Вы находитесь на странице: 1из 14

Universidad Abierta y a Distancia de México

Programa educativo: Licenciatura en Derecho.

Semestre: Primero.

Nombre del Módulo: Estado, Constitución y Gobierno.

Nombre del alumno: Javier Martínez Félix.

Matrícula: ES1821009463.

Grupo: DE-DEECG-1901-M2-007.

Nombre del docente: Lic. Ancelma Guadalupe Velázquez Sánchez.

Módulo 2. Estado, Constitución y gobierno.

U n i d a d 2. Panorama del Derecho Administrativo y nociones de Derechos Humanos.

Sesión 5. Los Derechos Humanos.

Actividad 1. Historia de los Derechos Humanos.

Actividad 2. Derechos Humanos, garantías individuales y derechos


Fundamentales.

Actividad integradora. Integración de un derecho.


Universidad Abierta y a Distancia de México
Introducción

Todos tenemos necesidades primarias para llevar a cabo nuestra vida, tales como la alimentación, la vivienda o la
convivencia con los demás, entre muchas otras. La mayoría de las veces la forma en que podemos allegarnos a otras
personas para la satisfacción de estas necesidades no depende de nosotros sino del entorno en donde vivimos y de
propiciarse su obstaculización, puede generar su insatisfacción. Cuando esto llega a suceder, además de generar
sentimientos de vulnerabilidad, puede motivar además la reclamación de los propios derechos a quien tiene la
obligación de satisfacerlos; tal como la exigencia a permitir el acceso a una vivienda digna. En esta sesión serán
tratados los derechos que son inherentes a toda persona, sin importar sus condiciones de vida: los Derechos Humanos,
de los cuales analizarás la evolución de su terminología, los diversos tipos existentes, sus elementos, a quiénes pueden
ser exigidos y cuáles son sus principios rectores.

Actividad 1. Historia de los Derechos Humanos.

 Terminología de la Evolución de los Derechos Humanos.

Para algunos autores, la diferencia entre Derechos Humanos y derechos fundamentales o constitucionales, estriba en
que los primeros existen con independencia de estar o no positivizados en las normas y cuando eso sucede, cambian
de denominación a derechos fundamentales.

La expresión “derechos constitucionales” hace alusión bastante acotada a la fuente normativa de los derechos, es decir,
la Constitución. Aún cuando no hay consenso acerca de la denominación de los derechos, la más aceptada es
“derechos fundamentales” por sobre Derechos Humanos porque las personas morales pese a no ser humanas, también
son tituares de esos derechos; sin embargo, cuando se alude al derecho a la vida, por ejemplo, naturalmente es un
derecho explusivamente humano, como la libertad o el derecho al sufragio.

 Evolución de los Derechos Humanos.

Los antecedentes de los Derechos Humanos cobran relevancia por su paulatina incorporación a las leyes nacionales e
internacionales. La explicación sobre su origen puede enfocarse desde las dos corrientes jurídicas principales: para el
ius naturalismo, el ser humano por el simple hecho de serlo tiene derechos y estos son independientes de su
reconocimiento
Universidad Abierta y a Distancia de México

o no por las normas jurídicas, basada en la tesis contractualista del Estado, en la cual las personas de alguna manera
ceden sus derechos al mismo pero, hay otros como el derecho a la vida que no pueden ser cedidos, por ello no se
puede renunciar a la legitima defensa, para esta corriente, el primer deber del ser humano es conservar la vida, la salud
y la libertad, primeras conquistas de la naturaleza humana como derechos individuales.

Derechos que no surgieron de la concesión del rey, si no de la lucha constante que dio como fruto las primeras Cartas
Magnas, en las que se asentaron determinados derechos en favor de comunidades específicas que poco a poco se
fueron extendiendo, estos son conocidos como derechos humanos de primera generación, civiles y políticos, los cuales
surgieron con la Revolución Francesa como rebelión contra el absolutismo monarca. Mientras la postura del positivismo
positivo o ius positivismo, lo explica conforme al cual los derechos se otorgan por el orden jurídico, que sin su
estipulación no pueden exigirse. Una de las primeras declaraciones de Derechos Humanos se encuentra en Ciro el
Grande, quien en el 539 a.C. liberó a todos los esclavos, régimen el cual suponía no había personalidad jurídica, siendo
considerados como una cosa. Como característica principal les permitió regresar a sus casas declarando que la gente
tenía el derecho de escoger su propia religión y a obtener muchos otros derechos por el hecho de pertenecer a un
grupo o familia.

