Вы находитесь на странице: 1из 14

LA CODIFICACIÓN ORAL Y ESCRITA EN LOS DICCIONARIOS

Prof. Sandra Faedda de Madrazo


Fac. Filosofía y Letras U.N.T – INSIL
Área temática: Lexicología, Terminología, Fraseología
Sandrafaedda@yahoo.com.ar

Introducción

Con la finalidad de analizar los códigos de oralidad y escritura en los diccionarios, partimos
del estudio de las dimensiones del espacio variacional 1 según lo plantea Coseriu (1980, 1981) y
Koch/Oesterreicher (1990). Estas dimensiones de la variación lingüística estarían representadas
por la variación diatópica (dialectos primarios, secundarios, terciarios), la variación diastrática
(sociolectos, lenguajes de grupos etc.) y la variación diafásica (registros, estilos de lengua etc.).
Si bien estas dimensiones tienen incidencia en todas las lenguas, cada lengua tiene sus propias
características variacionales.
Según Lehmann, Alise y Françoise Martin-Berthet (1998), el léxico está constituído por el
conjunto de una lengua. Este conjunto se divide en subconjuntos conforme a un determinado
número de variables. Por lo tanto no se trata de un grupo cerrado de palabras. Con respecto a
estos factores de variación del léxico general, partimos del concepto de que el léxico varía
parcialmente según tres factores principales, que son el tiempo, el espacio y el registro2.
La variación diacrónica es la variación en el tiempo. Si un caudal estable de palabras
permanece desde los comienzos del francés, el léxico del francés contemporáneo no es idéntico a
aquel de los períodos precedentes, es decir, ciertas palabras antiguas no son utilizadas
actualmente ni comprendidas, a tales efectos se utilizan palabras nuevas , o neologismos, entre las
que aparecen (ej: zapper: hacer zapping ).
La variación diatópica es la variación en el espacio. Las regiones de Francia y los países de la
francofonía presentan palabras que les son propias: así magasiner es un término de Québec
(québécisme) que significa "aller faire des achats dans les magasins" (ir a hacer compras, realizar
compras, en los negocios).
La variación diastrática está ligada a los registros, que marcan en el léxico estratos
horizontales: familiar, literario, argótico, etc. La determinación de los registros es compleja, y se
basa en criterios heterogéneos, como lo indican las marcas lexicográficas más frecuentes: la
situación de comunicación (familiar), el tipo de texto (literario), los grupos sociales (popular), la
actitud del enunciador (peyorativo), el juicio de valor moral o estético (vulgar), etc.
Siguiendo estas líneas de desarrollo lingüístico, nos centraremos en la dimensión diafásica.
En este sentido, analizaremos los códigos de oralidad y escritura en un corpus de entradas
extraído de diccionarios bilingües (francés - español / español - francés) y de diccionarios
monolingües en lengua francesa y de diccionarios monolingües en lengua española, con el objeto
de comparar y describir los sistemas de las marcas diafásicas en las diferentes lenguas de los
diccionarios presentados, tales como “vulgaire”, “populaire”, “familier”, “soigner”, “littéraire”,
etc. (en francés); “vulgar”, “popular”, “familiar”, “esmerado”, “literario”, etc. (en español).
1
“Étant donné que la variation linguistique foctionne dans plusieurs dimensions, on peut concevoir une langue
comme un espace variationnel”(Oesterreicher, 1988).
2
La traducción del concepto es nuestra. Según Lehmann y Martin-Berthet (1998): "Le lexique varie partiellement
selon trois facteurs principaux, qui sont le temps, l'espace et le registre". (P. 4).

1
Podríamos hablar de una distinción concepcional de lo oral y lo escrito, en términos del Dr.
Daniel Jacob3 y Oesterreicher (1988). En esta bipolaridad de la dimensión variacional “parlé” /
“écrit” podríamos distinguir entre “inmediatez” / “distancia comunicativa”, según la cita:

«  parlé » vs. « écrit » (=immédiatiat vs. Distance au niveau de la langue historique...)4

