Вы находитесь на странице: 1из 38

Universidad Nacional Autónoma de Honduras

Faculta de humanidades y arte


Escuela de letras

Asignatura: Redacción General

Catedrático: Lic. Gabriel Alejandro Rivera

Estudiante: María José Cáceres. No. Cuenta: 20191005356 No. Lista:


50
Estudiante: Nathaly Michell Bonilla No. Cuenta: 20191005026 No. Lista:
48
Estudiante: Luis Axel Ayala Cálix No. Cuenta: 20191001305 No. Lista:
25
Estudiante: Esteban Daniel Ramos Díaz No. Cuenta: 20181032857 No. Lista:
17

Sección: 1101

Lugar y fecha: C.U. Tegucigalpa 30 de septiembre del 2019


ÍNDICE

Palabras Claves…………………………………………………….1
Introducción………………………………………………………..2
Objetivos…………………………………………………………...3
Justificación………………………………………………………..4
Hipótesis…………………………………………………………...5
Fundamentos Teóricos……………………………………………..6
Metodología………………………………………………………..7
Conclusiones……………………………………………………….8
Bibliografías………………………………………………………..9
Anexos……………………………………………………………..10
Palabras clave

•Académico

•Desigualdad

•Discriminación

•Emociones

•Factores

•Género

•Honduras

•Mujer

•Solución

•UNAH
Introducción

Nuestro proyecto trata sobre las desigualdades y diferencias de género que encontramos
hoy en día en ciudad universitaria.
El reporte de investigación que a continuación se presenta tiene como uno de sus
objetivos escenciales propiciar el análisis, la discusión y la reflexión profunda respecto
a la desigualdad de género en ciudad universitaria. ¿Cree que sea importante abordar las
desigualdades de género en la UNAH-CU? ¿Quiénes diría usted que favorecen la
existencia de la desigualdad en la UNAH-CU? ¿En qué área se ve afectada una
estudiante víctima de la desigualdad? Estas son algunas de las preguntas qué estamos
valorando y necesitamos responder. La investigación pretende aportar algunas pautas
para que comencemos a contestar en forma satisfactoria dichos cuestionamientos.
Espero que nuestra investigación sea de su agrado.
Objetivos

 Objetivo general

Conocer los factores académicos que favorecen la desigualdad del género


femenino en la Universidad Nacional Autónoma de Honduras.

 Objetivos específicos

 Comparar la desigualdad hacia el género femenino en la Universidad


Nacional Autónoma de Honduras.
 Diferenciar el tipo de desigualdad que se da dentro de la Universidad
Nacional Autónoma de Honduras.
 Mostrar los niveles de desigualdad hacia las mujeres a fin de reflexionar
sobre el feminismo.
Justificación

Esta investigación tiene como objetivo principal determinar la desigualdad de género que
reciben las mujeres dentro del campus Universitarios. Esto puede ser útil para las autoridades
dentro de la máxima casa de estudios puede eliminar este problema, ya que esto, aunque no sea
muy visible, existe y afecta a las mujeres debido a que se menosprecia el trabajo que ellas
desempeñan. la importancia de esta investigación radica entonces, en el impacto social que
puede tener en un futuro ya que la información obtenida se va a las autoridades competentes
para evitar este problema a futuras generaciones universitarias.
Hipótesis

•Dentro de la UNAH (CU) si existen varios casos de desigualdad del género.


