Вы находитесь на странице: 1из 29

LA DESAPARICIÓN FORZADA EN COLOMBIA, UN CRIMEN DE LESA HUMANIDAD

QUE NO CESA.

ANA VICTORIA MONZÓN CIFUENTES


MARÍA AZUCENA ARIAS SUAREZ
PAOLA ANDREA PABON CUELLAR

UNIVERSIDAD SANTO TOMAS


FACULTAD DE DERECHO
ESPECIALIZACIÓN EN DERECHO ADMINISTRATIVO
VILLAVICENCIO
2018
LA DESAPARICIÓN FORZADA EN COLOMBIA, UN CRIMEN DE LESA HUMANIDAD
QUE NO CESA.

ANA VICTORIA MONZÓN CIFUENTES


MARÍA AZUCENA ARIAS SUAREZ
PAOLA ANDREA PABON CUELLAR

Informe final presentado como requisito para optar al título de Especialista en Derecho
Administrativo

Asesora
PhD. SONIA PATRICIA CORTES ZAMBRANO
Doctor en Derecho

UNIVERSIDAD SANTO TOMAS


FACULTAD DE DERECHO
ESPECIALIZACIÓN EN DERECHO ADMINISTRATIVO
VILLAVICENCIO
2018
Autoridades Académicas

P. Juan Ubaldo LOPEZ SALAMANCA, O.P.


Rector General

P. Mauricio Antonio CORTÉS GALLEGO, O. P., O.P.


Vicerrector Académico General

P. José Arturo RESTREPO RESTREPO, O.P.


Rector Sede Villavicencio

P. Fernando CAJICA GAMBOA, O.P.


Vicerrector Académico Sede Villavicencio

Adm. JULIETH ANDREA SIERRA TOBON


Secretaria de División Sede Villavicencio

PhD. SONIA PATRICIA CORTES ZAMBRANO


Decana Facultad de Derecho
Nota De Aceptación

_______________________
_______________________
_______________________
_______________________

_______________________
SONIA PATRICIA CORTES ZAMBRANO
Decano de la Facultad de Derecho

_______________________
SONIA PATRICIA CORTES ZAMBRANO
Director Informe

_______________________
LUIS CARLOS LOZANO GUIÓ
Coordinador de Posgrado en Derecho Administrativo

Villavicencio, diciembre 01 de 2017


LA DESAPARICIÓN FORZADA EN COLOMBIA, UN CRIMEN DE LESA HUMANIDAD… 5

Tabla de contenido

Pág.

Resumen.......................................................................................................................................... 6
Introducción .................................................................................................................................... 8
Justificación .................................................................................................................................... 9
Planteamiento del problema .......................................................................................................... 10
Descripción de la problemática. ................................................................................................ 10
Pregunta investigativa: .............................................................................................................. 10
Objetivos ....................................................................................................................................... 11
Objetivo General ....................................................................................................................... 11
Objetivos específicos ................................................................................................................ 11
Hipótesis ....................................................................................................................................... 12
Metodología .................................................................................................................................. 13
Marco teórico ................................................................................................................................ 14
Análisis contexto histórico de la desaparición forzada ................................................................. 15
Iniciativas y aportes surgidos de la sociedad civil para la búsqueda, ubicación, identificación y
entrega digna de los desaparecidos en Colombia. ........................................................................ 18
Causas que han impedido la aplicación efectiva de las herramientas y mecanismos para la
ubicación, identificación y entrega digna de los desaparecidos en Colombia. ............................. 22
Conclusiones ................................................................................................................................. 27
Referencias bibliográficas ............................................................................................................. 28
LA DESAPARICIÓN FORZADA EN COLOMBIA, UN CRIMEN DE LESA HUMANIDAD… 6

Resumen

En este documento abordaremos el tema de la desaparición forzada en Colombia, analizaremos el


contexto histórico y analizaremos las contribuciones de la sociedad civil para la búsqueda,
identificación y entrega digna de los desaparecidos en Colombia y un tercero y Último capítulo,
pero no menos importante ya que son las causas por las cuales estos mecanismos, normas y
herramientas no han sido suficientes, ni efectivos para erradicar este flagelo.

En el contexto histórico, encontraremos que la desaparición forzada no se consideró un delito, sino


que se confundió con el secuestro o incluso la trata de personas, hasta que se logró con la Ley 589
de 2000, que se reconoce como delito.

Con respecto a las contribuciones de la sociedad civil para la implementación e implementación


del mecanismo para la búsqueda, ubicación, identificación y entrega digna de los desaparecidos
en Colombia, que han sido fundamentales, como podemos ver, el Estado no ha tenido la voluntad
política Para lograr una verdadera solución y, sobre todo, respuestas que lleven justicia y verdad.

También analizaremos las causas que han impedido la aplicación efectiva de las herramientas y
mecanismos para la ubicación, identificación y entrega de los desaparecidos, que a pesar de la
existencia de las regulaciones actuales y la vanguardia de la protección de los derechos humanos,
este flagelo continúa violando Para una gran parte de los nacionales, las causas en las que nos
enfocaremos serán: (i) la desaparición forzada se reconoce y clasifica como un crimen contra la
humanidad y se incluye en las leyes de Colombia, (ii) los recursos no se asignan para el
funcionamiento de estas herramientas legales y (iii) la deficiencia en la capacitación sobre estos
instrumentos en funcionarios públicos, entre otros.

