidad civil y penalmente de los delitos que cometan en el
ejercicio de sus funciones y de toda falta de probidad en que incurran en el desempeño
de sus funciones. El estado será responsable por las conductas injustificadamente
erróneas o arbitrarias del Ministerio Público. El ejercicio de la acción para hacer
efectiva esta responsabilidad prescribe en el plazo de 4 años contados desde la fecha de

14
la actuación dañina. El estado podrá repetir en contra del fiscal o funcionario. Art. 5 loc
Ministerio Público.

6. No puede ejercer, en caso alguno, funciones jurisdiccionales.

FUNCIONES DEL MINISTERIO PÚBLICO:


El Ministerio Público es un órgano autónomo y jerarquizado cuyas funciones primordiales
son tres, Art. 83 cpr, art. 1 cpp:

1. Dirige en forma exclusiva la investigación de los hechos constitutivos de delito, de los


hechos que determinan la participación punible y los hechos que acrediten la inocencia
del imputado. Es una persona totalmente imparcial porque tiene que investigar lo bueno
y lo malo del imputado, solo una vez que acusa ahí sí puede romper esta imparcialidad.

2. Ejercer y sostener la acción penal pública (aquí está el principio de la oficialidad),


sostener significa hacerla avanzar.

3. Adoptar las medidas para proteger a las víctimas y a los testigos.

REQUSITOS PARA PODER OPTAR A ESTOS CARGOS


Se analiza cómo se designa al fiscal nacional, fiscales nacionales y fiscales adjuntos.

1. El fiscal nacional dura 8 años (antes eran 10 años). El fiscal nacional cesa al momento
de cumplir 75 años. Art. 85 in 1 cpr. Su designación es mediante el llamado que hace la
corte suprema a un concurso público, deben disertar sobre un determinado tema,
resultado de este concurso público la corte suprema confecciona una quina la que se
remite al Presidente de la República quien escoge a uno de la quina y esa designación
debe contar con el acuerdo del senado adoptado con el acuerdo de los 2/3 de los
miembros en ejercicio. (mismo procedimiento para el nombramiento de los ministro de
la corte suprema y para el fiscal de la corte suprema).

2. Fiscales regionales duran 8 años (antes eran 10 años). Su designación es por el fiscal
nacional a propuesta de una terna que confeccionan las cortes de apelaciones de las
respectivas regiones (en Santiago se deben reunir las dos cortes, la de Santiago y la de
San miguel). Art. 86 cpr.

El fiscal nacional y los fiscales regionales cuando completan su cargo no pueden ser
reelegidos, pero pueden seguir trabajando en el Ministerio Público realizando otras labores.

3. Fiscales adjuntos, no tiene periodo de duración y duran mientras tengan buen


comportamiento y no sean cesados por razones de mal desempeño. El fiscal regional
llama a un concurso público y el fiscal regional confecciona una terna que se la remite
al fiscal nacional para que designe. Art. 88 cpr.

15
3. LA POLICÍA
Párrafo tercero arts. 79 a 92 cpp.


Saberse bien el art. 85 cpp siempre lo pregunta en las pruebas o exámenes.
Al hablar de la policía se refiere a las dos instituciones policiales que son:
1. Carabineros de chile
2. Policía de investigación

Genéricamente se habla de policía, pero con esto se puede referir a cualquiera de los dos.

La policía es un sujeto procesal no interviniente pero es un organismo auxiliar y


colaborador en la función de investigar la perpetración de los delitos, por lo tanto, ayuda al
Ministerio Público (se desempeña en la fase uno).

Del art. 79 se concluye que son los fiscales que deciden libremente a cuál de los dos acudir.
En la práctica se recurre más a carabineros porque tiene mayor dotación (personal).
La policía está obligada a cumplir de inmediato y sin más trámites las instrucciones que los
fiscales le otorgan, entre el Ministerio Público y la policía hay una relación muy fluida,
incluso tiene unos departamentos de coordinación en conjunto. Art. 80 cpp.
Pero la policía, sin autorización previa del Ministerio Público está facultada para revisar
ciertas actuaciones señaladas en el art. 83 del cpp, estas facultades no solo puede sino que
debe realizarlas, las más importantes son:
a) Cuando se produce cualquier accidente u homicidio colocan cintas para impedir que
entre un intruso, para dejar las cosas tal cual como se encontraban al momento del
delito, esto se llama resguardar o proteger el sitio del suceso.
b) Prestar auxilio a la víctima
c) Practicar la detención en los casos de flagrancia.
d) Identificar a los testigos y consignar las declaraciones que los testigos presten
voluntariamente.

DISCUSIÓN DOCTRINARIA
En relación con esta actuación de la policía y los fiscales hay una discusión respecto de
quien realiza todas las diligencias de investigación. Este problema surge porque si leemos
el art. 1 de la loc del Ministerio Público y el art. 83 de la cpr ahí se consigna bien claro y
precisamente, “el Ministerio Público dirigirá la investigación”, entonces algunos dicen que
el Ministerio Público dirige la investigación pero no la realiza.

Dirigir: es impartir las instrucciones u órdenes pero no actuar.

Pero en la práctica muchas veces los fiscales están en terreno practicado ellos actuaciones
de investigación (participando en la investigación). Los fiscales que hacen esto se apoyan
en el art. 180 cpp.

16
Art. 180. Investigación de los fiscales. Los fiscales dirigirán la investigación y podrán
realizar por sí mismos o encomendar a la policía todas las diligencias de investigación que
consideraren conducentes al esclarecimiento de los hechos.

Cabe preguntarse si este artículo es constitucional.

Esta es una subordinación funcional solamente, no orgánica y de superioridad.

El código dispone en muchas normas de que debe existir muy buenas relaciones y que sea
una relación lo más fluida posible entre el Ministerio Público y la policía. Art. 81 cpp. En la
forma y los medios más expeditos posible. El art. 84 y 88 reiteran esta vinculación fluida.

El art. 84 establece el deber de información que tiene la policía respecto del Ministerio
Público. Los delitos se denuncian de distintas forma, la más común es que sea ante la
policía, y por eso la policía tiene que inmediatamente comunicar de ello al Ministerio
Público.

4 Y 5 EL IMPUTADO Y EL DEFENSOR
El imputado está regulado en el párrafo cuarto.
El defensor está regulado en la párrafo quinto.

Arts. 93 a 107.

EL IMPUTADO
¿Quién es el imputado? Es el interviniente en contra quien se dirige la pretensión punitiva
del Estado, y el art. 7 cpp señala desde cuando una persona adquiere la calidad de
imputado, y es desde la primera actuación del procedimiento dirigido en su contra y hasta la
completa ejecución de la sentencia. Esto es importante porque el imputado puede ejercer
numerosos derechos desde que tiene dicha calidad.
El inciso segundo del art. 7 precisa que se entiende por primera diligencia dirigida en su
contra, y esta es cualquier diligencia o gestión realizada por la policía, por un tribunal del
juicio oral en lo penal o por el Ministerio Público.

El principal derecho que tiene todo imputado es el derecho a la defensa, este derecho
comprende varios aspectos:
1. Derecho a ser oído: para lo cual se le debe informar de que cargos existen en su
contra.
2. Derecho a controvertir las pruebas rendidas en su contra (controvertir las pruebas de
cargo).
3. Derecho a producir las pruebas que estime conveniente.
4. Derecho a rendir todas las probanzas tendientes a destruir los cargos que le estén
imputando.
5. Derecho a defenderse personalmente y si no se lo autoriza a elegir un defensor para
que lo represente en el juicio, art. 102 inciso 4.

En el art. 93 están enumerados todos estos derechos.

17
En conclusión todo imputado tiene derecho a una doble defensa:
1. Defensa material: el imputado puede ejercer todos los derechos que la cpr y el cpp
le confieran en su favor, por eso se dice que el cpp es muy garantista porque
establece numerosas garantías a favor del imputado (gran critica: se preocupa más
del imputado que de la víctima del delito. Todo basado en el principio de la
inocencia.).

2. Defensa técnica: consiste en el derecho de ser asistido por un letrado desde la


primera actuación del procedimiento.

DERECHOS DEL IMPUTADO



Art. 93 derechos del imputado que tiene libertad

Art. 94 derechos del imputado privado de libertad
1. Derecho de información:
Todo imputado tiene derecho a que se le informe sobre qué cargo se le está imputando y
sobre los derechos que él tiene en ese juicio criminal y esta garantía se encuentra
consagrada en el art. 93-A, 194 in 1, 229 cpp.

Art. 229. Concepto de la formalización de la investigación. La formalización de la


investigación es la comunicación que el fiscal efectúa al imputado, en presencia del juez de
garantía, de que desarrolla actualmente una investigación en su contra respecto de uno o
más delitos determinados.

El art. 137 establece como se deben difundir los derechos del imputado cuando son
privados de libertad, es decir, cuando son detenidos. Es mediante un cartel que se pone en
lugar destacado y claramente visible al público del Ministerio Público, juzgado de garantía,
policía, tribunal del juicio oral en lo penal, defensoría penal pública.

2. Derecho de intervención en el procedimiento:


Art. 93-c-d-e-f cpp. El imputado tiene derecho a defenderse, a ser oído, intervenir, puede
solicitar audiencia, puede presentar todas las pruebas que estime conveniente para
desvirtuar lo que se le está imputando.

3. Derechos de abstención por parte de los órganos que interviene en la persecución


criminal:
O sea, los órganos no pueden hacer ciertas cosas en contra del imputado, esta impedidos.
Por ejemplo:
a. Derecho del imputado a guardar silencio: Art. 93-g cpp es un gran derecho que tiene
todo imputado, y si se le toma declaración porque el imputado voluntariamente
quiere declarar no lo hace bajo juramento.

b. La prohibición de juzgamiento en ausencia: los tribunales no pueden juzgar a una


persona en ausencia. Art. 93-i cpp. Este derecho del imputado se garantiza
solamente en la etapa tercera del juicio criminal (juicio oral propiamente tal)

18
porque en los arts. 99 y 100 cpp se regula la rebeldía del imputado, o sea, cuando el
imputado no está presente en el juicio, las dos causales de rebeldía son:
Art. 99-A cpp, cuando decretada judicialmente su detención o prisión
preventiva, no fuere habido.
Art. 99.B cpp, cuando habiéndose formalizado la investigación en contra del que
estuviere en país extranjero no fuere posible obtener su extradición.
El art. 100 señala que quien declara la rebeldía es el juez en una resolución judicial,
lo hará el juez de garantía o el tribunal del juicio oral en lo penal.

¿Qué efectos produce la declaración de la rebeldía? Hay que distinguir cuando se


declara: art. 101in 2 y 102 cpp.

 Si se declara la rebeldía en las fases 1 y 2 el procedimiento criminal


continua avanzando hasta la audiencia de preparación del juicio oral, y esta
audiencia se realiza al finalizar la etapa 2 del procedimiento criminal. Ahí
hay que dictar sobreseimiento del imputado hasta que sea habido
nuevamente. El juicio sigue tramitándose hasta la audiencia de preparación
del juicio oral, que se desarrolla ante el juez de garantía.

seguirSi seavanzando
declara la rebeldía durante la etapa del juicio oral, este no puede
y de inmediato se debe proceder a dictar sobreseimiento.
Se paraliza el juicio hasta que el imputado sea nuevamente habido.

c. Derecho a defensa, consagrado en los tratados internacionales, en la cpr art. 19 n° 3


y en numerosas normas del cpp, pero el imputado tiene derecho a una doble
defensa:
Defensa materia: puede invocar todas las garantías constitucionales.
Defensa técnica: defensa jurídica, derecho a ser asistido por un letrado, art. 19
n° 3 in 2 y 3 cpr.

d. Derecho cuando esta el imputado privado de libertad, art. 94-f cpp, derecho que
entrevistarse con su abogado en forma privada, incluso el art. 102 if cpp le reconoce
al imputado la autodefensa, el imputado se defiende personalmente, le solicita
permiso al juez de garantía.

Hay dos normas que le confieren importancia a que siempre el imputado este
aconsejado por un defensor art. 103 y 286 cpp:
Art. 103: Art. 103. Efectos de la ausencia del defensor. La ausencia del
defensor en cualquier actuación en que la ley exigiere expresamente su
participación acarreará la nulidad de la misma, sin perjuicio de lo señalado en el
artículo 286.

Art. 286: Art. 286. Presencia del defensor en el juicio oral. La presencia del
defensor del acusado durante toda la audiencia del juicio oral será un requisito
de validez del mismo, de acuerdo a lo previsto en el artículo 103.

19
La no comparecencia del defensor a la audiencia constituirá abandono de la
defensa y obligará al tribunal a la designación de un defensor penal público, de
acuerdo con lo dispuesto en el inciso segundo del artículo 106.

¿Quién asume la defensa del imputado? El estado debe velar para que todo imputado tenga
derecho a la defensa y el art. 8 cpp. Hay dos reglas generales:

a. ¿Cuándo hay imputado y defensor a quien se lo notifican las resoluciones? (art. 28 y


29). Hay que distinguir si:
El imputado esta libre: art. 28 cpp, se practican solo al mandatario salvo que la
ley dispusiere que se notifique también al imputado.
El imputado esta privado de libertad: art. 29 cpp, se le hace en persona al
imputado.

b. Cuando una persona es designada, ¿puede renunciar el defensor a seguir


representando a esta persona?: el abogado si puede renunciar pero si lo hace el juez
de garantía debe inmediatamente designar un abogado defensor de la defensoría
penal pública (art. 9 cpp). La renuncia no significa dejar votado al cliente, se deben
realizar todas las conductas necesarias para evitar que el imputado quede en la
indefensión.

¿Puede un abogado defensor asumir la defensa de varios imputados? El art. 105 cpp
señala que no hay ningún problema siempre que sus defensas sean compatibles.

¿Cómo se defiende al imputado?, hay dos formas:

1. Si el imputado posee los medios económicos puede designar a un abogado


particular.

2. La mayoría de los usuarios del sistema penal son personas de escasos recursos por
lo que no disponen de los medios para asumir una defensa que deban financiar,
entonces esta defensa la asume un organismo llamado defensoría penal pública (es
un servicio público que depende del poder ejecutivo a través del ministerio de
justicia, loc 19.718). el art. 1 y 2 ley 19.718 sabérselos.

DEFENSORÍA PENAL PÚBLICA: DEFENSOR



Defensoría penal pública separata. Página 3 es un serbio Publio sometido a la
supervigilancia del Presidente República y su finalidad es proporcionar defensa penal a los
imputados. De las víctimas se encarga el Ministerio Público.
La defensoría penal pública tiene abogados de planta pero no son suficientes, asique se
hacen licitaciones de abogados particulares.
En el antiguo sistema procesal penal a los imputados también o eran defendidos por
abogados particulares o por abogados de corporaciones de asistencia judicial, ahora eso
desapareció, no hay intervención alguna en los juicios criminales. Porque para la defensa de
los imputados existe este nuevo sistema que ya mencionamos.

20
La estructura de la defensoría penal pública es jerárquica. Hay un defensor nacional y este
cargo es de exclusiva confianza del Presidente República, art. 40 y 49 loc 18.575; luego
están las defensorías regionales que existe una por región salvo en la región metropolitana
que existen dos; las defensorías locales.

Art. 27 loc defensoría penal pública, los defensores no pueden asumir defensas penales, no
pueden actuar como abogados.

¿Cómo se le confiere el patrocinio y poder a estos particulares que asumen la defensa? Art.
54 loc defensoría penal pública, se entiende por el solo ministerio de la ley se entiende que
esa persona asume el patrocinio y representación del abogado.

6. VÍCTIMA
El art. 108 in 1 cpp señala que víctima es la persona ofendida por el delito, o sea, es el
sujeto que fue objeto de un hecho punible, el sujeto pasivo.

Es importante para saber qué derechos puede ejercer la víctima, aquí se hace un al gran
critica al NCPP que es muy garantista del delincuente y no de la víctima.

El art. 109 reconoce numerosos derechos de la víctima, entonces el problema es si existe un


justo equilibrio entre los derechos que se le otorgan al imputado y a la víctima. Hay
desequilibrio, pero no es que no haya ninguna preocupación por la víctima.

Pero el art. 108 no solo se limita a señalar cuál es el concepto de victima sino que en el
inciso segundo se pone en el caso que a veces la víctima no puede ejercer esos derechos del
art. 109 porque por ejemplo, murió, o es un menor de edad, o esta privado o impedido
como el demente. Se establece un orden de prelación en este caso, porque el objetivo es
evitar la intervención simultánea de diversas personas que persiguen un mismo fin, para la
correcta prosecución del juicio: (taxativa y en orden de precedencia)
Cónyuge o hijos
Ascendientes
Conviviente
Hermanos
Adoptante y adoptado

DERECHOS DE LA VÍCTIMA ART. 109 CPP


Hay tres grandes derechos:

1. Art. 109-A, solicitar medidas de protección frente a probables instigamientos,


amenazas o atentados en contra suya o de su familia. Son medidas cautelares que en
la práctica se hacen valer mucho.

2. Derecho de querellarse en ese proceso criminal y así la victima que es el sexto


sujeto procesal pasa a ser también el séptimo sujeto procesal que es el querellantes.

3. Derecho a ser oído por el Ministerio Público y por el juzgado de garantía.

21
El art. 110 cpp para mostrar cómo se reitera el principio de publicidad, señala que sobre el
Ministerio Público pesa la obligación de mantener a la víctima informada de lo que está
pasando en el proceso criminal.

7. QUERELLANTE
Arts. 111 a 121 cpp

El querellante es el séptimo sujeto procesal. La victima tiene derecho a presentar querella,


art. 109-B cpp.

En esta critica que se le hace al NCPP es que se preocupa solo del imputado, por eso se dice
que es un derecho muy garantista, la víctima tiene derechos, pero para hacerlos valer tiene
que acudir a un abogado. Como víctima tiene contados derechos que se establecen en el art.
109, y la realidad es que si una víctima quiere participar en forma activa en n
procedimiento criminal y quiere obtener una sanción a los responsables del delito debe
querellarse y para eso debe disponer de fondos para contratar a un abogado.

Art. 408 cpp, habla de la oposición del querellante al procedimiento abreviado.

*Consejo práctico: como víctima del delito es mejor querellarse porque los derechos que
tiene la víctima no son prácticos. Al querellarse la víctima queda en igualdad de
condiciones con el imputado, se rompe el desequilibrio. El gran inconveniente es que la
defensoría penal pública no atiene a la víctima y muchas veces la victima carece de
recursos.

CONCEPTO
El querellante es la víctima, o su representante legal, o su heredero testamentario, u otras
personas expresamente autorizadas por la ley interponiendo este acto procesal llamado
querella con el fin de poder ejercer todos los derechos que la ley expresamente confiere a
este séptimo sujeto procesal.

HAY SEIS ASPECTOS IMPORTANTES RESPECTO DEL QUERELLANTE:

1. QUIENES PUEDEN QUERELLARSE:


Art. 111 in 1 señala que por regla general tres personas pueden querellares:
1. Víctima
2. Representante legal
3. Heredero testamentario

Esto se relaciona con el art. 108 cpp (orden de prelación).

Excepcionalmente, tratándose determinados tipos de delitos (dos tipos) puede querellares


cualquier persona, esto es respecto de delitos terroristas o delitos cometidos por
funcionarios públicos.

22
2. CUAL ES LA OPORTUNIDAD PARA DEDUCIR QUERELLA:
Hay que recordar que hay tres fases:

1. Investigación: concluye con la decisión del fiscal de cerrar la investigación. El art.


112 señala la oportunidad y es que se puede interponer querella en cualquier
momento dentro de la investigación, mientras el fiscal no declare cerrada la
investigación.
2. Preparación del juicio oral
3. Juicio oral propiamente tal

3. FORMAS DE PRESENTAR LA QUERELLA:


Se presenta en forma escrita, a través de un escrito que debe cumplir con todas las
exigencias del art. 113 cpp, se presenta ante el juez de garantía.
Estos requisitos son: (muy parecidos a los requisitos de la demanda)

a. La designación del tribunal ante el cual se entablare: basta con indicar la jerarquía del
tribunal.

b. Nombre, apellido, profesión u oficio y domicilio del querellante, o sea, la


individualización del querellante.

c. Individualización del querellado, si es que se conocen, pero si se desconocen en vez de


individualización se pueden dar antecedentes para que se sepa contra quien es, y si se
ignora todo se presenta querella en contra de todo aquel que resulte responsable.

d. Narración de los hechos, con expresión del año, día, mes si se supieran.

e. La expresión de las diligencias cuya práctica se solicitare al Ministerio Público.

f. La firma del querellante.

4. ACTITUDES DEL TRIBUNAL ANTE LA PRESENTACIÓN DE UNA QUERELLA


El juez tiene que pronunciarse sobre la admisibilidad o inadmisibilidad de la querella, esta
se presenta ante el juez de garantía competente, este es el del lugar donde se dio inicio a la
ejecución del delito (art. 157 cot).

El art. 114 prevé los casos en que el juez declara inadmisible la querella:
a. Cuando la querella se presenta extemporáneamente
b. Cuando no cumple con los requisitos del art. 113 y el juez da un plazo de tres días
para que los subsane y el querellante no los subsana.
c. Cuando los hechos expuestos en ella no fueren constitutivos de delito.
d. Cuando aparece de manifiesto que la responsabilidad criminal se encuentra
extinguida.
e. Cuando se deduce por persona no autorizada por ley.

23
Cuando el tribunal declara inadmisible por el art. 114 A-B el juez de todas maneras se la
remite al Ministerio Público para que la considere como una renuncia. Se trata de delitos de
acción penal pública o delito de acción penal publica previa instancia particular.

Cuando declara admisible, el juez de garantía se lar emite al Ministerio Público para que se
proceda a la investigación de los hechos establecidos en la querella.

La resolución que declara inadmisible una querella es apelable, en cambio la que declara
admisible la querella no es susceptible de apelación, art. 115 cpp.

5. PROHIBICION DE QUERELLARSE
En el art. 116 se señala que entre ciertas personas hay prohibición de querellarse, salvo que
se trate de delitos cometidos por uno en contra del otro, el caso más citado es el de los
cónyuges, también es así respecto de cierto parientes cercanos.