•Si, porqué todo tema que afecta a la sociedad debe ser abordado.
•La baja autoestima es la mayor consecuencia de desigualdad.
•Los docentes son los que generan un mayor impacto de desigualdad dentro de la
UNAH.
•Las bajas calificaciones son el factor que más afecta en el área académica a las
féminas.
•El área que mayormente es afectada es el área emocional.
•El cambio debe comenzar por las autoridades para eliminar la desigualdad.
•Tanto estudiantes como docentes y autoridades en general deberían crear campañas
para que se elimine la desigualdad.
Fundamentos Teóricos
Libro Físico
Basado en el libro el Segundo Sexo
El hombre es el ser humano por defecto. Cuando le pedimos a un hombre que imagine
un ser humano, automáticamente en su cabeza se dibuja la imagen de un hombre; parece
lógico, pues eso es lo que es él y por tanto es lo que le resulta más cercano y conocido,
él mismo. Sin embargo, cuando le pedimos a una mujer que haga lo mismo, que
imagine un ser humano, no imagina a una mujer: también imagina a un hombre. ¿Por
qué? Porque la idea de que lo representativo, lo relevante, lo estándar es el hombre, es
una idea que está profundamente arraigada en nuestras mentes. Ser mujer es una
particularidad. En cualquier contexto, siempre que un grupo puede dividirse en dos
clases de individuos, habrá unos que sean el nosotros y otros los otros; esto es un hecho
natural, normal, que surge del reconocimiento del yo como algo diferente a los demás, y
a la identificación a aquellos que son similares a mí. Sin embargo, en el caso del género
queda claro quiénes son nosotros y quienes los otros, incluso desde el punto de vista de
las mujeres. La mujer es un elemento extraño.
Este conflicto entre individuo y especie es relevante porque a partir de él muchos
pensadores han tratado de explicar la situación actual de la mujer en la sociedad, y
definitivamente juega un papel importante en dicha explicación. Sin embargo, no la
justifica, pues aunque explique la alteridad inicial de la mujer no hay razón para que
ésta deba ser perpetuada.
Es un hecho que la mujer es biológicamente débil e inestable; ¿pero débil para qué?
Para los objetivos que el hombre ha definido, hecho a su medida y acorde a su interés.
Es a la cultura y no a la biología a quien corresponde justificar esta Alteridad.

Beauvoir explorará la Alteridad desde el punto de vista del materialismo histórico.


Engels explica la familia patriarcal en base a la propiedad privada (que aparece a raíz
del trabajo masculino, de ahí que sea él quien posea a la mujer). Su fuerza natural
posiciona al hombre por encima de la mujer; cuando la técnica hace posible la igualdad,
la ideología patriarcal ya está ahí. Además, la mujer tampoco presenta rebeldía contra
esta ideología como hará el proletario (que es con quien Engels la está comparando)
porque su objetivo no es suprimir su colectivo, dejar de ser mujer. De fondo a estas
ideas está siempre la dialéctica hegeliana del amo y el esclavo, que Marx aplicó al
proletario y Engels hará lo propio con la mujer: la mujer es el esclavo que para no
morir, acaba sometiéndose a su amo, el hombre. Esta sumisión le lleva a servirle y a
trabajar para él; en este momento, el hombre se hace también dependiente de la mujer,
pues necesita sus servicios. Profundizaremos en esta analogía más adelante.
Sin embargo, el hombre no ejerce esta dominación en un sentido aniquilador; no se trata
de suprimir a la mujer, no sólo porque sea necesaria como instrumento, sino porque el
hombre trata de revestir con su dignidad todo aquello que posee. Quiero que mi mujer
sea digna pero no porque la respete o porque me parezca un fin en sí mismo, sino
porque es mi mujer y cómo es ella dice algo de mí (paralelismo con el perro del vecino
kantiano). La mujer es parte de la propiedad privada del hombre. Esta visión está ligada
a la familia patriarcal. La familia patriarcal anula a la mujer; en sociedades como la
romana no sólo es la familia sino el propio Estado (que les da una libertad formal,
vacía).

Para Beauvoir el mérito de todo esto lo tienen los machos primitivos, siguiendo en eso
entre otros muchos a Lévi-Strauss del cual conocía ya las teorías, aún no publicadas en
la época. Cuando habla del patriarcado considera que no viene sino a confirmar y
concretar la condición subordinada de la mujer partiendo de una evolución que le parece
ver inscrita en el orden mismo de las cosas. La tendencia hacia el patriarcado le parece
pues ineluctable, y ella va incluso hasta a exaltarlo y justificarlo como necesario y como
un progreso para la humanidad. Esta valorización del patriarcado se acompaña de una
fuerte desvalorización de la mujer. Ella le parece necesaria también, porque es el único
medio para que la humanidad pueda avanzar.
Libro Digital
Basado en la desigualdades de género y pobreza femenina
La desigualdad de género es e entendida como la desigualdad que las personas tienen en
derechos políticos, económicos, sociales, educativos, entre otros. Apela al estatuto
jurídico y el principio de la no discriminación de la diferencia sexual.
En ningún país se puede afirmar que existe equidad entre géneros aun cuando en
algunos es menos evidente que en otros. Es un reto alcanzar una mayor igualdad y
equidad para las mujeres, quiénes a lo largo de la historia han tenido menos acceso a
oportunidades y derechos que los hombres.
Actualmente se puede reconocer un sinnúmero de situaciones en que las mujeres no
tienen equidad de condiciones y derechos. Esas desigualdades han sido evidencias
principalmente por los movimientos de mujeres, por investigaciones particulares, sin
embargo estadísticamente pocas son las investigaciones que puedan dimensionar las
brechas de género a través de índices que muestren las desigualdades de género.