Las informaciones, los signos y las abreviaciones en los diccionarios

Un diccionario ofrece un determinado número de informaciones sobre una parte importante de


las unidades significativas (monemas y unidades complejas) de la lengua que se considera en
cada obra. En cada unidad significativa podemos observar las formas gráfica y oral; el sentido
que se extrae de dos fuentes: a- al examinar los contextos donde aparece la unidad, y b- al
consultar a los usuarios; el modo de empleo en la lengua, por ejemplo la categoría sintáctica, las
construcciones donde se puede encontrar una determinada unidad; las restricciones de modo de
empleo social y geográfico indicadas a través de las diversas marcas de uso o “marcas
diafásicas”, por ejemplo entre las más frecuentes: Reg. (Regional), Pop. (Popular), Fam.
(Familiar), Amer. (Americanismos).
Existen otros códigos que figuran dentro de los más importantes en los cuadros de signos
convencionales y abreviaciones presentados por los diccionarios seleccionados para este trabajo:

Cuadro de signos convencionales y abreviaciones

En español En francés

ant. antiguo anc. ancien


anglic. anglicismo anglic. anglicisme
cit. cita cit. citation
clas. clásico class. Classique
especial. especialmente, especialidad5 spécialt. spécialement, spécialité
ej. ejemplo ex. exemple
etim. etimología étym. étymologie; étymologique
exager. exageración exagér. exagération
expr. expresión expr. expression
fig. (sentido) figurado fig. figuré; figure
germ. (origen) germánico germ. germanique
iron. ironía iron. ironique; ironiquement
pey. peyorativo péj. péjoratif
vj. viejo6 vx. vieux, vieilli
Este cuadro corresponde a las informaciones sobre el uso del diccionario, a las indicaciones
sobre los distintos empleos de una palabra que pueden o no aparecer en los diccionarios, esto
depende de la calidad y la cantidad de informaciones que encontramos en estos materiales de
referencia. Por ejemplo, la indicación fam. “familiar” o « familier » indica que la palabra no
pertenece al uso corriente, sino a un uso socialmente marcado ; en particular los nombres de los
3
C.f. material del Curso de posgrado dictado en el INSIL, Fac. Filosofía y Letras U.N.T, 2004.
4
C.f. Oesterreicher, 1990.
5
Esta abreviación presenta una acepción o un valor más estrecho, menos extendido del que viene de ser tratado.
6
Esta indicación corresponde a un sentido o empleo de la antigua lengua, poco comprensible en la actualidad.

