Вы находитесь на странице: 1из 201

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NUEVA ESPARTA


FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL

Línea De Investigación: Control de Calidad


Tema: Puentes

GUIA DE INSPECCIÓN PARA LA EVALUACIÓN DE LA


INTEGRIDAD ESTRUCTURAL DE PUENTES DE
ESTRUCTURA METÁLICA, TIPO: “PUENTES DE
CELOSÍA DE ACERO”

Tutor: Proyecto de Trabajo de Grado para optar por


Ing. Frederick Flores el título de:
C.I 7.149.188 Ingeniero civil, Presentado por:
CIV 125507 Br. Jessika Ramírez
C.I. 19.692.072

Noviembre, 2016

Guía de inspección para la evaluación de la integridad estructural de puentes de


estructura metálica, tipo: “puentes de celosía de acero”. By Ramírez Santana, Jessika
E. Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-
NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NUEVA ESPARTA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL

Línea de Investigación: Control de calidad.


Tema: Puentes.

GUIA DE INSPECCIÓN PARA LA EVALUACIÓN DE LA


INTEGRIDAD ESTRUCTURAL DE PUENTES DE
ESTRUCTURA METÁLICA, TIPO: “PUENTES DE
CELOSÍA DE ACERO”

EVALUADOR TÉCNICO EVALUADOR DE INVESTIGACIÓN

Nombre y Apellido Nombre y Apellido

Cédula de Identidad Cédula de Identidad

Firma Firma
Noviembre, 2016

ii
DEDICATORIA

A mis padres por ser mis grandes pilares


en la vida, sabiendo utilizar las palabras
correctas en cada momento, a mis
hermanos por siempre estar en las
buenas y malas, y por último a Dios
quien ha sabido guiar mis pasos.

iii
AGRADECIMIENTO

A la Universidad Nueva Esparta, por


haberme permitido pertenecer a su equipo
de estudiantes y poder culminar mis estudios
universitarios, gracias a las enseñanzas
impartidas por grandes profesionales.

A la profesora Gladys Hernández,


por ser una persona paciente y atenta,
gracias a su calidez humana, por su apoyo y
dedicación.

Al profesor Frederick Flores, por su


apoyo en la realización de este trabajo de
grado.

iv
Universidad Nueva Esparta
Facultad de Ingeniería
Escuela de Ingeniería Civil

Tutor: Ing. Frederick Flores Autor:


C.I 7.149.188 Br. Ramírez S. Jessika E.
CIV 125507 C.I 19.692.072
Año: 2016.

GUIA DE INSPECCIÓN PARA LA EVALUACIÓN DE LA INTEGRIDAD


ESTRUCTURAL DE PUENTES DE ESTRUCTURA METÁLICA, TIPO:
“PUENTES DE CELOSÍA DE ACERO”

Resumen

El presente trabajo de grado tiene por objetivo el desarrollo de un guía de


técnicas y procedimientos para la realización de inspección en estructuras
metálicas, correspondientes a los puentes de celosía de acero, haciendo uso
de diversas fuentes bibliográficas tantos nacionales como extranjeras, las
cuales contiene información efectiva y confiable orientada a la elaboración de
dicha guía para verificar la integridad estructural de tos puentes, con el fin de
aportar una investigación básica, sencilla y ventajosa en la que se puedan
identifican los procesos para llevar a cabo la ejecución de una inspección de
obra de este tipo.

Palabras clave: Puentes, inspección, mantenimiento, administración de obra

v
Nueva Esparta University
Faculty of Engineering
Civil Engineering School

Tutor: Eng. Frederick Flores Author:


I.D 7.149.188 Br. Ramírez S. Jessika E.
CIV 125507 I.D 19.692.072
Year: 2016.

GUIE FOR ESTIMATING STRUCTURAL INTEGRITY OF METAL


BRIDGES, STRUCTURE TRUSS BRIDGES

SUMMARY

This degree work will aim at developing a techniques and procedures guide
for inspection in various type of metal structures, corresponding to bridges
truss top steel, using numerous bibliographical sources needed which
contains factual information reliable and oriented to the development of the
guide, to verify the structural integrity of the bridges, in order to provide a
basic, simple and advantageous research that can identify the processes to
carry out the execution of inspection work of this type.

Key words: Bridges, inspection, maintenance, construction management.

vi
Introducción

Actualmente, a nivel mundial las obras civiles han evolucionado motivado al


nivel de complejidad presente en los proyectos, en cuanto a tamaño y diseño se
trata, para esto se busca aplicar nuevos técnicas y materiales que son utilizados
cada vez con más frecuencia, siendo estos componentes importantes que ayudan a
mejorar la eficiencia del servicio pudiendo llegar a prestar cada estructura de
acuerdo al uso para el cual está diseñado, en el caso de los puentes esta es una
estructura destinada para salvar de obstáculos naturales, como ríos, valles, lagos o
brazos de mar; y obstáculos artificiales, como vías férreas o carreteras, todo esto
con el fin de unir caminos, mejorando la comunicación terrestre entre pueblos,
estados, ciudades e incluso países, es por esto se puede decir que son sistemas
integrados de transporte, donde la evaluación continua de la condición estructural es
necesaria y en algunos casos se requiere en tiempo real.

En cualquier proyecto de obra civil, se pueden observar diversas


características que abarcan el desempeño óptimo de la misma. Por esto es
necesario seguir una serie de normas y procedimientos las cuales se deben utilizar
en la ejecución de obras. Para este caso se habla de la inspección de una obra, la
cual se define como la actividad que se realiza con el objeto de garantizar que su
ejecución se realice de acuerdo con las normas técnicas, especificaciones, planos y
demás documentos que constituyen el proyecto. Apoyándose en los controles de
calidad de los materiales que se utilizan, de los equipos y servicios que se
adquieren para lograr el correcto funcionamiento.

Para la evaluación y diagnóstico de la integridad estructural de los puentes


esta acción consiste en la determinación de las condiciones actuales en las que se
encuentra la estructura basándose especialmente en el conocimiento y criterio que
posee la persona encargada de hacer dicha actividad.

Es por esto que dicha investigación favorece al desarrollo del conocimiento,


permite ver un progreso intelectual a medida que se define un problema y se

vii
plantean soluciones al mismo. Tal propuesta sirve como modelo y soporte para
futuras investigaciones.

La estructura de este trabajo de investigación consta de cinco capítulos. En


Capítulo I, conocido como problema de la investigación, este representa el
planteamiento y la formulación del problema, los objetivos de la investigación (tanto
general como los específicos), justificación de la investigación, las delimitaciones y
limitaciones de la misma.

El Capítulo II marco teórico, comprende los antecedentes de la investigación,


las bases teóricas, en donde de manera muy puntual busca explicar los
fundamentos y planteamientos de la investigación, bases legales y el cuadro de
variables.

El Capítulo III marco metodológico, este corresponde a la metodología


utilizada para la elaboración del proyecto como el tipo de investigación, su diseño,
su nivel, la población, el tipo de muestra y la técnica e instrumentos de recolección
de datos.

El Capítulo IV desarrollo de la propuesta y análisis de resultados, en el se


despliega la propuesta del proyecto de investigación.

El Capítulo V conclusiones y recomendaciones, como su nombre lo dice en


él se plantean las respectivas conclusiones de la exploración y las
recomendaciones, como también se muestra la bibliografía utilizada en el desarrollo
del tema y los anexos necesarios.

viii
ÍNDICE

Resumen ....................................................................................................................v

SUMMARY .................................................................................................................vi

Introducción .............................................................................................................vii

CAPÍTULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ..................................................1

1.1 ..................................................................................... Planteamiento del problema


....................................................................................................................................2

1.2 ....................................................................................... Formulación del problema.


....................................................................................................................................3

1.3 .................................................................................. Objetivos de la Investigación.


....................................................................................................................................3

1.3.1 Objetivo general. ................................................................................................ 3

1.3.2 Objetivos específicos. ........................................................................................ 4

1.4 ............................................................................ Justificación de la investigación.


....................................................................................................................................4

1.5 ........................................................................................................... Delimitaciones.


....................................................................................................................................5

1.5.1 Geográficas ......................................................................................................... 5

1.5.2 Temporal .............................................................................................................. 5

1.5.3 Temática .............................................................................................................. 5

1.6 Limitaciones ........................................................................................................5

1.7 Cronograma de actividades. ..............................................................................6

CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO ...............................................................................7

2.1 Antecedentes de la investigación. .....................................................................8

ix
2.2 Bases teóricas. ..................................................................................................11

2.2.1 Puentes. ................................................................................................................... 12

2.2.2 Elementos de un puente. ...................................................................................... 12

2.2.2.1 Superestructura .................................................................................... 12

2.2.2.2 Infraestructura ....................................................................................... 13

2.2.3 Clasificación de Puentes ...................................................................................... 15

2.2.4 Ubicación y elección del tipo de puente ............................................................. 22

2.2.5 Puente de Celosía .................................................................................................. 23

2.2.5.1 Puente con Celosía Metálica y Paso Superior ........................................... 23

2.2.5.2 Puente de Celosía Metálica con Tablero Inferior ....................................... 25

2.2.5.3 Puente de Celosía Metálica de altura media .............................................. 27

2.2.6 Tipos de puentes en Venezuela .......................................................................... 31

2.2.6.1 Puentes metálicos........................................................................................... 31

2.2.6.2 Puentes de Concreto Armado ....................................................................... 32

2.2.6.3 Puentes de Concreto Pretensado ................................................................ 35

2.2.7 Estudio de patología. ............................................................................................. 35

2.2.7.1 Inspección ocular ........................................................................................ 36

2.2.7.2 Sintomatología............................................................................................. 37

2.2.7.3 Auscultación de estudios. .......................................................................... 37

2.2.7.4 Diagnóstico definitivo.................................................................................. 38

2.2.7.5 Pronóstico. ................................................................................................... 38

2.2.8 Patología en los puentes ....................................................................................... 39

2.2.8.1 Patologías más comunes .............................................................................. 40

2.2.8.1.1 Agrietamiento ........................................................................................... 40

2.2.8.1.2 Tipos de agrietamiento ........................................................................... 41

x
2.2.8.1.3 Corrosión................................................................................................... 43

2.2.8.1.4 Tipos de corrosión ................................................................................... 45

2.2.8.1.5 Calidad de materiales ............................................................................. 46

2.2.8.1.5 Filtraciones ............................................................................................... 46

2.2.9 Importancia de los puentes................................................................................... 47

2.2.10 Inspección ............................................................................................................. 47

2.2.10.1 Tipos de Inspección ..................................................................................... 48

2.2.11 Índices de daños .................................................................................................. 50

2.2.12 Manual. .................................................................................................................. 51

2.2.12.1 Objetivos ........................................................................................................ 52

2.2.12.2 Clasificación................................................................................................... 53

2.2.12.3 Características .............................................................................................. 54

2.2.12.4 Ventajas ......................................................................................................... 54

2.2.12.5 Importancia .................................................................................................... 55

2.2.12.6 Estructuración de un manual. ..................................................................... 56

2.3 Bases Legales. ..................................................................................................56

2.5 Cuadro de Variables. .........................................................................................59

CAPÍTULO III MARCO METODOLOGÍCO...............................................................62

3.1 Tipo de Investigación. .......................................................................................63

3.2 Nivel de la investigación. .................................................................................63

3.3 Diseño de investigación. ..................................................................................64

3.4 Población y Muestra..........................................................................................65

3.4.1 Población. ................................................................................................................ 65

3.4.2 Muestra. ................................................................................................................... 65

xi
3.5 Técnicas e instrumentos de Recolección de Datos. ......................................65

CAPÍTULO IV DESARROLLO DE LA PROPUESTA ..............................................67

4.1 Estructura de la guía .........................................................................................70

4.1.1 Introducción ............................................................................................................. 70

4.1.2 Responsabilidades del Inspector ......................................................................... 77

4.1.3 Inventario e inspección periódica de puentes.................................................... 79

4.1.4 Clasificación de los daños presentes en la estructura. ................................... 79

4.1.5 informe de inspección........................................................................................... 84

CAPÍTULO V .............................................................................................................90

5.1 Conclusiones .....................................................................................................91

5.2 Recomendaciones .............................................................................................92

BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................93

ANEXOS ...................................................................................................................99

xii
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura N° 1. Elementos de un Puente .......................................................................14


Figura N° 2. Puente continúo ....................................................................................15
Figura N° 3. Puente de vigas simplemente apoyadas ..............................................16
Figura N° 4. Puente de vigas simplemente apoyadas, varios tramos .......................16
Figura N° 5. Puente en arco ......................................................................................17
Figura N° 6. Puente Cantiléver (Partes) ....................................................................17
Figura N° 7 Puente atirantado, diseño en abanico ...................................................18
Figura N° 8 Puente atirantado, diseño en arpa .........................................................18
Figura N° 9 Puente colgante .....................................................................................19
Figura N° 10. Puente Levadizo .................................................................................19
Figura N° 11 Puente Basculantes. ............................................................................20
Figura N° 12 Puente de pontones .............................................................................20
Figura N° 13 Puente de celosía superior ..................................................................24
Figura N° 14 Puente de celosía inferior ....................................................................26
Figura N° 15 Puente celosía paso superior ...............................................................26
Figura N° 16 Puente Celosía medio (tipo Acrow) ......................................................29
Figura N° 17. Detalles de un puente caído. ..............................................................40
Figura N° 18. Agrietamiento de la calzada debido al asentamiento del terreno........41
Figura N° 19. Grieta tipo cocodrilo ............................................................................41
Figura N° 20. Grieta de borde ...................................................................................42
Figura N° 21. Grieta de ensanche .............................................................................43
Figura N° 22. Corrosión en estructura metálica ........................................................44
Figura N° 23 Junta ....................................................................................................71
Figura N° 24 Capa de rodamiento .............................................................................71
Figura N° 25 Superestructura ....................................................................................71
Figura N° 26 Subestructura – infraestructura ............................................................71

xiii
Figura N° 27. Principales elementos de un puente ...................................................72
Figura N° 28 Cercha con paso superior ....................................................................76
Figura N° 29 Cercha con paso inferior ......................................................................76
Figura N° 30 Cercha de altura media ........................................................................76
Figura N° 31 Tipos de Celosía ..................................................................................77

ÍNDICE DE ESQUEMAS

Esquema N° 1. Pasos para la realización de un estudio patológico. ........................36


Esquema N° 2. Flujo de información. ........................................................................73
Esquema N° 3. Etapas de inspección. ......................................................................74
Esquema N° 4. Flujo de trabajo del inspector. ..........................................................78
Esquema N° 5. Flujo de Formatos de inspección. ....................................................86
Esquema N° 6. Fallas en el Pavimento. ....................................................................81
Esquema N° 7. Falla en baranda. .............................................................................82
Esquema N° 8. Falla en junta de expansión. ............................................................82
Esquema N° 9. Fallas en losa. ..................................................................................83
Esquema N° 10. Fallas en la viga principal de acero. ...............................................83
Esquema N° 11. Falla en los apoyos. .......................................................................84

xiv
CAPÍTULO I

PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1
1.1 Planteamiento del problema

La necesidad humana de cruzar pequeñas riveras, corrientes, arroyos, ríos e


infinidad de obstáculos, nos llevaron a realizar pequeñas improvisaciones haciendo
uso de lo que se tenía a la mano para poder atravesar de un punto a otro, se cree
que el primer puente de la historia fue el tronco de un árbol utilizado por un hombre
prehistórico para conectar las dos orillas de un rio y losas de piedra para pequeños
arroyos, por medio de esto se da comienzo a la historia de los puentes. Hoy día las
técnicas han pasado desde una simple losa hasta grandes puentes colgantes que
miden varios kilómetros y que pueden llegar a cruzar grandes ríos. Los puentes se
han transformado a lo largo de la historia no solo en un elemento muy básico para
una sociedad sino en emblema de la capacidad tecnológica que se ha ido
desarrollando.

Es por esto que la infraestructura vial apropiada, es esencial para el buen


desarrollo socio-económico de una ciudad, estado y hasta del mismo país,
permitiendo una buena comunicación entre destinos. Colocándolo en un contexto
geográfico tal como es el caso de Venezuela, que con una parte de su población
ubicada en áreas rurales, la vialidad toma gran importancia para la integración e
interconexión del país. Por esta razón, es importante que el sistema nacional de
carreteras permanezcan en buenas condiciones de transitabilidad, al fin que el
transporte se efectué de manera segura y eficiente.

En la mayoría de los casos, los puentes son el elemento más sensible de


una red de carretera, estos frecuentemente son los que influyen en que la
continuidad del servicio de transporte se efectué de manera permanente y segura,
favoreciendo en general el funcionamiento del Sistema Vial de Carreteras del país.

La condición de los puentes de la Red Vial Venezolana varía


considerablemente, ya que alguna de estas estructuras tienen más de cuarenta
años en uso, estos generalmente sufren daños por falta de mantenimiento, más que
por su antigüedad. Algunas de estas estructuras presentan estados críticos con

2
respecto a su estabilidad estructural y capacidad de cargas, viéndose afectada la
seguridad del tránsito, asumiendo altos niveles de inseguridad coligados a los
riesgos crecientes. Además de ello estos se ven afectados, entre otras cosas, por la
sobrecarga, influencia del ambiente, fenómenos naturales como inundaciones o
terremotos, lo que origina parte de su deterioro.

Es por ello la importancia que reside en la necesidad de contar con un


instrumento que nos oriente y que nos sirva como Guía para evaluar la integridad
estructural de los puentes de celosía de acero, permitiendo conocer la condición en
la que se encuentran dichas estructuras, pudiendo funcionar como un instrumento
para aquellos que poseen pocos conocimientos prácticos en el área.

1.2 Formulación del problema.

De la problemática anteriormente descrita surgen las siguientes interrogantes


que darán soporte a la investigación

• ¿Cuál sería la metodología necesaria para realizar una guía de inspección


para la evaluación de la integridad estructural de los puentes de celosía de
acero?

1.3 Objetivos de la Investigación.

1.3.1 Objetivo general.

Diseñar un guía de inspección para la evaluación de la integridad estructural


de puentes de estructura metálica, tipo: “puentes celosía de acero”.

3
1.3.2 Objetivos específicos.

1. Determinar los procedimientos técnicos para la evaluación de la integridad


estructural de los puentes de celosía
2. Analizar los procedimientos para la evaluación de la integridad estructural
de los puentes de celosía
3. Analizar los requisitos básicos para la evaluación de la integridad
estructural de los puentes de celosía

1.4 Justificación de la investigación.

El generar un plan de evaluación del sistema de puentes, en el que se


formulen varios tipos de operaciones, donde se puedan programar las actividades a
realizar en un breve periodo, previo a su ejecución y así a la hora de efectuar dicha
inspección, sea más sencillo y transitorio el proceso, ya que siendo realizado a
través de procedimientos apropiados, técnicamente estandarizados y explicaciones
prácticas, sea mucho más fácil para el encargado de la actividad hacer el
levantamiento del informe de acuerdo a lo observado en la estructura.

Es por ello que la presente investigación busca ser una guía para la
inspección de puentes, orientado a aquellas personas que poseen una formación
profesional en ingeniería y que tengan como función la revisión del estado de las
obras ejecutadas en la entidad, como también sirva de consulta para los estudiantes
de ingeniería civil que se sientan atraídos por el tema de inspección.

El manual contiene una serie de herramientas prácticas que pueden ser


aplicadas por ingenieros y estudiantes, a fin de conseguir información con relación a
los daños encontrados durante la inspección visual en la estructural, que permita
identificar el tipo, la magnitud y la localización del elemento afectado.

4
1.5 Delimitaciones.

1.5.1 Geográficas: La investigación se efectúa en Venezuela, Caracas, Av. Sur 7


de los Naranjos, Universidad Nueva Esparta.

1.5.2 Temporal: El proyecto se realiza desde aproximadamente principios del


mes de Mayo de 2016 hasta Noviembre de 2016.

1.5.3 Temática: El proyecto de investigación está orientado a la obtención y


estudio de normas generales, enfocados en temas como: estructuras
metálicas, puentes, vialidad, control de calidad, dirigido a la elaboración de
una guía de inspección para la evaluación de la integridad estructural de los
puentes de estructuras metálicas, el cual contendrá técnicas y
procedimientos básicos aplicables.

1.6 Limitaciones

Una de las limitaciones presentes, es la falta de normas nacionales para el


mantenimiento, conservación y calificación de la vialidad nacional a nivel general,
como también en el área de los puentes, actualmente este tipo de normativas se
encuentra en elaboración, según fuentes de la dirección de conservación vial del
MPPTOP en conjunto con el ministerio de infraestructura.

Para solventar esta limitante se hizo uso de normas internacionales, tales


como AASHTON LFRD (2012), Bridge Design Specifications (Diseño de puentes),
AASHTO (2010) The Manual for Bridge Evaluation (Manual de Evaluación de
Puentes).

5
1.7 Cronograma de actividades.

6
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

7
2.1 Antecedentes de la investigación.

De acuerdo a Fidias Arias (2012), “Los antecedentes reflejan los avances y


el estado actual del conocimiento en un área determinada y sirve de modelo o
ejemplo para futuras investigaciones” (pág. 106).

Es decir, se refiere a todos aquellos trabajos donde se hayan manejado las


mismas variables o se hayan propuesto objetivos similares; además funcionan de
guía al investigador permitiendo hacer comparaciones y tener ideas sobre cómo se
trató el problema en esa oportunidad.

En el año 2009 en la Universidad Rafael Urdaneta de Maracaibo el Autor


Maldonado Franklin realizó un trabajo de grado titulado “Manual de
procedimientos para la inspección y evaluación de puentes de concreto
armado” para optar por el título de ingeniero civil.

Resumen: se propone un plan de inspección y evaluación de puentes de


concreto armado que permita calificar su estado, por medio de distintos
procedimientos de inspección que pueden ser utilizados para determinar las
distintas fallas que esté presente o pueda llegar a presentar, y como afectan a la
vida útil del mismo.

De esta manera la investigación nos aporta el manual para la inspección y


evaluación, en donde se pueden analizar las condiciones de cómo se producen los
desperfectos de un puente, para poder así mejorar la calidad mediante controles en
el proceso de construcción, materiales y procedimientos que permitan disminuir las
posibles causas de fallas que se presenten a mediano y largo plazo.

En el Instituto Universitario de Tecnología Caripito, Edo. Monagas los


Autores Gómez, Jesús A. y Arredondo, María G. (2009), realizaron un trabajo de
grado para optar por el título de T.S.U en construcción civil y que lleva de nombre
“Propuesta para la evaluación técnica de puente San Juan, ubicado en Caripito
Municipio Bolívar Estado Monagas para su conservación”.

8
Resumen: donde presentan una propuesta de inspección que busca evaluar
técnicamente el puente, con la intención de determinar los tipos de fallas
existentes como aporte científico para su posterior corrección a través de planes
de mantenimiento periódicos que permitan detectarlas en su fase inicial y mejorar
su vida útil.

Ya que este trabajo especial de grado plantea una solución a la recuperación


del puente, la misma favorece con la presente investigación ya que contribuye con
la exposición de varios métodos aplicables y facilita la comprensión de las técnicas
a desarrollar.

Los Autores Arroyo Ferrer, Gustavo David y Rodríguez Núñez, Raúl


Ricardo (2009) de la Universidad Rafael Urdaneta de Maracaibo en su trabajo
especial de grado para optar por el título de Ingeniero Civil “Evaluación de la
estructura del puente O’Leary del Municipio Maracaibo”.

Resumen: proponen un manual de procedimiento para la inspección y


mantenimiento de puentes de estructuras metálicas, donde su objetivo es generar
un instrumento de control con herramientas técnicas que vayan en la búsqueda del
mejoramiento continuo de los procesos de mantenimiento preventivos y correctivos,
que permite elaborar un plan de evaluación y determinar el estado físico de las
estructuras.

La investigación guarda relación con el proyecto ya que propone un manual


el cual establece la organización por etapas para la evaluación estructural de los
puentes, aportando técnicas de obtención de resultados por medio del mismo.

Los Autores Bravo Arroyo, José Manuel y Díaz Atencio, Néstor Roberto
(2010) de la Universidad Rafael Urdaneta de Maracaibo en su trabajo especial de
grado “Plan de inspección para el control de calidad en la ejecución de puentes
de concreto simplemente soportados” para optar por el título de Ingeniero Civil.

9
Resumen: plantea un plan de inspección adaptado a las especificaciones de
un puente de concreto simplemente soportado, garante del control de la calidad
basados en una recopilación de fuentes bibliográficas técnicas y en las normas
venezolanas COVENIN e internacionales de ACI y AASHTO para un complemento
técnico actualizado, con respecto a los materiales en el proceso constructivo
establecido. Además, desarrollaron listas de verificación para la evaluación y control
de cada uno de los factores influyentes en la ejecución de dicho proyecto.

El aporte del mismo son los criterios utilizados para la inspección de control
de calidad en ejecución de obras (Puentes de concreto simplemente soportado) en
los que se estudiaron distintas normas para el diseño del plan.

Guerra Zerpa, Alejandra Carolina (2013), Universidad Nueva Esparta.


“Diseñar Un Plan De Mantenimiento Correctivo- Preventivo Vial Programado
De La Autopista Francisco Fajardo Tramo Caricuao – Puente Los Leones.
Caracas”.

Resumen: se propone resolver por medio de un plan de mantenimiento


preventivo-correctivo, los problemas existentes en la vía de estudio garantizando el
óptimo rendimiento. Se basó en la evaluación del estado en el que se encontraba la
vía para el momento del estudio, mediante inspección de campo realizadas en el
lugar con el uso de herramientas como planillas de inspección, memoria fotográfica,
información técnica.

Esta investigación brinda como aporte la información o los pasos previos


(inspección) a realizar el plan de mantenimiento.

Tomassoni Vásquez, Víctor (2014), Universidad Nueva Esparta.


“Sistema De Protección Integral De Las Estructuras Del Puente De Los Ruices,
Ubicado En La Autopista Francisco Fajardo, Caracas”.

Resumen: propone soluciones para las mejoras del control y medidas de


señalización en la vía, basado en el diagnóstico de las condiciones actuales en las

10
que se encuentra el caso de estudio, por medio de inspecciones realizadas a través
de técnicas de recolección de datos como planillas de inspección, memorias
fotográficas e inspección de campo con la finalidad de realizar un mejora en la
estructura vial prolongando la vida útil del mismo y mejorando la circulación de los
usuarios que por ahí transitan.

Este trabajo de grado contribuye a la investigación ya que utiliza diversas


técnicas de inspección aplicables en este proyecto.

2.2 Bases teóricas.

Las bases teóricas implican un desarrollo amplio de los conceptos y


proposiciones que conforman el punto de vista o enfoque adoptado, para sustentar
o explicar el problema planteado. (Fidias Arias. 2012. Pág.107).

Otra forma de ver las bases teóricas:

Es a través de las teorías que brindan al investigador el apoyo inicial


dentro del conocimiento del objeto de estudio, es decir, cada problema posee
algún referente teórico, lo que indica, que el investigador no puede hacer
abstracción por el desconocimiento, salvo que sus estudios se soporten en
investigaciones puras o bien exploratorias. Ahora bien, en los enfoques
descriptivos, experimentales, documentales, históricos, etnográficos, predictivos
u otros donde la existencia de marcos referenciales son fundamentales y los
cuales animan al estudioso a buscar conexión con las teorías precedentes o
bien a la búsqueda de nuevas teorías como producto del nuevo conocimiento.
(Bavaresco. 2006. Pág.61)

11
2.2.1 Puentes.

Según la norma internacional AASHTO un puente “es una obra que se


constituye para salvar un obstáculo dando así continuidad a una vía. Suele
sustentar un camino, una carretera o una vía férrea, pero también puede transportar
tuberías y líneas de distribución de energía”.

2.2.2 Elementos de un puente.

Los puentes constan fundamentalmente de dos partes: La superestructura y


la infraestructura.

2.2.2.1 Superestructura

La superestructura, es la parte del puente en donde actúa la carga móvil, y


está constituida por:

- Tablero: Es el conjunto de elementos conformados por la superficie


sobre en donde circulan los vehículos, el mismo puede estar formado
estructuralmente por una losa, por un conjunto de vigas o por la
combinación entre ambas, siendo la losa el elemento estructural
principal en el primero y las vigas en los dos últimos. El tablero
también puede estar soportado estructuralmente por otros elementos
principales como: arcos, cerchas, pórticos y cables en los puentes
colgantes.
- Vigas Principales: Miembros a flexión, son consideradas como
pieza principal de soporte de la estructura que usualmente recibe las
cargas de las vigas de piso o largueros.

12
- Vigas mesa: Son elementos que soportan directamente el tablero del
puente.
- Viga de celosía: Cuyos componentes las transmiten por la tensión
directa o por compresión.
- Arriostramiento: Son elementos que reciben las cargas de las viga
de mesa.
- Cables: Soportan la tensión.
- Arriostrados laterales o vientos: Se ubican entre las armaduras
para unirlas y proporcionar la rigidez lateral necesaria, como también
transmiten a los estribos y pilas las tensiones producidas por las
fuerzas laterales, como las debidas a los vientos y las centrifugas,
producidas por las cargas dinámicas que pasan por los puentes
situados en curvas.
- Armadura de apoyo: Placas, vigas y jabalcones que transmiten las
cargas mediante flexión o curvatura principal.
- Aceras: Son aquellas zonas adyacentes a los bordes de la calzada,
urbanizadas a una cota superior a la misma, para permitir el paso de
los peatones que circulen paralelamente en la vía.
- Pasamanos: Es la parte de la barandilla utilizada para sujetarse.