6. HAY DOS INSTITUCIONES RELACIONADAS CON LA QUERELLA:


1. Desistimiento de la querella: el querellante puede desistirse de la querella pero el juicio
continúa si se trata de delito de acción penal pública o de delitos de acción penal
pública previa instancia particular, las que se mantiene por el Ministerio Público.
Cuando el querellante se desiste no hay impedimento para ello (art. 118) pero cuando se
desiste nacen derechos para el querellado, nace el derecho de poder ejercer en contra de
su querellante acción penal y civil por el posible delito de querella calumniosa (art.
119). En la práctica pasa que muchas veces los juicios criminales entre querellante y
querellado, cuando está muy difícil el querellado trata de llegar a un acuerdo con el
querellante para que este se desista de la querella. El peligro de la querella calumniosa
se evita por el art. 119 in 2 NO OLVIDARLO NUNCA, el escrito que se desiste de la
querella debe decir “aceptación expresa del desistimiento de la querella”, y en un otrosí
se debe decir “firma del querellado en señal de aceptación expresa del desistimiento de
la querella”.
Art. 119 in 2: “Se exceptúa el caso en que el querellado hubiere aceptado expresamente
el desistimiento del querellante”.

2. Abandono de la querella: arts. 120 y 121. Por ciertas conductas que adopta el
querellante que permiten concluir su falta de interés en seguir con la querella, el
tribunal sea juez de garantía o sea tribunal del juicio oral en lo penal, de oficio o a
petición de cualquiera de los intervinientes, puede declara abandonada la querella y
vuelve el peligro de que le entablen querella por delito de querella calumniosa.
Las causales son:
tienen Su inasistencia a ciertas audiencias que son las más importantes que
lugar dentro del proceso criminal, es decir, la inasistencia a la
audiencia de preparación del juicio oral o se ausentare de ella sin
autorización judicial.

Los efectos del abandono es la pérdida de los derechos que el querellante tenía
en dicha calidad.

24
CAPÍTULO TERCERO: DE LAS MEDIDAS CAUTELARES
Reglamentadas en el título V y VI del libro I del cpp, se refiere a las medidas cautelares
personales y las reales.

CONCEPTO:
Las medidas cautelares son medidas que adopta un tribunal con el objeto de asegurar a la
persona del imputado, o asegurar los bienes de este imputado para hacer efectiva en ellos su
responsabilidad civil.

Hay dos tipos de medidas cautelares:

1. Medidas cautelares personales: tiene por objeto asegurar:


La persona del imputado
 Proteger al ofendido
 Velar por la seguridad de la sociedad.
2. Medidas cautelares reales: tiene por objeto asegurar los bienes del imputado para
hacer efectivo en ellos la responsabilidad civil del imputado.

1. MEDIDAS CAUTELARES PERSONALES


Las medidas cautelares personales son aquellos medios contemplados en la ley, privativos o
restrictivos de libertad personal o de los derechos individuales del imputado y que se
decretan por el tribunal mediante resolución fundada persiguiendo algunos de los tres
siguientes objetivos:

a. Asegurar la presencia del imputado en el juicio


b. Para proteger a la persona del ofendido
c. Para velar por la seguridad de la sociedad

Desde el punto de vista de la filosofía procesal hay una colisión de derechos ya que por un
lado tenemos una garantía constitucional de libertad personal, pero al cometer un delito esta
se puede restringir por la aplicación de una medida cautelar personal.
Es el juez quien determina si prima la libertad personal o la medida cautelar personal.

Estas medidas principalmente son tres:


1. Citación
2. Detención
3. Prisión preventiva

Pero además existen otras que están enumeradas en el art. 155 cpp, son una novedad, se
caracterizan porque no son privativas de libertad sino que son restrictivas, restringen, la
libertad.

Este tema tiene una gran importancia por su relación con un derecho que está consagrado
en la Constitución, que es el derecho a la libertad personal y a la seguridad individual. Art.
19 n°7, especial importancia tienen la letra B y E.

25

B nadie puede ser privado de su libertad personal ni esta restringida.
Se consagran estas medidas porque el juicio penal, para juzgar a una persona, no puede ser
instantáneo sino que se prolonga en el tiempo y por esto es necesario asegurar a la persona
del ofendido.
En segundo lugar, porque con los juicios penales no se pueden conseguir las sentencias
condenatorias estériles, que son aquellas que no se pueden cumplir porque el imputado no
es habido, esto se evita mediante la aplicación de medidas cautelares personales.

En todo juicio penal siempre hay un conflicto de intereses porque hay dos intereses
contrapuestos:

1) El imputado: invoca su derecho constitucional a la libertad personal.

2) El interés del Estado: quiere hacer efectivo su derecho punitivo y sancionar a


aquellas personas que han cometido delito

El problema es saber cual prima. Frente a este conflicto de intereses los sistemas procesales
penales adoptan diversas posturas.

En un sistema procesal inquisitivo (ACPP) primaba manifiestamente el interés del Estado


por sobre el del imputado, por eso las medidas cautelares se aplican por regla general, y los
imputados mientras se tramitaba el juicio estaba en prisión preventiva y muchas veces
cuando se terminaba el juicio se les condenaba a penas que los imputados ya habían
cumplido o incluso habían cumplido un tiempo mayor de aquel que se les imponía en la
sentencia definitiva

En un sistema penal acusatorio (NCPP) tiende a crear un justo equilibrio entre estos dos
intereses, y se ha determinado que las medidas cautelares personales no pueden aplicarse
por regla general sino que se imponen determinadas restricciones.

Advertencia: si dicen que estas medidas cautelares personales son inconstitucionales hay
que remitirse al art. 19 n° 7 letra E, este tiene dos partes:

1) Primero consagra el derecho constitucional en el sentido que la Constitución


asegura a todas las personas el derecho a la libertad personal.

2) La ley establecerá los requisitos y modalidades para obtenerla. Esta ley es el cpp.

Esta restricción a la libertad obedece al art. 4 cpp que se denomina el llamado principio de
la inocencia del imputado en el proceso penal o también principio de la no culpabilidad, por
esto las medidas cautelares personales se aplican ahora con mayor restricción. En todo caso
el principio de inocencia del imputado no está consagrado por la Constitución peros i en
mucho tratados internacionales ratificados por Chile, por ejemplo, ene l pacto de San José
de Costa Rica.

26
Estas medidas cautelares personales en el nuevo código se rigen por una serie de principios
que están inmersos en muchas disposiciones del código, esto principio son 6
fundamentalmente:

1. Principio de la Legalidad: art. 5 cpp . En materia penal, en el campo procesal penal


no existe un poder cautelar general (como en el derecho civil) y se le puede imponer
al imputado solo las medidas cautelares señaladas en la Constitución y las leyes
(citación, detención, prisión preventiva). Dentro de la detención se consagra el
llamado control de identidad que en algunas circunstancias conduce a una posible
detención de la persona que se controla (llevar siempre carnet de identidad).

2. Principio de la Jurisdiccionalidad: art. 122 in 2 cpp, art. 83 in 3 cpr . Solo los


tribunales de justicia y por una resolución judicial fundada pueden dictar una
medida cautelar personal. En consecuencia el Ministerio Público no puede dictar
una medida cautelar, tampoco la policía. Por excepción podemos dictar la detención
en delito flagrante (cualquier persona).

3. Principio de la Necesariedad o Idoneidad: art. 122 in 1 cpp. Las medidas cautelares


personales deben ser funcionales, útiles al fin que se persigue. Por ejemplo, si una
persona ha cometido reiterados delitos y vuelve a cometer un delito se debe dejar
privado de libertad con el fin de evitar que cometa otro delito.

4. Principio de la Excepcionalidad o Provisionalidad: art. 122 in 1 parte final cpp . Las


medidas cautelares personales deben durar mientras subsista la necesidad de su
aplicación, cuando ya no existen los motivos para aplicarla debe cesar en su
aplicación, por eso son excepcionales y provisionales. El juez puede de oficio o a
petición de parte decretar su terminación.

5. Principio de la Proporcionalidad u Homogeneidad: art. 122 cpp. Debe haber una


relación de proporcionalidad entre la pena que la ley asigna al delito que se
investiga y la medida cautelar que se pretende aplicar al imputado. Por ejemplo, si
se trata de una falta no se puede someter al imputado a prisión preventiva, en este
caso solo se procederá a citación.

6. Principio de la Acumulabilidad: art. 155 cpp. Se pueden decretar una o más de las
medidas cautelares enumeradas en el art. 155.

El art. 33 cpp señala que se puede citar tanto por el juez, como medida cautelar personal al
imputado, y también a otras personas que no son el imputado en cuyo caso no se habla de
medida cautelar personal. Si el imputado citado no va, el juez lo va a detener. En cambio
cuando el juez cita a su presencia a testigos, peritos, intérprete, técnico, etc, si no concurre
el citado el juez procede a decretar su arresto (no su detención porque es solo respecto del
imputado las medidas cautelares personales).
El Ministerio Público puede citar pero será una citación con carácter administrativo, en
todo caso igual hay que ir, a pesar de que el Ministerio Público no es un órgano
jurisdiccional, le puede pedir al juez de garantía que despache orden de detención al que no
concurrió.
27
Respecto de las citaciones del Ministerio Público, están en el art. 23.

CONCEPTO DE MEDIDA CAUTELAR PERSONAL


Desde el punto de vista de la filosofía procesal hay una colisión de derechos ya que por un
lado tenemos una garantía constitucional de libertad personal, pero al cometer un delito esta
se puede restringir por la aplicación de una medida cautelar personal.
Es el juez quien determina si prima la libertad personal o la medida cautelar personal.

TIPOS DE MEDIDAS CAUTELARES PERSONALES


1) Citación: es el simple llamamiento que se le hace a una persona para que
comparezca a la presencia judicial y conlleva un germen de privación de libertad
porque si el citado no comparece se aplica el art. 33, se puede decretar su detención
o prisión preventiva.

2) Detención: es una privación de libertad por un breve tiempo y esta detención admite
una clasificación:
a) Detención realizada por particulares

b) Detención policial: esta puede


ser: sin orden judicial previa
con orden judicial previa.

c) Detención judicial

3) Prisión preventiva. Es una privación de libertad por un tiempo indeterminado.


Deben concurrir todos los requisitos del art. 140 cpp para que el juez pueda decretar
la prisión preventiva.

La importancia de estas medidas cautelares personales es por la relación que tiene con el
derecho a la libertad personal y seguridad individual. Sin embargo la excepción la
encontramos en el art. 19 n°7 cpr en donde reconociendo el valor de la libertad se
establecen limitaciones a esta.

1. LA CITACIÓN:
Está regulada en los Artículos 123 y 124 cpp en relación al art. 134 cpp.

CONCEPTO:
Es un llamamiento de comparecencia ante el órgano jurisdiccional que puede ser decretado
en contra del imputado en cuyo caso tiene el carácter de medida cautelar, siempre tiene que
emanar del Juez de Garantía o del Tribunal del Juicio Oral en lo Penal, si se realiza por
otras entidades no jurisdiccionales no tiene el carácter de medida cautelar personal.

La definición dice que el llamamiento que se hace al imputado, por lo tanto para que sea
medida cautelar personal tiene que ser dirigida al imputado, si se realiza a un tercero es una
simple citación y no una medida cautelar personal, lo mismo cuando es el Ministerio

28
Público el que cita esa es una citación administrativa pero no será jamás medica cautelar
personal.

CARACTERÍSTICAS:
Es la medida cautelar de menor intensidad
Conlleva un germen de privación de libertad para el caso de no ser acatada la orden

La citación es la medida cautelar personal más básica, menos gravosa y asociada a esta
medida cautelar está siempre latente la posibilidad de privación de libertad, como en el caso
de las otras medidas cautelares personales en las que sí está presente la privación de
libertad siempre.

OBJETO DE LA CITACIÓN
El objeto de la presencia del imputado ante el órgano jurisdiccional puede ser por varias
razones:

1. Para que el imputado preste declaración,

2. Para que lleve a cabo una determinada actuación procesal, o

3. Para que estemos en presencia o aluda al juicio oral, o cualquier otro acto de juicio
en que sea necesaria la presencia del imputado.

Ejemplos:

- Generalmente se produce luego de que se formaliza la investigación.

- Puede ser para la audiencia de formalización de la investigación en el caso


de que no sea un delito infraganti.

- Si el Ministerio Público cita y el sujeto no va, el Ministerio Público puede


solicitar al juez que lo aperciba mediante una citación.

- Si el sujeto citado por la citación no asiste a donde fue citado, el fiscal puede
solicitar la aplicación de la prisión preventiva.

EFECTO SI NO COMPARECE:
El Tribunal podrá ordenar que sea detenido o sometido a prisión preventiva hasta la
realización de la actuación respectiva. Art. 33 del CPP

FORMAS DE PRACTICAR LA CITACIÓN


At 33 cpp.

Solo la citación al imputado es una medida cautelar personal, siempre que sea
ordenada por un tribunal u órgano jurisdiccional.

29
Las citaciones a terceros, testigos y o peritos, aún cuando importen arresto no se
consideran medidas cautelares personales.

De igual forma una citación del Ministerio Público es una citación administrativa y
no una medida personal cautelar –Art. 33 inciso 3°

También se puede usar esta medida no solamente para el imputado sino que también para
los testigos y los peritos, pero aquí no corresponde hablar de medida cautelar. Sino que una
simple notificación administrativa.

Artículo 124 cpp. La única medida cautelar aplicable en caso de que se cumplan con los
requisitos señalados en este artículo es la citación, es decir, cuando se refiera a faltas o a
delitos que la ley no sanciona con penas privativas de libertad. Ejemplo: violación, se debe
decretar o puede decretarse prisión preventiva. Si es falta no, solo la citación, no hay
posibilidad de pedir otra.

El Artículo 134 se modificó con la nueva ley, se le entregan atribuciones para citar también
a la policía, esa es la modificación del Artículo 134.

El ministerio público también puede pedir citaciones durante el desarrollo de la actividad


investigativa y no sujeto a ninguna formalidad, es decir no conforme con el Artículo 33.
Esta es una citación administrativa.

El sujeto que la decreta es el juez de garantía o tribunal oral en lo penal y la dirigen contra
el imputado. Esta es la regla general.

El objeto de la presencia de éste último ante el órgano jurisdiccional puede ser


para: Prestar declaración ante el tribunal

CUANDO PROCEDE:
Cuando es necesaria la presencia del imputado ante el tribunal, Art.
123 Se podrá aplicar sólo cuando: (Art. 124)
 se refiera a una falta
 se refiera a un delito (crimen o simple delito) que la ley no sanciones
con penas privativas de libertad

2. LA DETENCIÓN
Está regulada en los Arts. 135 a 138 cpp. Párrafo 3°, título V.

CONCEPTO:
Es una medida cautelar personal que debe ser adoptada en los casos por las personas y en la
forma prevista en la ley, por la cual se priva de la libertad personal al imputado por un
breve tiempo, con el fin de:
asegurar su comparecencia oportuna a los actos del procedimiento
30
proteger el éxito de la investigación
asegurar los fines del proceso penal.

La detención no es lo mismo que el arresto, siendo este último una medida de apremio que
tiene por objeto velar únicamente por el cumplimiento de una obligación legal y que por
ello, cesa tan pronto cuando ella es cumplida.

Por ejemplo, los testigos, peritos u terceros que no comparezcan a la citación podrán ser
arrestados hasta la realización de la actuación respectiva por un máximo de 24 horas y
además imponerles una multa, En cambio el imputado podrá ser detenido Art. 33 in 3.

Luego, la el arresto sólo permite coercitivamente que una persona de cumplimiento a una
obligación propia dentro del proceso.

CLASIFICACIÓN DE LA DETENCIÓN Y SU DURACIÓN:


Puede ser:
1. Detención Civil o en caso de Flagrancia
2. Detención policial
3. Detención Judicial

Plazos: El art. 19 n°7- C cpr señala que el juez podrá por resolución fundada ampliar el
plazo de detención hasta por 5 días o hasta 10 si se refiere a conductas terroristas. Luego,
estos son plazos máximos y no colisiona con un plazo menor que haya determinado el
legislador en una ley, que fue lo que hizo el CPP.

1. Civil o en caso de flagrancia:


Art. 129 cpp.

Cualquier persona podrá detener a quien sorprendiere en delito flagrante, debiendo


entregar inmediatamente al aprehendido a la policía, al Ministerio Público o la
autoridad judicial más próxima.

Cuando la ley usa la palabra “podrá”, está otorgando una facultad y no la hace
obligatoria luego, si se hace uso de esa facultad se hará para el sólo efecto de entregarlo
de inmediato.

El art. 130 cpp enumera las situaciones de flagrancia:


El que actualmente se encontrare cometiendo
delito. El que acabare de cometerlo.
El que huyere del lugar de comisión del delito y fuere designado por el ofendido u
otra persona como autor o cómplice.
El que en un tiempo inmediato a la perpetración de un delito fuere encontrado con
objetos procedentes de aquél o con señales en sí mismo o en su vestimenta que
permitieren sospechar su participación en él o con las armas o instrumentos que
hubieren sido empleados para cometerlo.

31
El que las personas asaltadas, heridas o víctimas de un robo o hurto que reclamen
auxilio, señalaren como autor o cómplice de un delito que acaba de cometerse.

A su vez la ley 20.253, incorporó el siguiente párrafo: Para los efectos de lo


establecido en las letras d) y e) se entenderá por tiempo inmediato todo aquel que
transcurra entre la comisión del hecho y la captura Del imputado, siempre que no
hubiere transcurrido más de 12 horas.

2. Policial o judicial:
Arts. 83, 85 y 129 cpp.

La detención policial puede ser a su vez:

a. Detención por orden judicial: situación en la cual, realizada la detención, los agentes
policiales que la hubieren realizado, deben conducir al detenido inmediatamente a la
presencia del juez que dio la orden. Si no fuere posible lo anterior, por cualquier
circunstancia, el detenido deberá permanecer en el recinto judicial hasta la
audiencia, por un periodo no superior a 24 horas (Art. 131 inciso 1).

b. Detención sin orden previa del tribunal: en estos casos la policía se encuentra
obligada a detener a una persona aun cuando no cuente con una orden judicial
previa. Estos son los siguientes casos:
A quienes sorprendieren in fraganti en la comisión del delito (Art. 129 in 2).
 Hay reglas especiales en el caso de los delitos sexuales (Art. 361 y 366), se
requiere previa instancia de particular.
Cuando son penas que gozan de fuero también es una excepción (417 y 426).
 Al sentenciado a penas privativas de libertad, que hubiere quebrantado su
condena (Art. 129 inciso 3).
Al que se fugare estando detenido o en prisión preventiva (Art. 129 inciso 3).
Duración de la detención en estas situaciones: El agente policial que hubiere
detenido, tiene 12 horas para informar al ministerio público y éste puede adoptar
3 actitudes: Art. 131 inciso 2 cpp.
Dejar sin efecto la detención.
 Ordenar que el detenido sea llevado ante el juez de garantía, dentro
de un plazo máximo de 24 horas contadas desde que la detención se hubiese
practicado.
 No manifestar nada, y en ese caso deberán presentarlo los agentes
policiales ante la autoridad judicial competente en 24 horas desde la detención.

El tiempo máximo de detención hecha por la policía es de 24 horas, ampliables a


petición del fiscal en la audiencia de control de detención hasta por 3 días desde esa
fecha.

Audiencia de Control de detención:


El detenido no puede ser ingresado a un recinto penitenciario, solo se puede hacer
previa orden judicial. Art. 133 cpp.
32
En la audiencia:
El fiscal puede pedir ampliar el plazo de detención hasta por tres días, contados
desde la audiencia. El juez accederá si considera que los antecedentes lo justifican.
Art. 132 cpp.
El plazo de 24 horas se cuenta desde que se materializo la detención. Art. 131 in 2
cpp.
Dentro de las 24 horas contadas desde la detención, esta detención pasa por dos
evaluaciones:
 Dejar sin efecto la detención: evaluación que la hace el fiscal si considera
que el juicio policial usado para fundamentar la detención fue equivocado.
 La que le corresponde hacer al Juez de garantía en la audiencia de control
de detención.

Detención en caso de control de identidad Art. 85 y siguientes:


Pueden solicitar sin orden previa de los fiscales la identificación de cualquier
persona en los casos Detallados en el art. 85
Se puede controlar:
- Vestimenta
- Equipaje
- Vehículo

Plazo: 8 horas, luego debe ser puesto en libertad.

Excepción: caso del inciso 5°del Art. 85 cpp:


- si oculta la identidad
- si es falsa la identidad
- si se niega la identidad

3. Detención judicial:
Es la detención decretada por un tribunal o por orden del juez de garantía a petición del
Ministerio Público.
Detención decretada por cualquier tribunal, Art. 128.
Detención decretada por el juez de garantía, art. 127:
- Debe haber una solicitud previa del Tribunal (no se decreta de oficio)
- Que no se trate de algún caso donde proceda sólo la citación

Motivos que justifican la orden del Juez de Garantía para la detención del imputado para
ser conducido a su presencia, sin previa citación:
Cuando de otra manera la comparecencia pudiese verse demorada o dificultada, art.
129 in 1 cpp.
Cuando la presencia del imputado fuere condición de ésta y legalmente citado, no
compareciere sin causa justificada. Art. 127 in 2 cpp.

Audiencia de Control de Detención:

33
El detenido debe ser puesto a disposición del tribunal dentro de las 24 horas
siguientes a su detención.
El juez de Garantía procede a controlar la legalidad de dicha detención, Art. 131 in
2.
Como los plazos son de horas muchas de esta audiencias se realizan los días sábados
y domingos.

Quienes asisten:
Juez de Garantía
Fiscal y abogado
asistente Imputado
Defensor

Situaciones que pueden darse:


1. Que no comparezca el fiscal o abogado asistente, Art. 132 in 1 cpp: Se deja en
libertad al detenido.
2. Que no comparezca el abogado defensor, Art. 103 cpp: No se puede realizar
válidamente, el tribunal debe designar uno de oficio. art. 106
3. Que comparezca el fiscal, el imputado y el defensor: Se realiza la audiencia,
verificando si la detención se hizo conforme a derecho informando sus derechos al
detenido. Arts. 135 y 136.
Se deja constancia de ello conforme al art. 97 y ejecución de derecho, Art. 10 cpp.
4. Puede el Fiscal una vez formalizada la investigación solicitar se pase de inmediato
al juicio oral: El Juez puede acceder dictando el auto de apertura de juicio oral. Art.
235 cpp.

Que pude hacer el fiscal en la audiencia:


Solicitar una ampliación del plazo hasta por 3 días. Art. 132 in 2 cpp.
Si cuenta con los antecedentes necesarios procederá a formalizar la investigación y
solicitar medidas cautelares si procedieren. Art. 132 in 2 cpp. El Abogado defensor
se puede oponer a las medidas cautelares pretendidas, art. 234 cpp.

Tres aspectos relacionados con la detención:


1. Requisitos de la orden de detención como también de la prisión preventiva que dicte
el juez. Art. 154 cpp, es decir, debe ser escrita y cumplir con los requisitos del Art.
154 cpp.