Palabras claves: Desaparición forzada, derechos humanos, victimas, Unidad de Búsqueda de


Personas Desparecidas, ASFADDES, falta de voluntad política, Estado, represión.
LA DESAPARICIÓN FORZADA EN COLOMBIA, UN CRIMEN DE LESA HUMANIDAD… 7

Abstract

In this document we will address the issue of forced disappearance in Colombia, we will take a
sweep in the historical context, as well as analyze the contributions of civil society for the search,
identification and dignified delivery of the disappeared in Colombia and a third and last chapter,
but no less important as it is the causes for which these mechanisms, norms and tools have not
been sufficient, nor effective to eradicate this scourge.

In the historical context we will find that enforced disappearance was not considered a crime, but
confused with kidnapping or even trafficking in persons, until it is achieved with Law 589 of 2000,
which is recognized as a crime.

With regard to the contributions of civil society for the implementation and implementation of the
mechanism for the search, location, identification and dignified delivery of the disappeared in
Colombia, which have been fundamental, as we can see the State has not I had the political will to
achieve a true solution and above all, answers that carry justice and truth.

We will also analyze the causes that have impeded the effective application of the tools and
mechanisms for the location, identification and delivery of the disappeared, that despite the
existence of current regulations and the vanguard of the protection of human rights, this scourge
continues to violate to a large part of the nationals, the causes on which we will focus will be: (i)
enforced disappearance is recognized and classified as a crime against humanity and is included
in the laws of Colombia, (ii) that resources are not allocated for the operation of these legal tools
and (iii) deficiency in the training on these instruments in public officials, among others .

Key word: Forced disappearance, human rights, victims, Search Unit for Missing Persons,
ASFADDES, lack of political will, State, repression.
LA DESAPARICIÓN FORZADA EN COLOMBIA, UN CRIMEN DE LESA HUMANIDAD… 8

Introducción

El presente artículo tiene como propósito investigar la desaparición forzada en Colombia, sus
fortalezas, sus dificultades, su avance histórico, las principales herramientas y mecanismos de
protección a las víctimas.

Igualmente pretendemos contextualizar las causas que han impedido el desarrollo efectivo de la
búsqueda, ubicación, identificación y entrega digna de los desaparecidos.

Se investigará sobre el aporte importante que ha hecho la sociedad civil frente a la presión que se
ha ejercido para activar los mecanismos que ha desarrollado la normatividad.
LA DESAPARICIÓN FORZADA EN COLOMBIA, UN CRIMEN DE LESA HUMANIDAD… 9

Justificación

Consideramos que la desaparición forzada es un crimen de lesa humanidad que viola todos los
derechos fundamentales, que consiste en la privación de la libertad de una persona, seguida de la
negativa a reconocer o dar información sobre el paradero de la víctima, con el fin de sustraerla de
la protección de la ley. A menudo, la desaparición forzada está acompañada de torturas o violencia
sexual y en muy pocas oportunidades las víctimas logran ser rescatadas con vida. Se trata de un
crimen continuado en el tiempo, que solo cesa una vez se establece con certeza el paradero de la
víctima viva o muerta.

Por tal motivo, existe la necesidad de identificar las razones por las cuales el Estado teniendo las
herramientas y mecanismos no erradica la desaparición forzada, persistiendo en el tiempo dicho
flagelo.
LA DESAPARICIÓN FORZADA EN COLOMBIA, UN CRIMEN DE LESA HUMANIDAD… 10

Planteamiento del problema

Descripción de la problemática.

La desaparición forzada ha sido una de las técnicas de represión más utilizadas en Sudamérica, por
ello, la importancia de analizar los mecanismos desarrollados para su prevención y erradicación,
porque se enmarca, principalmente, en la gravedad que ha representado esta práctica en Colombia,
una nación democrática, cuyas cifras de desaparición forzada superan en número la suma de las
desapariciones forzadas registradas en las dictaduras del Cono Sur: Argentina con 30.000, Chile
40.000 y Uruguay 192 casos.

Pregunta investigativa:

¿Por qué, a pesar de tener desarrollos normativos, para prevenir y erradicar la desaparición forzada,
persiste este delito, convirtiéndose Colombia en el país, con más desapariciones forzadas que las
registradas en las dictaduras del Cono Sur?
LA DESAPARICIÓN FORZADA EN COLOMBIA, UN CRIMEN DE LESA HUMANIDAD… 11

Objetivos

Objetivo General

Identificar las causas de la falta de implementación efectiva de los mecanismos para la búsqueda,
ubicación, identificación y entrega digna de los desaparecidos forzados en Colombia.

Objetivos específicos

 Analizar el contexto histórico de la desaparición forzada en Colombia.

 Identificar las iniciativas y aportes surgidos de la sociedad civil para la búsqueda,


ubicación, identificación y entrega digna de los desaparecidos en Colombia.

 Evidenciar las causas que han impedido la aplicación efectiva de las herramientas y
mecanismos para la ubicación, identificación y entrega digna de los desaparecidos
forzados en Colombia.
LA DESAPARICIÓN FORZADA EN COLOMBIA, UN CRIMEN DE LESA HUMANIDAD… 12

Hipótesis

1. La falta de voluntad política para encarar esta violación de derechos humanos

2. La escasa asignación de recursos para la investigación forense.

3. El letargo burocrático y las rivalidades que impiden la coordinación interinstitucional para atender
el delito de la desaparición forzada.
LA DESAPARICIÓN FORZADA EN COLOMBIA, UN CRIMEN DE LESA HUMANIDAD… 13