2.2.2.2 Infraestructura

La infraestructura o subestructura, es la parte del puente que se encarga de


transmitir las solicitaciones al suelo de cimentación, y está constituida por:

- Pilas: Son los apoyos intermedios de los puentes de dos o más


tramos. Estos deben soportar la carga permanente y sobrecargas sin
asientos, ser insensibles a la acción de los agente naturales.
- Estribos: Estos se encuentran en los extremos del puente y son los
que sostienen los terraplenes que conducen al puente. A veces son
reemplazados por pilares hincados que permiten el desplazamiento

13
del suelo a su alrededor. Se diseñan para resistir todo tipo de
esfuerzos por lo que se suele construir en concreto armado y tener
diversas formas.
- Cimientos: También se le conoce como apoyos de estribos y pilas
encargadas de transmitir al terreno todos los esfuerzos presentes,
estos están compuesto por las rocas, terreno o pilotes que soportan
el peso de estribos y pilas.
- Pilotes: Son utilizados para cimentación de obras, que permiten
trasladar las cargas hasta un estrato resistente del suelo.
- Cabezales: Es un elemento rígido que recibe la carga de la columna
y es capaz de transmitir al grupo de pilotes sobre el cual se apoya.
- Fustes: Es la parte de la columna que se encuentra entre la pila y el
cabezal.
- Apoyo: Son conjuntos estructurales instalados para garantizar la
segura transferencia de todas las reacciones de la superestructura a
la subestructura.

Figura N° 1. Elementos de un Puente


(Fuente: ocw.usal.es/ensenanzas-tecnicas/.../TEMA%207-%20PUENTES.pdf)

14
2.2.3 Clasificación de Puentes

De acuerdo a la Norma AASHTO, a los puentes se les puede clasificar según:

a) Su Función:
- Peatonales
- Carreteros
- Ferroviarios

b) El material de construcción:
- Madera
- Mampostería
- Acero estructural
- Sección compuesta
- Concreto armado
- Concreto presforzado

c) El tipo de estructura

- Continuos: son poseedores de una superestructura rígida, de vigas


en celosía (de acero de alma llena u hormigón), apoyada en tres o
más pilas; admiten grandes luces, pero son muy sensibles a los
asientos de las pilas.

Figura N° 2. Puente continúo


(Fuente: http://puentes.galeon.com/tipos/imgtipos/pontsv3.gif)

15
- Simplemente apoyados: (una o varias luces simplemente
apoyadas). Pueden ser los de losa maciza o de losas y vigas. Su
desventaja se encuentra en el mayor número de juntas y dispositivos
de apoyo.

Figura N° 3. Puente de vigas simplemente apoyadas


(Fuente: http://pirhua.udep.edu.pe/bitstream/handle/123456789/1364/ICI_112.pdf?sequence=1)

- Simples de tramo múltiples:

Figura N° 4. Puente de vigas simplemente apoyadas, varios tramos


(Fuente: mipagina.cantv.net/constjomaga/PUENTES/PUENTES.HTM)

- En arco: es un puente con apoyos situados en los extremos de la luz


a salvar, entre los cuales se dispone una estructura con forma de
arco con la que se transmiten las cargas. El tablero puede estar
apoyado o colgado de esta estructura principal, dando origen a
distintos tipos de puentes arco en función de la posición relativa del
tablero respecto al arco. Este tipo de puente trabaja transfiriendo el
peso propio del puente y las sobrecargas de uso hacia los apoyos

16
mediante la compresión del arco, donde se transforman en un
empuje horizontal y una carga vertical.

Figura N° 5. Puente en arco


(Fuente: http://www.infovisual.info/05/img_es/029%20Puente%20en%20arco.jpg)

- Cantiléver (brazo voladizo): constan esquemáticamente de dos


voladizos simétricos que salen de dos pilas contiguas, uniéndose en
el centro por unas vigas apoyadas y suelen anclarse en los estribos
simétricamente opuestos respecto al centro. los puentes cantiléver
presenta diversas construcciones, en arco o viga, de acero u
hormigón, y pueden salvar grandes luces, sin necesidad de
estructuras auxiliares de apoyo durante su construcción.

Figura N° 6. Puente Cantiléver (Partes)


(Fuente: ocw.usal.es/ensenanzas-tecnicas/.../TEMA%207-%20PUENTES.pdf)

17
- Atirantados (utilizan cables rectos que atirantan el tablero): Es
aquel cuyo tablero está suspendido de uno o varios pilones centrales
mediante obenques. Se distingue de los puentes colgantes porque en
éstos los cables principales se disponen de pila a pila, sosteniendo el
tablero mediante cables secundarios verticales, y porque los puentes
colgantes trabajan principalmente a tracción, y los atirantados tienen
partes que trabajan a tracción y otras a compresión.

Figura N° 7 Puente atirantado, diseño en abanico


(Fuente: https://puentesatirantados.wordpress.com/2015/04/08/hola-mundo/)

Figura N° 8 Puente atirantado, diseño en arpa


(Fuente: https://puentesatirantados.wordpress.com/2015/04/08/hola-mundo/)

- Colgantes: Es un puente sostenido por un arco invertido formado por


numerosos cables de acero, del que se suspende el tablero del
puente mediante tirantes verticales.

18
Figura N° 9 Puente colgante
(Fuente: ocw.usal.es/ensenanzas-tecnicas/.../TEMA%207-%20PUENTES.pdf)

- Levadizos: Es un tipo de puente móvil que se puede levantar con la


ayuda de una instalación mecánica para así permitir la entrada a
través de un portón, o bien para permitir el tráfico marítimo a través
de un cuerpo de agua. La parte que se mueve se gira a través de un
eje horizontal o a modo de bisagra.

Figura N° 10. Puente Levadizo


(Fuente: ocw.usal.es/ensenanzas-tecnicas/.../TEMA%207-%20PUENTES.pdf)

- Basculantes: Es un tipo de puente que se construye sobre canales


navegables a fin de facilitar el paso de embarcaciones por debajo sin
necesidad de elevar la traza de la carretera. Están compuestos por

19
dos secciones que se abren en dirección perpendicular al plano del
puente con la ayuda de contrapeso situado bajo la plataforma.

Figura N° 11 Puente Basculantes.


(Fuente: ocw.usal.es/ensenanzas-tecnicas/.../TEMA%207-%20PUENTES.pdf)

- Pontones (puentes flotantes permanentes): Se apoyan sobre


flotadores que pueden tener diversos tamaños. Consiste
fundamentalmente en un tablero apoyado sobre una serie de
elementos flotantes que sirven para mantenerlo es una situación más
o menos fija. Estos elementos flotantes son muy variados tales como
barcas, pontones cerrados, etc.

Figura N° 12 Puente de pontones


(Fuente: http://www.ikonet.com/es/diccionariovisual/transporte-y-vehiculos/transporte-
terrestre/puentes-moviles/puente-de-pontones.php)

20
También se pueden clasificar según:

- Según el obstáculo que salvan:

 Acueductos: soportan un canal o conductos de agua.


 Viaductos: puentes construidos sobre terreno seco o en un valle y
formados por un conjunto de tramos cortos.
 Pasos elevados: puentes que cruzan autopistas, carreteras o vías
de tren.
 Carretera elevada: puente bajo, pavimentado, sobre aguas
pantanosas o en una bahía y formado por muchos tramos cortos.
 Alcantarillas: un puente por debajo del cual transitan las aguas de
un río o quebrada.

- Según el anclaje:

 Puentes fijos: aparecen anclados de forma permanente en las


pilas. Dentro de este tipo están los puentes de placas, cuya
armadura es una plancha de hormigón armado o pretensado que
salva la distancia entre las pilas. Es una construcción bastante
usual en las autopistas.
 Puentes móviles: pueden desplazarse en parte para dar paso a
embarcaciones
 Puentes de pontones: apoyado sobre soportes flotantes,
generalmente móviles, y se usan poco.

- Según el sistema constructivo empleado. Está clasificación


generalmente se refiere al tablero:

 Vaciado en sitio: si la colada de concreto se hace sobre un


encofrado dispuesto en el lugar definitivo.

21
 Losa de concreto armado o postensado sobre vigas prefabricadas
(de concreto armado o precomprimido vigas inetálicas, etc.).
 Tablero construido por voladizos sucesivos (por dovelas
prefabricadas o vaciadas en sitio); puede ser construido por
adición sucesiva de elementos de acero, soldados 6 empernados.
 Tablero atirantados
 Tablero tipo arpa, con doble fila de soporte o una sola fila
 Tablero lanzado (el tablero se construye en uno de los extremos
del vano a cubrir y se lleva a su sitio deslizándolo sobre rodillos,
suplementando el extremo delantero de la estructura con un
elemento estructural auxiliar, llamado nariz de lanzamiento)

2.2.4 Ubicación y elección del tipo de puente

Los puentes son obras que requieren para su proyecto definitivo estudiar
diversos aspectos tales como:

a) Localización de la estructura o ubicación en cuanto a sitio, alineamiento,


pendiente y rasante.
b) El tipo de puente que resulte más conveniente para el sitio escogido,
teniendo en cuenta su estética, economía, seguridad y funcionalidad.
c) Forma geográfica y dimensiones, analizando sus accesos, superestructura,
infraestructura, cauce de la corriente y fundaciones.
d) Obras complementarias tales como: barandas, drenaje de la calzada y de los
accesos, protección de los márgenes y ratificación del cauce, si fuera
necesario forestación de taludes e iluminación.
e) En caso de obras especiales conviene recomendar sistemas constructivos,
equipos, etapas de construcción y todo aquello que se considere necesario
para la buena ejecución y estabilidad de la obra.

22
2.2.5 Puente de Celosía

Antes de entrar a hablar sobre los puentes de este tipo, es importante


conocer un poco del material estructural que lo compone en principio como es la
celosía, esto una estructura reticular de barras rectas interconectadas en nodos
formando triángulos planos (en celosías planas) o pirámides tridimensionales (en
celosías espaciales), de manera que cada barra soporta una carga puramente axial.
El interés de este tipo de estructuras es que las barras trabajan predominantemente
a compresión y tracción presentando comparativamente flexiones pequeñas.

Las celosías pueden ser construidas con materiales diversos: acero, madera,
aluminio, etc. Las uniones pueden ser articuladas o rígidas. En las celosías de
nudos articulados la flexión es despreciable siempre y cuando las cargas que debe
soportar la celosía estén aplicadas en los nudos de unión de las barras.

Los puentes de celosía de tablero inferior se utilizan cuando la distancia


entre la parte inferior de la superestructura y el nivel medio del curso de agua está
establecida y es limitado, por ejemplo, cruce de líneas férreas.

Inusualmente, las vigas de celosía de tablero inferior, son poco rentables


para los puentes de carretera, salvo en tramos muy largos. Con restricciones menos
rigurosas en carreteras es mucho más sencillo lograr alcanzar la altura necesaria
para un tablero superior que en un ferrocarril.

Por lo tanto, las vigas de celosía de tablero superior son las que tienden a
ser utilizadas para la elaboración de carreteras, mientras que las vigas de celosía de
tablero inferior se emplean para la construcción de ferrocarriles.

2.2.5.1 Puente con Celosía Metálica y Paso Superior

El sistema estructural se basa en una celosía metálica sobre la cual se


apoya la plataforma de paso, formada frecuentemente por losetas de Hormigón.

23
Este sistema permite la construcción de varios tramos apoyados sobre pilas.
Adecuado para luces que pueden ir hasta los 30 metros si se realiza con detalle su
proyecto.

Ventajas e Inconvenientes

 La construcción se puede realizar totalmente independiente del río en el


caso que la pasarela sea de un solo tramo. Si tiene dos o más tramos, el río
sólo afectará durante la construcción de las pilas.
 Esta solución se puede adaptar a distintas luces variando las características
y dimensiones de la celosía.
 El hecho de que la Estructura sea metálica requiere un mantenimiento
continuado para prevenir la Corrosión. Este mantenimiento consiste
principalmente en repintar regularmente la estructura.
 Los elementos que conforman la pasarela son lo suficientemente ligeros
como para que puedan ser manejados por los trabajadores sin necesidad de
maquinaria especial. Se recomienda usar esta solución adaptando la celosía
metálica a los perfiles que se puedan encontrar más fácilmente en la región.
 Puede adaptarse esta tipología a otros materiales, por ejemplo con una
celosía de madera, pero teniendo en cuenta la rápida degradación de este
material en determinados climas.
 El precio del acero es muy elevado actualmente.

Figura N° 13 Puente de celosía superior


(Fuente: http://www.ikonet.com/es/diccionariovisual/transporte-y-vehiculos/transporte-
terrestre/puentes-moviles/puente-de-pontones.php)

24
2.2.5.2 Puente de Celosía Metálica con Tablero Inferior

La sección longitudinal está triangulada y sobre la parte inferior se apoya la


plataforma de paso, bien de hormigón o de madera. Este sistema permite la
construcción en varios tramos apoyados sobre pilas. Adecuado para luces medias,
y también pequeñas, según las vigas metálicas trianguladas que se utilicen.

Ventajas e Inconvenientes:

 Esta solución se puede adaptar a distintas luces y a distintos usos variando


las características y dimensiones de la celosía.
 La estructura metálica requiere un mantenimiento continuado para prevenir
la corrosión. Este mantenimiento consiste principalmente en repintar
regularmente la estructura. Si el tablero es de Madera, también será
necesario realizar un mantenimiento regular para proteger y cambiar algunos
tablones. Atención en climas excesivamente húmedos.
 Si se dispone de un tipo de madera lo suficiente resistente y adecuado para
la construcción, se puede sustituir la celosía metálica por una de madera. No
es conveniente usar esta solución en países con climas tropicales debido a
la rápida degradación que se puede producir. Se puede usar allá donde las
condiciones no sean tan agresivas, pero siempre protegiendo bien el
material, ya sea con aceites u otros productos protectores.
 Permite construir la plataforma con aquellos materiales más fáciles de
conseguir o que resulten más baratos: madera u hormigón.
 Es preferible que las uniones entre los perfiles metálicos sean soldadas y no
atornilladas. Así se evitarían los posibles intentos de robo de elementos
metálicos. No obstante, no es sencillo encontrar mano de obra especializada
en el soldado de elementos estructurales.

25
Figura N° 14 Puente de celosía inferior
(Fuente: http://www.ikonet.com/es/diccionariovisual/transporte-y-vehiculos/transporte-
terrestre/puentes-moviles/puente-de-pontones.php)

Figura N° 15 Puente celosía paso superior


(Fuente: http://www.ikonet.com/es/diccionariovisual/transporte-y-vehiculos/transporte-
terrestre/puentes-moviles/puente-de-pontones.php)

26
2.2.5.3 Puente de Celosía Metálica de altura media

Este tipo de puente se caracteriza por ser de paso inferior sin ningún sistema
de arriostramiento superior. Se conocen también como puentes de emergencia,
puentes de guerra, puente tipo pony, entre otros.

Ventajas:

Según el material:

 Uniformidad.- Las propiedades del acero no cambian significativamente con


el tiempo.
 Alta resistencia.- Alta resistencia del acero por unidad de peso eso implica
que la estructura es de poco peso, su importancia radica en la facilidad de
implementar este tipo de estructura en un sitio donde se tenga una
cimentación en mala condición.
 Ductilidad.- El acero tiene gran capacidad de soportar grandes
deformaciones sin fallar cuando se le aplica una fuerza de tensión evitando
fallas prematuras.
 Tenacidad.- El acero estructural es tenaz, es decir, posee resistencia y
ductilidad.
 Elasticidad.- Comparado con otro materiales, el acero se aproxima mas a la
hipótesis de diseño que ya cumple con la ley de Hooke hasta esfuerzos muy
altos, luego se pueden determinar los momentos de inercia de manera mas
acertada que cualquier otro material.

Según su método constructivo y de mantenimiento:

 Maniobrabilidad: todos los componentes del puente son livianos, de fácil


transporte, almacenamiento y manipulación al momento de ejecutar las
obras.

27
 Rapidez en el montaje: ya que el sistema Bailey es modular, es de fácil
manipulación, todos sus componentes se unen con otras por medio de
ensamblaje con pernos y bulones, lo cual no requiere de mano de obra
calificada ni equipos especiales. Esta es la ventaja más relevante que
presenta este sistema constructivo ya que el fin de esta estructura es poder
recuperar la movilidad de una vía en un corto periodo de tiempo.
 Durabilidad: Los puentes metálicos modulares están conformados con
piezas de acero de alta resistencia por lo cual, la duración se podría decir
que es indefinida si se le realiza un mantenimiento periódico, también
dependiendo de su aleación se pueden tener aceros que sean capaces de
resistir mejor la corrosión.
 Costo de recuperación: al ser una estructura modular la totalidad de los
componentes que conforman el sistema estructural se recuperan y son
capaces de ser reutilizados en otro caso de emergencia. Posterior al
cumplimiento de la vida útil de los materiales, se pueden recuperar en el
peor de los casos como chatarra.
 Versatilidad: el panel Bailey además de puentes también puede usarse
como pilar de apoyo de puentes, para cubiertas, columnas, etc.
 Solución económica: ya que no requiere mano de obra calificada y todos
sus componentes son prefabricados y se fácil ensamblaje.

Según su comportamiento estructural:

La estructura no se fatiga: debido al periodo de tiempo del diseño y a la


conformación de los elementos estructurales los componentes del puente tipo Bailey
no se fatigan con facilidad lo que permite el desmonte y montaje del puente para las
emergencias que se presenten.

28
Figura N° 16 Puente Celosía medio (tipo Acrow)
(Fuente: https://www.google.co.ve/search?q=Puente+%E2%80%9CEl+Sombrero&client=firefox-b-
ab&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwi-
zpmk9_DNAhXGox4KHYUiAmAQ_AUICCgB&biw=1366&bih=667#tbm=isch&q=puente+las+mercedes
&imgrc=-x4W89QT2jPizM%3A)

A nivel general

Ventajas y desventajas de los puentes metálicos

Ventajas:

 CONSTRUCTIVAS:

o Óptima para encañonados, altas pendientes, donde no permita


instalar apoyos temporales.
o Posibilidad de prefabricar los miembros de una estructura.
o Facilidad para unir diversos miembros por medio de varios tipos de
conectores como son la soldadura, los tornillos y los remaches.
o Rapidez de montaje.
o Gran capacidad de laminarse y en gran cantidad de tamaños y
formas.
o Resistencia a la fatiga.

29
 AMBIENTALES:

o No contamina el medio ambiente


o No requiere la utilización de los recursos naturales
o Se minimizan los residuos que afectan el entorno ecológico.
o El acero es 100% reciclable.

 ECONÓMICAS:

o Disminución de cargas muertas entre 40% a 50% reduciendo los


costos en cimentación.
o Beneficio económico para la región por el plazo reducido de la obra.
o Menores costos para ampliación de capacidad.

Desventajas:

 COSTOS DE MANTENIMIENTO: La mayor parte de estructuras metálicas


son susceptibles a la corrosión al estar expuestos a agua, aire, agentes
externos, cambios climáticos por lo que requieren de pintado periódico.
 CORROSIÓN: La exposición al medio ambiente sufre la acción de agentes
corrosivos por lo que deben recubrirse siempre con esmaltes primarios
anticorrosivos.
 COSTO DE PROTECCIÓN CONTRA FUEGO: Debido a este aspecto su
resistencia se reduce considerablemente durante incendios.
 FRACTURA FRÁGIL: puede perder ductilidad bajo ciertas condiciones
provocando la falla frágil en lugares de concentración de esfuerzos. Las
cargas producen fatiga y las bajas temperaturas contribuyen a agravar la
situación.
 Susceptibilidad al pandeo por ser elementos esbeltos y delgados.

30
2.2.6 Tipos de puentes en Venezuela

2.2.6.1 Puentes metálicos

Vigas de Palastro:

 Puente Unare: con 100 metros de longitud, en tres tramos de 30-40-30

Celosía superior:

 Puente río Grande en Caucagua-Altagracia,: con 1 tramo de 66 m de luz


 Puente Boconó: de 286 m de largo en 3 tramos de 88-110-88 m
proyectado para montaje en voladizo
 Puente Guanare-Biscucuy: de 203 m de largo, con tramos de 50 m de
luz, sin arriostramiento superior (low-truss)
 Puente Arichuna (estado Apure): de 137 m de largo, con una luz central
de 65 m de luz, sin arriostramiento superior (low-truss)

Celosía inferior:

 Puente Carrizales: un tramo de 60 m de luz, para 4 vías de tráfico


 Puente Uribante: 149 m de largo, con un tramo central de 95 m de altura
variable

31
En arco:

 Puente Manzanares: un tramo de 60 m de arco superior atirantado (bow-


string)
 Puente Chama: de 630 m de largo, con cinco arcos bi-artículados de 112
m de luz cada uno

Colgante:

 Puente de Angostura: de 1678.5 m de largo y 14.6 m de ancho, con 4


canales de tráfico a una altura de 17 m, en su punto mas elevado se eleva
a 57 m, por encima del rio, posee cuatro torres (119 m altura) imponentes
de acero que soportan el tendido de los cables.

Atirantados:

 Segundo puente sobre el Orinoco: posee 4 canales de circulación y una


trocha ferroviaria, cuenta con una longitud de 3156 m, 4 torres principales
de 120 m de altura.

2.2.6.2 Puentes de Concreto Armado

De igual forma y en el texto citado “Lecciones de Puentes”, el profesor Arnal


agrupa e ilustra los puentes de concreto armado en seis grupos (Arnal, 2000, pág.
13 y 14):

32
De vigas continuas, Momento de inercia variable:

 Puente Los Caracas: 3 tramos de 17-26-17 m, con una longitud total de 60


m
 Puente La Gaviota (Autopista Coche-Tejerías): 3 tramos de 10-30-10 m
de luz, con pilas inclinadas y estribos abiertos
 Puente en el km 20-350 (autopista Valencia-Puerto Cabello): 3 tramos
de 17-3617 m de luz
 Dispositivo de enlace de las autopistas del Valle y Este-Oeste: tramos
Nº 1 a 3, Nº 15 a 18 y Nº 29 a 38, con 45 luces entre 18 y 21 m c/u

En pórtico bi-articulado:

 Puente Naiguatá: 30 m de luz, placa aligerada


 Puente La Pérgola: 2 tramos de 25 m, con nervios separados
independientes
 Puente Paraíso: con sección en cajón, de 31 m de luz
 Paso a dos niveles en km 2-945, Autopista Tejerías –Valencia, con
32.70 m de luz libre

Tipo Cantiléver:

 Puente Roosvelt: un tramo central de 40 m, contrapesado con 2 voladizos


 Puente Cagua: un tramo de 19 m, suspendido de estribos inclinados con
voladizos

33
De Viga Gerber:

 Puente sobre el río Neverí: de 270 m de largo, con 7 tramos de 30, 40 y


45 m de abertura
 Tramo Nº 14 del Dispositivo de Enlace: con una abertura central de 74 m
libres, con un tramo suspendido de 34 m apoyado en 2 voladizos de 20 m
de luz

Curvos en Planta:

 Puente La Blanca: de 72 m de largo, con 4 tramos de 18 m de luz


 Puente Sicare Nº2: de 38 m de largo, con 2 tramos apoyados en una
monopila
 Dispositivo Nueva Granada: paso superior de 50 m de largo
 Distribuidores: Avenida Baralt y cruce con Puente Veracruz

En Arco:

 Puente Las Hermanas: 88 m formado por 2 arcos gemelos de 22 m de luz


cada uno y 4 tramos rectos de 11 m
 Puente sobre el río Tuy en Autopista Coche-Tejarías, con 3 aberturas
de 45-105-45 m de luz
 Viaducto La Bermeja con 3 arcos tri-articulados

34
2.2.6.3 Puentes de Concreto Pretensado

 Puente Marín: con 2 tramos de 40 m cada uno


 Puente Las Marías: con tres tramos de 25-30-25 m para un largo total de
80 m
 Puente Chururú: de 135 m de largo, con 3 tramos de 45 m cada uno
 Puente Internacional Bolívar: de 315 m de largo, en 15 tramos de 21 m
cada uno
 Distribuidor de Tránsito El Ciempiés y ampliación elevada de la Autopista
del Este
 Puente sobre el Lago de Maracaibo: 8272 m de longitud.

2.2.7 Estudio de patología.

Es el examen que se realiza a la estructura en búsqueda de síntomas los


cuales puedan afectar a mediano o largo plazo, a las partes que la componen y
traigan como consecuencia un problema para la misma.

Para realizar este estudio se debe tener en cuenta algunos pasos:

35
Esquema N° 1. Pasos para la realización de un estudio patológico.
(Fuente: Propia)

2.2.7.1 Inspección ocular

Se realiza con el objetivo de determinar cuáles son las causas que están
originando el daño o la enfermedad de la estructura.

Para una buena inspección se debe tomar en cuenta:

- El deterioro de la estructura
- Recopilar información de casos similares
- Plantear una hipótesis
- Preparar un programa de trabajo

36
2.2.7.2 Sintomatología

Son los síntomas que caracterizan el daño en una estructura, los más
conocidos son:

- Cambio de color
- Cambios de forma
- Desagregación
- Desconchamiento
- Disgregación
- Eflorescencia
- Filtraciones
- Flechas excesivas
- Grietas

2.2.7.3 Auscultación de estudios.

Es una exploración más científica donde se utiliza diversos materiales o


instrumentos para el estudio de la estructura, entre las actividades que se pueden
destacar están:

- Análisis estructural al puente con algunas variables.


- Incidencia cualitativa y cuantitativa de los defectos del puente
- Medición del puente a través del ensayo del esclerómetro para
apreciar la resistencia presente en el concreto

37
2.2.7.4 Diagnóstico definitivo

Se busca establecer con mayor precisión las causas de los daños y/o
lesiones que puedan estar presentes en la estructura en vista de los síntomas, con
apoyo a los ensayos y/o estudios realizados.

2.2.7.5 Pronóstico.

En función a la inspección realizada, a la obtención de datos y los resultados


que arrojan el estudio patológico, se llega a una conclusión la cual puede ser
positiva o negativa de acuerdo a la sintomatología presentada en la estructura. En el
caso de ser negativa o pesimista, se puede llegar a demoler y/o muerte de la
estructura afectada, mientras que si es positiva se da la opción de la rehabilitación
de la parte afectada, es decir por medio de algunos tratamientos y curación se
puede llegar a recuperar la estructura.

Condiciones y causas más probables de daños:

- Uso normal: Envejecimiento


- Explotación inadecuada: Sobrecargas
- Materiales: Concreto y su componentes, refuerzos.
- Errores de construcción: Desplazamiento de los encofrados, de los
refuerzos, segregación del concreto fresco, vibraciones, retracción
del fraguado, desencofrad prematuro.
- Efectos reológicos: Fluencia, retracción y temperatura.
- Detallado del refuerzo
- Modificación en la condición del suelo: Hundimiento, expansiones.
- Movimiento sísmico o acciones sísmicas de tipo oscilatorio
- Acciones accidentales: Incendios, explosiones, choques.
- Errores de proyecto

38
2.2.8 Patología en los puentes

Las patología son fallas o lesiones que se presentan en diversos tipos de


estructuras, en este caso de estudio enfocado hacia el área de los elementos que
componen los puentes; estas pueden ser originadas desde el momento de la
construcción de la estructura (falla de diseño del puente, poco mantenimiento) o por
distintos agentes atmosféricos a los que se encuentra expuesto diariamente
generando así el colapso de los mismos y a su vez grandes pérdidas económicas y
en algunos colapsos humanas.

Estas estructuras a lo largo del tiempo van presentando síntomas de


patología en sus componentes, los cuales, sino se ataca en el momento adecuado
se puede llegar a un punto en el que el daño ya es grave, una de ellas es la
deformación de la estructura donde el pronóstico puede ser poco agradable, ya que
las opciones que se tendría para tomar serian: Amputación, muerte de la parte del
puente afectada o la demolición.

Algunas de estas patologías pueden ser ocasionadas por:

- Grietas y fisuras, que a su vez son producidas por: incremento de las cargas,
materiales de mala calidad, inestabilidad elástica (pandeo), deslizamiento
del terreno, fallos en las cimentaciones, entro otras causas.
- Deterioros en el hormigón, estos se pueden presentar en forma de
coqueras, desprendimientos, nido de grava, etc., a causa de ausencia o
pérdida de recubrimiento en las armaduras, vibrado insuficiente del
hormigón, mala calidad del concreto y/o lavado de juntas entre ladrillos por
filtraciones.
- Deterioros causados por: impactos producidos por el trafico (en bordillos,
barandillas, aceras, defensa, etc.), por impacto en las vigas debido a la falta
de altura de paso en túneles y puentes, desgaste y envejecimiento y por la
falta de mantenimiento.