2. Procedencia de órdenes verbales de detención:


 Ley 20.074, inciso 3° Art. 9 podrá otorgarse por cualquier medio idóneo
teléfono, fax, correo electrónico u otro.
se entrega una constancia por el funcionario que practica la detención
 Es una excepción al Art. 154
3. Detención en la residencia del Imputado, art. 138, caso de la defensa legítima
privilegiada.

34
3. PRISION PREVENTIVA
Está regulada en los arts. 139 a 153 cpp.

CONCEPTO:
La prisión preventiva es la medida cautelar personal decretada por el juez de garantía que
dispone en forma excepcional y en los casos en que permite la ley, la privación de la
libertad del imputado por un tiempo INDEFINIDO, durante la duración del proceso penal
en un recinto penitenciario.

La prisión preventiva es una privación de libertad sin el límite de tiempo que tiene la
detención propiamente tal. Es la medida cautelar más eficaz ya que con ello la persona no
se arranca.

Aquí se produce un choque de derechos, entre el derecho a la libertad y seguridad


individual consagrado en el art. 19 n° 7 cpr y la prisión preventiva, esto lo reitera el art. 139
in 1 cpp.


¿Cuándo se puede decretar la prisión preventiva? Cuando las demás medidas son
insuficientes sea para la investigación, para la seguridad del ofendido y de la comunidad.
Podemos apreciar el principio de jurisdiccionalidad ya que siempre debe ser decretado por
el tribunal mediante la dictación de una resolución judicial fundada, art. 143 cpp.

REQUISITOS O CONDICIONES PARA SU PROCEDENCIA


Deben concurrir copulativamente:

1. Que se haya formalizado la investigación.

2. Que exista una petición del Ministerio Público o del querellante al juez de garantía: no
se puede decretar de oficio.

3. Que se celebre una audiencia con presencia del fiscal, del imputado, y de los
defensores. Art. 142 y 122 in 2 cpp.

4. Que las otras medidas cautelares decretadas sean insuficientes para asegurar las
finalidades del procedimiento, la seguridad del ofendido o del a sociedad. Art. 139 in 1
y 2 cpp.

5. Que NO nos encontremos frente a una improcedencia del decreto de laprisión


preventiva. Art. 141 cpp.

6. La Prisión Preventiva sólo puede decretarse si concurren las tres condiciones señaladas
en el Art. 140 cpp:

 Que existan antecedentes que acrediten la existencia del delito que se


investiga.
 Que existan antecedentes que acrediten la participación del Imputado en el
delito como:

35
o Autor
o Cómplice
o Encubridor

Que existan antecedentes que acrediten que la prisión preventiva es
indispensable para el éxito de la investigación o que la libertad del
imputado es peligrosa para la seguridad de la sociedad o del ofendido.

¿Cuándo el juez debe entender que hay una necesidad para el éxito de la
investigación? Cuando hay graves sospechas de que el individuo va a obstaculizar la
investigación, y esto lo hace:
Induciendo a testigo, peritos a terceros para que mientan para información falsa
Cuando el mismo hay peligro que pueda destruir, modificar u ocultar los elementos
de prueba

Estos son los dos grandes motivos para que la prisión preventiva sea necesaria para el éxito
de la investigación.

El legislador ha precisado cuando debe entenderse que la prisión preventiva es


Indispensable para:
El éxito de la investigación, (Art. 149 in 3 cpp).
La seguridad de la sociedad (Art. 149 in 4 cpp).
La seguridad del ofendido. (Art. 149 in 5 e inciso final cpp).

¿Cuándo la presión preventiva es indispensable para la seguridad de la sociedad? En


este caso hay que atender a la gravedad del delito y especialmente si se trata de pena de
crimen, el número de delito que se le atribuye, las condenas anteriores que haya sufrido, no
se necesita que sea reincidente, cuando el mismo individuo tuviere procesos pendientes o
cuando este sujeto a alguna medida cautelar personal.

¿Cuándo es peligroso el imputado para la seguridad del ofendido? Cuando hay


antecedentes que permitan presumir que va realizar atentados contra la víctima o contra su
familia o incluso en contra de sus bienes.

También es importante esta prisión, cuando el tribunal estime que el imputado no va a


cumplir con su obligación de presentarse a las audiencias que se ha citado o a la ejecución
de sentencia.

Tratándose del juicio oral, si el imputado no asiste el tribunal puede ordenar la presión
preventiva a petición del fiscal o del querellante.

CÓMO Y DONDE SOLICITAR LA PRISIÓN PREVENTIVA


1. Verbalmente: en la audiencia de formalización de la investigación.
 Por el M.P. (Art. 142 Inc. 1°)
 Verbalmente por el Querellante

36
2. Por escrito: durante la etapa de la investigación Art.142 inciso 2, 3, 4 y Art. 143 cpp, en
audiencia citada para el efecto.

Dicha resolución que otorga o no la prisión preventiva puede ser apelada por la parte
agraviada.

MODIFICACIONES O REVOCACIÓN DE LA PRISIÓN PREVENTIVA. ART. 144


1. Puede ser modificada en cualquier estado del juicio.

2. De Oficio o a petición de cualquiera de los intervinientes (se pueden invocar nuevos


antecedentes o circunstancias).

DIVERSAS SITUACIONES RELACIONADAS CON LA PRISIÓN PREVENTIVA:


1. Sustitución de la prisión preventiva por otra medida cautelar menos gravosa. Art. 145
cpp. En cualquier momento, de oficio o a petición de parte, por otra medida del Art.
155. Ej. Letra A.

2. Reemplazo de la prisión preventiva por una caución económica suficiente. Art. 146.Se
puede solicitar la libertad provisional.}

3. Termino de la prisión preventiva por absolución o sobreseimiento.

4. Límites temporales de la prisión preventiva: si se mantienen los motivos que la


justificaron, art. 152 cpp.

5. Ejecución de la medida de prisión preventiva. Art. 150, in 1 cpp. Regla General incisos
3y 4.

NORMAS COMUNES A LA DETENCIÓN Y A LA PRISIÓN PREVENTIVA


1. Requisito de la orden de detención o de prisión preventiva Art. 154 cpp.

2. Restricciones al detenido o preso, art. 151 cpp: El tribunal a petición del fiscal, podrá
restringir o prohibir las comunicaciones del detenido o preso hasta por un máximo de
10 días, cuando se considere necesario para el éxito de la investigación. Se decreta la
Incomunicación

Todas las resoluciones se dicta en audiencia, por tanto pedida por el ministerio público o
por el querellante la prisión preventiva, el juez deberá citar a una audiencia en cualquier
estado del juicio, siempre que se haya formalizado en contra de la persona que se quiere
dejar en prisión preventiva, en la audiencia de preparación del juicio oral y en la audiencia
de juicio.

En la audiencia de prisión preventiva, debe estar siempre presente el defensor del imputado,
sino lo está la actuación es nula. En esta misma audiencia es el juez quien debe
pronunciarse sobre la prisión preventiva mediante una resolución fundada.

37
Esta medida cautelar es modificable y revocable a lo largo del procedimiento.

La resolución que decreta la prisión preventiva puede ser modificada en cualquier


momento, ya sea de oficio o a petición de cualquiera de los intervinientes (regla general)
Si es el imputado que solicita la revocación o modificación el tribunal puede proceder de
dos modos:
a. Puede rechazar de plano la solicitud del imputado
b. Puede citar a una audiencia para debatir sobre la subsistencia de la prisión
preventiva
Si han pasado más de dos meses desde el debate oral sobre la prisión preventiva el juez está
obligado a citar a una audiencia para debatir la subsistencia de la medida.

Se pasan 6 meses desde el último debate oral el tribunal debe proceder de oficio a citar a
una audiencia para considerar si se prolonga o se hace cesar al prisión preventiva.

Durante la vigencia de la prisión preventiva el tribunal puede a petición de parte o de oficio


sustituir la prisión preventiva por alguna de las otras medidas cautelares personales. Por
ejemplo, prohibición de salir del país. Todo esto en una audiencia. La resolución que
rechaza la prisión preventiva, puede ser también una audiencia dejada sin efecto cuando
existen otros antecedentes que ahora justifican la prisión preventiva.

POSIBILIDAD DE RENDIR CAUCION PARA REEMPLAZAR LA PRESION PREVENTIVA


Cuando al prisión preventiva se ha decretado únicamente para garantizar la comparecencia
del imputado a juicio o a la ejecución de la pena puede ordenar el tribunal su sustitución, su
reemplazo por una caución económica, la que consiste en un depósito en dinero o valores o
con la contribución de una prenda o hipoteca o por una fianza otorgada por el tribunal.

Esta garantía económica se ejecuta cuando el imputado es declarado rebelde o cuando se


sustrae a la ejecución de la pena (se arranca).

Para la ejecución se recurre al consejo de la defensa del estado y las sumas deben ser
entregadas a la corporación administrativa del poder judicial.

Si la garantía es constituida por un tercero pasa lo mismo pero se le deben notificar los
hechos.

Esto se devuelve cuando el imputado es puesto en prisión preventiva ya no hay nada que
caucionar. Esto también pasa cuando el procedimiento se suspende provisionalmente o el
imputado es sobreseído.

También cuando se pone el libertad el imputado, siempre que se hayan pagado las multas y
las costas.

38
Siempre que alguna de estas resoluciones sea dictada en una audiencia es apelable en otra
situación no lo es.

RECURSO QUE ORDENA LA PRISIÓN PREVENTIVA


Esta también la puede extinguir además de ser apelable ante el tribunal de alzada. En
cuanto a los delitos graves es en ambos efectos no se puede dejar sin efecto la prisión
preventiva mientras no esté ejecutoriada la resolución del tribunal superior.

Cada corte de apelaciones deberá dejar una sala de turno para la vista de estas causas los
días feriados.

En los casos en que el individuo debe ser puesto en libertad por la resolución de primera
instancia se apele, la corte de apelaciones puede decretar orden de no innovar antes de vista
la causa.

Estas medidas son de “agenda corta”

¿Cómo se decreta la prisión preventiva?


El tribunal competente puede decretada, este es, el tribunal competente para verlo todo. El
juez que la decreta, es que conoce las solicitudes que se presentan durante ella.
La ley dice que la prisión preventiva debe cumplirse en establecer diferentes o separados de
donde se encuentran los condenados.

La ley ordena que el imputado en prisión preventiva sea tratado como inocente, no se debe
tratar como una pena, se debe buscar solo la seguridad de los internos y que no se fugue,
etc.

Se deben separar los jóvenes y no reincidentes de aquellos que no lo son.

El tribunal puede conceder el permiso de salida por día y por un periodo siempre que no se
vulneren los principios o fines de la prisión preventiva. Este permiso no se puede otorgar en
los delitos graves, sino por resolución fundada y por el tiempo estrictamente necesario.

También puede agravarse la prisión preventiva ello mediante la prohibición de


comunicación o “incomunicación” del imputado. El fiscal puede solicitar esto, puede pedir
que se restrinja la comunicación por un máximo de 10 días. Ello no comprende a el juez, el
abogado o a la consulta médica.

PRISIÓN PREVENTIVA IMPROCEDENCIA EN DETERMINADOS CASOS
 Cuando el delito estuviere penado solamente con penas pecuniarias o privativas de
derechos, ejemplos multa o suspensión o inhabilitación.

 Cuando son delitos de acción privada.

 Cuando el imputado estuviere cumpliendo una pena privativa de libertad. Aquí hay
un caso raro porque el fiscal o querellante puede pedir anticipadamente la prisión

39
preventiva de una persona que está cumpliendo la pena, ello cuando lo estimen
necesario, luego determinan su condena no pueda salir libre y sea “retenido” o
continúe en prisión.

SUSPENSIÓN DE LA PRISIÓN PREVENTIVA


Por regla general es que si se cumple el objetivo que se tuvo en vista al decretarla, puede el
juez ordenar la terminación de ella y dejar al individuo en libertad, ello en una audiencia.
Cuando el individuo a cumplido la mitad de la pena privativa de libertad que se le pudiere
imponer si es condenado, puede ponerse termino a la prisión preventiva.

Cuando el individuo esta condena y hubiere cumplido la mitad de esa pena estando
pendientes los recursos, el individuo puede ser puesto en libertad.

TÉRMINO DE LA PRISIÓN PREVENTIVA


Procede en los siguientes casos:
Cuando ha sido absuelto por sentencia
absolutoria Sobreseimiento definitivo o temporal

Para reemplazar la prisión preventiva se puede poner otras de las medias cautelares.

SIMILITUDES ENTRE LA DETENCION Y LA PRISIÓN PREVENTIVA


Deben ser decretadas judicialmente y por escrito. La resolución debe contener ciertos
requisitos formales:
Individualización del individuo o si no se sabe las circunstancias que lo
individualizan
Debe contener el motivo
Que se va hacer con el individuo detenido, se va a poner a disposición del tribunal,
se va llevar a un establecimiento de detención o se queda en su casa.

OTRAS MEDIDAS CAUTELARES


El cpp no solo contempla las tres principales medidas cautelares personales (citación,
detención y prisión preventiva) sino que en el art. 155 hay otras medidas cautelares
personales de menor gravedad.
No implican privación de libertad del imputado, sino que implica restricciones a la libertad
personal del imputado.

Estas dependen del juez. Los abogados recurres mucho a estas medidas.

Estas medidas son las siguientes:

1. La prisión preventiva se haga efectiva en el domicilio del imputado. Se aplica con


bastante frecuencia. O también en el lugar que el imputado indique si no tiene
domicilio dentro de la ciudad asiento del tribunal. Art. 155-A cpp.

40
2. La sujeción a vigilancia de una persona o institución determinada, las que
informaran periódicamente al juez. Art. 155-B cpp.

3. Arraigo: art. 155-D, en el ACPP se decretaban 4 medidas cautelares personales, la


citación, detención, prisión preventiva y el arraigo.
El arraigo es la prohibición de salir del país.
El ACPP solo lo consagraba como prohibición para salir del país, pero el NCPP el
arraigo también es la prohibición de salir de la localidad en la cual reside el
imputado o del ámbito territorial que fije el tribunal.

4. La prohibición de no comunicarse con persona determinadas siempre que no se


afectare el derecho a la defensa. Art. 155-F cpp.

5. Tratándose de delitos de violencia intrafamiliar se puede pedir la prohibición de


aproximarse al ofendido o su familia, y en su caso la obligación de abandonar el
hogar que compartiere con aquel. Art. 155-G cpp.

REQUISITOS PARA QUE PUEDA EL TRIBUNAL DECRETAR LAS MEDIDAS CAUTELARES DE


MENOR GRAVEDAD:
1. Tiene que haberse formalizado la investigación por parte del Ministerio Público.
La formalización está definida en el art. 229 cpp, es la comunicación que el fiscal le
efectúa al imputado en presencia del juez de garantía que se está siguiendo una
investigación en su contra (se realiza en una audiencia).

2. Es necesario que exista una petición del fiscal, del querellante o de la víctima para que
el juez aplique esta medida, o sea, el juez no puede decretarla de oficio. Art. 155 in 1
cpp.

3. Se debe celebrar una audiencia con la presencia del fiscal del imputado y su defensor
para resolver la petición de estas medidas. Se ve cuales medidas se le va a aplicar. Art.
156 en relación con el 142.

4. Que no se trate de un delito en que solo es aplicable la citación. Art. 124, tratándose de
un tipo de delito solo cabe la citación, esto es respecto de:
Las faltas
Crimen o simple delito a los que la ley no les asigna una pena privativa de libertad.

5. Que existan antecedentes que permitan concluir al tribunal que esa medida cautelar
solicitada es necesaria para el éxito de la investigación o para asegurar la persona del
ofendido o para velar o proteger la seguridad de la sociedad (principio de la
necesariedad o idoneidad).

41
Concurriendo todos estos requisitos el juez puede decretar una medida cautelar de esta
naturaleza.

CARACTERÍSTICAS MEDIDAS CAUTELARES DE MENOR GRAVEDAD:


a) Son acumulable. Se pueden pedir una o varias.

b) Cuando se decretan el tribunal tiene que adoptar las medidas para garantizar su
cumplimiento. Art. 155 inciso penúltimo.

c) Si el imputado incumple con la medida cautelar decretada el tribunal puede disponer su


prisión preventiva. Art. 141 in 4 cpp.

d) El tribunal puede temporalmente dejar sin efecto estas medidas cautelares a petición del
imputado afectado por ellas.

e) Estas medidas se rigen en cuanto a su duración, impugnación y ejecución a las normas


de la prisión preventiva. Esto significa que el imputado en cualquier momento puede
pedir que cesen estas medidas cuando cese el motivo que origino el ser decretadas.

Se le hace dos grandes críticas:

 Que como dice el art. 155, ¿cuándo se pueden decretar estas medidas? Solo
después de formalizada la investigación. Cuando se trata de delitos no in fraganti la
formalización de la investigación no tiene plazo. Muchas veces es necesario
decretar algunas de estas medidas cautelares con anterioridad de la formalización de
la investigación, por ejemplo, el arraigo en contra de un empleado que llevaba los
libros de contabilidad y estafa al empleador.
Pero la solución podría estar en el art. 236 cpp.

 Muchas de estas medidas son muy complejas y, por lo tanto, su control o


cumplimiento es dificultoso, por ejemplo, una medida de arresto domiciliario
¿Cómo se fiscaliza? La única manera posible sería que hubiera todo el día un
carabinero al lado, pero esto no es posible.
Se apela al buen criterio del juez de garantía para imponer una de estas medidas, si
ve que pone en peligro la seguridad del ofendido es mejor que lo mande a la cárcel
y no la orden de alejarse de su mujer por ejemplo, porque igual le va a pegar.

2. LAS MEDIDAS CAUTELARES REALES


Art. 157 y 158 cpp, titulo VI del libro I

CONCEPTO:
Son aquellas medidas que pueden ser decretadas por el tribunal con el fin de asegurar los
bienes del imputado para hacer efectivo en ellos la responsabilidad civil del imputado para
el evento que la sentencia definitiva le imponga responsabilidades civiles.

42
¿qué acciones civiles se pueden hacer valer en un proceso penal?

El querellante puede solicitar medidas cautelares reales (no solo el querellante).

El art. 157 señala qué medidas cautelares reales se pueden hacer valer en el juicio penal,
estas son todas las medidas precautorias que se consagran en el cpc.

QUIEN PUEDE SOLICITAR ESTAS MEDIDAS


Indistintamente el Ministerio Público o la víctima.
La víctima tiene el derecho a querellarse y, por lo tanto, el querellante también las puede
solicitar.

CONTRA QUIEN SE HACEN VALER


El sujeto pasivo es el imputado.
Dado lo dispuesto en el art. 17 y 59 cpp, solo la víctima puede ser titular de una medida
cautelar real.

OPORTUNIDAD PARA SOLICITARLAS


Existen dos posibilidades:
1. Durante toda la investigación, por escrito
2. Al deducir la demanda civil

El plazo es hasta 15 días antes de la audiencia de preparación del juicio oral.

ALZAMIENTO DE LAS MEDIDAS CAUTELARES REALES


Si al termino del juicio oral el tribunal del juicio oral en lo penal dicta sentencia definitiva
absolutoria, se produce el alzamiento de las medidas cautelares reales decretadas.

Las medidas que se nieguen a conceder son susceptibles de ser apeladas. Art. 158 cpp.

CAPÍTULO CUARTO: DE LAS NULIDADES PROCESALES


El libro I termina con el titulo VII referido a las nulidades procesales. Arts. 159 a 165.

Esta nulidad procesal procede tanto en el campo civil como en el penal y se traduce que
todo acto procesal ejecutado con vicio no puede producir ningún efecto. Pero al igual que
en el campo civil, es indispensable que sea declarada judicialmente.

La nulidad procesal solo produce sus efectos en virtud de una declaración judicial de
nulidad.

Esta nulidad se inspira en 5 principios, que son los mismos que en el derecho civil

43
CAPÍTULO CUARTO: EL PROCEDIMIENTO ORDINARIO

LIBRO II, ARTÍCULOS 166 A 351 CPP

CAMPO DE APLICACIÓN
El procedimiento ordinario tiene aplicación cuando se trata de crímenes o simples delitos
de acción penal pública o de acción penal publica previa instancia particular.

Los delitos de acción penal privada no se rigen por el libro II, sino que esta tratado en el
libro IV del cpp en los arts. 400 a 405.

La tramitación de las faltas se somete al procedimiento simplificado, arts. 388 a 399. Libro
IV.

Libro I Disposiciones generales

Libro II Procedimiento ordinario

Libro III Recursos

Libro IV Procedimientos especiales y ejecución
COMO SE DESARROLLA EL PROCEDIMIENTO ORDINARIO
En tres etapas:
1. Etapa de investigación: título I
2. Etapa de preparación del juicio oral: título II
3. Etapa del juicio oral propiamente tal: título III

PRIMERA ETAPA: LA INVESTIGACIÓN


Hay que hacer algunas afirmaciones:

1. El mayor cambio efectuado en el sistema procesal chileno con motivo del NCPP es
que la investigación de los delitos ahora no la realiza el juez del crimen como
sucedía antes. Ahora la dirige un órgano no jurisdiccional llamado Ministerio
Público.

2. El art. 83 cpr, art. 1 loc Ministerio Público (ley 19.640) expresamente señalan las
tres funciones fundamentales del Ministerio Público, estas son las siguientes:

Dirigir en forma exclusiva la investigación de todos los delitos, por mandato


constitucional los fiscales son los que dirigen la investigación de los delitos
que se comenten en nuestro país, por lo tanto, es un funcionario
administrativo, independiente, jerarquizado (no jurisdiccional). Cuando una
investigación fracasa el culpable es el Ministerio Público no el tribunal.

3. Esta etapa de la investigación está compuesta a su vez por dos subfases que está
dividida por una actuación llamada “de la formalización de la investigación”:

44
Fase anterior a la formalización de la investigación: es netamente
administrativa, no hay intervención de los tribunales, y el fiscal, por regla
general, no tiene plazo para formalizar la investigación, el único plazo que
tiene es evitar la prescripción de la acción penal. Esta investigación solo es
de carácter administrativo

Fase posterior a la formalización de la investigación: cuando se formaliza la


investigación esta se judicializa, deja de ser de carácter administrativo. Ahí
el fiscal va a tener un plazo para concluir la fase de la investigación.
Por excepción, cuando una persona es detenida in fraganti debe ser puesta a
disposición del juez de garantía para proceder a celebrar una audiencia que
se llama audiencia de control de detención, en esta audiencia el fiscal debe
proceder a la formalización de la misma.