2
dominios ( biol. por ej. ) indican que el término de donde proviene la definición pertenece al
vocabulario de especialistas de ese dominio : la biología. La ausencia de toda marca de esta
naturaleza indica que el empleo de la palabra es normal en la lengua corriente.
Los usos: Pop. Califica a una palabra o a un sentido corriente en la lengua oral (hablada) en
los medios populares, ( este uso corresponde frecuentemente à un argot antiguo répandu
(extendido), que no se emplearía en un medio social elevado. Pop. et vieilli: palabra popular que
tiene un sentido o una expresión aún comprensible en nuestros días, pero que no se emplea más
naturalmente en la lengua oral (parlée) corriente. Fam: uso oral y escrito de la lengua cotidiana:
conversación, etc; pero no se emplearía en las circunstancias solemnes). Fig.: este código
corresponde a un sentido extraído de una imagen (valor abstracto correspondiente a un sentido
concreto). Arg.: palabra del argot, empleo argótico limitado a un medio particular, sobre todo
profesional (en el caso de la entrada jus m. s: jugo, corriente eléctrica, pero en el Arg. Milit.
(argot militar): tèrmino técnico del lenguaje militar para hacer referencia al soldado de 1ª o 2ª
clase), pero se trata de un sentido desconocido para el gran público. Indicación (para las palabras
de argot que pasaron al lenguaje corriente, cotidiano, se aconseja ver en el código pop.). El
código dial.: indica una palabra o un empleo que proviene de un dialecto, de un patois, y que no
se ha empleado como una palabra francesa normal, por lo cual se remite a la codificación (Voir
région: ver regionalismos). Mod.: este código insiste en el hecho de que un sentido, un empleo es
de uso actual.
En el Diccionario Le Robert de Lengua Francesa, se han incluído américanismos de uso más
frecuente. éstos están precedidos de la codificación Amer. en el texto en español , y Amér. en
francés. La palabra americanismo es empleada en francés y criticada como préstamo abusivo o
inútil.
Un regionalismo (reg.) corresponde a una locución o a un giro, que sólo se emplea en ciertas
regiones.
El código Didact. Indica que existe alguna expresión o un giro propio de las personas poco
instruídas, por lo cual se cita la forma correcta y lo incorrecto (ex.: donne-moi-z-en, pour donne-
m' en).
Por lo que se puede observar, la calidad y la cantidad de informaciones varía según los
diccionarios. De acuerdo a estos criterios, podemos encontrar en las “entradas” o “unidades
significativas”: la forma ortográfica; la transcripción fonética en caso de que la pronunciación no
haya sido reflejada fielmente en el sistema de escritura tradicionalmente adoptado; el modo de
empleo en la lengua precisando la categoría a la que pertenece la unidad o entrada (verbo,
sustantivo, pronombre, etc.), precisando el tipo de complemento que acepta (sobre todo en caso
de verbos), y más concretamente ubicando la unidad en una frase; el modo de empleo en la
sociedad; se ubica eventualmente el origen de la unidad; se puede consignar la primera atestación
de la unidad en la lengua.
Este trabajo, cuyo origen se fundamenta en un pequeño proyecto de investigación realizado en
el marco del curso de postgrado sobre las Pespectivas del Lenguaje, dictado por los Doctores
Elena Rojas Mayer y Daniel Jacob (2004), nos permitirá analizar dentro del contexto social los
distintos modos de empleo de un corpus de entradas de diccionarios, estudiados en clase de FLE
(Francés lengua extranjera), partiendo del ejemplo que se cita a continuación, con el objeto de
reflexionar sobre la exactitud o no en el sistema descriptivo de las definiciones o equivalentes
léxicos propuestos por estas obras de referencia. Para ello se prestará principal atención en las
marcas de uso o “códigos de oralidad y escritura” en las entradas zigouiller (matar, apiolar), gars
(muchacho), garçon (joven, mozo), mec (tío, hombre, individuo), flic (agente de policía,
polizonte).

3
En Le Robert, dictionnaire d’aujourd’hui (Paris, France - Loisirs, 1992), en la entrada
zigouiller, se observa:
[ziguje] v.tr. conjug. 1. · Fam. Tuer.

Según este Diccionario, la abreviación Fam. (familier) precisa el modo de empleo social de la
unidad zigouiller. No se utiliza esta unidad en cualquier situación, sino más bien cuando se
habla, sin cuidarse, con las personas que se conoce bien.
Este ejemplo ha originado la modesta investigación en lo que respecta el modo de empleo de
una palabra en la sociedad según los diccionarios. Con tal motivo, se partió del diccionario arriba
citado para analizar las entradas en el siguiente corpus de diccionarios:

Diccionarios de lengua francesa, y Diccionarios de francés – español:

Le Robert de Poche (1998), Langue Française et Noms Propres. Paris, Éditions Le Robert.

Collins Pocket (1997), Español - Francés / Français – Espagnol. México Editorial Grijalbo, S.A.

Larousse (1991) Français - Espagnol / Español - Francés. Paris, Éditions Larousse.

Le Petit Robert (1984), Dictionnaire de la Langue Française. Paris, Éditions Le Robert.

Diccionarios monolingües de lengua española :

Diccionario del Habla de los argentinos de la Academia de Letras (2003), Bs. As.

Diccionario de la Real Academia Española, DRAE (2001), Vigésima segunda edición, España.

Diccionario Enciclopédico Logos (1991). Argentina, Ed. Cultural, S.A.

Le Robert de Poche (1998), Langue Française et Noms Propres.

Las informaciones que brindan los códigos tienen un objetivo: satisfacer las necesidades
primordiales, las de los alumnos, las del lector deseoso de comprender con exactitud, las del
estudiante en francés en la búsqueda del dominio de esta lengua, las de los francófonos y no
francófonos que desean familiarizarse con un buen uso que no siempre tienen la posibilidad de
compartir.7

zigouiller v.intr. 18 ◊9 fam. Tuer.

7
La traducción y síntesis son nuestras (cf. Faedda, 2005).
8
Este signo aparece en los verbos e indica el número de conjugación, que remite a los cuadros ilustrativos ubicados
en los anexos del diccionario.
9
Signo de subdivisión que introduce los matices de sentido o del empleo en el interior de un sentido,
fundamentalmente un sentido que se encuentra numerado.