La Carta Magna de 1215, documento trascendental en la historia de los derechos humanos y que se encuentra en
Inglaterra, considerado el antecedente más remoto de los derechos humanos en occidente, Carta Magna Libertatum de
Inglaterra la cual fundamenta sus libertades, la cual no contaba con los elementos necesarios para ser considerada una
Constitución, tuvo la peculiaridad de pactar para proteger a los habitantes estableciendo el juramento y la obligación por
parte del rey de defender, amar, buscar la justicia y la verdad, reprimiendo toda inequidad, falsedad e injusticia,
conforme a derecho de sus prerrogativas reales. Lo cual obligaba al rey lealtad y justicia para con los ciudadanos y
como petición de derecho, no solo no debe privar a ninguno de su vida o integridad física sin un proceso judicial justo,
tampoco puede privar a nadie de sus bienes sin un debido proceso legal.

La declaración de Independencia de los Estados Unidos en 1776, fue el comienzo de la historia de los derechos
humanos con la llegada de los europeos América, la declaratoria de los derechos inicio con la aprobación de la
Constitución de Virginia el 4 de julio de ese año, en la cual se proclamó la independencia de los Estados Unidos, donde
surgieron los principales documentos de la historia de los Derechos Humanos, basados en las declaratorias Francesas
de Derechos del Hombre y del Ciudadano, el cual sintetiza el cambio político necesario para la trasformación social,
pasando ser una sociedad oprimida a un modelo más abierto y benéfico para los integrantes del cuerpo social.
Universidad Abierta y a Distancia de México

A causa de la Declaración Universal de los Derechos del Hombre y del Ciudadano en 1789, se dijo que todo Estado que
no estuviera garantizada la división de poderes y los Derechos Humanos, carecía de Constitución. De ahí que la idea
era “garantizar” esos derechos que se denominaron, indebidamente como “garantías” y además “individuales”. Lo
primero porque esos derechos era lo que se establecía como fin de un Estado, garantizar los derechos y lo segundo,
precisamente porque los derechos más importantes de la época (la vida, la libertad y el patrimonio) pertenecen de modo
individual a las personas (de ahí el adjetivo “individuales”). Era entonces una evidente contradicción, ya que basaba su
justificación en la idea universal de igualdad natural y política de los derechos humanos, sin embargo negaba el acceso
a las mujeres.

Conforme a lo reconocido por los Estados integrantes de la Asamblea General de la Organización de las Naciones
Unidas el 10 de diciembre de 1948 firmaron la Declaración Universal de Derechos Humanos, sosteniendo en su artículo
1º que todas las personas nacemos libres e iguales en dignidad y derechos. Y, teniendo como fundamento la dignidad
humana, existen derechos que emanan de la esencia del ser humano, a fin de favorecer su desarrollo y
perfeccionamiento. Por ello, son exigibles a todas las demás personas (físicas o morales, privadas o públicas), quienes
tienen la obligación de respetarlos, custodiarlos y hacerlos vivenciales para las demás personas.

 Elementos de los derechos fundamentales.

 Derecho subjetivo:

Es decir, se hace referencia a lo tratado en una norma jurídica (que en este caso es la Constitución) y que
expresamente permite hacer, que en este caso es formular una petición a los funcionarios públicos.

La petición puede hacerse o no, y sea que se formule o se abstenga de hacerlo, la conducta es lícita. Por
eso es un derecho subjetivo.

 Sujeto activo:
Universidad Abierta y a Distancia de México
Consiste en el acreedor, la persona que es titular del derecho subjetivo. En este caso, todos los habitantes y
personas que aunque estén de paso, se sitúen en territorio mexicano (artículo 1 constitucional).