Las inequidades y desigualdades de género son un problema que no se concentra en un


solo factor, es decir no es una situación que sólo éste presente en la educación y el
trabajo, en la salud o la migración, se puede decir que al ser promovida y legitimada
explícita y simbólicamente por la cultura. Prácticamente en casi todas las actividades
humanas, sociales, religiosas, políticas, personales, etc. Que impliquen relaciones entre
hombres y mujeres se genera inequidades relacionadas con el género y llevan a
situaciones de desigualdad en las posibilidades y oportunidades de vida, así como al
acceso y control de los recursos. Las mujeres tienen mucha desigualdad en varios
aspectos los cuales pueden ser:
En la educación, asegurar condiciones de desigualdad de oportunidades en todos los
niveles de educación se considera un elemento de cambio social que repercute no solo
en beneficio de las propias mujeres, sino también de sus hijos e hijas, familias y
comunidad.

En la salud, la desigualdad en la salud se entiende como la eliminación de aquellas


disparidades innecesarias, evitables e injustas en las oportunidades de hombres y
mujeres para gozar de condiciones de vida y servicios que les permiten estar en buena
salud y no enfermarse o morir por causas prevenibles.
En la seguridad social, existen relaciones entre el empleo, la seguridad social. Están
estrechamente vinculadas a la existencia de relaciones de trabajo asalariado o la
incorporación voluntaria mediante la celebración de un contrato con las instituciones de
seguridad social por los accidentes que sufren en el trabajo, entre otros aspectos que
pueden estar vinculados al problema de desigualdad.

Noticia periodística
Basado en diario el heraldo
En Honduras cada 16 horas es asesinada una mujer, La desigualdad de género es estructural y
conlleva a otras desigualdades como la económica que tiene un gran impacto, incluso más
amplio que las raciales, etarias y sexuales; el trabajo doméstico, por ejemplo, además de no ser
remunerado, no se comparte de forma equitativa entre mujeres y hombres.
Del mismo modo, no se ha avanzado en la corresponsabilidad social del Estado y del mercado
laboral. Asimismo, regularmente las mujeres son las responsables del bienestar familiar a costa
del perjuicio de sus derechos humanos, si se entendiera que el trabajo doméstico no remunerado
sostiene al trabajo remunerado.
El orden social del género ha legitimado que las mujeres lleven a cabo el quehacer doméstico,
aparentemente sin vínculo a la economía, pues sólo recibe afectos en el plano privado. Así,
considero que los insuficientes avances de las mujeres en el ejercicio de sus derechos, y
particularmente en materia económica se debe a que el tiempo que destinan al cuidado y
bienestar de otros, les resta tiempo para el ejercicio de su ciudadanía.
La modificación de las estructuras de mercado laboral son agenda pendiente que debe
acompañarse de infraestructura, ya que el acceso de las mujeres a éste no elimina la desigualdad
respecto a los hombres porque sigue existiendo desigualdad estructural, es decir, para las
mujeres se articulan desventajas que limitan su permanencia y capacidades para desarrollarse en
el mercado laboral, ya que están sobre prestadas en el autoempleo y trabajo doméstico, lo que
conlleva a no tener prestaciones y pensión al final del ciclo de vida; en promedio reciben
salarios más bajos que los hombres por trabajo igual (sumando que están expuestas al acoso
sexual), todas estas formas de discriminación impiden que las mujeres ejerzan sus derechos en
plenitud.
La desigualdad de las mujeres hacia los hombres es muy afectada en muchas áreas de la vida y
estas pueden ser algunas de ellas:
La violencia de género
Acabar con la violencia contra las mujeres es una de las prioridades de los Gobiernos y
asociaciones. Dos terceras partes de los países han creado leyes específicas para poner fin a la
violencia doméstica. No obstante, siguen existiendo vacíos legales respecto a la protección o
insuficiencias para acceder a los servicios básicos.
La mujer en pobreza
Las mujeres sin recursos sufren una doble discriminación a causa de su género y de su nulo
poder adquisitivo.
La educación de la mujer
La educación es básica para ofrecer las mismas oportunidades a hombres y mujeres y que de
esta manera, las féminas lideren el cambio. Las mujeres que han estudiado mejoran el entorno y
la sociedad en la que viven, contribuyen en la economía y ayudan a cambiar los estereotipos de
género. Hoy en día continúa habiendo grandes diferencias en la educación entre hombres y
mujeres.
La mujer en el trabajo
Las mujeres contribuyen de una forma muy notoria a las economías de los países, ya sea
trabajando en empresas, en el campo, como cuidadoras o emprendedoras. La desigualdad en el
entorno laboral se hace evidente en la brecha salarial y en el tipo de trabajo y condiciones que
desempeñan muchas mujeres. Muy pocas ocupan puestos directivos.
Diferencias en salud
La salud abarca áreas tan amplias como la alimentación o el bienestar físico, pero también
derechos sexuales y reproductivos (matrimonios infantiles, ablación, abortos clandestinos...), así
como gozar de salud mental.
La política es para hombres
Aunque cada vez hay más mujeres que se dedican a la política o tienen cargos de
responsabilidad, su representación sigue siendo mínima si la comparamos con la de los
hombres.