39
Figura N° 17. Detalles de un puente caído.
(Fuente: Http://civilgeeks.com/2011/08/30/la-patologia-en-la-construccion-i-%E2%80%93-su-
clasificacion-basica/)

2.2.8.1 Patologías más comunes

2.2.8.1.1 Agrietamiento

Son causados por varias variantes una de ellas puede ser, el incremento de
las cargas, materiales de mala calidad, inestabilidad elástica, es decir, pandeo,
deslizamiento del terreno, fallas en las cimentaciones, entre otras.

En elementos de concreto pretensado el agrietamiento puede ser debido a


tensiones graves y es indicación de un problema potencialmente peligroso. Las
grietas cerca de las zonas de anclaje pueden indicar una deficiencia de acero de
refuerzo contra esfuerzo de ruptura, las que se ubican en la parte inferior y cerca de
los apoyos, pueden ser consecuencia de la restricción a la circulación de los
rodamientos. Por otra parte, las grietas en piezas prefabricadas son ocasionadas en
el mayor de los casos por el mal manejo durante su transportación.

De acuerdo a un especialista en técnicas de construcción, Murature Eduardo


dice que “las grietas en estructura, de acuerdo a su posición, direccionalidad,

40
abertura y desplazamiento relativo entre los bordes de la misma, orientan
inicialmente hacia las posibles causas que llevaron a que se produjeran”.

Figura N° 18. Agrietamiento de la calzada debido al asentamiento del terreno


(Fuente: http://www.eluniversal.com/caracas/131030/agrietamiento-de-calzada-origino-colapso-de-
puente-san-juan-en-barlove)

2.2.8.1.2 Tipos de agrietamiento

Grietas de Cocodrilo: son grietas enlazadas que integran una serie de


cuadrillos similares a la piel que posee un cocodrilo o a una malla metálica, pueden
ser causadas por el asentamiento de la superficie sobre una capa interior granular o
subsuelo, que es inestable debido a su estado de saturación.

Figura N° 19. Grieta tipo cocodrilo


(Fuente: http://www.actiweb.es/selladorasfaltico/imagen3.jpg?1101151911)

41
Grietas de bordes: También conocidas como grietas longitudinales, se
generan a una distancia parcialmente de un pie del borde del pavimento, con o sin
grietas transversales y con el pasar del tiempo se va extendiendo hacia el paso de
la vía, pueden ser ocasionadas por las fallas del soporte lateral que proporciona la
vía, también se pueden originar a causa de vegetación existente cerca del borde del
pavimento.

Figura N° 20. Grieta de borde


(Fuente: http://www.asfaltogravayterracerias.com.mx/Portals/0/imagenes/grietas3.jpg)

Grietas de reflejo: Se les llama de esta forma, ya que reflejan en las capas
superpuestas del asfalto, el mismo patrón de agrietamiento que ocurre en las demás
capas que se encuentran por debajo. Se pueden presentar en diferentes tipos:
longitudinal, transversal, diagonal o en forma de bloque. La principal causa para su
aparición es por el movimiento debajo de la capa superpuesta y estos movimientos
son ocasionados por la expansión o contracción que efectúan los cambios de
humedad o temperatura del terreno.

Grieta de la junta de carril: Son causadas debido a la flexibilidad de las


pestañas entre las capas adyacentes de dos canales de pavimento.

42
Grietas de contracción: Son grietas enlazadas que forman una serie de
cuadros grandes, en su mayoría poseen esquinas o ángulos agudos. Se originan
por el cambio de volumen en la capa de base o en la mezcla asfáltica.

Grietas de resbalamiento: Tienen forma de media luna y casi siempre se


forman en dirección al empuje de las ruedas sobre la superficie de la capa de
rodamiento, aunque de igual manera se puede formar en dirección contraria. Suelen
ser causadas debido a la falta de una buena adherencia entre la capa de superficie
y la capa que rueda debajo.

Grietas de Ensanche: Estas son grietas longitudinales de reflejo, que se


manifiestan en la capa asfáltica superpuesta, sobre la junta, entre el pavimento y la
sección nueva de ensanche.

Figura N° 21. Grieta de ensanche


(Fuente: http://www.arqhys.com/construccion/agrietamientos-
tipos.html)

2.2.8.1.3 Corrosión

Una de las características más notables de la naturaleza es su incesante


trabajo de transformación de la materia, a lo cual constituyen agentes atmosféricos,
tales como el viento, el clima y los organismos vivos, es por ello que José Ignacio
Iribarren (2002), define la corrosión como “la degradación de un material a causa
de la acción del ambiente en el que está inmerso. Esta degradación debe ser el

43
resultado de la interacción del material y el ambiente bajo condiciones de exposición
determinada”.

Este fenómeno, de acuerdo a Talbot J. (2002) “sólo ocurre en presencia de


un electrolito, ocasionando regiones plenamente inidentificadas, llamadas anódicas
y catódicas: una reacción de oxidación es una reacción anódica, en la cual los
electrones son liberados dirigiéndose a otras regiones catódicas”.

Los metales, según su naturaleza química y el medio por el que se


encuentren rodeados serán mas o menos sensibles a la corrosión. Los metales
existentes en forma de mineral en la naturaleza, es decir, en forma de óxidos y
sales, requieren de mucha energía para su transformación a metales, es por esto
que para Andrés de Mattos, Luis (2006) “cuanta más energía requiera esa
transformación, mayor será la tendencia del metal a regresar a su forma primitiva
(oxido o sal), que es lo más estable. Este es el mecanismo básico de la corrosión”.

La velocidad a la que tiene lugar el fenómeno dependerá de algún modo de


la temperatura, la salinidad del fluido en contacto con el metal y las propiedades de
los metales. Los más conocidos, son las alteraciones químicas de los metales a
causa del aire, como la herrumbre del hierro y del acero o la formación de pátina
verde en el cobre y sus aleaciones. Sin embargo, la corrosión es un fenómeno
mucho más amplio que afecta a todos los materiales, tales como metales, cerámica,
polímeros, entre otros.

Figura N° 22. Corrosión en estructura metálica


(Fuente: http://www.dicyt.com/data/64/30464_med.jpg)

44
2.2.8.1.4 Tipos de corrosión

Los tipos de corrosión que pueden surgir debido a factores externos e


internos en este tipo de estructuras, se pueden clasificar como:

a) Corrosión química: Ataque de un metal por la acción de agentes químicos


causantes de una serie de reacciones químicas producidas en la interface
metal-medio corrosivo y dando lugar a unos productos químicos que, si
depositan en la superficie del metal, llegan, en algunos casos, a proteger el
propio metal de una corrosión mayor. En la capa del óxido así formada se
produce la difusión de los iones del metal y del oxigeno, proceso que será
más lento cuando la capa de oxido sea mas espesa.

b) Corrosión ambiental: Agresión por parte de los compuestos presentes en el


aire contaminado: dióxido de azufre, de carbono, sulfatos, cloruros, cenizas y
escorias.

c) Corrosión por material de construcción: Agresión por parte de otros


materiales constructivos: cemento portland (hidróxido sódico y potásico),
morteros y pasta de cal (Calcio y magnesio libre), pasta de yeso (ácidos),
madera (ácidos orgánicos y sales solubles) y cemento poroso (amoniaco
presente en agentes espumantes).

d) Soluciones químicas: Agresión por parte de sustancias químicas ajenas a


la construcción: productos de limpieza (sales, solubles de calcio, magnesio y
potasio), agua de las conducciones (cloruros, sulfatos y dióxido de carbono)

e) Aguas ácidas: Disolución de los metales por inmersión en soluciones


acidas, que producen la redisolución de la capa de hidróxido resultado de la
combinación de iones metálicos con los hidrógenos del agua.

45
f) Materia orgánica: agresión por parte de las sustancias que producen ciertos
organismos, como algas, mohos y líquenes (ácidos orgánicos y dióxido de
carbono).

g) Agua marina: Agresión por proximidad o contacto directo con el agua de


mar (cloruros).

2.2.8.1.5 Calidad de materiales

Uno de los puntos más importantes, que debe tener en cuenta el ingeniero
civil es, la proveniencia de los materiales que son necesarios para construir la
estructura de cualquier edificación, la cual deben presentar una buena calidad que
nos permitan una durabilidad al paso del tiempo. Ellos no están exentos de
presentar dificultades, ya sea por daños inherentes a la materia prima, problemas
relacionados a los equipos o exclusive por errores humanos.

En la construcción de un proyecto se debe contar con un personal acorde al


tipo de actividad y que mantenga una línea de control de calidad, quien lleve un
registro de los materiales empleados, si uno de estos materiales no cumple con los
estándares especificados, es recomendable la intervención profesional en la
patología que defina las consecuencia del problema y contribuya soluciones
prácticas y seguras para la continuidad del proyecto.

2.2.8.1.5 Filtraciones

Es la humedad que se puede generar a causa de: lluvia, malos drenajes,


nivel freático, fuga en sistema e instalaciones, entre otras. Mantenerla controlada
debe ser la meta y solo así se evita que traiga consecuencias graves a la estructura.

46
Otros tipos de patologías pueden ser a causa de:

- Incendios
- Daños provocados por la colisión de vehículos y fuego
- Terremotos

2.2.9 Importancia de los puentes

Los puentes son fundamentales dentro de la red vial, ya que son parte
indispensable en la mayoría de los casos para la transportación de mercancía y
personas, como consecuencia de esto es necesario para el desarrollo de los
habitantes, tenerlos en buen estado. Por tal razón, en nuestros días preservar estas
estructuras en buen estado es de gran importancia.

2.2.10 Inspección

La inspección de una obra es la actividad ejecutada con la finalidad de


garantizar que todo se realice de acuerdo con las normas técnicas,
especificaciones, planos y demás documentos que constituyen el proyecto. Se
apoya en los controles de calidad de los materiales que se utilizan en la obra, y de
los equipos y servicios que se adquieren para lograr el correcto funcionamiento de la
misma.

Para la inspección de puentes se dice que es el conjunto de acciones de


gabinete y campo, desde recopilación de información (historia del puente,
expedientes técnicos del proyecto, planos post construcción, inspecciones previas,
etc.), hasta la toma de datos en campo, a fin de conocer el estado del puente en un
momento dado.

47
La inspección de un puente tiene dos objetivos, asegurar el trafico sin riesgo
sobre la estructura, y detectar las deficiencias existentes, recomendando las
acciones para corregirlas. Una es inspección de seguridad y la otra para
mantenimiento del puente.

Mata. R, Leonardo (2006), dice que “para obtener una información


satisfactoria, las inspecciones deben llevarse a cabo con una periodicidad”. Se
hacen varios tipos de inspección con diferentes finalidades:

- Para trabajar el mantenimiento normal o rutinario. Se debe hacer


anualmente, efectuando un inventario de las necesidades de la vialidad.
- Para evaluación estructural. Se efectúan cada 2 o 4 años, sin embargo, los
puentes de condiciones dudosas o con deficiencia conocida, se debe vigilar
con mayor frecuencia. Por ser este tipo de inspección de carácter minucioso
se requieren de herramientas y equipos apropiados.
- Para permiso de transito de cargas especiales. Se debe revisar los
puentes localizados en la ruta seleccionada, determinando normas,
especificaciones y preceptos que deben cumplirse durante el transporte de la
carga, incluyendo la construcción de desvíos, apuntalamiento o
reforzamiento que requiera, según el estudio técnico del caso.
- Por emergencia. Otra sección que genera la necesidad de evaluar la
estructura es a causa de fenómenos meteorológicos (ciclones, lluvias
torrenciales o de intensidad superior a los periodos de retorno), sismos, por
colisiones o impactos provocados en la estructura de los puentes,
principalmente, por accidentes: situaciones que generan asentamientos,
movimientos de apoyos, deformación de la estructura, erosión,
socavaciones, etc. debiendo ser evaluado de inmediato.

2.2.10.1 Tipos de Inspección

Las inspecciones se requieren para la detención y evaluación de daños, se


podría clasificar en tres tipos:

48
- Inspección preliminar

Al realizarse, por lo menos, una vez al año cada puente por parte de un
personal local no especializado en puentes, pero si, adiestrado específicamente
para la identificación y evaluación de los daños. Para Mata, Leonardo (2006) “la
brigada de inspección debe estar formada, por lo menos por tres técnicos y uno de
ellos debe ser ingeniero. El personal contará con un equipo mínimo y la inspección
será fundamentalmente visual.

Para este tipo de inspección se recomienda que las obras se incluyan en tres
grupos:

Grupo “A”. Puentes que por la gravedad de sus daños requieren atención
inmediata.

Grupo “B”. Puentes que presentan daños que debe ser atendidos en un
plazo mediano (seis años), porque su situación puede llegar al grupo A.

Grupo “C”. Puentes que solo presentan daños menores que se pueden
corregir con tareas de mantenimiento rutinario a cargo de las brigadas de
conservación.

- Inspección principal.

Al realizarse por lo menos una vez al año en aquellos puentes que hayan
sido clasificados en el grupo A durante la inspección preliminar. Este tipo de
inspección la realizara personal especializado en puentes, procedente de oficinas
centrales o regionales, y tendrá por objetivo ratificar o rectificar la calificación
preliminar.

49
- Inspección Especial.

Esta será ejecutada por personal altamente calificada y especializada en


aquellos puentes que vayan a ser rehabilitados y tendrá por objeto el recabar datos
necesarios para la realización del proyecto definitivo. En las actividades a realizar,
se incluyen, el levantamiento geométrico de la estructura, la determinación de la
naturaleza y extensiones de daños como también la realización de diversos estudios
que permitan determinar la causa y mecanismos de propagación de los daños.

2.2.11 Índices de daños

Para hacer la clasificación del daño se hace uso de porcentajes, los


cuales se determinan mediante la relación de área o longitud de elementos
afectados respecto al área o longitud total de elementos de este tipo en el piso
evaluado.

Tabla 1 índice de daños


(Fuente: http://repositorio.escuelaing.edu.co/bitstream/001/284/1/CB-
Especializaci%C3%B3n%20en%20Estructuras-1052379136.pdf)

50
Tabla 2 Nivel de daño - estructura de acero
(Fuente: http://repositorio.escuelaing.edu.co/bitstream/001/284/1/CB-
Especializaci%C3%B3n%20en%20Estructuras-1052379136.pdf)

2.2.12 Manual.

Según Alonzo, J (1988) “… un manual es todo cuerpo sistemático que indica


las actividades a ser cumplidas por la organización y la forma en que las mismas
deberán ser realizadas, ya sea de manera conjunta o separada.” (Pág. 136).

Manual es un conjunto de documentos que partiendo de los objetivos


fijados y las políticas implantadas para lograrlo, señala la secuencia lógica y
cronológica de una serie de actividades, traducidas a un procedimiento
determinado, indicando quien los realizará, que actividades han de
desempeñarse y la justificación de todas y cada una de ellas, en forma tal que
constituyen una guía para el personal que ha de realizarlas.” (Reyes, Agustín,
2007. Pág. 67).

51
2.2.12.1 Objetivos

El objetivo fundamental de los manuales es explicar en términos accesibles


el porqué de las decisiones gubernamentales, ministeriales o departamentales y el
cómo se deban aplicar en la práctica.

Estos se caracterizan principalmente por establecer normas o pautas


específicas y claras, y detalla minuciosamente todos los procedimientos que se
deben realizar, permitiendo alcanzar los siguientes objetivos:

- Presentar una visión integral de cómo opera la organización.


- Precisar la secuencia lógica de los pasos de que se compone cada uno de
los procedimientos.
- Precisar la responsabilidad operativa del personal en cada área de trabajo.
- Describir gráficamente los flujos de las operaciones.
- Servir como medio de integración y orientación para el personal de nuevo
ingreso con el fin de facilitar su incorporación a su unidad orgánica.
- Propiciar el mejor aprovechamiento de los recursos humanos y materiales.
- Cooperar a la correcta realización de las labores encomendadas al personal
y propiciar la uniformidad del trabajo.
- Establecen un sistema de información recuperable y accesible.
- Ahorrar tiempo y esfuerzo en la realización del trabajo, evitando la repetición
de instrucciones y directrices.
- Sistematizar la iniciativa, aprobación, publicación y aplicación de las
modificaciones necesarias en la organización.
- Hacen posible establecer una inducción, adiestramiento y capacitación del
personal, ya que describen en forma detallada las actividades de cada
oficina.

52
2.2.12.2 Clasificación

Rubén Oscar Rusenas en su libro Manual de Control Interno (Pág. 42-44),


clasifica los manuales de la siguiente manera:

- Manual de organización: este reúne los lineamientos generales del ente


expresando los objetivos principales a seguir, definiendo los fines a
alcanzar, detallando los medios y estableciendo las políticas a cumplir.
- Manual de funciones: comprende una descripción detallada de las tareas
que deben desarrollar los individuos en los distintos sectores de la
organización a la que pertenezcan.
- Manual de procedimientos: describe claramente las etapas o pasos que
deben cumplirse para ejecutar una función, cuales son los soportes
documentales y que autorizaciones requiere.
- Manual de autorización: fija los límites de actuación de las personas,
expresado en valores monetarios o unidad de moneda.

Para Quiroga Leas los manuales se pueden clasificar por:

- Por su contenido pueden ser manuales de: historia de la organización,


políticas, procedimientos, contenido múltiple o de servicios al público.
- Por su función específica o área de actividad pueden ser manuales de:
ventas, producción, finanzas, personal, otras funciones y generales.
- Por su área de aplicación pueden ser: Macroadministrativos, si se refiere al
sector público en su conjunto. Microadministrativo, si contienen información
de una sola entidad.

53
2.2.12.3 Características

- Son la base del control operacional, ya que en ellos se describe la


información referida a normas, políticas y procedimientos por los cuales se
evaluará el desarrollo operacional.
- Su lenguaje debe ser sencillo y claro para el uso de terceras personas, para
que al leerlo las instrucciones sean bien interpretadas.
- Son flexibles debido que se elaborarán considerando la posibilidad de
cambios, es decir, deben ser diseñados de forma flexible que permitan
amoldarse a diversas eventualidades, con el fin de enfrentar los cambios que
se produzcan en el entorno.
- Los manuales deben mantener uniformidad en los criterios de redacción en
las secciones, puesto que esta conllevará a un mejor entendimiento. Un alto
grado de confianza, orden y consistencia en las acciones a ejecutar.

El tipo de manual a realizar será un manual de procedimientos. De acuerdo a lo


expresado por Rubén Oscar Rusenas y sustentado por Vicente Arnal (2002) El
manual de procedimientos y normas, “es aquel que describe de manera detallada
las operaciones que integran los procedimientos administrativos, en el orden
secuencial de su ejecución, y las normas que deben cumplir y ejecutar los miembros
de la organización compatibles con dichos procedimientos” (pág. 245).

2.2.12.4 Ventajas

- Facilitan la revisión constante de las políticas y procedimientos, revelando


las diferencias o debilidades.
- Permiten conocer detalladamente todas las actividades de un área, la
responsabilidad individual y los procedimientos.
- Establecen la continuidad y coherencia en las prácticas y normas a través
del tiempo.

54
- Hacen más eficaz y eficiente el trabajo del personal, y el registro de las
operaciones, evitando que se alteren arbitrariamente.
- Sirven para uniformar y controlar las rutinas de trabajo evitando su alteración
arbitraria.
- Sirven como herramienta en el entrenamiento y capacitación del personal en
su rango, ayuda a la selección de trabajadores en caso de vacantes.
- Al estar por escrito, quedan claramente establecidas las funciones a ejecutar
para cada trabajador controlando así las actuaciones de cada uno.
- Ahorran tiempo a la organización, ya que evitan repetir información,
explicaciones o instrucciones similares.
- Aseguran la continuidad de las operaciones, durante la ausencia de alguno
de los responsables de un cargo en particular.
- Facilitan la coordinación del trabajo y, a su vez, reducen la duplicación de
funciones.
- Son instrumentos útil en el trabajo de auditoría, puesto que muestran los
detalles del sistema y sirven como medio para verificar el procedimiento
correcto a seguir.
- Son una fuente permanente de información y de dominio.

2.2.12.5 Importancia

Se fundamenta en que son una herramienta que sirve para el manejo y


planificación de los recursos organizacionales. Por otra parte, el manual ofrece al
personal una guía para la ejecución de sus labores, que resultará particularmente
valiosa para instruir al personal, y es de gran utilidad para evitar errores o pasar por
alto aspectos elementales.

Un manual permite contar con un medio de consulta sobre la realización de las


operaciones que en él se contemplan, contribuye a mejorar la calidad y oportunidad
de la información así como también minimizar los errores humanos que pudieran
existir por la falta de un material de información de este tipo.

55
2.2.12.6 Estructuración de un manual.

- Presentación.
- Objetivo general.
- Alcances.
- Generalidades.
- Diagrama de procesos.
- Descripción de procedimientos.
- Glosario de términos.

2.3 Bases Legales.

NORMA COVENIN 2147-84: Define los requisitos de seguridad a respetar


en la construcción, el montaje o instalación de los aparatos pesados de elevación.
Se aplica a los puentes- grúas; pórticos, grúas y otros aparatos accionados
exclusivamente con la mano que no ruede sobre rieles.

AASHTON LFRD (2012), Bridge Design Specifications (Diseño de


puentes): Establece los requisitos mínimos de diseño para la construcción de
puentes.

AASHTO (2010) The Manual for Bridge Evaluation (Manual de


Evaluación de Puentes): Se encarga de regir las medidas y técnicas de inspección
necesarias para determinar las fallas existentes en los puentes.

NORMA ISO 9002: excluye el elemento de diseño de un modelo similar para


la garantía del control de calidad.

56
2.4 Terminología básica

Baranda no rígida o flexible: Es aquella constituida por un sistema de poste y hoja


que contiene a los vehículos absorbiendo energía durante la deformación de la
baranda y el vehículo en el impacto.
(Fuente: LAS BARANDAS EN LOS PUENTES CARRETEROS: Estática Y Estética. Pág. 4)

Baranda peatonal: Es definida como un sistema de postes y correderas que


contiene a los peatones.
(Fuente: LAS BARANDAS EN LOS PUENTES CARRETEROS: Estática Y Estética. Pág. 4)

Baranda rígida: Es aquella proyectada de manera que no tenga otro movimiento


más que la deformación elástica durante el impacto que involucra al vehículo de
diseño. Esto incluye a las barandas de hormigón y a los sistemas de postes y hojas
que se comporten en forma rígida.
(Fuente: LAS BARANDAS EN LOS PUENTES CARRETEROS: Estática Y Estética. Pág. 4)

Baranda Vehicular y peatonal: La combinación de baranda vehicular y peatonal


debe satisfacer los requerimientos para las barandas peatonales con una porción
inferior que cumpla con las exigencias para la contención vehicular.
(Fuente: LAS BARANDAS EN LOS PUENTES CARRETEROS: Estática Y Estética. Pág. 4)

Cantiléver: se define como una viga empotrada en uno de sus extremos y el otro
extremo está libre.
(Fuente: HTTP://ES.SLIDESHARE.NET/ALEZHON/SEMINARIO-13-37896176)

Cargas Muertas: Son aquellas cargas que actúan durante toda la vida de la
estructura. Incluyen todos aquellos elementos de la estructura como vigas, pisos,
techos, columnas, cubiertas y los elementos arquitectónicos como ventanas,
acabados, divisiones permanentes. También se denominan cargas permanentes.
(Fuente:
HTTP://WWW.VIRTUAL.UNAL.EDU.CO/CURSOS/SEDES/MANIZALES/4080020/LECCIONES/CAPIT
ULO%202/CARGAS%20MUERTAS.HTM)

57
Cargas vivas: Son aquellas debidas al uso u ocupación de la construcción y que la
identifican. Incluyen personas, objetos móviles o divisiones que puedan cambiar de
sitio. Generalmente actúan durante períodos cortos de la vida de la estructura.
También incluyen el impacto.
(Fuente:
HTTP://WWW.VIRTUAL.UNAL.EDU.CO/CURSOS/SEDES/MANIZALES/4080020/LECCIONES/CAPIT
ULO%202/CARGAS%20VIVAS.HTM )

Cimentación: Es el encargado de repartir las cagas de toda la edificación a la base


sustentante, es decir, al terreno, de la manera más apropiada posible para que el
terreno sea capaz de absorber las cargas que la estructura produce.
(Fuente: CONSTRUCCIÓN DE CIMIENTOS Y SANEAMIENTOS. REPLANTEO Y CONSTRUCCIÓN
DE CIMENTACIONES Y REDES HORIZONTALES DE SANEAMIENTO. Pág. 9)

Cordón: Es una barrera baja que protege a los peatones conteniendo las ruedas de
los vehículos.
(Fuente: LAS BARANDAS EN LOS PUENTES CARRETEROS: ESTÁTICA Y ESTÉTICA. Pág. 5)

Socavación general: Se entiende por socavación general el descenso del fondo de


un río que se produce al presentarse una creciente y es debida al aumento de la
capacidad de arrastre de material sólido que en ese momento adquiere la corriente,
en virtud de su mayor velocidad.
(Fuente:
HTTP://FLUIDOS.EIA.EDU.CO/HIDRAULICA/ARTICULOSES/CONCEPTOSBASICOSMFLUIDOS/SO
CAVACION/SOCAVACION.HTML )

58
2.5 Cuadro de Variables.

De acuerdo al Manual de la UNE (2011), establece que el cuadro de


variables se expresa de la siguiente manera:

...se presenta una tabla donde muestran los objetivos específicos,


éstos se desglosan en variables (o sea, los elementos
fundamentales que los conforman), tipo de variables, éstas se
definen operacionalmente, se determinan las categorías o
dimensiones de la variable, se indica el o los instrumentos de
recolección de los datos y finalmente se señalan los ítems o
preguntas relacionadas (p. 9).

Como resultado, se establece un cuadro en donde se parte de los objetivos


específicos, se separen las variables, dimensiones, indicadores y se detalle la
técnica e instrumento a utilizar, como se presenta a continuación, para la
presente investigación.

59
Objetivo General: Diseñar un guía de inspección para la evaluación de la integridad estructural de puentes de
estructura metálica, tipo: “puentes celosía de acero”
Técnica E
Instrumento de
Objetivo Variable Dimensiones Indicadores Medición Fuente
recolección de
datos
Oxidación, Corrosión,
Vigas
Deformación, Grieta en la
estructurales
soldadura o la placa
Capa de Ondulaciones, surcos,
rodamiento baches
Determinar los procedimientos
Deformación, pérdida de
técnicos para la evaluación de la Juntas Observación Directa
Procedimientos elemento
integridad estructural de los Normas campo Revisión de
técnicos Agrietamiento, pérdida de
puentes de celosía Concreto documentos
sección.
Oxidación, Corrosión,
Defensa
deformación
Deformación, pérdida de
Pilas y apoyos elemento, desplazamiento,
grietas
Oxidación, Corrosión,
Vigas
Deformación, Grieta en la
estructurales
soldadura o la placa
Capa de Ondulaciones, surcos,
rodamiento baches
Analizar los procedimientos para la Deformación, pérdida de
Juntas Observación Directa
evaluación de la integridad Integridad elemento
Normas campo Revisión de
estructural de los puentes de Estructural Agrietamiento, pérdida de
Concreto documentos
celosía sección.
Oxidación, Corrosión,
Defensa
deformación
Deformación, pérdida de
Pilas y apoyos elemento, desplazamiento,
grietas

60
Técnica E
Objetivo Variable Dimensiones Indicadores Medición Fuente Instrumento de
recolección de datos
Observación
Informe
Analizar los requisitos básicos Estructura,
Planificación Observación Directa
para la evaluación de la integridad Requisitos Superestructura,
Normas Documental Revisión de
estructural de los puentes de básicos infraestructura, factor
Ejecución documentos
celosía climático

Culminación

61
CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

62
Según Fidias Arias (2012), la metodología del proyecto incluye el tipo o tipos
de investigación, las técnicas y los instrumentos que serán utilizados para llevar a
cabo la indagación. Es el “cómo” se realizará el estudio para responder al problema
planteado” (pág. 110).

De acuerdo a esto la metodología está relacionada con el método, o con los


pasos necesarios para desarrollarla, pasando por la población, diseño, tipo muestra,
técnica e instrumento, validez y confiabilidad. Ella contempla todos los métodos y
técnicas a ser aplicadas al trabajo de investigación.

3.1 Tipo de Investigación.

La investigación está enmarcada en la modalidad de proyecto factible.


Según la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL, 2010) un
proyecto factible: “…consiste en la elaboración y desarrollo de una propuesta de un
modelo operativo viable, para solucionar problemas, requerimientos o necesidades
de organizaciones o grupos sociales; puede referirse a la formulación de políticas,
programas, tecnologías, métodos, o procesos. El proyecto debe tener apoyo en una
investigación de tipo documental, de campo o un diseño que incluya ambas
modalidades (pág.13). La propuesta del manual que se diseña ofrece una guía
práctica a todos los estudiantes de ingeniería civil e ingenieros recién graduados y a
los que no tienen experiencia en el campo, con la intención de proporcionarles una
herramienta de conocimiento que aporta el detalle de la inspección de obras civiles
en este caso dirigida al área de puentes.

