Вы находитесь на странице: 1из 20

Unidad 1 / Escenario 1

Lectura fundamental

El estudio de la motivación en
psicología y las teorías motivacionales

Contenido

1 Introducción al estudio de la motivación

2 Perspectivas históricas sobre la motivación

3 Perspectivas contemporáneas de la motivación

Palabras clave: motivación, antecedentes históricos, teorías motivacionales, pulsión.


1. Introducción al estudio de la motivación
En nuestra vida cotidiana nos preguntamos el porqué de la conducta o comportamiento que tienen
las personas que nos rodean ante una situación específica. Por ejemplo, nos preguntamos por qué la
vecina canta en las mañanas al realizar sus oficios diarios y sonríe todo el tiempo, y por qué, en otras
ocasiones, sólo se limita a ejecutar sus actividades y se muestra de mal humor.

Es precisamente, la búsqueda de respuesta a preguntas tales como: ¿qué causa y dirige la conducta
humana?, ¿cuáles son las diferencias entre los motivos que conducen la conducta de las personas?,
¿cuáles son las fuerzas que determinan la intensidad y duración de una conducta en el tiempo?, y, ¿qué
hace que finalice una conducta?, entre otras, el objeto de estudio de la psicología de la motivación.

Comprender la interrelación dinámica entre la motivación y la conducta, y saber cómo aplicar los
principios motivacionales en áreas como la educación, el trabajo, la terapia, e incluso en el deporte, es un
elemento diferenciador de los profesionales de la psicología, que sugiere un amplio campo de aplicación
en el entorno laboral. “…El estudio de la motivación puede darnos indicaciones de cómo motivarnos
mejor y motivar a los demás para alcanzar los objetivos propuestos (…)”. (McClelland, D.C,. 1978).

En síntesis...
La psicología de la motivación se ha dirigido hacia el análisis de los motivos que causan
el comportamiento, intentando descifrar y comprender la forma en que se da inicio a
la conducta, además de, indagar sobre el origen de los factores que influyen para que
perdure o finalice una conducta determinada.

1.1. La motivación y conceptos fundamentales para su estudio

Para poder sumergirnos en el análisis de las principales teorías acerca de la motivación y entender la
relación íntima que mantiene con la conducta, es necesario comprender los siguientes conceptos:

¿Te atreves a pensar en una


Iniciemos con la definición de motivación definición de motivación?

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 2
1.1.1. Definición de motivación

La palabra motivación proviene del latín motivus o motus, que significa ‘causa del movimiento’. La
Real Academia Española define la motivación como el conjunto de factores internos o externos que
determinan en parte las acciones de una persona.

Cabe agregar, que estos factores que originan la motivación son de carácter dinámico y generalmente
tienden a seguir un ciclo o un proceso.

Una definición desde la psicología: “La motivación es el móvil que inicia, mantiene y dirige la acción
de un sujeto para lograr determinados objetivos. En el lenguaje común suele expresarse de diversas
formas: amor propio, espíritu de lucha o fuerza de voluntad”. Alonso, J. (2009).

1.1.2. Etapas del ciclo dinámico de los motivos

Como se mencionó anteriormente, los factores (internos y externos) que dan origen a la motivación
son dinámicos y tienden a seguir un ciclo dentro de las siguientes etapas:

1. 2. 3. 4.
Ciclo de los motivos
Anticipación Activación y Dirección Realización y Feedback Resultado

Figura 1. Etapas del ciclo dinámico de los motivos


Fuente: elaboración propia

Analicemos el siguiente ejemplo para entender el proceso dinámico de un motivo y cada una de
sus etapas.

Análisis de Caso:

…Imagine una persona que se despierta cansada y de mal humor, debido a que sus vecinos
tuvieron una fiesta la noche anterior y el ruido fue tan fuerte que le impidió conciliar el sueño.
Al voltear a ver el reloj, se da cuenta que son las 6:00 AM (El despertador no sonó a tiempo),
y ya se retrasó media hora para alcanzar a tomar el bus que pasa relativamente vacío, y que lo
llevaría a tiempo para estar puntualmente en su lugar de trabajo, dónde, lo espera su jefe y uno
de sus mejores clientes (a quienes le molesta sobremanera la impuntualidad)….

