Вы находитесь на странице: 1из 7

LEY 1295 DE 2009

(Abril 6)
Diario Oficial No. 47.314 de 6 de abril de 2009
Por la cual se reglamenta la atención integral de los niños y las niñas de la
primera infancia de los sectores clasificados como 1, 2 y 3 del Sisbén.
EL CONGRESO DE COLOMBIA.

Esta ley busca contribuir a mejorar la calidad de vida de las madres gestantes,
y las niñas y niños menores de seis años, clasificados en los niveles 1, 2 y 3
del Sisbén, por otro lado manifiesta que el Estado está en la obligación de
garantizarles sus derechos a la alimentación, la nutrición adecuada, la
educación inicial y la atención integral en salud.

Los puntos más relevantes que expone la ley son los siguientes:

 Los niños y niñas de Sisben 1, 2 y 3 recibirán atención prioritaria por


parte del estado.

 La educación podrá tener metodologías flexibles.

 Los responsables del desarrollo del proceso y de los modelos de


atención son el ministerio de protección social, el instituto colombiano de
bienestar familiar, ministerio de educación y los gobiernos
departamentales, municipales y distritales.

 El ministerio de educación realizara un diagnóstico sobre la oferta


existente en las normales superiores, universidades e institutos de
educación superior de programas de formación integral para la primera
infancia, para niños con discapacidad, genios o habilidades especiales.

 El Ministerio de Educación Nacional y el Instituto Colombiano de


Bienestar Familiar –ICBF– tendrán a su cargo la atención integral en
nutrición, educación inicial según modelos pedagógicos flexibles
diseñados para cada edad, y apoyo psicológico cuando fuera necesario,
para los niños de la primera infancia clasificados en los niveles 1, 2 y 3
del Sisbén.

 Las entidades estatales deben velar para que los niños y niñas estén
provistos de espacios adecuados según su edad, como comedores,
sitios de juego, espacios adecuados para su formación y
paulatinamente se iniciara un plan de adaptación de los espacios
públicos como parques y zonas de recreación con objeto de proveerles
ambientes que contribuyan a su desarrollo.
 DISCAPACITADOS FÍSICOS O MENTALES .Los niños de la primera
infancia con discapacidad física y mental no podrán estar en centros
tradicionales de educación, deben recibir atención especializados en
lugares adaptados para tal fin. Las Facultades de Educación de las
Universidades Públicas, las Instituciones de Educación Superior y las
Normales Superiores, a nivel nacional y en las regiones, de acuerdo con
las políticas trazadas por el Ministerio de Educación Nacional, deberán
diseñar y ejecutar programas flexibles con metodologías pedagógicas
especiales para así aportarle al estado los profesionales necesarios para
llevar a cabo tal labor.

 DE LOS NIÑOS CON CARACTERÍSTICAS ESPECIALES. los niñós con


genialidad o por su habilidad especial en el campo de las ciencias y las
artes, de los niveles 1, 2 y 3 del Sisbén, desde el nacimiento hasta los
seis años, deberán recibir una atención especial acorde con sus
desarrollos. Podrán ser atendidos en los mismos centros, pero con
programas especiales y con profesores formados para tales fines, en las
universidades e instituciones con programas de educación y formación
en las ciencias, la música y las artes.

Luego de exponer los puntos claves de esta ley puedo, concluir que la
propuesta es interesante en la medida que busca proporcionar atención
integral a los niños de escasos recursos, pero por otro lado son
propuestas que no se han concretado, y de hecho que en el plano real
no se ve su ejecución, en el ámbito de la salud si se han visto avances
en cuanto a los programas de promoción y prevención, pero en el plano
educativo no se ha visto la aplicación de dichos planteamientos de
hecho contrastan con las nuevas propuestas de inclusión dentro del aula
de niños en situación de discapacidad.
POLÍTICA PÚBLICA NACIONAL DE PRIMERA INFANCIA
“COLOMBIA POR LA PRIMERA INFANCIA”
Ministerio de la Protección Social
Ministerio de Educación Nacional
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
DNP-DDS-SS
Versión aprobada

Bogotá, DC., 03 de diciembre de 2007

La política es producto de una movilización social, ;a cual fue generada por y a


partir de la necesidad de retomar y dar un nuevo significado a la temática de
oportunidades efectivas de desarrollo de la primera infancia en Colombia.

JUSTIFICACION.

El reconocimiento de la importancia de la inversión por parte de entidades


públicas como privadas, gubernamentales y la sociedad civil, para el desarrollo
de la primera infancia.

La justificación se basa en 5 pilares:

Argumentos relacionados con el desarrollo humano:

Salud, educación, desarrollo social y desarrollo económico.

Conjunto de condiciones que se le deben garantizar al infante:


Atención integral para la primera infancia ya que es una oportunidad única
para impulsar el desarrollo del país.

Argumentos sociales y culturales:

En el mundo contemporáneo, la transformación en el rol de la mujer su


incursión en el mercado laboral, ya la educación del niño no es solo asunto de
la madre sino de todo el grupo familiar y también de otras personas encargas
del cuidado de los niños, las cuales exigen un fortalecimiento en los vínculos
familiares ya que la salud física y emocional del niño es importante para un
desarrollo integral.
Argumentos legales y políticos.

Convención internacional de los derechos del niño aprobada por el congreso de


la república de Colombia mediante la ley 12 de enero 1991
Código de infancia y adolescencia.

Argumentos ligados al contexto institucional y programático.

Acción coordinada de los sectores y entidades (intersectorial y articulada), que


permitan mejorar la planeación, ampliar coberturas para así mejorar la calidad
de los programas para atender más niños y niñas en mejores condiciones.