3.2 Nivel de la investigación.

Para Fidias Arias (2012) en su libro “El Proyecto De Investigación”: “el nivel
de investigación se refiere al grado de profundidad con que se aborda un fenómeno

63
u objeto de estudio” (Pág. 23), los niveles son los siguientes: la investigación
exploratoria, descriptiva y explicativa.

Según Sampieri, Fernández y Baptista (2004) la investigación descriptiva


“mide, evalúa o recolecta datos sobre diversos aspectos, dimensiones o
componente del fenómeno a investigar”.

En otras palabras la investigación descriptiva pretende medir o recoger


información de manera independiente o conjunta sobre conceptos o las variables a
los que se refieren.

De acuerdo a la naturaleza del problema, se puede afirmar que la actual


investigación es de nivel descriptiva, dado que para elaborar del manual involucra la
recolección de información calificada de conceptos, técnicas, experiencias y
normativas, para ser plasmada a través de la descripción de procesos y así
identificar la relación existente entre una o más variables.

3.3 Diseño de investigación.

Según Arias (2012) define el diseño de la investigación como “la estrategia


general que adopta el investigador para responder al problema planteado”. En
atención al diseño, la investigación se clasifica en: documental, de campo y
experimental (pág. 27).

Para Fidias Arias (2012) la Investigación documental “es un proceso basado


en la búsqueda, recuperación, análisis, critica e interpretación de datos
secundarios”. (pág. 27). En función a esto el trabajo de investigación está apoyado
en una investigación documental.

64
3.4 Población y Muestra.

3.4.1 Población.

El termino población se refiere “…cualquier conjunto de elementos de los


que se quiere conocer o investigar alguna o algunas de sus características.”
(Alcaide, citado por Balestrini, 2001).

Es decir, son todas las unidades de la investigación que se estudian de


acuerdo a la naturaleza del problema, las cuales deben poseer características
comunes dando origen a la investigación. Arias (1999), señala que “es el conjunto de
elementos con características comunes que son objetos de análisis y para los cuales
serán válidas las conclusiones de la investigación” (pág.98).

La población es este caso son todos aquellos puentes metálicos.

3.4.2 Muestra.

La muestra es un “es un subconjunto representativo de un universo o


población" (Morales, 1994, pág. 54, citado por Arias 2006) y que “la investigación
documental monográfica en el universo equivale al tema de estudio. Por otra parte,
los estudios de caso se concentran en uno o pocos elementos que se asumen, no
como un conjunto sino como una sola unidad” (pág.111).

La muestra: puentes de estructuras metálicas tipo celosía.

3.5 Técnicas e instrumentos de Recolección de Datos.

Las técnicas para recolección de datos constituyen el camino hacia el logro


de los objetivos planteados para resolver el problema que se investiga. Arias F
(2012). Los instrumentos de recolección de datos, para Sabino (2000), son los

65
recursos de que puede valerse el investigador para acercarse a los problemas y
fenómenos, y extraer de ellos la información.

Ahora bien, en relación con las técnicas de recolección utilizadas en el


presente trabajo, en aras de precisar del objetivo general de estudio, se utilizó la
observación directa bajo el uso del análisis documental.

De acuerdo a Hurtado (2002) define el análisis documental como “una


técnica en la cual se recurre a información escrita, ya sea bajo la forma de datos
que pueden haber sido producto de mediciones hechas por otros, o como textos que
en sí mismos constituyen los eventos de estudio” (pág. 427).

Por consiguiente, los instrumentos utilizados para la realización del trabajo


son manuales de técnicas y procedimientos, normas y trabajos de grados
relacionados con el tema de estudio.

66
CAPÍTULO IV

DESARROLLO DE LA PROPUESTA Y ANÁLISIS DE RESULTADOS

67
En este capítulo se despliega el desarrollo de la propuesta cuya recolección
de datos se logró mediante el estudio de varias normas nacionales e
internacionales, relacionadas con el tema de puentes, como también se examinó
diversos manuales, que en la mayoría de casos provenientes de otros países,
gacetas oficiales, entre otras fuentes, para así lograr la elaboración de una guía
para la evaluación de la integridad estructural de los puentes, que comprendan un
tipo de estructura metálica, puentes de celosía de acero.

Los puentes de la red vial nacional, se consideran uno de los principales


medios de conexión existentes en el país, teniendo en cuenta su función de salvar
el libre tránsito vehicular de obstáculos existentes, sumando así cada vez un mayor
uso de las estructuras, que se traduce en un aumento de flujo vehicular. Los
factores climáticos, movimientos de asentamiento o sísmicos, la antigüedad de las
estructuras y su uso continuo, son algunas de las causas de las fallas en estas
construcciones, aunque en algunos casos los daños pueden venir directamente
desde el momento de su construcción (muy pocos casos), por fallas en el diseño.

En la mayoría de los casos las estructuras de los puentes fallan en su


totalidad (colapso), por la falta de inspección y mantenimiento, lo que conlleva a una
sustitución de partes o total de la estructura, trayendo como consecuencia el cierre
de la vía, generando pérdida de vidas, pérdidas económicas tanto por la obra
destruida como por la demora de la operación, esto causando molestias a los
usuarios. Un ejemplo de esto fue la caída del puente Unare en la troncal 9 dirección
Oriente, el día 16 de febrero del 2005, el cual colapso debido a sobrecarga, (supero
limites de diseño), otro seria el colapso del puente en la vía Falcón Zulia. Por estas
razones, conservarlos en buen estado es una necesidad.

En esta guía se busca definir las tareas y conocimientos necesarios para


realizar eficazmente la o las inspecciones necesarias para evaluar la integridad
estructural de puentes de tipo de celosía de acero, para esto se debe tener en
cuenta tres puntos importantes:

68
1. Saber lo que se quiere ver: preparar con antelación la inspección,
de ser posible analizar todos los datos existentes de inspecciones
anteriores, y sondear la estructura visualmente, para así poder
realizar la interpretación posterior de los resultados a fin de encontrar
las posibles causas del problema, para poder actuar correctamente
ante la estructura.

2. Poder ver: poder acceder a todas las partes que se deseen


inspeccionar de la estructura.

3. Saber ver: el inspector debe buscar exhaustivamente los principales


síntomas existentes que evidencien los problemas, por esta causa el
profesional encargado debe poseer un amplio conocimiento en
patología estructural.

Por tal motivo, con este documento se busca:

 Servir de consulta a estudiantes de ingeniería civil, ingeniería de


mantenimiento y carreras afines, como también para inspectores
de puentes en el desarrollo de trabajos relacionados con la
realización de inspecciones.

 Fomentar la realización de inspecciones en puentes que se


encuentren en servicio, para determinar las necesidades de
actualización y mantenimiento para asignar un índice de estado
(daño), o analizar los daños existentes y evaluar la capacidad,
como garantía de una correcta conservación estructural.

 Familiarizarse con el estudio integral de los puentes, en este caso


los puentes de celosía de acero, con sus componentes,
elementos resistentes, equipamiento, funcionalidad, zona de

69
interacción, entre otras, para así lograr darle un enfoque
multidisciplinario a la hora de realizar un estudio.

Los métodos identificados que darán lugar a la organización del manual se


clasificara inicialmente en 5 etapas las cuales estarán compuestas de la siguiente
manera:

4.1 Estructura de la guía

4.1.1 Generalidades

Esta parte consta de una pequeña descripción de la terminología básica de


los elementos que comprende la estructura del puente de celosía de acero, con la
finalidad de tener claro los puntos en donde pueden ocurrir con facilidad los daños,
para que a la hora de inspeccionar sirva de información técnica, para identificar el
grado de deterioro y poder planificar un mantenimiento o la rehabilitación de forma
eficiente según sea el caso.

Los componentes que regularmente componen a los puentes son en


resumen los siguientes:

- Accesorios: Estos son los elementos que no poseen una función


estructural, pero su uso es vital para garantizar el buen funcionamiento del
puente.

1. Superficie o capa de rodamiento


2. Barandas
3. Juntas de expansión.

70
Figura N° 23 Junta Figura N° 24 Capa de rodamiento
(Fuente: http://sociedadesbinarias.blogspot.com/2014/01/la-capa-de-rodadura.html)

- Superestructura: Compuesto por el piso


1. Elementos principales. vigas, cerchas y arco
2. Elementos secundarios, tales como, diafragma, sistemas de
arriostramiento, portales, etc.

Figura N° 25 Superestructura
(Fuente: Manual para inspecciones rutinarias de puentes y alcantarillas en servicio, 2007,
pág. 9)

- Subestructura: Integrada por los apoyos, los estribos y las pilas.

Figura N° 26 Subestructura – infraestructura


(Fuente: Manual para inspecciones rutinarias de puentes y alcantarillas en servicio, 2007,
pág. 9)

71
- Accesos de aproximación: Conformado por los rellenos con sus
respectivas protecciones y la losa de aproximación.

Figura N° 27. Principales elementos de un puente


(Fuente: Manual de inspección de puentes, MOPT, 2007, pág. 3)

En esta parte de la guía también se busca agilizar las actividades previas al


almacenamiento de datos en el sistema de manera ordenada y que sea de fácil
comprensión en su totalidad para los inspectores encargados de realizar dicha
actividad a la estructura seleccionada. Por esta razón se desarrolla detalladamente
la información que se debe recopilar tanto de planos como de las inspecciones de
campo.

En el Esquema N° 2, se demuestra las actividades de mantenimiento de


puentes, junto con las actividades que debe realizar cada organismo.

72
Actividades de Base de datos de Sistema de
Inspección Puentes Evaluación
Obtenidos del Evaluación de la
Inventario
Inventario deficiencia del
puente
Inspección
Obtenidos de la Prioridad de
rutinaria
inspección reparación

Evaluación de los
costos de reparación

Inspección
Instrucción e Información Criterio del Ingeniero
detallada
Datos de
inspección
detallada Diseño de
reparación detallado
Datos de registro
de reparación de
Implementar la
puentes
reparación de puente

Esquema N° 2. Flujo de información.


(Fuente: Propia)

Leyenda:
Actividad a realizar por el o los inspectores
Actividad a realizar por el o los ingenieros
Actividades del sistema de cómputo

73
PRINCIPALES ETAPAS DE LA INSPECCIÓN

Escala de
Se registra Componentes Tipos de daño
daños

La condición Funcionales: 10. daño


general del - Superficie del 0. Sin daño o daño estructural.
puente y sus puente. insignificate. 15. vibración
componentes 1. daño pequeño, Excesiva.
- Junta de
expanción. no requiere 20. Impacto.
reparación.
- Andenes y 30. Asentamiento
El tipo y extensión Bordillos. 2. Existe daño. el
del daño o Movimiento.
componente
- Baranda. 40. Erosión y
funciona como se
- Taludes. diseño. socavación.
La necesidad de 3. Daño 50 Corrosión
reparación (es) significativo, acero estructural.
y/o inspecciones Estructurales: requiere 55. Falta de
especiales - Aletas. reparación. remaches y/o
4. Daño grave, pernos.
- Estribos.
inmediata 60. daño del
- Pilas y apoyos.
la necesidad de reparación. concreto,
mantenimiento - Losa, vigas, Corrosión
5. Daño extremo,
y/o limpieza largueros, refuerzo.
falla total o riesgo
diafragmas.
de falla total del 65. daño del
- Elementos de componente. concreto y acero
arco, cables, etc. expuesto.
- Elementos de 70.
armadura. descomposición.
- Cauce 80. Infiltración.
90. Otros.

Esquema N° 3. Etapas de inspección.


(Fuente: Resumen metodológico de la inspección principal (Muñoz, E. et al., 2004))

La inspección es una herramienta importante de tipo informática, ya que


tiene como finalidad hallar o compartir información técnica para lograr identificar el
grado de deterioro en la que se encuentra la estructura y poder así generar un plan

74
de mantenimiento efectivo, bien sea desde un mantenimiento preventivo hasta uno
correctivo, según sea el caso.

La inspección de un puente tiene dos objetivos, asegurar el tráfico sin riesgo


sobre la estructura, y detectar las deficiencias existentes, recomendando las
acciones para corregirlas. Una es inspección de seguridad y la otra para
mantenimiento del puente. Los tipos de inspección son:

a) Inspección básica
b) Inspección principal
c) Inspección especial

Normalmente los puentes deberían ser evaluados, por lo menos, una vez al
año, por parte de personal adiestrado específicamente para la identificación y
evaluación de daños. Los componentes sumergidos del puente deben ser
inspeccionados cada tres (3) años con personal especializado. La época más
recomendable para realizar esta inspección es al término de la temporada de lluvias,
cuando la disminución de los niveles de agua facilite el acceso bajo las obras y se
observa los indicios de socavación, que es causa principal del colapso del puente.
En casos extraordinarios se deberá disponer de Inspecciones Especiales. La
Inspección será visual y física, existiendo otras técnicas avanzadas (destructivas y
no destructivas), para inspección específica de concreto, acero y madera.

Para la elaboración de este manual se tomara como caso de estudio los


puentes de estructuras metálicas tipo celosía de acero, los cuales se pueden
clasificar en tres tipos:

1.- Celosía o cercha con paso superior: El paso vehicular es por encima de la
estructura de cercha

75
Figura N° 28 Cercha con paso superior
(Fuente: http://codocsa.com/wp-content/uploads/2013/10/11.jpg)

2.- Celosía o cercha con paso inferior: es cuando el paso vehicular se


encuentra por debajo de la estructura de cercha.

Figura N° 29 Cercha con paso inferior


(Fuente: http://lh4.ggpht.com/-
bDQsLTZqC34/VQ3o5ZX9HCI/AAAAAAABLP0/ZNqWIE9VXoA/image_thumb%25255B22%25255D.pn
g?imgmax=800)

3.- Celosía o Cercha de altura media: Es de paso inferior sin ningún sistema
de Arriostramiento superior.

Figura N° 30 Cercha de altura media


(Fuente: http://k32.kn3.net/taringa/2/1/4/8/1/6//xixiro/9F5.jpg?3079)

La celosía es una estructura reticular de barras rectas interconectadas en


nudos formando triángulos planos (en celosías planas) o pirámides tridimensionales

76
(en celosías espaciales). En muchos países se les conoce como armaduras o
reticulados. El interés de este tipo de estructuras es que las barras trabajan
predominantemente a compresión y tracción presentando comparativamente
flexiones pequeñas.

Figura N° 31 Tipos de Celosía


(Fuente: https://pbs.twimg.com/media/BjblVMdCAAAxxWZ.jpg)

4.1.2 Responsabilidades del Inspector

Se refiere a todas las responsabilidades, deberes y obligaciones que posee


el encargado de realizar la inspección del puente designado a estudiar y las
medidas de seguridad que debe de tener presente para con él como para el
personal que lo acompañe en el momento de ejecutar la inspección.

Es necesario que el inspector de puentes provea registros precisos, por las


siguientes razones:

- Establecer y mantener un archivo de la historia estructural.


- Identificar y evaluar los requerimientos de la reparación de puentes.

77
- Identificar y evaluar las necesidades de mantenimiento de puentes.

Preparar notas,
Planificar Organizar fórmulas y
bocetos

Describir Organizar Determinar


condiciones herramientas y método de acceso
especiales equipo requerido

Ejecutar Preparar informe

Esquema N° 4. Flujo de trabajo del inspector.


(Fuente: Propia)

El responsable de realizar la inspección al puente debe poseer un amplio


conocimiento en cuanto a patología estructural, lo que significa que debe saber con
precisión a que se debe el comportamiento de las estructuras cuando presentan
evidencias de fallas o comportamiento defectuoso, de acuerdo al componente
afectado, esto se puede clasificar en tres etapas:

1. Identificar cual es el comportamiento defectuoso, (Enfermedad).


2. Realizar una investigación de las posibles causas de ese comportamiento
irregular. (Diagnostico).
3. Plantear acciones inmediatas (Tratamiento o Terapia.)

78
4.1.3 Inventario e inspección periódica de puentes

El sistema de administración de estructuras de puentes es importante debido


a que permite almacenar información específica y necesaria de los puentes. Este
sistema cuenta con dos actividades fundamentales para la investigación,
recopilación e introducción de información sobre cada puente, las cuales son: la
recolección de datos para inventario y la inspección periódica de estos.

Para el inventario de puente se cuenta con un formulario o planilla den


inspección que contendrán información general, detalles de la superestructura y la
subestructura, imágenes de los planos existentes y fotografías tomadas en el sitio.
La información se introduce dentro del inventario y este no variara sino hasta que
alguna de las partes principales del puente sea modificado o el puente sea
remplazado por una nueva estructura. En este último caso se conserva un historial
del puente a ser reemplazado.

4.1.4 Clasificación de los daños presentes en la estructura.

Como parte del procedimiento de inspección de puentes se cuenta con una


hoja de inspección, donde se califica el grado de deterioro del puente tomando en
cuenta la condición en que se encuentran los diferentes elementos que componen
los accesorios, la superestructura y la subestructura. Cada uno de estos elementos
se evalúan según el grado de daño que presentan en una escala progresiva, es
decir, por ejemplo el número 0 significa que no existen daños y el número 5 que hay
gran deterioro en el elemento.

Cuando se detectan daños graves en la inspección principal (corrosión


excesiva, grietas de espesor importante, vibración excesiva, posibles problemas de
fatiga, impacto, falta de remaches, socavación evidente, asentamientos, etc), el
ingeniero inspector recomienda una inspección especial. Esta consiste en
auscultaciones profundas de la estructura que incluyen ensayos especializados
(medidor de espesores remanentes, medidor de espesores de pintura, tintas
penetrantes para soldaduras, carbonatación, prueba rápida de contenido de

79
cloruros, extracción de núcleos, localización de armaduras, ensayo de
arrancamiento para determinar resistencia a la compresión del concreto, mapeo del
potencial electroquímico, etc.) en campo y en laboratorio.

Además puede recomendar estudios de capacidad de carga, vulnerabilidad


sísmica, hidráulico, hidrológico, socavación, etc.

A la hora de realizar la respectiva inspección se cuenta con diversas etapas,


las cuales se expresan en el esquema N° 3, que partiendo de una base de datos se
puede determinar la necesidad de reparación y mantenimiento que corresponde al
puente en estudio, como también sirve para realizar la calificación del puente (si
posee daño o no) y el año próximo a ser inspeccionado y si en algunos de los casos
la estructura requiere de algún tipo de inspección especial.

En estructuras metálicas son muy comunes la reparación por oxidación y


corrosión, esto implica la sustitución de elementos que han tenido pérdidas del área
de su sección, cuidando que no se vea afectados los elementos esenciales para el
puente, dependiendo de la gravedad se estudia la suspensión del tráfico durante las
reparaciones. También puede surgir el remplazo de remaches y pernos.

Pueden surgir reparaciones de algunos miembros de la superestructura, con


planchas, perfiles laminados o incremento del número de vigas. Se pueden realizar
sustituciones del sistema de piso (capa de rodamiento), ampliaciones y refuerzos en
la estructura.

Todas estas acciones determinadas por medio de una inspección realizada


de manera programada y por criterios del ingeniero encargado, son algunas de las
medidas que se deben tomar en función a lo descrito en el informe de inspección.
Algunas de las principales razones del deterioro presente en los puentes se
deben:

- Edad de los puentes y su limitada capacidad de resistir las nuevas cargas


incrementadas

80
- Problemas de diseño y defectos de construcción (pocos casos)
- Medio ambiente adverso y carencia de conservación ante agentes agresivos
- Asfaltado sucesivos aumentan la carga muerta sobre el puente
- Carencia de procedimientos estandarizados a nivel nacional
- Preferencia por mantener el pavimento
- Carencia de cultura de conservación
- Falta de controles de velocidad y señalización en los accesos a los puentes,
especialmente los puentes de estructura frágil.

A continuación se enuncian y describen los diferentes tipos de deterioro que


se pueden encontrar para cada uno de los elementos y la calificación del grado de
daño asociada.

Esquema N° 5. Fallas en el Pavimento.


(Fuente: Propia)

81
Esquema N° 6. Falla en baranda.
(Fuente: Propia)

Esquema N° 7. Falla en junta de expansión.


(Fuente: Propia)

82
Deformación

Pérdida de
Corrosión pernos

Viga Grieta en la
Oxidación Principal soldadura o la
de acero placa

Esquema N° 8. Fallas en losa.


(Fuente: Propia)

Cargas superiores a la
Diseño inadecuado, no carga de diseño
lo hacen competente
estructuralmente en el
momento de un sismo
y que ponen en riesgo Rotura de pernos
la estabilidad general
del puente

Apoyos
Desplazamiento del Deformación
puente

falla por
aplastamiento del
Inclinación
concreto en los
estribos y las pilas
Falta de anclajes o
tornillos en apoyos de
acero

Esquema N° 9. Fallas en la viga principal de acero.


(Fuente: Propia)

83
Acero de
refuerzo
expuesto en
Descascaramiento la losa de Nidos de
concreto piedra

Grietas en Eflorescencia
dos en la losa de
direcciones concreto

Grietas en Agujeros en
una
dirección
Losa la losa de
concreto

Esquema N° 10. Falla en los apoyos.


(Fuente: Propia)

Los componentes en los que el daño predomina en la mayoría de los casos


son en las juntas de dilatación, los apoyos y los elementos de armadura.

Las fallas sobresalientes en los elementos de la superficie del puente son el


daño estructural, impacto y descomposición relacionados directamente con el
aumento de las cargas reales y los asentamientos en los terraplenes de acceso, a la
vez las juntas de dilatación cuyos daños más frecuentes son el impacto, la
infiltración y la deficiencia estructural. En las pilas de los puentes con
superestructura de acero se generan daños provocados por la erosión y la
socavación. En los apoyos se generan fallas por la falta de dispositivos en las juntas
de dilatación para controlar el agua en el tablero. En las losas se produce daños por
la infiltración ya que se tiene drenes cortos.

4.1.5 informe de inspección

Los informe de Inspección deberán incluir los datos de inventario del


sistema estandarizado, adaptado a procesos de computadora y un factor numérico

84
que represente la calificación de la condición en que se encuentra el puente
con un valor entre 1 a 5 (0-100%) (Tabla. 3 Condición de daños)

Los Informes de Inspección son importantes para ilustrar el estado del


puente, particularmente para mostrar los detalles de los daños
encontrados durante la inspección; los mismos que incluirán
descripciones, diagramas y fotografías que detallen los defectos hallados; así mismo
deberán precisar la ubicación del problema y su extensión. Los inspectores que se
encargan de preparar la inspección del puente deben conocer la información para
así llenar cada uno de los formularios en el sitio de inspección.

Calificación Descripción del daño


0 (0%) Excelente. No se presenta ningún daño
1 (0-10%) Bueno. Algunos elementos presentan deterioro muy leve
Leve. Elementos primarios se encuentran en buen estado, pero
algunos de los elementos secundarios presentan deterioro, algo de
2 (10-30%)
pérdida de sección, grietas, socavación, perdida de sección
avanzada
Malo. La pérdida de sección, deterioro socavación afectan
seriamente a los elementos estructurales primarios. Con posibilidad
3 (30-60%)
de fracturas locales, pudiendo presentarse rajaduras en el concreto
o fatiga en el acero
Grave. Deterioro avanzado de elementos primarios de la estructura.
- Grietas de fatiga en el acero
4 (60-100%)
- Socavación compromete el apoyo que debe dar a la
infraestructura
Muy grave. Gran pérdida de sección o deterioro presente en
elementos estructurales críticos.
5 (100%)
- Estabilidad de la estructura comprometida por
desplazamientos verticales y/o horizontales

Tabla 3 Condición de daño


(Fuente: Propia)

Para el inventario y la inspección de puentes se recopilan datos sobre


generalidades del puente, estado en que se encuentra actualmente, reparaciones

85
que se han realizado, entre otras. Para obtener información real y estandarizada
estos informes deben ser claros y completados según los formularios de inventario e
inspección estándar respectivamente, lo que permitirá que se cuente con un archivo
de registro con el mismo formato de información para cada puente.

El sistema cuenta con divisiones en las cuales los documentos son


almacenados en un orden específico. Estas divisiones o pestañas del programa son
las siguientes: elementos básicos, dimensiones del camino, superestructura,
subestructura y otros. Dentro de la división de otros se almacenan comentarios,
archivos de memoria de inspección y archivos de memorias de los trabajos de
reparación.

Los archivos de memorias de inspección contienen fotografías y la


calificación del grado de deterioro de los elementos inspeccionados. Los datos se
incorporan directamente en una pantalla de entrada. Las instrucciones de
evaluación de daños se van a describir paso a paso en este capítulo.

•Caracteristicas generales
•Detalles de la superestructura
Inspección de •Detalle de la subestructura
puente •Detalles de los accesorios
•Fotografías de la estructura del puente
•Grado de daño presente en la estructura

Esquema N° 11. Información para planilla de inspección.


(Fuente: Propia)

86
Planillas de inspección
Formato de planilla de inspección
(Fuente: Propia)

87
Formato de planilla de inspección
(Fuente: Propia)

88
Estimaciones de recursos

La información obtenida por medio de la inspección y recolección de datos,


para la elaboración del informe, debe proporcionar datos que puedan ser utilizados
para la evaluación y estimación de los recursos necesarios para mantener o
rehabilitar el puente. La exactitud esta información permitirá una mejor estimación
de los metrados y, por ende, de los recursos requeridos, que puede usarse
preliminarmente para su posterior análisis en la oficina.

Inspección efectuada por el supervisor de mantenimiento

El personal encargado del mantenimiento debido a sus labores permanentes


en el campo, puede visualizar defectos o exponer problemas que no observó el
Ingeniero Inspector, pudiendo convertirse en una situación de riesgo o ser causa de
un problema futuro en los puentes de su jurisdicción, debiendo informar a fin de que
se disponga de una Inspección Específica de dicho Puente.

Identificación de puentes en situación crítica

Cuando el Ingeniero Inspector identifique que el puente inspeccionado se


encuentra en situación Crítica deberá solicitar inmediatamente una inspección
especial. Esta será realizada por un conjunto de especialistas, de los cuales por lo
menos uno de ellos será Ingeniero Civil especialista en el área de estructuras y
gran conocimiento en patología.

89
CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

90
Para concluir el presente trabajo de investigación, este capítulo se enfocará
en presentar las conclusiones y respectivas recomendaciones obtenidas a lo largo
de la investigación.

5.1 Conclusiones

Los puentes a nivel general comprenden parte fundamental de las obras de


infraestructura vial del País, en este caso Venezuela, y por esto, los objetivos de la
Ingeniería encargada del área, deben de asegurar su conservación y buen
funcionamiento, por medio de inspecciones periódicas y su mantenimiento continuo,
para evitar graves fallas y los posibles colapsos de los mismos. Con esta
investigación se pudo evidenciar el déficit de normativas nacionales destinadas al
cuidado de los puentes por medio de requisitos básicos de inspección (técnicas y
procedimientos estandarizados), como también la falta de compromiso por el ente
encargado del cuidado de estas estructuras.

Con el diseño de la guía de inspección de puentes de estructuras metálicas,


tipo: “puentes de celosía”, por medio de un control de calidad referente al estado
actual de las normativas nacionales y el estado de los puentes,

Dicho guia, sirve como herramienta útil, para consulta o aplicación, ya que en
él se explica una serie de técnicas y procedimientos estándar que garantizan la
correcta ejecución de la inspección, para así determinar el estado actual de las
estructuras. Teniendo en cuenta que el objetivo general de la propuesta, estaba
enfocado en diseñar un manual para evaluar la integridad estructural de los puentes
de celosía de acero. Para el control de calidad se determinaron los métodos y la
interpretación necesaria para asegurarse de que tanto la operación como el control
de estos procesos sean eficaces.

Al tomar en cuenta los procesos y lineamientos normativos presentes en el


manual se puede garantizar los siguientes aspectos:

91
 El aumento de la vida útil de los elementos estructurales del
puente, como también el puente en sí.
 Las personas podrán adquirir conocimiento en materia a la
importancia de realizar una correcta inspección.

5.2 Recomendaciones

Una vez obtenidos los resultados de la investigación, se hace necesario


expresar las siguientes recomendaciones:

 Evaluar la posibilidad de que el manual de normas sea difundido dentro del


recinto universitario a aquellos estudiantes de ingeniería civil que
desconocen los procedimientos para hacer una buena evaluación a la
estructura de los puentes.
 Se debe asegurar de la disponibilidad de recursos materiales e información
necesaria para apoyar la operación y ejecución de cada proceso.
 El manual no incluye las normas que regulan el control de calidad de los
materiales, por lo que se recomienda la evaluación previa de estos así como
de los equipos a utilizar en la ejecución de la obra.
 Para el encargado de la obra, le es necesario contar con mano de obra
calificada para la operación de cada uno de las prácticas establecidas en el
manual.
 Para los tesistas interesados en indagar en el tema se recomienda
incrementar el contenido del manual aplicando el tema de estudio a otro tipo
de procesos de control e inspección.
.

92
BIBLIOGRAFÍA

REFERENCIAS TEXTO

- Andrade de Mattos, Luis (2006) “Estructuras de acero”. Editorial Zigurate.

- Arias, F. (2006) “El proyecto de investigación: guía para su elaboración”.


Editorial Episteme.

- Arnal M. E. (2000). “Lecciones de Puentes”. Con la colaboración de los


Ingenieros: Cecilia Arnal M. y Luis Alfredo Rivero. Altolitho C.A., ISBN 980-
07-6910-2. Caracas, 301 p.