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 3
CUSTOMER
SATISFACTION
23 city bus

1. 2. 3. 4.
Anticipación Activación y Dirección Realización y Feedback Resultado
• Demuestra su mal humor cuando • Se sube a un bus y ve que sólo hay • Le reclama a la persona por • Si la respuesta del "colado" es
camina por la calle. un lugar libre y lo acaba de coger anticiparse y tomar la silla que desafiante, activará su irá y podría
• Piensa que puede estallar en una persona que se le anticipó "un podría haber ocupado él (argumenta terminar en serios problemas.
cualquier momento. colado". estar más cansado y por tanto ser • En el caso en que "el colado" u otro
• Se dirige hacia donde está la más mercedor del puesto). pasajero le ceda su silla, disminuirá
• Se imagina lo que puede suceder
si alguien le dice o hace algo persona que se le adelantó y se • Observa las reacciones de los demás su nivel de ira y se calmará en el
inadecuado. dispone a hacerle el reclamo. pasajeros quienes demuestran trayecto a su trabajo.
desacuerdo y molestia por su
conducta.

La ira conceptualizada como proceso dinámico

Figura 2. La ira conceptualizada como proceso dinámico


Fuente: elaboración propia

1.1.3. La motivación puede ser intrínseca o extrínseca

Del caso anterior, es posible deducir que la conducta del trabajador estaba motivado por fuerzas
Intrínsecas (cansancio, ira, fatiga, sueño, estrés), las cuales indican que la conducta está auto-
regulada. Pero, en el momento en que “el colado”, asume una actitud desafiante frente al reclamo
del trabajador, y éste a su vez, se muestra más agresivo, se puede inferir que son fuerzas extrínsecas
las que están dirigiendo tal conducta. Esta motivación regulada por factores externos es una
consecuencia artificial de una conducta.

TIPOS DE MOTIVACIÓN

MOTIVACIÓN INTRÍNSECA: MOTIVACIÓN EXTRÍNSECA:


Obedece a condiciones propias de Obedece a circunstancias y
la persona o estímulos internos estímulos externos del ambiente.
(Ejemplo: necesidades fisiológicas). (Ejemplo: castigos y recompensas).

Figura 3. Tipos de motivación


Fuente: elaboración propia

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 4
En síntesis...
Las fuerzas intrínsecas que motivan la conducta se asocian generalmente a condiciones
propias de la persona, tales como: emociones, necesidades e intereses, mientras que la
conducta regulada que es generada por fuerzas extrínsecas, se caracteriza por provenir
de la interacción con el ambiente (relaciones interpersonales).

En la siguiente tabla basaba en Fernández & Dominguez (2009) se muestran los determinantes y
efectos de los factores intrínsecos y extrínsecos de la motivación:

Tabla 1. Proceso motivacional

Proceso motivacional

Factores de la
Determinantes Factores
motivación

Herencia Programas genéticos del organismo.

Mantenimiento de niveles óptimos de motivación


Homeostasis
del organismo (Variables biológicas).

Crecimiento Necesidad de control del entorno.


Intrínsecos
Procesos cognitivos Planes, propósitos, metas e intención.

Adquisición, modificación y mantenimiento de


Aprendizaje patrones de conducta por el efecto de aprendizaje.
(Variables situacionales).

Hedonismo Búsqueda del placer y evitación del dolor.


Extrínsecos Alteraciones de la motivación debidas a la presencia
Interrelación social
de otras personas.
Fuente: elaboración propia

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 5
1.1.4. Existen varios motivos que pueden cambiar en el tiempo

Cabría preguntarse, si la persona del caso anterior, tenía un único motivo para mostrar está conducta
de ira, o si realmente podían existir otros factores, (como por ejemplo: que no alcanzó a desayunar y
¿tenía hambre?, o que su ascenso en el trabajo dependía de conquistar a este cliente, o quizás, que ¿se
encontraba enfermo desde días anteriores?), ya que usualmente, los seres humanos tenemos muchos
motivos al mismo tiempo y éstos se conjugan para dirigir ciertas conductas.

