Вы находитесь на странице: 1из 15

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Humanidades
Departamento de Letras
Jornada Sabatina
L2.1 Literatura Grecolatina
Wilfredo García

Informe de la tragedia y la comedia

Velasquez Much, Eddy Orlando


Carne: 201806341

Guatemala, 26 de marzo de 2020


Introducción.

La tragedia griega, aun cuando sus argumentos son extraídos de la tradición


heroica, se constituyó como un nuevo plano diferente al del culto y al de los mitos.
La tragedia transformó estos relatos en función de su propio objetivo: el
cuestionamiento acerca del hombre, su destino y la responsabilidad de sus actos,
cuyo origen y fin le superan. Este cuestionamiento del hombre es el producto de
un momento histórico particular: el nacimiento de la democracia ateniense como
un nuevo orden que no solo aseguraba la igualdad de los ciudadanos ante la ley,
sino que, además, instauraba una relación mutua entre lo personal y lo social en la
cual, la voluntad del individuo tiene plena conciencia de su pertenencia a un todo.
Pero lo social y lo político, además, se encontraba entrelazado con lo religioso. La
experiencia religiosa del individuo estaba indisolublemente ligada a su condición
de ciudadano, es decir, la relación que la persona establecía con la divinidad está
mediada por su participación en una comunidad. Autores como Hauser consideran
a la tragedia "La creación artística más característica de la democracia ateniense",
es el nexo entre religión y política, se encuentra a mitad de camino entre la religión
y el arte, lo irracional y lo racional, lo "dionisiaco" y lo "apolíneo".
Según el posible origen de la comedia en Grecia. Es la comedia griega, ante todo
un género de origen incierto y del que todavía desconocemos con exactitud el
modo de su nacimiento.
La mayor parte de las fuentes, coinciden en situar su origen en espontáneos actos
festivos y populares, que tenían lugar en el teatro de Dioniso, situado al sur de la
Acrópolis ateniense, con motivo de las Grandes Dionisias que se celebraban en el
mes de marzo. Es posible que las escenas de coro y los cortejos de boda, sean
derivaciones, o evoluciones lógicas, de rituales practicados por coros que
participaban en los eventos dionisiacos enfrentándose entre ellos: o bien
provocando e insultando al público, haciendo burla de estos, o propiciando a los
dioses en estado de embriaguez. Algo que es casi indiscutible, es que en un
primer momento predominaría la danza con motivos burlescos, incorporándose
después la narración de hechos cómicos. Encontramos confirmación del origen
meramente terrenal, desinhibido, y contra- rio a la seriedad de lo oficialmente
solemne, en Aristóteles (Poética, 1449ª-b 1) [1]:
"... según él las representaciones de comedias, en un primer momento, corrían a
cargo de quién quería hacerlo; por lo general grupos de borrachos que seguían a
un individuo, que los dirigía improvisando: estos podían ser portadores de masca-
ras y de falos rituales". Según la referencia, anteriormente citada, en algunos
documentos, los megarenses se atribuyen la paternidad de la comedia.
Definición de la Tragedia Griega.
1). La tragedia griega es uno de los géneros dramáticos del teatro clásico griego.
Este género estaba caracterizado por la narración de hechos desgraciados, en los
que un personaje de gran importancia para la sociedad se veía enfrentado a un
problema que terminaba superándolo, arrastrándolo a la muerte o la locura. Por lo
general, las historias trágicas estaban inspiradas en los mitos y en el saber
popular; aunque, a diferencia de la épica, tenían una representación en un
escenario. Este género fue fundado probablemente por Tespis, uno de los
primeros actores y dramaturgos del mundo occidental. Al igual que en la comedia,
en la tragedia los actores usaban una máscara para representar un determinado
personaje, pudiendo utilizar varias máscaras para representar varios personajes a
lo largo de la obra. De igual forma, la tragedia contaba con la presencia de un coro
de entre 15 y 50 personas, que acompañaban la acción en momentos específicos
del drama.