Metodología

Para el desarrollo del presente proyecto de grado, consideramos que las metodologías de trabajo
que emplearemos serán, historica, dogmatica, jurisprudencial, comparada socijurídica, en tanto
consideramos son los más pertinentes para abordar el objeto de estudio en materia de desaparición
forzada en Colombia. Igualmente, dos entrevistas realizadas a la Dra. LUZ MARINA MONZÓN
CIFUENTES, Directora de la Unida de Busqueda de Personas Dadas por Desaparecidas y a la
Periodista y Comunicadora Social BETTY LEONOR MONZÓN CUFUENTES, Gerente del
Proceso de Reparación Colectiva de la Asociación de Familiares Detenidos Desaparecidos ASFADDES,
de la UNIDAD DE VÍCTIMAS.
LA DESAPARICIÓN FORZADA EN COLOMBIA, UN CRIMEN DE LESA HUMANIDAD… 14

Marco teórico

La base de nuestro trabajo investigativo se encuentra establecida en las normas jurídicas Ley 589
de 2000, mediante la cual se tipifica la desaparición forzada, el desplazamiento forzado y la Ley
1408 de 2010, la cual rinde homenaje a las víctimas del delito de Desaparición Forzada y dictan medidas
para su localización e identificación respondiendo a las víctimas en términos de búsqueda, atención y
desarrollo de procesos de entrega digna, entre otras, al igual que la obra Huellas y Rostro de la
desaparición forzada, del Centro Nacional de Memoria Histórica de Federico Andreu Guzman y
el libro Balance de la acción del Estado Colombaino, frente a la desaparición forzada de personas,
Centro Nacional de Memoria Histórica de Luz Marina Monzón Cifuentes.

Igualmente, nuestra investigación se apoyará en la entrevista semiestructurada que le realizaremos


a la Directora de la Unidad Especial de Búsqueda de Personas dadas por desaperecidas y en razón
del conflicto armado en el contexto del conflicto armado (UBPD), LUZ MARINA MONZÓN
CIFUENTES
LA DESAPARICIÓN FORZADA EN COLOMBIA, UN CRIMEN DE LESA HUMANIDAD… 15

Análisis contexto histórico de la desaparición forzada

Empecemos por definir que la desaparición forzada en la privación de la libertad de una


persona, seguida de la negativa a reconocer o dar información sobre el paradero de la víctima, con
el fin de sustraerla de la protección de la ley. Siendo la desaparición forzada un crimen de lesa
humanidad que viola todos los derechos fundamentales.

A menudo, la desaparición forzada está acompañada de torturas o violencia sexual y en muy


pocas oportunidades las víctimas logran ser rescatadas con vida. Se trata de un crimen continuado
en el tiempo, que solo cesa una vez se establece con certeza el paradero de la víctima viva o muerta.

La desaparición forzada surge en la Alemania nazi, cuando en 1941 Hitler ordenó a través del
decreto conocido como Noche y Niebla, el envío a ese país de los oponentes políticos al régimen
en los territorios ocupados. Los prisioneros tomados en aplicación del decreto eran deportados de
manera oculta, sin que se conservase registro de la captura, a campos de concentración específicos,
en donde eran ejecutados de manera secreta. (Coordinación Colombia-Europa-Estados Unidos,
2012)

Padilla (2005), señaló que para finales de la década de 1970 muchos países latinoamericanos se
encontraban bajo dictaduras militares, durante estos años la desaparición forzada fue un proceso
sistemático y generalizado, luego se extendió en países con democracias formales como Colombia.
(Padilla Ballesteros, 2005)

Padilla (2005), igualmente cita que la desaparición forzada en Colombia, comienza aplicarse
en el marco de la doctrina de la Seguridad Nacional, a finales de la década de 1970,
incrementándose en la década de 1980, como modalidad represiva y sistemática para eliminar
opositores políticos y como mecanismo de represión, cuando se institucionaliza la violación de
derechos humanos en Colombia. (Padilla Ballesteros, 2005)
LA DESAPARICIÓN FORZADA EN COLOMBIA, UN CRIMEN DE LESA HUMANIDAD… 16

El primer caso registrado como desaparición forzada en el país y reconocido como modalidad
represiva para eliminar opositores políticos al régimen, se remonta al 9 de septiembre de 1977 en
Barranquilla, con la detención y posterior desaparición de Omaira Montoya Henao, bacterióloga
de 30 años, con tres meses de embarazo y militante de izquierda. (Gómez Nadal, 2016)

A finales de los años 1970 y durante la década de 1980, este crimen atroz se caracterizó por ser
selectivo, con previa vigilancia, seguimientos, operativos de inteligencia y ejecución por parte de
organismos de seguridad del Estado sobre las víctimas. Los familiares de las víctimas, con el dolor,
la angustia e incertidumbre de no saber lo que estaba sucediendo con sus seres queridos, detenidos-
desaparecidos y ante los interrogantes de quién se los había llevado, por qué se los habían llevado,
pero sobre todo dónde estaban, acudieron a las autoridades gubernamentales con la esperanza de
obtener respuestas y con la confianza del regreso inmediato a casa de sus seres queridos.

A partir de allí, varias iniciativas, lideradas por familiares de desaparecidos, empezaron a gestar
varios de los desarrollos normativos que hoy tiene Colombia en materia de desaparición forzada.
Desde la Ley 589 de 2000 que tipifica la desaparición forzada como delito, hasta leyes que ordenan
la conmemoración y construcción de memoria de los desaparecidos, pasando por el desarrollo de
instrumentos para la búsqueda, ubicación, identificación y entrega digna de los cuerpos.

En la Constitución de 1991 se consagro el derecho a no ser desaparecido de manera forzosa en


el título II, así mismo en su artículo 93 se estableció la prevalencia de los tratados y convenios
internacionales frente al ordenamiento interno, disposición que genera debates aun, sobre a partir
de cuándo se reconoce, se persigue y se sanciona el delito en Colombia.