1.1.5. Los motivos pueden organizarse jerárquicamente

Algunos de estos motivos prevalecen sobre los demás, es decir, que puede haber un motivo principal
o central, que influencia directamente una conducta (cansancio) y otros motivos subordinados
(hambre, sueño, miedo a perder el ascenso, etc.); que no tienen una influencia directa e inmediata
sobre la conducta.

¿Sabía qué...?

Abraham Maslow (1943), estableció una jerarquía de necesidades que van desde las
más básicas (fisiológicas), hasta las más complejas, tales como: necesidad de seguridad,
pertenencia, valoración y actualización.

Esta clasificación permitió en esa época categorizar y jerarquizar la gran lista de motivos
humanos que pueden atribuirse a determinadas conductas, y en la actualidad, sigue
utilizándose como referente la pirámide de necesidades de Maslow para jerarquizar los
motivos que causan y dirigen la conducta humana.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 6
1.1.6. Expresiones de la motivación

¿Qué responderías si te preguntara: todos los motivos humanos son evidentes, fáciles de comprender y
surgen de manera consciente?

Si respondiste que NO, ¡estás en lo cierto!, pues los motivos humanos no son siempre observables y
explicables, y en algunas ocasiones no podemos ser conscientes de ellos. Sin embargo, en el campo
de la psicología de la motivación se han estudiado ampliamente las expresiones de la motivación y los
antecedentes que dan lugar a condiciones motivacionales. Por ejemplo, es conocido por todos, que el
hecho de no dormir lo suficiente para poder tener un sueño reparador, altera el comportamiento de
las personas en distintas formas y reduce su nivel de productividad en actividades diarias.

“También, sabemos que si duramos más de cinco o seis horas sin comer nos dará hambre y en el caso
en que quedemos en el último lugar de una competencia nos sentiremos decepcionados y frustrados”.

Cuando nos encontramos en una situación de desconocimiento acerca de los antecedentes de la


motivación, podemos hacer uso de tres elementos o categorías que según la teoría de la psicología de
la motivación, expresan la motivación: la conducta abierta, la fisiología y el auto-informe.

Cómo mejorar...
Para mejorar los invitó a consultar sobre estas tres categorías de actividad que expresan la
motivación. Una buena referencia puede encontrarse en el Capítulo 1 del libro: Reeve, J.
(2003) “Motivación y Emoción”, Madrid. Mc Graw Hill.

1.1.7. Clasificación de los motivos

Como clasificación básica podemos distinguir entre motivos biológicos y motivos sociales (Clark
Hull). Los primeros, que surgen de manera innata se relacionan con la subsistencia del individuo, y los
segundos, que pueden ser aprendidos, obedecen a factores tales como la cultura.

»» Los motivos biológicos responden a las necesidades inherentes del organismo humano y se
activan en el momento que se requiere satisfacer una necesidad fisiológica (por ejemplo:
hambre, sueño, sed, actividad sexual, etc.).

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 7
Cuando nos referimos a necesidades fisiológicas podemos pensar en aquellas necesidades que necesitamos
cubrir para nuestra sobrevivencia y que nos permiten tener un equilibrio en funciones corporales.

»» Los motivos sociales pueden catalogarse como necesidades aprendidas que surgen de la
interacción con el entorno que nos rodea (sociedad) y de la interrelación con otras personas.
También estos motivos sociales están determinados por la cultura de las personas.

Entre los motivos sociales fundamentales se pueden distinguir los siguientes:

• Motivos de Logro: interés de superación personal según concepto propio de excelencia. Se


realizan actividades según metas o propósitos que nos fijamos desde el ámbito persona, laboral,
educativo, profesional, etc.