2). Los personajes de una tragedia se enfrentan de forma inevitable contra los
dioses o contra distintas situaciones de la vida, en hechos que los llevan hacia la
fatalidad. El personaje principal de la tragedia suele terminar muerto o destruido
moralmente. Sin embargo, existen las llamadas tragedias de sublimación, donde el
personaje consigue convertirse en un héroe al desafiar todas las adversidades.
Hay que subrayar además que la tragedia literaria surgió en Grecia a partir de las
obras realizadas por autores de la talla de Fornico o Tesis. No obstante, también
contribuyeron al desarrollo y consolidación de la misma escritores de gran fama y
relevancia en la historia como, por ejemplo, Esquilo. Un dramaturgo este que es
conocido por obras tales como “Los siete contra Tebas” (467 a.C) o “Orestíada”
(458 a.C), que es su trabajo más conocido y que se compone de tres obras:
“Agamenón”, “Las coéforas” y “Las euménides”.
No obstante, además de los autores expuestos tampoco podemos dejar pasar la
oportunidad de citar a otros que, de un modo u otro, también se convierten en
piezas fundamentales dentro del género de la tragedia a lo largo de los siglos.
Este sería el caso de los españoles Calderón de la Barca y Lope de Vega, del
francés Voltaire, del alemán Goethe o del inglés William Shakespeare.
Definición de la Comedia Griega.
1). Del latín comoedĭa, una comedia es una obra que presenta una mayoría de
escenas y situaciones humorísticas o festivas. Las comedias buscan entretener al
público y generar risas, con finales que suelen ser felices. Comedia es también el
género que agrupa a todas las obras de dichas características.
Asimismo, otra de las importantes señas de identidad que tiene toda comedia es el
hecho de que en ella el eje central de la historia gira en torno a los defectos o
vicios que tiene el personaje protagonista que ejerce como una representación de
la sociedad en general. De esta manera, lo que se hace es exagerar y mostrar
aquellos para así llevar a cabo un tono moralizante.
Aunque parezca contradictorio, la comedia es un género dramático, en el sentido
de que se trata de un género literario o artístico que presenta distintos episodios
de la vida mediante el diálogo de los personajes.
El personaje principal de una comedia suele representar un arquetipo (ser
mentiroso o avaro, por ejemplo). Sus actuaciones pueden responder a un
estereotipo, donde la exageración de las conductas divierte al espectador o lector.

2). Los orígenes de la comedia griega son difíciles de precisar. Es un género de


origen incierto.
La mayor parte de las fuentes, coinciden en situar su origen en los actos festivos y
populares, que tenían lugar en torno al teatro de Dioniso, situado al sur de la
Acrópolis ateniense, con motivo de las fiestas de las Grandes Dionisias que se
celebraban en el mes de marzo.
Según los datos que se tienen, parece ser que la comedia derivaría de las
procesiones fálicas, auténticas carnavaladas donde abundaban las obscenidades
y los insultos.
De ahí viene el origen del nombre "komodía" que significa canto del cortejo, que
hace referencia a estas procesiones. En un principio fueron improvisadas y muy
posteriormente se estructuraron literariamente. Muchas regiones se disputan el
origen de la comedia, pero su aparición literaria sucede en Atenas, asociada a
Dionisio.
Orígenes:

Origen de la comedia griega.


La comedia, como la tragedia, tiene su origen como género en la Antigua Grecia
(1200 – 146 a.C.), como una evolución artística de los primitivos cantos de honor a
Dionisos, derivado del ditirambo, una composición griega asociada a la sátira y al
mimo. El esplendor de la comedia griega tuvo lugar con Aristófanes (444-385
a.C.), cuya herencia fue transmitida a la cultura romana por el comediógrafo griego
Menandro en el siglo IV.
De allí pasaría a la cultura medieval europea, en donde formaría parte importante
de las tradiciones populares, en nada similares al arte religioso y censurado de la
época, siendo más bien grotesco y muy en contacto con el cuerpo. Allí se
engendrarían fenómenos artísticos cómicos posteriores como la Commedia
dell’Arte o el teatro del Siglo de Oro español (Lope de Vega, Tirso de Molina,
Calderón de la Barca, principalmente). La comedia sería después un género
importante del imaginario artístico contemporáneo, en especial en el teatro
decimonónico y en los principios del cine, con personajes legendarios como el
Charlot de Charles Chaplin o Cantinflas de Mario Moreno.

