Вы находитесь на странице: 1из 63

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO COTOPAXI

TECNOLOGÍA SUPERIOR EN MANTENIMIENTO Y


REPARACIÓN DE MOTORES A DIÉSEL Y GASOLINA

TÍTULO:

“REPARACIÓN DE UN MOTOR A GASOLINA G16A


(VITARA)”

AUTORES:

GUAMÁN GUAMANGATE PAUL EDISON

IZA OÑA ALEXIS FERNANDO

SORIA QUILUMBA LUIS FERNANDO

DIRECTOR:

Ing. Roberto David Lanas Pérez

LATACUNGA-ECUADOR

NOVIEMBRE-ABRIL 2020
Revisión y aprobación del proyecto integrador

Yo, Roberto David Lanas Pérez, en calidad de director del proyecto integrador:
“REPARACIÓN DE UN MOTOR A GASOLINA G16A (VITARA)” realizado por
los señores: Guamán Guamangate Paul Edison, Iza Oña Alexis Fernando, Soria
Quilumba Luis Fernando, certifico que el mencionado proyecto fue realizado en su
integridad por los mencionados señores, poniendo en práctica todos los conocimientos
adquiridos a lo largo del presente ciclo, demostrando sus capacidades para la resolución
de problemas con aportes técnicos y tecnológicos y aplicando todas las normas inmersas
en la realización del presente trabajo.

Ing. Roberto David Lanas Pérez

Director

C.I.: 1803460821

Yo, Mayra Elizabeth Alpusig Granja, en calidad de revisora del proyecto integrador:
“REPARACIÓN DE UN MOTOR A GASOLINA G16A (VITARA)” realizado por
los señores: Guamán Guamangate Paul Edison, Iza Oña Alexis Fernando, Soria
Quilumba Luis Fernando, certifico que el mencionado proyecto fue realizado en
cumplimiento con los requerimientos metodológicos y aportes científicos – técnicos, y
por lo tanto apruebo el contenido del presente trabajo.

Lic. Mayra Elizabeth Alpusig Granja

Coordinadora de Investigación

Instituto Superior Tecnológico Cotopaxi

C.I.: 0502218803

ii
Índice de Contenidos

“REPARACIÓN DE UN MOTOR A GASOLINA G16A (VITARA)”..................... i

Revisión y aprobación del proyecto integrador......................................................... ii

Índice de Contenidos ................................................................................................. iii

Índice de Tablas......................................................................................................... vi

Índice de Figuras ...................................................................................................... vii

Lista de Abreviaturas o Símbolos ........................................................................... viii

Resumen..................................................................................................................... ix

Abstract ..................................................................................................................... xi

Capítulo 1 ................................................................................................................... 1

1ntroducción ............................................................................................................... 1

1.1 Planteamiento del problema ........................................................................ 1

1.1.1 Identificación del problema ..................................................................... 1

1.1.2 Valoración del problema ......................................................................... 1

1.1.3 Formulación del problema ....................................................................... 1

1.1.4 Definición del problema .......................................................................... 1

1.1.5 Delimitación del problema ...................................................................... 2

1.2 Desarrollo del problema ............................................................................... 2

1.1.6 Macro...................................................................................................... 2

1.1.7 Meso ....................................................................................................... 2

1.1.8 Micro ...................................................................................................... 3

1.3 Formulación del problema a resolver .......................................................... 3

1.4 Hipótesis ....................................................................................................... 3

iii
1.5 Objetivos ........................................................................................................... 3

1.5.1 General......................................................................................................... 3

1.5.2 Específicos ................................................................................................... 3

1.6 Antecedentes................................................................................................. 4

1.7 Justificación .................................................................................................. 4

1.8 Alcance ......................................................................................................... 5

1.9 Organización del trabajo ............................................................................. 5

Capítulo 2 ................................................................................................................... 6

Estudio Del Arte ......................................................................................................... 6

2.1 Motores a gasolina ....................................................................................... 6

2.1.1 Historia ................................................................................................... 6

2.1.2 Concepto................................................................................................. 7

2.1.3 Funcionamiento del motor....................................................................... 8

2.1.4 Partes del motor ...................................................................................... 9

2.1.5 Refrigeración del motor .........................................................................12

2.1.6 Gasolina .................................................................................................13

2.1.7 Engrase del motor ..................................................................................14

2.1.8 Sistema de distribución ..........................................................................14

2.1.9 Sistema de lubricación ...........................................................................15

2.1.10 Sistema de encendido .............................................................................15

2.1.11 Rectificación de motor ...........................................................................16

2.1.12 Rectificadoras planas o de superficie ......................................................18

Capítulo 3 ..................................................................................................................19

3. Desarrollo del proyecto ......................................................................................19

Capítulo 4 ..................................................................................................................38

4. Análisis de resultados .........................................................................................38

Capítulo 5 ..................................................................................................................42

iv
5. Conclusiones y recomendaciones ...................................................................... 42

1.10 Conclusiones ............................................................................................... 42

1.11 Recomendaciones ....................................................................................... 42

6. Referencias bibliográficas ................................................................................. 43

7. Anexos ................................................................................................................ 44

v
Índice de Tablas

Tabla 1. Funcionamiento del motor a gasolina .............................................................. 8


Tabla 2. Partes del motor a gasolina ............................................................................. 9
Tabla 3. Propiedades de la gasolina .............................................................................13
Tabla 4. Propiedades de la gasolina .............................................................................39
Tabla 5. Propiedades de la gasolina .............................................................................40

vi
Índice de Figuras

Figura 1. Motor a gasolina de cuatro tiempos ............................................................... 7


Figura 2. Sistema de refrigeración del motor a gasolina .............................................. 12
Figura 3. Sistema de distribución ................................................................................ 14
Figura 4. Sistema de lubricación ................................................................................. 15
Figura 5. Sistema de encendido .................................................................................. 16

vii
Lista de Abreviaturas o Símbolos

ISTC Instituto Superior Tecnológico Cotopaxi

A/F: Relación aire combustible

ASG: Caja de cambios controlada automáticamente

CAM: Árbol de levas

CAT: Catalizador

CNG: Gas natural comprimido

FP: Bomba de gasolina.

HC: Hidrocarburo

TA: Temperatura de aire

RC: Relación de compresión

Sv: Válvulas laterales

OHV: Un árbol de levas en el cabezote

DOHV: Doble árbol de levas en el cabezote

viii
Resumen
El vehículo fue traído en malas condiciones no encendía, y el objetivo era hacer que
funcionara y alargase su vida útil, así que se procedió a desmontarlo del vehículo
desconectando todo el sistema eléctrico para que el motor quedara libre para levantarlo,
una vez desmontado se procedió a desarmarlo utilizando las respectivas herramientas y
los equipos de seguridad, se lo desarmo analizando cada parte y pieza del motor.

Para asegurarnos de que partes como: el cigüeñal, los pistones, el árbol de levas podían
ser reutilizada se los comprobó midiendo su desgaste con los instrumentos de medida
como: calibrador pie de rey, micrómetro, y el reloj palpador se comprobó el desgaste de
los cilindros y se llegó a la conclusión de que necesita ratificación.

Una vez que el motor fue ratificado se comenzó con el armado de las piezas,
primeramente, se lo soplo con el compreso y gasolina para limpiar todos los orificios del
motor en caso que haya quedado algún tipo de residuo.

Como consecuente se procedió con el armado y ubicación de los pistones, poniéndolo en


su posición adecuada del punto muerto superior, posteriormente se comprobó la luz de
aceite con un torquímetro, una vez que todas las medidas se comprobaron se procedió
con el armado de las partes exteriores como el carburador, el motor de arranque y el
escape.

Una vez que todo está en su respectivo lugar y continuar con el levantamiento para
montarlo en el vehículo una vez colocado en las bases se procedió con el armado de los
sistemas eléctricos la conexión del embrague.