• Motivos de filiación: interés de establecer y mantener relaciones afectivas. Estas pueden ser
personales (de pareja), familiares, laborales, etc.

• Motivos de poder: interés de dominar el entorno que lo rodea. Surge del deseo de que el mundo
se acomode a su parecer y que prevalezcan sus ambiciones sobre las de otras personas.

Finalmente, es necesario indicar que dentro de las necesidades aprendidas están aquellas que pueden
ser manipuladas o creadas por la publicidad. (Ejemplo: necesidad de tener el último teléfono celular
de Apple o un par de zapatos de la última colección del diseñador que nos gusta, etc.).

2. Perspectivas históricas de la motivación


Desde los inicios de la historia de la humanidad, las ciencias sociales se han interesado en el estudio
del comportamiento humano y en los factores que influyen y dan origen a determinadas conductas.
Particularmente, la psicología de la motivación se ha ocupado del estudio de los estímulos o
condiciones del entorno, que dirigen, mantienen y hacen que finalice la conducta humana.
En el siguiente apartado, nos dedicaremos al estudio del origen filosófico del concepto de motivación,
para lo cual nos remontaremos a la época de la antigua Grecia con los aportes de Platón y Aristóteles,
a la época del post-renacimiento con los aportes de René Descartes y a la década de los 80´s con la
teoría evolutiva de Charles Darwin y la teoría del instinto de William James.
Seguidamente, aprenderemos sobre los principios fundamentales de las teorías de la motivación
desde tres grandes perspectivas: la biológica (teoría de la reducción del impulso Clark Hull), la
humanista (teoría de la personalidad y la pirámide de necesidades - Abraham Maslow) y la cognitiva
(teorías de Fritz Heider y Bernard Weiner).

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 8
2.1. Origen filosófico del concepto de motivación

2.1.1. Época de la Antigua Grecia (Platón y Aristóteles)

Como se había mencionado, desde los inicios de la historia de la humanidad se pretendía responder
al interrogante del porqué de la conducta humana. Esta búsqueda de respuestas y aproximaciones al
concepto de motivación, se inicia en la antigua Grecia, con el Filósofo Clásico Platón, quién creía en la
existencia de un “alma tripartita” compuesta de elementos nutricios, sensitivos y racionales, que podía
organizarse jerárquicamente.

Platón, definió la motivación como algo que provenía del adentro de la personas y que estaba
conformada por tres cosas (alma, psique y mente).

Por su parte, Aristóteles como discípulo de Platón, también creía en esta alma organizada, aunque
utilizaba conceptos y términos distintos para referirse a su naturaleza. Estos elementos nutricios
y sensitivos que eran de naturaleza motivacional se relacionaban con el cuerpo e intervenían en el
aporte de motivos de crecimiento corporal, de nutrición y de experiencias sensoriales sensitivas tales
como el dolor y el placer. La interacción de estos elementos sensitivos y nutricios conformaban las
bases de la fuerza motivacional que no atiende a la razón, es decir que se constituía como irracional
e impulsiva. Este filósofo afirmaba que la fantasía e imaginación surgen de los deseos e inclinaciones
hacia las cosas, y que, de ahí surge la frustración, que es un deseo no conseguido.

El otro elemento, el racional, contenía todos aquellos aspectos intelectivos del alma y se relacionaba
directamente con las ideas. Su naturaleza era intelectual y obedecía a la voluntad humana.

Esta aproximación al alma tripartita y jerárquica, que surgió del pensamiento de Platón y Aristóteles,
aportó los primeros elementos teóricos sobre la actividad motivada: los deseos del cuerpo, los
placeres y sufrimientos de los sentidos y los esfuerzos de la voluntad.