4
gars [gα] n.m. ◊ fam. Garçon, homme.
garçon n.m. I10.111. Enfant du sexe masculin. 2. Jeune homme. 3. Garçon (vieilli), vieux garçon
12 13
(mod.): jeune homme non marié célibataire. II. Aide, commis. Serveur.
mec n.m. ◊ fam. Homme, individu.
flic n.m. ◊ fam. 1. Agent de police; policier. 2. péj. Personne autoritaire.

Collins Pocket (1997), Español - Francés / Français – Espagnol.

En este diccionario, la entrada zigouiller presenta las siguientes características:

zigouiller [ziguje] vt (fam) escabechar.

El equivalente escabechar no aparece como entrada en la parte de Español - Francés de este


diccionario, lo que puede desorientar al lector - usuario, puesto que si busca la traducción
adecuada en un diccionario de la lengua española puede encontrar algunas ambigüedades en el
sentido. Además este equivalente no aparece consignado como entrada en los diccionarios
utilizados con mayor frecuencia por los estudiantes, y si aparece su definición no es abarcativa,
así podemos citar el Diccionario Enciclopédico Logos (1991). Argentina, Ed. Cultural, S.A.,
donde el sentido que se menciona no es el equivalente dado por ninguno de los otros diccionarios
del corpus: Le Robert de Poche Langue Française et Noms Propres (1998), Le Robert,
dictionnaire d’aujourd’hui (1992), Larousse Français - Espagnol / Español - Francés (1991), Le
Petit Robert de la Langue Française (1984).

Diccionario Enciclopédico Logos (1991). Argentina, Ed. Cultural, S.A.

escabechar. tr. Echar en escabeche. // fig. Teñir las canas.

Con respecto a las otras entradas en el Diccionario Collins se observa lo siguiente:

gars [gα] nm muchacho; hombre m.


En esta entrada no se identifican los usos según los registros ni los estilos de lengua. Esta
indicación es necesaria si se tiene en cuenta la existencia de la entrada garçon.

garçon [gars ] nm muchacho, varón; (fils) chico; (...)


mec [mєk ] nm (fam) tío.

flic [flik ] nm (fam, péj) polizonte m.


En esta entrada podemos observar las abreviaciones correspondientes a los usos en lengua
familiar (fam) y un empleo peyorativo, péjoratif (péj).

10
I,II... números generales que corresponden a un reagrupamiento de sentidos aparentados o de formas parecidas.
11
1,2...números correspondientes a un sentido, y eventualmente a un empleo o a un tipo de empleo aveces
reagrupado bajo I, II...
12
Signo seguido de una palabra en negrita que presenta una palabra con la que tiene una gran relación de sentido: 1)-
con la palabra de la entrada; 2) con el ejemplo o la expresión que precede. En este caso corresponde al último punto.
13
Signo de subdivisión que introduce los matices determinados por el contexto, los empleos o expresiones al interior
de un mismo sentido o de un mismo valor.

5
En el Diccionario Larousse (1991) Français - Espagnol / Español – Francés, encontramos:

zigouiller [ziguje] v.tr. Pop. Apiolar (tuer).

Esta entrada presenta una variante con respecto a las presentadas por los otros diccionarios.
Aparece una nueva acepción “apiolar”, precedida de la indicación Pop.(empleo en la lengua
popular). Luego se buscó esta entrada en la parte del Español – Francés, con el objeto de observar
la coherencia y exactitud en el tratamiento del léxico descripto.

apiolar v.tr. FIG. y FAM. Zigouiller, estourbir, descendre, ratiboiser (matar). / Attraper, arrêter
(prender).
gars [gα] m. FAM. Muchacho, mozo, zagal, chaval: écoute-moi, mon gars, escúchame, chaval. //
Beau gars, buen mozo.
Este ejemplo condujo a la búsqueda de la acepción “chaval” que aparece de la siguiente manera:
chaval, la m. y f. FAM. Gamin, e; gosse, gars, m.
Esta palabra nos condujo al tratamiento de otra entrada:

chavea m. Pop. Gamin, mioche, gars, gosse.


garçon [gars ] m. Muchacho. // Varón (enfant mâle). // Soltero (célibataire). // Mozo, oficial:
garçon boucher, mozo de carnicero; garçon coiffeur, oficial de peluquero. // Mozo (jeune
homme), pollo (fam.) // _(...)
_ Beau garçon, buen mozo, guapo mozo.(...) // joli garçon, guapo (beau), lindo mozo, buen punto
(ironique), buena pieza (ironique). //...

mec m. Pop. Gachó, tío, individuo.


flic m. Pop. Poli, polizonte.

