Matricula:
2018-3100
Facilitador:
Facilitación
Fecha:
21-04-2020
Introducción
El fin de este trabajo es responder una sola pregunta: ¿qué es un tratado? Debemos confesar
que es una interrogante que nos hemos planteado en numerosas ocasiones, algo que
probablemente también lo hagan
Extensa, que exhiba todas las aristas de la negociación, formación, celebración y ratificación de
los tratados, sino simplemente contrastar la
Día de sus relaciones, con las costumbres (jurídicas) y normas existentes sobre los tratados.
Como un acuerdo o “documento” en un sentido muy lato que vincula a dos territorios, naciones, o
en lo que en nuestro tiempo entendemos como dos o más Estados).
Objetivo
El estudio del derecho internacional público el derecho internacional público, tiene por objeto regular
el comportamiento de los estados y otros sujetos internacionales, en sus competencias propias y
relaciones mutuas, sobre la base de ciertos valores comunes, para realizar la paz y cooperación
Los objetivos principales Eliminar barreras que afecten o mermen el comercio entre las zonas que
firman el tratado. Promover las condiciones para una competencia justa. Incrementar las
oportunidades de inversión.
Acuerdo generalmente celebrado por escrito entre sujetos de derecho internacional con capacidad
para ello, ya consté en un instrumento único o dos o más instrumentos conexos, destinado a
producir efectos jurídicos y regido por el derecho internacional, cualquiera que sea su denominación
particular.
Lo más común es que tales acuerdos se realicen entre Estados, aunque pueden celebrarse entre
Estados y organizaciones internacionales. Los primeros están regulados por la Convención de
Viena sobre el Derecho de los Tratados de 1969; los segundos, por la Convención de Viena sobre
el Derecho de los Tratados celebrados entre Estados y Organizaciones Internacionales o entre
Organizaciones Internacionales de 1986.
3- Clasificación de los Tratados Internacionales.
Tratados de extradición
Tratados culturales
Tratados fiscales
Tratados sociales
Tratados económicos
Tratados consulares
Tratados de amistad
Tratados de navegación
Tratados de Paz
(Los tratados de paz forman una clase especial que escapa a dicha clasificación, ya que, siendo su
objeto terminar todas las diferencias entre los combatientes, participan de la naturaleza de aquellas
y reúnen en sus estipulaciones pactos de todo género.)
Con respecto al tipo de obligaciones que crea la doctrina:
Tratados Ley: Son aquellos en los que existen dos o más voluntades comunes con un
mismo objeto.
Tratados Contrato: Son aquellos en los que existen dos voluntades opuestas pero
complementarias, una quiere vender una cosa mientras que a otra quiere comprar la misma cosa.
Tratados constitutivos: Por los que se adquiere un derecho (de anexión). o se permite su
uso (convenios estableciendo servidumbres internacionales). o se determina y fija con mayor
precisión que antes (tratados de límites). o se declara su extinción o transmisión (tratados
de cesión o de renuncia).
Tratados regulatorios: Los que determinan las relaciones de dos o más Estados, políticas (tratados
de reconocimiento) o de orden material o económico (tratados de comercio, navegación, postales,
etc.
Tratados de asociación: Por lo que dos o más Estados convienen en formar una sociedad para la
consecución de un fin común, ya para un tiempo y objetivo determinado (alianzas) ya indefinida y
limitando la soberanía de los asociados (Confederaciones y Federaciones).
Tratados abiertos: Son aquellos tratados que prevén la participación de contratantes que
no han participado en la negociación, mediante la adhesión o la firma. Este punto ha sido
mencionado anteriormente en la Gestión de los Tratados.
Capacidad de los Estados para celebrar tratados El artículo 6 de la citada Convención de Viena
dice que "Todo Estado tiene capacidad para celebrar tratados". Es necesario distinguir la capacidad
internacional de los Estados u otros sujetos de derecho internacional para celebrar tratados, de la
capacidad o competencia de derecho interno que corresponde a los órganos de los Estados u otros
sujetos para obligar a esos Estados o personas internacionales. En las organizaciones
internacionales, el instrumento que crea la organización determina la capacidad y modalidades de
dichas entidades. Los artículos 7 y 8 de la Convención de Viena establecen estas reglas:1) La regla
general, tanto para la adopción y autenticación del texto como para la manifestación del
consentimiento, consiste en que representan al Estado: a) los que están provistos de plenos
poderes, o b) cuando de la práctica o de otras circunstancias se deduzca que los Estados han
considerado a la persona como su representante sin necesidad de plenos poderes.2) Las reglas
específicas establecen que, en virtud de sus funciones, se consideran facultados: a) al jefe de
Estado, al de gobierno y al ministro de asuntos exteriores para todos los actos relativos a la
celebración del tratado; b) a los jefes de misión diplomática para la adopción del texto de los
tratados con el Estado ante el que se encuentren acreditados, y c) a los representantes ante una
conferencia internacional o ante una organización internacional o uno de sus órganos para la
adopción del texto de un tratado en tal conferencia, organización u órgano.3) Lo ejecutado por una
persona no autorizada puede surtir efectos si posteriormente es confirmado por el Estado en cuya
representación se había autorizado actuar.
Se da una vez que termina la fase de negociación, que según la Convención de Viena se realiza
por mayorías.
Es un acto formal mediante el cual los Estados establecieron que es ese el texto acordado. La
adopción del texto de un tratado se efectuará por consentimiento de todos los Estados participantes
en su elaboración.
La adopción del texto de un tratado en una conferencia internacional se efectuará por mayoría de
dos tercios de los Estados presentes y votantes, a menos que esos Estados decidan por igual
mayoría aplicar una regla diferente.
En cada caso.
Previstas por la codificación del derecho de los tratados han sido consideradas
Conclusión
La discusión o disección que determina el estudio y la importancia que se generan por medio de
los tratados internacionales entre un país y otro; Son las condiciones o disposiciones afectivas que
se manejan diplomáticamente entrelazados entre cooperación económicas, financieras, de índole
alimentario, tecnológica, educativa, agroindustrial o usurpación del espacio soberano. Siendo
permisivos o de intercambios condicionados, ajustados a las normas, leyes jurídicas establecidas
en nuestra constitución y leyes internacionales, la cual contempla una serie de normativas legales
para cumplir dicha celebración de estos tratados; con manifiestos en diferentes materias de
diversidad, transferido por medio de acuerdos bilaterales formalizados con la firma de una alianza,
definido como un acuerdo internacional celebrado por escrito entre Estados u Naciones; este es
regido por el Derecho Internacional, y consta de un instrumento único o en dos o más instrumentos
conexos en su denominación particular".
Bibliografía
https://www.monografias.com/trabajos95/tratados-internacionales-derecho/tratados-
internacionales-derecho2.shtml#conclusioa
Enciclopedia jurídica
WWW.aputes.com