Ley 599 de 2000, tipificó la desaparición forzada, como un delito penal, en los siguientes
términos:
El particular que someta a otra persona a privación de su libertad, cualquiera que sea la forma,
seguida de su ocultamiento y de la negativa a reconocer dicha privación o de dar información sobre
su paradero, sustrayéndola del amparo de la ley, incurrirá en prisión de trescientos veinte (320) a
quinientos cuarenta (540) meses, multa de mil trescientos treinta y tres punto treinta y tres (1333.33)
a cuatro mil quinientos (4500) salarios mínimos legales mensuales vigentes y en interdicción de
derechos y funciones públicas de ciento sesenta (160) a trescientos sesenta (360) meses. A la misma
LA DESAPARICIÓN FORZADA EN COLOMBIA, UN CRIMEN DE LESA HUMANIDAD… 17

pena quedará sometido el servidor público o el particular que actúe bajo la determinación o la
aquiescencia de aquél, y realice la conducta descrita en el inciso anterior.” (Código Penal
Colombiano [CPC], 2000)

La citada ley igualmente estableció unos mecanismos de prevención de prevención y


protección, como son: (i) la Comisión de Búsqueda de Personas Desaparecidas, (ii) el Registro
Nacional de Desaparecidos, (iii) la Administración de los Bienes de Personas Desaparecidas, (iv)
el Registro Nacional de Desaparecidos y (v) el Mecanismo de Búsqueda Urgente. (Oficina en
Colombia del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos
(OACNUDH), 2009)

Es preciso aclarar que hasta cinco años después, las reglamentaciones de estos mecanismos
definidos se dan con la (Ley 971, 2005), posteriormente con el Decreto 4218 de 2005 diseño e
implemento el RND (Registro Nacional de Desaparecidos) creado en el año 2007. Le siguen
normas como (Ley 1408, 2010) la cual rinde homenaje a las víctimas del delito de Desaparición
Forzada y dictan medidas para su localización e identificación respondiendo a las víctimas en
términos de búsqueda, atención y desarrollo de procesos de entrega digna.
LA DESAPARICIÓN FORZADA EN COLOMBIA, UN CRIMEN DE LESA HUMANIDAD… 18

Iniciativas y aportes surgidos de la sociedad civil para la búsqueda, ubicación,


identificación y entrega digna de los desaparecidos en Colombia.

En este capítulo queremos evidenciar los esfuerzos de la sociedad civil y lo que esta ha
contribuido a la construcción de todo lo que existe en materia de desaparición forzada, tales como
marcos normativos, instrumentos para la búsqueda, identificación y entrega digna de los
desparecidos.

Estos aportes de la sociedad civil lo vamos a abordar a través de la historia de una organización
no gubernamental muy importante para las víctimas de la desaparición forzada en Colombia, como
lo es la Asociación de Familias de Detenidos – Desaparecidos – ASFADDES (Asociación de
Familiares de detenidos-desaparecidos. (ASFADDES), 2003)

ASFADDES (2003), se conformó en principio con doce familias, que tenían otros roles en la
sociedad, muchas mujeres amas de casa, otras campesinas, un grupo de bajos recursos, que
tuvieron en común tener que enfrentar la desaparición forzada de un ser querido, entonces ahí
inmediatamente les cambia su rol en la sociedad.

ASFADDES (2003), nace en el año 1982, en razón a la desaparición forzada y la detención


arbitraria de 12 personas miembros de sus familias, los cuales la mayoría eran estudiantes de la
Universidad Nacional y Distrital, desapariciones que se fueron dando del 04 de marzo al 15 de
septiembre de 1982. Este caso se conoce como Colectivo 82, el cual fue perpetrado por el F-2 que
era un organismo de inteligencia de la Policía Nacional.

Entonces es así, que ahora el rol de estas familias se ubica y se vuelca en la búsqueda de sus
familiares y en esa búsqueda de respuestas tales como: ¿en dónde están?, ¿Por qué se lo llevaron?,
¿Están vivos?, ¿Están muerto?, ¿pero por qué ellos no aparecen?, por qué no se comunican?

Esto aunado a las respuestas de las autoridades, tales como: debe estar secuestrado (pero no
había tal, porque normalmente los secuestradores se comunican con los familiares); si se lo
LA DESAPARICIÓN FORZADA EN COLOMBIA, UN CRIMEN DE LESA HUMANIDAD… 19

llevaron fue por algo (pero ese algo nunca se sabía, y las familias querían saber ese algo),
solicitaban que se realizara una investigación y se dieran respuesta de fondo a sus interrogantes.
Inclusive frente a esas ausencias y vacíos, respuestas humillantes, tales como “eso deje de buscar
a su marido, que su marido se fue con otra” o “su hijo debe estar por allá emparrandado con la
novia” o “mínimo Usted es muy cansona y aburrió a su marido”, estas eran las respuestas menos
humillantes que recibían las familias o “cual desaparecido?, eso no existe Usted está loca, vaya a
que la rehabiliten en algún lado, que le den tratamiento sicológico”, así de esta manera
despreciativa, durante muchos años.

Entonces frente a la ausencia de esas respuestas, las víctimas empiezan a abrirse caminos de
búsqueda de ellas y en el marco de esta búsqueda de respuestas y de justicia, se dan cuenta que
existían organizaciones defensoras de derechos humanos, pero quienes constituían esas
organizaciones eran abogados, sicólogos, es decir, sólo profesionales y algunas personas
solidarias, como los sindicatos de otras expresiones del movimiento social del país que
acompañaban esos procesos de exigibilidad de derechos de éstas organizaciones defensoras de
derechos humanos, pero que en ellas no encontraban lo que necesitaban para exigir una acción del
Estado.