Este diccionario brinda mayores precisiones en la descripción del léxico a través de las marcas
de uso y de ejemplos concretos.

En Le Petit Robert (1984), Dictionnaire de la Langue Française, observamos:

ZIGOUILLER [ziguje] v.tr. (fin XIXe; o.i14.; p.-ê15 d’un dér16. dial17. de secare « couper »). Pop.
Tuer. « ...me voir poursuivi par des monstres, zigouillé, coupé en morceaux » (GIDE).
GARS [gα]. n.m. (XIIe; a. cas sujet de garçon. Fam. Garçon, jeune homme, et par ext. Homme.
Un petit gars. (...)◊ (Appellation fam) Eh les gars! Bonjour, mon petit gars!
GARÇON [gars ]. n.m. (1080; anc. Cas régime de gars, probabl. frq. °wrakjo “valet”, puis
“enfant mâle”, XIIIe). ◊ 1° Enfant mâle. Les filles et les garçons (...) 4° Vx. Domestique, valet,
ouvrier. ◊ (XVIIIe) Homme en service ou employé subalterne, (...) ◊ Spécialt. Garçon de café, de
restaurant, d’ hôtel. V. Serveur. _Absolt. 18 Garçon, un demi!

14
o.i indica el origen desconocido o muy incierto.
15
p.-ê. Indica peut-être (quizás).
16
dér. indica derivado.
17
dial. Indica dialectal: palabra o empleo que proviene de un dialecto, y que no es empleado como una palabra
francesa de uso normal (Ver regionalismo).
18
Absolt. Absolument (en construcción absoluta: sin complemento esperado).

6
MEC [mєk]. n.m. (Mecque « roi », 1821 ; o.i.). ◊ 1° Arg. Homme énergique. Un mec à la
redresse. V. Dur.◊ 2° (v.1850). Pop. Homme, individu quelconque. V. Type.
FLIC [flik]. N.m. (1856; fligue « commissaire », v. 1830 ; o.i., p.-ê. all. Fliege « mouche,
policier »). Pop. Agent de police. V. Condé (arg.)19. Vingt-deux, voilà les flics ! (Cf. Les dér.
Pop. FLICARD [flikar] (1983); FLICAILLE [flikαj]).

De acuerdo al análisis realizado, este diccionario brinda una documentación importante acerca
de la etimología, de la evolución del sentido y estado actual de cada unidad léxica, a través de las
diversas marcas de uso y la riqueza de ejemplos que nos permiten determinar con mayor claridad
los sistemas de “oralidad” y “escritura” en una lengua, como así también los factores operantes
de “inmediatez” y “distancia comunicativa”.

El Diccionario de la Real Academia Española, dispone de una página electrónica


(www.rae.es). De este modo los hispanohablantes pueden acceder y disponer del documento que
contiene el texto de la última edición en papel (vigésima segunda, año 2001) y, el conjunto de
modificaciones aprobadas. Los usuarios pueden acceder inicialmente a esta edición y, en los
casos en que se añada un nuevo registro o un artículo haya sido modificado, se puede ver en la
pantalla un aviso que permite contemplar la nueva versión. A continuación se citan las entradas
estudiadas.

DRAE
DICCIONARIO DE LA REAL ACADEMIA ESPAÑOLA

19
Indica palabra del argot, limitada a un medio particular, sobre todo profesional, pero desconocida para el gran
público.

7
Apiolar.
(De pihuela).

1. tr. Poner pihuela o apea.

2. tr. Atar un pie con el otro de un animal muerto en la caza, para colgarlo por ellos. Se
emplea comúnmente hablando de los conejos, liebres, etc., y también de las aves
cuando se enlazan de dos en dos pasándoles una pluma por las ventanas de las narices.