Una vez que se conectó todo en su respectivo lugar para obtener un exitoso resultado se
encendió sin problemas.

ix
Palabras Claves:

Motor
Reparación
Rectificación
Mantenimiento
Vitara

x
Abstract
The vehicle was brought in poor condition, it did not start, and the objective was to make
it work and extend its useful life, so we proceeded to disassemble it from the vehicle by
disconnecting all the electrical system so that the engine was free to lift it, once
dismantled, we proceeded To disassemble it using the respective tools and safety
equipment, I disassemble it analyzing each part and part of the engine.

To make sure that parts such as: the crankshaft, the pistons, the camshaft could be reused,
they were checked by measuring their wear with the measuring instruments such as:
caliper caliper, micrometer, and the palpator watch. cylinders and it was concluded that
it needs ratification.

Once the engine was ratified, the assembly of the parts began, firstly, it was blown with
the compress and gasoline to clean all the engine holes in the event that some type of
residue has remained.

As a consequence, we proceeded with the assembly and location of the pistons, putting it
in its proper position of the upper dead point, later the oil light was checked with a torque
wrench, once all the measurements were checked, the parts were assembled exteriors like
carburetor, starter and exhaust.

Once everything is in its respective place and continue with the lifting to mount it in the
vehicle once it is placed in the bases, the clutch connection is armed.

Once everything was connected in its respective place to obtain a successful result it went
on without problems

xi
Keywords:

Motor

Repair

Rectification

Maintenance

Vitara

xii
Capítulo 1

1ntroducción
1.1 Planteamiento del problema

1.1.1 Identificación del problema

Los costos excesivos del mantenimiento de motores pueden ser ocasionados por falta de
conocimiento de los criterios de funcionamiento y ajustes inadecuados, esto a la vez genera
contaminación al entorno debido al uso de combustible inadecuado que se presenta por el
rendimiento bajo del motor, pues, no se efectúa reparaciones oportunas.

Además, los motores a gasolina se colocan en los diferentes modelos de vehículos porque son
multifuncionales, por lo que necesitan mayor nivel de potencia.

1.1.2 Valoración del problema

En consecuencia, la falta de reparación de motor y desconocimiento de funcionamiento de los


motores a gasolina, resulta relevante porque permitirá identificar los problemas que se pueden
presentar para aplicar mecanismos que generen mayor potencia y menos contaminación al
ambiente.

1.1.3 Formulación del problema

¿Cómo reparar el motor a gasolina G16A de un vehículo Vitara que no cumple con los criterios
del funcionamiento adecuado según especificaciones técnicas del fabricante?

1.1.4 Definición del problema

La mayoría de los vehículos tienen especialmente dos tipos de motores como gasolina y diésel,
cada uno tiene sus ventajas; por lo que en cada país existe preferencia por uno de los ellos.

El motor a gasolina funciona con 20% de etanol, sin tener que modificar el diseño, incluso el
consumo de este motor se determina por el diseño, construcción, mantenimiento, reparación,
tecnología, cantidad de cilindros, cámara de combustión, sistema de suministro de combustible
– aire, mecanismos de distribución, apertura de válvulas, turbinas peso de componentes, usos
de turbo cargadores, tipo de transmisión, entre otros (González, Rodríguez, García, &
Fernández, 2010).

1
En el motor a gasolina puede generar mayor velocidad con el impulso del mismo, es así que se
instalan en vehículos livianos, lo cual se asocia con la disponibilidad de combustibles; el precio
de la gasolina es de 1,851 por galón (Global Petrol Prices, 2019). Incluso genera mayor
rendimiento en kilómetros, por lo que impulsó a que en los últimos años se utilice en diferentes
vehículos, connotando que el motor ha mejorado desde hace varios años. Sin embargo, cuando
no se realiza un mantenimiento o reparación oportuna puede disminuir la potencia y problemas
en filtros pueden generar impactos negativos al entorno debido a que no funciona de manera
correcta.

1.1.5 Delimitación del problema

 Delimitación espacial:

El proyecto se realizará en la ciudad de Latacunga, provincia de Cotopaxi.

 Delimitación temporal:

El proyecto se culminará en abril del 2020.

1.2 Desarrollo del problema

1.1.6 Macro

El rendimiento del motor depende del tipo de combustible, mantenimiento, disponibilidad y


precios de las refracciones del vehículo; por lo que cuando presenta problemas en la bomba,
motor o radiador generará gastos elevados, posiblemente ascienda a USD 1.800 anuales. Por lo
tanto, el consumo de gasolina depende de la tecnología implementada en el motor y
transmisión, que por una inadecuada reparación ocasionan mayores costos (Expansión, 2018).

Además, se conoce que, a nivel mundial, el 95% de vehículos utilizan motores a gasolina y al
año 2020 se estima un 90% de implementación en automóviles, lo que significa que se sigue
usando este tipo de motor (Expansión, 2018).

1.1.7 Meso

En el país durante el 2017 se registró 2.237.264 vehículos matriculados, de esta cifra existen
709.775 automóviles, la mayoría de este tipo pertenece a modelo Chevrolet con 317.776
automóviles. Del total de automóviles identificados, un 98,83% utiliza motores a gasolina; esta
cifra mantiene similar tendencia a nivel provincial y cantonal (Agencia Nacional de Tránsito,

2
2017). Al conocer que existe una mayoría de automóviles que utilizan motores a gasolina, es
importante que se establezca acciones para reparar de manera adecuada los mismos con la
finalidad de ahorrar costos, potencia y menor impacto al entorno.

1.1.8 Micro

En el Instituto Tecnológico Cotopaxi posee un taller automotriz, en el que existen esfuerzos


para mejorar el mismo, lo que influye en el aprendizaje. En este taller se encuentran motores a
gasolina en inadecuadas condiciones, especialmente del vehículo Vitara, el cual no funciona
correctamente. Por lo tanto, se tiene la necesidad de reparar de manera eficiente este tipo de
motor G16A, puesto que está en condiciones idóneas para implementar este proyecto.

1.3 Formulación del problema a resolver

¿Cómo reparar el motor a gasolina G16A de un vehículo Vitara que no cumple con los criterios
del funcionamiento adecuado según especificaciones técnicas del fabricante en la ciudad de
Latacunga, provincia de Cotopaxi?

1.4 Hipótesis

La reparación de un motor a gasolina G16A de un vehículo Vitara permitirá familiarizarce con


las partes, sistemas y funcionamiento de los motores de combustión interna, a la vez conocer
el proceso de reparación para obtener mejorar la potencia, reducir costos y la contaminación al
entorno.

1.5 Objetivos
1.5.1 General

Reparar un motor a gasolina G16A de un vehículo Vitara, mediante el conocimiento obtenido


en clases para mejorar el rendimiento y la potencia del mismo.

1.5.2 Específicos

 Desarrollar una investigación del estado del arte sobre la reparación de motores a
gasolina.

3
 Identificar los problemas que se presentan en los motores a gasolina G16A de un
vehículo Vitara.
 Implementar proceso de reparación del motor a gasolina.

1.6 Antecedentes

Los antecedentes de investigaciones similares se detallan a continuación:

En el trabajo desarrollado por Guerra Frankin e Iglesias Carlos trata sobre: Reparación del
motor Kia Besta y adaptación de un turbocarburador, se realizó pruebas de opacidad y
compresión. Concluyendo que presenta un 21,2% de opacidad, siendo un nivel bajo y un 95%
de compresión, mejorando el funcionamiento y reduciendo la contaminación (Guerra &
Iglesias, 2012).

Por otro lado, en el proyecto presentado por Barros Hugo y Morán Darwin denominado:
Reparación de un motor de combustión interna1.3 Fire; se enfoca en solucionar los problemas
de baja compresión de un vehículo Fiat. Concluyendo que la compresión en los pistones y
desgaste de rines se encontraban fueran del nivel permitido; por lo que instala un catalizador
para disminuir la contaminación (Barros & Morán, 2014).