Es ahí que deciden, organizarse y empiezan a salir a las calles con las fotos de sus familiares
desaparecidos, en conjunto con algunos estudiantes universitarios que eran compañeros de los
chicos desaparecidos, emprendieron LA MARCHA DE LOS CLAVELES BLANCOS, que
consistía en recorrer la Carrera Séptima de Bogotá, pasaban por la Procuraduría y finalizaban la
marcha en la Casa de Nariño. (Asociación de Familiares de detenidos-desaparecidos.
(ASFADDES), 2003)

Con estas marchas ponen en el escenario público la palabra DESAPARICIÓN, pues para esa
época, eso no existía. Y entonces estas familias empiezan a hacer conexiones, a leer, a participar
en otros escenarios y comienzan a enterarse que la desaparición forzada era una práctica represiva
de los Estados de dictaduras, entienden entonces que la desaparición forzada de sus familiares
tenían motivaciones políticas, porque estos muchachos que desaparecieron, eran chicos que hacían
parte de los Consejos Estudiantiles, algunos hacían parte de las células de la militancia del partido
LA DESAPARICIÓN FORZADA EN COLOMBIA, UN CRIMEN DE LESA HUMANIDAD… 20

comunista, en otras palabras, militaban en la izquierda. Entonces, como siempre a las personas de
izquierda las han asociado con sectores terroristas, empieza la represión desde ahí, todo lo que era
oposición era asociado con el terrorismo o con la guerrilla, por lo tanto, es ahí se inician las
desapariciones de los doce estudiantes.

Así es que las madres de estos estudiantes empiezan a cualificarse en este escenario público y
comienzan a tener incidencia política, expresada a través de, primero, como ya se dijo, se empieza
a hablar de la desaparición forzada en Colombia, segundo, a ver las falencias que existen en
materia de desaparecidos, para enfrentar, entonces sino no está tipificado la desaparición como un
delito, pues no va a actuar en el marco de un delito las autoridades no van a actuar, entonces las
familias no van a recibir respuestas que satisfagan lo que están buscando, pues no tenían el marco
normativo las autoridades para actuar en función de una desaparición, y completamente diferente
una desaparición a un secuestro.

Pues en el secuestro hay que esperar que los secuestradores se pongan en contacto con las
familias del secuestrado, pero como a lo que se estaban enfrentando estas doce familias era a una
desaparición forzada, entonces si le dan tratamiento de secuestro, pues no iban a llegar a ninguna
parte.

Es así que ASFADDES (2003) inicia a hacer alianzas internacionales de movimientos de


familiares de desaparecidos de otros países, logrando recibir fuerza y espaldarazos que les ayuda
a impulsar, y es ahí en donde empiezan a exigir y a demandar la creación de instrumentos con un
enfoque diferencial frente al tema de la desaparición forzada y eso termina materializándose en la
(Ley 1408, 2010).

Con la promulgación de la (Ley 1408, 2010), por la cual se rinde homenaje a las víctimas del
delito de desaparición forzada y se dictan otras medidas para su localización e identificación, se
consiguieron entre otros logros: (i) se reconoce y se tipifica la desaparición forzada como un delito
de lesa humanidad y se recoge dentro de las leyes de Colombia, (ii) las autoridades de Colombia,
están obligadas no ha mirar este tipo de situaciones no desde el foco del secuestro, sino desde el
foco de la desaparición forzada; (iii) se ordena la creación de una ruta de protocolo de búsqueda,
LA DESAPARICIÓN FORZADA EN COLOMBIA, UN CRIMEN DE LESA HUMANIDAD… 21

ubicación, identificación y entrega de digna de los desaparecidos. (iv) se fortalece el mecanismo


de búsqueda urgente (MBU), es una herramienta que se activa para ubicar las personas que se
presumen desaparecidas. El propósito es que las autoridades judiciales ordenen en forma inmediata
todas las diligencias necesarias tendientes a su localización.

ASFADDES (2003) no sólo ha aportado al país en materia de legislación y normatividad de


desaparición forzada, sino que ha contribuido a los procesos organizativos de las víctimas, pues a
través del ejemplo de ASFADDES las víctimas identificaron que ellas sí se podían organizar y que
ellas podían tener la vocería de la exigibilidad de sus derechos y no a través de otras organizaciones
defensoras de derechos humanos. Pues la victimas pueden tener su voz propia en la exigibilidad
de derechos, es decir, las víctimas pueden hablar, pueden reclamar, no necesitan intermediarios
para ello, eso no quiere decir que no se sigan apoyando de esas otras organizaciones defensoras de
derechos humanos, pues lo que empezaron a hacer fue alianzas estratégicas, para impulsar su
trabajo y fortalecerlo. (Asociación de Familiares de detenidos-desaparecidos. (ASFADDES),
2003)

Igualmente, un gran aporte de ASFADDES, es que, en los diálogos de La Habana, planteó la


necesidad de la creación de una Unidad de Búsqueda y de una Comisión de la Verdad. Las cuales
como ya todos los sabemos, primero quedaron ambas unidades se plasmaron en los Acuerdo y
segundo, se ya fueron creadas la Unidad de Búsqueda de Personas Dadas por Desaparecidas en el
Contexto y en Razón del Conflicto Armado (UBPD), mediante el Decreto 589 de 2017 y la
Comisión de la Verdad.
LA DESAPARICIÓN FORZADA EN COLOMBIA, UN CRIMEN DE LESA HUMANIDAD… 22

Causas que han impedido la aplicación efectiva de las herramientas y mecanismos para la
ubicación, identificación y entrega digna de los desaparecidos en Colombia.