La desigualdad de género es un fenómeno social y cultural en el que se produce una


discriminación entre personas debido a su género, básicamente entre hombres y mujeres.
Además, no es un fenómeno inocuo, ya que su impacto se deja notar en diferentes planos:
laboral, social, familiar, etc.
A nivel social, por ejemplo, la mujer puede aparecer subordinada al esposo o al padre. A nivel
económico, la mujer sigue recibiendo sueldos más bajos que el hombre desempeñando el mismo
puesto de trabajo (brecha salarial). Las tareas domésticas o el cuidado de los niños todavía se
siguen concibiendo como tareas más vinculadas a la mujer que al hombre. Así podríamos seguir
completando una larga lista.
Frente a ella, el feminismo o la perspectiva de género permiten mirar el mundo desde otro punto
de vista. Sin embargo, cambiar nuestra perspectiva puede provocarnos desconcierto o malestar.
Es por eso que el objetivo de estas líneas es aclarar nuestra mirada, para poder estar y
relacionarnos con el mundo de un modo más justo.
Concluiré exponiendo que el estudio de la desigualdad en relación con las identidades, las
relaciones y las experiencias debe complementarse con el examen, relativamente reciente, del
estudio de los hombres y las masculinidades, a fin de enriquecer el marco teórico de género, con
la consiguiente repercusión positiva en el análisis, todavía muy necesario, de las experiencias
exclusivas de las mujeres. También argumentaré que, tanto para el futuro análisis académico del
género como de las experiencias de género cotidianas en un contexto global, establecer la
agenda de una sociedad futura más igualitaria exige vincular el género más estrechamente a
otras desigualdades, como las étnicas y las sexuales. Por otra parte, reflexionaré sobre la
creación de nuevos vínculos entre el mundo académico y algunas formas recientes de activismo
en un contexto internacional.
Ensayo
Basado en Clase social, género y desigualdad de oportunidades educativas
El género es el atributo socialmente construido que establece diferencias entre los
individuos que conforman una sociedad. Estas diferencias sociales dan lugar, en muchos
casos a desigualdades sociales entre los géneros. Las diferencias no son necesariamente
perjudiciales siempre y cuando no implique una desigualdad.

El concepto de desigualdad implica la incapacidad de realizar o desarrollar algo en todo


su potencial. La desigualdad de género se da cuando los individuos a los que se les
atribuye un género determinado no tienen acceso a posibilidades sociales de igual nivel
que los individuos de otro género.