1.7 Justificación

El desarrollo del presente proyecto respecto a la reparación de motor a gasolinaG16A de


un vehículo resulta relevante porque permitirá mejorar la potencia del automotor Vitara,
aplicando procesos adecuados para la reparación, lo que significa que se establecerá
mecanismos técnicos oportunos y opciones para mejorar el funcionamiento del motor a
gasolina.

De igual modo en el proyecto se aplicará el aprendizaje teórico de manera práctica para la


reparación de motores a gasolina. Por lo que en el taller del instituto representará un aporte
significativo al aprendizaje del funcionamiento del motor a gasolina y la forma adecuada de
reparar el mismo. Incluso, este proyecto podrá ser utilizado como modelo en la reparación de
los motores en otras organizaciones; así como modelo para el desarrollo de nuevos proyectos
relacionados con el tema propuesto.

4
1.8 Alcance

El proyecto se centra en establecer procesos adecuados para la reparación oportuna de motores


a gasolina G16A de un vehículo Vitara, lo cual se desarrollará en el Instituto Superior Cotopaxi.

1.9 Organización del trabajo

El presente trabajo contempla los siguientes aspectos:

 Inicia con la introducción basado en el planteamiento del problema, desarrollo,


formulación, hipótesis, objetivos, antecedentes, justificación y alcance.
 En el segundo capítulo se presenta el estado del arte, en el que se describe aspectos
teóricos del tema propuesto basado en el criterio de diversos autores.
 En el capítulo tres se presenta el desarrollo del proyecto.
 En el siguiente capítulo realiza el análisis de los resultados respecto a la reparación del
motor a gasolina. Finalmente, se presenta las conclusiones y recomendaciones del
proyecto.

5
Capítulo 2

Estudio Del Arte

2.1 Motores a gasolina

2.1.1 Historia

Según Gallegos (2010) destaca los siguientes aspectos referentes a la historia de los motores a
gasolina:

 En 1799 el francés Lebon creó el motor de combustión, por lo que utilizó una mezcla
de combustible con aire, ubicando en el pistón, la cual no fue mejorada.
 Posteriormente, en Inglaterra se diseñó un motor parecido al de Lebon, que giraba el
eje a 60 revoluciones por minuto.
 Para 1860, el francés Lenior perfeccionó el motor creado por Lebon.
 En el año 1862, Beau patentó el motor relacionado con ciclo de cuatro tiempos, este
permitía alcanzar mayor nivel de compresión, expansión y velocidad del pistón.
 En 1867 Otto y Langen presentaron el motor a gasolina con ciclo de cuatro tiempos; el
primero permite admitir la carga, luego está la compresión cuando se desplaza el pistón,
seguido de la fase de explosión donde se genera gases que empujan al pistón. La última
fase se denomina escape que permite abrir la válvula; con estas fases se diseñó el motor
a gasolina con 180 revoluciones por minuto.
 Para 1883 Daimler diseñó el primer motor de cuatro tiempos idóneo para automóviles
con 900 revoluciones por minuto.
 En 1893 Rudolf Diesel enfocó su estudio en comprimir gas, aumentando la temperatura
y expander se lograba disminuir la misma. En los primeros modelos diseñados por este
autor se quemó el polvo de carbón.
 Posteriormente, se utilizó carburante proveniente del petróleo, esto ayudó a la
expansión rápida.
6
 Finalmente, otros inventores fueron perfeccionando los elementos del motor a gasolina
hasta contar con los modelos que se conocen en la actualidad.

2.1.2 Concepto

De acuerdo con De Castro (2013) el motor a gasolina se trata un elemento térmico que funciona
en cuatro ciclos, utilizando como combustible la gasolina. El motor es ágil, muy potente y usa
la energía de la gasolina para transformar en energía mecánica; este ocasiona combustión en
los cilindros, por consiguiente, los gases aumentan la presión y mueven los pistones.

Por su parte Gallegos (2010) hace referencia que este tipo de motor se denomina de explosión
o combustión interna, formado por elementos fijos y móviles, empleados con la finalidad de
convertir la energía del aire y gasolina en energía mecánica, generando gran potencia para el
funcionamiento o movimiento de vehículos.

Figura 1. Motor a gasolina de cuatro tiempos


Tomado de: (De Castro, 2013)

Las características del motor a gasolina descritas por López (2015) se detallan a continuación:

 Dispone de motores ligeros.


 Los vehículos que utilizan este tipo de motor tienen mayor potencia.
 Presentan mejor rendimiento.

7
 Genera pocas vibraciones y ruidos en el bloque del motor.
 Funcionan de manera adecuada en altas revoluciones.

2.1.3 Funcionamiento del motor

El funcionamiento del motor a gasolina se describe de la siguiente manera:

Tabla 1. Funcionamiento del motor a gasolina

Funcionamiento
Admisión  Representa la primera fase del ciclo.
 Cuando el pistón baja se reduce la presión del cilindro.
 La válvula de entrada se empuja hacia abajo a través del árbol
de levas.
 Luego ingresa el aire y la gasolina, por lo que la válvula de
salida está cerrada.
Compresión  En el segundo ciclo baja al nivel máximo el pistón.
 El émbolo sube, esto comprime el aire y gasolina.
 Luego aumenta la presión y temperatura del cilindro.
 El cigüeñal gira en 180° para cumplir con la primera rotación
del ciclo.
 El árbol de levas gira en 90°.
Explosión  Representa la tercera fase.
 Genera mayor trabajo.
 Se enciendo el motor, en el que salta una chispa de la bujía.
 La chispa genera tensión y comienza a descender el pistón.

Escape  En la última fase comienza a liberar los gases que se generan


del aire y combustible.
 El pistón comienza a subir, el cual empuja a los gases al
exterior de la válvula de escape.

8
 Cuando se ubica en el sitio más alto se cierra la válvula.
 Posteriormente, se abre la válvula de entrada para que salga
la gasolina y vuelva a comenzar un ciclo nuevo.

Fuente: (De Castro, 2013)

2.1.4 Partes del motor

Las partes del motor a gasolina se describe de la siguiente manera:

Tabla 2. Partes del motor a gasolina

Elementos Características
Bloque  Se encuentran los cilindros.
 En interior se encuentran los pistones.
 La mayoría tiene entre 4, 5, 6 y 12 cilindros.
 Son rígidos, poco peso y tamaño.

Culata  Representa una pieza de hierro fundido.


 Se ubica encima del bloque.
 Responsable de sellar los cilindros, esto evita pérdidas
en la compresión y salida de gases.
 Se encuentra la válvula de escape, admisión, bujías y
conductores internos.
Carter  En este elemento se coloca el aceite lubricante.
 Este aceite lubrica los pistones, cigüeñal, entre otros.

Carburador  Permite la mezcla del aire con la gasolina para generar


energía adecuada para la funcionalidad del motor.
 Actualmente el carburador es eléctrico, ubicado en el
tanque principal del motor.

9
 Regula el nivel de aire y gasolina que se envía a la
cámara de combustión.
 En vez de carburador se utiliza inyector de gasolina.

Distribuidor / delco  Permite la distribución de las bujías.


 Se acopla al cigüeñal.
 Cuando rota, las bujías receptar cargas eléctricas.
 Las cargas eléctricas encienden el aire y gasolina de la
cámara de combustión.
Bomba de combustible  Se encarga de extraer gasolina para transferirla al
carburador, al momento que se acelera.
 Se instalan bombas eléctricas.

Bo de encendido  Se trata de un elemento eléctrico.


 Forma parte de encendido del motor.
 Aumenta la tensión de los dos enrrollados al interior de
la bobina.
 El enrrollado primario se vincula a la batería y el
secundario convierte en corriente eléctrica.
Bomba de aceite  Envía el aceite lubricante a una presión alta a diferentes
mecanismos del motor.
 Asegura que todos los elementos del motor tengan
lubricación para el movimiento suave de los mismos.