3. tr. coloq. prender (ǁ a alguien, privándolo de libertad).

4. tr. coloq. Matar a alguien.

5. tr. coloq. Arg. espabilar (ǁ avivar y ejercitar el entendimiento de alguien).

6. prnl. Coloq. Arg. percatarse. Te apiolaste tarde de que te estaban esperando.

Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Chaval, la.
(Del caló chavale, vocat. pl. de chavó, muchacho).
1. m. y f. Coloq. Niño o joven. U. Menos c. adj.

Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Chavea.

(Del caló chavaia, vocat. m. sing. de chavó, muchacho).


1. m. coloq. Muchacho.

Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Polizonte.

8
1. m. despect. Agente de Policía.

Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Tío, a.

(Del lat. Thius).

1. m. y f. Respecto de una persona, hermano o hermana de su padre o


madre.

2. m. y f. Respecto de una persona, primo o prima de su padre o


madre.

3. m. y f. Tío abuelo.

4. m. y f. En algunos lugares, tratamiento que se da a la persona


casada o entrada ya en edad. U. ante n. p. o apodos.

5. m. y f. Coloq. Persona de quien se pondera algo bueno o malo.


Aquel tío ganó una millonada ¡Qué tío más pelma! ¡Qué tía más
lista!

6. m. y f. Coloq. Persona cuyo nombre y condición se ignoran o no se


quieren decir. Nos recibió un tío con poca amabilidad

7. m. y f. Coloq. Persona rústica y grosera.

8. m. y f. Coloq. Vulg. U. como apelativo para designar a un amigo o


compañero.

9. m. y f. Coloq. Vulg. U. para potenciar las cualidades del adjetivo o


del nombre a que antecede. Tío tunante

10. m. coloq. Padrastro y, algunas veces, suegro.

9
11. m. Arg. Tratamiento afectuoso que se daba a los negros viejos.

12. m. pl. El tío y la tía.

13. f. Prostituta.

14. f. Rur. Ar. y Cast. Madrastra y, algunas veces, suegra.

~ abuelo, la.

1. m. y f. Respecto de una persona, hermano o hermana de uno de sus


abuelos.

~ bueno, na.

1. m. y f. Vulg. Persona que tiene buen tipo o un físico atractivo.

~ carnal.

1. m. y f. Tío (ǁ hermano o hermana del padre o de la madre).

~ segundo, da; ~ tercero, ra, etc.

1. m. y f. Respecto de una persona, primo o prima de su padre o


madre, según el grado de parentesco.

a tu tía, que te dé para libros.

1. expr. Coloq. U. para despedirse o rechazar a alguien, negándole lo


que pide.

Contárselo alguien a su tía.

1. fr. coloq. Contárselo a su abuela.

No hay tu tía.

1. (Falsa separación de no hay tutía, en el sentido figurado de 'no hay


remedio', porque la tutía se empleaba con fines medicinales). Expr.
Coloq. no hay tutía.

Quedar, o quedarse, una mujer para tía.

1. frs. Coloqs. Quedarse sin casar.

10
Tener alguien tío, o un ~, en las Indias.

1. frs. Coloqs. Contar con el favor o las dádivas de una persona rica o
de valimiento.

□ V.

Casa de tía
Real Academia Española © Todos los derechos
reservados

Entre los códigos que podemos citar de este diccionario según las entradas consultadas
encontramos:

- Arg. : argot
- Coloq. : coloquial
- Despect. : despectivo
- Exp. Coloq. : expresión coloquial
- F. : femenino
- M. : masculino
- Pl. : plural
- Prnl. Coloq. Arg. : pronominal. Coloquial. Argot.
- Rur. : rural
- Sing. : singular
- Tr. : transitivo
- U. : úsese
- U. Menos c. adj. : úsese menos como adjetivo
- U.t.c. adj. : úsese también como adjetivo
- U.t.c. s. : úsese también como sustantivo
- Vocat. : vocativo
- Vulg. : vulgarismo

Por otra parte, con respecto a este tema, en la Revista Ñ de Cultura del Diario Clarín, del día
sábado 18 de junio de 2005, página 5, en la sección Cuidemos la lengua, bajo el título
Diccionario Cifrado, se destaca la importancia de la lectura de las “marcas” o “códigos” que
aparecen en los artículos del diccionario, lo que se expresa en la siguiente cita:

“Es común omitir la lectura de las marcas que aparecen en los artículos del diccionario.
Lamentablemente, así se pierden datos importantes, como en qué ámbito se emplea la palabra”.