Origen de la tragedia griega.


Los orígenes exactos de la tragedia griega son aún un tema de debate entre sus
estudiosos. Algunos la han relacionado con una forma de arte anterior, las
recitaciones dramáticas de los poemas épicos. Otros sugieren que su origen tiene
que ver con los rituales realizados en el culto a Dionisio (dios mitológico griego del
éxtasis). En este sentido, Dionisio es una de las varias deidades cuyo culto
popular se practicaba en toda Grecia. Espacialmente está asociado con Atenas y
Tebas. Entre los rituales en su honor había una canción ritual llamada trag-ōdia y
también se acostumbraba el uso de máscaras. De hecho, Dionisio llegó a ser
conocido como el dios del teatro.
Por otro lado, otro de los rituales señalados como origen de la tragedia griega eran
los ritos de bebida. En ellos, los devotos bebían hasta perder el control total de sus
emociones y se convertían en otras personas, como los actores cuando actuaban.
Por su parte, el filósofo Aristóteles afirmaba que la tragedia griega se desarrolló a
partir del ditirambo, una danza coral conectada con la adoración de Dionisio. Se
cree que era cantada por un coro circular (koros) de cincuenta cantantes.
Finalmente, otros estudiosos diferentes a Aristóteles atribuyeron el origen de la
tragedia a Thespis. Este fue un poeta del siglo VI que introdujo los discursos de un
actor en interpretaciones corales.
Características de la tragedia griega.