Bujías  Es un electrodo cubierto con material aislante de


cerámica.
 En la parte superior se vincula con los cables de tensión
alta de los distribuidores.
 En la otra parte se encuentra la rosca metálica.
 Permite que el electrodo salte la chispa eléctrica al
momento que recibe la carga proveniente de la bobina.

10
Inyectores  Se colocan en el colector de admisión.
 Se inyecta la gasolina por encima de la válvula abierta.

Bielas  Es un elemento metálico alargado.


 Ayuda unir el pistón y cigüeñal.
 Presenta punto de rotación para soporte de bulón y
cojinete.

Cigüeñal y árbol de levas  El cigüeñal es un eje con manivelas.


 Formada por cárter y cubierto por bloque.
 Ayuda a girar de manera suave el motor.
 El árbol de levas regula el movimiento adecuado de las
válvulas.
 Permite movimiento rotativo.
Pistón  Se trata de un cubo invertido formado por aluminio.
 Tiene ranuras para colocar los aros de compresión y
rascador.

Válvulas  Se localizan en la culata.


 Se encuentra válvulas de admisión y escape.
 La válvula de escape permite la salida de los gases.
 La de admisión permite el ingreso de aire limpio.

Motor de arranque  Se trata de un motor eléctrico.


 Tiene un engrane que funciona cuando se acciona el
interruptor de encendido.
 Impulsa el engrane para vincularse con el eje extremo
del motor.
Fuente: (Martí, 2012)

11
2.1.5 Refrigeración del motor

El sistema de refrigeración del motor a gasolina se refiere a los componentes que ayudan a
mantener el nivel de temperatura normal para el funcionamiento adecuado del motor,
generando en las diferentes marchas que se presenten. Por lo tanto, este sistema permite liberar
el calor generado en las piezas en movimiento, es así que se mide debido a que debajo del nivel
de temperatura determinada, ocasiona disminución del rendimiento. Sus componentes son
radiador, bomba, ventilador, liquido refrigerante y anticongelante (Toyama, 2016).

El sistema de refrigeración del motor a gasolina se observa en la siguiente figura.

Figura 2. Sistema de refrigeración del motor a gasolina


Tomado de: (Ferre Móbil, 2017)

Los tipos de refrigeración pueden ser:

 Por aire: Permite liberar de manera directa o forzada el calor del motor al entorno
mediante el aire. Cuando es de forma directa utiliza motocicletas, pues, el motor se
localiza al aire, generando refrigeración. Mientras que la forzada usa vehículos, en el
que el motor está encerrado en la carrocería, representan un ventilador que se mueve
por medio del motor porque crea corriente de aire.
 Por agua: Se encarga de absorber el calor para enviar al deposite, donde se enfría y
retorna al circuito.

12
2.1.6 Gasolina

La gasolina se trata de la mezcla de hidrocarburo alifático derivada del petróleo, la cual se


obtiene a través de la destilación, este combustible se utiliza para motores de combustión
interna. Por lo tanto, representa una combinación homogénea con un nivel de destilación
ubicado entre 153 – 210°C (Barreto & Jiménez, 2013).

Las características de la gasolina son las siguientes:

 Se deriva de la destilación directa.


 Se obtiene de gasoil de vacío.
 Utiliza mezcla de butanos y butenos.
 El octano muestra la resistencia del combustible que genera la detonación.
 Posee una densidad de 680 g/l.

Cabe mencionar que el octano representa el nivel de presión y temperatura al que está expuesto
el combustible mezclado con el aire previo a la auto detonación. En cuanto a sus propiedades
pueden ser:

Tabla 3. Propiedades de la gasolina

Propiedades
Poder calórico interno 44000 kj/kg
Densidad 0.72 − 0.78 kg/L
Densidad energética 32 Mj/L
Entalpía de vaporización 350 kj/kg
Calor específico 2.4 kj/kg * k
Poder calorífico superior 47300 kj/kg
Fuente: (Castillo, Mendoza, & Caballero, 2012)

La composición química de la gasolina se describe a continuación:

 Compuesta por nafta a la facción del petróleo con nivel de ebullición entre 28 – 177°C.
 La nafta ligera con ebullición a 100°C.
 La nafta se proviene de gasoil pesado.
 La nafta ligera se deriva de la destilación directa.
 La gasolina de pirolisis se genera del proceso de elaboración de etileno. Posee 50% de
isobuteno y hexenos.

13
2.1.7 Engrase del motor

El sistema de engrase del motor a gasolina permite mantener lubricado a los componentes
móviles, incluso se trata de un mecanismo de refrigeración. Al mantener el movimiento de los
elementos de fricción. Por lo que ayuda a crear aceite lubricante, lo cual evita que este en
contacto con entre el metal. Los elementos de este sistema son: bomba de circulación, regulador
de presión, filtro de aceite, radiador y conductos (Ibarra, 2011).

2.1.8 Sistema de distribución

Un sistema de distribución se refiere a las piezas que controlan tanto entradas como salida de
los gases hasta el cilindro con la finalidad de realizar el proceso de llenado y vaciado. Por lo
que a medida que ingresa mayor nivel de aire al cilindro se genera más potencia; siendo esencial
efectuar la regularización de los tiempos (García, 2015). Esto se observa en la siguiente figura:

Figura 3. Sistema de distribución


Tomado de: (Toyama, 2016)

Este sistema está compuesto por válvulas, muelles, guías de válvulas, asientos de válvulas,
árbol de levas, taqués, varilla empujadora, balancines, basculantes y elementos de mando como
el piñón (Rafael & Hrernández, 2014).

14
2.1.9 Sistema de lubricación

Un sistema de lubricación del motor se basa en la distribución de aceite en las piezas de motor,
puesto que permite que el aceite llegue a las superficies, evitando el deterioro excesivo del
motor a gasolina. Los componentes son: cárter, malla, bomba de aceite, filtro de aceite, galería
´principal, cigüeñal, árbol de levas y barra de balancines. (Ecured, 2013).

Figura 4. Sistema de lubricación


Tomado de: (Ibarra, 2011)

Los tipos pueden ser: engrase por mezcla, presión y cárter seco. La primera utiliza una mezcla
de aceite y gasolina, este se deposita en las paredes del cilindro y pistón. Para el segundo se usa
una bomba de presión que impulsa las canalizaciones del motor y el tercer tipo se aplica en
motores con alta temperatura, usando dos depósitos y bombas (Ibarra, 2011).

2.1.10 Sistema de encendido

Un sistema de encendido del motor se refiere a la generación de chispa en las bujías mientras
que la distribución en los cilindros; el cual ayuda a que se producir y almacenar energía a través

15
de baterías y alternador. Para el funcionamiento de generación de chispa depende de tres
condiciones como:

 Aumentar voltaje del sistema eléctrico.


 Sistema que debe adelantarse antes de que se genere la chispa en relación al pistón.
 Sistema que debe atrasado antes de que se genere la chispa cuando se llena el cilindro.

Este sistema está compuesto por llave de contacto, batería, platino, bobina, condensador,
distribuidor y bujías. Este sistema se aprecia en la siguiente figura:

Figura 5. Sistema de encendido


Tomado de: (Repuestos y Representaciones S.L, 2016)

2.1.11 Rectificación de motor

La rectificación de motor es cuando las piezas que sufren de daños deben ser corregidas, es
decir, se trata de un mecanismo para igualar las piezas de contacto con acabado adecuado, esto
se puede aplicar en cigüeñal, árbol de leva, entre otros. Para este procedimiento se debe usar
una máquina idónea (Mecánica Virtual, 2006).