4. La etapa de la investigación termina con el cierre de la investigación que la va a


declarar el fiscal, y el dicta una resolución que dice “yo declaro cerrada la
investigación”, la cual se debe circunscribir al plazo que le fijo el juez, este plazo
puede ser un plazo máximo pero el fiscal la puede declarar cerrada antes de ese
plazo.

5. Los fiscales tiene que dirigir esta etapa con estricta sujeción al principio de
objetividad, consagrado en el art. 77 cpp pero fundamentalmente en el art. 3 loc
Ministerio Público, es decir debe ser objetivo, o sea el fiscal no puede actuar
prejuiciado de la responsabilidad del imputado, sino que con objetividad de lo que
le perjudica y de lo que le favorece.

6. Es la más importante de todas las afirmaciones, es el principio de la legalidad que


está consagrado para el Ministerio Público en el art. 166 in 2 “Cuando el ministerio
público tomare conocimiento de la existencia de un hecho que revistiere caracteres
de delito, con el auxilio de la policía, promoverá la persecución penal, sin que
pueda suspender, interrumpir o hacer cesar su curso, salvo en los casos previstos
en la ley”.

Estas excepciones en que el fiscal no va a proseguir con la prosecución de la


investigación y la va a interrumpir (principio de la pluralidad o selectividad) son:

Las facultades privativas o discrecionales del Ministerio Público, son tres:


 Archivo provisional, art. 167
 Facultad para no iniciar investigación, art. 168
 Principio de oportunidad, art. 170
Las salidas alternativas: son dos y tiene mucho éxito:
 La suspensión condicional del procedimiento
 Los acuerdo reparatorios

45
Procedimientos de aceleración o simplificación procesal, son verdaderos
juicios que terminan con sentencia, y se desarrollan ante el juez de garantía,
estos son tres principalmente:
 Procedimiento abreviado
 Procedimiento monitorio
 Procedimiento simplificado
Con estos se evita la etapa del juicio oral propiamente tal (fase 3). El tribunal
del juicio oral en lo penal solo excepcionalmente entra a actuar.

FACULTADES O ATRIBUCIONES DISCRECIONALES O PRIVATIVAS DEL MINISTERIO


PÚBLICO
Las facultades privativas o discrecionales del Ministerio Público, son tres:
1. Archivo provisional, art. 167
2. Facultad para no iniciar investigación, art. 168
3. Principio de oportunidad, art. 170

Constituyen excepciones al principio de legalidad.

1. FACULTAD PARA DISPONER EL ARCHIVO PROVISIONAL, ART. 167


Tiene dos requisitos de procedencia:

a) No debe haberse producido la intervención del juez de garantía.

b) No deben aparecer antecedentes que permitan desarrollar actividades conducentes al


esclarecimiento de los hechos.

El fiscal está suscrito a ciertos controles para evitar abusos, uno de naturaleza
administrativa y otro de carácter judicial.

1) Control administrativo: Son dos tipos de control administrativo:


 Primer control administrativo: si el delito denunciado merece pena
aflictiva (3 años y 1 día hacia arriba, presidio menos en su grado máximo
hacia arriba) el fiscal debe someter su decisión a la aprobación del fiscal
regional. Art. 167 in 2 cpp.

 Segundo control administrativo: la víctima puede solicitar la


reapertura del procedimiento solicitando la práctica de nuevas diligencias al
fiscal (proporciona algún nuevo antecedente) y si se niega el fiscal a hacerla
la víctima puede reclamar al Ministerio Público. Art. 167 in 3 cpp.

2) Control judicial: art. 169 cpp. La víctima puede reclamar la intervención del juez de
garantía interponiendo querella y ahí el juez de garantía determinara si ordena o no
al fiscal seguir con la investigación.

46
El problema es que la gente de escasos recursos no sabe este tipo de cosas.

2. FACULTAD PARA NO INICIAR LA INVESTIGACIÓN, ART. 168 CPP


Tiene dos requisitos de procedencia:

a) No debe haberse producido la intervención del juez de garantía.

b) Que los hechos denunciado no fueren constitutivos de delito, o bien cuando los
antecedentes proporcionados al Ministerio Público se establece claramente que se
encuentra extinguida la responsabilidad criminal del imputado.

Esta facultad también está sujeta a un doble control, ambos judiciales porque el fiscal está
haciendo un poco la labor del juez (es una especie de juez):

1) La decisión del fiscal siempre debe ser fundad y sometida a la aprobación del juez
de garantía.

2) La víctima ante esta decisión del fiscal puede interponer querella criminal, y si se
declara admisible el fiscal debe proseguir con la investigación. Porque puede que en
la querella la víctima aporta nuevos antecedentes. Art. 169 cpp.

3. PRINCIPIO DE OPORTUNIDAD
Es la gran novedad del NCPP, esta extraído del código procesal penal alemán (ordenanza
procesal alemán)


Critica en el principio de la elaboración de este código fue el principio con mayores críticas,
pero con el tiempo no fue así. El profesor Etcheverry dijo que este principio se debía llamar el
principio de la arbitrariedad del Ministerio Público.

Este principio constituye una herramienta para racionalizar la persecución penal y a través
de su aplicación se permite al fiscal para:
no iniciar una investigación.
para abandonar una investigación ya iniciada.

Este principio para que proceda debe darse tres condiciones que están en el art. 170 cpp:

1. que se trate de un hecho que revista caracteres de delito pero sin comprometer
gravemente el interés público. ¿Qué debe entenderse por “sin comprometer
gravemente el interés público”?

2. que la pena MÍNIMA asignada al delito no exceda la de presidio o reclusión menor


en su grado mínimo (de 61a 541 días).

3. Que no se trate de un delito cometido por un funcionario público en el ejercicio de


sus funciones, porque se presume la concurrencia del interés público y se debe
investigar.

47
También está sometido a controles:

a) Control judicial: cuando el fiscal decide aplicar el principio de oportunidad debe


dictar una resolución administrativa y debe comunicársela al juez de garantía, y el
juez de garantía de se la debe informar a todos los intervinientes. Este juez de
garantía en el plazo de 10 días desde que recibió la información del fiscal de aplicar
el principio de oportunidad, en tres casos puede dejar sin efecto la aplicación del
principio de oportunidad, dos judiciales y uno administrativo: (de oficio o a petición
de alguno de los intervinientes)

Art. 170 in 3 cpp: hay dos casos y son, cuando el fiscal se excedió en sus
atribuciones, o bien cuando la víctima manifiesta de cualquier forma su
interés de que se inicie la investigación.
En estos casos debe el fiscal o iniciar o reiniciar la investigación cuando el
juez de garantía le diga que no acepta la aplicación del principio de
oportunidad.

b) Control administrativo: (es muy extraño este control) vencido el plazo de 10 días
para el control judicial, o rechazado por el juez de garantía el reclamo respectivo,
los intervinientes tienen un nuevo plazo de 10 días para reclamar de la decisión del
fiscal ante las autoridades superiores del Ministerio Público. At 170 in penúltimo.

Si se acoge la aplicación del principio de oportunidad quedan a salvo las acciones civiles
que pueden emanar del hecho punible y la víctima puede ejercer todas las acciones
tendientes a obtener la reparación de los perjuicios causados.

PROCEDIMIENTO ORDINARIO (ETAPA DE INVESTIGACIÓN)


Se puede iniciar de tres formas: art. 172 cpp
1. De oficio por el Ministerio Público
2. Denuncia
3. Querella

DE OFICIO
Cuando el Ministerio Público toma conocimiento de la comisión de un hecho que tiene los
caracteres de un delito (por cualquier circunstancia) sin que exista ningún requerimiento, de
oficio ordena iniciar la correspondiente investigación y dicta una resolución administrativa
en donde determina como tomo conocimiento de tal hecho. Con esta resolución se da inicio
a la etapa de la investigación.

QUERELLA
Art. 111 a 121 cpp
Ya estudiada.

48
DENUNCIA
¿Qué es la denuncia? La denuncia es la comunicación o el simple aviso que se da ya sea en
forma verbal o escrita del conocimiento que se tiene de la comisión de un hecho que
presenta los caracteres de delito, o sea, el denunciante no adquiere la calidad de
interviniente, solamente avisa de la perpetración de un hecho que presenta los caracteres de
delito.

¿Quién puede denunciar? Puede hacerlo cualquiera persona, no necesariamente la víctima.


Art. 173 cpp. El que denuncia lo hace por simple comunicación.

¿Ante quién se puede denunciar? Art. 173 in 1 y 2 cpp. Ante distintos organismo como
Ministerio Público, cualquier juzgado que ejerza en lo criminal, policía, etc, estos
organismos deberán remitírselo inmediatamente al Ministerio Público.

¿Cómo se efectúa la denuncia? El art. 174 señala que la denuncia puede ser:
1. Verbal (requisitos)
2. Escrita (requisitos)

La denuncia por regla general es facultativa (si desean denuncian). Pero el art. 175 señala
que ciertas personas están obligadas a denunciar cuando toman conocimiento de ciertos
hechos. Los casos más importantes son la letra A, D y E del art. 175.
 
Letra A los miembros de carabinero, policía de investigaciones, etc. Letra D
los jefes de establecimientos hospitalarios.

Letra E los directores, inspectores y profesores de establecimientos de educación.
La única responsabilidad que puede recaer sobre el denunciante es la responsabilidad penal
por el delito de denuncia calumniosa, art. 178 cpp.

Existe también la figura de la autodenuncia.

AUTODENUNCIA, ART. 179


Se puede recurrir al Ministerio Público para que se investigue la imputación que se está
haciendo en mi contra para demostrar que no es así, sino que una invención.
Se hace un juicio de indemnización de perjuicio, denuncia por delito de injuria y calumnia.

ACTUACIONES DE INVESTIGACIÓN
¿Cómo investigan los fiscales?

Art. 180 a 228 cpp, normas de cómo debe actuar el Ministerio Público durante la etapa de
la investigación.

Hasta antes de la formalización de la investigación es netamente administrativa en que no


hay un plazo señalado por ley. Con la formalización de la investigación esta se va a
judicializar.

49
Si se trata de delitos flagrantes se formaliza la investigación en la audiencia de control de
detención y lo único que puede hacerse es ampliar el plazo para investigarlos.

El fiscal nacional ordena circulares para que se forme la investigación entregando pautas y
pequeños detalles para que todos los fiscales los apliquen.

Son los siguientes, son muchas y se encuentran en la loc del Ministerio Público, los 6
aspectos más importantes son:

1. Hay un principio general en el art. 180 in 1 cpp, se refiere a la labor del fiscal en
esta primera etapa. Hay una discusión en cuanto a que se entiende por el término
“dirigirán”.
Los fiscales deben realizar ciertas diligencias, todas aquellas pertinentes y útiles
para el esclarecimiento de los hechos, entonces los fiscales actúan de acuerdo a las
instrucciones (circulares) que ha impartido la fiscalía nacional.

2. Las actuaciones de investigación son, por regla general, públicas para los
intervinientes y secretas para los terceros ajenos al procedimiento penal. Por
excepción, los fiscales pueden solicitar que ciertas actuaciones para los
intervinientes, art. 182 y 183 (preguntar Edgardo, no se entiende).

3. En los arts. 187 y siguientes el legislador le va señalando pautas sobre cómo debe
actuar tratándose de determinados delitos, por ejemplo, si son delitos de lesiones,
homicidios, etc, y esas pautas debe observarlas (por ejemplo, art. 187 conservación
de las especies recogidas).

4. Art. 189 cpp, se trata de las reclamaciones o tercerías, es una norma igual al art. 115
ACPP. Se produce una discusión que se relaciona con el art. 59 in 1 cpp, tratándose
de acciones civiles que se pueden hacer valer en un juicio, se pueden hacer valer
siempre ante el juez de garantía en sede penal (da lo mismo quien la interpone).

5. ¿Puede el fiscal realizar una actuación de ingresar en domicilio de particulares


(allanamiento)? El gran principio que rige en materia de allanamiento es que el
fiscal si puede allanar pero por regla general se requiere autorización judicial, art.
208 cpp. Pero hay una gran excepción, hay casos en que la policía puede allanar sin
autorización judicial previa ni del juez de garantía ni del fiscal. A estos casos se
refiere el art. 206 cpp.

Art. 206. Entrada y registro en lugares cerrados sin autorización judicial. “La
policía podrá entrar en un lugar cerrado y registrarlo, sin el consentimiento expreso
de su propietario o encargado ni autorización u orden previa, cuando las llamadas de
auxilio de personas que se encontraren en el interior u otros signos evidentes
indicaren que en el recinto se está cometiendo un delito.
De dicho procedimiento deberá darse comunicación al fiscal inmediatamente
terminado y levantarse un acta circunstanciada que será enviada a éste dentro de las
doce horas siguientes. Copia de dicha acta se entregará al propietario o encargado
del lugar”.
50
Al inciso primero se le agregó la palabra “u orden” para señalar que puede ser sin
autorización judicial o del Ministerio Público (fiscal).

Art. 208 orden de registro, hay que señalar que lugar se va a allanar, porque no puede
allanarse todo.


Art. 209 reglas especiales.

Arts. 211 y 212 inviolabilidad diplomática o consular.
6. Interceptación de comunicaciones telefónicas y retención de correspondencia.
¿Pueden los fiscales hacer esto? Si, los arts. 222 y 223 cpp (leerlos) se refiere a esto
de la interceptación de las comunicaciones telefónicas y el art. 118 se refiere a la
retención o incautación de correspondencia.

Respecto de la interceptación de comunicaciones telefónicas hay varios puntos


importantes:
 Los fiscales necesitan autorización previa del juez de garantía. Porque importa
una limitación a una garantía constitucional.
 Los fiscales pueden solicitar la interceptación solo cuando se trate de delitos
que constituyen crímenes (5 años 1 día a presidio perpetuo).

 Los jueces de garantía solo lo decretan cuando esas medidas son


imprescindibles.

su abogado,
No se pueden interceptar comunicaciones telefónicas entre imputado y
salvo que el juez de garantía lo autorice, esto porque sospecha
que el abogado también puede tener responsabilidad penal.
 Estas medidas no pueden exceder en principio por más de 60 días, pero se
puede ampliar por 60 días mas todas las veces que quiera.
 Las empresas telefónicas y de comunicaciones están obligadas a cumplir con la
petición, si no lo hacen incurren en responsabilidad penal.
guardar
Los empleados de las empresas que proceden a la interceptación deben
secreto acerca de dicho pedido, si dan a conocerla incurren en
responsabilidad penal.

Estas medidas se emplean con bastante frecuencia, especialmente tratándose de


delitos terroristas y también delitos relacionados con la ley de drogas.

7. Dice relación con la comparecencia del imputado y los testigos frente al Ministerio
Público. Los arts. 193 y 190 se refieren a esta comparecencia. Si el Ministerio
Público nos cita tenemos que ir porque si se va voluntariamente se decreta la
detención respecto del imputado y el arresto respecto de los testigos. La ley 20.053
le incorporo un nuevo inciso segundo al art. 193, y señala que mientras el imputado
se encuentre detenido o en prisión preventiva, el fiscal está facultado para hacerlo
traer a su presencia cuantas veces fuere necesario para los fines de la investigación,
sin más trámite que dar aviso al juez y al defensor.

51
8. La prueba anticipada: hay una norma que consagra un principio y es el art. 340 in 2
cpp, el tribunal del juicio oral en lo penal cuando se llega a la tercera etapa, ¿con
que prueba va a fallar? Solo con la prueba rendida en la etapa del juicio oral
propiamente tal, o sea, todas las probanzas rendidas en las dos etapas anteriores en
principio no tiene aplicación, porque así se logra el principio de la inmediación, el
tribunal del juicio oral en lo penal tiene que ver, estar en contacto directo con los
testigos, peritos, pruebas instrumentales, etc.
Pero hay dos grandes excepciones:
La prueba anticipada: por ejemplo, me invita un amigo en el verano a
conocer las torres del paine, y yo presencio la comisión de un delito y soy
testigo, y la policía me toma todos los datos, y me citan a la fiscalía de
puerto natales, diciéndome el fiscal que mi testimonio es decisivo y me deja
citada para el juicio oral en 5 meses más, pero yo me voy a china a estudiar,
en este caso el fiscal puede solicitar una prueba anticipada (durante la etapa
de investigación), esta prueba va a ser considerada por el tribunal del juicio
oral en lo penal al dictar sentencia definitiva.
Se debe presentar una solicitud al juez de garantía pidiendo que se fije una
audiencia para tomar esa prueba, en esta audiencia se cita a todos los
intervinientes para que acudan a esa audiencia para que presencie la
declaración del testigo y el defensor haga todas las preguntas que estime
conveniente.
Esta prueba anticipada se da con dos medios de prueba: los testigos y los
peritos.

La ley 20.253 agrego en esta materia el art. 191 bis cpp, se refiere a la
prueba anticipada de personas menores de edad.

Las convenciones probatorias: a esta nos referiremos después.

9. Métodos prohibidos a los fiscales: arts. 195 y 196 cpp: el fiscal no puede ejerce ni
coacción ni amenaza alguna, ningún método que coarte o menoscabe la libertad del
imputado para declara, solo se admitirá la promesa de una ventaja que estuviere
expresamente prevista en la ley penal o procesal penal (delación compensada), por
ejemplo, en la ley terrorista y la ley de drogas.

10. Practica de exámenes médicos y autopsias: arts. 197 y 198 cpp (exámenes médicos),
art. 199 (autopsias). Los fiscales pueden decretar los exámenes médicos y si no
quiere hacérselo el imputado se le puede detener para llevarlo.

11. Registro de la investigación: art. 227 y 228 cpp. El Ministerio Público y la Policía
debe llevar un registro de todo lo realizado en la etapa de investigación.

12. La formalización de la investigación: es la actuación más importante. Con esta


actuación que se realiza en la etapa de investigación, esta investigación que hasta
ahora era de carácter netamente administrativo se judicializa y con la formalización
de la investigación entra a actuar el juez de garantía como sujeto procesal.

52
El fiscal formaliza cuando lo estima conveniente por regla general.

El cpp la define en el art. 229: la formalización de la investigación es la


comunicación que el fiscal efectúa al imputado en presencia del juez de garantía de
que desarrolla actualmente una investigación en su contra respecto de uno o más
delitos determinados.

Hay dos aspectos importantes:

 Regla general: el juez no tiene plazo para formalizar.

juezConde lagarantía
formalización se judicializa la investigación, empieza a actuar el
hasta el termino del asegunda etapa, ahí cesa en sus
funciones el juez de garantía y sigue actuando el tribunal del juicio oral en lo
penal.

a) La oportunidad para formalizar: la regla general está en el art. 230 in 1 y la


excepción en el at 230 in 2. Se formaliza cuando el fiscal lo estima conveniente
(regla general), el único plazo a que el fiscal debe estar atento es el plazo de
prescripción de la acción penal (art. 94 código penal, plazo de prescripción de la
acción penal).
Por excepción, a veces el fiscal quiere decretar medidas cautelares pero para hacerlo
debe haber efectuado previamente la formalización.

b) Como se realiza (tramita) la formalización de la investigación : hay que distinguir si


el imputado está:
Libre: se trata de aquellos delitos que no admiten detención o empezó la
investigación de forma administrativa porque no fue pillado in fraganti. El
art. 231 in 1 y 2 señala que se debe celebrar una audiencia en la que se va a
formalizar la investigación. El fiscal debe presentar un escrito al juez de
garantía y el juez de garantía fija la audiencia.

Detenido: está detenido porque fue sorprendido in fraganti. En este caso la


formalización se realiza la audiencia de control de detención (art. 232 en
relación con el art. 231cpp), o bien el fiscal puede pedir que se amplíe la
detención hasta por tres días porque el Ministerio Público aun no tiene los
antecedentes necesarios para formalizar. Si el fiscal no va a esta audiencia
de control de detención el imputado es dejado libre (art. 132 in 1).

c) Como se desarrolla esta audiencia: el art. 232 lo


señala: Habla primero el fiscal
Se le ofrece la palabra al imputado y defensor
Se abre debate sobre las demás peticiones que los intervinientes planteen
El imputado puede reclamar si considera que la investigación ha sido
arbitraria.

53
Efectos de la formalización: tres grandes efectos: art. 233 cpp Suspenderá el
curso de la prescripción de la acción penal (art. 96 código penal).

Comenzara a correr el plazo previsto en el art. 247 cpp: el art. 247 dice que
el plazo legal que tiene el fiscal para cerrar la etapa de la investigación es de
dos años. Este es el lazo legal máximo porque el art. 234 señala que el juez
de garantía de oficio o a petición de alguno de los intervinientes puede
reducir este plazo legal máximo de dos años a lo que el estime conveniente
dado la mayor o menos complejidad del delito.

El Ministerio Público perderá la facultad de archivar provisionalmente el


procedimiento.

d) Situaciones especiales relacionadas con la formalización: son tres:


Art. 186cpp: control judicial anterior a la audiencia de formalización, le
puedo pedir al juez de garantía que le ordene al fiscal que me informe que
está haciendo o bien que le señale un plazo para que formalice la
investigación.
Art. 235 cpp: es una situación bien excepcional que en determinados casos el
fiscal después de formalizar puede pedir juicio inmediato. Actúan así los
fiscales cuando un juicio lo quieren llevar al procedimiento abreviado.
Art. 236 cpp: los fiscales pueden solicitar autorización del juez de garantía
para realizar actuaciones que importen privar, restringir o perturbar el
ejercicio de garantías constitucionales, y sin darle conocimiento alguno al
afectado. Por ejemplo, para decretar un allanamiento, para decretar una
interceptación de llamadas telefónica, para decretar una retención
correspondencia, para decretar un arraigo.

e) Conclusión de la investigación: el art. 247 se refiere a esto. Concluye con una


decisión del fiscal declarando cerrada la investigación. Los fiscales normalmente no
esperan el vencimiento del plazo (legal o judicial). Pero si el fiscal no actúa así, es
decir, no cierra la investigación el plazo que la ley o el juez le ha señalado, el
imputado o el querellante podrán solicitar al juez de garantía que aperciba al fiscal
para que proceda al cierre de la investigación, cuando así se hace el juez de garantía
cita a todos los intervinientes a una audiencia, en esta audiencia puede ocurrir:
El fiscal no concurra a la audiencia o se niega de declara cerrada la
investigación, en este caso el juez de garantía decreta sobreseimiento
definitivo (apelable), esto es equivalente a sentencia definitiva.
El fiscal dice que va a cerrar la investigación y formular acusaciones, se le
dan 10 días para esto
Si el fiscal no deduce acusación dentro de los 10 días se decreta el
sobreseimiento.