Al tratarse de una elaboración social, el género es un concepto muy difuso. No solo


cambia con el tiempo, si no también de una cultura a otra entre los diversos grupos
dentro de una misma cultura. En consecuencia, las diferencias son una construcción
social y no una característica esencial de individuos o grupos y por lo tanto las
desigualdades y los desequilibrios de poder no son un resultado natural de las
diferencias biológicas.

Aunque las normas internacionales garantizan derechos iguales para hombres y mujeres,
esta no es realidad porque, por motivos de género, en todo el mundo tanto hombres
como mujeres trabajan. Sin embargo, las funciones que desempeñan las mujeres son
totalmente invisibles (se toma menos en cuneta, se habla mucho menos de ella, se dan
por echo).

Esta desigualdad es lo que la sociedad llama machismo, desde los tiempos más remotos
ya existía esta palabra, es cuando a la mujer se le ve como un ser inferior, la que tiene
que ser sumisa, la que obedece al hombre por la simple comodidad de pensar que la
mujer se hizo para trabajar en los hogares, atender su casa, el esposo, los hijos.
Me intereso este tema porque la mujer debe ser respetada en todos los ámbitos sociales,
pero primero que nada como ser humano.
Es injusto que soporten todos los maltratos no sólo físicos, sino que también
psicológicos, es un trauma que les es difícil superar, sólo porque físicamente es más
débil que el hombre, se aprovechan de ellas, la humillan, la amenazan, la reprimen.
En el ámbito educativo existe una cultura machista donde anteriormente las mujeres no
tenían derecho a la educación, porque solo perdían el tiempo estudiando, al fin y al
cabo, se iban a casar, mantenían que el esposo era el soporte económico, la mujer
dedicada a su familia, para que estudiar una carrera profesional si no la iban a ejercer.

Desde el inicio de la educación han hecho énfasis en diferenciar los niños y las niñas, es
verdad que somos de sexos diferentes, pero como los mismos derechos y oportunidades.
En la actualidad han habido grandes avances, respecto a los derechos de las mujeres,
muchas organizaciones están al cuidado de las mujeres con maltratos, violadas,
explotadas, e incluso prostituidas.
Estas instituciones se encargan de brindar protección, asilo, salud física y mental.
Metodología
 Se eligió el tema
 Se delimito
 Se redactó los objetivos generales
 Se revisaron los objetivos generales
 Se redactó los objetivos específicos
 Se revisaron los objetivos específicos
 Se distribuyeron las fuentes teóricas
 Se buscaron las fuentes
 Se seleccionaron las partes de las fuentes teóricas
 Se redactó la justificación
 Se revisó la justificación
 Se pospusieron posibles preguntas para la encuesta
 Se aprobaron/descalificaron las preguntas
 Se obtuvo la versión final de la encuesta
 Se imprimieron las encuesta
 Se aplicaron las encuesta
 Se formularon las hipótesis
 Se revisaron las hipótesis
 Se reunieron las encuestas y se obtuvieron los porcentajes
 Se levantaron las gráficas basado en los porcentajes
 Se redactó la interpretación de los datos
 Se revisó la interpretación y gráficos
 Se formularon las conclusiones
 Se revisaron/aprobaron/descartaron las conclusiones
 Se redactaron o eligieron las palabras claves
 Se redactó la portada
 Se redactó la introducción
 Se revisó la introducción
 Se hizo la bibliografía
 Se realizó el anexo
 Se revisó el anexo
 Se redactó el índice
 Se revisó el índice
 Se redactó de la metodología
 Se revisó la metodología
 Se revisó el informe
Pregunta No.1 de la encuesta:

¿Considera que existe la desigualdad hacia el género femenino dentro


de la UNAH-CU?

Según la respuesta de los encuestados:

Variable Cantidad Porcentaje


Si 18 45.00%
No 9 22.50%
Tal vez 13 32.50%
Total 80 100.00%

¿Considera que existe la desigualdad hacia el género


femenino dentro de la UNAH-CU?

33% Si No
45%
Tal vez

23%

Interpretación del resultado:

La primera tabla que corresponde a la pregunta ¿Considera que existe la


desigualdad hacia el género femenino dentro de la UNAH-CU? nos
demuestra que de un total de 40 estudiantes de las diferentes carreras de la
Universidad Nacional Autónoma de Honduras, el 45.00% corresponde a 18
estudiantes que creen que si existe desigualdad de género femenino en la
Pregunta No. 2 de la encuesta:

¿Cree que sea importante abordar las desigualdades de género en la


UNAH-CU?