Las piezas que forman el conjunto de un motor están sometidas a desgastes y


deformaciones. Esto es debido al rozamiento entre piezas y al calor que tienen
que soportar. Para corregir estos desgastes y deformaciones se utiliza la técnica
del rectificado que consiste en el mecanizado de las piezas, hasta igualar las
superficies de contacto y darles un acabado que disminuya el rozamiento y
favorezca la lubricación de los órganos en movimiento. Se realiza el rectificado
de motores en piezas como: los cilindros del bloque motor, cigüeñales, árboles
de levas, asientos de válvulas, etc, (Valladares, 2019 a.). También se rectifican

16
las piezas de ajuste que requieren la planificación de su superficie como, por
ejemplo, culatas, bloques de motor, etc

Para rectificado de motores se utiliza maquinaria diseñada para cada trabajo


específico; (Valladares, 2019) nos afirma que:

La operación de rectificado de motores se realiza en talleres especializados


dedicados a este fin. El mecánico decidirá si merece la pena hacer esta reparación
o bien se decide por el recambio de la pieza por otra en perfecto estado.

La decisión de rectificar una pieza depende de los siguientes factores:

 Se consultará que el fabricante del vehículo permite el rectificado de la pieza en


cuestión.
Si el fabricante lo permite, tenemos que ver hasta qué punto podemos hacerlo y
si estamos dentro de tolerancias. Si vemos que es factible el rectificado
pasaremos al siguiente paso.

 Tenemos que saber el precio que nos supone el rectificado, si es superior al de


una pieza de recambio nueva, no se recomienda la operación de rectificado.
El rectificado de motores es recomendable en piezas donde el coste del recambio
es elevado, como, por ejemplo: culatas, cigüeñales, bloque motor. También se
recomienda en vehículos pesados: camiones, maquinaria agrícola y de obra
públicas, donde la vida útil del vehículo es muy superior a la del motor.

El rectificado del block se realiza en la superficial de unión con la tapa de cilindros y en los
cilindros (agujeros por donde funcionan los pistones). La principal causa de la rectificación de
los cilindros es el desgaste producido por el rozamiento de los segmentos sobre la pared del
cilindro. El agujero se deforma o se daña por algún desperfecto en algunos de los segmentos
que funcionan dentro de él (aros o pistón)
En general (no en especial, según el motor) Los motores se pueden rectificar
hasta 4 veces y eso depende de las paredes que quedan entre los cilindros
(agujeros) y el tamaño de los pistones. La idea es no debilitar la zona donde están
los agujeros por donde funcionan los pistones y las cámaras de combustión.
El rectificado debe realizarse en todos los cilindros a la misma sobre-medida,
cualquiera que sea su desgaste, manteniéndose, así, idéntica cilindrada en todos
y, en consecuencia, igual potencia. En caso contrario, los desequilibrios de
potencia entre los diferentes cilindros darían lugar a irregularidades en el giro del
motor y desequilibrios peligrosos, que podrían producir la rotura de algún
componente.

17
Cuando la operación de rectificado consiste en eliminar una capa de material
muy fina por tener poco desgaste el cilindro, basta con efectuar una operación de
esmerilado. Esta operación se realiza con una máquina que tiene un eje giratorio
provisto de una cabeza con tiras de material abrasivo que se introduce en el
cilindro perfectamente centrado con él. Durante la operación de esmerilado, la
cabeza gira al mismo tiempo que se mueve de arriba a abajo. El material abrasivo,
extensible a voluntad para adaptarse al diámetro del cilindro, produce el
arrancamiento de material en una acción de esmerilado. (FierrosClasicos, 2015)
Cuando el desgaste de un cilindro es tal que no existe posibilidad de rectificado,
comúnmente se lleva adelante un procedimiento que se llama: encamisar los
cilindros.
Se trata de montar nuevas camisas en el cilindro. Con ello se vuelve al motor a
su cilindrada original. Las nuevas camisas son montada en el cilindro en prensas
especiales, previa rectificación del cilindro.
Después de realizado el encamisado es necesario un rectificado o esmerilado de
los cilindros hasta la medida adecuada. Con ello se consigue eliminar las posibles
deformaciones que se hayan producido en la operación de montaje. No se
rectificaran los motores equipados con camisas húmedas.
En los motores con camisas húmedas se procede a la sustitución de los conjuntos
camisa-pistón. Porque con camisas húmedas es otro el proceso para lograr la
hermeticidad del cierre del cilindro con la tapa de cilindros.
2.1.12 Rectificadoras planas o de superficie

Estas máquinas son las que presentan el manejo más sencillo, ya que constan
solamente de un carro longitudinal que otorga el movimiento de translación a la
pieza y la muela, que imprime el movimiento de rotación. Se distinguen dos
subtipos según la posición de la muela:

a) Rectificadoras frontales: la muela gira sobre un husillo vertical, trabaja


plana contra la pieza y se desplaza con un movimiento rectilíneo. Se utilizan
generalmente para la eliminación rápida del material, aunque algunas máquinas
pueden lograr una elevada precisión.

b) Rectificadoras tangenciales: la muela gira sobre un husillo horizontal,


trabaja de canto sobre la pieza y se desplaza con un movimiento circular y
pendular. Se utilizan para trabajos de alta precisión en superficies planas
sencillas, superficies abocinadas o inclinadas, ranuras, superficies planas
próximas a hombros, superficies empotradas y perfiles. (Lopez, 2013)

18
Capítulo 3

3. Desarrollo del proyecto

3.1. DIAGNÓSTICO DEL MOTOR

Un diagnóstico del motor es una evaluación que se lleva a cabo para tener información
relevante sobre la vida y estado del motor en funcionamiento; esto a su vez se logra mediante
mediciones que se realiza al tener el motor desarmado. Se recomienda que las pruebas sean
realizadas profesionalmente y con equipo apropiado para que el diagnóstico sea el más verídico.

3.2 Desarmado del motor

Desmontaje del conjunto del distribuidor

Señalar el orden de encendido del motor (1, 3, 4, 2).

Tomar en cuenta la posición en que se desmonta el distribuidor.

Una vez aflojados el perno de brida retirarlo con cuidado y colocarlo en la mesa de trabajo y
cubrirlo, para proteger de las impurezas que puedan ingresar.

Figura 1.Desmontaje distribuidor

3.3 Desmontaje de los múltiples de escape y admisión.

Herramientas:

 Destornilladores plano y estrella.

 Juego de rachas en pulgadas

 Juego de llaves

 Martillo de goma

Procedimiento

19
Aflojar todos los pernos que lo fijan al cabezote del motor

Una vez aflojados los pernos retirarlo con cuidado y colocarlo en la mesa de trabajo y cubrirlo,
para protegerlo de las impurezas que ingresen a este.

Retirar los empaques de los dos múltiples de escape y verificar su estado para saber cómo ha
estado trabajando el motor.

Figura 2.Desmontaje de múltiple de escape.

Desmontaje múltiple de admisión

Aflojar los pernos que lo fijan al cabezote del motor

Retirar los empaques de los dos múltiples de escape y verificar su estado para saber cómo ha
estado trabajando el motor.

Figura 3. Desmontaje de múltiple de admisión.

3.4 Desmontaje tapa de válvulas y balancines

Herramientas

 Destornilladores planos y de estrella

20
 Juego de rachas en pulgadas

 Juego de llaves

 Martillo de goma

Procedimiento

Aflojar los pernos que lo fijan al cabezote.

Una vez aflojados los pernos retirarlo con cuidado y colocarlo en la mesa de trabajo y cubrirlo.

Verificar visualmente el estado de los empaques.

figura 4.Desmontaje de tapa válvula.

3.5 Desmontaje de los balancines

Procedimientos

Aflojar las tuercas de los manguitos

Retirar cada manguito, y colocar en orden.

3.6 Desmontaje del cabezote

Herramientas

Destornilladores planos y de estrella

Juego de rachas en pulgadas

Martillo de goma

Materiales

- Franela

- Aceite hidráulica

21
Procedimiento

Para el desmontaje de los pernos de cabezote se debe seguir un procedimiento inverso al del
montaje de los pernos desde los extremos al centro.