El art. 247 señala tres casos en que el plazo máximo legal de dos años se suspende:
Cuando tenga lugar las llamadas salidas alternativas
Cuando se produzca un sobreseimiento temporal

54
Desde que se alcanzare un acuerdo reparatorio (ver letra c)

Los fiscales normalmente declaran cerrada la investigación en la oportunidad que la


ley señala, y cuando declaran cerrada la investigación dentro del plazo legal, el
tribunal puede adoptar diversas actitudes. El art. 248 cpp señala que el fiscal puede
asumir las tres actitudes que se señalan: (plazo de 10 días corridos (art. 14 cpp) para
asumir alguna de esas actitudes)
Solicitar al juez de garantía el sobreseimiento definitivo o temporal de la
causa: quien dicta sobreseimiento es el juez de garantía y cita a todos los
intervinientes a una audiencia.

Formular acusación en contra del imputado cuando tiene antecedentes


suficientes, acreditado el delito y acreditada su participación. El imputado
pasa a llamarse acusado. Cuando el fiscal formula acusación se acaba el
principio de objetividad. Aquí se pasa a la segunda etapa del procedimiento
criminal.

Comunicar la decisión al Ministerio Público de no perseverar en el


procedimiento por no haberse reunido antecedentes suficientes para fundar
acusación. Esta tercera conducta importa un reconocimiento por parte del
fiscal que su investigación falló. Cuando adopta esta decisión se producen
los tres efectos siguientes:
 Deja sin efecto la formalización de la investigación.
 Se deben alzar todas las medidas cautelares se hubieren decretado,
tanto reales como personales.
 El plazo de prescripción de la acción penal continúa corriendo.
Cuando se adopta la primera o tercera actitud el juez de garantía cita a una
audiencia para conocer de esta petición de sobreseimiento o de no perseverar en la
investigación, art. 249 cpp.

Cuando el fiscal declara cerrada la investigación se le confieren algunos derechos a


los intervinientes. El art. 257 cpp señala que los intervinientes pueden solicitar la
reapertura de la etapa de investigación al juez de garantía señalándole que
diligencias estiman que el fiscal no ha hecho y consideran indispensable que se
hagan.

EL SOBRESEIMIENTO
Esta tratado en el art. 247 a 258 cpp, párrafo 7 del libro II.

CONCEPTO:
Es un acto jurídico procesal dictado por el tribunal en virtud del cual se pone término al
juicio se suspende el juicio, ya sea total o parcialmente, en los casos y con los requisitos
que establece la ley.

1. Cuando pone término al juicio hablamos de sobreseimiento definitivo.

55
2. Cuando lo suspende hablamos de sobreseimiento temporal.

El sobreseimiento lo dicta el juez de garantía y no el fiscal porque el art. 248 señala que
concluida la etapa de la investigación el fiscal dentro de 10 días pude solicitar tres cosas,
entre ellas el sobreseimiento temporal.

¿En qué se diferencia el sobreseimiento definitivo y las tres facultades privativas del
Ministerio Público? Que las tres facultades privativas del Ministerio Público son
resoluciones de carácter administrativo y no judicial.

CLASIFICACIÓN:
Este sobreseimiento admite dos grandes clasificaciones:
1. En cuanto a sus efectos:
Definitivo: pone término al juicio, equivale a una sentencia absolutoria y
tiene autoridad de cosa juzgada, art. 251 cpp. Lo resuelto por el
sobreseimiento definitivo no puede ser objeto de una nueva discusión.

Temporal: es aquella resolución judicial que suspende el procedimiento


criminal hasta que cese la causal que haya detenido este juicio. Por ejemplo,
si el imputado esta rebelde se suspende el juicio hasta que aparezca el
imputado. Art. 254 cpp. Cuando se dicta un sobreseimiento temporal es
porque concurre una causal que motivo esa resolución y cuando cesa esta
causal el juicio se reabre, se produce la reapertura del juicio criminal.

2. En atención a los delitos o a los imputados a que se refiere ese sobreseimiento : Ya


sea sobreseimiento definitivo o temporal, a su vez puede ser total o parcial, el art.
255 los define.
1. Total: cuando el sobreseimiento se refiere a todos los delitos por los cuales
está siendo juzgada una determinada persona, o a todos los imputados a que
se refiere el procedimiento.

2. Parcial: cuando se refiere solo a algunos delitos o a algunos imputados.

Recordar art. 185, consagra un gran principio, en al ACPP se producía la


acumulación de autos, siendo esta obligatoria. Ahora todo esto es sencillo porque la
regla general está en el art. 185, todo delito debe dar origen a un solo juicio, el fiscal
investiga cada delito en forma separada pero puede acumular causas cuando lo
estime conveniente.

Regla general cada delito se investiga separadamente aunque lo haya cometido una
misma persona. Es facultativo para el fiscal si acumula o no la investigación de más de
un delito.

Si un sobreseimiento definitivo es parcial, el juicio se sigue tramitando respecto de


la parte que no quedo excluida del sobreseimiento.

OPORTUNIDAD PARA SOLICITAR EL SOBRESEIMIENTO:

56
(Definitivo o temporal) el art. 248 señala que una vez cerrada la etapa de la investigación el
fiscal puede dentro de los 10 días siguientes solicitar tres cosas, una de ellas es el
sobreseimiento, esta es la regla general (se cita a audiencia). Sin embargo, existen varias
situaciones a lo largo de todo el juicio criminal que pueden dar origen a que el juez dicte
sobreseimiento (definitivo o temporal) y que están tratadas en numerosas disposiciones a lo
largo de todo el código. Las más importantes son tres:

1. Los casos del art. 247 in 3 y 5: se cierra la investigación por el juez de


garantía antes que venza el plazo legal o judicial dado para la investigación,
y que pasa si el fiscal no quiere cerrar se dicta sobreseimiento.

2. Las salidas alternativas (suspensión condicional del procedimiento y los


acuerdos reparatorios), en estos casos el juez debe dictar sobreseimiento
definitivo. También se puede evitar la salida alternativa dictado
sobreseimiento.

3. Art. 398 cpp, se puede llegar a la dictación de un sobreseimiento definitivo.

SUJETO LEGITIMADO PARA SOLICITAR UN SOBRESEIMIENTO:


¿Cómo puede solicitarse este sobreseimiento?
1. El juez de oficio cuando concurre una causal legal.
2. A petición del Ministerio Público.
3. A petición del imputado o de su abogado defensor: art. 93 F establece que el imputado
tiene derecho a solicitar su sobreseimiento y también su abogado defensor por el art. 104.

SUJETO LEGITIMADO PARA IMPUGNAR UNA SOLICITUD DE SOBRESEIMIENTO:


Son:
1. La víctima, art. 109 F.
2. El Ministerio Público si el juez decreta un sobreseimiento contra su opinión.
3. El propio imputado cuando él se considera agraviado por el sobreseimiento que decreto
el juez. Por ejemplo, si se le formaliza la investigación y alega ser inocente, y el juez quiere
dictar sobreseimiento porque la responsabilidad del imputado esta extinguida y esto se
impugna por el recurso de apelación.

EL SOBRESEIMIENTO DEFINITIVO: ART. 251 CPP.


Concepto: Es aquella resolución judicial en virtud de la cual se pone término al
procedimiento criminal siendo un equivalente a la sentencia absolutoria y que tiene
autoridad de cosa juzgada.

En cuanto a la naturaleza jurídica: se discute si es una sentencia definitiva o


interlocutoria. La opinión unánime de la jurisprudencia es que es una sentencia definitiva.
En su contra solo procede un recurso que es el de apelación, art. 253.

Requisitos de procedencia: deben darse dos requisitos para que el juez pueda dictar un
sobreseimiento definitivo:
1. Debe encontrarse agotada la investigación, art. 248.

57
2. Debe concurrir una causal legal. El art. 250 señala cuales son las causales
legales (enumeración taxativa) que permiten al juez de garantía una vez que
está agotada la investigación dictar sobreseimiento definitivo en un juicio
criminal, son varias, pero las tres primeras son las más importantes:
a. Los hechos investigados no son constitutivos de delito
b. Acreditada la inocencia del imputado
c. La responsabilidad penal del imputado se encuentra extinguida
d. Art. 250 F: principio non bis in idem.

Art 250 inciso final: El juez no podrá dictar sobreseimiento definitivo respecto de los
delitos que, conforme a los tratados internacionales ratificados por Chile y que se
encuentren vigentes, sean imprescriptibles o no puedan ser amnistiados, salvo en los casos
de los números 1° y 2° del artículo 93 del Código Penal.

Efectos del sobreseimiento definitivo: son tres:


1. El sobreseimiento definitivo total, una vez ejecutoriado, pone término al juicio con
autoridad de cosa juzgada, art. 251, equivale a sentencia definitiva absolutoria.

2. Art. 253, si el tribunal dicta sobreseimiento definitivo debe poner término a la


prisión preventiva del imputado privado de libertad, aun cuando esa resolución no
esté firme o ejecutoriada.

3. Una vez ejecutoriado el sobreseimiento definitivo hay que devolverle al imputado


todos los libros, papeles y la correspondencia que le hay sido incautada.

Tramitación: se ve conjuntamente con el sobreseimiento temporal, porque ambos se


tramitan de las dos formas.

SOBRESEIMIENTO TEMPORAL
Concepto: es aquella resolución judicial que suspende el procedimiento criminal hasta que
cese la causal que motivo su dictación. Art. 254.

Naturaleza jurídica: es discutido, hay fallos contradictorios, unos dicen que es un auto y
otros a es una sentencia interlocutoria, pero no tiene mayor importancia porque siempre va
a proceder el recurso de apelación por el art. 253 cpp.

Requisitos de procedencia: uno solo, debe existir una causal legal para que el juez pueda
decretar una causal temporal, no es necesario que esté agotada la investigación. Estas
causales están en el art. 252 (letra b y c son las causales más comunes):
1. Cuando el imputado no comparece al procedimiento y es declarado rebelde.
2. Cuando después de cometido un delito el imputado cayere en enajenación mental.

Efectos que produce: tres grandes efectos:

58
1. Suspende el procedimiento criminal hasta que cese el inconveniente legal que haya
causado su dictación, art. 254 cpp. Cuando cesa la causal se procede a la reapertura
del juicio criminal.
2. Mismos efectos del sobreseimiento definitivo del número 2 y 3. (Termino prisión
preventiva y devolver los libros, papeles y libros incautados).

Tramitación sobreseimiento definitivo y temporal: se solicita por el fiscal al juez de


garantía o al juez del tribunal del juicio oral en lo penal, y cuando se solicita el juez de
garantía tiene que citar a todos los intervinientes a una audiencia.
Hay que recordar que cuando el fiscal, para pedir esta audiencia, de acuerdo con el art. 78-
D, debe haber escuchado a la víctima y a su defensor.

Se pueden distintas situaciones en esta audiencia: (cita a todos los intervinientes)


1. Si a esta audiencia no concurre el querellante la audiencia se celebra sin su
presencia porque no es un trámite esencial la presencia del querellante.
2. No concurre la víctima o su defensor: no hay problema porque la asistencia de ellos
no es un trámite esencial.
3. No concurre el imputado o su defensor: la audiencia no puede llevarse a cabo
porque la presencia del imputado de su defensor constituyen trámites esenciales pro
los arts. 8 y 113.

Oposición del querellante: el art. 258 se refiere a una situación muy especial cual es la
oposición que puede formular el querellante a esta petición del fiscal para dictar
sobreseimiento, y esa oposición puede dar origen a lo que se denomina el “forzamiento de
la acusación”.
Este forzamiento de la acusación consiste en que se produce unos trámites que se resuelves
de la siguiente manera:

a. Si el querellante se opone al sobreseimiento solicitado por el fiscal, el juez debe


remitir los antecedentes al fiscal regional, para que este dentro del plazo de tercero
días adopte una de las dos siguientes dos actitudes:

Ratificar la decisión del fiscal para solicitar el sobreseimiento: aquí el juez


pude tomar dos actitudes:
 Decretar el sobreseimiento si hay merito para ello
 Puede disponer que sea el querellante quien prosiga con el
juicio criminal y que sea el querellante quien debe formular
acusación y continuar con ella, dejando de ser parte en el juicio el
Ministerio Público. Esto es el forzamiento de la acusación, porque
quien formula la acusación y lleva adelante la acción penal es el
querellante (toma el rol de Ministerio Público).

Ordenar al fiscal a que formule acusación y no insista en este


sobreseimiento, en este caso el fiscal debe hacerlo en el plazo de 10 días,
con lo cual no hay sobreseimiento de la causa y el juicio debe continuar su

59
curso formal con la acusación que formula el Ministerio Público. Cuando
pasa esto se pone a otro fiscal en el caso.

¿Qué sucede si no hay querellante, como se desarrolla la audiencia?: pueden darse tres
posibilidades:
1. El juez aprueba el sobreseimiento solicitado y por la misma causal invocada por el
fiscal: en este caso solo el querellante, si es que lo hay, puede apelar respecto de esa
resolución.
2. El juez de garantía decreta el sobreseimiento solicitado pero por una causal distinta
a la indicada por el fiscal. Puede apelar el querellante si es que lo hay y el fiscal
porque no le dieron lo que él estaba pidiendo.
3. El juez de garantía puede rechazar el sobreseimiento pedido por el fiscal. En este
caso el fiscal puede adoptar dos actitudes:
Recurso de apelación
No apelar: en este caso el fiscal formula acusación, o bien comunica su
intención de no perseverar en la investigación, art. 248 cpp, o se adopta
algunas de las otras aptitudes indicadas en el art. 258 cpp.

Lo importante es que si se dicta sobreseimiento el juicio criminal no prosigue ni en la etapa


dos ni en la etapa tres.

El fiscal concluida la investigación puede adoptar tres opciones:


1. Solicitar la dictación del sobreseimiento.
2. Formular acusación
3. No perseverar en el procedimiento, esto sucede por no haber juntado los
antecedentes necesarios, no haber logrado acreditar u obtener medios de prueba para
el delito, no se encontraron a los responsables. Esto está en el Artículo 248 letra c) y
en palabras simples quiere decir que fracasó la investigación.
Si el fiscal adopta esta actitud el tribunal citará a todos los intervinientes a una
audiencia Artículo 249 Código Procesal Penal. En esta audiencia se pueden producir
las siguientes situaciones:

a. Si es que hay querellante y discrepa (se opone a la decisión del fiscal de no


perseverar con el procedimiento) puede pedirle al tribunal que lo faculte a él,
para realizar una acusación y pasar a la segunda etapa del procedimiento. Si
el juez acepta, continua con el querellante como único acusador, el
ministerio publico deja de ser interviniente

b. La segunda posibilidad que puede darse en esta audiencia es que no hay


querellante, o el querellante no se opone a la decisión del fiscal de no
perseverar en esta investigación. Aquí el juez dicta una resolución para
consignar, dejar establecido los tres grandes efectos que se producen con
esta decisión del fiscal de no perseverar en la investigación. Estos tres
grandes efectos son: art. 248 in final cpp
 Queda sin efecto la formalización de la investigación.

60
 Se deben revocar todas las medidas cautelares que se hayan
decretado durante el juicio sean reales o personales.
 Se reanuda el plazo de prescripción de la acción penal como si
nunca se hubiere interrumpido, Artículo 248 inciso final.
El juez de garantía decreta estos tres grandes efectos en la resolución que
decreta el término de la audiencia a la cual fueron citados todos los
intervinientes.

¿Qué sucede con el procedimiento? Este procedimiento se acaba se termina, y va a durar


este procedimiento hasta que no se produzca la prescripción de la acción pena, la pregunta
es ¿durante este plazo que queda es permitido al fiscal volver a formalizar la investigación
con nuevos antecedentes que obtenga, esto no está resuelto por el legislador?

Hay dos opiniones de autores nacionales, una posición es que cuando se produce esta
decisión del fiscal de no perseverar en la investigación el juicio queda paralizado hasta que
transcurra el plazo de prescripción de la acción penal, y cuando venza este el imputado
puede solicitar el sobreseimiento definitivo. (Julián López, etc)

Otra posición (Profesor, Maturana, Figueroa) señala que el juicio queda paralizado el plazo
de prescripción continua corriendo pero antes que prescriba la acción penal no hay ningún
inconveniente para que el fiscal con nuevos antecedentes pueda nuevamente formalizar la
investigación. Se sostiene esto porque no hay ninguna norma legal que prohíba al fiscal
formalizar de nuevo la investigación si el fiscal logra conseguir nuevos antecedentes, todo
esto antes de vencido el plazo de prescripción de la acción penal. En esta forma se concilian
los derechos del imputado con los de la persecución penal a que está obligado a efectuar el
Estado.

SEGUNDA ETAPA: PREPARACIÓN DEL JUICIO ORAL


Formulación de la acusación fiscal (tercera opción que tiene el ministerio publico una vez
cerrada la investigación, art. 248 letra b)

Aquí entramos a la etapa intermedia, o sea, la etapa de preparación del juicio oral que está
en los Artículos 259 al 280 Código Procesal Penal inclusive. Se llama etapa de preparación
del juicio oral o fase previa del juicio oral.

El procedimiento ordinario criminal que se aplica tratándose de crímenes o simples delitos


de acción penal pública o publica previa instancia particular tiene tres grandes etapas, la
primera de estas etapas termina con el cierre de la investigación, aquí el fiscal tiene 3
opciones para ejercer dentro de 10 días, estas opciones están en el Artículo 248 Código
Procesal Penal, la que estudiaremos ahora está en la letra b) del 248 Código Procesal Penal.

Esta etapa intermedia tiene una estructura, y está compuesta por tres fases a su vez:
1. Etapa escrita
2. Etapa oral constituida por la audiencia de preparación del juicio oral.
3. Dictación de una resolución judicial que se denomina auto de apertura del
juicio oral.

61
Esta primera etapa escrita puede constar de cinco escritos, es decir, algunos se deben dar
necesariamente y otros puede que se den como que no se den. Estos escritos son:
1. La acusación fiscal (no puede faltar nunca)
2. La adhesión o acusación particular del querellante.
3. La demanda civil
4. Excepciones de previo y especial pronunciamiento
5. Escrito de la defensa del acusado (no puede faltar nunca)

Los tres primeros escritos corresponden a la parte activa.

El plazo para formular acusación es de 3 días desde que se declaro

PRIMERA SUBFASE: ETAPA ESCRITA


Pueden concurrir un total de 5 escritos, hay dos escritos (de los 5) que no pueden faltar,
estos son el n° 1 y 5.

PRIMER ESCRITO: ACUSACIÓN FISCAL: es el escrito que puede presentar


oportunamente el fiscal ante el juez de garantía señalando claramente los delitos y la
participación que se le atribuye al acusado (antes se llamaba imputado), por las cuales
solicita la aplicación de una pena determinada y precisa los medios de prueba de que se
valdrá en el juicio oral.
La acusación la presenta el fiscal ante el juez de garantía. La oportunidad esta en el art. 248
in 1 cpp, esta acusación la formula según el art. 248-b cpp.
¿Qué pasa si el fiscal no sobresee? Art. 247 in 5 cpp.

El contenido de la acusación: debe presentarse por escrito. Art. 259, es importante la letra F
porque se refiere a los medios de prueba. Los testigos y perito debe ser individualizada.

Principio o mecanismo de la congruencia procesal: Esta consagrado en el art. 259 in final.


Consiste en que la sentencia definitiva que se dicte en un juicio criminal no puede exceder
los límites de la acusación fiscal en cuanto a los hechos y en cuanto a los sujetos
involucrados.
A su vez, la acusación fiscal viene en enmarcada por la formalización de la investigación,
esto significa, que no puede exceder los límites de la formalización de la investigación en
cuanto a los hechos y en cuanto a las personas fiscalizadas.
Lo único que el juez puede hacer en la sentencia definitiva es darle a esos mismos hechos
una calificación jurídica distinta, por ejemplo, no hubo homicidio calificado sino delito de
lesiones.
¿Qué pasa si se vulnera este principio? Esa sentencia definitiva puede ser anulada, dejada
sin efecto, a través de un recurso de nulidad.


Art. 259 in 2 de memoria.

62
Cuando el fiscal formula acusación puede que en ese juicio exista querellante, en ese caso
el querellante una vez que se le ha notificado la acusación, hasta 15 días antes de la
audiencia de preparación del juicio oral, el querellante puede asumir tres actitudes, art. 261
cpp:
1. SEGUNDO ESCRITO: LA ADHESIÓN O ACUSACIÓN PARTICULAR DEL
QUERELLANTE: Puede adherirse a la acusación fiscal, si es que está de acuerdo
con lo que el fiscal dice y su acusación, o bien presenta acusación particular.
Se adhiere a la acusación del Ministerio Público cuando está de acuerdo con la
acusación fiscal.
Pero si el querellante no está de acuerdo con la acusación fiscal, por ejemplo, que lo
estén enjuiciando por delito de hurto y es robo, el querellante presenta acusación
particular.

2. Cuando el escrito de acusación adolece de vicios formales, se requiere su


corrección.

3. Todos los intervinientes tiene que indicar que medios de prueba van a hacer vales en
el juicio.

4. TERCER ESCRITO: DEDUCIR DEMANDA CIVIL: Si es actor civil puede


deducir demanda civil, atendiendo a los requisitos señalados en el art. 60 cpp. (solo
se da si hay querellante, no víctima, y si hay actor civil).

¿Qué pasa si habiendo querellante, no presenta querella, ni acusación particular, ni se


adhiere a la acusación fiscal? Tiene lugar el abandono de la querella, art. 120 cpp. Los
efectos que produce este abandono están en el art. 121 cpp. Termina la participación del
querellante, no puede seguir interviniendo como tal.

Estos escritos hay que notificárselos al acusado, el que puede asumir dos actitudes, el art.
262 señala que este acusado hasta 10 días antes de la audiencia de preparación del juicio
oral puede asumir dos actitudes, incluso una tercera:

1. Manifestarle al juez de garantía los defectos de que adolece el escrito de acusación.

2. CUARTO ESCRITO: DEDUCIR LAS EXCEPCIONES DE PREVIO Y


ESPECIAL PRONUNCIAMIENTO: art. 263, este es el cuarto escrito que puede
darse, porque el acusado pude formular estas excepciones por escrito antes de la
audiencia de preparación del juicio oral o también puede hacerlo verbalmente al
inicio de la audiencia de preparación de juicio oral.
Estas excepciones son 5: art. 264 cpp.
a. La incompetencia del juez de garantía
b. Litis pendencia
c. Cosa juzgada
d. Falta de autorización para proceder criminalmente cuando la
Constitución o la ley lo exigieren: procede el desafuero (diputados,
senadores y ex Presidente República)
e. Extinción de la responsabilidad penal
63
El art. 265 consagra algo muy especial respecto de las dos excepciones más
importantes, cosa juzgada y extinción de la responsabilidad penal, si quiere el
acusado las hace valer como excepciones de previo y especial pronunciamiento o
las puede hacer valer en el juicio oral propiamente tal.