- Arnal M., E. (1962). “Lecciones de Puentes”. Facultad de Ingeniería, UCV,


edición de 500 ejemplares, noviembre. Caracas, 240 p

- Leonardo Iván Mata Rojas, Ingeniero Civil, MSc. “Manual técnico de


inspección y ejecución de obras. inspección y residencia (INSPRE)”

- Mata Rojas, Leonardo (2006) “Guía práctica de ejecución de obra”.


Editorial: Ingenieria Laing, C.A

REFERENCIAS DE TRABAJOS DE GRADO

- Guerra Zerpa, Alejandra carolina (2013). Universidad Nueva Esparta.


“DISEÑAR UN PLAN DE MANTENIMEINTO CORRECTIVO – PREVENTIVO
VIAL PROGRAMADO DE LA AUTOPISTA FRANCISCO FAJARDO TRAMO
CARICUAO – PUENTE LOS LEONES, CARACAS”.

- Gutiérrez, Cristian (2014). Universidad Nueva Esparta. PATOLOGÍA


ESTRUCTURAL DEL PUENTE ELEVADO LOS DOS CAMINOS UBICADO

93
EN EL MUNICIPIO SUCRE, ESTADO MIRANDA, CARACAS –
VENEZUELA”.

- Arroyo Ferrer, Gustavo D. y Rodríguez Núñez, Raul R. (2009).


Universidad Rafael Urdaneta. “EVALUACIÓN DE LA ESTRUCTURA DEL
PUENTE O’LEARY DEL MUNICIPIO MARACAIBO”.

- Bravo Arroyo, José Manuel y Díaz Atencio, Néstor Roberto (2010).


Universidad Rafael Urdaneta de Maracaibo. “PLAN DE INSPECCIÓN PARA
EL CONTROL DE CALIDAD EN LA EJECUCIÓN DE PUENTES DE
CONCRETO SIMPLEMENTE SOPORTADOS”.

- Gómez, Jesús A. y Arredondo, María G. (2009). Instituto Universitario de


Tecnología Caripito, Edo. Monagas. “PROPUESTA PARA LA EVALUACIÓN
TÉCNICA DE PUENTE SAN JUAN, UBICADO EN CARIPITO MUNICIPIO
BOLÍVAR ESTADO MONAGAS PARA SU CONSERVACIÓN”.

- Maldonado Franklin (2009). Universidad Rafael Urdaneta de Maracaibo.


“MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA LA INSPECCIÓN Y EVALUACIÓN
DE PUENTES DE CONCRETO ARMADO”

- Tomassoni Vásquez, Víctor (2014), Universidad Nueva Esparta. “SISTEMA


DE PROTECCIÓN INTEGRAL DE LAS ESTRUCTURAS DEL PUENTE DE
LOS RUICES, UBICADO EN LA AUTOPISTA FRANCISCO FAJARDO,
CARACAS”.

REFERENCIAS DE NORMAS

- Comisión Venezolana de Normas Industriales, COVENIN, normas 3049-


1993, mantenimiento, definiciones. Caracas – Venezuela

- Comisión Venezolana de Normas Industriales, COVENIN, normas 221-2001,


material de construcción, terminología y definiciones. Caracas – Venezuela

94
- Comisión Venezolana de Normas Industriales, COVENIN, normas 2000-
1987, sector construcción, especificaciones, codificaciones y mediciones.
Caracas – Venezuela.

- Comisión Venezolana de Normas Industriales, COVENIN, normas 2147-


1984, aparatos pesados de elevación, requisitos de seguridad. Caracas –
Venezuela.

- Comisión Venezolana de Normas Industriales, COVENIN, normas 1753-


2006. Proyectos y construcción de obras en concreto estructural. Caracas –
Venezuela.

- Comisión Venezolana de Normas Industriales, COVENIN, normas 633-2001.


Caracas – Venezuela.

- AASHTO LRFD 2010, Bridge Desing, Fifth edition, Perú 2012

REFERENCIAS WEB

- [Tesis en línea]. Consultada el 22 de Julio de 2016 en:


http://ri.bib.udo.edu.ve/bitstream/123456789/283/1/Tesis-IC008-G32.pdf

- Construcción de aceras, [Página web en línea]. Consultada el 22 de Julio de


2016 en: http://es.slideshare.net/Incoronatab/construccin-de-aceras-3796038

- CONTECVET A validated User’s Manual for assessing the residual service


life of concrete. [Página web en línea]. Consultada el 22 de Julio de 2016 en:
structurehttp://www.ietcc.csic.es/files/manual_espa.pdf

- Daños en el pavimento. [libro en línea]. Consultada el 9 de Julio de 2016 en:


https://books.google.co.ve/books?id=d042vJAkVK8C&pg=PA127&lpg=PA12

95
7&dq=surcos+EN+EL+PAVIMENTO&source=bl&ots=HzRXoJj4gU&sig=mMF
FMNal6rw2zbvzC3hb5sQfR1s&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwin6NW-
jfvNAhVG5SYKHW-
2AKsQ6AEIHzAB#v=onepage&q=surcos%20EN%20EL%20PAVIMENTO&f=
false

- Definición patología estructural, [Página web en línea]. Consultada el 20 de


Julio de 2016 en:
(http://patologiasestructurasconcreto.blogspot.com/p/definicion-patologia-
estructural.html)

- Elementos fundamentales de un puente, [Página web en línea]. Consultada


el 21 de Julio de 2016 en:
http://puentes.galeon.com/elementos/elementos.htm

- Elementos que componen un puente, [Página web en línea]. Consultada el


22 de Julio de 2016 en:
http://www.miliarium.com/Bibliografia/Monografias/Puentes/Elementos.asp

- Evaluación de daño estructural post-sismo, [Página web en línea].


Consultada el 22 de Julio de 2016 en:
http://repositorio.escuelaing.edu.co/bitstream/001/284/1/CB-
Especializaci%C3%B3n%20en%20Estructuras-1052379136.pdf

- Generalidades de la inspección de obras civiles, [Página web en línea].


Consultada el 19 de Julio de 2016 en:
http://inspecciondeobrasciviles.blogspot.com/2012/10/generalidades-de-la-
inspeccion-en-obras.html

- Guía para inspección de puentes, [Página web en línea]. Consultada el 23 de


Julio de 2016 en:
https://www.mtc.gob.pe/transportes/caminos/normas_carreteras/documentos
/otras/GUIA%20PARA%20INSPECCION%20DE%20PUENTES.pdf

96
- Identificación y análisis de patologías en puentes de carreteras urbanas y
rurales, [Página web en línea]. Consultada el 22 de Julio de 2016 en:
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-
5073201100010000

- Inspección, dirección y supervisión de obras civiles, control de obras de


concreto, [Página web en línea]. Consultada el 22 de Julio de 2016 en:
http://www.fau.ucv.ve/documentos/fundafauucv/INSPECCIONDEOBRASCIVI
LESENERO2010.pdf

- Manual para inspecciones rutinarias de puentes y alcantarillas en servicio,


[Página web en línea]. Consultada el 22 de Julio de 2016 en:
http://www.vialidad.gba.gov.ar/documentos/archivs/38-
Obras%20de%20Arte/200709131031310.Manual%20para%20inspecciones
%20rutinarias%20de%20puentes%20y%20alcantarillas.pdf

- Partes Constructivas - Puentes (Superestructura y la Infraestructura.),


[Página web en línea]. Consultada el 22 de Julio de 2016 en:
http://apuntesingenierocivil.blogspot.com/2011/05/partes-constructivas-
puentes.html

- Puentes de vigas, [Página web en línea]. Consultada el 22 de Julio de 2016


en: http://puentes.galeon.com/tipos/pontsvigas.htm

- PUENTES METÁLICOS PREFABRICADOS, PUENTES BAILEY, [Página


web en línea]. Consultada el 22 de Julio de 2016 en:
http://civilgeeks.com/2015/06/11/puentes-metalicos-prefabricados-puentes-
bailey/

- Socavación en puentes, [Página web en línea]. Consultada el 20 de Julio de


2016 en:
http://artemisa.unicauca.edu.co/~hdulica/T_INSPECCION_DE_PUENTES.pd
f

97
- Tipos de agrietamientos y sus causas, [Página web en línea]. Consultada el
22 de Julio de 2016 en: http://www.arqhys.com/construccion/agrietamientos-
tipos.html

- Tipos de puentes, [Página web en línea]. Consultada el 22 de Julio de 2016


en:
http://www.miliarium.com/Bibliografia/Monografias/Puentes/TiposPuentes.as
p

98
ANEXOS

99
Venezuela

Puente Internacional
José Antonio Páez
GUÍA DE INSPECCIÓN PARA EVALUAR LA INTEGRIDAD
ESTRUCTURAL DE PUENTES DE ESTRUCTURA CONTENIDO
METÁLICA, TIPO: “PUENTES DE CELOSÍA DE ACERO” Página | 2

Contenido

PRÓLOGO ..............................................................................................................100

PRESENTACIÓN ....................................................................................................100

FINALIDAD .............................................................................................................100

OBJETIVO ..............................................................................................................100

ALCANCE ...............................................................................................................100

BASE LEGAL .........................................................................................................100

1. ........................................................................................................ GENERALIDADES
................................................................................................................................100

1.1 PUENTES DE CELOSÍA .................................................................................. 100

1.1.1 Elementos que constituyen un puente ...................................................... 100

1.2 INSPECCIÓN .................................................................................................... 100

1.2.1 Inspección de puentes ............................................................................. 100

1.2.2 Tipos de inspección ................................................................................... 100


2. ................................................................ RESPONSABILIDADES DEL INSPECTOR
................................................................................................................................100

2.1 DEBERES DEL INSPECTOR ........................................................................... 100

2.1.1 Planificar la inspección ............................................................................. 100

2.1.2. Organizar la inspección ............................................................................ 100

2.1.3. Organizar las herramientas y equipos .................................................. 100

2.1.4. Preparar notas, fórmulas y bocetos ..................................................... 100

2.1.5. Describir condiciones especiales ........................................................... 100

2.1.6. Determinar el método de acceso requerido........................................ 100

2.1.7. Ejecutar la inspección .............................................................................. 100


GUÍA DE INSPECCIÓN PARA EVALUAR LA INTEGRIDAD
ESTRUCTURAL DE PUENTES DE ESTRUCTURA CONTENIDO
METÁLICA, TIPO: “PUENTES DE CELOSÍA DE ACERO” Página | 3

2.1.8. Preparar informes ..................................................................................... 100


3. ......................................... INVENTARIO E INSPECCIÓN PERIÓDICA DE PUENTE
................................................................................................................................100

4. ........................ CLASIFICACIÓN DE DAÑOS PRESENTES EN LA ESTRUCTURA


................................................................................................................................100

4.1 SUPERESTRUCTURA ....................................................................................... 100

4.2 ACCESORIOS .................................................................................................... 100

4.3 SUBESTRUCTURA ........................................................................................... 100

4.4 OTROS ELEMENTOS ...................................................................................... 100


5. ......................................................................................... INFORME DE INSPECCIÓN
................................................................................................................................100

5.1 PLANILLA DE INSPECCIÓN ....................................................................... 100

5.2 ESTIMACIÓN DE RECURSOS ...................................................................... 100

5.3 INSPECCIÓN EFECTUADA POR EL SUPERVISOR DE


MANTENIMIENTO ..................................................................................................... 100

5.4 IDENTIFICACIÓN DE PUENTES EN SITUACIÓN CRÍTICA ............. 100


BIBLIOGRAFÍA ......................................................................................................100
GUÍA DE INSPECCIÓN PARA EVALUAR LA INTEGRIDAD
ESTRUCTURAL DE PUENTES DE ESTRUCTURA CONTENIDO
METÁLICA, TIPO: “PUENTES DE CELOSÍA DE ACERO” Página | 4

PRÓLOGO

El presente trabajo forma parte de los resultados obtenidos en la

elaboración del “Proyecto de Trabajo de Grado para optar por el título de:

Ingeniero civil”, realizado en la Universidad Nueva Esparta y que lleva por

nombre “Guía de inspección para la evaluación de la integridad estructural de

puentes de estructura metálica, tipo: “puentes de celosía de acero”.

Para la elaboración de esta guía, me base en la consulta e

interpretación de una extensa bibliografía, particularmente de aquellos

textos con fines similares o parecidos al presente trabajo, debido a la poca

de información obtenida por parte del ente responsable de la conservación

vial en Venezuela MPPTOP (Ministerio del Poder Popular para el Transporte y

Obras Públicas), en cuanto a las técnicas y procedimientos de inspección

aplicables, la mayoría de la información consultada provino de otros países,

tales como, Buenos Aires, España, Colombia, Perú, Chile, Colombia y Costa

Rica,

La guía está dirigida al estudio de la inspección de puentes de

estructura metálica, tipo celosía de acero, haciendo uso de términos básicos

y sencillos de entender, esta guía se compone de 6 capítulos, en donde se

explica a groso modo cada uno de los procedimientos que se deben realizar a

la hora de inspeccionar los puentes, las labores del inspector, en donde

ocurren principalmente las fallas, que se debe hacer de acuerdo al tipo de

daño encontrado, como levantar el informe de inspección, como también la

conceptualización de cada uno de los elementos que componen la estructura

de un puente.
GUÍA DE INSPECCIÓN PARA EVALUAR LA INTEGRIDAD
ESTRUCTURAL DE PUENTES DE ESTRUCTURA CONTENIDO
METÁLICA, TIPO: “PUENTES DE CELOSÍA DE ACERO” Página | 5

PRESENTACIÓN

Se propone una guía de inspección, como herramienta técnica que vaya en

la búsqueda del mejoramiento continuo de los procesos de mantenimiento

preventivo y correctivo, que permita un plan de evaluación y diagnóstico del

estado físico presente en las estructuras de puentes de celosía de acero,

construidos ya hace un buen tiempo, los cuales carecen de un buen programa

de mantenimiento.

Como consecuencia se hace necesario que se dispongan de criterios

básicos para el control del mantenimiento de los puentes, para evitar riesgos

de accidentes mayores, que puedan llegar a involucrar pérdidas humanas.

El uso de este manual sirve de herramienta complementaria a los que ya

existen, para que se tomen así consideraciones y resultados en la ejecución de

los planes de mantenimiento posteriores al estudio de la estructura.


GUÍA DE INSPECCIÓN PARA EVALUAR LA INTEGRIDAD
ESTRUCTURAL DE PUENTES DE ESTRUCTURA CONTENIDO
METÁLICA, TIPO: “PUENTES DE CELOSÍA DE ACERO” Página | 6

FINALIDAD

Establecer una guía para inspección de puentes a fin de constatar el

estado de los componentes de los mismos que permita la toma de decisiones

orientados a mantener la continuidad de la transitabilidad de la

infraestructura vial en forma eficiente y segura.

OBJETIVO

El objetivo de la Guía es proporcionar información para realizar una

inspección apropiada de los componentes de los puentes a través de

procedimientos técnicos estandarizados dirigido a evaluar la integridad

estructural del mismo, siendo así un generador de control, que asegure el

desempeño eficiente y aceptación técnica del personal.


GUÍA DE INSPECCIÓN PARA EVALUAR LA INTEGRIDAD
ESTRUCTURAL DE PUENTES DE ESTRUCTURA CONTENIDO
METÁLICA, TIPO: “PUENTES DE CELOSÍA DE ACERO” Página | 7

ALCANCE

Dirigido a estudiantes de ingeniería civil o carreras afines, como también a

personas que de una manera u otra estén relacionados con el tema, para la

adquisición de conocimientos o aclaratoria de dudas.

BASE LEGAL

AASHTO LFRD (2012), Bridge Design Specifications (Diseño de

puentes): Establece los requisitos mínimos de diseño para la construcción de

puentes.

AASHTO (2010) The Manual for Bridge Evaluation (Manual de

Evaluación de Puentes): Se encarga de regir las medidas y técnicas de

inspección necesarias para determinar las fallas existentes en los puentes.

NORMA ISO 9002: excluye el elemento de diseño de un modelo similar

para la garantía del control de calidad.


GUÍA DE INSPECCIÓN PARA EVALUAR LA INTEGRIDAD
ESTRUCTURAL DE PUENTES DE ESTRUCTURA CAPITULO I
METÁLICA, TIPO: “PUENTES DE CELOSÍA DE ACERO” Página | 8

1. GENERALIDADES

Antes de entra en materia sobre la inspección de puentes, es útil

establecer términos y definiciones que permitirán una comprensión precisa y

uniforme del tema. Es por ello, que serán descritos los siguientes términos:

Un puente, es una obra que se construye para salvar un obstáculo dando

así continuidad a una vía. Suele sustentar un camino, una carretera o una vía

férrea, pero también puede transportar tuberías y líneas de distribución de

energía.

De acuerdo, a la división de puentes, Dirección de conservación vial del

MPPTOP, los puentes se clasifican según sus condiciones de apoyo desde este

punto de vista existen tres tipos: Simple, continuo y cantiléver.

 Simple.- Es la forma más común. Consiste en vigas independientes

para cada tramo y descansa sobre un dispositivo de apoyo fijo en el

extremo y sobre un dispositivo de apoyo móvil en el otro extremo.

 Continúo.- Se llama así cuando la superestructura es continúa

sobre uno o más soportes. Las principales ventajas de este tipo de

construcción son el menor espesor de la superestructura, la

reducción en el número de juntas del tablero y una mayor reserva

de resistencia.

 Cantiléver.- Este tipo de diseño ofrece algunas de las ventajas de

las estructuras continuas. La diferencia principal estriba en la

introducción de articulaciones en la superestructura, para

simplificar el diseño y la construcción.


GUÍA DE INSPECCIÓN PARA EVALUAR LA INTEGRIDAD
ESTRUCTURAL DE PUENTES DE ESTRUCTURA CAPITULO I
METÁLICA, TIPO: “PUENTES DE CELOSÍA DE ACERO” Página | 9

1.1 PUENTES DE CELOSÍA

Se compone de dos armaduras unidas entre sí mediante el sistema de piso,

diafragmas transversales o portales y los sistemas de arriostramiento

superior e inferior. Las armaduras a su vez, son estructuras rígidas

bidimensionales formadas con elementos rectos independientes sometidos a

esfuerzos de tensión y compresión que están unidos por juntas o nodos. Se

pueden clasificar en tres tipos:

1.- Cercha pasó inferior: Cuando el paso vehicular es por debajo de la

estructura de cercha (Fig. 1.2).

Puente internacional José


Antonio Páez

Fig. 1.2 Cercha de paso inferior


GUÍA DE INSPECCIÓN PARA EVALUAR LA INTEGRIDAD
ESTRUCTURAL DE PUENTES DE ESTRUCTURA CAPITULO I
METÁLICA, TIPO: “PUENTES DE CELOSÍA DE ACERO” Página | 10

2.- Cercha paso superior: Cuando el paso vehicular es por encima de la

estructura de cercha.

3.- Cercha de altura media: Es de paso inferior sin ningún sistema de

arriostramiento superior (Fig. 1.3).

Fig. 1.3 Cercha de paso medio


GUÍA DE INSPECCIÓN PARA EVALUAR LA INTEGRIDAD
ESTRUCTURAL DE PUENTES DE ESTRUCTURA CAPITULO I
METÁLICA, TIPO: “PUENTES DE CELOSÍA DE ACERO” Página | 11

1.1.1 Elementos que constituyen un puente

- Tablero.- Es la estructura que soporta directamente las cargas

dinámicas y por medio de la armadura transmite las tensiones a las vigas

de tablero o a pilas y estribos, está constituido por el conjunto de los

siguientes elementos:

 Superficie o capa de rodamiento.- Es la capa de desgaste que se

coloca sobre la plataforma del sistema de losa (piso) para protegerlo

de la abrasión que es producida por el trafico vehicular, esta puede

ser de asfalto o concreto de espesores variantes entre 1” y 2”

(2,54cm-5cm), siendo un elemento estructural del tablero, no con-

tribuye en la capacidad de carga del puente.

 Elemento Estructural del tablero.- Es la parte del tablero que

soporta las cargas y puede estar constituido por una losa de concreto

armado, planchas de acero, rejillas de acero (abiertas o rellenas de

concreto), entablonado de madera o vigas cajón de concreto pre

comprimido.
GUÍA DE INSPECCIÓN PARA EVALUAR LA INTEGRIDAD
ESTRUCTURAL DE PUENTES DE ESTRUCTURA CAPITULO I
METÁLICA, TIPO: “PUENTES DE CELOSÍA DE ACERO” Página | 12

 Aceras.- Se construyen en las estructuras donde el tráfico peatonal

justifica su empleo. Puede ser de concreto armado, planchas metálicas

o madera.

 Bordillos.- Se construyen en combinación con las aceras y pueden ser

de concreto armado, madera o acero.

 Barandas.- Sistema de contención longitudinal fijada al sistema de

bordes del tablero, que sirven para proteger el tránsito y a los

peatones de caer al vacío. Pueden ser de concreto, metálicas o de

madera.

- Superestructura

Es el conjunto de elementos estructurales que soportan el tablero y

descansan sobre los dispositivos de apoyo. Los elementos de la

superestructura pueden ser:


GUÍA DE INSPECCIÓN PARA EVALUAR LA INTEGRIDAD
ESTRUCTURAL DE PUENTES DE ESTRUCTURA CAPITULO I
METÁLICA, TIPO: “PUENTES DE CELOSÍA DE ACERO” Página | 13

a. Vigas Laminadas.- Se utilizan para tramos de poca luz. Las vigas

laminadas provienen de las plantas de laminado integral compuesta

de dos alas y un alma. Las alas resisten el momento flector y el

alma los esfuerzos de corte. Los tipos comunes son la "doble T", de

"alas anchas" y en "U".

b. Vigas Compuestas.- Estos tipos se emplean en tramos de longitud

intermedia, donde no se justifique una armadura pero si se

requiere un elemento de mayor sección que la de una viga laminada.

Los elementos principales de estos tipos de vigas lo constituyen un

alma a la cual se le remachan o sueldan ángulos y planchas para formar las

alas.
GUÍA DE INSPECCIÓN PARA EVALUAR LA INTEGRIDAD
ESTRUCTURAL DE PUENTES DE ESTRUCTURA CAPITULO I
METÁLICA, TIPO: “PUENTES DE CELOSÍA DE ACERO” Página | 14

Los elementos constituyentes de una viga compuesta son:

 Ángulos.- Elementos soldados o remachados en los bordes superior e

inferior del alma, que forman las alas de la viga y soportan los

esfuerzos de tensión y compresión producidos por la flexión.

 Chapas Horizontales.- Son láminas de acero que se remachan o

sueldan sobre las alas superiores e inferiores de la viga compuesta y

sirven para aumentar la capacidad de carga de la misma.

 Rigidizadores de Apoyo.- Están constituidos por láminas o ángulos

que se sueldan o remachan en posición vertical al alma de la viga, en

los sitios de apoyo. Su función principal es transmitir los esfuerzos

cortantes del alma de la viga al dispositivo de apoyo, logrado lo cual

evita el pandeo o aplastamiento de la misma.

 Rigidizadores Intermedios.- Este tipo de rigidizadores se utilizan en

los puntos de aplicación de cargas concentradas o en las vigas

compuestas de mucha altura para evitar el aplastamiento o el pandeo

del alma.

c. Vigas de Concreto.- Son los elementos construido con concreto

armado o pre comprimido de sección rectangular o en "T".


GUÍA DE INSPECCIÓN PARA EVALUAR LA INTEGRIDAD
ESTRUCTURAL DE PUENTES DE ESTRUCTURA CAPITULO I
METÁLICA, TIPO: “PUENTES DE CELOSÍA DE ACERO” Página | 15

c. Armaduras Metálicas.- Las armaduras son una forma de sistema

estructural, que por sus características provee una alta capacidad de

carga y pueden utilizarse para luces mayores que las que pueden salvar

las vigas laminadas o compuestas. Las armaduras trabajan en la misma

forma que lo hacen las vigas laminadas y las vigas compuestas para

soportar las cargas, los cordones superior e inferior actúan como alas

de la viga y los miembros diagonales actúan como el alma. El sistema

de armadura puede utilizarse con tablero superior o inferior; los

elementos principales del sistema son:

 Cordones.- Se denominan cordones a los miembros longitudinales

colocados en la parte superior e inferior de la armadura y que se

extienden a lo largo de toda la luz.

Se llama cordón superior al que forma el borde superior y cordón

inferior al que se coloca en el borde inferior de la armadura. Para un

tramo simple, el cordón superior adsorbe siempre los esfuerzos de

compresión y el cordón inferior recibe los esfuerzos de tensión deben

considerarse como los miembros estructurales principales. La falla de

cualquiera de los cordones elimina la seguridad de la estructura.

 Cartabones o Chapas.- Son las planchas que sirven de unión para los

miembros estructurales que concurren a un nudo.

 Miembros Diagonales.-Son los miembros del alma que se extienden

entre los cordones, están sometidos a esfuerzos de compresión o

tensión, dependiendo de la configuración de la armadura. La mayoría

de las diagonales son también miembros principales y su falla será

extremadamente crítica y afecta la seguridad de la estructura.


GUÍA DE INSPECCIÓN PARA EVALUAR LA INTEGRIDAD
ESTRUCTURAL DE PUENTES DE ESTRUCTURA CAPITULO I
METÁLICA, TIPO: “PUENTES DE CELOSÍA DE ACERO” Página | 16

 Miembros Verticales.- Son los miembros que se extienden también

entre los cordones y están sometidos a tensión o compresión de

acuerdo a la configuración de la estructura.

 Nudos.- Son los puntos de intercepción de los miembros primarios del

alma y de los cordones.

Las partes de la estructura que se definen a continuación son

considerados miembros secundarios y aunque su deterioro debe recibir un

mantenimiento in mediato, la falla de uno de estos miembros no deja a la

estructura en condiciones de inseguridad.

 Arriostramiento Superior.- Se coloca en la parte superior de las

armaduras y proporciona la estabilidad lateral de las mismas y la

transferencia de los esfuerzos de corte entre ellas, además de

resistir esfuerzos provocados por el viento.

 Arriostramiento Inferior.- Está ubicado en el plano de los cordones

inferiores y asegura la estabilidad lateral entre las dos armaduras y la

resistencia a los esfuerzos provocados por el viento.

 Largueros.- Los largueros se extienden perpendicularmente sobre las

vigas de piso y constituyen el soporte inmediato del sistema del

tablero. La carga de éste se transmite a los largueros, estos la

transmiten a las vigas de piso y éstas a las armaduras.

 Vigas de Piso.- Son los elementos estructurales que unen las dos

armaduras en sus nudos y transmiten a ellas las cargas provenientes

de los largueros y del sistema del tablero.


GUÍA DE INSPECCIÓN PARA EVALUAR LA INTEGRIDAD
ESTRUCTURAL DE PUENTES DE ESTRUCTURA CAPITULO I
METÁLICA, TIPO: “PUENTES DE CELOSÍA DE ACERO” Página | 17

- Dispositivos de apoyo

Son los encargados de transmitir la carga de la superestructura a la

subestructura, permitiendo el movimiento longitudinal provocado por la

expansión y la contracción, así como los movimientos rotacionales debido a la

flexión. Su función principal es garantizar los grados de libertad del diseño

de la estructura como traslación por expansión, contracción térmica o sismo

y la rotación causada por la deflexión de la carga muerta y la carga viva. Los

apoyos se pueden presentar en tres tipos:

1. Apoyo empotrado o rígido.- Estos

restringen todos los movimientos de

traslación y rotación.

2. Apoyo fijo.- Permiten la rotación de la

estructura únicamente y restringe la

traslación.

3. Apoyo de expansión.- Estos permiten que

la estructura rote y se traslade en el

sentido longitudinal, pueden ser de

neopreno, balancín, nódulo o placa.


GUÍA DE INSPECCIÓN PARA EVALUAR LA INTEGRIDAD
ESTRUCTURAL DE PUENTES DE ESTRUCTURA CAPITULO I
METÁLICA, TIPO: “PUENTES DE CELOSÍA DE ACERO” Página | 18

- Subestructura

Es la parte del puente, constituida por un conjunto de elementos, que

transmiten las cargas de la superestructura al suelo de fundación. Los

elementos que forman la subestructura son:

 Estribos.-Son elemento de la subestructura que sirve de apoyo en

los extremos de la superestructura, puede ser construida de

concreto, acero, madera o mampostería. Dado que los estribos están

en contacto con los rellenos de aproximación del puente, una de sus

funciones principales es de absorber el empuje del terreno.

- Componentes del estribo;

 Aletones: Paredes laterales cuya función es confinar la tierra

o material de relleno detrás del estribo, se diseñan como muros

de retención.

 Viga cabezal: Parte superior del estribo sobre la cual se

apoya el extremo de un tramo de la superestructura. La viga

cabezal posee pedestales, que son columnas cortas sobre las

que se apoyan directamente las vigas principales de la

superestructura.

 Cuerpo principal: Como su nombre lo dice es el componente

principal del estribo. Puede ser tipo pared (muro de retención

con o sin contrafuertes) o marco rígido (dos o más columnas

unidas en su parte superior a la viga cabezal).