Aflojar los pernos con el tacómetro dando unos golpes suaves para centrar adecuadamente el
dado en la cabeza del perno.

Por ultimo después de haber ya separado el cabezote del bloque del motor se debe retirar los
empaques con sumo cuidado de no romperles o trisarlos.

Figura 5.Desmontaje del cabezote.

3.6 Desmontaje de las bujías

Herramientas

 Llave de bujías 13/16

Procedimientos

Se debe desmontar las bujías en orden desde el primer cilindro hasta el ultimo

Se coloca las bujías en orden, en la mesa de trabajo, para de este modo poder revisar el estado
de cada bujía observando el electrodo de esta figura. Automotrices

22
Figura 6.Desmontaje de bujías.

3.7 Limpieza del cabezote, múltiple de admisión

Herramientas:

 Regla de gran sección

 Calibrador de galgas

 Juego de rachas

 Pulverizador

 Compresor de aire

 Destornilladores planos

 Cepillo de alambre

Materiales

1.- gasolina

2.- lija de agua

3.- franela

Procedimiento

Se debe limpiar los conductores de admisión, refrigeración con una franela.

Para removerlos residuos de los empaques del cabezote se utiliza un pliego de lija a un taco de
madera y hay que pasar la lija por el cabezote.

Pulverizado: se debe pulverizar con la gasolina y con la presión del aire.

23
figura 7. Limpieza del cabezote.

3.8 Limpieza del múltiple de admisión

Se lo debe limpiar con un destornillador plano, guaipe y gasolina.

También se debe usar el pulverizador y se debe seguir el procedimiento que se hizo en la


limpieza del cabezote.

3.9 Desmontaje de las válvulas

Herramientas

 Destornilladores planos y de estrella


 Juego de rachas en pulgadas
 Prensa válvulas
 Martillo de goma

Materiales

- Un cartón para ubicar las válvulas

Procedimiento

Numerar las válvulas

Utilizando la prensa válvulas, se presiona el platillo, y por el otro lado la cabeza de la válvula
y se comprime la prensa válvulas.

Una vez presionada la prensa válvula sacar las chavetas, y guardarlas, descomprimir la prensa
válvulas con cuidado de que no salte el muelle bruscamente.

Retire la válvula (admisión o escape) y colóquela con el muelle, el platillo y el retenedor.

Colocar las válvulas en orden y guardarlas.

24
figura 8. Desmontaje de válvulas.

3.10 Desmontaje del bloque de cilindros y sus componentes

Herramientas

 Destornillador plano y de estrella


 Juego de rachas en pulgada
 Martillo de goma

Procedimientos

Desmontaje del motor de arranque

Desmontaje de la bomba de combustibles

Desmontaje del convertidor de par

3.11 Desmontaje del cárter del motor

Aflojar y retirar los pernos de fijación del cárter al bloque de cilindros

Retirar la parte baja del cárter con cuidado del aceite que pueda haber quedado en este
Recuperar el empaque del cárter y guardarlo, tenga cuidado de no romperlo, para su posterior
uso, o reemplácelo por uno nuevo, en el momento de volver a armar el motor.

25
figura 9. Desmontaje del cárter.

3.12 Desmontaje de los piñones de la distribución

Se debe retirar el perno de fijación de la polea del cigüeñal.

Retirar la tapa de la distribución.

Aflojar el piñón de la barra de levas

Aflojar el piñón del cigüeñal.

figura 10.Desmontaje del piñón.

3.13 Desmontaje del cigüeñal

Se debe retirar los pernos de fijación de las tapas de bancada del cigüeñal.

Retirar los pernos de fijación de las tapas de biela del cigüeñal.

26
El desajuste de los pernos de las tapas de bancada del cigüeñal debe hacerse en forma de espiral
de adentro hacia afuera.

figura 11. Desmontaje de cigüeñal.

3.14 Desmontaje del conjunto biela - pistón

Materiales

- Gasolina
- Aire comprimido

Procedimiento

Para el desmontaje del conjunto biela-pistón se debe tener al alcance las herramientas.

Aflojar los pernos de fijación de las bancadas de biela, y retirarlos.

Quitar el conjunto biela-pistón con un mango de madera y guardar en orden con sus tapas de
biela respectivas con vistas al montaje.

figura 12.Desmontaje del pistón.

27
3.15 Control de anillos

Herramientas

- Micrómetro de exteriores de 4 a 5 de apreciación.


- Calibrador de láminas

Procedimientos

Anillos de compresión (apertura en el cilindro)

Para verificar la apertura que tiene el anillo dentro del cilindro se debe realizar lo
siguiente:
Colocar el anillo dentro del cilindro con las manos
Introducir la cabeza del pistón dentro del cilindro, para nivelar el anillo dentro del
cilindro.
Pasar una lámina del calibrador de láminas entre las puntas del anillo y tomar la
medida de este.
3.16 Control de anillos de aceite (apertura en el cilindro)

Herramientas:
- Micrómetro de exteriores de 4” a 5” de apreciación.
- calibrador de láminas.

Procedimiento

Colocar el anillo dentro del cilindro con las manos

Introducir la cabeza del pistón dentro del cilindro, para nivelar el anillo dentro del cilindro.

Pasar una lámina del calibrador de láminas entre las puntas del anillo y tomar la medida de este

Compararla con la establecida por el fabricante, tolerancia: 0,002 pulgadas.

28
figura 13.Control de anillo de aceite.

3.17 Holgura entre el pistón y el cilindro.

Herramientas:

 Calibrador de galga

Procedimiento

Para verificar la holgura que tiene el pistón en el cilindro, se debe realizar el siguiente
procedimiento.

Es necesario proceder a la limpieza del pistón y el cilindro, cuando se detecten partículas


carbonosas depositadas en ambas partes.

Con la ayuda de una lámina de espesores, medir el juego existente entre el pistón y el cilindro.

Comparar la medida obtenida por la especificada por el fabricante.

figura 14. Comprobación de holgura.


3.18 Proceso de armado del motor

29
Herramientas

 Destornilladores planos y de estrella.


 Juego de rachas en pulgadas
 Aceitero
 Martillo de goma

Procedimiento

En primer lugar, proceder a una limpieza exhaustiva de todas las piezas.


Colocar los anillos en los pistones.
Colocar el cigüeñal en el bloque del motor, con sus cojinetes (lubricados) y tapas de
bancada, dar el par de apriete.
Aceitar los cilindros.
Comprimir los anillos de los pistones, con una faja de anillos para su posterior
ensamblado.
Introducir los pistones, orientando la marca grabada en la cabeza hacia el frente del motor.
Deberán estar lubricados los cojinetes de biela y los cojinetes de la tapa de biela.
Con un mango de madera, empujar ligeramente cada pistón por el cilindro, y colocar las tapas
de biela, dar el par de apriete prescrito.
Se colocará el primer pistón, y se hará girar el cigüeñal para verificar su correcto
ensamble, si no gira el cigüeñal él puede haber un mal montaje.
3.20 Verificación de la luz de aceite en el cigüeñal
Procedimiento
Primero se coloca el cigüeñal en el boque de cilindros.
Se coloca un pedazo de plastigage en los muñones de biela y bancada.
El asentamiento de los del cigüeñal ajustando las tapas de biela y del cigüeñal con los
torques especificados para nuestro motor.
Se vuelve a sacar las tapas de biela y bancada y se mide la deformación del plastigage
la cual para una adecuada lubricación debe ser de 0.02 in.

30
figura 15.Verificación la luz de aceite.

3.21 Montaje de la tapa de cárter


Herramientas
 Juego de rachas en pulgadas
 Aceitero
 Grasa
Procedimiento
Una vez instalada la bomba de aceite se debe instalar el cárter

Colocar el empaque del cárter en la parte inferior del bloque de cilindros, antes de su
instalación asegúrese de colocar por los dos lados del empaque grasa para un mejor
sellado.

Colocar la tapa y fijar con los pernos de fijación.

figura 16.Montaje del cárter.