De esta manera, relevamos los siguientes códigos de uso:

- Coloq. : coloquial, para indicar su nivel de uso.

11
- Desus. : en desuso, si se considera si está o no vigente.
- Med. : Medicina, si es un tecnicismo.
- Reg. : regionalismo. Por ejemplo Bol. = Bolivia.
- Rur. : rural
- U.t.c. adj. : úsese también como adjetivo, se utiliza para
distinguir el empleo.
- Vulg. : vulgarismo, para indicar su nivel de uso

Por medio de estos códigos, el Diccionario de habla de los argentinos de la Academia


Argentina de Letras (Bs. As., 2003), de acuerdo al documento extraído de la Revista Ñ
(junio, 2005), define :
Fiaca: 2ª acepción como:
Com. Coloq. : Persona indolente, desganada. U.T.C. adj.

Es decir que como sustantivo, se usa sin variación para los dos géneros (un fiaca, una
fiaca), y como adjetivo: U.T.C adj. : (hombre fiaca, mujer fiaca) en el habla coloquial. Vale la
pena no ser fiaca y leer el texto completo.

Conclusión
Se puede concluir que el uso de una palabra o de un término está en relación con el tipo de
lenguaje empleado, sea un lenguaje común aceptado y empleado por la sociedad en general, sea
un lenguaje culto, especializado, empleado por un grupo culto. Esto se ve claramente reflejado en
las representaciones que los textos y diccionarios, en este caso, presentan de las unidades citadas.
En este aspecto, lo importante es contar con la representación del léxico en los diccionarios, no
sólo en su contexto lingüístico sino también en su contexto situacional, teniendo en cuenta la
distinción concepcional entre lo oral y lo escrito. En este plano, según lo observado en el corpus
de entradas analizado, Le Robert, dictionnaire d’aujourd’hui (1992), consigna con exactitud y
rigor la definición de zigouiller al precisar el empleo de la unidad en el sistema oral de la lengua
y da como explicación que “esta unidad no se utiliza en cualquier situación, sino más bien cuando
se habla, sin cuidarse, con las personas que se conoce bien”. En cuanto a esta misma entrada Le
Robert de Poche (1998), el Diccionario Larousse (1991), y Le Petit Robert (1984), presentan
acepciones adecuadas con las marcas de uso correspondientes pero no precisan los empleos en
los dos sistemas de la lengua: lo oral / lo escrito. Contrariamente, el Diccionario Collins Pocket
(1997) no se adecua a una descripción coherente e inmediata de nuestra realidad lingüística.
Los diccionarios deben reflejar la variedad de estratos sociales ambientales del vocabulario
español o francés, según la lengua de destino, en sus diversos momentos y zonas 20. Para ello es
necesario conocer las fuentes de información sobre la documentación de una palabra. Cada
unidad léxica debe ser descripta a partir de las marcas de uso, y a través de ejemplos concretos o
citas que precisen los reistros de la lengua. Siguiendo esta línea podemos marcar las diferencias
existentes entre el vocabulario popular “argentino”, el vocabulario popular “madrileño” y el
vocabulario popular “mejicano”.

20
Conceptos tomados de Lapesa, Rafael (1992). Léxico e Historia, p.46-47.

12
Por una parte, resulta necesario destacar que todos los diccionarios varían en cuanto a la
aplicación o no de las marcas de uso correspondientes a los distintos empleos utilizados en la
sociedad. Algunos hacen una distinción minuciosa como es el caso de los diccionarios Larousse,
Le Robert d’aujourdhui, Le Petit Robert, Le Robert de Poche, el Diccionario de la Real
Academia Española, el Diccionario de habla de los argentinos de la Academia Argentina de
Letras, mientras que el Collins se aleja de los equivalentes concretos. En este sentido se podría
aplicar los términos de “inmediatez” y “distancia comunicativa” presentados en la introducción
del trabajo a fin de constatar acerca del diccionario más próximo o del más distante con respecto
a la descripción del léxico desde una perspectiva social .
Por otra parte, es importante reflexionar sobre la función que debe cumplir un diccionario. De
esta manera, un diccionario debe manifestar el contenido semántico global de una palabra como
fenómeno ideológico y como revelador de las transformaciones sociales, a través del cambio de
sentido conforme a los registros y estilos de lengua. En algunos casos, esos cambios existen pero
se realizan de manera insubstancial especificando los empleos técnicos de una palabra por medio
de una clasificación representada por los códigos: pop., fam., vulg., amer., etc. Estos indicadores
varían, por lo que notamos también su heterogeneidad en cuanto a la situación de comunicación
al hablar de un empleo familiar en “lengua oral”, o de un empleo familiar en “lengua escrita”.
Este análisis tiene su complejidad puesto que:

“Las clasificaciones más difíciles de aplicar satisfactoriamente en un diccionario general son


las que se refieren al nivel del lenguaje y ambiente social de cada palabra”.21

Justificación de la importancia teórico-práctica del tema

Este tema no sólo tiene importancia teórica sino también aplicación práctica en el
procesamiento de la información lexicológica y lexicográfica en lengua extranjera y en lengua
materna. Además, esta temática nos permitirá realizar un estudio profundo sobre la continuidad
diacrónica de las variedades de lo inmediato y de las variedades de la distancia comunicativa en
una comunidad lingüística determinada (cf. Koch/Oesterreicher 1985).

Bibliografía

Base bibliográfica: material proporcionado por los Doctores Elena Rojas Mayer y Daniel Jacob
en el curso de Posgrado “Teoría y práctica del lenguaje: Perspectivas pragmática,
estructuralista y generativa”, dictado desde el 24 de febrero al 15 de marzo de 2004(Primera
parte), INSIL, Facultad de Filosofía y Letras U.N.T, San Miguel de Tucumán, Argentina.

Builles, Jean-Michel (1998). Manuel de Linguistique Descriptive: Le point de vue


fonctionnaliste. Paris, éd. Nathan Université.
Coseriu, Eugenio(1981). Introducción a la lingüística. Madrid, Gredos.
Faedda, Sandra (1996). “Análisis de Diccionarios Bilingües Francés – Español / Español –
Francés y la problemática de la traducción”. RIIL N° 12, Programa N° 63 de la Secretaría de
Ciencia y Técnica U.N.T. INSIL, Tucumán, Argentina.
21
Contestación a Julián Marías: La realidad histórica y social del uso lingüístico; discurso de recepción en la RAE,
Madrid, 1965, págs.91-93. Reimpreso por Editorial Columba, Collección Esquemas, 71, Buenos Aires, 1966.

13
Koch, Peter / Oesterreicher, Wulf (2001). Méthodologie (Langue et société / Langue et
classification). Collection et traitement des données. Max Niemeyer Verlag, Tiibingen.
Lapesa, Rafael (1992). Léxico e Historia, II Diccionarios. Madrid, Ediciones Istmo, S.A.
Lehmann, Alise et Françoise Martin-Berthet (1998). Introduction à la lexicologie. Sémantique et
morphologie. DUNOD, Paris.
Niklas-Salminen, Aïno (1997). La Lexicologie. Paris: Armand Colin / Masson.

Diccionarios de lengua francesa, y Diccionarios de francés – español:

Le Robert de Poche (1998), Langue Française et Noms Propres. Paris, Éditions Le Robert.
Collins Pocket (1997), Español - Francés / Français - Espagnol. México Editorial Grijalbo, S.A.
Le Robert (1992), dictionnaire d’aujourd’hui. Paris, France - Loisirs.
Larousse (1991) Français - Espagnol / Español - Francés. Paris, Éditions Larousse.
Le Petit Robert (1984), Dictionnaire de la Langue Française. Paris, Éditions Le Robert.

Diccionarios monolingües de lengua española :

Diccionario del Habla de los argentinos de la Academia de Letras (2003), Bs. As.
Diccionario de la Real Academia Española, DRAE (2001), Vigésima segunda edición, España.
Diccionario de la RAE en soporte electrónico, cuyo sitio es el siguiente:
www.rae.es
Diccionario Enciclopédico Logos (1991). Argentina, Ed. Cultural, S.A.

14

Вам также может понравиться