Arreglos corales.
Debido a que el drama griego evolucionó a partir del desempeño coral, tanto la
tragedia como la comedia tenían coros como elemento importante de las
actuaciones. Los coros era algo que no siempre se incluían en otros géneros
dramáticos.
Máscaras y disfraces.
Los actores estaban tan lejos de la audiencia que sin la ayuda de disfraces y
máscaras exageradas se dificultaba el entendimiento de la obra.
Las máscaras estaban hechas de lino o corcho. Existían dos tipos, las máscaras
trágicas llevaban expresiones tristes o de dolor, mientras que las máscaras
cómicas sonreían o miraban con aire lascivo.
Actores.
Según los estándares modernos, el número de actores era más bien pequeño.
Usualmente eran dos en el primer tiempo y tres en la tragedia posterior. Todos los
actores eran hombres.
También, había extras (llamados «máscaras silenciosas») que desarrollaban
papeles de asistentes de la obra, soldados y público espectador, entre otros. Los
especialistas aseguran que en las tragedias, al menos, los propios dramaturgos en
ocasiones también actuaban.
Coro.
Originalmente, el coro consistía en una docena de personas, todos hombres o
niños. Pero posteriormente Sófocles lo aumentó a quince, y a partir de allí todas
las obras respetaron ese número.
Los miembros del coro eran aficionados, excepto el líder quien era un profesional.
Cada integrante era elegido para para representar su área local en el festival.
Lenguaje y música.
Todas las obras de tragedia griega se escribieron en verso. Esto fue en parte
convencional. Desde la época de Homero, el verso había sido utilizado para lo que
se podría definir como «literatura imaginativa», y la prosa se había reservado para
lo que se podría llamar «no ficción»: discursos, registros públicos, escritos
filosóficos e históricos.
Características de la comedia griega.
Estructura convencional.
Aunque durante su desarrollo se presentaron algunas innovaciones, la estructura
de la comedia griega era fija. En una primera parte, llamada parados, el coro
ingresaba al escenario para interpretar varias canciones y ritmos de baile.
Durante el parado, se usaban disfraces para impresionar, y que podían
representar cualquier cosa, desde abejas gigantes hasta utensilios de cocina. En
ocasiones, la obra recibía el nombre del coro (las avispas de Aristófanes, por
ejemplo).
Luego, la segunda fase era el agón. Se trataba de una ingeniosa competencia
verbal o debate entre los actores principales. Seguía la parábasis, cuando el coro
hablaba directamente al público.
El final de una obra de comedia era el éxodo. De nuevo, el coro interpretaba
canciones y ejecutaba bailes para despedir con alegría a la audiencia.
Actores exclusivamente masculinos.
Todos los artistas intérpretes o ejecutantes, cantantes y bailarines eran actores
profesionales masculinos. Para poder representar una gran variedad de
personajes humanos apelaban a trajes y máscaras faciales muy decoradas.
Recurso de expresión facial inexistente
Las máscaras usadas en las obras privaban al actor de usar expresiones faciales
y, en consecuencia, el uso de la voz y el gesto se volvió extremadamente
importante para la transmisión de los contenidos.
Distribución física fija
Las obras teatrales se representaban en un teatro al aire libre (theatron). El
público asistente ocupaba un semicírculo de asientos de frente a un área elevada
en donde se situaban los actores, llamaba skēne.
También, frente a la audiencia, pero a un nivel más bajo que el skēne, se
encontraba un área central conocida como la orquesta, desde donde se realizaba
el coro. Esta distribución se mantiene a grandes rasgos en los teatros actuales.
Autores y obras de la comedia.
Aristófanes (444 a.C.-385 a.C.)
Este comediógrafo griego fue el principal representante del género cómico. Se
estima que su obra teatral estuvo integrada por unas cuarenta comedias. En ellas
resalta el uso de un lenguaje incisivo y sarcástico.
Entre las comedias de su extensa obra se encuentran Los convidados, Los
babilonios, Los acarnienses, Los caballeros, Las nubes, Las avispas, Las aves,
Las tesmoforiantes, Lisístrata, Las ranas y Las asambleístas y Pluto.
Menandro (342 a. C.-291 a.C.)
Menandro fue un comediógrafo griego considerado el máximo exponente de la
llamada comedia nueva. Escribió más de 100 obras durante una carrera que
abarcó aproximadamente treinta y tres años.
Se le considera sucesor de Aristófanes. En su obra artística destacan El Escudo,
El Díscolo o El Misántropo, El Arbitraje, La Trasquilada, La Mujer de Samos y Los
Sicionios, entre otros títulos.
Cratinus (519 a.C.-422 a.C.)
Cratinus fue un comediante de la vieja comedia Ateniense y consecuente ganador
de los concursos de comedia griega. Se estima que llegó a ganar 27 veces en la
ciudad de Dyonisia y solo una vez en Lenaia.
Murió a los 97 años luego de dejar una amplia obra artística. Su abultado
repertorio comprende obras como Los Archilochuses, Mujeres de Delos, Mujeres
fugitivas, Hombres en llamas, Hijos de Euneus y Mujeres de Tracia.
Autores de la comedia.

Aristófanes
(Atenas, 450 a.C. - id., 385 a.C.) Comediógrafo griego. Poco se sabe sobre su
vida; tan sólo algunos detalles extraídos de su obra, de la que se conserva una
cuarta parte. Fue un ciudadano implicado en la política ateniense: participó en las
luchas políticas para la instauración del Partido Aristocrático y, desde sus filas,
mostró su desacuerdo con la manera de gobernar de los demócratas. En diversas
obras, sobre todo en Lisístrata, denunció la guerra del Peloponeso, en la que vio
un conflicto fratricida que llevaba a la miseria a los campesinos del Ática.