Por regla general se fallan en la audiencia de preparación del juicio


oral. Si acoge algunas de estas excepciones el juicio se acaba.

QUINTO ESCRITO: DEFENSA DEL ACUSADO: El quinto escrito que debe darse (no
puede faltar nunca) es el escrito de defensa del acusado. Aquí el acusado expone todos los
argumentos de defensa que considere necesario y señala todos los medios de prueba de los
cuales se va a hacer valer en el juicio oral.
Además si se ha interpuesto en su contra demanda civil también contesta la demanda civil.
El art. 62 se refiere a esta contestación de la demanda civil.

Los escrito 1 y 5 son los que no pueden faltar nunca.

SEGUNDA SUBFASE: AUDIENCIA DE PREPARACIÓN DEL JUICIO ORAL

CARACTERÍSTICAS
Son 5 grandes características:

1. Se lleva a cabo ante el juez de garantía. Art. 266 cpp.

2. Al inicio de esta audiencia el acusado puede formular excepciones de previo y especial


pronunciamiento. Art. 268 cpp.

3. Esta audiencia se rige por 5 grandes principios fundamentales:


a. Principio de oralidad (art. 266): no se acepta presentación de escritos porque es
una etapa anterior. Por ser oral rige el segundo principio.
b. Principio de la inmediación
c. Principio de la continuidad o principio de la concentración.
d. Principio de la publicidad, art. 289 cpp.
e. Principio de la contradicción o principio de la bilateralidad de la audiencia: el
juez antes de resolver siempre tiene que escuchar a todos los intervinientes, por
ejemplo, art. 271 “el juez abrirá debate sobre la cuestión”

4. Es obligatoria la presencia del fiscal y del defensor del imputado, art. 269 cpp, son
requisitos de validez de esta audiencia. Si faltan o si se van se deben aplicar sanciones.

5. Esta audiencia tiene que ser registrada en forma íntegra, art. 41 cpp.

FINALIDADES O PROPÓSITOS DE LA AUDIENCIA DE PREPARACIÓN DEL JUICIO ORAL


Esta audiencia tiene objetivos bien precisos e importantes:

64
1. La fijación de la litis, o sea, se precisa el tema o cuestión que se va a debatir en el juicio
oral propiamente tal, art. 267 cpp.

2. La depuración de la litis, o sea, se procede a eliminar todo aquellos vicios que puedan
entorpecer la cuestión que se va a discutir, art. 270 cpp, señala que se deben resolver
todas las objeciones que hayan hecho los intervinientes. Se resuelven las excepciones
de previo y especial pronunciamiento, así lo señala el art. 271 cpp, si las acoge deberá
dictar sobreseimiento definitivo en la causa.

3. Tratar de lograr consensos para lograr solucionar el conflicto, o sea, se busca


posibilidad de solucionar el conflicto a través de acuerdos entre los intervinientes. Este
objetivo se demuestra por lo siguiente:
a. De acuerdo con el art. 273 si hay demanda civil el juez tiene que llamar en esta
audiencia a una conciliación respecto de las acciones civiles que se han podido
producir en el juicio.
b. En estas audiencias de preparación del juicio oral pueden tener lugar las salidas
alternativas, las que se pueden acordar hasta la audiencia de preparación del juicio
oral.
c. En esta audiencia, entre el fiscal y el acusado se puede lograr el acuerdo de someter
este juicio ordinario que se está tramitando a un procedimiento abreviado, lo que se
puede lograr hasta la audiencia de preparación del juicio oral, art. 407 cpp.

4. Determinar que pruebas se van a realizar en el juicio oral propiamente tal, son los
propósitos probatorios, o sea, el juez tiene muchas facultades para determinar y precisar
las pruebas que se van a realizar en el juicio oral. El art. 276 cpp le entrega estas
atribuciones. En esta audiencia el juez de garantía puede ejercer las siguientes
facultades:
a. Debe excluir todas aquellas pruebas ofrecidas tendientes a acreditar hechos públicos
y notorios.
b. Puede excluir las llamadas pruebas excesivas o superabundantes o dilatorias, o sea,
la prueba inútil.
c. Puede desestimar las pruebas manifiestamente impertinentes.
d. Debe rechazar todas aquellas pruebas provenientes de diligencias declaradas nulas,
porque son pruebas irregulares.
e. Debe rechazar la prueba ilícita, o sea, aquella obtenida con infracción a las garantías
constitucionales, por ejemplo, obtenida bajo tortura.

También se pueden celebrar las llamadas convenciones probatorias a que se refiere el art.
275, son acuerdos a que llegan los intervinientes en esta audiencia de preparación del juicio
oral con el propósito de dar por establecido algunos hechos sobre los cuales no recae la
prueba, son los hechos no controvertidos. Esto es una novedad del NCPP, antes no existía.

También en esta audiencia se puede producir la prueba previa o prueba anticipada que dice
relación con dos medios de prueba, la prueba de testigos (arts. 191 y 192 cpp) y la prueba
de peritos (art. 280 cpp, advertencia: la ley 20.253 agrego un nuevo inciso 2 y el inciso 2
paso a ser el 3). Esta prueba anticipada se puede hacer durante toda la etapa de

65
investigación hasta antes de la audiencia de preparación del juicio oral. El nuevo inciso 2
del art. 280 permite rendir esta prueba en la audiencia de juicio oral.

El art. 276 in final señala que todas las pruebas admitidas serán admitidas por el juez de
garantía al dictar el auto de apertura del juicio oral.

Art. 340 in penúltimo: El tribunal formará su convicción sobre la base de la prueba


producida durante el juicio oral.

Por eso es que el art. 279 cpp señala que cuando termina esta fase intermedia se devolverán
a los intervinientes los documentos porque los deben acompañar en el juicio oral
propiamente tal.
Art. 279. Devolución de los documentos de la investigación. El tribunal devolverá a los
intervinientes los documentos que hubieren acompañado durante el procedimiento.

Hay una situación bien excepcional que demuestra que hay que velar para que los
imputados tengan una buena defensa, el art. 278 le impone a juez de garantía una
obligación de que si comprueba en la audiencia de preparación del juicio oral el imputado
no ha presentado prueba por motivos que no le son imputables, puede darle un nuevo plazo.

5. Art. 161 cpp, con la celebración de esta audiencia de preparación del juicio oral
precluye la posibilidad de alegar nulidad procesal por vicios cometidos durante la etapa
de la investigación.

**Situación muy excepcional: Unión y separación de acusación: el art. 274 cpp, permite a
veces que varias acusaciones sean sometidas a un solo juicio oral (no lo pregunta). El art.
185 señala cuando un fiscal puede acumular varias acusaciones.

TERCERA SUBFASE: DICTACIÓN AUTO DE APERTURA


¿Cuándo lo dicta el juez de garantía? Al término de la audiencia de preparación del juicio
oral, es una resolución judicial que se llama auto de apertura de la audiencia de preparación
del juicio oral, es para informar al tribunal del juicio oral en lo penal lo que sucedió en las
dos etapas previas, para tomar conocimiento.

Se llama auto pero su naturaleza jurídica es la de una sentencia interlocutoria.

Este auto de cumplir con ciertos requisitos señalados en el art. 277 cpp, los mas importante
son la letra B, E y F.

a. El tribunal competente para conocer el juicio oral


b. La o las acusaciones que deberán ser objeto del juicio y las correcciones formales
que se hubieren realizado en ellas
c. La demanda civil
d. Los hechos que se dieren por acreditados, en conformidad con lo dispuesto en el
artículo 275

66
e. Las pruebas que deberán rendirse en el juicio oral, de acuerdo a lo previsto en el
artículo anterior
f. La individualización de quienes debieren ser citados a la audiencia del juicio oral,
con mención de los testigos a los que debiere pagarse anticipadamente sus gastos de
traslado y habitación y los montos respectivos.

Este auto por regla general no es susceptible de recurso de apelación, así lo dice el art. 277
in final, solo puede apelar del el Ministerio Público, y solamente cuando el juez de garantía
hubiese excluido pruebas ofrecida por el Ministerio Público.

¿Qué pasa con este auto de apertura? El juez de garantía tiene que remitírselo al tribunal del
juicio oral en lo penal que debe conocer ese juicio criminal y el art. 281 señala que dentro
de las 48 horas siguientes en que haya quedado ejecutoriada esta resolución debe remitirlo
al tribunal del juicio oral en lo penal. Se acaba la fase 2 y se comienza con la fase del juicio
oral propiamente tal.

LAS SALIDAS ALTERNATIVAS EN EL NUEVO PROCEDIMIENTO CRIMINAL


Las salidas alternativas tienen aplicación hasta la segunda fase, que va desde la
formalización de la investigación hasta la celebración de la audiencia de juicio oral
propiamente tal.

Son dos:
1. La suspensión condicional del procedimiento
2. Acuerdos reparatorios

El nuevo Código Procesal Penal consagra el principio de la pluralidad y selectividad, este


principio significa que no todos los casos que ingresan al sistema deben llegar hasta el final,
hasta la dictación de la sentencia definitiva, este principio es una excepción al principio de
legalidad.
El principio de legalidad también se llama de obligatoriedad o irrevocabilidad de la acción
penal, este principio significa que una vez iniciada una investigación los órganos
encargados de esta persecución penal deben llevar adelante la investigación hasta el final,
hasta la dictación de la sentencia definitiva y como lo dice el art. 1166 in 2 cpp, toda vez
que el Ministerio Público tiene conocimiento de la perpetración de un hecho tienen que
iniciar la investigación y no la puede suspender, interrumpir o hacer cesar en caso alguno.
Aquí está el principio de la legalidad.
Este principio también estaba en el antiguo Código Procesal Penal. En el antiguo Código
Procesal Penal cada vez que se iniciaba un juicio criminal este juicio se tenía que terminar
sin que existieran salidas alternativas, excepciones a este principio.
El nuevo Código Procesal Penal consagra numerosas excepciones al principio de legalidad
de la acción penal, y estas excepciones (contenidas en la ley) constituyen al principio de
pluralidad o selectividad.

Los motivos del establecimiento de este principio son los siguientes:

67
a. Sólo los casos de importancia deben llegar a la etapa del juicio oral, porque si no es
así el sistema colapsaría. En doctrina se dice que solo debe llegar el 10% de los
casos que ingresan al sistema a sentencia definitiva.
b. Con estas excepciones al principio de legalidad se hace una adecuada
racionalización del empleo de los gastos en que incurre el Estado en el desarrollo de
estos juicios.

Las salidas traen consigo que se evita la tercera etapa, la fase del juicio oral, los casos se
solucionan sin llegar a la etapa de tercera etapa del juicio oral.

Estos son los mejores logros que ha tenido el nuevo sistema procesal penal. Han tenido una
amplia aplicación. Son manifestaciones de la denominada justicia penal consensuada o
justicia penal de acuerdos, o justicia penal convenida que es una modificación que se le
hace al antiguo sistema procesal penal que había en Chile.

1. LA SUSPENSIÓN CONDICIONAL DEL PROCEDIMIENTO


Arts. 237 a 240 cpp, párrafo VI, libro II.

Aquí tiene importancia la ley 18.216 (apéndice del Código Penal). Esta ley trata de las
diversas, formas, maneras o modos alternativos de cumplir una pena.
Si yo soy condenado en un proceso penal a cumplir una pena de cárcel ¿soy siempre
obligado a cumplir esto o el juez puede concederme una forma alternativa del
cumplimiento de esta pena? El juez puede conceder un beneficio alternativo para el
cumplimiento de la pena.

Hay tres formas alternativas de cumplir las penas, sólo aplican para las penas restrictivas de
libertad o privativas de libertad, cada una de estas tiene diversas exigencias para
concederlas, las concede el juez. Estas tres formas alternativas son las siguientes:
a. Reclusión nocturna
b. Libertad vigilada
c. Remisión condicional de la pena

El beneficio de la remisión condicional de la pena (que es al que a Pecchi le importa) es un


beneficio que se concede cuando la sentencia definitiva que emite un juez, la pena que
contiene esta sentencia no es superior a tres años, y si el tipo demuestra que tiene buena
conducta anterior el juez le concede la remisión condicional de la pena.

¿Cuándo el juez concede este beneficio? En la sentencia definitiva señala que esta pena
condenatoria se le remite, por el beneficio de la remisión condicional de la pena. El juez
impone eso si determinadas condiciones y estará sometido a un periodo de observación
igual al de la pena pero con un mínimo de un año y un máximo de tres años.
El periodo de observación lo fija el juez dentro de los límites señalados anteriormente. Si
cumple todas las condiciones que se le imponen, esta persona condenada va a tener
cumplida la pena, ahora si no las cumple se revoca la remisión condicional y el tipo ingresa

68
a cumplirla a un establecimiento penitenciario. Si cumple todas las condiciones dentro del
tiempo de observación la pena se entiende cumplida.

En el ACPP en numerosos juicios, muchas veces, se iniciaba un juicio criminal y por


aplicación estricta del principio de legalidad ese juicio tenía que terminar por sentencia
definitiva, y a veces cuando se asumía una defensa criminal, la persona estaba confesa, el
delito acreditado, entonces uno del comienzo le decía al cliente que iba a salir condenado, y
lo único que podía hacer el abogado es invocar atenuantes para que la pena que se aplique
no sea superior a tres años para así alegar que se aplique el beneficio de la remisión
condicional de la pena si es que el sujeto tiene buenos antecedentes. El juez sólo puede
conceder ese beneficio en el antiguo procedimiento criminal en la sentencia criminal, y el
juicio había que tramitarlo íntegramente.

Ahora la suspensión condicional del procedimiento es lo mismo, es aplicar el beneficio de


la remisión condicional de la pena pero mucho antes, porque ahora en NCPP cuando
concurren los requisitos que antes se exigían para conceder el beneficio de la remisión
condicional de la pena, ahora se puede llegar a esta salida alternativa de la suspensión
condicional del procedimiento (que es aplicar la remisión condicional de la pena en forma
anticipada) y se puede hacer valer desde la audiencia de formalización de la investigación
hasta la audiencia de preparación del juicio oral. Ahora no hay que tramitar íntegramente el
juicio, ahora anticipadamente se va a lograr este acuerdo y se va a concretar esta salida
alternativa llamada suspensión condicional del procedimiento. Con esta salida alternativa se
evita realizar el juicio oral.

CONCEPTO:
La suspensión condicional del procedimiento es una medida alternativa, que puede decretar
el Juez de Garantía a solicitud del Ministerio Público y con acuerdo del imputado, acuerdo
en virtud del cual se suspende el procedimiento por un plazo que va de un año a tres años
(lo mismo que la remisión condicional) y durante ese lapso de uno a tres años el imputado
debe someterse a ciertas condiciones. Si no se revoca la suspensión condicional en el plazo
fijado la acción penal se extingue.

No confundirse porque el Tribunal del Juicio Oral en lo Penal puede decretar en la


sentencia definitiva el beneficio de la remisión condicional de la pena, y aquí no sería una
salida alternativa. No hay impedimento en que se apliquen los beneficios de la ley 18.216
pero solo se pueden aplicar en la dictación de la sentencia definitiva.

Por eso se dice que esta suspensión condicional del procedimiento tiene características
similares a la remisión condicional del procedimiento, no es lo mismo, pero tienen
características muy similares. La diferencia fundamental es que el beneficio de la remisión
condicional de la pena solo se puede aplicar en la sentencia definitiva. Y la suspensión
condicional del procedimiento se aplica mucho antes de la dictación de la sentencia
definitiva.

69
La otra diferencia fundamental es que la suspensión condicional del procedimiento requiere
un acuerdo entre el Ministerio Público y el imputado y la remisión condicional, su
aplicación depende únicamente de la voluntad del juez que dicta la sentencia definitiva.

REQUISITOS PARA LA PROCEDENCIA:


El art. 237 señala los requisitos. Aquí la ley 20.253 agregó un nuevo requisito. Agregó la
letra c).
1. Solicitud del fiscal previo acuerdo con el imputado para que el juez de garantía
decrete la suspensión condicional del procedimiento. Petición del fiscal al juez de
garantía para que se aplique la suspensión condicional del procedimiento, pero el
fiscal debe haber llegado a un acuerdo con el imputado, por eso se dice que la
suspensión condicional del procedimiento es una manifestación del principio de
justicia penal consensuada.

2. Que la pena que pudiere imponerse al imputado en el evento de dictarse una


sentencia condenatoria no exceda de tres años de privación de libertad.
No es la pena que la ley asigna al delito, el delito puede tener pena de 15 a 20 años,
sino que es la pena que pudiere imponerse al imputado en el evento de dictarse
sentencia condenatoria y que esta pena no exceda de tres años.
El juez tiene que tomar en cuenta que con las circunstancias a atenuantes la pena va
a tener que rebajársela.

3. Que el imputado no haya sido condenado anteriormente por un crimen o simple


delito. Está dedicado a aquellas personas que delinquen por primera vez.

4. El imputado no debe estar sometido a una suspensión condicional del procedimiento


anterior. En otro juicio anterior.

TRAMITACIÓN:
El fiscal tiene que presentar una solicitud al Juez de Garantía y este cita a una audiencia a
todos los intervinientes. En esta audiencia el juez tiene que pronunciarse sobre esta petición
y si acoge la suspensión tiene que fijar un periodo de observación que no puede ser inferior
a un año ni superior a tres años.

En el caso que exista querellante, este debe comparecer a esta audiencia y manifestar todo
lo que el estime conveniente para que no se acceda a esta salida alternativa. Y si no
obstante la oposición del querellante el juez concede la salida alternativa, el querellante
puede apelar a esa resolución. Inciso antepenúltimo y penúltimo del Artículo 237 Código
Procesal Penal. No solo puede apelar el querellante, sino que también tiene derecho a esto
la víctima.

Lo importante que hay que recordar es que durante ese periodo de observación que fija el
juez que no puede ser inferior a un año ni superior a tres años no se reanuda el curso de
prescripción de la acción penal, o sea, el plazo de prescripción de la acción penal se
mantiene siempre suspendido.

70
La victima puede hacer efectiva todo tipo de responsabilidades civiles en contra del
imputado en contra del imputado en un juicio civil, separado, pese a haberse decretado la
suspensión condicional del procedimiento.

En la práctica quedó establecido que muchos fiscales era muy proclives a solicitar esta
suspensión condicional del procedimiento, lo hacían con mucha ligereza. Por eso es que la
ley 20253 agregó un nuevo inciso final que es muy sencillo, señala que cuando estos
fiscales tratándose de delitos de mucha gravedad como son por ejemplo homicidio, robo
con fuerza en las cosas o violencia en las personas y otros. Cuando quiera llegar a un
acuerdo con el imputado para pedirle al juez de garantía la suspensión condicional del
procedimiento, el tiene que tener previamente la aprobación del fiscal regional. Esto lo
agrego la ley 20.253.

CONDICIONES POR CUMPLIR UNA VEZ DECRETADA LA SUSPENSIÓN CONDICIONAL DEL


PROCEDIMIENTO:
En esta audiencia, donde se trata la petición que hace el fiscal con acuerdo del imputado, el
juez de garantía si acoge la solicitud y decreta la suspensión condicional del procedimiento
debe fijar las condiciones que va a tener que cumplir el imputado en este lapso.

Las condiciones están en el art. 238 cpp, condiciones que el juez puede ir modificándolas,
puede fijar una o más de las señaladas en ese artículo, el inciso final dice que el juez puede
modificarlas.
La letra C se aplica mucho, la letra F, letra H.
El juez en la audiencia señala las condiciones a que debe someterse el imputado.

REVOCACIÓN DE LA SUSPENSIÓN CONDICIONAL DEL PROCEDIMIENTO:


Puede ocurrir que el imputado no da cumplimiento a estas condiciones, o puede suceder
que el imputado sea sometido a una nueva formalización de la investigación por hechos
distintos, en estos dos casos el juez de garantía de oficio o a petición del fiscal o de la
victima puede revocar la suspensión condicional del procedimiento.

Aquí la suspensión condicional del procedimiento queda sin efecto y el procedimiento se


reanuda de acuerdo a las reglas generales. Ahora sigue corriendo el plazo que le queda al
fiscal para terminar con la investigación si es que la suspensión condicional del
procedimiento fue revocada antes de la etapa de preparación del juicio oral.

El Ministerio Público determinará si es el mismo fiscal u otro distinto será el que volverá a
conocer del procedimiento. Esto porque hay que distinguir que el interviniente es el
Ministerio Público y no el fiscal.

EFECTOS DE LA SUSPENSIÓN CONDICIONAL DEL PROCEDIMIENTO:


Cuando se acuerda una suspensión condicional del procedimiento se producen efectos
inmediatos y efectos mediatos.

71
1. Efectos inmediatos: que se producen una vez acordada.
El procedimiento queda suspendido durante todo el plazo señalado por el Juez de
Garantía. Durante el plazo de observación.
Durante este plazo de observación no se reanuda el curso de prescripción de la
acción penal. Art. 237 in 5 cpp.
Queda suspendido el plazo legal de dos años o el plazo judicial pendiente para el
cierre de la investigación.
El imputado está obligado a cumplir con las condiciones que se le imponen por el
Juez de Garantía al concedérsele la suspensión condicional. Y si no las cumple se le
revoca la suspensión condicional del procedimiento. Art. 239 cpp.
No extingue la suspensión condicional del procedimiento las acciones civiles que
pueden deducir la víctima o terceros. Arts. 240 y 237 inciso final.

2. Efectos mediatos: Si se revoca la suspensión condicional del procedimiento el


juicio se reabre y continua de acuerdo a las reglas generales. Esto se da si no cumple
o fue objeto de una nueva formalización de la investigación. Art. 239 cpp.
Importante: transcurrido el plazo fijado por el juez de garantía sin que la suspensión
condicional del procedimiento fuere revocada, transcurrido el plazo de observación
fijado por el juez y sin que se hubiese revocado la suspensión condicional del
procedimiento se extingue la acción penal, no hay sentencia aun, lo que pasa es que
la acción penal se extingue y el Juez de Garantía tendrá que dictar de oficio o a
petición de parte un sobreseimiento definitivo.

No hay etapa de juicio oral, por lo tanto el juicio termina con un sobreseimiento
definitivo cuando la suspensión del procedimiento no es revocada.

OPORTUNIDAD PARA SOLICITAR LA SUSPENSIÓN CONDICIONAL DEL PROCEDIMIENTO:


Art. 245 cpp.
Esta oportunidad es igual para los acuerdos reparatorios.