Años más tarde, la revalidación de esta teoría terminó considerando que el alma solo constaba de
dos partes que se contraponían entre ellas, las pasiones del cuerpo y la razón de la mente. Este
cambió surgió de la interpretación que se dio de las fuerzas motivacionales, dónde se confrontaban
por ejemplo pasión contra razón, naturaleza animal contra alma humana. Frente a esta teoría, Santo
Tomas de Aquino, indicó que el cuerpo aportaba los impulsos de la motivación irracionales que
atendían al placer, mientras que la mente aportaba motivos racionales que se basaban en el placer.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 9
2.1.2. Época del Post – Renacimiento (René Descartes)

En esta época moderna, René Descartes considerado como una de sus principales figuras, ayudó a
realizar una distinción entre lo que consideraba él, “aspectos activos y pasivos de la motivación”. El
cuerpo era el aspecto pasivo de la motivación y el agente activo era la voluntad.

“El cuerpo no era más que una entidad física y mecanicista que poseía motivos nutricios y reaccionaba
al ambiente externo a través de los sentidos, los reflejos y la fisiología. En tanto que, la mente, era una
entidad espiritual no-material y pensante con una voluntad resuelta (…)”. Alonso, J. (2009).

Este gran pensador creía además que los motivos podían emerger tanto del cuerpo (elemento
pasivo) como de la voluntad (elemento activo), y que la voluntad constituía el motor que daba lugar
a la acción, decidiendo la persona actuar y cómo comportarse mientras lo hace. Este fue uno de los
argumentos que soportó la primera gran teoría de la motivación: la voluntad. Alonso, J. (2009).

La conclusión a la que se llegó en esta época a partir de los estudios sobre la voluntad, es que ésta
surge de la mente y que a su vez, emerge de un conglomerado de sensaciones, ideas y autorreflexión.
Alonso, J. (2009).

2.1.3. Época Evolucionista (Charles Darwin) y década de los 80´s

Darwin, fue el primer científico a partir de su teoría de la evolución, en reconocer la existencia de


una necesidad del ser humano de adaptarse al ambiente para asegurar su supervivencia. Con esta
afirmación, implícitamente se involucra el concepto de adaptación, es decir, que a medida que el
ambiente cambia, las necesidades de los individuos también lo hacen y deben ajustarse a estos nuevos
ambientes para sobrevivir.

En la teoría evolucionista de Darwin primaban los conceptos motivacionales que provienen de


los sistemas biológicos, por encima de aquellos que provenían de la mente humana, tales como la
voluntad. Para Darwin, estos instintos motivacionales, provenían de la herencia genética del individuo
y se asemejaban a una serie de complejos que podían ser heredados. (Alonso, 2009).

En otro contexto, el psicólogo James (1890), - quién sería el primero en hacer popular una teoría del
instinto de la motivación humana- , propuso una lista de 20 instintos físicos y 17 instintos mentales.

Su afirmación sobre los instintos, se basaba sobre el argumento que los instintos eran predisposiciones a la
conducta que se enfocaban hacia la consecución de metas.

En la siguiente figura se muestra la lista de algunos instintos humanos estudiados por James (Reeve, 2003):

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 10
Imitación
Emulación/rivalidad
Rabia/agresividad
Compasión
Caza
Codicia/apropiación
Higiene
Lista de instintos de James Pudor/vergüenza
Constructivismo
Juego
Curiosidad
Sociabilidad/timidez
Discreción
Amor
Amor parental

Figura 4. Lista de Instintos de James (1980)


Fuente: elaboración propia

A esta teoría del instinto de James, surgieron varias críticas, pero fue quizás, el libro que escribió
Bernard en 1924, el hecho que marcó el declive de esta teoría y otras próximas que se gestaron
posteriormente. Bernard en su libro comparó la lista de instintos de James con otras que surgieron
en la misma época y encontró que estos autores les atribuían 6000 instintos diferentes a los seres
humanos. Este descubrimiento, hizo que la teoría del instinto perdiera sentido y las investigaciones
sobre los instintos tomaran una nueva dirección.

2.2. Teorías sobre la motivación

Las distintas teorías sobre la motivación pueden ser estudiada desde tres enfoques o perspectivas: la
biológica, la social y la cognitiva.