Menandro
(Atenas, h. 342 a.C. - h. 292 a.C.) Comediógrafo griego considerado el autor más
destacado de la comedia nueva. De familia acomodada, fue discípulo del poeta
Alexis y del filósofo Teofrasto. Escribió más de cien comedias, de las que
únicamente una, El misántropo, se conserva entera. Del resto sólo quedan
fragmentos, como en el caso de El arbitraje, La mujer de Samos o El hombre de
Sición. Máximo representante de la comedia nueva, mostró un enorme dominio de
la trama; destacó sobre todo por la fina observación de caracteres, por lo que
muchos de sus personajes se convirtieron en arquetipos (el parásito, el avaro, el
misántropo, etc.). Sus comedias fueron imitadas por los autores latinos Publio
Terencio y Tito Maccio Plauto, y a través de ellos su estilo pasó luego al teatro
renacentista europeo.

Tito Maccio Plauto


Tito Maccio Plauto. Fue comediógrafo, escritor romano de comedias, e intérprete
de sus propias obras. Uno de los grandes autores cómicos de la Antigua Roma,
con más de veinte obras atribuidas a su autoría y que resultaron de gran influencia
en creadores posteriores.
De entre sus obras habría que destacar títulos como Anfritión, Los Cautivos o El
soldado fanfarrón, entre otros.
Autores y obras de la tragedia griega.

Esquilo (525/524 a. C.- 456/455 a. C.)


Esquilo fue un dramaturgo griego. Es considerado por los estudiosos como el padre de la
tragedia griega. Fue el predecesor de otros exitosos dramaturgos griegos como Sófocles
y Eurípides.
También fue un asiduo participante de los concursos de teatro conocidos como las
Grandes Dionisias de los cuales ganó trece veces en total.
De las aproximadamente setenta a noventa tragedias escritas por Esquilo, solo siete han
sobrevivido intactas hasta el presente.
Obras como Agamenón, Los Portadores de la Libación y Las Euménides. Asimismo, Los
Persas, Los suplicantes, Siete contra Tebas y Prometeo encadenado forman parte de su
repertorio dramático teatral.
Sófocles (496 a. C. – 406 a. C.)
Sófocles fue un poeta trágico griego. Entre muchas de las innovaciones introducidas en
sus obras de tragedia griega, se encuentra la inclusión de un tercer actor. Esto le dió a
Sófocles la oportunidad de crear y desarrollar a sus personajes con mayor profundidad.
Según sus historiadores, escribió cerca de 120 obras. De acuerdo con El Suda (antigua
enciclopedia bizantina del siglo X), solo 7 de sus obras completas persisten en la
actualidad: Edipo rey, Edipo en Colono y Antígona Áyax, Las Traquinias, Electra y
Filoctetes.
En la opinión de los especialistas sus obras, siempre ganaron el primero o segundo
premio en los concursos de teatro en los que participó. En sus puestas en escena, se
inspiraba en la naturaleza humana y su bienestar. Comenzó su carrera artística en el año
468 a. C., ganando un premio por su obra y derrotando a Esquilo en la competencia.
Quérilo (546 a. C. – 460 a. C.)
Quérilo fue uno de los poetas trágicos atenienses más antiguos de los que se tengan
registros. Se dice que produjo su primera obra alrededor del 523 a. C. y que compitió
contra el trágico Esquilo alrededor del año 498 a. C.
Algunas fuentes le atribuyen 13 victorias en los concursos del festival de las Grandes
Dionisias y ciertas innovaciones hechas en máscaras trágicas y disfraces. De su trabajo
artístico, sólo perduró hasta estos días un título: Álope.
Autores trágicos.
ESQUILO
Nacido en Eleusis en 525 a.C., Esquilo participó desde muy joven en los concursos de
poetas trágicos. En el año 484 consiguió el primer premio de su gloriosa carrera, sólo
frenada por la llegada del joven y nuevo valor: Sófocles. Murió en Gela en 455 después
de una vida de fama y gloria literaria. Su tumba se convertiría en lugar de peregrinación
para muchos poetas.
En primer lugar, ha de tenerse en cuenta que los dramaturgos griegos presentaban a
concurso cuatro obras, una tetralogía (3 tragedias - que eran una trilogía sobre el mismo
tema - y un drama satírico) las cuales mantenían una cierta unidad argumentativa. Sin
embargo, de Esquilo sólo nos ha llegado una trilogía completa, la Orestíada.
Esquilo escribió un número de tragedias que oscila entre 60 y 90, lamentablemente sólo
nos han llegado siete de ellas.