Se pude solicitar desde la formalización de la investigación y hasta la audiencia de


preparación del juicio oral.
Muchas veces como los fiscales se dan cuenta que de aplicarse una pena no va a ser
superior a tres años y se trata de una persona que ha delinquido por primera vez y tiene
buena conducta anterior, incluso en la misma audiencia de formalización de la
investigación se solicita la suspensión condicional del procedimiento, esto eso si luego de
formalizada la investigación.
Aquí el juicio termina en la audiencia de formalización de la investigación. También puede
terminar después pero hasta la audiencia preparatoria del juicio oral, y el juicio no termina
por sentencia definitiva sino que por sobreseimiento definitivo.

LOS ACUERDOS REPARATORIOS


Arts. 214 a 246 cpp.

CONCEPTO:

72
Consisten en acuerdos, convenios, arreglos que se celebran entre el imputado y la victima
(manifestación de la justicia penal consensuada) a fin de reparar los perjuicios ocasionados
por el delito. Este acuerdo debe ser aprobado por el Juez de Garantía en la audiencia a que
citará a todos los intervinientes.

REQUISITOS DE PROCEDENCIA DEL ACUERDO REPARATORIO:


Art. 241 in 2 cpp.
Sólo procede tratándose de determinados delitos.

Por ejemplo, no puede haber acuerdo reparatorio en el delito de homicidio. Aquí en general
se admiten en los delitos contra la propiedad. (Título IX Libro II Código Penal) o bien
tratándose de delitos menos graves o bien tratándose de delitos culposos (estos en la
práctica generalmente se solucionan a través del acuerdo reparatorio).

RAZON DE SER DE ESTA INSTITUCION:


Se dice que es razonable que si entre la víctima y el imputado hay un acuerdo entre un bien
jurídico disponible no tiene razón de ser obligar al Estado a proseguir con el juicio hasta el
final. Son razones de economía procesal.

OPORTUNIDAD:
Art. 245 cpp.
Desde la formalización de la investigación y hasta la audiencia de preparación del juicio
oral.

TRAMITACION DE LOS ACUERDOS REPARATORIOS:


Presentada la solicitud del imputado y de la victima el Juez de Garantía cita a todos los
intervinientes a una audiencia. Arts. 241 y 242 cpp.

Si el juez de garantía acoge la petición del imputado y de la víctima y decreta la aprobación


del acuerdo reparatorio eso puede llevar a que en ese juicio se extinga la responsabilidad
criminal del imputado.
Si se extingue la responsabilidad criminal del imputado hay que dictar un sobreseimiento
definitivo en la causa. Se dice que “puede llevar a la dictación de un sobreseimiento
definitivo” porque el juez tiene que pronunciarse sobre si acoge o no acoge el acuerdo
reparatorio. Si lo acoge va a determinar cuáles son las prestaciones que debe cumplir el
imputado respecto de la víctima, normalmente los jueces de garantía acogen los acuerdos
reparatorios.

Pero el inciso 2° señala que puede ocurrir que el juez de garantía rechace un acuerdo
reparatorio y el juez de garantía puede rechazar el acuerdo reparatorio por las razones
indicadas en el inciso final del art. 241 que señala tres causales por las cuales el juez de
garantía puede rechazar el acuerdo reparatorio. Una es muy lógica, o sea cuando no sea
procedente. Pero hay una parte final que dice que el juez de garantía puede rechazar un
acuerdo reparatorio cuando existiese un interés público prevalente en la continuación de la
persecución penal.

73
EFECTOS PENALES DEL ACUERDO REPARATORIO:
Art. 242 modificado.

Para que se pueda decretar sobreseimiento definitivo se exige que el imputado cumpla con
las obligaciones que asumió. No antes de que cumpla, solo y en la medida que el imputado
cumpla con lo prometido o de garantías para satisfacer a la víctima. Solo en esos casos se
puede dictar sobreseimiento definitivo total o parcial. Puede que el imputado sea imputado
de tres delitos distintos, y el acuerdo se puede referir solo aun delito de los tres, en este caso
es parcial.

QUE SUCEDE SI LOS ACUERDOS SON INCUMPLIDOS:


Puede que haya ofrecido garantías el imputado y la victima las acepte, y se dicte
sobreseimiento definitivo parcial o total y el imputado puede incumplir con las
obligaciones, aquí a la victima solo le queda la vía civil para exigir el cumplimiento de las
obligaciones.
La victima va a poder perseguir el cumplimiento de las obligaciones a través de un juicio
ejecutivo, art. 243 cpp, esto es a través de un juicio ejecutivo especial contemplado en el
art. 243 y siguientes del cpp.
Si se aprobó el acuerdo reparatorio porque la victima aceptó las garantías, y luego el
imputado no cumple ya no hay nada que discutir en cede penal, pero si en cede civil.

REGISTRO DE TODAS ESTAS SALIDAS ALTERNATIVAS:


El Ministerio Público lleva un registro de todas estas salidas alternativas. Art. 246 cpp.

Por eso que el Ministerio Público sabe muy bien cuando puede hacer valer ese interés
público prevalente en la continuación de la persecución criminal.

TERCERA ETAPA: JUICIO ORAL PROPIAMENTE TAL


Arts. 281 a 351 cpp.
Título III, son 10 párrafos

CONCEPTO
El juicio oral es la fase que se desarrolla ante el tribunal del juicio oral en lo penal, en
forma oral, publica, continua y concentrada.

En esta tercera fase, fundamentalmente las partes primero presentas sus alegaciones,
ofrecen sus pruebas y, finalmente el tribunal del juicio oral en lo penal dicta sentencia
definitiva.

PRINCIPIOS QUE RIGEN EL JUICIO ORAL


Esta tercera fase se rige por 5 grandes principios, no son los únicos, pero son los
principales, estos son los siguientes:
(Los principios que están subrayados son los 5 principales principios).

74
1. Principio de la oralidad: la disposición fundamental que así lo señala es el art. 291
cpp (leer). El juicio oral se desarrolla íntegramente en forma oral, no se pueden
hacer presentaciones escritas porque el tribunal no las acepta.
Pero hay excepciones, la más importante es la sentencia definitiva porque siempre
debe ser escrita, el art. 342 cpp señala que debe contener una sentencia definitiva.
Otra excepción es el art. 332 cpp, art. 329 in 1 cpp.
Recordar los arts. 41 y 42 cpp, en que se señala que el juicio oral se desarrolla en
forma oral pero siempre debe ser registrado en forma íntegra por cualquier medio
que asegure su fidelidad.

2. Principio de la publicidad: está consagrado en el art. 289 in 1 cpp, significa que el


juicio oral se va a desarrollar en una o varias audiencias que son públicas, esto
significa que por regla general tienen acceso a la sala en que se desarrolla el juicio
oral no solo las partes, sino que también el público en general.

Pero las principales excepciones son:



Art. 329 inciso penúltimo, “Antes de declarar, los peritos y los testigos no
podrán comunicarse entre sí, ni ver, oír ni ser informados de lo que
ocurriere en la audiencia”.

Art. 289, permite al tribunal para impedir la entrada de determinadas
personas, incluso puede limitar la participación de determinadas personas en
las audiencias.

3. Principio de la contradicción: llamado también principio de la bilateralidad de la


audiencia. Hay muchas disposiciones que se basan en este principio. Este principio
consiste en que los tribunales deben resolver todas las peticiones que las partes le
hayan hecho pero luego de haberlas escuchado previamente (escuchar a todos).
Este principio se refleja en que durante el juicio oral es obligatoria la presencia de
todos los jueces (los tres), también la del fiscal, el acusado y su defensor. Cuando se
permite que alguien se retire es porque hay norma expresa que así lo señala, por
ejemplo el art. 285 in 2 se refiere a que el tribunal puede permitir que el acusado
después de haber prestado declaración puede salir de la sal por algún motivo.
La ausencia injustificada del fiscal o del defensor trae consigo sanciones, y el art.
287 impone estas sanciones como por ejemplo, prohibición del ejercicio de la
profesión por hasta dos meses.

4. Principio de la concentración: o también llamado principio de la continuidad. Esto


significa que el juicio se debe desarrollar en el menor número de audiencias, y si
son necesarias varias audiencias estas deben efectuarse en forma continua. El
Presidente del tribunal del juicio oral en lo penal va dirigiendo estas audiencias.
Este es uno de los grandes beneficios que se han obtenido con el nuevo
procedimiento penal, porque antes los juicios eran eternos.
Arts. 292, 282.

75
5. Principio dispositivo (no inquisitivo): esto se traduce fundamentalmente en q a los
intervinientes le compete el aporte de las pruebas, no el tribunal, sin que se
contemple en el nuevo proceso penal la facultad para decretar las medidas para
mejor resolver.
Solo excepcionalmente el tribunal tiene alguna participación en la rendición de las
pruebas, por ejemplo:
a. Art. 329 in 4 cpp, el tribunal puede pedir a testigos y peritos que aclaren sus
dichos una vez que hayan declarado.
b. Art. 337 cpp, que es una forma de inspección personal que pueden decretar
los tribunales

6. Principio de la buena fe: Se traduce en que los intervinientes solo deben hacer
valer pruebas que fueron producto de actuaciones validas y el Artículo 334 inciso 2°
contempla este principio.

7. Principio de la inmediación (es consecuencia del principio de oralidad): si los


juicios son orales se logra esta inmediación, es decir, un contacto directo entre el
tribunal y los intervinientes.
El art. 284 señala que los jueces deben mantenerse en forma ininterrumpida durante
todo el juicio.

8. Principio del orden consecutivo legal atenuado: esto significa que el código va
señalando el orden en que debe desarrollarse un juicio oral. Se dice que es atenuado
porque quien dirige el debate es el juez pero el juez debe ir dirigiendo este debate
pero siguiendo la estructura que el código ha establecido. En el fondo hay que
observar una estructura mínima que la ley ha señalado.

9. Principio de preclusión: el código prevé para que los intervinientes ejerzan sus
derechos y señala oportunidades para que el tribunal actúe y si no se hacen valer
dentro de las oportunidades esos derechos precluyen, es decir, se extingue.
Por ejemplo:

Art. 329 in 3:
10. Los principios relacionados con la prueba: (importante) el código consagra dos
grandes principios relacionados con la prueba:
a. Principio de la libertad probatoria
b. Principio de valoración de la prueba

Principio de la libertad probatoria: El código en el art. 295 y 323 consagra el


principio de la libertad probatoria o llamada también prueba libre o prueba
discrecional.
Esto significa que los intervinientes pueden recurrir a cualquier medio apto para
producir fe. Esta es la regla general.
El cpp solo se refiere en forma más detallada a dos medio de prueba, en los arts. 298
y siguientes, se refiere a la prueba testimonial, y luego los arts. 314 y siguientes se
refieren al informe de peritos.

76
El código solo con un carácter referencial se refiere a estos dos medio de prueba en
forma específica para señalar como se rinden estas pruebas cuando se quiere recurrir
a ella.
Podemos señalar como conclusión el siguiente principio general: en el nuevo
proceso penal se deja al juez en libertad para admitir la utilización de los medios de
prueba por las partes, que se consideren aptos para la formación de su
convencimiento.

Principio de valoración de la prueba:


El art. 297 pareciera que estuviese consagrado el principio de la libre convicción
porque habla de la libertad de prueba en cuanto a su apreciación y este art. que esta
titulado como valoración de la prueba, comienza diciendo que los tribunales
apreciarán la prueba con libertad, pero ocurre que hay que leer este artículo
completo, porque señala también que no podrán contradecir:
 los principios de la lógica,
 las máximas de la experiencia
 los conocimientos científicamente afianzados
Por lo tanto, aprecian la prueba conforme a las reglas de la sana crítica.

Este art. 297 está en intima relación con el art. 340 que empleo una terminología
que viene del derecho anglosajón, esta disposición señala que para que el juez tenga
la posibilidad de condenar a un apersona debe haber adquirido su convicción mas
allá de toda razonable.
Según un fallo de la corte de apelaciones de Talca, la expresión “más allá de toda
duda razonable” no responde a la idea de una convicción absoluta sino de aquella
que excluya las dudas más importantes.

Prueba de las acciones civiles:


El art. 324 se refiere a que normas o principios rigen las pruebas de las acciones
civiles que se pueden hacer valer dentro de un juicio criminal.

Este artículo establece dos principios a su vez:

 Quien debe probar: para saber esto hay que atender a las normas que da el
código de procedimiento civil.

 Como se prueba y como se parecía esa prueba: rigen las normas del código
procesal penal.

ESTRUCTURA DEL JUICIO ORAL


¿Cómo está conformado este juicio oral?
Para ver cuál es la estructura podemos distinguir tres pequeñas faces dentro de este juicio
oral:
1. Diligencias o gestiones previas a la audiencia del juicio oral
2. Audiencia del juicio oral propiamente tal

77
3. Redacción y lectura de la sentencia definitiva

1. DILIGENCIAS O GESTIONES PREVIAS A LA AUDIENCIA DEL JUICIO ORAL


El juez de garantía dicta el auto de apertura.


Primera gestión es la remisión y recepción del auto de apertura del juicio oral, art. 281 in 1 y 2 cpp.


Segunda gestión el Presidente de la sala respectiva que recibe el auto de apertura, tiene
que dictar una resolución en la cual fija la fecha de realización de la audiencia del juicio
oral. Art. 281 in 3 cpp, y en caso que proceda señala en que localidad determinada se
constituirá el tribunal del juicio oral en lo penal, art. 281 in 4 cpp.

2. AUDIENCIA DEL JUICIO ORAL PROPIAMENTE TAL


Puede ser una o varias, las que sean necesarias, pero deben desarrollarse en forma continua.

Esta audiencia tiene la siguiente estructura:


a. Apertura del juicio oral
b. Fijación del objeto del debate
c. Alegatos de apertura
d. Rendición de prueba
e. Alegatos finales
f. Declaración del acusado y la clausura del debate
g. Deliberación de los jueces
h. Sentencia definitiva: se hace el pronunciamiento en forma oral porque todavía no se
ha redactado.

Hay un orden consecutivo legal.

A.APERTURA DEL JUICIO ORAL


Art. 325 in 1cpp

El Presidente del tribunal en el día y hora que se han fijado previamente, debe constatar si
se encuentra todos los intervinientes que han sido citados y verifica que testigos y que
peritos han concurrido. Una vez constatado ello declara iniciado el juicio.

B.SE FIJA EL OBJETO DEL DEBATE


Art. 325 in 2 cpp.

El Presidente señala que se va a realizar en ese juicio.


Luego le dice a los testigos y peritos que se vayan a la sala del lado para que luego presten
sus testimonios cuando corresponda.

C.ALEGATOS DE APERTURA
Art. 325 inciso final, 326 cpp.

78
Va ofreciendo la palabra en un orden sucesivo:
Fiscal
Querellante (si lo
hay) Actor civil (si lo
hay) Defensor

El acusado también tiene derecho a hablar si lo estima conveniente.


Durante todo el desarrollo de esta audiencia el acusado tiene derecho a comunicarse con su
abogado defensor, art. 327 cpp.

D.RENDICIÓN DE PRUEBA
La ley señala varios aspectos, en el art. 328 cpp señala en qué orden se rinden las diversas
pruebas y se sigue el mismo orden del alegato de apertura:
Fiscal
Querellante (si lo
hay) Actor civil (si lo
hay) Defensor

Cada interviniente determina que prueba rinde primero y que prueba rinde después, por eso
se dice que es un orden consecutivo legal atenuado.

Hay normas expresas respecto de estas pruebas, por ejemplo, los arts. 298 a 313 (leer) se
refieren a la prueba testimonial. Los testigos deben cumplir con tres obligaciones:
 Comparecer: Hay personas exentas de la obligación de comparecer y estas declaran
de acurdo al art. 301 cpp.
 Declarar
 Decir la verdad
El art. 308 se refiere a protección a los testigos, su seguridad, por eso, a veces, los testigos
declaran detrás de un biombo.
El art. 329 señala como declaran los testigos.

Respecto de la prueba pericial, arts. 314 a 322 (leer), se señalan normas

E.ALEGATOS FINALES
Art. 338 in 1 y 2 cpp.

El Presidente de la sala cuando estima que la prueba ha terminado ofrece la palabra para los
alegatos finales, en el mismo orden ya señalado:
Fiscal
Querellante (si lo
hay) Actor civil (si lo
hay) Defensor

Estos alegatos son para que expongan sus conclusiones.

79
F.DECLARACIÓN DEL ACUSADO Y LA CLAUSURA DEL DEBATE
Siempre, en todas estas audiencias finalizan estas alegaciones finales, ofreciéndose la
palabra al acusado.
Luego se procede al cierre del debate.

G.DELIBERACIÓN DE LOS JUECES


Art. 339 cpp
El tribunal se retira de la sala, el público queda allí y ellos van a un privado a deliberar, no
hay aquí el principio de la publicidad

H.SENTENCIA DEFINITIVA:
Se hace el pronunciamiento en forma oral porque todavía no se ha redactado.

Aspectos:

1. El tribunal debe formar su convicción solamente con la prueba rendida durante el juicio
oral, art. 340 in 2 cpp. Hay dos excepciones:
La prueba anticipada
 Las convenciones probatorias.
2. El juez aprecia la prueba conforme a las reglas de la sana crítica.

3. Para condenar el tribunal debe haber adquirido su convicción más allá de toda duda
razonable, art. 340 in 1 cpp.

4. No se puede condenar al acusado con el solo merito de su declaración. Esto también


estaba en el ACPP, tiene que haber más antecedentes probatorios.

5. De acuerdo al art. 341 in 1 cpp, la sentencia definitiva condenatoria que se pronuncie se


encuentra limitada por el principio de la congruencia, esto significa que la sentencia
definitiva no puede exceder los límites de la acusación, tiene que referirse a los mismos
hechos y a las mismas personas.
Aquí esta entonces que este principio de congruencia debe darse entre tres
actuaciones:

 Entre la formalización de la investigación y la acusación, art. 259 inciso final


cpp.
 Entre la acusación y la sentencia definitiva condenatoria, art. 341 in 1 cpp.
Lo único que se puede hacer es darle a los hechos una calificación jurídica distinta.
La sentencia definitiva debe decir si absuelve o condena a la persona del acusado, los
jueces comunican su decisión y solo excepcionalmente pueden prolongar su
deliberación hasta por 24 horas, art. 343 cpp.

80
Pero el tribunal puede no dictar la sentencia de inmediato y diferir la dictación del fallo
hasta por cinco días fijando la fecha de la audiencia en que tendrá lugar su lectura, at
343 cpp (leer artículo). Este plazo de 5 días es susceptible de aumentarse conforme a lo
que señala el art. 344 cpp.
Pero la decisión ya se la dieron a conocer al acusado.

El acusado solo sabe si lo absolvieron o condenaros, y si lo condenaron solo sabe eso,


pero no sabe a qué pena se expone.

3. REDACCIÓN Y LECTURA DE LA SENTENCIA DEFINITIVA


En este plazo de 5 días proceden a redactar la sentencia definitiva, y el art. 342 cpp señala
cuales son los requisitos de la sentencia definitiva, que se parecen a los requisitos de la
sentencia definitiva en juicio civil porque también tiene tres partes, estas son:

Parte expositiva
Parte considerativa
Parte resolutiva

Esta sentencia definitiva no es susceptible de recurso de apelación, art. 364 cpp, esto ha
sido objeto de numerosas discusiones porque se dice que no hay en materia penal la doble
instancia que se ha establecido en numerosos tratados internacionales. No hay revisión por
un superior jerárquico.

Solo procede en su contra el recurso de nulidad.

Art. 343 y 344 cpp



Art. 343 in 1 el tribunal tiene que dar a conocer su decisión, o sea, su sentencia definitiva
pero que todavía no la ha redactado. En caso de ser condenatoria no se indica cual es la pena
que se va aplicar el acusado.

Art. 343 in 3 la omisión del pronunciamiento de la decisión trae consigo la nulidad del juicio y va a
tener que hacerse de nuevo todo el juicio.

Después cita a una nueva audiencia para dar lectura a la sentencia definitiva, esta audiencia
se fija dentro de los 5 días siguientes posteriores.

El art. 342 indica que requisitos de contener la sentencia definitiva.

EFECTOS DE LA SENTENCIA DEFINITIVA


Hay que distinguir:

Si es absolutoria: o sea, no se acoge la acusación del fiscal. Art. 347 cpp. Debe
señalar fundamentalmente que se alzan todas las medidas cautelares personales o
personales que estuvieran vigentes.

81
Si es condenatoria: si se acoge la acusación del fiscal. Art. 348 cpp. El tribunal debe
determinar con toda precisión que pena se le va a aplicar a la persona y además debe
señalar que tiempo le va a servir de abono a la persona condenada, por ejemplo, si
se le condena a 541 días se le abonara a esa pena 48 días, porque estuvo 5 días
detenido y 43 sujeto a prisión preventiva, o sea, todo el tiempo que haya estado
detenido o sujeto a prisión preventiva le sirve de abono a la condena.
Además, en esta sentencia definitiva condenatoria, el tribunal se pronuncia si le va a
conceder o no alguna de las medidas de cumplimiento alternativo de la condena, o
sea, alguno de los beneficios de la ley 18.266, tales como remisión condicional de la
pena, reclusión nocturna o libertad vigilada.

EJECUCIÓN DE LA SENTENCIA DEFINITIVA


Hay ciertas normas sobre la ejecución de la sentencia definitiva, estas normas están en el
libro IV del cpp en los arts. 466 y siguientes.

Ya se absolutoria o condenatoria, esta sentencia definitiva debe ser cumplida.

Hay dos grandes principios acerca de cuándo se cumple una sentencia definitiva en materia
criminal:
En materia criminal las sentencias definitivas se ejecutan solo una vez que estén
firmes o ejecutoriadas. (Arts. 467 y 468 in 1 cpp).
Le corresponde conocer de todo lo concerniente del cumplimiento de una sentencia
definitiva dictada en materia criminal al juez de garantía que intervino en ese
procedimiento criminal, art. 113 in 1 y 2 cot.

Respecto de la ejecución de la parte civil indemnizatoria de la sentencia definitiva:


si la sentencia definitiva acogió una demanda civil y se condena a una
indemnización civil ¿a quién le corresponde el cumplimiento de esa parte civil
indemnizatoria? Arts. 349 y 472 señalan que le corresponde al juez en lo civil. Esta
sentencia definitiva se cumple conforme a las reglas del juicio ejecutivo (art. 171
inciso final cot).

Puede darse el caso que una sentencia definitiva sea absolutoria en cuanto al aspecto penal
pero condenatoria en el aspecto civil. Por ejemplo, una persona afecta a una causal de
exención de responsabilidad penal pero si esta afecto a la responsabilidad civil.