31
3.22 Montaje de las válvulas
Herramientas
 Martillo de goma
 Aceitero
 Prensa válvulas
 Desarmador plano
Procedimiento
Para el montaje de las válvulas se debe tener lubricado las chavetas, los platillos y los muelles.

Colocar las válvulas en su guía.

Colocar en el vástago de la válvula el muelle y el platillo.

Comprimir el muelle utilizando una prensa válvulas

Una vez comprimido el muelle coloque las chavetas.

Para verificar su correcto ensamblaje, se debe golpear en el platillo con un martillo de goma.

figura 17.Montaje de válvulas.

3.23 Montaje de cabezote

Herramientas

 Aceitero
 Desarmador plano
 Torcometro
 Juego de rachas en pulgadas

32
Procedimiento

Procedemos limpiar los empaques de cada cabezote, y colocamos silicona en las zonas que este
nos indica.

Colocamos el empaque con la marca de top para arriba y haciéndolo coincidir en sus guías, y
destapando los orificios de los conductos de lubricación y refrigeración.

Asentamos los cabezotes valiéndonos de las guías también, y hacemos asentar los 4 primeros
pernos de la esquina. Consiguientemente colocamos los restantes pernos fijándonos en su
longitud.

Ajustamos los pernos con el torque adecuado, y siguiendo el orden espiral desde el centro hacia
fuera, y aplicamos el torque de una manera progresiva, es decir en tres etapas.

figura 18.Montaje de cabezote.

3.24 Montaje del múltiple de admisión.

Herramientas

 Grasa
 Aceitero
 Desarmador plano
 Torcometro

Procedimiento

Se lo debe colocar de modo que los empaques de los cabezotes coincidan con el múltiple de
escape.

Colocar los pernos de fijación y ajustarlos al par de apriete que indique el fabricante.

33
figura 19.Montaje de múltiple de admisión.

3.25 Montaje de la distribución

Herramientas:

 Aceitero
 Desarmador plano

Procedimiento

Colocamos el árbol de levas en su alojamiento.

Se debe colocar los engranajes del cigüeñal y de la barra de levas.

Se debe hacer coincidir las marcas que estos llevan, de este modo se asegura un correcto
funcionamiento del motor.

Limpiamos de una manera exhaustiva los elementos a ensamblar, como cadena piñones
chavetas, y eje de levas.

Introducimos eje de levas con cuidado y girándolo para facilitar su ingreso, sin olvidar lubricar
cada muñón del eje y cada leva, en la medida posible. Fijamos el eje de levas con su respectivo
seguro

Giramos el cigüeñal con cautela en su alojamiento. Hasta coincidir la marca de la chaveta en el


eje del cigüeñal y la marca del eje de levas.

Introducimos los piñones del eje de levas y del cigüeñal con su cadena fijándonos en la
sincronización de esta.

34
Para sincronizar la distribución de eje de levas y cigüeñal hacemos coincidir punto con punto
las marcas de ambos piñones. Uno frente al otro, y comprobamos ello al hacer girar dos vueltas
al cigüeñal deberán nuevamente coincidir.

Una vez sincronizad la distribución del motor aseguramos todos sus elementos con elementos
como seguros o arandelas que fueron retirados de allí.

Colocamos la tapa de la distribución para evitar que agentes externos se introduzcan y causen
daños en el sistema.

figura 20.Montaje de la distribución.

3.26 Montaje de elementos auxiliares

Herramientas:

 Grasa
 Aceitero
 Desarmador plano
 Torcometro
 Juego de llaves

Procedimiento

3.26.1 Montaje de la bomba de agua

Para colocar la bomba de agua debemos realizar lo siguiente. Colocamos el empaque de la


bomba de agua fijándonos en los agujeros de los pernos.

Colocamos la bomba de agua observando que todos los pernos coincidan.

Fijamos la bomba con los respectivos pernos de fijación dando el apriete correspondiente.

35
figura 21.Montaje de la bomba de agua.

3.26.2 Montaje de la bomba de combustible

Para el montaje de la 'bomba de combustible realizamos lo siguiente. Colocamos el empaque


de la bomba de combustible.

Limpiamos la palanca que va alojada con el cigüeñal.

Colocamos la bomba de combustible fijándonos que la palanca acople con el cigüeñal.

3.26.3 Montaje del filtro de aceite

Colocamos aceite en el filtro observando que no se riegue al colocado. Verificamos que el


empaque no se salga de su alojamiento.

Colocamos el filtro en su alojamiento y lo ajustamos manualmente.

figura 22.Montaje de filtro de aceite.

36
3.26.3 Montaje del volante

Para poder colocar el volante, los pernos de este tienen que estar limpios, una vez realizado
esto, colocamos el volante sobre los agujeros del cigüeñal, verificando que todos estén
alineados de tal forma que no se presente ningún inconveniente al poner los pernos.

Colocamos los pernos y para poder ajustarlos, necesitamos fijar el volante.

El proceso para fijar el volante: colocamos un desarmador en un agujero de este, hacemos girar
el volante de tal forma, que el desarmador se atasque con el bloque lo que va hacer, que el
volante se mantenga fijo y así poder ajustarlo.

figura 23.Montaje de volante de inercia.

37
Capítulo 4

4. Análisis de resultados

A continuación, se detalla las medidas obtenidas del motor antes de su rectificado:

Medidas

Medida de cotas Diámetro cabeza Diámetro cola Longitud


de válvula Admisión Escape Admisión Escape Admisión Escape
Fabricante
Cilindro 1 36.30 32.20 6.60 6.65 15.05 14.65
Cilindro 2 36.35 32.20 6.60 6.65 15.05 14.60
Cilindro 3 36.35 32.25 6.60 6.65 15.05 14.65
Cilindro 4 36.30 32.25 6.60 6.65 15.10 14.60

Cilindro Holgura cola-guía de válvula


Admisión Escape
1 0.05 0.03
2 0.05 0.03
3 0.04 0.07
4 0.05 0.05
Excentricidad del apoyo central del árbol de levas
admisión
Excentricidad del apoyo central del árbol de levas
escape

Cilindro Alzado de las levas


Admisión Escape
1 37.40 37.40
2 37.42 37.42
3 37.41 37.40
4 37.41 37.41

Apoyo del cigüeñal 1 2 3 4


Extremo Diámetro Medida Ovalamie Medida Ovalamie Medida Ovalamie Medida Ovalamie
nto nto nto nto
1 A 51.72 0 51.72 0 51.73 0.01 51.72 0.01
B 51.72 51.72 51.72 51.73
2 A 51.72 0 51.72 0 51.73 0.01 51.72 0.01
B 51.72 51.72 51.72 51.73

Muñequilla del 1 2 3 4
cigüeñal
Extremo Diámetro Medida Ovalamie Medida Ovalamie Medida Ovalamie Medida Ovalamie
nto nto nto nto
1 A 43.77 0 43.77 0 43.77 0 43.77 0
B 43.77 43.77 43.77 43.77
2 A 43.77 0 43.78 0.01 43.77 0 43.77 0
B 43.77 43.77 43.77 43.77

38
Cilindro Espesor segmentos Juego con alojamiento Separación entre puntas
1 2 3 1 2 3 1 2 3
1 1 1.40 0.30 0.038 0.038 0.076 0.35 0.43 0.17
2 1 1.40 0.30 0.038 0.038 0.076 0.35 0.43 0.17
3 1 1.40 0.30 0.038 0.038 0.076 0.35 0.43 0.17
4 1 1.40 0.30 0.038 0.038 0.076 0.35 0.43 0.17

Cilindro Diámetro del pistón


Diámetro A Diámetro B
1 74.50 74.50
2 74.50 74.50
3 74.50 74.50
4 74.50 74.50

Cilindro 1 2 3 4
Altura Diámetro Medida Ovalamie Medida Ovalamie Medida Ovalamie Medida Ovalamie
nto nto nto nto
1 A 74.13 0,03 74.14 0,04 74.14 0.04 74.13 0,03
B 74.10 74.10 74.10 74.10
2 A 74.11 0,01 74.11 0,01 74.11 0,02 74.11 0,02
B 74.12 74.12 74.13 74.13

Como podemos observar sus medidas en general presentaban un desgaste el cual era perjudicial
para su máximo rendimiento lo que ocasionaba una pérdida de compresión y fuga del mismo,
para solucionar estos problemas las piezas detalladas a continuación se realizó el proceso de
rectificación y otras piezas se cambiaron por nuevas; obteniendo así medidas uniformes en
todos sus componentes.