GUÍA DE INSPECCIÓN PARA EVALUAR LA INTEGRIDAD
ESTRUCTURAL DE PUENTES DE ESTRUCTURA CAPITULO I
METÁLICA, TIPO: “PUENTES DE CELOSÍA DE ACERO” Página | 19

 Fundación: Es el conjunto formado por el cimiento o base del

cuerpo principal y el suelo o roca soportante. En función del

mecanismo de transmisión de las cargas se clasifican en

superficiales y profundas.

- Tipos de estribos

El tipo de estribo depende de la topografía del sitio, de la capacidad

admisible del suelo, de la superestructura y las preferencias del diseñador.

A continuación se describen algunos de los tipos más comunes:

1. Gravedad: Este tipo de estribo debe resistir la presión lateral o

empuje del suelo con su propio peso por lo que suelen ser estribos

muy pesados. La mayoría de los estribos de gravedad son

construidos en concreto ciclópeo o en mampostería.


GUÍA DE INSPECCIÓN PARA EVALUAR LA INTEGRIDAD
ESTRUCTURAL DE PUENTES DE ESTRUCTURA CAPITULO I
METÁLICA, TIPO: “PUENTES DE CELOSÍA DE ACERO” Página | 20

2. Voladizo: Es un muro de retención tipo pared que se encuentra

unido rígidamente a la fundación, por lo que actúa como una viga en

voladizo que transmite la presión lateral del suelo y mantiene su

estabilidad a través de su peso propio y el peso del suelo sobre la

fundación.

3. Marco: Consiste en un estribo con dos o más columnas unidas por

la viga cabezal tipo rectangular o T cuando cuenta con pantalla.

4. Muro con Contrafuerte: Este tipo de estructura es un muro y una

fundación unidas mediante losas verticales perpendiculares al

plano del muro conocidas como contrafuertes, las cuales se

encuentran espaciadas a lo largo de la fundación. El estribo tipo

contrafuerte generalmente se utiliza cuando se requiere que el

muro sea de gran altura.


GUÍA DE INSPECCIÓN PARA EVALUAR LA INTEGRIDAD
ESTRUCTURAL DE PUENTES DE ESTRUCTURA CAPITULO I
METÁLICA, TIPO: “PUENTES DE CELOSÍA DE ACERO” Página | 21

5. Tierra armada: Es un sistema que

mecánicamente estabiliza el suelo y

se compone de un muro construido

por capas de bloques modulares,

generalmente, de concreto sin

refuerzo. La forma geométrica de los bloques permite que sean

ensamblados como una pared uniforme. En la parte posterior del

muro, se colocan mallas de acero en capas sobre el material de

relleno que a su vez se compacta. De esta manera, el acero actúa

como refuerzo transformando al suelo en un material capaz de

soportar tanto el peso como las cargas verticales aplicadas.

 Pilas.- Son los soportes intermedios de la superestructura. Por lo

general, son construidas en concreto reforzado, ocasionalmente de

concreto preesforzado, acero o madera. Están constituida por:

o Viga cabezal: Es la parte superior de la pila, donde descansan el

extremo inicial y final, respectivamente, de dos tramos continuos

de la superestructura. Esta posee los pedestales sobre los que se

colocan los apoyos de la viga principal.

o Cuerpo principal: Estructura sobre la que se apoya la viga cabezal.

Puede ser una única columna o múltiples, una pared o un grupo de

pilotes.

o Fundación: base del cuerpo principal que tiene como función

transmitir las cargas de la subestructura al suelo. Pueden ser

superficial o profunda, compuesta por una placa, pilotes o una

combinación de estos.
GUÍA DE INSPECCIÓN PARA EVALUAR LA INTEGRIDAD
ESTRUCTURAL DE PUENTES DE ESTRUCTURA CAPITULO I
METÁLICA, TIPO: “PUENTES DE CELOSÍA DE ACERO” Página | 22

- Tipos de pila

1. Muro: Consiste en una pared que se extiende desde la fundación hasta

la viga cabezal. En la viga cabezal se encuentran los pedestales sobre

los que descansan la superestructura.

2. Marco: Este tipo de pila está compuesta por una viga cabezal apoyada

sobre dos columnas formando una estructura tipo marco. Las

columnas son soportadas por la fundación. La sección transversal de

las columnas puede ser circular o rectangular.


GUÍA DE INSPECCIÓN PARA EVALUAR LA INTEGRIDAD
ESTRUCTURAL DE PUENTES DE ESTRUCTURA CAPITULO I
METÁLICA, TIPO: “PUENTES DE CELOSÍA DE ACERO” Página | 23

3. Columna sencilla: Generalmente, está compuesta por una viga cabezal

en forma de martillo unida a una columna que puede ser de forma

rectangular, elíptica, circular, entre otras, la cual se extiende hasta la

fundación.

4. Columna múltiple: Consiste de una viga cabezal soportada por tres o

más columnas que se extienden hasta la fundación.


GUÍA DE INSPECCIÓN PARA EVALUAR LA INTEGRIDAD
ESTRUCTURAL DE PUENTES DE ESTRUCTURA CAPITULO I
METÁLICA, TIPO: “PUENTES DE CELOSÍA DE ACERO” Página | 24

 Pilotes.- Se utilizan para transmitir las cargas del puente al material

de fundación, cuando las condiciones del suelo no son favorables para

recibir directamente las cargas. Los pilotes pueden ser:

a) Acero

b) Madera

c) Concreto (vaciado en sitio o prefabricados)

d) Tubos rellenos de concreto.

- Accesorios

Son elementos sin función estructural pero vital para

garantizar el buen funcionamiento del puente tales como superficie de

rodamiento, baranda y juntas.

Juntas de Expansión.- Son juntas construidas en las capas de

desgaste y el tablero mismo, para permitir un movimiento longitudinal de los

miembros estructurales, debido a los cambios de temperatura. Su fin es

evitar los agrietamientos en la capa de desgaste y el tablero en general. Se

pueden clasificar en:


GUÍA DE INSPECCIÓN PARA EVALUAR LA INTEGRIDAD
ESTRUCTURAL DE PUENTES DE ESTRUCTURA CAPITULO I
METÁLICA, TIPO: “PUENTES DE CELOSÍA DE ACERO” Página | 25

 Juntas Abiertas.- Permiten el movimiento longitudinal de la

superestructura y constituyen un medio de salvar parcialmente la

abertura de junta, para que el tráfico pase sin saltos.

Se dividen en:

a. Juntas de dedos.- Este tipo de juntas se han instalado utilizando

varias formas y configuraciones. La función es básicamente idéntica

en lo que permite el movimiento sin la concentración de esfuerzos

en las caras de la junta del tablero.

b. Juntas Simples.- Son juntas abiertas de expansión entre los

extremos de tramos adyacentes; sus bordes pueden ser protegidos

con ángulos o no. Este tipo de juntas permite generalmente

movimientos más pequeños que los anteriores. Muchas de estas

juntas utilizan un material de relleno compresible para evitar la

acumulación de materias extrañas.

 Juntas Cubiertas.- Las juntas de expansión cubiertas consisten en

un ensamblaje de varios materiales para salvar la abertura de junta y

facilitar el movimiento longitudinal del tablero. Estos dispositivos

pueden o no incorporar el sello en su diseño.


GUÍA DE INSPECCIÓN PARA EVALUAR LA INTEGRIDAD
ESTRUCTURAL DE PUENTES DE ESTRUCTURA CAPITULO I
METÁLICA, TIPO: “PUENTES DE CELOSÍA DE ACERO” Página | 26

a. Juntas cubiertas con planchas deslizantes.- Uno de los dispositivos

de expansión en uso es el de planchas deslizantes. Este dispositivo de

expansión del tablero consiste en una plancha de acero en posición

horizontal fijada al tablero en uno de sus bordes de junta y libre de

deslizarse a través de un ángulo fijado en borde opuesto de la junta.

Algunas veces el dispositivo de expansión consiste en una sección "T"

fijada dentro del tablero de madera que el ala horizontal se desliza a

través de un ángulo fijado a la cara opuesta de la abertura.

 Juntas de Sellos.- Este tipo de dispositivo de expansión consiste en

un sistema de sello impermeable, utilizando láminas y ángulos

metálicos ensamblados en una cubierta de neopreno. La parte metálica

provee el anclaje y la transferencia de carga, mientras que el

neopreno sirve como una cubierta protectora de las partes metálicas.

Este tipo de dispositivo evita el paso de aguas a través de la junta,

elimina el ruido y por sus propiedades elásticas constituye un medio

para permitir los movimientos de expansión.


GUÍA DE INSPECCIÓN PARA EVALUAR LA INTEGRIDAD
ESTRUCTURAL DE PUENTES DE ESTRUCTURA CAPITULO I
METÁLICA, TIPO: “PUENTES DE CELOSÍA DE ACERO” Página | 27

- Otros términos
 Gálibos.- Se refiere a las menores dimensiones de ancho y altura

libre que permite el puente para el paso del tránsito.

 Contra flecha.- Es la curvatura inicial, generalmente hacia arriba,

que se introduce en los elementos de la superestructura para eliminar

los efectos geométricos indeseables, combaduras y trampas de agua

sobre la superficie del puente y permite obtener pendientes longitudi-

nales y transversales.

 Soldaduras.- Unión de dos piezas metálicas mediante fusión

superficial seguida de solidificación, de los puntos en que ambas se

hallan en contacto, directamente o con interposición de una tercera

materia fusible. La soldadura puede ser de tope o solapadas.

 Pernos de Alta Resistencia.- Desarrollan una gran fuerza de unión

cuando se les ajustan a una alta tensión. Se utilizan para su montaje

arandelas y tuercas hexagonales.

 Fatiga.- Corresponde al fenómeno mediante el cual un elemento

estructural sometido a esfuerzos de tensión y compresión alternos,

provocados por la acción de cargas móviles del puente, experimenta

disminución de su vida útil.

Con frecuencia aparecen grietas diminutas en el elemento que van

agrandándose, provocando disminuciones de la capacidad de carga del

mismo hasta un límite peligroso en el cual es posible un colapso súbito.

 Imbornales.- Son los orificios de drenaje ubicados a lo largo de la

línea del brocal.


GUÍA DE INSPECCIÓN PARA EVALUAR LA INTEGRIDAD
ESTRUCTURAL DE PUENTES DE ESTRUCTURA CAPITULO I
METÁLICA, TIPO: “PUENTES DE CELOSÍA DE ACERO” Página | 28

 Bajantes.- Son los conductos destinados a drenar las aguas de los

imbornales cuando no sea conveniente la caída libre de las mismas.

 Protección de taludes: De

naturaleza variable, evitan la

socavación de la tierra.

1.2 INSPECCIÓN

Es la actividad que se hace con la finalidad de garantizar que su

ejecución se realice de acuerdo a las normas técnicas, especificaciones,

planos y demás documentos establecidos para la ejecución del proyecto. Se

apoya en los controles de calidad de los materiales que se utilizan o que

fueron utilizados en la obra, y de los equipos y servicios que se adquieren

para lograr el correcto funcionamiento de la misma. Es realizada por un

profesional colegiado, que puede ser arquitecto o ingeniero. El profesional

que desarrolla esta actividad es el Inspector.

El Inspector puede ser visitante o a tiempo

completo, según sea la modalidad de la inspección


que realiza. El visitante hace visitas periódicas a la

obra, a fin de controlar los aspectos que le

corresponden. El que se contrata a tiempo

completo debe permanecer todas las horas

laborables en el sitio de trabajo.

La inspección técnica se refiere al control que se realiza, para

garantizar que la obra se ejecute según los planos y especificaciones

correspondientes.
GUÍA DE INSPECCIÓN PARA EVALUAR LA INTEGRIDAD
ESTRUCTURAL DE PUENTES DE ESTRUCTURA CAPITULO I
METÁLICA, TIPO: “PUENTES DE CELOSÍA DE ACERO” Página | 29

La inspección administrativa se refiere, al control que se realiza para

garantizar que la obra se ejecuta en el tiempo que ha sido planificado, que las

cantidades de obra ejecutada son correctas y que los pagos se hacen según el

presupuesto aprobado previamente.

1.2.1 Inspección de puentes

Consiste en el uso de las técnicas requeridas para la determinación de

la condición física de las estructuras, basándose especialmente en el criterio

humano, para evaluar cada uno de los elementos que componen un puente.

Este tipo de actividad se debe realizar de manera organizada y sistemática,

ya que de ella surgirán las recomendaciones para corregir las fallas

presentes, evitando que los daños se masifiquen.

De acuerdo a lo descrito en el Manual técnico de inspección y

ejecución de obras, inspección y residencia (INSPRE), del Ingeniero

venezolano Leonardo Mato Rojas (2011), para obtener información

satisfactoria, los puentes deben ser inspeccionados cada cierto periodo. Para

ello se hacen, varios tipos de inspección de distintas finalidades:

1.- Para trabajos de mantenimiento normal o rutinario. Requiere

efectuar anualmente una inspección rutinaria, con un inventario de las

necesidades del puente.

2.- Para evaluación estructural. Se requiere efectuarlas cada 2 o 4

años, sin embargo los puentes en condiciones dudosas o con deficiencias

conocidas, se deben vigilar con mayor frecuencia. Por ser este tipo de

inspecciones de carácter minucioso, que requieren de herramientas y equipos

apropiados, por lo general se recurre a empresas especializadas.


GUÍA DE INSPECCIÓN PARA EVALUAR LA INTEGRIDAD
ESTRUCTURAL DE PUENTES DE ESTRUCTURA CAPITULO I
METÁLICA, TIPO: “PUENTES DE CELOSÍA DE ACERO” Página | 30

3.- Para permisos de tránsito de cargas

especiales. Para transportar piezas de gran

peso y volumen, se debe revisar los puentes

ubicados en la ruta escogida, determinando

normas, especificaciones y preceptos que

deben cumplirse durante el transporte,

incluyendo la construcción de desvíos,

apuntalamientos o reforzamientos que se

requieran de acuerdo con el estudio técnico de

la ruta.

4.- Por emergencia. Las consecuencias de fenómenos meteorológicos,

sismos, colisiones o impactos en la estructura de los puentes, estas acciones

generan consecuencias en la misma, tales como asentamientos, movimientos

de apoyo, deformaciones, erosión, socavación, movimiento del tablero, etc.,

que deben ser evaluados inmediatamente para determinar las acciones a

tomar para su corrección.

Puente de Boca de Uchire


GUÍA DE INSPECCIÓN PARA EVALUAR LA INTEGRIDAD
ESTRUCTURAL DE PUENTES DE ESTRUCTURA CAPITULO I
METÁLICA, TIPO: “PUENTES DE CELOSÍA DE ACERO” Página | 31

1.2.2 Tipos de inspección

Los tipos de inspección para la detección y evaluación de los daños que

pueden estar presente en una estructura (puente), se pueden clasificar como:

Inspección preliminar: al realizarse, por lo menos una vez al año y se

entiende como una inspección visual desarrollada por personal no

especializado

Inspección principal: se realiza, por lo menos, una vez al año en aquellos

puentes que hayan sido calificado con algún riesgo durante la inspección

preliminar. Esta segunda inspección la realizara personal especializado en el

tema de puentes

Inspección especial: es realizado por personal altamente calificado,

especialista en el tema (ingenieros civiles estructurales), en aquellos puentes

que vayan a ser rehabilitados y tendrá por objeto recabar los datos para la

realización del proyecto.

El ingeniero deberá estar consciente de las


limitaciones impuestas por su falta de experiencia
en cualquiera de las áreas de su trabajo. Nunca
deberá vacilar para utilizar la experiencia y
conocimientos de especialistas en los campos tales
como: diseño estructural, construcción, materiales,
mantenimiento, equipos eléctricos, maquinarias,
hidrodinámica, suelos o de reparaciones de
emergencia.
GUÍA DE INSPECCIÓN PARA EVALUAR LA INTEGRIDAD
ESTRUCTURAL DE PUENTES DE ESTRUCTURA CAPITULO II
METÁLICA, TIPO: “PUENTES DE CELOSÍA DE ACERO” Página | 32

2. RESPONSABILIDADES DEL INSPECTOR

Inspector en puentes.- Es un profesional

colegiado en el área de la ingeniería, que se

especializa en el campo del proyecto en el cual le

toque desempeñar labores, en este caso la

inspección en puentes. Este debe contar con

experiencia suficiente para ser responsable de

examinar de manera minuciosa la condición en la

que se encuentre los puentes designados a inspección.

Este inspector debe manejar dos aspectos importantes:

1. Técnico-legal: debe poseer conocimiento sobre un conjunto de

normas y especificaciones que son aplicables al área de inspección y

conservación de las estructuras (puentes), como también debe

conocer pruebas, ensayos, muestreos y verificaciones y a su vez todo

el aspecto legal que esto abarca.

2. Metodológico: conocimiento sobre metodologías constructivas de

acuerdo al tipo de obra en la cual le toque laborar, manejar la parte

económica-administrativa e informativo.
GUÍA DE INSPECCIÓN PARA EVALUAR LA INTEGRIDAD
ESTRUCTURAL DE PUENTES DE ESTRUCTURA CAPITULO II
METÁLICA, TIPO: “PUENTES DE CELOSÍA DE ACERO” Página | 33

El Ingeniero encargado de la inspección en puentes debe estar muy

familiarizado con el diseño y construcción de las diferentes partes del

puente, para interpretar adecuadamente lo que observa e informa. Deberá

estar en capacidad de determinar el volumen de carga límite de la

estructura, de reconocer cualquier deficiencia estructural, valorar su

gravedad y tomar las acciones adecuadas necesarias para mantener la

condición de seguridad de la estructura. Deberá también reconocer las áreas

del puente que presenten problemas incipientes de manera de programar un

mantenimiento preventivo. Rara vez un ingeniero tiene la experiencia

suficiente, como un experto en todos los campos especializados de la

ingeniería, que son parte de la ciencia de los puentes.

El inspector de puentes debe proveer registros precisos. Por las

siguientes razones:

1. Establecer y mantener un archivo de la historia estructural.

2. Identificar y evaluar los requerimientos de la reparación de puentes.

3. Identificar y evaluar las necesidades de mantenimiento de puentes.


GUÍA DE INSPECCIÓN PARA EVALUAR LA INTEGRIDAD
ESTRUCTURAL DE PUENTES DE ESTRUCTURA CAPITULO II
METÁLICA, TIPO: “PUENTES DE CELOSÍA DE ACERO” Página | 34

2.1 DEBERES DEL INSPECTOR

2.1.1 Planificar la inspección

Para ejecutar la inspección de forma ordenada, el inspector deberá

planificar las actividades a realizar, tales como: determinar la secuencia de

inspección, establecer un horario, organizar las notas de campo, anticipar el

efecto de los procedimientos de control de tráfico y cualquier otra medida

que facilite una inspección completa.

2.1.2. Organizar la inspección

Como requisito mínimo se deben realizar los siguientes pasos:

1. Revisión del archivo de la estructura del puente si se encuentra disponible.

2. Identificación de los componentes y elementos del puente.

3. Identificación de la condición del sitio.

4. Identificación de condiciones especiales.

5. Disposición del equipo y herramientas requeridas.

6. Desarrollo de la secuencia de inspección.

Normalmente, la inspección inicia con la losa y los elementos de la

superestructura y luego se procede con la subestructura. Sin embargo, la

secuencia de la inspección depende de diversos factores, como:

1. Tipo de puente

2. Condición de los componentes del puente

3. Condición general

4. Requerimientos específicos de la agencia de inspección

5. Tamaño y complejidad del puente

6. Condiciones del tráfico

7. Procedimientos especiales
GUÍA DE INSPECCIÓN PARA EVALUAR LA INTEGRIDAD
ESTRUCTURAL DE PUENTES DE ESTRUCTURA CAPITULO II
METÁLICA, TIPO: “PUENTES DE CELOSÍA DE ACERO” Página | 35

2.1.3. Organizar las herramientas y equipos

Para llevar a cabo una inspección de manera precisa y eficiente, se

deben utilizar las herramientas adecuadas, para ello el Inspector puede

hacer uso de una lista de verificación o chequeo al preparar las herramientas

de la inspección.

Ejemplo de lista de chequeo

Actividad Herramientas 
Escoba
Cepillo de acero
Limpieza Espátulas
Destornillador plano
Pala
Cuchilla
Cincel
Inspección Taladro de mano
Calador
general
Cincelador
Plomada
Cinturón de herramientas
Binoculares
Inspección
Linterna
visual Lupa ligera
Espejos de inspección
Cinta métrica
Calibrador
Medición Medidor de inspección óptica
Medidor de inclinación y transportador
Termómetro nivel
Formula de inspección, portapapeles, lápiz
Documentación Cuaderno de campo, tiza o marcadores, regla
Cámara digital, GPS portátil
Varios Chaleco, casco, botas, guantes, cinturón y
casco de seguridad
GUÍA DE INSPECCIÓN PARA EVALUAR LA INTEGRIDAD
ESTRUCTURAL DE PUENTES DE ESTRUCTURA CAPITULO II
METÁLICA, TIPO: “PUENTES DE CELOSÍA DE ACERO” Página | 36

2.1.4. Preparar notas, fórmulas y bocetos

La preparación de notas, fórmulas y bocetos previos a la inspección en

el sitio, ayuda a que el trabajo de campo se lleve a cabo de forma eficiente,

facilitando así la recolección de los datos. Tanto la hoja de inventario

estándar como la de inspección rutinaria de este guía, deben ser utilizadas

para la recopilación de las características del puente y la calificación del

grado de deterioro de los elementos, respectivamente.

2.1.5. Describir condiciones especiales

1) Control del tráfico.- Se requiere que el inspector utilice todos los

estándares de seguridad y dispositivos de control como conos, señales y

tableros electrónicos, entre otros, que ayuden a prevenir situaciones que

puedan poner en riesgo a los trabajadores y los usuarios de la carretera. El

inspector deberá verificar que se cumpla con todas las normas de seguridad

aplicables según corresponda.

2) Horario de la inspección.- El tiempo requerido para la inspección

incluye el tiempo de preparación en la oficina, el tiempo de viaje al sitio y el

tiempo necesario para la elaboración del informe. La condición general del

área de trabajo juega un papel importante en la determinación del horario de

la inspección, ya que se debe tomar en cuenta el método de acceso al puente

y a cada uno de sus elementos, por lo que el inspector deberá recolectar de

previo la información respectiva.


GUÍA DE INSPECCIÓN PARA EVALUAR LA INTEGRIDAD
ESTRUCTURAL DE PUENTES DE ESTRUCTURA CAPITULO II
METÁLICA, TIPO: “PUENTES DE CELOSÍA DE ACERO” Página | 37

2.1.6. Determinar el método de acceso requerido

Dentro del equipo de acceso a los elementos del puente se encuentran

escaleras, plataformas de andamiaje, botes y brazos mecánicos que consisten

en una grúa unida a una plataforma que se introduce en el puente, entre

otros. En la mayoría de los casos, el utilizar un brazo mecánico superior o

inferior implicaría menos tiempo de inspección que el utilizar una escalera o

plataformas tipo andamio para inspeccionar la estructura. Sin embargo, los

brazos mecánicos están asociados con altos costos por la operación y

mantenimiento de los vehículos. Este tipo de sistema se utiliza para el acceso

a cubiertas donde el ingreso a través de otros medios no es factible o donde

los procedimientos de inspección detallada son requeridos.

2.1.7. Ejecutar la inspección

Los deberes asociados con la inspección incluyen la descripción de

apropiada de la estructura de tal forma que la inspección se realice mediante

un sistema de numeración de los miembros. Este sistema deberá coincidir con

la numeración que posean los elementos en los planos, lo que permite de

manera ordenada, desarrollar la secuencia de inspección y seguir los

procedimientos de inspección apropiados.

2.1.8. Preparar informes

La documentación es esencial para el sistema de administración de

puentes. El inspector debe reunir suficiente información para asegurar un

informe completo y detallado según los formatos descritos en este manual.

Los detalles de los documentos que el inspector debe preparar se describen

en los capítulos 4, 5 y 6, dependiendo del tipo de inspección.


GUÍA DE INSPECCIÓN PARA EVALUAR LA INTEGRIDAD
ESTRUCTURAL DE PUENTES DE ESTRUCTURA CAPITULO III
METÁLICA, TIPO: “PUENTES DE CELOSÍA DE ACERO” Página | 38

3. INVENTARIO E INSPECCIÓN PERIÓDICA DE PUENTE

Puente sobre el río Guanare, vía carretera vieja o troncal 5

El Inventario de estas estructuras se basa en la recolección de datos

descritos en un formulario o planilla de inspección básica, o como información

suministrada por el encargado de ejecutar dicha actividad por medio de toma

de notas, en la inspección realizada a cada puente, se toma información

relevante, como ubicación geo-referenciada, dimensiones de los elementos,

caracterización de los miembros de la subestructura y la superestructura e

identificación de los materiales empleados.

La inspección para la identificación de daños o inspección periódica,

se realiza por medio de un recorrido en toda la estructura prestando

atención al estado de conservación y presencia de posibles daños a cada uno

de los elementos estructurales de cada uno de los puentes calificando en una

escala de 1-5 los daños encontrados (siendo 5 el mayor grado de daño).


GUÍA DE INSPECCIÓN PARA EVALUAR LA INTEGRIDAD
ESTRUCTURAL DE PUENTES DE ESTRUCTURA CAPITULO III
METÁLICA, TIPO: “PUENTES DE CELOSÍA DE ACERO” Página | 39

El inventario de puentes y las actividades de inspección se pueden dividir

en tres partes generales las cuales son:

1. Dimensionamiento del puente.- Es información significativa para

aspectos tales como el cálculo del costo, determinar el alcance de

la reparación y estimar la capacidad de carga, entre otros. En

algunas ocasiones los planos originales no se pueden encontrar en

el departamento de puentes, por lo que es necesario realizar el

dimensionamiento de los diferentes elementos principales del

puente.

2. Inspección visual.- Es parte importante de la inspección periódica

de los puentes. Los datos son también utilizados para analizar un

estimado de los costos de reparación del puente, priorizar la

reparación del puente y clasificar el grado de deterioro de estos.

3. Toma de fotografías.- Los inspectores deben en la medida de lo

posible hacer uso de este recurso. Las fotografías tomadas en la

inspección de inventario son almacenadas dentro de los datos de

inventario.
GUÍA DE INSPECCIÓN PARA EVALUAR LA INTEGRIDAD
ESTRUCTURAL DE PUENTES DE ESTRUCTURA CAPITULO IV
METÁLICA, TIPO: “PUENTES DE CELOSÍA DE ACERO” Página | 40

4. CLASIFICACIÓN DE DAÑOS PRESENTES EN LA

ESTRUCTURA

Los daños comunes en los componentes de acero incluyen la corrosión, el

agrietamiento, daños por colisión y sobreesfuerzos. Para evaluar los daños, se

debe saber qué y cómo se debe proceder a la hora de realizar la inspección,

de acuerdo al elemento afectado.

En los puentes se pueden distinguir dos tipos de fallas:

1.- Las de tipo catastróficas, estas se caracterizan por ser completas y

repentinas, generalmente no anticipadas por una inspección (golpe, inundación

o sobrecarga), aunque las inspecciones pueden identificar la vulnerabilidad de

la estructura.

2.- Las fallas por degradación, cuya característica principal es la de ser

graduales y parciales, por lo tanto evitables mediante una inspección

sistemática con una buena conservación.


GUÍA DE INSPECCIÓN PARA EVALUAR LA INTEGRIDAD
ESTRUCTURAL DE PUENTES DE ESTRUCTURA CAPITULO IV
METÁLICA, TIPO: “PUENTES DE CELOSÍA DE ACERO” Página | 41

El deterioro de la estructura del puente puede comenzar desde el

momento en el que es construido (mal diseño), es por ello la necesidad de

tener una vigilancia que descarte esta ocurrencia y asegure que se tomen las

medidas adecuadas para el mantenimiento del puente.