Para la identificación de esta categoría de análisis de la problemática de la desaparición forzada


nos apoyamos en la entrevista realizada a la Periodista y Comunicadora Social BETTY LEONOR
MONZÓN CIFUENTES, Gerente del Proceso de Reparación Colectiva de la Asociación de
Familiares Detenidos Desaparecidos ASFADDES, de la UNIDAD DE VÍCTIMAS, a lo cual ella
nos compartió estas reflexiones, frente a la pregunta ¿Cuáles son las causas que han impedido la
aplicación efectiva de las herramientas y mecanismos para la ubicación, identificación y entrega
digna de los desaparecidos en Colombia?: (Monzón Cifuentes, 2018)

Quizás uno de los desarrollos más importantes, por lo menos en América Latina en materia de
instrumentos para la búsqueda, la identificación, la ubicación y la entrega digna de los cuerpos en
estado esquelético ha sido Colombia, porque ha hecho de manera in situ, es decir, a medida que
se va presentado el fenómeno de la desaparición forzada, se van desarrollando esos instrumentos
por cuenta de la presión política y social que empiezan a ejercer las víctimas, en la exigibilidad y
la búsqueda de la verdad. (Monzón Cifuentes, 2018)

Tal vez encontremos en Argentina, Chile y Uruguay unos instrumentos también importantes,
pero en esos países no lo hicieron in situ, muchos años después de la dictadura fue que
desarrollaron instrumentos y hasta ahora es que se están conociendo que están siendo súper
efectivos, pues están apareciendo los nietos de las abuelas de la Plaza de Mayo, se están
recuperando niños (que ahora son adultos) que fueron entregados a otras familias.

Pero en Colombia el desarrollo ha sido de manera permanente y transversal a las desapariciones


forzadas, entonces, si eso ha sido así, a partir del año 2000, que se tipifica el delito de la
desaparición forzada en Colombia y si hay un sin número de instrumentos, si hay muchas
declaraciones, que dan cuenta que la institucionalidad, que arroja que todo se ha hecho, entonces
¿por qué siguen habiendo 80.000 desaparecidos en el país?, esa es la pregunta que debemos
plantearnos.
LA DESAPARICIÓN FORZADA EN COLOMBIA, UN CRIMEN DE LESA HUMANIDAD… 23

A este grande interrogante, se derivan un montón de respuestas posibles, dos de ellas son: (i)
falta de voluntad política para la implementación, (ii) que no se destinan recursos para la
operatividad de esas herramientas jurídicas y (iii) deficiencia en la formación sobre esos
instrumentos en los funcionarios públicos, entre otras.

Afirma MONZÓN CIFUENTES (Monzón Cifuentes, 2018), que no hay voluntad política, y
esta se debe a varias situaciones, como por ejemplo se crea la Comisión de Búsqueda de personas
desaparecidas, cuya función era acompañar la implementación del protocolo de desaparición
forzada y asesorar a la entidades que tienen que ver con el tema de la búsqueda de desaparecidos,
pero en si mismo, el mandato de esa comisión no era buscar a los desaparecidos, era una cosa
como sí y no, de ahí parte la dificultad, por nombrar a las cosas por el nombre que no es.

Además, que en este momento actual hay una multiplicidad de motivaciones de la desaparición
forzada, entonces ¿cuál es la intención de la desaparición forzada? Es el ocultamiento de la
información frente a la víctima del directa. Es bloquear a los familiares frente a las posibles causas
de la desaparición, las posibles razones en las que se encuentra el desaparecido y eso en la práctica
produce un efecto que no se sepa a dónde acudir, pues los familiares no saben si la persona está
desaparecida, asesinada o secuestrada, si no se tiene esa claridad, no sabrán a dónde acudir.
Entonces desde ahí mismo empiezan a negar el acceso a conocer la verdad y el paradero de la
persona. (Monzón Cifuentes, 2018)

Cuando empieza a implementarse la desaparición forzada como una política de Estado,


entonces vemos que los primeros desparecidos en nuestro país, son desaparecidos políticos, eran
personas que ejercían la oposición, hacían parte de los movimientos estudiantiles, movimientos
políticos de izquierda, eran líderes comunales y el líder comunal representa la movilización de la
base para un proyecto político que incide.

Pareciera sin importancia la desaparición forzada de un líder político de una vereda lejana, que
por alguna razón estaba exigiendo a las autoridades locales la construcción de alguna obra de
importancia para la comunidad, ejemplo, un puente, un colegio, etc., pues aunque no se crea tiene
un efecto grandísimo, porque si ese líder comunal mueve a su comunidad, hay un impacto en la
desaparición forzada, no solamente en el núcleo familiar del desaparecido, sino la sociedad, porque
LA DESAPARICIÓN FORZADA EN COLOMBIA, UN CRIMEN DE LESA HUMANIDAD… 24

desarticula ese proyecto social que venía liderando. Entonces, en ese momento las desapariciones
forzadas empiezan a ser por razones políticas.

Pues como ya se dijo la desaparición forzada son por razones políticas, y a nadie le interesa
“echarse ese muerto encima”, porque fue una política de Estado, de represión de desaparecer a la
oposición y eso pues a nadie le va a interesar.

Los organismos de seguridad, la fuerza pública está involucrada en las desapariciones forzadas,
tales como el DAS, el Ejército Nacional, F-2.

Pues el Ejercicio en anuencia con los paramilitares, pues el Ejercito en su momento no podía
hacer algunas acciones por el Derecho Internacional Humanitario, como, por ejemplo, no podía
asesinar a los pobladores indiscriminadamente, entonces, es ahí en donde empieza a hacer alianzas
con los integrantes de los paramilitares, para realizar las mal llamadas limpiezas sociales, por eso
se llaman paramilitares, en pro de los militares.