A continuación, estudiaremos los principales postulados de estas teorías y las hipótesis y


planteamientos de sus autores.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 11
2.2.1. Perspectiva biológica

En la perspectiva biológica se encuentra la teoría de la reducción del impulso de Clark Hull, en la


cual planteaba que todos los organismos poseen mecanismos que ayudan a regular la producción
hormonal, así como otros aspectos del sistema biológico, tales como la temperatura en la sangre o la
temperatura corporal. Estos mecanismos los definió como termostatos que cumplen la función de
ayudar a preservar el equilibrar del organismo humano.

Un ejemplo para entender esta teoría, puede darse cuando a una persona se le intenta subir la
temperatura corporal debido a la presencia de bacterias infecciosas en el organismo. En este caso, actúan
los termostatos como mecanismos de defensa que ayudaran a equilibrar esta temperatura corporal.

Hull, introdujo el concepto de Homeostasis fisiológica, definida como la tendencia de los organismos
a corregir las desviaciones del estado normal y mantener el equilibrio interno. Al igual que el concepto
de pulsión: “reserva de energía que se compone de alteraciones fisiológicas generadas en un
momento determinado”.

Una de sus más reconocidas obras fue Principios de la conducta, en la cual expone la teoría de la
pulsión tomando como referencia la homeostasis para explicar el estado biológico de los organismos al
producirse una necesidad básica: (hambre, sueño, sed, actividad sexual, etc.).

¿Sabía que...?
Clark L. Hull, (1884 – 1952), Psicólogo estadounidense conocido
por sus estudios experimentales en el aprendizaje y por su intento
de dar expresión matemática a la teoría psicológica.

Las teorías del aprendizaje de Hull se presentaron por primera


vez en la Teoría matemática-deductiva del aprendizaje rutinario
(1940), una colaboración con varios compañeros de trabajo, en la
que expresó sus hallazgos a través de postulados establecidos tanto
en forma matemática como verbal. Hull creía que la psicología
tenía sus propias leyes cuantitativas que podrían establecerse en
ecuaciones matemáticas.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 12
En la siguiente figura, se muestra el ciclo de las necesidades según la teoría de la pulsión de Clark Hull.

1. Derivación
Psicológica

5. Reducción de la 2. Manifestación
Pulsión de Necesidad

3. Impulso de buscar
4. Conducta la forma de satisfacer
Consumatoria esta necesidad

Figura 5. Ciclo de las necesidades según teoría de la pulsión de Hull


Fuente: elaboración propia

Si analizamos cada una de estas etapas partiendo de la necesidad de tener comida, sería:

1. Derivación psicológica: ganas de comer (hambre) – se produce por un desequilibrio


homeostático (privación de comer).

2. Manifestación de necesidad corporal: bostezo, ansiedad (hambre).

3. Impulso: Busca la forma de ingerir algún alimento (Depende del tiempo de privación del
alimento).

4. Conducta consumatoria: consume el alimento (incentivo)

5. Reducción de la pulsión: siente saciedad.

Hull, afirmaba que el desequilibrio interno crea un estado de necesidad que hace que aparezca el
impulso, el cual a su vez, mueve al organismo a encontrar la forma de saciar dicha necesidad.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 13
Bajo la teoría de la pulsión de Hull se estableció que la motivación o fuerza de respuesta (denotada
bajo la letra (E)) depende de las siguientes variables: Hábito (H), elemento activador de la respuesta -
impulso (D), y el incentivo (K).

De acuerdo con lo anterior, la fórmula de Hull para entender la motivación puede denotarse:
E=H+D+K. (La fuerza de la respuesta “del motivo” resulta de multiplicar el hábito, por el impulso
y por el incentivo). Cuando se refería al incentivo, Hull manifestaba que para entender la dinámica
de los motivos era necesario evaluar el atractivo de la meta que se quisiera alcanzar, porque de esta
dependía la intensidad y latencia del impulso. Alonso, J. (2009).