De acuerdo al, Ing. Msc. Leonardo Mata Rojas (2011), en su “Manual

técnico de inspección y ejecución de obras”, inspección y residencia

(manual INSPRE), para la determinación y clasificación de los daños, los

elementos que deben ser inspeccionados, se agrupan en cuatro grupos:

1.- Fundaciones/cimientos (por lo general no son visibles)

2.- Superestructura

3.- Subestructura

4.- Accesorios / Equipamiento

En los puentes de estructuras metálicas se deben considerar como

punto de inspección:

 Presencia de golpes

 Revisión de gálibo

 Dimensiones actuales de los elementos estructurales

 Falla en la losa de circulación

 Conexión entre sistema de piso y estructura

 Pandeo, alabeo o rotura de elementos

 Deterioro de los nodos

 Fallas en la protección anticorrosiva y corrosión presente

 Rotura de remaches, pernos o soldaduras


GUÍA DE INSPECCIÓN PARA EVALUAR LA INTEGRIDAD
ESTRUCTURAL DE PUENTES DE ESTRUCTURA CAPITULO IV
METÁLICA, TIPO: “PUENTES DE CELOSÍA DE ACERO” Página | 42

También debe ser considerado el estudio del cauce, que por ahí

transita, para determinar:

 Efectos de socavación

 Presencia de obstrucción

 Alteraciones ante inundaciones

 Estado del cauce

Por la parte de la subestructura se debe revisar si hay:

 Socavación en las cercanías del puente

 Socavación en pilas o base de estribos

 Destrucción por impacto de las aguas

 Hundimientos

 Desplomes

 Agrietamiento

 Revisión de accesos y conos de derrame (descarga, sedimentación)

4.1 SUPERESTRUCTURA

La inspección de los elementos de la superestructura y los daños

típicos que estos presentan, varían notablemente dependiendo del tipo de

estructura y su ubicación.
GUÍA DE INSPECCIÓN PARA EVALUAR LA INTEGRIDAD
ESTRUCTURAL DE PUENTES DE ESTRUCTURA CAPITULO IV
METÁLICA, TIPO: “PUENTES DE CELOSÍA DE ACERO” Página | 43

LOSAS.- están sujetas a una variedad de daños causados por

diferentes factores, tales como el tráfico, la exposición a la intemperie,

contaminación ambiental, etc.; además de las deficiencias de diseño y

construcción, como un recubrimiento insuficiente, remoción de la formaleta

antes de tiempo, una mezcla de concreto pobre o una vibración inapropiada,

todos estos factores pueden contribuir al deterioro del puente. Usualmente

las losas son de concreto siendo los daños más comunes:

- Grietas en una y dos direcciones: Las

grietas en una dirección son fisuras lineales en

el concreto causadas en muchos casos por los

esfuerzos debido a la carga viva y muerta. La

causa principal de las grietas en dos

direcciones en la losa es la fatiga causada por la repetición de carga

viva. La extensión y el patrón de la malla de la grieta en la losa deben

ser cuidadosamente inspeccionados, ya que es una de las señales más

claras del deterioro de la losa de concreto.

Daño Descripción
1 No se observan grietas
El ancho de las grietas es menor a 0.2mm en intervalos de más de
2
1.0m (una dirección)
El ancho de las grietas es mayor a 0.2mm en intervalos de más de
3 1.0m (una dirección); El ancho de grieta es menor a 0.2 mm con
intervalos mayores a 50cm (dos direcciones)
El ancho de las grietas es mayor a 0.2mm en intervalos entre 1.0 m y
4 0.5 m (una dirección); El ancho de grieta es mayor a 0.2 mm con
intervalos menores a 50cm (dos direcciones)
El ancho de las grietas es mayor a 0.2mm en intervalos de menos de
5 0.5m (una dirección); El ancho de grieta es mayor a 0.2 mm y el
concreto de esta descascarando (dos direcciones)

Grado de daño por grietas en una y dos direcciones


GUÍA DE INSPECCIÓN PARA EVALUAR LA INTEGRIDAD
ESTRUCTURAL DE PUENTES DE ESTRUCTURA CAPITULO IV
METÁLICA, TIPO: “PUENTES DE CELOSÍA DE ACERO” Página | 44

- Descascaramiento: Es el desprendimiento de una superficie

terminada de concreto endurecido como resultado de cambios de

temperatura, pobre procedimiento constructivo o algún daño en el

acero de refuerzo.

Daño Descripción
1 No se observa descascaramiento
2 Se observa el principio del descascaramiento
3 Ha crecido el descascaramiento en algunas partes de la estructura
4 Se observa un considerable descascaramiento.
5 Se observa un considerable descascaramiento y oxidación.
Grado de daño por descascaramiento

- Acero de refuerzo expuesto: Se refiere a la exposición del acero de

refuerzo que debe estar empotrado en el concreto.

Daño Descripción
1 Descascaramiento en la superficie del concreto
2 Se observan cáscaras a lo largo del refuerzo principal
3 El refuerzo está expuesto en pequeñas partes
4 Se observa el refuerzo principal expuesto y oxidado
Se observa el acero principal expuesto y con reducción de la
5
sección.
Grado de daño en acero de refuerzo expuesto

- Nidos de piedra: Causados por la vibración inapropiada durante el

colado del concreto lo que produce segregación de los agregados

gruesos, de los agregados finos y la pasta de cemento.

Daño Descripción
1 No hay presencia
2 Se observaron en leves porciones
3 Se observan más de diez nidos de piedra.
4 Se observan en gran cantidad
Grado de daño por nidos de piedra
GUÍA DE INSPECCIÓN PARA EVALUAR LA INTEGRIDAD
ESTRUCTURAL DE PUENTES DE ESTRUCTURA CAPITULO IV
METÁLICA, TIPO: “PUENTES DE CELOSÍA DE ACERO” Página | 45

- Oxidación: Es una reacción química producida en el acero al estar en

expuesto al agua, ya sea dulce o salada, o por la humedad del medio

ambiente, lo que puede producir daños en el refuerzo de los

elementos. La oxidación tiende a observase como una capa de color

rojizo-café que se va formando en la superficie del acero.

Daño Descripción
1 No se observa oxidación en el elemento
2 Se observa comienzos de oxidación
3 20% del elemento está cubierta con oxidación
4 50% del elemento está cubierta con oxidación
Más del 50% de la superficie del elemento está cubierto con
5
oxidación

Grado de daño por oxidación

- Corrosión: es provocado debido a la falta de tratamiento en los

elementos que presentan oxidación, si no se le da algún tratamiento o

se le brinda alguna protección al elemento se llega a dar la corrosión lo

que produce la reducción de la sección de la pieza de acero

Daño Descripción
1 No hay presencia de corrosión
2 Se observa el principio de la corrosión
3 La corrosión creció y ha ocasionado orificios en partes del elemento
4 Algunas partes del elemento están reducidas por corrosión
5 Algunas partes del elemento se han perdido por la corrosión
Grado de daño por oxidación
GUÍA DE INSPECCIÓN PARA EVALUAR LA INTEGRIDAD
ESTRUCTURAL DE PUENTES DE ESTRUCTURA CAPITULO IV
METÁLICA, TIPO: “PUENTES DE CELOSÍA DE ACERO” Página | 46

- Eflorescencia: Es una mancha blanca que se forma en el concreto por

causa del cloruro de calcio que es traído a la superficie del concreto

por el agua. La eflorescencia indica que las grietas son profundas y

que han penetrado a través de la losa.

Daño Descripción
1 No se observa descascaramiento
2 Se observa el principio del descascaramiento
3 Ha crecido el descascaramiento en algunas partes de la estructura
4 Se observa un considerable descascaramiento.
5 Se observa un considerable descascaramiento y oxidación.

Grado de daño por eflorescencia

- Agujeros: Cuando se observan agujeros, escamas, quiebres en el

concreto es una clara evidencia de la deterioración de la losa de

concreto

Daño Descripción
1 Descascaramiento en la superficie del concreto
2 Se observan cáscaras a lo largo del refuerzo principal
3 El refuerzo está expuesto en pequeñas partes
4 Se observa el refuerzo principal expuesto y oxidado
Se observa el acero principal expuesto y con reducción de la
5
sección.

Grado de daño por agujeros

PAVIMENTO.- Siendo un miembro no estructural, este genera carga

muerta al puente, funcionando como una superficie de rodamiento y además

tiene como objetivo proveer protección adicional a la losa contra el clima y el

tráfico. Dentro de este elemento se pueden evaluar los siguientes daños:


GUÍA DE INSPECCIÓN PARA EVALUAR LA INTEGRIDAD
ESTRUCTURAL DE PUENTES DE ESTRUCTURA CAPITULO IV
METÁLICA, TIPO: “PUENTES DE CELOSÍA DE ACERO” Página | 47

- Ondulaciones y surcos: Las ondulaciones son deformaciones que se

extienden transversalmente en el pavimento, mientras que los surcos

se extienden de manera longitudinal, este tipo de fallas son

ocasionados por el exceso de asfaltado junto con el paso continuo de

vehículos en el puente.

Daño Descripción
1 Sin ondulación / sin surcos
2 La profundidad es menor a 2cm
3 La profundidad esta entre 2.0 y 4.0 cm
4 La profundidad es mayor a 4cm
Es necesario detener el vehículos para esquivar la ondulación o
5
surco
Grado de daño por ondulaciones y/o surcos

- Grietas: son fisuras o cavidades que se producen generalmente por

vibraciones y cambios de temperatura. Las grietas se pueden

presentar en diversos tipos.

o Grietas por fatigamiento: Son una serie de grietas

interconectadas entre sí, formando muchos trozos de ángulos

agudos, en etapas avanzadas del deterioro forman una "malla

de gallinero" o "piel de cocodrilo". Causadas por un espesor

inadecuado del pavimento para el nivel de solicitaciones y/o de

la capacidad de soporte de la sub.-rasante, drenaje

inapropiado en zonas localizadas, mezcla asfáltica muy rígida,

entre otras.

o Grietas en Bloque: Agrietamiento que divide el pavimento en

trozos aproximadamente rectangulares de diversas

dimensiones. Se produce por las mismas causas que las grietas

por fatigamiento.
GUÍA DE INSPECCIÓN PARA EVALUAR LA INTEGRIDAD
ESTRUCTURAL DE PUENTES DE ESTRUCTURA CAPITULO IV
METÁLICA, TIPO: “PUENTES DE CELOSÍA DE ACERO” Página | 48

o Grietas de Borde: Son grietas en forma de medialuna o que se

desarrollan en forma más o menos continua interceptando el

borde del pavimento; se originan exclusivamente cuando las

calzadas no son pavimentadas. El agrietamiento se desarrolla

normalmente entre el borde del pavimento y hasta unos 600mm

hacia el interior. Estas son causadas por la falta de


confinamiento lateral de una carpeta mal adherida a la base.
o Grietas Longitudinales: Causadas por producto de una mala
construcción, también se originan por gradientes térmicos, en
especial en mezclas asfálticas muy rígidas, Asentamientos de la
base o de la sub-rasante, por una compactación inadecuada.
Estas grietas son predominantemente paralelas al eje de la
calzada, de preferencia localizada dentro de las huellas por donde
circula la mayor parte de tránsito; también pueden coincidir con el
eje de la calzada.
o Grietas Transversales: Se encuentran perpendiculares al eje
de la calzada, en carpetas que no recubren pavimento de
hormigón o base tratada con cemento y son causadas por
gradientes térmicos, en especial en mezclas muy rígidas y por
mala construcción de juntas.

Daño Descripción
1 No se observan grietas
2 El espesor de la grieta es menor a 5.0mm
3 El espesor de la grieta está entre 5.0 y 10.0 mm
4 Se observan grietas en red
Se observan grietas en red y en algunas partes hay desprendimiento
5
del concreto

Grado de daño por grietas


GUÍA DE INSPECCIÓN PARA EVALUAR LA INTEGRIDAD
ESTRUCTURAL DE PUENTES DE ESTRUCTURA CAPITULO IV
METÁLICA, TIPO: “PUENTES DE CELOSÍA DE ACERO” Página | 49

- Bache: Hueco en la estructura de un

pavimento cuyo origen se da por el

desprendimiento de una parte de la

superficie de rodamiento al paso de los

vehículos. Posteriormente se van formando

huecos mayores en área y profundidad,

otras de sus causas de origen son, carpeta con resistencia

insuficiente, escaso contenido de asfalto (inferior al óptimo),

insuficiente espesor de carpeta para el tipo e intensidad de tránsito y

drenaje ineficiente

Daño Descripción
1 No se observan baches
2 La profundidad del bache es menor que 20.0 mm
3 La profundidad del bache esta entre 20.0 y 50.0 mm
4 La profundidad del bache es mayor que 50.0 mm
5 Es necesario detener el vehículos para esquivar los baches
Grado de daño por baches

- Sobrecapas de pavimento sobre la losa de puente: son capas

adicionales sobre la superficie principal. Las sobrecapas de asfalto en

la losa del puente son prohibidas por lo que cuando se observa una

indiscriminada sobrecapa de pavimento, el grado del daño debe ser

automáticamente el mayor

Daño Descripción
1 No se observa sobrecapas de asfalto
2 Se observa una sobrecapa de asfalto
3 Se observan más de una sobrecapa de asfalto

Grado de daño por sobrecapas de pavimento sobre la losa de puente


GUÍA DE INSPECCIÓN PARA EVALUAR LA INTEGRIDAD
ESTRUCTURAL DE PUENTES DE ESTRUCTURA CAPITULO IV
METÁLICA, TIPO: “PUENTES DE CELOSÍA DE ACERO” Página | 50

VIGAS DE ACERO.- El acero es uno de los materiales más comunes

utilizados para las superestructuras en la construcción de puentes. Los daños

más comunes de la superestructura de acero son:

- Oxidación: Es una reacción química que se produce en el acero al

estar en contacto con el agua, ya sea dulce o salada, o por la humedad

del medio ambiente, lo que puede producir daños en el refuerzo de los

elementos. La oxidación se observa como una capa de color rojizo-café

que se va formando en la superficie del acero.

Daño Descripción
1 No se observa oxidación en el elemento
2 Se observa comienzos de oxidación
3 20% del elemento está cubierta con oxidación
4 50% del elemento está cubierta con oxidación
Más del 50% de la superficie del elemento está cubierto con
5
oxidación

Grado de daño por oxidación

- Corrosión: Es la alteración causada por el ambiente en el elemento,

empieza como oxidación y si no se le da algún tratamiento o se le

brinda alguna protección al elemento se llega a dar la corrosión lo que

produce la reducción de la sección de la pieza de acero

Daño Descripción
1 No hay presencia de corrosión
2 Se observa el principio de la corrosión
3 La corrosión creció y ha ocasionado orificios en partes del elemento
4 Algunas partes del elemento están reducidas por corrosión
5 Algunas partes del elemento se han perdido por la corrosión

Grado de daño por corrosión


GUÍA DE INSPECCIÓN PARA EVALUAR LA INTEGRIDAD
ESTRUCTURAL DE PUENTES DE ESTRUCTURA CAPITULO IV
METÁLICA, TIPO: “PUENTES DE CELOSÍA DE ACERO” Página | 51

- Deformación: Son producidas por sobrecarga, la colisión de vehículos

y el hundimiento de subestructuras. El inspector debe revisar la

alineación horizontal de la viga principal para detectar si existe alguna

deformación por el hundimiento de la subestructura y cualquier otra

viga que puede estar dañada debido a una colisión cercana.

Daño Descripción
1 No se observan daños de deformación en el elemento.
2 Deformación menor a 5.0cm
3 Deformación entre 5.0 y 10.0 cm con respecto al original
4 Deformación entre 10.0 y 20.0cm con respecto al original
5 Deformación mayor a 20cm con respecto al original

Grado de daño por deformación

- Pérdida de pernos: La fatiga puede causar pérdida de pernos o

remaches. Los pernos o los remaches en la conexión de los miembros

deberá ser verificada cuidadosamente y el número de pernos o

remaches faltante deberá ser registrado

Daño Descripción
1 No se observan pernos faltantes
2 Se observan 2 o menos pernos faltantes
3 Se observan entre 3 y 5 pernos faltantes
4 Se observan entre 6 y 10 pernos faltantes
5 Se observan más de 10 pernos faltantes

Grado de daño por pérdida de pernos

- Grieta en la soldadura o la placa: Si la estructura ha sido pintada,

el agrietamiento en la pintura acompañado por las manchas de óxido

indica la posible existencia de una grieta de fatiga. Se necesita

investigar las áreas alrededor del final de la cubreplaca soldada en el

ala a tensión. El área donde se sospecha que existe la grieta debe

estar limpia para determinar la presencia de la misma y su extensión.


GUÍA DE INSPECCIÓN PARA EVALUAR LA INTEGRIDAD
ESTRUCTURAL DE PUENTES DE ESTRUCTURA CAPITULO IV
METÁLICA, TIPO: “PUENTES DE CELOSÍA DE ACERO” Página | 52

Daño Descripción
1 No hay presencia de grietas
2 Se detectan varias grietas de menos de 1.0 cm
3 Se detectan varias grietas de más de 1.0cm
Grado de daño por grieta en la soldadura o la placa

VIGAS DE CONCRETO.- Existen dos tipos de superestructuras de

concreto, los puentes de concreto preesforzado y los puentes de concreto

reforzado. Los daños o deterioros en la viga de concreto son similares a los

de la losa de concreto, así como la evaluación del grado de daño.

- Grietas en una y dos direcciones: Son perpendiculares al refuerzo

longitudinal y comienzan en la zona de máxima tensión. En la mitad del

tramo de las vigas de concreto, las grietas de flexión se pueden

encontrar algunas veces en la parte inferior de los miembros, debido

al esfuerzo cortante tienden a ser diagonales que usualmente ocurren

en el alma de la viga. Estas grietas estructurales son usualmente

grietas en una dirección. Las grietas en dos direcciones casi no se

observan en la viga de concreto. Cuando se observan se deberá

investigar la reacción de dióxido de silicio alcalino de los agregados.

Daño Descripción
1 No se observan grietas
2 El ancho de las grietas es menor a 0.2mm en intervalos de más de
1.0m (una dirección)
3 El ancho de las grietas es mayor a 0.2mm en intervalos de más de
1.0m (una dirección); El ancho de grieta es menor a 0.2 mm con
intervalos mayores a 50cm (dos direcciones)
4 El ancho de las grietas es mayor a 0.2mm en intervalos entre 1.0 m y
0.5 m (una dirección); El ancho de grieta es mayor a 0.2 mm con
intervalos menores a 50cm (dos direcciones)
5 El ancho de las grietas es mayor a 0.2mm en intervalos de menos de
0.5m (una dirección); El ancho de grieta es mayor a 0.2 mm y el
concreto de esta descascarando (dos direcciones)
Grado de daño por grietas en una y dos direcciones
GUÍA DE INSPECCIÓN PARA EVALUAR LA INTEGRIDAD
ESTRUCTURAL DE PUENTES DE ESTRUCTURA CAPITULO IV
METÁLICA, TIPO: “PUENTES DE CELOSÍA DE ACERO” Página | 53

- Descascaramiento: Es el desprendimiento de una superficie

terminada de concreto endurecido como resultado de cambios de

temperatura, pobre procedimiento constructivo o algún daño en el

acero de refuerzo.

Daño Descripción
1 No se observa descascaramiento
2 Se observa el principio del descascaramiento
3 Ha crecido el descascaramiento en algunas partes de la estructura
4 Se observa un considerable descascaramiento.
5 Se observa un considerable descascaramiento y oxidación.

Grado de daño por descascaramiento

- Acero de refuerzo expuesto: Se refiere a la exposición del acero de

refuerzo que debe estar empotrado en el concreto.

Daño Descripción
1 Descascaramiento en la superficie del concreto
2 Se observan cáscaras a lo largo del refuerzo principal
3 El refuerzo está expuesto en pequeñas partes
4 Se observa el refuerzo principal expuesto y oxidado
Se observa el acero principal expuesto y con reducción de la
5
sección.
Grado de daño por acero de refuerzo expuesto

- Nidos de piedra: Causados por la vibración inapropiada durante el

colado del concreto lo que produce segregación de los agregados

gruesos, de los agregados finos y la pasta de cemento.

Daño Descripción
1 No hay presencia
2 Se observaron en leves porciones
3 Se observan más de diez nidos de piedra.
4 Se observan en gran cantidad
Grado de daño por nido de piedra
GUÍA DE INSPECCIÓN PARA EVALUAR LA INTEGRIDAD
ESTRUCTURAL DE PUENTES DE ESTRUCTURA CAPITULO IV
METÁLICA, TIPO: “PUENTES DE CELOSÍA DE ACERO” Página | 54

SISTEMA DE ARRIOSTRAMIENTO.- El sistema de

arriostramiento del puente incluye el sistema de piso y el arriostramiento

lateral y superior de una superestructura tipo cercha. En el área de conexión

del arriostramiento es necesario verificar la presencia de grietas en la

soldadura o la pérdida de pernos y/o remaches. También es importante

revisar la torsión de los miembros de arriostramiento.

- Oxidación: Comienza usualmente en pocos lugares y luego se va

extendiendo. La capa de pintura generalmente es más delgada en

bordes filosos y en las esquinas. La oxidación empieza en estos bordes

y esquinas y se va extendiendo a través del elemento.

Daño Descripción
1 No se observa oxidación en elementos
2 Se observa comienzos de oxidación en lugares determinados
La oxidación comienza en los bordes filosos de la superficie de la
3
estructura
4 20% de la superficie de la estructura está cubierto con oxidación
Más del 50% de la superficie de la estructura está cubierto con
5
oxidación
Grado de daño por oxidación

- Corrosión: Es la alteración causada por el ambiente en el elemento,

empieza como oxidación y si no se le da algún tratamiento o se le

brinda alguna protección al elemento se llega a dar la corrosión lo que

produce la reducción de la sección de la pieza de acero.

Daño Descripción
1 No hay presencia de corrosión
2 Se observa el principio de la corrosión
3 La corrosión creció y ha ocasionado orificios en partes del elemento
4 Algunas partes del elemento están reducidas por corrosión
5 Algunas partes del elemento se han perdido por la corrosión
Grado de daño por corrosión
GUÍA DE INSPECCIÓN PARA EVALUAR LA INTEGRIDAD
ESTRUCTURAL DE PUENTES DE ESTRUCTURA CAPITULO IV
METÁLICA, TIPO: “PUENTES DE CELOSÍA DE ACERO” Página | 55

- Deformación: En muchos los elementos de la cercha superior se

dañan debido al paso de camiones de altura superior al claro vertical

del elemento inferior de la cercha. En caso de que el claro vertical no

sea suficiente, este elemento inferior debe ser sustituido.

Daño Descripción
1 No se observan daños de deformación en el elemento.
2 Se observa una ligera deformación
3 Algunas partes de los elementos están deformadas
4 Algunas partes de los elementos deberán de reemplazarse
El tablero o el elemento inferior de la cercha superior deberá ser
5
sustituido
Grado de daño por deformación

- Rotura de conexiones:

Daño Descripción
1 No se observa ninguna rotura en las conexiones
2 Se observa una ligera rotura en la conexión
3 Algunas conexiones presentan gran rotura
Grado de daño por rotura de conexiones

- Rotura de elementos:

Daño Descripción
1 No se observa roturas en los elementos
2 Se observa una ligera rotura
3 Algunas partes de los elementos están arruinados
4 Algunas partes de los elementos deberán de reemplazarse
El tablero o el elemento inferior del diafragma superior deberá ser
5
sustituido
Grado de daño por rotura de elementos
GUÍA DE INSPECCIÓN PARA EVALUAR LA INTEGRIDAD
ESTRUCTURAL DE PUENTES DE ESTRUCTURA CAPITULO IV
METÁLICA, TIPO: “PUENTES DE CELOSÍA DE ACERO” Página | 56

4.2 ACCESORIOS

JUNTAS DE EXPANCIÓN.- son una parte muy importante del

puente. La junta de expansión debe ser capaz de resistir los cambios

climáticos para llevar a cabo su función y no comprometer la calidad del viaje

de los vehículos que transitan en el puente. El inspector debe ser capaz de

reconocer aquellas juntas de expansión que no están funcionando

apropiadamente. Los daños en las juntas son causados por impacto vehicular,

temperaturas extremas y acumulación de tierra y escombros.

Debe tenerse cuidado de que las juntas de sello estén en condiciones

que no permitan la entrada de piedra, arena u otro material no compresible.

Inspeccionar los tipos de juntas de dedos y las de planchas

deslizantes, para evidenciar la existencia de anclajes sueltos, agrietamiento

o rotura de las soldaduras, otros detalles defectuosos. Tales defectos no

solamente causan daños estructurales, sino peligro para el tránsito Debe

determinarse la existencia de vacíos o laminaciones.


GUÍA DE INSPECCIÓN PARA EVALUAR LA INTEGRIDAD
ESTRUCTURAL DE PUENTES DE ESTRUCTURA CAPITULO IV
METÁLICA, TIPO: “PUENTES DE CELOSÍA DE ACERO” Página | 57

Explorar la parte inferior de la junta, hasta donde sea posible, para

determinar cualquier problema inminente. La falta de espacio adecuado para

expansión, especialmente en áreas pequeñas de la junta, concentrará

esfuerzos provocados por expansión térmica causando cizallamiento y rotura

del concreto. Sabiendo esto se puede decir que las los daños en juntas se

pueden clasificar en:

- Obstrucción: Consiste en la presencia de obstáculos o basuras

(sólidas), que no permiten su adecuado funcionamiento, es decir que

afecta los movimientos horizontales y verticales que deben soportar.

También puede producir el deterioro del sello, lo que permite el paso

del agua a través de la junta, afectando la durabilidad de los apoyos,

estribos y pilas del puente Cuando se aplica un nuevo pavimento a un

puente, frecuentemente se coloca una sobrecapa a las juntas de

expansión sin ningún cuidado de permitir el funcionamiento apropiado

de la misma. La presencia de grietas transversales puede evidenciar

que las juntas están cubiertas por sobrecapas.

Daño Descripción
1 No se observan juntas obstruidas
2 Se observa cierta obstrucción en la junta
3 La junta está cubierta por sobrecapas de asfalto
Grado de daño por obstrucción

- Filtraciones de agua: Esta filtración de agua a través de la junta de

expansión debe ser inspeccionada en el asiento de los apoyos del

puente y en el muro de las subestructuras. La filtración de agua a

través de cualquier junta del puente contribuye al deterioro del

concreto.
GUÍA DE INSPECCIÓN PARA EVALUAR LA INTEGRIDAD
ESTRUCTURAL DE PUENTES DE ESTRUCTURA CAPITULO IV
METÁLICA, TIPO: “PUENTES DE CELOSÍA DE ACERO” Página | 58

Daño Descripción
1 No hay filtración de agua proveniente de las juntas de expansión
Se observaron filtraciones en algunas partes de los asientos del
2
puente
Se observan filtraciones en menos del 50% del muro y la viga
3
cabezal
4 Se observan filtraciones en más del 50% del muro y la viga cabezal
5 Las filtraciones cubren toda la pared frontal y la viga cabezal

- Faltante o deformación: Se debe prestar atención cuando la junta de

expansión presenta alguna alteración en su forma o alguna parte o la

totalidad de la junta se ha perdido.

Daño Descripción
1 No se observan faltante o deformación de juntas
2 Se observan pequeñas deformaciones.
3 Algunas partes están deformadas
4 Algunas partes se han perdido
Los vehículos deben reducir la velocidad antes de pasar por la
5
junta de expansión

- Sonidos extraños: Se deben detectar cuidadosamente los sonidos en

las juntas de expansión cuando los vehículos pasan sobre ellas. Esto

debido a que los sonidos provienen de zonas donde la junta presenta

algún daño. Si se detecta un sonido considerable, debe ser calificado

con grado tres.

- Movimientos verticales: Se refiere al caso en que las juntas de

expansión presenten algún desplazamiento vertical.


GUÍA DE INSPECCIÓN PARA EVALUAR LA INTEGRIDAD
ESTRUCTURAL DE PUENTES DE ESTRUCTURA CAPITULO IV
METÁLICA, TIPO: “PUENTES DE CELOSÍA DE ACERO” Página | 59

BARANDAS.- Las fallas o desperfectos presentes en las partes

principales (pasamanos, postes, anclajes, etc.) de las barandas de los puentes,

no permiten que cumplan con sus funciones principales. En el caso de las

barandas se consideran dos tipos: de acero o de concreto. En relación a la

baranda de acero se evalúan cuatro tipos de daños: deformación, oxidación,

corrosión y la ausencia del elemento (faltante). En el caso de las barandas de

concreto se calificarán tres daños: agrietamiento, acero de refuerzo

expuesto y al igual que las de acero la ausencia del elemento (faltante).

 Baranda de acero:

- Deformación: Se conoce como el cambio en el tamaño o forma de un

cuerpo debido al impacto producido por accidentes de camiones y

vehículos, que afectan a cualquier tipo de baranda, como también la

aplicación de una o más fuerzas sobre el mismo o la ocurrencia de

dilatación térmica.

Daño Descripción
1 No se observan daños de deformación en el elemento.
2 Deformación menor a 5.0cm
3 Deformación entre 5.0 y 10.0 cm con respecto al original
4 Deformación entre 10.0 y 20.0cm con respecto al original
5 Deformación mayor a 20cm con respecto al original

- Oxidación: es una reacción química que se produce en el acero al

estar en contacto con el agua, ya sea dulce o salada, o por la humedad

del medio ambiente, lo que puede producir daños en el refuerzo de los

elementos. La oxidación se observa como una capa de color rojizo-café

que se va formando en la superficie del acero.


GUÍA DE INSPECCIÓN PARA EVALUAR LA INTEGRIDAD
ESTRUCTURAL DE PUENTES DE ESTRUCTURA CAPITULO IV
METÁLICA, TIPO: “PUENTES DE CELOSÍA DE ACERO” Página | 60

Daño Descripción
1 No se observa oxidación en el elemento
2 Se observa comienzos de oxidación
3 20% del elemento está cubierta con oxidación
4 50% del elemento está cubierta con oxidación
Más del 50% de la superficie del elemento está cubierto con
5
oxidación

- Corrosión: es la alteración causada por el ambiente en el elemento,

empieza como oxidación y si no se le da algún tratamiento o se le

brinda alguna protección al elemento se llega a dar la corrosión lo que

produce la reducción de la sección de la pieza de acero

Daño Descripción
1 No hay presencia de corrosión
2 Se observa el principio de la corrosión
3 La corrosión creció y ha ocasionado orificios en partes del elemento
4 Algunas partes del elemento están reducidas por corrosión
5 Algunas partes del elemento se han perdido por la corrosión

 Baranda de concreto:

- Agrietamiento: Se refiere a aberturas que surgen en alguna parte del

elemento

Daño Descripción
1 No hay grietas
2 Se observan algunas grietas
3 El espesor de la grieta es menor a 0.3mm con intervalos de 50cm
4 El espesor de la grieta es mayor a 0.3mm con intervalos de 50cm
5 Se observan grietas con espesores de varios mm

- Acero de refuerzo expuesto: Se refiere a la exposición del acero de

refuerzo que debe estar empotrado en el concreto.