Es ahí en donde los defensores de derechos humanos empiezan a sentar su voz de protesta ante
la aparición de muertos de líderes políticos, líderes sociales, personas de la oposición. Ante esto,
cambian la estrategia y es cuando inician la práctica de los hornos crematorios, los lagos llenos de
cocodrilos para botar la gente, abrirles el estómago a las personas para llenarlos de piedra y
lanzarlos a los ríos y que no floten, y así empiezan a desarrollar toda una industria alrededor de la
muerte, para que nunca se sepa que paso con esa gente. (Monzón Cifuentes, 2018)

Para estas afirmaciones, nos soportamos en las cifras de desaparecido del Centro Nacional de
Memoria Histórica, pues esta entidad lo que hace es agrupar o armas subgupos de desaparecidos
por victimarios, una de las estadística encontrada, es la publicada el 28 de febrero de 2018,
tenemos, la siguientes cifras: “52% de los casos, la distribución es así: grupos
paramilitares: 26.475 (62,3%), guerrillas: 10.360 (24,3%), grupos posdesmovilizacion: 2.764
(6,5%), agentes de Estado: 2.484 (5,8%), agentes de Estado-grupos paramilitares: 388 (0,9%).
Casos sobre los que se tiene información: 42.471” (Centro Nacional de Memoria Historica
(CNMH), 2016)
LA DESAPARICIÓN FORZADA EN COLOMBIA, UN CRIMEN DE LESA HUMANIDAD… 25

En cualquiera de los casos, siempre el responsable de las desapariciones forzadas es el Estado,


por una simple razón, porque el Estado es el garante de los derechos de los ciudadanos.

La segunda causa que podemos citar es que no se destinan recursos para la operatividad de esas
herramientas jurídicas, ahí se ve reflejada la falta de voluntad política, es como cuando se quiere
que los hijos estudien, pero no se les da los recursos para eso. Si el Estado no destina unos recursos
para la implementación y puesta en marcha de esos mecanismos que él mismo creo, pues el
proyecto nace muerto,

Y la tercera de estas causas, es la deficiencia en la formación sobre esos instrumentos a los


funcionarios públicos.

Entonces a pesar de tener todos los instrumentos jurídicos y normativos creados, no se aplican,
pues no todas las personas que están involucradas en esa cadena de búsqueda, para la posterior
entrega digna de los desparecidos, en esa ruta que se debe seguir, estuvo involucrada en la
formulación de esa política pública para la atención de las víctimas de la desaparición forzada,
pues no tienen conocimiento de qué quedó.

Para no ir tan lejos, partamos de la base que Colombia es un país con índices altísimos de poca
lectura, pues se encuentran funcionarios que implementan la política pública de atención a víctimas
que ni siquiera se han leído la ley de víctimas, ni siquiera los decretos reglamentarios, entonces
cómo hacen para poner en marcha la implementación y mucho menos para ilustrar las familias de
los desaparecidos.

Así las cosas, si los funcionarios no leen, es decir, no conocen la normatividad, no hay procesos
de formación para la apropiación de esas herramientas, pues entonces encontramos funcionarios
haciendo lo mismo que durante décadas han hecho, y no hay un enfoque diferencial frente a la
recepción de una denuncia de desaparición forzada, esto, por un lado.

Por el otro lado, las víctimas han jugado un papel muy importante, es por ellas que se crea la
Ley 1408 de 2010, se tipifica la desaparición forzada, echan a andar la implementación, son ellas
las que empiezan a sensibilizar y socializar estos instrumentos y esa normativa, a los funcionarios.
LA DESAPARICIÓN FORZADA EN COLOMBIA, UN CRIMEN DE LESA HUMANIDAD… 26

Las organizaciones de víctimas, como ASFADDES hacen el acompañamiento de esa ruta, que
arranca con la denuncia y así es que empiezan la sensibilización tanto de las víctimas mismas como
de los funcionarios que encuentran en cada dependencia gubernamental.

En esa trasegar se encuentran y debemos reconocerlos, dice la Periodista MONZÓN


CIFUENTES, funcionarios muy comprometidos, que se ponen en el lugar de las víctimas, en otras
palabras, que “se ponen la camiseta”, pero igualmente encontramos otros que son absolutamente
insensibles y apáticos.

Cuando digo que hay deficiencia, se puede comprobar a través de historias como la de
ASFADDES, cuando sus familias de los desparecidos, iban a poner las denuncias de la
desaparición de sus hijos, recibían respuestas como las que ya se citaron en el capítulo anterior,
como son: “eso deje de buscar a su marido, que su marido se fue con otra” o “su hijo debe estar
por allá emparrandado con la novia” o “mínimo Usted es muy cansona y aburrió a su marido”,
estas eran las respuestas menos humillantes que recibían las familias o “cual desaparecido?, eso
no existe Usted está loca, vaya a que la rehabiliten en algún lado, que le den tratamiento
sicológico”.

Aunado a todo lo anterior, entramos la respuesta repetitiva y equivocada: “hay que esperar 72
horas”, para poder activar el mecanismo judicial y de búsqueda. Eso es una gran mentira, pues
eso no existe en Colombia, y todo el tiempo en las Comisarias, en las Estaciones de Policía, en la
Fiscalía, en la URI en todas partes le dicen a las familias de los desaparecidos que hay que dejar
pasar 72 horas para entablar la denuncia. Eso quiere decir que los funcionarios no están formados
en los instrumentos.
LA DESAPARICIÓN FORZADA EN COLOMBIA, UN CRIMEN DE LESA HUMANIDAD… 27

Conclusiones

La desaparición forzada ha sido una de las técnicas de represión más utilizada en Suramérica y
en Colombia más, ha sido y seguirá siendo un crimen atroz que no sólo impone un estado de
victima a la misma persona que lo sufre, sino a su entorno o núcleo familiar.