Al sujeto activo también se le llama acreedor y su papel es activo pues exige, en este caso, al funcionario o
servidor público (es de notarse que la Constitución no exige que sea autoridad, aunque la jurisprudencia, por
desgracia, sí). El sujeto activo de los Derechos Humanos puede ser una persona física o moral, pero
pueden ser grupos de personas en los casos de derechos colectivos o difusos como el derecho al medio
ambiente o los derechos del consumidor (artículo 5, fracción I de la Ley de Amparo).

 Sujeto pasivo:

Se entiende por éste, al órgano del Estado a quien podemos exigir la satisfacción de nuestro derecho, o en
este caso a la contestación de la petición. En general el sujeto pasivo debe ser autoridad (quien emite actos
unilaterales, heterónomos y con base en la ley), incluso personas particulares que emitan actos con esas
características (artículo 5, fracción II de la Ley de Amparo).

 Prestación:

Refiere a lo que podemos exigir de la autoridad o sujeto pasivo. En el ejemplo empleado es una prestación
de hacer, que consistente en elaborar la respuesta a la petición, pero también la conducta de hacer,
consistente en llevarla al domicilio señalado para recibir la respuesta. Si no se señala el domicilio, el sujeto
pasivo no tiene el deber de llevar la respuesta. No obstante, la prestación puede ser de omitir como, por
ejemplo, de no privarnos de la libertad (sin existencia de causa justa) o de no expropiar nuestra casa (si no
hay causa de utilidad pública), etcétera. O bien, la prestación puede ser de dar, como aplicar la vacuna
contra sarampión.

 A quien pueden ser exigidos

Este principio impone a las autoridades el deber de realizar una interpretación de los derechos fundamentales, de modo
tal, que se conceda a los particulares la protección más amplia posible a la inversa, cuando se establezcan restricciones
a los derechos, la norma deberá interpretarse del tal modo que la restricción sea la menor posible.
Universidad Abierta y a Distancia de México
Este principio desde luego no puede, ni debe tener el alcance de conceder a los quejosos, el amparo solicitado, por el
simple hecho de invocarlo.

Este principio es útil para elegir la norma aplicable pues, debe aplicarse la norma que mayor beneficio otorgue al
quejoso, sin importar su jerarquía formal. En otras palabras, si el reglamento regula el derecho a la igualdad de mejor
manera que la ley, se debe emplear el reglamento. Esto sucede sin importar que sea una norma local, estatal, federal o
internacional. Se aplica la que más favorezca al gobernado, pero solo en materia de derechos fundamentales.

 Principios reactivos.

 Pro persona

Este principio impone a las autoridades el deber de realizar una interpretación de los derechos
fundamentales, de modo tal, que se conceda a los particulares la protección más amplia posible a la inversa,
cuando se establezcan restricciones a los derechos, la norma deberá interpretarse del tal modo que la
restricción sea la menor posible. Este principio desde luego no puede, ni debe tener el alcance de conceder
a los quejosos, el amparo solicitado, por el simple hecho de invocarlo. Este principio es útil para elegir la
norma aplicable pues, debe aplicarse la norma que mayor beneficio otorgue al quejoso, sin importar su
jerarquía formal. En otras palabras, si el reglamento regula el derecho a la igualdad de mejor manera que la
ley, se debe emplear el reglamento. Esto sucede sin importar que sea una norma local, estatal, federal o
internacional. Se aplica la que más favorezca al gobernado, pero solo en materia de derechos
fundamentales.

 Pro acción

Conocido también como in dubio pro actione, este principio es la especie procesal del pro persona. Se
traduce que en caso de duda, se favorezca el ejercicio de la acción, entendiendo por acción al derecho de
los particulares para acudir a los juzgados a solicitar que se diriman sus controversias e implica que en caso
de que el Juez tenga duda sobre la admisibilidad de una demanda o recurso, por la no satisfacción de
Universidad Abierta y a Distancia de México
requisitos formales, debe optar por admitirlo en vez de rechazarlo, lo cual se hace extensivo a los recursos
que se interpongan dentro de él.

Actividad 2. Derechos Humanos, garantías individuales y derechos Fundamentales.

 Características y diferencias entre Derechos Humanos, garantías individuales y derechos


fundamentales.