Reparación del motor G16A


Cambio de elementos del motor Rectificado de piezas del motor
Retenedores Block
Bandas de distribución y accesorios Cabezote
Lubricante Cigüeñal
Filtros de aceite, aire y gasolina
Válvulas de admisión y escape
Guía de válvulas
Sello de válvulas
Bomba de aceite
Bomba de agua
Junta de culata
Empaques de cárter, tapa válvulas, etc.

39
Kid de embrague
Juego pistones
Juego de rines

Como se tenía previsto en el objetivo en general fue el de reparar un motor a gasolina G16A de
un vehículo Vitara, mediante el conocimiento obtenido en clases para mejorar el rendimiento
y la potencia del mismo; esto se logró con excito, pues las clases teóricas recibidas por las
distintas material relacionadas a la reparación del motor, fueron de gran ayuda para obtener el
conocimiento necesario para lograr este cometido, las clases, trabajos, tareas y actividades
didácticas en clase mejoraron el rendimiento de conocimientos, el cual ayudó a el desmontaje,
desarmado, e identificación de las piezas tanto internas como externas del motor, esto a su vez
ayudo a comprender de mejor manera el funcionamiento del motor internamente con todos sus
componentes.

En el capítulo 2 de la investigación hacemos mención a que todo motor reparado tiene un


excelente rendimiento poca contaminación, y una potencia mayor a la que tenía anteriormente;
esto fue logrado gracias a que los componentes del motor ya antes mencionados (tabla n°4),
Tabla 4: rectificado y reemplazo de piezas del motor
fueron cambiados por nuevos y otros
componentes de motor como cigüeñal, block de cilindros, y culta fueron rectificados según su
necesidad, y según las dimensiones recomendadas por el fabricante y empresa rectificadora.

Mediciones
Medida tomada al desarmar Medida tomada al armar el
el motor motor
Diámetro de los cilindros del 74.50 75.00
Block (mm)
Cigüeñal (muñequilla biela) 43.77 43.52
Cigüeñal (apoyo bancada) 51.72 51.47
Tabla 5: mediciones del motor

Como se observa en la tabla anterior (tabla n° 5), las mediciones tomadas antes de rectificarse
el block y el cigüeñal tenían mediciones distintas, pues en el block su medida era estándar y al
rectificarse sus cilindros obtuvimos +0.50 mm quedando el block a “+20” o conocido como
sobren medida; en el cigüeñal obtuvimos las mediciones de biela y bancada ambas ya
rectificadas anteriormente a +0.25 mm esta vez su rectificación fue de 0.25 mm, que como
resultado obtuvimos una sobre medida de rectificación del 0.25 mm obteniendo un cigüeñal

40
rectificado a +20; de esta forma el block y cigüeñal más sus pistones adquiridos de igual manera
sobre medida, todo el conjunto conocido como ¾ de motor quedo con sus medidas de sobre
medida a +20(0.50mm). de esta manera se obtuvo al armar el motor lo antes mencionado;
excelente rendimiento poca contaminación, y una potencia mayor a comparación de antes de
repararlo.

41
Capítulo 5

5. Conclusiones y recomendaciones

1.10 Conclusiones

1. Tras la revisión de cada una de las piezas fundamentales del motor de combustión
interna, se observó que el motor contaba con varias piezas, así como: los pistones, los
rines, el cigüeñal, y el árbol de levas presentaban desgastes por la vida útil del mismo.

2. Una vez que se sustituyó cada una de las piezas desgastadas, y continuar se procedió
con la reconstrucción del motor, dando como resultado un arranque exitoso, todo estaba
correctamente funcionando.

3. Cabe recalcar la dedicación de cada uno de nuestros docentes de cada una de las
asignaturas, que se vieron involucrados en la enseñanza integra y tecnológica de nuestra
carrera, para así lograr cumplir en este caso con el desarrollo de nuestro proyecto.

1.11 Recomendaciones

1. Para realizar el reemplazo de los rines de los pistones es recomendable utilizar los
componentes originales del automóvil, ya que cuentan con certificación de calidad lo
que garantiza su durabilidad.

2. Cada que se monte cada pieza tales como: pistones, cigüeñal y el árbol de levas
asegurarse que no quede ningún tipo de residuo como: basura o algún resto de silicón
dentro del cilindro o del Carter.

3. Para el desarrollo de nuestra carrera profesional cabe aplicar valores humanos, técnicos
e integrales que ha sido adquiridos en nuestra institución.

42
6. Referencias bibliográficas

Agencia Nacional de Tránsito. (2017). Tabulados del Anuario de Transporte 2017. Quito:
ANT.

Barreto, W., & Jiménez, J. (2013). Análisis de tren alternativo del motor que funciona a
hidrógeno versus el motor a gasolina. Latacunga: ESPE.

Barros, H., & Morán, D. (2014). Reparación de un motor de combustión interna1.3 Fire.
Guayaquil : Espol.

Castillo, P., Mendoza, A., & Caballero, P. (2012). Análisis de las propiedades fisicoquímicas
de gasolina y diesel. Ingeniería Investigación y Tecnología, XII(3), 293-306.

De Castro, M. (2013). Motor a gasolina . Barcelona: CEAC.

Expansión. (1 de Octubre de 2018). ¿Desaparecerá realmente el motor de combustión interna?


Recuperado el 4 de Febrero de 2020, de
https://expansion.mx/empresas/2018/01/10/desaparecera-realmente-el-motor-de-
combustion-interna

Expansión. (5 de Enero de 2018). Los autos modelo 2018 que ahorran más gasolina… y dinero.
Recuperado el 4 de Febrero de 2020, de https://cnnespanol.cnn.com/2018/01/05/autos-
ahorradores-gasolina-dinero-kia-ford-chevrolet-hyundai-smart/

Ferre Móbil. (2017). Manual de usuario: Motor a gasolina. Madrid: Ferre Móvil.

Gallegos, M. (2010). Introducción a los motores y su clasificación. CDMX: GM.

Global Petrol Prices. (27 de Enero de 2019). Ecuador Precios de la gasolina, litro, 27-enero-
2020. Obtenido de https://es.globalpetrolprices.com/Ecuador/gasoline_prices/

Valladares, S. (02 de 07 de 2019). MundoMotor. Obtenido de MundoMotor:


https://www.mundodelmotor.net/rectificado-de-
motores/#:~:text=Para%20el%20rectificado%20de%20motores,rectificadora%20utiliz
ada%20para%20planificar%20culatas.

43
7. Anexos

Fotografía 1desmontaje del motor

Fotografía 2 desarmado del motor

44
Fotografia 3 desarmado de piezas internas

Fotografía 4 medición de rines del pistón.

45
Fotografía 5 Medición de válvulas.

Fotografía 6 Medición del Árbol de levas.

46
Fotografia 7 Limpieza de piezas.

Fotografía 8 Pulverización del motor

47
Fotografia 9 posicionamiento de los pistones.

Fotografía 10 aplicación de torque.

48
Fotografía 11 medición de la luz de aceite.

Fotografía 12 Motor terminado.

49
Fotografía 13 Armado de piezas externas.

Fotografia 14 Levantamiento del motor

50
Fotografía 15montage del motor

Fotografía 16 Motor ubicado.

51

Вам также может понравиться