SÓFOCLES
Nació en Colono en el año 497 a.C. Su vida fue la de una carrera celebrada por
constantes triunfos en el teatro, a los 28 años de edad venció a Esquilo en un concurso y
se dice que esto afectó tanto al trágico Esquilo que se retiró a Gela donde poco después
moriría.
Participó activamente en la vida social de la Atenas de Pericles, fue joven atleta en su
juventud y honrado anciano en la senectud, llegaría a ser gobernante de Atenas y mando
del ejército en Samos. Se casó y tuvo hijos y mantuvo relaciones extramaritales de
diversa índole. Murió en 406.
De las ciento veinte o ciento treinta obras que debió escribir y representar Sófocles en la
Atenas de Pericles, sólo siete nos han llegado.

EURÍPIDES
Eurípides debió nacer entre los años 484 - 480 en Salamina. Fue hijo de un comerciante
acomodado y de una mujer noble, aunque muchos comediógrafos, al burlarse de él,
pregonaran que su madre fue verdulera. Poco se sabe de él, pasó la mayor parte de su
vida escribiendo teatro, lejos de todo cargo político. Fue contemporáneo de Sófocles, y
muy niño como para conocer a Esquilo. Murió en 406 a.C. en la corte de Arquelao en Pela
de Macedonia. Sófocles honró su muerte dirigiendo vestido de luto los coros de Atenas.
En su tumba pueden leerse estos versos: "Tumba de Eurípides es Grecia entera; sus
huesos guardan la tierra de Macedonia, en la cual recibió el fin de su vida. Su patria fue
Atenas, Hélade de Hélade. Después de que mucho a las Musas sirvió, de muchos
también la alabanza disfruta"
Eurípides debió escribir cerca de 75 tragedias, de algunas de ellas tenemos noticia de sus
títulos e incluso de algunos fragmentos, pero el hecho es que sólo se han conservado 18
de las que podemos clamar la autoría por parte de Eurípdies.

Conclusión
1). Las tragedias clásicas, aunque pertenecen a un contexto histórico determinado,
atrapan la condición física, espiritual y moral del hombre, las contradicciones universales,
los anhelos, las interrogantes y el devenir del ser que escapa a todo límite espacial y
temporal. Al representar las características más definitorias de la raza humana, podemos
decir que los trágicos griegos fueron grandes profetas y visionarios de la memoria
colectiva que se niega a perecer.
2). Sin duda es Clitemnestra el personaje principal de estas tragedias. Ya sea el amor por
su hija, el odio hacia Agamenón, los celos por Casandra, la culpa por su adulterio o la
ambición de poder, su destino será siempre castigar la desmesura de su marido y
convertirse ella misma en tirano. La diferencia entre ambas tragedias está en la manera
en que ambos dramaturgos presentan el desarrollo de las pasiones de este personaje.
3). La comedia más antigua que poseemos, Los acarnienses, de Aristófanes, se
representó en 425 a. C. No sabemos en qué difería de comedias anteriores representadas
en Atenas, ni cómo o dónde empezó la comedia. Aristóteles, en su Poética, vio el
desarrollo de la comedia a partir de dos influencias: la primera en los "directores de las
canciones fálicas", es decir, los jefes de las comparsas que acompañaban a los phalloi
(‘falos’) en procesión durante las Dionisias de Atenas., que intercambiaban chirigotas con
los miembros del cortejo y con los propios espectadores.
4). La única comedia griega que poseemos es ateniense. Por esa razón se la conoce con
el nombre de comedia. Las comedias se representaban bajo los auspicios del estado y
eran tema de competición. Obtuvieron el reconocimiento del Estado después que las
tragedias, habiendo sido puestas en escena previamente por los actores a sus propias
expensas. Fueron representadas por vez primera en la festividad anual de las Dionisias
Urbanas en el 486 a. C. (cuando un tal Quiónides ganó el certamen) y en las Leneas (otra
festividad dionisíaca), c. 440 a. C. Antes y después de la Guerra del Peloponeso (431-404
a. C.) se representaban cinco comedias al año en cada festividad. Durante esta guerra al
parecer el númestrado era el arconte epónimo, y en las Leneas el arconte basileo. La
obligación de proporcionar un coro recaía sobre los ciudadanos acaudalados. Los
dramaturgos, a quienes se les pagaba una cantidad, presentaban normalmente solo una
obra cada uno, y competían por el primer premio, que podía no haber sido más que una
corona de yedra. En las Leneas parece que se otorgaba también un premio al mejor actor
cómico, aunque no en las Dionisias Urbanas hasta finales del siglo I.
Comentario Valorativo.