CAPÍTULO QUINTO: LOS PROCEDIMIENTOS PENALES ESPECIALES


El libro IV del código procesal penal se titula “procedimientos especiales y ejecución”.

PROCEDIMIENTOS ESPECIALES
Son aquellos que se encargan de desarrollar íntegramente un juicio criminal, son
verdaderos juicios criminales.
Se aplican para determinadas clases de delitos.

82
Estos procedimientos son tres:
1. Procedimiento simplificado:
2. Procedimiento abreviado
3. Procedimiento por crímenes o simple delito de acción penal privada

Además existen, fuera del código procesal penal, ciertos procedimientos especiales para el
juzgamiento de determinadas clases de delitos:
Ley de seguridad del Estado
Código de justicia militar
Ley 18.314, sobre conductas terroristas
Ley 19.366, sobre tráfico ilícito de estupefacientes y drogas

Se critica esta denominación de procedimientos especiales propiamente tales porque tienen


aplicación general, pero se dice que se les ha dado esta nominación en oposición al
procedimiento ordinario.

No obstante que están en el libro IV también le son aplicables las normas del libro I y II,
porque son las disposiciones comunes a todo procedimiento, y el libro II es supletorio.

1. PROCEDIMIENTO SIMPLIFICADO
Se encuentra regulado en los arts. 388 a 399 cpp, título I, libro IV.

Es un mecanismo de aceleración procesal porque se evita que los procedimientos lleguen al


juicio oral propiamente tal. En el fondo agiliza el procedimiento, creando una instancia
previa de solución al conflicto.

La rapidez no debiese interferir en la eficiencia del proceso. Nunca la celeridad va a limitar


los derechos del imputado.

Se aplica a delitos de bajo perfil, vale decir, faltas (multa) y simples delitos (un día llegando
a veces a tres años).

CONCEPTO
Art. 388 cpp.

Es aquel procedimiento especial conocido por el juez de garantía, destinado a conocer las
faltas y los hechos constitutivos de simple delito para los cuales el Ministerio Público
requiere la imposición de una pena que no exceda de presidio o reclusión menor en su
grado mínimo, es decir, hasta 540 días, salvo que su conocimiento y fallo se sometiera a las
reglas del procedimiento abreviado.

El tribunal competente para conocer el procedimiento simplificado, de acuerdo con el art.


390 cpp y art. 14 B cot, es el Juzgado de Garantía.

ÁMBITO DE APLICACIÓN

83
Esto no puede chocar con el derecho del imputado de pedir un juicio oral, porque puede ser
que el imputado se estime inocente y quiera un juicio.

Solo es aplicable para los procedimientos relacionados con los siguientes delitos:
Faltas

Simples delitos de acción penal pública o previa instancia particular, siempre que:

 El Ministerio Público requiere la imposición de una pena que no excediere


de presidio o reclusión menor en su grado mínimo (hasta 540 días). Puede
ocurrir que el simple delito tenga asignada en la ley una pena superior o una
pena compuesta que va desde los 61 días hasta los 3 o 5 años, pero a pesar de
eso, el fiscal tiene que haber requerido una pena que no excediera de los 540
días. El fiscal puede pedir una pena inferior.

 El fiscal no hubiere convenido con el imputado someterse al procedimiento


abreviado.

CUÁNDO PROCEDE
Hasta antes de la acusación el fiscal puede dejar sin efecto la formalización de la
investigación de un procedimiento ordinario y proceder conforme al procedimiento
simplificado.


Art. 390 cpp leer.
Si el fiscal pidiere una pena no superior a 540 días, el juez de oficio podrá disponer que se
aplique el procedimiento simplificado y tener la acusación como requerimiento.

CLASIFICACIÓN
Atendiendo a la regulación que se efectúa del procedimiento simplificado, este se clasifica
en:
a. Procedimiento monitorio, art. 392 cpp.
b. Procedimiento simplificado, este a su vez se sub clasifica en:
1. Procedimiento simplificado de resolución inmediata, art. 396 cpp.
2. Procedimiento simplificado con juicio previo, art. 397 cpp.

B.PROCEDIMIENTO SIMPLIFICADO
Puede comenzar por:
Denuncia, art. 390 cpp.
De oficio del Ministerio Público, art. 390
cpp. Por querella, art. 394 cpp.

Actitudes del fiscal frente a los antecedentes recibidos:


Recibida por parte del fiscal la denuncia de un hecho que haga procedente aplicar el
procedimiento simplificado el fiscal procederá a presentar un requerimiento ante el juez de
garantía para dar inicio al procedimiento.

84

Requerimiento es un acto solemne del fiscal a través del cual solicita al juez de garantía
competente dar inicio a un procedimiento simplificado mediante la citación inmediata a
juicio a un imputado a quien se atribuye la comisión de una falta no sancionada con pena de
multa, o de un simple delito respecto del cual solicitare la imposición de una pena que no
excediera de presidio menor en su grado mínimo, o sea, 540 días. (Si es una falta
sancionada con multa eso se va a procedimiento monitorio).

Contenido del requerimiento:


- Debe formularse por escrito
- Debe contener los requisitos del art. 391 cpp
Artículo 391: Contenido del requerimiento. El requerimiento deberá contener:
a) La individualización del imputado;
b) Una relación sucinta del hecho que se le atribuyere, con indicación del tiempo y
lugar de comisión y demás circunstancias relevantes;
c) La cita de la disposición legal infringida;
d) La exposición de los antecedentes o elementos que fundamentaren la imputación; e)
La pena solicitada por el requirente, y
f) La individualización y firma del requirente.

Por excepción el requerimiento podría eventualmente ser oral en el caso del Artículo 393
bis, cuando una persona es sorprendida in fraganti cometiendo una falta o simple delito de
aquellos que da lugar a este procedimiento, el requerimiento se efectuara verbalmente en la
audiencia de control de detención.


Resolución que recae en el requerimiento Art. 393 cpp: el juez dicta una resolución
ordenando notificar el requerimiento al imputado lo que se hará personalmente bajo el
apercibimiento del art. 33 cpp y citará a una audiencia a todos los intervinientes fijando día
hora y lugar en el que se verificará el procedimiento simplificado.
Tiempo: la audiencia no podrá tener lugar antes de 20 ni después de 40 días contados desde
la resolución del juez de garantía. En esta resolución tiene que ordenar que los
comparecientes tienen que acudir con todos sus medios de prueba. Art 393 cpp.
Hasta aquí se aplica esto a ambos procedimientos simplificados. Ahora procede hacer una

La audiencia del procedimiento simplificado tiene el siguiente desarrollo:


El juez da por iniciada la audiencia y efectúa una pequeña relación del
requerimiento o de la querella si la hay, art. 393 cpp.

Le propone a los intervinientes alguna de las dos salidas alternativas de los arts. 397
y 241 cpp.

Si no se acoge ninguna de las dos salidas alternativas, el juez pregunta al imputado


si admite su responsabilidad en los hechos contenidos en el requerimiento, o si por
el contrario solicita la realización del juicio. Esto es importante porque este acto
jurídico del juez, va a determinar cuál de los dos juicios simplificados es, si es de
resolución inmediata o con juicio previo.

85
Si el imputado admite su responsabilidad en los hechos, y no fueren necesarias otras
diligencias, el tribunal procederá a dictar sentencia definitiva de inmediato. En este
caso el juez no puede aplicar una pena superior a la solicitada por el fiscal.

De acuerdo a un fallo, esto es aplicable a las faltas y simples delitos por no mediar
norma expresa, por lo tanto, se entiende comprendida en ambas situaciones.

Si el imputado no admite su responsabilidad en los hechos se realizara el juicio


simplificado, art. 395 bis cpp. En este caso el juicio se lleva a cabo en la misma
audiencia o dentro de los 5 días hábiles siguientes.
En cuanto a la forma como se desarrolla el juicio, el art. 396 cpp señala los trámites
que deben cumplirse:
 Inicialmente se da lectura a la querella o requerimiento
 Se oye a todos los comparecientes
 Se reciben las pruebas
 Se le ofrece la palabra al imputado
 El juez pronuncia su decisión de condena o absolución, y fija una
audiencia para dentro de los 5 próximos días para dar a conocer el texto
escrito de la sentencia definitiva.

Aquí hay una atribución que tiene el juez de garantía, como las penas en estos
procedimientos son muy bajas, hay una facultad que tiene el juez de suspender la
imposición de la condena muy similar a la suspensión condicional del procedimiento, en
este caso hay una institución muy similar y se llama suspensión a la imposición de condena
por falta y simple delito. Se aplica solo tratándose de faltas y simples delitos, el juez podrá
ordenar la suspensión de la pena y sus efectos por un plazo de seis meses, transcurrido este
plazo sin que el imputado haya sido objeto de este requerimiento o de alguna formalización
de la investigación el tribunal dejará sin efecto la sentencia y en su reemplazo decretará el
sobreseimiento definitivo de la causa. Esto se aplica solamente para el caso de privación de
libertad porque cuando hay multas de por medio las multas se pagan igual.

Si ya se llego a una sentencia definitiva en procedimiento simplificada pero se llego a una


suspensión condicional de la pena pero hay una reiteración de las faltas y simples delitos en
el periodo de suspensión la pena a aplicar es la correspondiente a las diversas infracciones
estimadas como un solo delito aumentándola en uno o dos grados.

Aquí nos salimos del procedimiento simplificado y aplicamos derechamente la pena.

En el procedimiento simplificado solamente se aplica el recurso de nulidad no procediendo


el de apelación.

A.PROCEDIMIENTO MONITORIO
Art. 391 cpp.

Concepto:

86
Es aquel procedimiento especial conocido por el juez de garantía destinado a conocer solo
de las faltas respecto de las cuales el fiscal solicitare que se aplique únicamente la pena de
multa por un monto determinado.

No procede la interposición de demanda civil, salvo aquella que tiene por objeto la
restitución de la cosa o de su valor.

Tribunal competente: juez de garantía

Tramitación:
El fiscal formula un requerimiento, igual que en el procedimiento simplificado,
agregando a él, el monto de la multa que solicita imponer como sanción.

El juez evaluará los antecedentes de requerimiento y puede adoptar dos actitudes:


 No estimar suficientemente fundado el requerimiento y la proposición de
multa, en este caso derivamos en el juicio simplificado con audiencia.

 Estima suficientemente fundado el requerimiento y la proposición de


multa, en este caso dicta una resolución acogiendo el requerimiento y
fijando la multa que debe pagar el imputado. Además la resolución debe
contener la posibilidad que tiene el imputado para reclamar o pagar, art.
392 cpp.

El imputado puede tomar una serie de actitudes frente a la notificación de la


resolución que le impone el pago de la multa:
notificación.
Pagar la multa dentro del plazo legal, 15 días siguientes a la
En este caso la sentencia queda ejecutoriada y puede gozar
del beneficio de pagarla rebajada en un 25%.
 No paga la multa y reclama respecto del monto dentro del plazo legal
de 15 días. Reclama respecto de la procedencia de la multa y su monto
dentro del plazo legal (15 días) contado desde la notificación, en este
caso se continúa con el procedimiento simplificado.

2. PROCEDIMIENTO ABREVIADO
Está regulado en el título III del libro IV del código, arts. 406 a 415 cpp.

Forma parte de los llamados mecanismos de simplificación o de aceleración procesal.

Aquí tiene lugar el principio de legalidad o irretroactividad de la acción penal u


obligatoriedad. Este principio significa que cuando el Ministerio Público pone en ejercicio
la acción penal pública, por regla general no puede interrumpirla, está obligado a continuar
esta prosecución penal, solo termina con ella una vez que dicte sentencia definitiva en la
causa.

En el NCPP se consagra esta norma, en el art. 166 in 2 cpp, señala “salvo los casos
previstos en la ley”, por lo tanto, así se consagra el principio de la pluralidad o selectividad,

87
el cual señala que hay que seleccionar los casos que van a llegar a la etapa del juicio oral
propiamente tal y que solo los casos de mayor importancia llegaran a dicha etapa.

Hay tres grandes grupos que importan manifestaciones de este principio de pluralidad, estos
son:
1. Facultades privativas del Ministerio Público: archivo provisional, facultad para no
iniciar investigación y el principio de oportunidad. Art. 167, 168 y 170 cpp.
2. Salidas alternativas. Suspensión condicional del procedimiento, los acuerdos
reparatorios.
3. Mecanismos de simplificación o aceleración procesal: procedimiento simplificado,
procedimiento abreviado, procedimiento monitorio.

Este procedimiento abreviado está consagrado en los arts. 406 a 415 cpp, libro IV.

CONCEPTO
Es un procedimiento especial que se desarrolla íntegramente ante el juez de garantía
eliminando la tercera fase del procedimiento oral propiamente tal, cuando la pena que
requiere el Ministerio Público no excede de 5 años de privación de libertad y siempre que
exista un acuerdo entre el fiscal y el imputado para su aplicación.

Por eso se dice que es una manifestación del principio de celeridad.

El tribunal competente es el juez de garantía, no el tribunal del juicio oral en lo penal, art.
14 C cot, arts. 407 y 409 cpp.

REQUISITOS DE PROCEDENCIA
Art. 406 in 2 cpp.
La pena privativa de libertad no debe ser superior a 5 años. No se refiere a la pena
asignada al delito, sino que a la pena concreta que el fiscal solicita aplicar al
imputado, atendiendo a las circunstancias modificatorias de la responsabilidad
penal.

El imputado debe aceptar los hechos de la acusación y los antecedentes de la


investigación que la fundaron. Este reconocimiento implica una verdadera
confesión, por lo tanto, los hechos pasan a ser hechos admitidos, los cuales no se
prueban.

Al aceptar un procedimiento abreviado se renuncia al derecho que tiene todo imputado a un


procedimiento previo, oral y público. Este derecho se contempla en el art. 1 cpp.
En segundo lugar se renuncia a toda prueba en el procedimiento abreviado.

En el procedimiento abreviado no hay prueba, porque uno de los requisitos de procedencia


es aceptar los hechos de la acusación y antecedentes de la investigación.

88
Puede que en un juicio haya varios acusados, o un acusado al que se le imputan varios
delitos. Art. 406 inciso final cpp, en este caso se puede recurrir al procedimiento abreviado
respecto de algunos imputados o respecto de algunos delitos, según corresponda.

OPORTUNIDAD PARA SOLICITAR EL PROCEDIMIENTO ABREVIADO


Desde la formalización de la investigación y hasta la audiencia de preparación del juicio
oral. Art. 407 cpp.

TRAMITACIÓN
En primer lugar el fiscal formula la petición al juez de garantía, en una audiencia lo hará
verbalmente.
Hay una modificación al art. 407 in 3 ya que se establece una atenuante.

¿Qué ocurre si hay querellante?


Se regula en el art. 408 cpp
Puede oponerse, sin embargo será el juez quien determine. Antes de resolver, el juez debe
constatar si el imputado presto voluntariamente su acuerdo para esta solicitud y si conoce
los alcances de este acuerdo. Art. 409 cpp.
Una vez que al juez le consta esto procede a resolver.

¿Cómo resuelve el juez?


Rechazando la solicitud porque no concurren los requisitos para que proceda. Art.
410 in 2 cpp, esto lo reitera el art. 335 cpp.
Acoge la solicitud y, por lo tanto, se aplica el procedimiento abreviado, lo que
significa que no hay tercera etapa, no hay periodo de prueba y se realiza en una
audiencia.

El art. 411 cpp señala como se tramita el procedimiento abreviado.


Una vez terminado el debate el juez de garantía dicta sentencia, la que puede ser absolutoria
o condenatoria.
Llama la atención que se pueda dictar sentencia absolutoria, siendo que el imputado
reconoció los hechos, pero el argumento es que el juez puede llegar a la conclusión de que
los hechos no son constitutivos de delito.
Normalmente esto se da en los delitos de tráfico de droga, cuando se imputa tráfico de
droga se puede determinar que es para consumo personal.

En caso que la sentencia sea condenatoria se producen grandes efectos.

EFECTOS DE LA SENTENCIA CONDENATORIA, ART. 412 CPP:


El juez no puede imponer una pena superior ni más desfavorable que la que pida el
fiscal.

La sentencia condenatoria no puede emitirse exclusivamente sobre la base de la


aceptación de los hechos por parte del imputado, tiene que haber otros antecedentes.

89
La sentencia condenatoria no impide que al imputado se le concedan alguno de los
beneficios de la ley 18.126 (remisión condicional, libertad vigilada, reclusión
nocturna).

La sentencia condenatoria, en caso que se haya interpuesto demanda civil no la


afecta y esta debe interponerse nuevamente. El juez de garantía no puede
pronunciarse sobre la da civil.

CONTENIDO DE LA SENTENCIA
Art. 413 cpp.

RECURSOS PROCESALES
Solo procede el recurso de apelación que será resuelto por la Corte de Apelaciones.
Esto hay que relacionarlo con el art. 364 cpp.
Los recursos se regulan en el art. 417 cpp.

NORMAS APLICABLES AL PROCEDIMIENTO ABREVIADO


Todas las normas del cpp del título III del libro IV, y supletoriamente las normas del libro
II que se refieren al procedimiento ordinario.

3. PROCEDIMIENTO POR CRIMENES O DELITOS DE ACCION PENAL PRIVADA


Está regulado en los arts. 400 a 405 cpp.

CONCEPTO:
Es un procedimiento especial pero de aplicación general para el juzgamiento de todos los
delitos de acción penal privada.
Estos delitos están señalados en el art. 55 cpp. El delito fundamental en esta materia es el
de injurias y calumnias.

TRIBUNAL COMPETENTE:
Juez de Garantía. Art. 14 C cot, art. 400 cpp.

El tribunal del juicio oral en lo penal no tiene ninguna participación en este procedimiento.
Los tres procedimientos abreviados son conocidos por el Juez de Garantía y el Tribunal del
Juicio Oral en lo Penal no tiene ninguna participación.

CARACTERÍSTICAS DE ESTE PROCEDIMIENTO:


1. Este procedimiento solo puede comenzar con querella, así lo dice el art. 400 y art.
55 cpp.

2. Estos juicios son conocidos íntegramente por el juez de garantía.

90
3. El ministerio público en este procedimiento no tiene ninguna intervención porque el
que debe sostener la acción penal es la víctima, el ofendido a través de la querella.
Esto se deduce del art. 77 cpp. El ministerio solo interviene en la acción penal
publica sea propiamente tal o previa instancia particular, pero no tiene ninguna
participación en los delitos de acción penal privada.

4. Tratándose de estos delitos de acción penal privada procede el abandono de la


acción penal privada y el art. 402 señala varias causales, conductas que puede
asumir el querellante que traerán consigo el abandono de la acción penal privada.
El abandono del procedimiento se declara de oficio por el tribunal o a petición de
las partes, y si hay abandono el juez de garantía tiene que dictar sobreseimiento
definitivo y eso provoca que se acabe el juicio.

5. En el antiguo código se hacía distinción entre los delitos de acción penal privada y
los delitos de injurias y calumnia aquí no, ahora todos se tramitan de igual forma.

6. Tratándose de este tipo de procedimientos se admite el perdón del ofendido y este


perdón extingue la responsabilidad penal del imputado. Art. 93 n°5 Código Penal.
En los procedimientos iniciados por delito de acción penal pública o previa
instancia particular el perdón no tiene ninguna significancia.

7. Las normas supletorias que rigen este procedimiento son las del procedimiento
simplificado, art. 405 cpp.

TRAMITACION DE ESTE PROCEDIMIENTO POR DELITO DE ACCION PENAL PRIVADA.


Se inicia solo por querella presentada ante el Juez de Garantía y este juez ordena poner en
conocimiento al imputado de la querella y cita a todos los intervinientes a una audiencia. En
una sola audiencia se escucha a las partes, se rinden las pruebas y el juez falla. Si la prueba
es demasiado extensa el juez citará a una nueva audiencia pero no hay etapa de preparación
ni de investigación ni nada. Es un procedimiento muy sencillo.

En esta audiencia a que cita el juez de garantía puede ocurrir:


Que no asista el querellante o bien el mandatario de este no concurre a esta
audiencia con poder para llegar a una conciliación. En este caso aplica el art 402 in
1 cpp. Se entiende abandonada la acción penal privada. Se acabo el juicio, el juez
por lo tanto deberá dictar un sobreseimiento definitivo.

Puede que asistan ambas partes querellante y querellado, en este caso concurriendo
ambas partes lo primero que tiene que hacer el juez es llamar a las partes a una
conciliación, o sea el llamado a conciliación es un trámite esencial en este
procedimiento especial y así lo señala el art. 404 cpp.

Que no asista el querellado, si no asiste el querellado, o si no se logró un acuerdo


habiendo asistido ambas partes el juicio continúa de acuerdo a las normas del
procedimiento simplificado. Art. 405 cpp.

91
¿Procede el desistimiento de la querella? Tratándose de estos delitos de acción penal
privada si procede el desistimiento de la querella y si el querellante se desiste el juez tiene
que dictar sobreseimiento definitivo. Art. 401 cpp.

PRINCIPALES DIFERENCIAS ENTRE UN PROCEDIMIENTO POR CRIMEN O SIMPLE DELITO


DE ACCION PENAL PÚBLICA Y UNO DE ACCION PENAL PRIVADA

DELITOS DE ACCIÓN PENAL PUBLICA DELITOS DE ACCIÓN PENAL PRIVADA


1. Hay varias maneras de iniciarlo. 1. Solo por querella
2. Artículo 111. respecto de quienes 2. Solo el ofendido puede

pueden querellarse. son varios. querellarse.


3. Aquí el fiscal investiga y formula 3. Aquí no tiene ninguna

acusación. participación el ministerio


público esto se desprende del
4. Aquí no procede el abandono de artículo 77 código procesal
la acción penal. penal.
5. Aquí no procede ni la renuncia ni 4. Si procede el abandono de la

el desistimiento, ni la acción penal.


transacción.
5. Si procede la transacción.
6. Aquí no procede el perdón del
ofendido. 6. Si procede el perdón del
ofendido.
7. En cuanto a la estructura del
procedimiento: este está dividido 7. Tiene una sola audiencia o un
en las tres etapas que ya mínimo muy reducido de
sabemos. audiencias. pero no se divide en
tres etapas.
8. Las salidas alternativas solo
aplican en este procedimiento. 8. Aquí no aplican las salidas
alternativas, pero podría
9. Solo en estos delitos cabe aplicar aplicarse de alguna forma los
el procedimiento abreviado. acuerdos reparatorios.
9. No procede el procedimiento

abreviado porque no hay fiscal.

92

Вам также может понравиться