GUÍA DE INSPECCIÓN PARA EVALUAR LA INTEGRIDAD
ESTRUCTURAL DE PUENTES DE ESTRUCTURA CAPITULO IV
METÁLICA, TIPO: “PUENTES DE CELOSÍA DE ACERO” Página | 61

Daño Descripción
1 Descascaramiento en la superficie del concreto
2 Se observan cáscaras a lo largo del refuerzo principal
3 El refuerzo está expuesto en pequeñas partes
4 Se observa el refuerzo principal expuesto y oxidado
Se observa el acero principal expuesto y con reducción de la
5
sección.

- Faltante o ausencia (baranda de acero o concreto): Faltante se

refiere a la pérdida parcial o total de algún elemento

Daño Descripción
1 Se cuenta con la totalidad de la baranda
2 Algunas partes de la baranda están dañadas
3 Hace falta menos del 10 % de la baranda
4 Hace falta entre 10% y 30 % de la baranda
5 Hace falta más del 30% de la baranda

DRENAJE.- La falta de mantenimiento hace que se obstruya,

provocando que falle, es por esto que a la hora de realizar la inspección se

debe revisar que estén libres de basura, funcione correctamente y que

descargue fuera de los elementos de la estructura del puente.

4.3 SUBESTRUCTURA

APOYOS.- Los apoyos pueden volverse inoperativos debido a

corrosión, acumulación de escombros, u otras interferencias. Para

inspeccionar los apoyos, el inspector debe determinar qué tipo de apoyo fue

previsto en el diseño (fijo, expansivo o rígido). El inspector debe consultar

con los planos los tipos de apoyo utilizados en el puente. Se debe registrar el

número de apoyos utilizados para un puente y el grado de daño de la peor

condición del apoyo


GUÍA DE INSPECCIÓN PARA EVALUAR LA INTEGRIDAD
ESTRUCTURAL DE PUENTES DE ESTRUCTURA CAPITULO IV
METÁLICA, TIPO: “PUENTES DE CELOSÍA DE ACERO” Página | 62

- Rotura de perno: El perno de anclaje es una pieza de metal

comúnmente enroscado y ubicado con una tuerca y una arandela en un

extremo. Se utiliza para asegurar en posición fija el apoyo del puente

sobre la estructura.

Daño Descripción
1 No se observa daños en el perno
2 La tuerca no se encuentra en su posición original
3 El perno se encuentra deformado
4 El perno se desplazo mas de 5cm
5 El perno se encuentra totalmente roto

- Deformación

Daño Descripción
1 No hay deformación visible
2 Se observa una leve deformación
3 Se observa deformación avanzada
4 El apoyo esta considerablemente deformado y debe ser reemplazado
5 Estado crítico, el perno se encuentra totalmente deforme

- Inclinación: comprende el movimiento vertical, lateral o rotacional de

la estructura.

Daño Descripción
1 Sin inclinación visible
2 Ligeramente inclinado
3 No funciona apoyo, esta considerablemente inclinado

- Desplazamiento

Daño Descripción
1 No hay desplazamiento
2 El apoyo se encuentra ligeramente desplazado
3 El apoyo se desplazó más de 5cm de su posición original
GUÍA DE INSPECCIÓN PARA EVALUAR LA INTEGRIDAD
ESTRUCTURAL DE PUENTES DE ESTRUCTURA CAPITULO IV
METÁLICA, TIPO: “PUENTES DE CELOSÍA DE ACERO” Página | 63

CUERPO PRINCIPAL DEL ESTRIBO.- Los problemas más comunes

en el estribo observados durante la inspección son la falla del material de

construcción, el desplazamiento y la socavación. El material de construcción

principal para el estribo es el concreto y los tipos de fallas del concreto son

similares a las de la viga de concreto.

- Grietas de una/dos direcciones

- Descascaramiento

- Acero de refuerzo expuesto

- Nidos de piedra

- Eflorescencia

- Pérdida del talud de protección en frente del estribo: El colapso

del talud en frente del estribo tipo marco se observa frecuentemente

es la causa principal del deterioro de la vía de aproximación y del

estribo.

Daño Descripción
1 No hay daño
2 El talud se encuentra ligeramente deformado
3 Se encuentra en estado crítico (colapsó)
Grado de daños por pérdida del talud de protección

- Inclinación: Incluye el movimiento vertical, lateral o rotacional de la

estructura. Las causas principales de la inclinación del estribo son la

falla del talud, la filtración de agua y los sismos.

Daño Descripción
1 Ni se observa movimiento
2 Ligero movimiento en el estribo
3 Notable inclinación
Grado de daños por inclinación
GUÍA DE INSPECCIÓN PARA EVALUAR LA INTEGRIDAD
ESTRUCTURAL DE PUENTES DE ESTRUCTURA CAPITULO IV
METÁLICA, TIPO: “PUENTES DE CELOSÍA DE ACERO” Página | 64

- Socavación en la fundación: es la erosión de material causada por el

agua en movimiento. La socavación puede causar desgaste en el

material de relleno en el estribo por la filtración de agua.

Daño Descripción
1 No se observa socavación
2 Se observa socavación pero no se extiende a la fundación
3 Aparece socavación por la fundación

Grado de daños por socavación de fundación

CUERPO PRINCIPAL DE LA PILA.- Los problemas más comunes

observados durante la inspección del cuerpo principal de la pila son el

deterioro en el material de construcción, la inclinación y la socavación. El

material principal para la construcción de la pila es el concreto y los tipos de

deterioro son similares a los citados para la viga de concreto.

- Grietas de una y dos direcciones

- Descascaramiento

- Acero de refuerzo expuesto

- Nidos de piedra

- Eflorescencia

- Inclinación: Las causas principales son la falla en el apoyo y

consolidación del suelo, socavación y deterioro del material de la

fundación. El movimiento rotacional y lateral de las pilas puede ser

causado por el hundimiento asimétrico del suelo debido a las fuerzas

excesivas transversales o longitudinales, tales como las fuerzas

sísmicas. Se debe prestar especial atención en inspecciones

posteriores a sismos, ya que puede que el daño de la pila no se note a


GUÍA DE INSPECCIÓN PARA EVALUAR LA INTEGRIDAD
ESTRUCTURAL DE PUENTES DE ESTRUCTURA CAPITULO IV
METÁLICA, TIPO: “PUENTES DE CELOSÍA DE ACERO” Página | 65

simple vista. La inspección para la inclinación de la pila debe incluir la

verificación de la alineación de la baranda del puente. Si la inclinación

de la pila es notable, el registro del daño deberá ser de cinco sin

importar el grado de inclinación.

- Socavación en la fundación: Por lo general se encuentran

completamente enterradas y por lo tanto, no pueden ser

inspeccionadas visualmente. Sin embargo, las fundaciones que están

expuestas debido a la erosión del suelo u otros factores deben ser

inspeccionadas

Daño Descripción
1 No se observa socavación
2 Se observa socavación pero no se extiende a la fundación
3 La fundación aparece por la socavación
Grado de daños por socavación en la fundación

VIGAS Y LARGUEROS.- Estos elementos pueden ser fabricados en

madera, acero o concreto.

 Vigas de acero:

Los defectos más comunes en las vigas de acero son los siguientes:

- Oxidación bajo la zona de las juntas de dilatación.

- Oxidación de la viga debido a humedad que pasa por grietas

- del tablero.

- Deterioro de la pintura.

- Conexiones flojas.

- Corrosión y rajaduras alrededor de remaches y pernos en la

- unión de elementos de una viga.

- Fisuras en la soldadura y el metal de base


GUÍA DE INSPECCIÓN PARA EVALUAR LA INTEGRIDAD
ESTRUCTURAL DE PUENTES DE ESTRUCTURA CAPITULO IV
METÁLICA, TIPO: “PUENTES DE CELOSÍA DE ACERO” Página | 66

 Vigas de concreto:

Los defectos más comunes en estas vigas son:

- Desintegración de la losa de una viga de sección T.

- Inoperancia de los aparatos de apoyo.

- Exposición del acero de refuerzo por corrosión.

- Grietas en los extremos de las vigas

4.4 OTROS ELEMENTOS

- Accesos: Son importantes por su conexión al puente y deben estar a

nivel con el tablero. Si la transición no es suave, los efectos del impacto

pueden aumentar la energía de las cargas que ingresan al puente, causando

daño estructural.

El pavimento de los accesos debe observarse para detectar la

presencia de baches, asentamientos o excesiva rugosidad. La junta entre las

losas de aproximación y los estribos, diseñada para el movimiento causado

por las variaciones de temperatura, debe ser examinada para comprobar su

debida abertura y sello apropiado. En la evaluación de los accesos al puente

se considerara también el estado de los guardavías, las bermas, taludes y

drenaje.
GUÍA DE INSPECCIÓN PARA EVALUAR LA INTEGRIDAD
ESTRUCTURAL DE PUENTES DE ESTRUCTURA CAPITULO IV
METÁLICA, TIPO: “PUENTES DE CELOSÍA DE ACERO” Página | 67

La existencia de uno o más de estos defectos motivan que los

vehículos que se aproximan al puente causen esfuerzos de impacto

indeseables. Los agrietamientos o desniveles en los accesos con pavimentos

de concreto de cemento Portland, pueden indicar un vacío bajo las losas

debido al asentamiento del terraplén o a su erosión.

Bajo este renglón debe incluirse también las condiciones de los

hombros, taludes, drenajes y defensas de acceso. Bajo este renglón debe

incluirse también las condiciones de los hombros, taludes, drenajes y

defensas de acceso.

- Cauce: Con la anticipación a los problemas y tomando adecuadas

medidas de protección, se pueden minimizar serias dificultades

posteriores. Con ese motivo, es conveniente investigar las siguientes

condiciones:

• Si existe adecuado espacio bajo el puente para permitir el paso de

las aguas. Los depósitos de arena y/o grava, pueden reducir este

espacio.

• Si hay estabilidad y buen comportamiento de los bordes y

protección de orillas.

• Posible obstrucción del cauce con maleza, palizadas o crecimiento

de plantas que puedan contribuir a la socavación o riesgo posible

de incendio.

• Un registro del perfil del cauce da información valiosa sobre la

tendencia del río a erosionar, cambiar de curso, de gradiente, etc.


GUÍA DE INSPECCIÓN PARA EVALUAR LA INTEGRIDAD
ESTRUCTURAL DE PUENTES DE ESTRUCTURA CAPITULO IV
METÁLICA, TIPO: “PUENTES DE CELOSÍA DE ACERO” Página | 68

• El registro debe actualizarse cada vez que haya variaciones de

importancia. Estas indicaciones ayudan a proyectar protecciones a

los pilares o estribos, sobre todo a sus cimentaciones

Debe verificarse la suficiencia de la abertura de cauce bajo la estructura

y considerar la cantidad de material de arrastre transportado durante los

periodos de crecida; el tirante de aire inadecuado y materiales de arrastre,

presentan una seria amenaza para la estructura durante la crecida.

- Bordillos: Debe detectarse la existencia de escamaduras y deterioro.

Obsérvese la pérdida de altura por efecto de las repavimentaciones.

Los bordillos de madera deben examinarse para detectar grietas,

astilladuras y descomposiciones. Determínese si están bien fijos en los

pernos. Nótese las condiciones de la pintura donde esta se realiza para

mejorar la visibilidad.

- Aceras: Determinase la presencia de grietas, descascaramientos,

huecos u otros deterioros. Nótese las condiciones de las juntas,

especialmente en los estribos, donde por asentamientos diferenciales

se produce una mayor abertura o un saliente que sería peligroso para

los peatones.

- Defensas: Examínense las defensas para detectar los daños por colisión

y su alineamiento irregular. Verifíquese los deterioros del concreto.

Obsérvese la existencia de corrosión en las partes metálicas y

percátese de que los pernos y tuercas estén bien ajustados.

- Señales: Obsérvese de que todas las señales necesarias para indicar

restricciones de velocidad, carga, altura libre, estén en su posición

adecuada.
GUÍA DE INSPECCIÓN PARA EVALUAR LA INTEGRIDAD
ESTRUCTURAL DE PUENTES DE ESTRUCTURA CAPITULO IV
METÁLICA, TIPO: “PUENTES DE CELOSÍA DE ACERO” Página | 69

Cuando se observa por medio de la inspección principal un daño igual o

mayor del 50% (en escala de 3-5 cada elemento) de los elementos principales

que comprende la estructura del puente, este se considera que se encuentra

en un estado crítico y por consiguiente se deberá solicitar una inspección

especializada de inmediato, para determinar las acciones pertinentes:

- Acciones urgentes: estas medidas deberán tener la mínima duración

para mantener la seguridad vial y estructural, hasta que se determine

la tarea a emplear (reparación o remplazo)

o Limitación de cargas: puede ser útil el uso de pórticos de

acero, cuyo gálibo impida el paso de vehículos pesados.

o Clausura: se deberá colocar señalización y/u obstáculos que

impidan el paso de vehículos

- Reemplazo o reconstrucción: esta acción se aplica en los siguientes

casos:

o Colapso total de la estructura: el remplazo debe ser inmediato

o Falencias de emplazamiento: hace referencia a la ubicación del

puente, con respecto a curvas o contracurvas que obstaculizan

la visibilidad afectando la seguridad vial (afecta seriamente la

estabilidad hidráulica)

o Cuando la suma de las acciones de rehabilitación

(mantenimiento) no sean suficiente para prolongar la vida útil

del puente o resulte más costoso que su reemplazo por obra

nueva
GUÍA DE INSPECCIÓN PARA EVALUAR LA INTEGRIDAD
ESTRUCTURAL DE PUENTES DE ESTRUCTURA CAPITULO V
METÁLICA, TIPO: “PUENTES DE CELOSÍA DE ACERO” Página | 70

5. INFORME DE INSPECCIÓN

Debe incluir los datos de inventario del sistema estandarizado,

adaptado a procesos de computadora y un factor numérico que represente la

calificación de la condición en que se encuentra el puente con un valor entre 1

a 5.

Tabla 1 Índice de daños

Calificación Descripción del daño


0 (0%) Excelente. No se presenta ningún daño
1 (0-10%) Bueno. Algunos elementos presentan deterioro muy leve
Leve. Elementos primarios se encuentran en buen estado,
pero algunos de los elementos secundarios presentan
2 (10-30%)
deterioro, algo de pérdida de sección, grietas, socavación,
perdida de sección avanzada
Malo. La pérdida de sección, deterioro socavación afectan
seriamente a los elementos estructurales primarios. Con
3 (30-60%)
posibilidad de fracturas locales, pudiendo presentarse
rajaduras en el concreto o fatiga en el acero
Grave. Deterioro avanzado de elementos primarios de la
estructura.
4 (60-100%) - Grietas de fatiga en el acero
- Socavación compromete el apoyo que debe dar a la
infraestructura
Muy grave. Gran pérdida de sección o deterioro presente en
elementos estructurales críticos.
5 (100%)
- Estabilidad de la estructura comprometida por
desplazamientos verticales y/o horizontales
GUÍA DE INSPECCIÓN PARA EVALUAR LA INTEGRIDAD
ESTRUCTURAL DE PUENTES DE ESTRUCTURA CAPITULO V
METÁLICA, TIPO: “PUENTES DE CELOSÍA DE ACERO” Página | 71

Los Informes de Inspección son de gran ayuda para ilustrar el estado

del puente, particularmente para mostrar los detalles de los daños

encontrados durante la inspección; los mismos que incluirán descripciones,

diagramas y fotografías que detallen los defectos hallados; así mismo

deberán precisar la ubicación del problema y su extensión.

Para su elaboración hay que tener presente que en base a esta

información, se podrán proyectaran las acciones de mantenimiento y posibles

asignaciones de recursos económicos. Además es un registro técnico que

puede constituir un elemento importante en algún litigio futuro.

El lenguaje utilizado en el informe será claro y conciso y, en beneficio

de la uniformidad, se utilizará la misma terminología hasta donde sea posible,

para evitar ambigüedad en el significado.

Aun cuando sólo se trate de una inspección rápida, para verificar algún

detalle específico, donde se anticipe un cambio o problema, y no se detecten

cambios evidentes en la inspección y aun cuando las condiciones existentes

parezcan no ser importantes, se elaborará un informe por cada puente

inspeccionado.

Colapso del puente Boca de Uchire (09 octubre 2013)


GUÍA DE INSPECCIÓN PARA EVALUAR LA INTEGRIDAD
ESTRUCTURAL DE PUENTES DE ESTRUCTURA CAPITULO V
METÁLICA, TIPO: “PUENTES DE CELOSÍA DE ACERO” Página | 72

El archivo de datos de cada puente debe estar conformado por dos

módulos: Una información sobre el puente que permanece invariable

(inventario) y otra información que es constantemente modificada con el

transcurso del tiempo (datos de inspección).

Los datos fundamentales que comprenden un informe de inspección

son:

• Identificación.

• Características geométricas.

• Características estructurales.

• Calzada y elementos auxiliares.

• Estado de conservación.

• Observaciones y recomendaciones.

También se debe tener en cuenta la estimación de recursos e

identificación de puentes en estado crítico.

En algunos casos el personal encargado del mantenimiento de estas

estructuras por sus labores permanentes en el campo, puede observar

defectos o exponer problemas que no observó el Ingeniero Inspector de, que

pueden convertirse en una situación de riesgo o ser causa de un problema

futuro, debiendo informar a fin de que se disponga de una Inspección

Específica de dicho Puente.

Para la obtención de mejores resultados se recomienda que el personal

de mantenimiento y el Inspector trabajen en forma conjunta y coordinada.


GUÍA DE INSPECCIÓN PARA EVALUAR LA INTEGRIDAD
ESTRUCTURAL DE PUENTES DE ESTRUCTURA CAPITULO V
METÁLICA, TIPO: “PUENTES DE CELOSÍA DE ACERO” Página | 73

5.1 PLANILLA DE INSPECCIÓN

También llamada hoja de Registro, comprenden parte fundamental a la

hora de levantar el informe de inspección, ya que sirve como herramienta

para reunir y clasificar las informaciones según determinadas categorías,

mediante la anotación y registro de datos. Una vez que se ha establecido el

fenómeno que se requiere estudiar se identificada las categorías que los

caracterizan, se registran estas en una hoja, indicando la frecuencia de

observación.

Lo esencial de los datos es que el propósito este claro y que los datos

reflejen la verdad. Estas hojas de recopilación tienen muchas funciones, pero

la principal es hacer fácil la recopilación de datos y realizarla de forma que

puedan ser usadas fácilmente y analizarlos automáticamente.

Para la inspección en puentes estos formularios o planillas de inspección,

son hojas donde se anota de manera detallada la información

correspondiente al estado de los elementos que componen la estructura

desde sus accesorios, superestructura, subestructura y los elementos de

acceso o conexión de la vía con el puente, con esto se determina el índice de

daño que posee y se realizan las recomendaciones pertinentes en cuanto a las

actividades a ejecutar, en el momento de aplicar el mantenimiento

correspondiente al estado en el que se encuentra el puente, luego éstos datos

deben ser almacenados en el archivo correspondiente del sistema, para dar

continuidad al inventario de puentes.


GUÍA DE INSPECCIÓN PARA EVALUAR LA INTEGRIDAD
ESTRUCTURAL DE PUENTES DE ESTRUCTURA CAPITULO V
METÁLICA, TIPO: “PUENTES DE CELOSÍA DE ACERO” Página | 74

Información Básica Del Puente

 Fecha de inspección: es necesario completar este campo para la

actualización del cronograma de inspección

 Nombre del puente: en este campo se colocara el nombre

correspondiente del puente a inspeccionar de acuerdo a sus registros

de construcción.

 Nro de evaluación: se utiliza para llevar el control de las actividades

realizadas en el puente

 Vía: se coloca el nombre de la vía a la que da continuidad la estructura

 Progresiva: distancia en el que se encuentra ubicado

 Estado, entidad federal, municipio y población: En este campo se

indicará el sector al cual pertenece el puente. Si la misma se

encuentra en el límite de dos Zonas se consignarán ambas. A los

efectos de la jurisdicción, en puentes sobre cursos de agua, se

considera que la misma pertenece a la Zona que se encuentra en la

margen derecha (mirando el curso desde el nacimiento hacia la

desembocadura)

 Puente sobre: Se deberá indicar el nombre del obstáculo que pasa

por debajo del puente, el que podrá ser entre otros por ejemplo

arroyo, río, cañada.


GUÍA DE INSPECCIÓN PARA EVALUAR LA INTEGRIDAD
ESTRUCTURAL DE PUENTES DE ESTRUCTURA CAPITULO V
METÁLICA, TIPO: “PUENTES DE CELOSÍA DE ACERO” Página | 75

 Kilometraje: la distancia recorrida expresada en kilómetros

 Tipo de estructura: se colocara el tipo de celosía presente

(celosía inferior, superior, paso media)

 N de tramos: la cantidad de tramos presentes en el puente

 Luz total (m): indicar la longitud total del tablero. Cuando existan

losas de acceso, esta longitud se medirá entre los ejes de las

juntas que separan a éstas del tablero.

 Año de construcción: año en el que se inauguró

 Carga de diseño: carga para la cual fue diseñado el puente

inicialmente
GUÍA DE INSPECCIÓN PARA EVALUAR LA INTEGRIDAD
ESTRUCTURAL DE PUENTES DE ESTRUCTURA CAPITULO V
METÁLICA, TIPO: “PUENTES DE CELOSÍA DE ACERO” Página | 76

 Kilometraje: la distancia recorrida expresada en kilómetros

 Tipo de estructura: se colocara el tipo de celosía presente

(celosía inferior, superior, paso media)

 N de tramos: la cantidad de tramos presentes en el puente

 Luz total (m): indicar la longitud total del tablero. Cuando existan

losas de acceso, esta longitud se medirá entre los ejes de las

juntas que separan a éstas del tablero.

 Año de construcción: año en el que se inauguró

 Carga de diseño: carga para la cual fue diseñado el puente

inicialmente

Superestructura

En este punto estableceremos los criterios para determinar una

valoración cualitativa a cada elemento estructural inspeccionado, luego de

haber definido en la observación las características del material de

construcción.
GUÍA DE INSPECCIÓN PARA EVALUAR LA INTEGRIDAD
ESTRUCTURAL DE PUENTES DE ESTRUCTURA CAPITULO V
METÁLICA, TIPO: “PUENTES DE CELOSÍA DE ACERO” Página | 77

Subestructura

Al igual que en la parte de superestructuras, se establece los criterios

para determinar una valoración cualitativa a cada elemento estructural

inspeccionado, luego de haber definido en la observación las características

del material de construcción.

Accesorios

Se establece los criterios para determinar una valoración cualitativa

para el daño existente

Toda esta información será respaldada por fotografías tomadas en el

sitio por el responsable de realizar la inspección al puente, ya que de esto

dependerá tener un informe completo, para así llevar un buen control en el

inventario (acciones realizadas en la estructura).


GUÍA DE INSPECCIÓN PARA EVALUAR LA INTEGRIDAD
ESTRUCTURAL DE PUENTES DE ESTRUCTURA CAPITULO V
METÁLICA, TIPO: “PUENTES DE CELOSÍA DE ACERO” Página | 78

Recomendaciones y actividades de mantenimiento inmediato o

mediano plazo: son actividades comúnmente utilizadas después de haber

obtenido el criterio del daño presente.

Para visualizar la planilla de inspección completa ver anexos


GUÍA DE INSPECCIÓN PARA EVALUAR LA INTEGRIDAD
ESTRUCTURAL DE PUENTES DE ESTRUCTURA CAPITULO V
METÁLICA, TIPO: “PUENTES DE CELOSÍA DE ACERO” Página | 79

Escala a utilizar para el llenado de la planilla de inspección:

Daño Descripción

1 Bueno. No se evidencia ningún daño


2 Leve. Sin daño significativo
3 Malo. Daños en gran proporción

4 Grave. Deterioro avanzado en elemento


de estudio
5 Muy grave. Estado crítico del elemento
(inmediata reparación o sustitución)

Escala de estimación de daños

5.2 ESTIMACIÓN DE RECURSOS

La información obtenida por medio de la inspección y recolección de

datos, para la elaboración del informe, en el cual se describirá el estado en el

que se encuentra la estructura, debe proporcionar datos que puedan ser

utilizados para la evaluación y estimación de los recursos necesarios para

mantener o rehabilitar el puente. La exactitud esta información permitirá

una mejor estimación de los metrados y, por ende, de los recursos

requeridos, que puede usarse preliminarmente para su posterior análisis en

la oficina.

La correcta y oportuna evaluación de cada puente, permitirá al ente

encargado definir la acción que debe tomarse, pudiendo ser de los siguientes

tipos:
GUÍA DE INSPECCIÓN PARA EVALUAR LA INTEGRIDAD
ESTRUCTURAL DE PUENTES DE ESTRUCTURA CAPITULO V
METÁLICA, TIPO: “PUENTES DE CELOSÍA DE ACERO” Página | 80

• Acciones normativas.- Colocación de señales. Limitación de uso

(imposición de peso máximo, reducción de velocidad, restricción de un

solo carril, etc.)

• Acciones preventivas.- Monitoreo de grietas, deformaciones y

asentamientos, colocación de apuntalamientos, así como también la

realización de inspecciones más frecuentes.

• Acciones ejecutivas.- Se refiere a la realización de obras en el

puente, considerándose los siguientes niveles de atención:

mantenimiento, rehabilitación y mejoramiento.

5.3 INSPECCIÓN EFECTUADA POR EL SUPERVISOR DE

MANTENIMIENTO

El personal encargado del mantenimiento debido a sus labores

permanentes en el campo, puede observar defectos o exponer problemas que

no observó el Ingeniero Inspector, pudiendo convertirse en una situación de

riesgo o ser causa de un problema futuro en los puentes de su jurisdicción,

debiendo informar a fin de que se disponga de una Inspección Específica de

dicho Puente.

Mejores resultados se obtienen cuando el personal de mantenimiento

y el Inspector trabajan de manera conjunta.


GUÍA DE INSPECCIÓN PARA EVALUAR LA INTEGRIDAD
ESTRUCTURAL DE PUENTES DE ESTRUCTURA CAPITULO V
METÁLICA, TIPO: “PUENTES DE CELOSÍA DE ACERO” Página | 81

5.4 IDENTIFICACIÓN DE PUENTES EN SITUACIÓN CRÍTICA

Cuando el Ingeniero Inspector identifique que un puente se encuentra

en estado de situación Crítica deberá solicitar inmediatamente una

inspección especial. Esta será realizada por un conjunto de especialistas, de

los cuales por lo menos uno de ellos será Ingeniero Civil especialista en el

área de estructuras y gran conocimiento en patología.

La Inspección Especial se ejecutará por personal altamente

capacitado, teniendo por objeto el recabar la información necesaria para la

toma de las acciones correctivas. En las actividades a realizar, se incluyen, el

levantamiento geométrico de la estructura, extensión de los daños y la

realización de diversos estudios que permitan determinar la causa y

mecanismo de propagación de los daños.


GUÍA DE INSPECCIÓN PARA EVALUAR LA INTEGRIDAD
ESTRUCTURAL DE PUENTES DE ESTRUCTURA BIBLIOGRAFIA
METÁLICA, TIPO: “PUENTES DE CELOSÍA DE ACERO” Página | 82

BIBLIOGRAFÍA

REFERENCIAS TEXTO

- AASHTO LRFD 2010, Bridge Desing, Fifth edition, Perú 2012

- Dr. Massaki Tatsumi e Ing. María Ramírez González (2007).

“Manual de inspección de puentes”. Costa Rica

- Ing. MSc. Mata R., Leonardo (2011). “Manual técnico de

inspección y ejecución de obras, inspección y residencia (INSPRE)”.

Caracas-Venezuela.

- Ing. Otiniano M., Ricardo (2006). “Guía para la inspección de

puentes”. Lima – Perú.

- Ing. Ovalles C., Fidel A. y Patiño L., Gustavo (2006) “Manual para

la inspección visual de puentes y pontones”. Bogotá- Colombia.

- Ministerio de infraestructura, dirección de vialidad (2007) “Manual

para inspección rutinaria de puentes y alcantarillas en servicio”.

Buenos Aires- Argentina.


GUÍA DE INSPECCIÓN PARA EVALUAR LA INTEGRIDAD
ESTRUCTURAL DE PUENTES DE ESTRUCTURA ANEXOS
METÁLICA, TIPO: “PUENTES DE CELOSÍA DE ACERO” Página | 83

ANEXOS
(Planilla De Inspección)

Вам также может понравиться