Tanto la tragedia (palabra que deriva de tragos -«macho cabrío»- y ode


-«canción»-) como la comedia (komes -«banquete»- y ode) tienen su origen en
cultos dionisíacos y, afortunadamente, se cuenta con el testimonio de Aristóteles
para conocer mejor el origen de ambos géneros teatrales.
De este modo, en su Poética, Aristóteles habla de la tragedia como imitación de
una acción elevada y completa, de cierta magnitud, en un lenguaje distintamente
matizado según las distintas partes, efectuada por los personajes en acción y no
por medio de un relato, y que, suscitando compasión y temor, lleva a cabo la
purgación de tales emociones.
En esta definición se tiene la esencia de la tragedia griega que, como autores más
importantes tiene a Eurípides, Sófocles y Esquilo, en la que se ve como el
protagonista (etimológicamente, «el primero en el combate») va camino de un
destino de fatalidad, lo que permite la catarsis de las pasiones de los
espectadores.
La comedia, cuyos máximos exponentes fueron Aristófanes y Menandro con su
«comedia nueva», no tenía el mismo prestigio y dignidad que la tragedia, pues,
como afirma Aristóteles, es un género que es imitación de hombres inferiores,
pero no en toda la extensión del vicio, sino en lo risible, que es parte de lo feo.
Así, en estas representaciones que, como se diría actualmente, no gozaban del
reconocimiento de la crítica, pero sí de gran éxito popular, se satirizaban
personajes populares y solían acabar con una inevitable moraleja.
Referencias
1. Cartwright, M. (2013, marzo 16). Greek Tragedy. Tomado de ancient.eu.
2. People. (s/f). Greek Tragedy. Tomado de people.ds.cam.ac.uk.
3. Utah State University. (s/f). Classical Greek Tragedy. Tomado de usu.edu.
4. Easterling, P. E. (1997). The Cambridge Companion to Greek Tragedy.
Cambridge: Cambridge University Press.
5. Sheppard, J. T. (2012). Greek Tragedy. Cambridge: Cambridge University
Press.
6. McLeish, K. y Griffiths, T. R. (2014). Guide To Greek Theatre And Drama.
New York: Bloomsbury Publishing.
7. Ancient Greece. (s/f). Ancient Greek Theatre. Tomado de
ancientgreece.com.
8. Taplin, O y Podlecki, A. J. (2017, julio 12). Aeschylus. Greek dramatist.
Tomado de britannica.com.
9. Ancient Literature. (s/f). Ancient Greece – Aeschylus. Tomado de ancient-
literature.com.
10. Smith, H. L. (2006). Masterpieces of Classic Greek Drama. Connecticut:
Greenwood Publishing Group.
11. Famous Authors. (s/f). Sophocles. Tomado de famousauthors.org.
12. Encyclopædia Britannica. (2008, abril 16). Choerilus. Tomado de
britannica.com.
13. Biography. (s/f). Euripides Biography. Tomado de biography.com.
14. Encyclopædia Britannica. (2012, octubre 23). Agathon. Tomado de
britannica.com.

Вам также может понравиться