2.2.2. Perspectiva social

En la perspectiva social se encuentra la teoría de la personalidad de Abraham Maslow, por medio de


la cual analizó la motivación, tomando como punto de referencia la necesidad de autorrealización del
ser humano.

Para Maslow, los seres humanos buscamos nuestra autorrealización a través de la satisfacción de
nuestras necesidades, pudiéndose clasificar éstas, desde las más básicas (fisiológicas), hasta las más
complejas (necesidades de autorrealización).

En la pirámide de Maslow se muestra la clasificación jerárquica de las necesidades de los seres


humanos. Para poder alcanzar un segundo nivel en la pirámide es necesario satisfacer las necesidades
del primer orden.

A continuación se presenta la pirámide de necesidades de Maslow:

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 14
Necesidad de autorrealización

Necesidades de Valoración

Necesidades de amor y pertenencia

Necesidades de protección y
seguridad

Necesidades fisiológicas

Figura 6. Pirámide de necesidades según teoría de Maslow


Fuente: elaboración propia

Las necesidades del primer y segundo nivel de la pirámide, de acuerdo a la teoría de Maslow, están
orientadas a la supervivencia. Y, las del tercer, cuarto y quinto nivel, están orientadas al crecimiento
personal, es decir, que las necesidades de autorrealización están directamente relacionadas con la
motivación de crecimiento.

Figura 7. Abraham Maslow


Fuente: Enciclopedia Britannica ImageQuest

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 15
Abraham Maslow, (1908 – 1970), psicólogo y filósofo estadounidense mejor conocido por su teoría
de la autorrealización de la psicología, que argumentaba que el objetivo principal de la psicoterapia
debería ser la integración del yo.

Fue uno de los principales fundadores del humanismo como rama de la psicología y llegó a ser
Presidente de la Asociación Americana de Psicólogos en 1968.

Entre sus obras más importantes están: Motivación y personalidad (1954), y, Hacia una psicología
del ser (1962).

2.2.3. Perspectiva cognitiva

Por su parte, el enfoque cognitivo de las teorías de la motivación, analiza el comportamiento haciendo
uso de una combinación de elementos ambientales que pueden conjugarse con las características
propias de los seres humanos.

En esta teoría se intenta explicar la incidencia que tiene sobre la motivación los auto-conceptos
que nos formamos sobre el éxito y el fracaso, y la aplicación que le damos en nuestra vida personal.
Podemos decir, que a partir de la teoría de la atribución se puede evaluar la percepción de los seres
humanos sobre su propio comportamiento y el de los demás, basándose en la premisa de que los
resultados que llevan al éxito o al fracaso personal dependen directamente del esfuerzo que se realice.

La teoría cognitiva, hace uso del concepto de atribución (Def. Representación personal sobre la
relación causa-efecto de los esfuerzos que se realizan para alcanzar una meta concreta).

»» Fritz Heider y la atribución:

Para Heider, las acciones humanas pueden clasificarse en dos fuerzas; personales (internas) y
ambientales (externas).

• Las acciones personales (internas), están orientadas por la capacidad y la motivación.

»» La capacidad: definida como las habilidades físicas y psíquicas que se requerían para realizar
una acción.

»» La motivación: integrada por la intención (componente que direcciona) y el esfuerzo


(componente cuantitativo que indica la cantidad de esfuerzo que realiza una persona para
alcanzar cierto objetivo).

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 16
• Las fuerzas ambientales pueden ser de carácter estable o inestable:

»» Las fuerzas de carácter estable son duraderas en el tiempo y permanecen inalteradas (El
grado de esfuerzo que se debe realizar para culminar una tarea es siempre el mismo).

»» Las fuerzas de naturaleza inestable son transitorias y están sujetas a permanentes cambios
(interfieren en el esfuerzo que se debe realizar para desarrollar una tarea - algunos de estos
cambios se pueden atribuir a la suerte).