Según la respuesta de los encuestados:

Variabl
Cantidad Porcentaje
e
Si 28 70.00%
No 6 15.00%
Tal vez 6 15.00%
Total 40 100.00%

¿Cree que sea importante abordar las desigualdades


de género en la UNAH-CU?

15%
Si
No
15% Tal vez

70%

Interpretación del resultado:

La segunda tabla que corresponde a la pregunta ¿Cree que sea importante


abordar las desigualdades de género en la UNAH-CU? nos demuestra que
de un total de 40 estudiantes de las diferentes carreras de la Universidad
Nacional Autónoma de Honduras, el 70.00% corresponde a 28 estudiantes
que creen que es importante abordar el tema de desigualdad de género, el
15.00% que corresponde a 6 estudiantes que creen que no es importante
abordar el tema , el 15.00% corresponde a 6 estudiante que cree tal vez es
importante abordar el tema de desigualdad de género en la UNAH-CU.
Pregunta No. 3 de la encuesta:

De las siguientes consecuencias por desigualdad de género, ¿Cuál


cree que es la de mayor impacto?

Según la respuesta de los encuestados:

Variable Cantidad Porcentaje


Baja autoestima 22 55.00%
Inestabilidad en
18 45.00%
establecer relaciones
Total 40 100.00%

De las siguientes consecuencias por desigualdad de


género, ¿Cuál cree que es la de mayor impacto?

28% Baja autoestima


Inestabilidad en establecer
relaciones

72%

Interpretación del resultado:

La tercera tabla que corresponde a la pregunta, de las siguientes


consecuencias por desigualdad de género, ¿Cuál cree que es la de mayor
impacto? nos demuestra que de un total de 40 estudiantes de las diferentes
carreras de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras, el 55.00%
corresponde a 22 estudiantes que creen que la consecuencia con mayor
impacto es la de baja autoestima y el 45.00% corresponde a 18 estudiante
que cree que la consecuencia de mayor impacto es la de Inestabilidad en
establecer relaciones.
Pregunta No. 4 de la encuesta:

¿Quiénes diría usted favorecen la existencia de desigualdad en la


UNAH-CU?

Según la respuesta de los encuestados:

Cantida Porcentaj
Variable
d e
La comunidad estudiantil 22 55.00%
Los docentes 13 32.50%
Las autoridades
5 12.50%
universitarias
Total 40 100.00%

¿Quiénes diría usted favorecen la existencia de


desigualdad en la UNAH-CU?

13% La comunidad estudiantil


Los docentes
Las autoridades universitarias

33% 55%

Interpretación del resultado:

La cuarta tabla que corresponde a la pregunta ¿Quiénes diría usted


favorecen la existencia de desigualdad en la UNAH-CU?nos demuestra que
de un total de 40 estudiantes de las diferentes carreras de la Universidad
Nacional Autónoma de Honduras, el 55.00% corresponde a 22 estudiantes
que creen que la desigualdad de género favorece a la comunidad estudiantil,
el 32.50% que corresponde a 13 estudiantes que creen que le favorece a los
docentes, el 12.50% corresponde a 5 estudiante que cree que la
desigualdad de género dentro de la UNAH-CU le favorece a las autoridades
Pregunta No. 5 de la encuesta:

¿De las siguientes consecuencias en lo académico, ¿cuál considera


usted que afecta más a las féminas de la UNAH-CU?

Según la respuesta de los encuestados:

Porcentaj
Variable Cantidad
e
Bajas calificaciones 17 42.50%
Desinterés en las
12 30.00%
clases
Falta de amistades 11 27.50%
Total 40 100.00%

¿De las siguientes consecuencias en lo académico, ¿cuál


considera usted que afecta más a las féminas de la UNAH-CU?