Características y diferencias entre Derechos Humanos, garantías individuales y derechos fundamentales.


Derechos Humanos: Garantías Individuales: Derechos Fundamentales:

Conjunto de prerrogativas sustentadas Protegen valores ético-morales, que Son los Derechos Humanos
en la dignidad humana, cuya realización son los bienes jurídicos tutelados, constitucionalizados, pero también
efectiva resulta indispensable para el como lo son: la vida, la facultad de señala que están tan ligados los
desarrollo integral de una persona, desarrollar potencialidades, conceptos que van a terminar
además se encuentran dentro de cualidades y de elegir los medios u siendo sinónimos, sobre todo por
nuestra Constitución, tratados objetivos materiales y espirituales con el significado de la dignidad
internacionales y las leyes.   las restricciones de la moral pública y humana.
el orden colectivo.
Universales. Universales. Históricos.

Pertenecen a todos los seres humanos Porque se otorgan a todo individuo sin  Estos derechos fueron
por el mero hecho de serlo. importar sexo, nacionalidad, condición construidos a lo largo del tiempo,
económica, religión. dependiendo de su contexto y de
Indivisibles los conflictos ocurridos en cada
Inalienables. lugar.
Ningún derecho puede disfrutarse a
costa de otro derecho, no puede Pertenecen a cada hombre por el Relatividad.
prescindirse de ninguno. hecho de ser persona, no se pueden
vender, cambiar, quitar o enajenar.  Indica que ningún derecho
Interdependencia fundamental es absoluto por sí
Imprescriptibles. solo. Eso asegura que estos no se
Están relacionados entre sí, violar uno Durante la vida de la persona no se utilicen como una protección a los
Universidad Abierta y a Distancia de México
de estos derechos es violar la terminan ni se extinguen. infractores para la práctica de los
generalidad de ellos. actos ilícitos.

Características y diferencias entre Derechos Humanos, garantías individuales y derechos fundamentales.


Universidad Abierta y a Distancia de México
Inalienables. Irrenunciables. Inalienable.
A excepción del derecho a la
Al estar sujetos a límites, nadie puede No se pueden renunciar a ellos. propiedad, ningún otro derecho
válidamente despojarlas de tal fundamental puede ser alienado.
protección. Individuales. No se puede vender, donar o
alquilar.
Imprescriptibles. Permiten a cada persona en particular
(gobernado) para reclamar al sujeto Indisponibilidad.
Siempre están vigentes. pasivo (autoridades y Estado)
determinadas exigencias, ciertas No puede hacer de ellos lo que
Progresivos. obligaciones. quiere, a excepción de los
derechos a la propiedad y a la
La exigencia de que sean cumplidos y Limitativas. intimidad.
garantizados, exige eficacia continua.
Se implantan como una declaración Imprescriptible.
Trasnacionales. de derechos a favor de los individuos
y como una abstención por parte del El no haber sido utilizados a lo
No dependen de su nacionalidad o del estado. largo del tiempo o no haber sido
territorio donde se encuentren, lo que exigidos por el individuo no los
implica que el Estado no puede invocar vuelve inválidos o ilegítimos.
su soberanía para violar derechos
humanos o impedir su protección. Indivisibles.

No es posible que solo algunos de


los derechos fundamentales sean
válidos y otros no para una
persona o un grupo.

Características y diferencias entre Derechos Humanos, garantías individuales y derechos fundamentales.


Universidad Abierta y a Distancia de México
Son principios universales e Se refieren al medio de protección Son conferidos por los gobiernos
inalienables garantizados a nivel tutelar, ya que los legisladores crean individuales y otorgados por las
internacional y aplicado por las leyes ajustadas a los principios y Constituciones Nacionales.
Naciones Unidas y otros organismos límites contenidos en ellas para su
internacionales. aplicación a través del Estado.

Actividad integradora. Integración de un derecho.