»» Las dos dimensiones que agregó Brenard Weiner a la teoría de la atribución de Heider:

Brenard Weiner agregó dos elementos importantes a la teoría de la atribución de Heider, el primero: “la
causa pueden ser controlables”, y el segundo, “existen algunas causas que no pueden ser controladas”.

Estudiemos los dos ejemplos que siguen para entender estos dos elementos:

• Entre más podemos controlar las causas sobre determinada acción, mayor será nuestra
motivación a esforzarnos. (Por ejemplo, nos esforzamos más por prepararnos para una
competencia de atletismo, cuando sabemos que entre más horas dediquemos a nuestro
entrenamiento más cerca estaremos de la posición No. 1 al cierre de la carrera).

• Si percibimos que fracasaremos en la realización de una actividad, aún sin importar los esfuerzos
que realicemos, seguramente perderemos la motivación a realizar dicha tarea.

3. Perspectivas contemporáneas de la motivación


En la actualidad existen múltiples propuestas sobre el análisis de la motivación, su origen, duración
y fin. La psicología de la motivación se ha concentrado en el estudio de los sistemas de motivación a
partir de sus diferentes elementos.

Tal investigación, sobre las causa del comportamiento humano a través del análisis de los sistemas
motivacionales se ha concentrado en cinco áreas: 1) Motivación fisiológica, 2) Motivación extrínseca
e intrínseca, 3) Motivación cognitiva, 4) Diferencias individuales y 5) Emociones.

En la siguiente tabla, se presentan los principales campos de investigación y los aspectos que estudian
(Reeve, 2003):

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 17
Tabla 2. Principales Áreas de investigación en la teoría de motivación contemporánea

Campo de investigación Aspectos estudiados


Se ocupa de estudiar, cómo el cuerpo se prepara para la acción, cómo se
Motivación fisiológica producen sensaciones como el dolor y el placer, y la forma en que se regulan los
sistemas internos para preservar el equilibrio y asegurar la supervivencia.

Desde el enfoque conductista se estudia la motivación extrínseca, tras


considerar que las causas fundamentales de la conducta provienen de la
Motivación extrínseca e
interacción con los elementos del ambiente.
intrínseca
Los estudiosos de la motivación intrínseca estudian la importancia de las
necesidades psicológicas en la motivación.

Según la perspectiva cognitiva, lo que determina la motivación son los


pensamientos y los procesos mentales.
Motivación cognitiva
Se analizan los conceptos de Plan y Meta y la forma en que éstos energizan y
dirigen la conducta.

Este enfoque reconoce desde la personalidad que aunque existen motivos


comunes, los tipos de motivación son diferentes para cada ser humano.
Diferencias Individuales
Se estudian tres diferencias individuales relacionadas con el temperamento y
dos relacionadas con las creencias de control.

Se estudian las emociones como tipos especiales de motivo.


Las emociones Analizan aspectos cognitivos y fisiológicos de las emociones y estudia la forma
en la que interactúan.
Fuente: elaboración propia

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 18
Referencias
Alonso, J. (2010). Psicología. España, Madrid. Mc Graw Hill.

Fernández, E; Matín, M & Dominguez, J. (2009). Procesos Psicológicos, España, Madrid. Pirámide.

McClelland, D.C. (1978). Thematic analysis an empirically derived measure of the effects of liberal
arts education. Journal of Educational Psychology. 70: 8.

Reeve, J. (2003) “Motivación y Emoción”. España, Madrid. Mc Graw Hill.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 19
INFORMACIÓN TÉCNICA

Módulo: Motivación y Emoción


Unidad 1: Perspectiva histórica de las teorías motivacionales
y emocionales
Escenario 1: Recorrido histórico de las teorías
motivacionales

Autor: Mileth Catalina Bustos Arias

Asesor Pedagógico: Jeiner Velandia


Diseñador Gráfico: Paola Andrea Melo
Asistente: Alejandra Morales

Este material pertenece al Politécnico Grancolombiano.


Prohibida su reproducción total o parcial.

POLITÉCNICO
POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
GRANCOLOMBIANO 20

Вам также может понравиться