Colombia es uno de los pocos países que tiene en papel, los mecanismos de protección y
normatividad a la vanguardia, pese a ello persiste este delito y maneja un número de 80.000
desaparecidos y cada día aumentan, conforme a las estadísticas del Centro Nacional de Memoria
Histórica.

Si bien en Colombia gracias a labor inquebrantable de las familias de las víctimas de


desaparición forzada se ha logrado la implementación de diversos mecanismos y desarrollo
legislativo, no obstante Colombia sigue ostentando el deshonroso título de superar el número de
las desapariciones forzadas registradas en las dictaduras del Cono Sur.

Es importante señalar que muchas veces las cifras de desaparición forzada no registran el
número total de personas desaparecidas, en tanto que existen muchas variables que no permiten
un consolidado real, algunas veces porque no hay comprensión de este delito, porque los familiares
no se atreven a denunciar por miedo, porque este crimen se tramita por las autoridades como
secuestro o trata de personas y por falta de apoyo del estado.
,
En este sentido la contextualización de la desaparición forzada ha tenido una evolución
normativa, pero ha faltado el apoyo institucional frente al tema, es así que lo conseguido ha sido
por la presión que se ha ejercido por parte de la victimas activando los diferentes mecanismos
creados por el estado.
LA DESAPARICIÓN FORZADA EN COLOMBIA, UN CRIMEN DE LESA HUMANIDAD… 28

Referencias bibliográficas

Asociación de Familiares de detenidos-desaparecidos. (ASFADDES). (2003). Colombia. Veinte


años de historia y lucha. Bogotá, COLOMBIA: Gakoa.
Centro Nacional de Memoria Historica (CNMH). (noviembre de 2016). Hasta Encontrarlos: El
drama de la desaparición forzada en Colombia. Bogotá: Centro Nacional de Memoria
Historica. Obtenido de www.centrodememoriahistorica.gov.co:
http://centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2016/hasta-
encontrarlos/hasta-encontrarlos-drama-de-la-desaparicion-forzada-en-colombia.pdf
Código Penal Colombiano [CPC]. (24 de Julio de 2000). Ley 599. Bogotá, Colombia: Diario
Oficial No.44097. Obtenido de
http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=6388
Constitución Política de Colombia [Const]. (7 de Julio de 1991). Obtenido de
http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=4125
Coordinación Colombia-Europa-Estados Unidos. (Mauo de 2012). Desapariciones forzadas en
Colombia: En búsqueda de la justicia. Mesa de trabajo sobre Desaparición Forzada de la
Coordinación Colombia-Europa-Estados Unidos. Bogotá, Colombia: Programa de las
Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Obtenido de http://corporacionavre.org/wp-
content/uploads/2015/03/Desapariciones1.pdf
Decreto 1862. (26 de Septiembre de 2014). por el cual se establece el reglamento de la Comisión
de Búsqueda de Personas Desaparecidas creada por la Ley 589 de 2000. Bogotá,
Colombia: Diario Oficial No.49286. Obtenido de http://www.suin-
juriscol.gov.co/viewDocument.asp?id=1362809
Decreto 929. (23 de Marzo de 2007). Por el cual se establece el reglamento de la Comisión de
Búsqueda de Personas Desaparecidas creada por la Ley 589 de 2000. Bogotá, Colombia:
Diario oficial No. 46.579. Obtenido de
https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/decreto_0929_2007.htm
Decreto No.4218. (21 de Noviembre de 2005). por el cual se reglamenta el artículo 9° de la Ley
589 de 2000. Bogotá, Colombia: Diario Oficial No.46101. Obtenido de http://www.suin-
juriscol.gov.co/viewDocument.asp?id=1543806
LA DESAPARICIÓN FORZADA EN COLOMBIA, UN CRIMEN DE LESA HUMANIDAD… 29

Gómez Nadal, P. (19 de Noviembre de 2016). De Omaira a Hannier, todos los desaparecidos
tienen nombre. Recuperado el noviembre de 2018, de colombiaplural.co:
https://colombiaplural.com/omaira-hannier-todos
Ley 1408. (20 de Agosto de 2010).
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1408_2010.html. Bogotá,
Colombia: Diario Oficial No. 47.807. Obtenido de
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1408_2010.html
Ley 589. (6 de Julio de 2000). Por medio de la cual se tipifica el genocidio, la desaparición
forzada, el desplazamiento forzado y la tortura; y se dictan otras disposiciones. Bogotá,
Colombia: Diario Oficial No.44073. Obtenido de
http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=14507
Ley 971. (14 de Julio de 2005). por medio de la cual se reglamenta el mecanismo de búsqueda
urgente y se dictan otras disposiciones. Bogotá, Colombia: Diario Oficial No. 45970.
Obtenido de http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?id=1671947
Monzón Cifuentes, B. L. (01 de Octubre de 2018). Problematica de la desaparición forzada en
Colombia. (M. Arias Suarez, Entrevistador)
Oficina en Colombia del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos
(OACNUDH). (Agosto de 2009). La desaparición forzada de personas en Colombia.
Cartilla para víctimas, 1ª edición, 7. (N. UNIDAS, Ed.) Bogotá, Colombia: USAID,
Naciones Unidas. Obtenido de
http://www.hchr.org.co/phocadownload/publicaciones/otras/cartilla_victimas.pdf
Padilla Ballesteros, E. (2005). Memoria y el Olvido. Obtenido de Archivo de Chile:
http://www.archivochile.com/Ceme/recup_memoria/cemememo0018.pdf

Вам также может понравиться