 Caso a analizar

“Derecho a la Protección de Datos Personales”

El reconocimiento de los derechos es un proceso largo y no exento de balanceos. En ese contexto, el derecho a
la protección de datos no es una excepción. En México, este derecho no surgió de manera instantánea; incluso,
para Lucrecio Rebollo Delgado, su inclusión en textos normativos se produce por la sedimentación en la
conciencia social de determinadas necesidades, su influencia en el legislador y en la jurisprudencia (2010: 263).
La reflexión sobre el derecho a la protección de datos personales nos transporta a todos los aspectos que
enmarcan su evolución, desde su dimensión negativa hasta su connotación positiva.

Es decir, desde que se determina como una barrera ante las posibles injerencias de terceros en la vida privada
de la persona hasta que éste se conceptualiza como un derecho con proyección en la dignidad del ser humano,
pero también a revisar la posición de este derecho en el ordenamiento jurídico —nacional e internacional—, así
como los diversos ejercicios hermenéuticos que han realizado diferentes tribunales constitucionales e
internacionales sobre el tema.
Universidad Abierta y a Distancia de México
El propósito de este manuscrito es revisar la trascendencia de que se haya reconocido constitucionalmente a la
protección de datos personales en México, pues para fines de interpretación constitucional, se configura como
un derecho humano que funge como principio de justicia y como límite constitucional del diverso derecho de
acceso a la información. Dicho de otra forma, de acuerdo con el contenido del derecho humano a la protección
de datos personales, al igual que el respectivo de acceso a la información, ambos son un mandato de
optimización en virtud de que pueden ser cumplidos en diferente grado. Sin embargo, la medida de su
cumplimiento estriba en sus posibilidades jurídicas, cuyo ámbito es determinado por los principios y reglas
opuestos (Alexy, 1997: 86); es decir, por el contenido de los demás derechos fundamentales contenidos en la
Constitución. Dada su adecuación como derecho fundamental y ante su relación con el ejercicio del derecho de
acceso a la información —incluso con los

 Elementos de los Derechos Humanos.

Es posible afirmar que parte de la historia del derecho a la vida privada radica en la influencia que tuvieron
Samuel Warren y Louis Brandeis en los Estados Unidos en 1890. El estudio denominado “The Right to Privacy”
tiene un enfoque fundado en la idea de que cada individuo debe tener una protección completa de su persona y
de su propiedad como un principio del derecho común, pero que tiene que estar en continua redefinición para
fijar los límites de su protección. Warren y Brandeis determinaron que a partir del derecho general de la
personalidad surge el derecho a ser “dejado solo” o “privacy”, de tal manera que fijaron la necesidad de
demarcar un principio que pudiera ser invocado para proteger la vida privada del individuo frente a su invasión
por modernos mecanismos de interceptación o grabación que amenazaran con la difusión indiscriminada de
información privada (Clímaco, 2012: 17).

Otro de los argumentos torales de Warren y Brandeis en defensa del derecho a la vida privada es que toda
persona debe controlar su propia información personal.

El derecho a la vida privada le debe sus primeros pasos a esos apuntes, para después consagrase en el mundo
jurídico de la manera en que lo conocemos en la actualidad. Este enfoque cobraría mayor fuerza de manera
gradual tanto en la legislación internacional como en la interpretación que posteriormente se realizaría en
tribunales internacionales y constitucionales, como se explica a continuación.
Universidad Abierta y a Distancia de México
 Prestaciones que se puedan exigir para su cumplimiento.

El Pleno del Tribunal Constitucional de España, en la sentencia 151/2014 del 25 de septiembre de 2014, señaló
que ha sido parte de su doctrina ocuparse de las singularidades que reviste el derecho a la protección de datos
personales, y precisó que su objeto es más amplio que el derecho a la vida privada, puesto que amplía la
garantía constitucional a aquellos datos que son relevantes, figuren o no como derechos constitucionales, y sean
o no relativos al honor, la ideología, la vida privada y familiar o cualquier otro bien constitucionalmente
amparado. Igualmente, afirmó que el artículo 18 de la Constitución Española consagra un derecho fundamental
autónomo a controlar el flujo de informaciones que conciernen a cada persona.