28% Bajas calificaciones


Desinterés en las clase
43%
Falta de amistades

30%

Interpretación del resultado:

La quinta tabla que corresponde a la pregunta ¿De las siguientes


consecuencias en lo académico, ¿cuál considera usted que afecta más a las
féminas de la UNAH-CU? nos demuestra que de un total de 40 estudiantes
de las diferentes carreras de la Universidad Nacional Autónoma de
Honduras, el 42.50% corresponde a 17 estudiantes que creen una de las
consecuencia en lo académico de la desigualdad de género son las bajas
calificaciones, el 30.00% que corresponde a 12 estudiantes que creen que la
consecuencia es el desinterés en las clases, el 27.50% corresponde a 11
Pregunta No. 6 de la encuesta:

¿En qué área se ve afectada una estudiante víctima de la desigualdad?

Según la respuesta de los encuestados:

Variable Cantidad Porcentaje


Psicológica 17 42.50%
Emocional 14 35.00%
Económica 2 5.00%
Interpersonal 7 17.50%
Total 50 100.00%

¿En qué área se ve afectada una estudiante víctima


de la desigualdad?

6%1% Psicológica
Emocional
Economica
51% Interpersonal
42%

Interpretación del resultado:

La sexta tabla que corresponde a la pregunta ¿En qué área se ve afectada


una estudiante víctima de la desigualdad? nos demuestra que de un total de
40 estudiantes de las diferentes carreras de la Universidad Nacional
Autónoma de Honduras, el 42.50% corresponde a 17 estudiantes que creen
que la área que se ve afectada una estudiante víctima de desigualdad de
género es psicológicamente, el 35.00% que corresponde a 14 estudiantes
que creen que la área afecta es emocionalmente, el 17.50% que
corresponde a 7 estudiantes que creen que es la interpersonal, el 5.00%
corresponde a 2 estudiante que cree que es económicamente dentro de la
UNAH-CU
Pregunta No. 7 de la encuesta:

¿De quién considera usted que debería ser la solución para eliminar la
desigualdad en la UNAH-CU?

Según la respuesta de los encuestados:

Variable Cantidad Porcentaje


Los estudiantes 11 27.50%
Los docentes 17 42.50%
Autoridades universitarias 42 30.00%
Total 40 100.00%

¿De quién considera usted que debería ser la


solución para eliminar la desigualdad en la UNAH-
CU?

2% Los estudiantes
Los docentes
39% Las autoridades Universitarias

60%

Interpretación del resultado:

La séptima tabla que corresponde a la pregunta ¿De quién considera usted


que debería ser la solución para eliminar la desigualdad en la UNAH-CU?
nos demuestra que de un total de 40 estudiantes de las diferentes carreras
de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras, el 42.50% corresponde
a 17 estudiantes que creen que la solución debe de ser eliminada por parte
de los docentes, el 30.00% que corresponde a 12 estudiantes que creen que
debe ser eliminada por las autoridades universitarias , el 12.50%
corresponde a 11 estudiante que cree que la solución para ser eliminada la
desigualdad dentro de la UNAH-CU debe ser de parte de los estudiantes.
Pregunta No. 8 de la encuesta:

¿Cómo se debería evitar la desigualdad en la UNAH-CU?


Según la respuesta de los encuestados:

Variable Cantidad Porcentaje


Las mujeres de la universidad deberían
4 10.00%
dejar de tomarle importancia
Los mismos estudiantes deberían
9 22.50%
empezar a evitar a hacer desigualdades.
Tanto estudiantes como docentes y
autoridades deberían crear campañas 27 67.50%
para que se elimine la desigualdad
Total 50 100.00%

¿Cómo se debería evitar la desigualdad en la UNAH-


CU?
Las mujeres de la universidad
deberían dejar de
tomarle importancia
4% Los mismos estudiantes
29% deberían empezar a evitar a
hacer desigualdades.

Tanto estudiantes como


docentes y autoridades deberían
crear campañas para que se
66% elimine la desigualdad

Interpretación del resultado:

La octava tabla que corresponde a la pregunta ¿Cómo se debería evitar la


desigualdad en la UNAH-CU? nos demuestra que de un total de 40
estudiantes de las diferentes carreras de la Universidad Nacional Autónoma
de Honduras, el 67.50% corresponde a 27 estudiantes que creen tanto
estudiantes como docentes y autoridades deberían crear campañas para
que se elimine la desigualdad, el 22.50% que corresponde a 9 estudiantes
que creen que los mismos estudiantes deberían empezar a evitar a hacer
desigualdades, el 10.00% corresponde a 4 estudiante que cree que las
mujeres de la universidad deberían dejar de tomarle importancia.
Conclusiones

 Significa que si existe desigualdad hacia las damas en la UNAH-CU. Eso nos
demuestra que no es un problema solo en la UNAH, sino social. Esto sucede
debido a la mala enseñanza de los padres hacia los hijos en el hogar.