Argumentos éticos.

Asegurar a las niñas y niños el desarrollo adecuado, ya que esta es una única
oportunidad para ampliar las oportunidades en la sociedad.

Situación de los niños y niñas de cero a seis años y mujeres gestantes.

 La mortalidad neonatal ha disminuido en los últimos cinco años.


 Se redujo la mortalidad en la niñez de 25 a 22 por mil niños nacidos.
 Se amplió la cobertura en salud.
 Se han incrementado los casos de VIH/SIDA, en niños de 0 a 4 años.
 Aumento la cobertura en vacunación.

Se hace énfasis en problemáticas como la pobreza, el desplazamiento la


desnutrición y la violencia intrafamiliar ya que estas violan los derechos
fundamentales de los niños y niñas.

En cuanto a la educación, se define la educación pre- escolar como la :


Ofrecida al niño para su desarrollo en los aspectos biológico, cognoscitivo,
psicomotriz, socio-afectivo y espiritual, a través de experiencias de
socialización pedagógicas y recreativas”42. En el 2006, la cobertura en
preescolar, que corresponde a niños y niñas de 5 y 6 años, los cuales son
atendidos por las instituciones educativas, presenta una tasa de cobertura
bruta del 86% en el grado de transición43. Por su parte, en lo que corresponde
a la atención con algún componente educativo, dirigida a los niños y niñas
menores de 5 años, que son atendidos, lo están en un 44% por los hogares
comunitarios del ICBF44, según datos de la Encuesta Nacional de Calidad de
Vida del 2003.
MARCO CONCEPTUAL DE LA PRIMERA INFANCIA.

El desarrollo integral de los niños y niñas es un derecho fundamental y


universal. La familia, la sociedad y el estado deben garantizar las condiciones
para que este se cumpla.

En la política la primera infancia es considerada como:

La etapa del ciclo vital que comprende el desarrollo de los niños y de las niñas,
desde su gestación hasta los 6 años de vida. Es una etapa crucial para el
desarrollo pleno del ser humano en todos sus aspectos: biológico, psicológico,
cultural y social. Además, de ser decisiva para la estructuración de la
personalidad, la inteligencia y el comportamiento social.”

La política de primera infancia reconoce a la familia como núcleo fundamental


de la misma, y la reconoce como el ambiente más apto para favorecer la
socialización y estimular el desarrollo humano.

La política de primera infancia incorpora la perspectiva de la protección integral,


concibe al niño como sujetos de derechos, participante y hacedor de su propia
vida.

La política de primera infancia ofrece una mirada más amplia sobre la


EDUCACION INFANTIL, no la ve solo como la transición de la educación pre-
escolar a la educación básica, sino como la cual “busca proporcionar a niños y
niñas experiencias significativas en su desarrollo presente y no solamente para
su futuro inmediato. Así, lo propio de la educación inicial es el “cuidado y
acompañamiento” del crecimiento y desarrollo de los niños y niñas mediante la
creación de ambientes de socialización seguros y sanos. Ambientes en los que
cada uno de ellos puede encontrar las mejores posibilidades para el sano y
vigoroso desenvolvimiento de su singularidad, en los que se asuma el respeto
por la infancia y en los que se reconozca el juego y la formación de la confianza
básica como ejes fundamentales del desarrollo infantil.”

Se asume la educación infantil como un proceso continuo de interacciones


sociales de calidad, las cuales permiten a los niños y niñas potenciar sus
capacidades y adquirir competencias para la vida, los programas de atención
educativa mejoran las condiciones físicas, la motricidad, las capacidades
afectivas y sociales, el desarrollo del lenguaje y las posibilidades de solucionar
problemas creativamente.
PRINCIPIOS.

 familia como eje fundamental.


 perspectiva de derechos y atención integral.
 Equidad e inclusión social.
 Integralidad (combinación de estrategias que garanticen los derechos de
supervivencia)

OBJETIVOS APARTIR DE LA EDUCACION INICIAL.

 Implementar la política de educación inicial como una estrategia para


potenciar el desarrollo integral de los niños y niñas de 0 a 6 años, en las
modalidades de entorno familiar, comunitario e institucional .

 La educación inicial tendrá como marco conceptual el enfoque de


competencias para la primera infancia y orientaciones pedagógicas, las
cuales favorecerán la creación de ambientes tempranos de aprendizaje
no escolarizados, que incluyan como elemento fundamental el juego, el
arte, la literatura y demás lenguajes expresivos, el papel de la familia, el
afecto y la promoción del buen trato.

 garantizar que los niños y niñas de 5 y 6 años tengan acceso al grado


transición por medio de acciones de articulación , interinstitucional e
intersectorial ,que permitan un adecuado tránsito de los niños y niñas a
la básica primaria y combatir así la deserción.

 Impulsar iniciativas nacionales y locales para la formación de agentes


educativos (padres de familia, cuidadores y docentes) para asi mejorar
la calidad de la interacción con los niños y niñas, en relación con la
protección de la vida, la salud, la nutrición y la concepción de las
escenarios necesarios para el adecuado desarrollo emocional, físico,
cognitivo y social de los niños y las niñas en la primera infancia.

El documento CONPES es una propuesta interesante ya que busca darle una


formación integral al niño, busca satisfacer las necesidades y derechos de los
niños y niñas, y además muestra una concepción de infante, más participativa
el cual es sujeto de derechos, y también muestra una concepción de educación
inicial más amplia donde se le da mayor importancia a la escuela, ya que esta
contribuye al desarrollo integral y optimo en el niño.

Вам также может понравиться