Siguiendo la corriente jurisprudencial descrita, la Corte Constitucional de Colombia, en la sentencia C-748/11,


fijó claramente lo que ha sido su ejercicio hermenéutico sobre el tema. En primer lugar, previó el derecho a la
protección de datos personales como una garantía a la vida privada; luego, como el derecho a la
autodeterminación informática, y, finalmente, como derecho autónomo

 Fundamento jurídico nacional e internacional.

En 1948, el derecho a la vida privada fue reconocido por vez primera en el artículo 12 de la Declaración
Universal de los Derechos Humanos, que señala que toda persona debe ser protegida contra injerencias
arbitrarias en su vida privada, familia, domicilio o correspondencia, así como de ataques contra su honra y
reputación. De manera posterior, en 1966, en un contenido muy similar al mencionado en el párrafo que
antecede, se reprodujo el artículo 17 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. En el sistema
regional interamericano, también en 1948, se adoptó el derecho a la vida privada en el artículo V de la
Declaración Americana de Derechos y Deberes del Hombre, el cual fue reconocido posteriormente en el artículo
11 de la Convención Americana de Derechos Humanos. Por otra parte, en la Unión Europea, el derecho a la
vida privada fue reconocido por primera vez en el artículo 8o. del Convenio para la Protección de los Derechos
Humanos y de las Libertades Fundamentales en 1950. Este precepto, además de proteger la vida privada y
familiar, el domicilio y la correspondencia, proscribe toda injerencia de las autoridades públicas en el ejercicio de
este derecho, salvo que la participación aludida estuviera prevista en la legislación y constituyera una medida
que fuera necesaria para la seguridad nacional, el bienestar económico del país, la defensa del orden y la
Universidad Abierta y a Distancia de México
prevención del delito, la protección de la salud o de la moral, o la protección de los derechos y las libertades de
los demás.

 Citar jurisprudencia si el caso lo requiere.

Jurisprudencia emitida por el Tribunal Constitucional español, en la sentencia STC 253/1993, que el contenido esencial
puede darse tanto en sentido negativo como positivo.

Conclusión.

Los elementos más importantes que fueron tratados para lograr la comprensión de los Derechos Humanos,
primordialmente son la Constitución y Tratados Internacionales en los que México interviene. Con ello, tienes presente
que la modificación al artículo primero constitucional, después de identificarse con el término de garantías individuales,
ahora es conocido por Derechos Humanos. La importancia de esta sesión radicó en identificar los elementos de los
Derechos Humanos, sus fuentes y principios para poder hacerlos valer en el futuro.

Fuentes:

 Burgoa, I. (1986). Las garantías individuales. Obtenido de México: Porrúa. (Página 58 al 153):
http://www.academia.edu/10560199/LAS_GARANTIAS_INDIVIDUALES_IGNACIO_BURGOA

 UnADM. (2017). Módulo 2. Estado, Constitución y gobierno. Obtenido de DCSA:


https://unadmexico.blackboard.com/bbcswebdav/institution/DCSA/MODULOS/DE/M2_DEECG_2017_02/U2/S5/
Descargables/DE_M2_U2_S5_TA.pdf

 UNAM, J. (s.f). Obtenido de Biblioteca Jurídica. https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/7/3100/9.pdf

 Burgoa, I. (1986). Las garantías Individuales. México: Porrúa. (Página 58 al 153).Obtenido de


http://www.academia.edu/10560199/LAS_GARANTIAS_INDIVIDUALES_IGNACIO_BURGOA

 Caracteristicas.de. (s.f). Características de los Derechos Fundamentales. Ciencias Sociales. Obtenido de


http://www.amnistiacatalunya.org/edu/es/historia/dh-caracteristicas.html
Universidad Abierta y a Distancia de México

 Ricardo, V. (2016). Garantías individuales. Escuela Virtual. Obtenido de http://escuela-virtual.org.mx/garantias-


individuales/

 UnADM. (2017). Módulo 2 Estado, Constitución y gobierno. DCSA. Obtenido


dehttps://unadmexico.blackboard.com/bbcswebdav/institution/DCSA/MODULOS/DE/M2_DEECG_2017_02/U2/S
5/Descargables/DE_M2_U2_S5_TA.pdf

 Revista del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx http://revistas.juridicas.unam.mx/

Вам также может понравиться