 Es muy importante, y no solo abordar el tema, sino, tomar acción para poder
erradicar ese fenómeno tanto en la universidad como en la sociedad.

 Los estudiantes de la UNAH-CU se ven afectados por su interés emocional


atravez de la baja autoestima, por los distintos escenarios en las que se da la
desigualdad de género.

 La comunidad universitaria si está enterada de su responsabilidad en aquellos


que les afecta.

 La comunidad universitaria en este caso las mujeres están enterada que las bajas
calificaciones son el motivo por el cual se sienten afectadas en el aspecto
académico por la exigencia de las mismas.

 Las féminas están conscientes que psicológicamente se ven más afectadas por la
desigualdad.

 La comunidad universitaria no asume su rol de solución en los problemas que


los afectan.

 La comunidad universitaria se cree capas de poder trabajar junto a los docentes y


autoridades universitarias para poder evitar la desigualdad de género dentro de la
UNAH-CU.
Bibliografías

 Simone de Beauvoir. (1949). El segundo sexo

 Ana Marìa Tepechin Valle, (2011). pp. 11-34. Desigualdades de género y


pobreza femenina

 Hondudario.com, (2017). Honduras en el puesto número 78 a nivel mundial


en igualdad de gènero
https://hondudiario.com/2017/02/10/honduras-en-el-puesto-78-a-nivel-mundial-en-
igualdad-de-genero/

 José Saturnino Martínez García, (2007). Clase social, género y desigualdad


de oportunidades educativas.
http://disde.minedu.gob.pe/handle/123456789/1281
Anexos

Encuesta respondida
Universidad Nacional Autónoma de Honduras
Redacción General
Sección: ___ / Edificio: ___ / Aula: ____

ENCUESTA SOBRE LA DESIGUALDAD DE GÉNERO

EDAD ______ SEXO  Hombre  Mujer

Instrucción: Marque con una X la opción que usted desea como respuesta.

PREGUNTA 1.

 ¿Considera que existe la desigualdad hacia el género femenino dentro de la


UNAH-CU?
SI ( ) NO ( ) TAL VEZ ( )

PREGUNTA 2

 ¿Cree que sea importante abordar las desigualdades de género en la UNAH-CU?


SI ( ) NO ( ) TAL VEZ ( )
PREGUNTA 3

 De las siguientes consecuencias por desigualdad de género, ¿Cuál cree que es la


de mayor impacto?
Baja autoestima ( ) Inestabilidad en establecer relaciones ( )

PREGUNTA 4.

 ¿Quiénes diría usted favorecen la existencia de desigualdad en la UNAH-CU?


La comunidad estudiantil ( ) Los docentes ( )
Las autoridades universitarias ( )

PREGUNTA 5.

¿De las siguientes consecuencias en lo académico, ¿cuál considera usted que afecta
más a las féminas de la UNAH-CU?
Bajas calificaciones ( )
Desinterés en las clases ( )
Falta de amistades ( )
PREGUNTA 6.
 ¿En qué área se ve afectada una estudiante víctima de la desigualdad?
Psicológica ( )
Emocional ( )
Económica ( )
Interpersonal ( )

PREGUNTA 7.

 ¿De quién considera usted que debería ser la solución para eliminar la
desigualdad en la UNAH-CU?
Los estudiantes ( ) Los docentes ( ) Autoridades universitarias ( )

PREGUNTA 8.

 ¿Cómo se debería evitar la desigualdad en la UNAH-CU?


Las mujeres de la universidad deberían dejar de tomarle importancia ( )
Los mismos estudiantes deberían empezar a evitar a hacer desigualdades. ( )
Tanto estudiantes como docentes y autoridades deberían crear campañas para que se
elimine la desigualdad. ( )

Вам также может понравиться