Вы находитесь на странице: 1из 19

Parte 1: Introducción al estudio y al proceso de

investigación
Introducción al estudio y al proceso de investigación

Justificación del estudio

“Para comprender el desafío que supone construir la universidad postmoderna, quizás nos sea útil imaginar la
universidad como un mosaico. El mosaico sería la universidad en su estado actual, como una serie de grupos
continuos, departamentos o unidades. Las piezas que constituirían el mosaico tendrían formas y tamaños diferentes.
Algunas son mucho más grandes que la mayoría; las diferentes formas producirían desigualdades en las contigüidades
y hasta se podrían ver algunos huecos entre medio. Examinado de cerca, resultaría que el mosaico también tendría
energía propia. Las piezas son iridiscentes, y brillarían con cambiantes colores y varias intensidades” (Barnett, 2002,
p. 177).

En los últimos años han sido numerosos los cambios económicos, políticos, tecnológicos y sociales
que han repercutido a nivel nacional o internacional sobre el contexto de la Educación Superior.
Estos cambios afectan de una u otra forma al funcionamiento de la Universidad como organización
educativa que, a su vez, se encuentra todavía en un momento de transición, producto de las nuevas
directrices que marcan la implantación del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES en
adelante). En el contexto universitario de las últimas décadas, se han producido modificaciones de
las titulaciones y metodologías de enseñanza, entre otras. Sin embargo, existen otros procesos
relacionados con la dirección, organización y gestión (Llinàs-Audet, Girotto & Solé, 2011) que
están siendo cuestionados hoy día, sobre todo en este momento de unificación de las universidades
europeas donde predomina la preocupación por la mejora de la calidad de los servicios
universitarios como son la investigación, los procesos de gestión y la dirección.

La idea principal de las nuevas políticas educativas se relaciona con la adaptación de las enseñanzas
universitarias a las exigencias y necesidades de la nueva sociedad que se encuentra en el horizonte
hacia el que nos dirigimos. Aparece también la necesidad de reflexionar sobre los sistemas internos
de funcionamiento de la Educación Superior, con el objetivo de su adaptación a las circunstancias
venideras.

Por tanto, podemos decir que el sistema de Educación Superior se encuentra en un lugar clave en la
panorámica actual, por su relación con el desarrollo económico, social y cultural de los diferentes
países. Por este motivo, es importante analizar cuáles son los nuevos desafíos a los que se enfrenta y
saber adaptarse a los mismos. Ford et al. (1996) tomaban esta idea años atrás y hacían patente la
necesidad de que la Universidad respondiera al cambio de una forma efectiva y urgente. Esta idea
sigue vigente hoy día, cuando la sociedad se sigue cuestionando el papel que juega la Universidad y
sus funciones, así como existe un aumento de las demandas sobre la misma y se produce un cambio
de expectativas de forma progresiva.

A lo largo de su historia, la Universidad ha pasado por distintas etapas y ha ido evolucionando


atendiendo a los cambios que se han ido produciendo en el contexto a nivel social, político y

19
La gestión universitaria en la Educación Superior

económico. Sin embargo, la institución ha mantenido siempre los principios fundamentales que
componen sus pilares básicos y que la hacen perdurar en el tiempo. Esta mirada al pasado resulta en
cierto modo negativa, ya que hace perdurar valores y formas de hacer en el contexto universitario
que no se corresponden con las demandas de los tiempos venideros. De esta forma, se justifica la
necesidad de cambio, a través de la idea de que “la universidad no puede vivir por más tiempo con
la mirada puesta en su dilatado pasado, sino que debe tener la vista puesta en el futuro si quiere
sobrevivir en esta era de profundas transformaciones y ser referente social, científico y humano”
(Castro, 2011, p. 14).

El proceso de transformación que se está llevando a cabo en el contexto en el que se desarrolla la


Universidad, trae nuevos retos a los que esta se debe enfrentar en la actualidad. Entre ellos se
encuentran: el proceso de globalización, que implica la internacionalización de las enseñanzas de la
Educación Superior; el impacto de la revolución de las nuevas Tecnologías de la Información y la
Comunicación (TIC) y su influencia en los procesos de investigación y en las aulas universitarias; el
nuevo modelo económico basado en la Sociedad del Conocimiento, que acerca la Enseñanza
Universitaria al mundo empresarial; la universalización de la Educación Superior que provoca la
masificación de la misma; y la llegada del EEES, que implica la renovación de las enseñanzas y el
surgimiento de nuevas formas de entendimiento de la Universidad.

Ante estos nuevos retos, el papel de la Universidad debe ajustarse a su contexto, en el que las
funciones tradicionales de investigación y docencia que imperaban en su concepción tradicional, se
ven complementadas por otras, haciendo de la Universidad una institución multifacética (León,
2011). De esta forma, hoy día la institución cuenta con diversas ocupaciones que se desarrollan de
forma complementaria. Entre las funciones que son otorgadas a la institución universitaria de
nuestros tiempos se encuentran: el desarrollo de la innovación (tanto en el campo de la docencia
como en la investigación) (León, 2011; Sevilla, 2010), el desarrollo de competencias entre el
alumnado (Martínez & Viader, 2008), la generación de conocimiento, la preparación de los
egresados para retos futuros (Bayen, 1978; Wieruszowski, 1966), y por último las que han sido
consideradas como más relevantes hoy día, como son la mejora de la empleabilidad (Castro, 2011)
y la contribución a la regeneración económica y el progreso de las sociedades (Barnett, 2002;
Bayen, 1978; Gaete, 2011; Mann, 2008; Osuna, 2009).

Hace casi dos décadas, famosas obras que como la de Readings (1996), The University in Ruins,
planteaba que la Universidad se encontraba en ruinas. Ante este argumento y estudiando el
momento actual que sufre la institución, volvemos la vista a esas ideas y planteamos la necesidad de

20
Introducción al estudio y al proceso de investigación

una reforma desde dentro, es decir, partiendo de la redefinición de la Universidad, tal y como
comenta Barnett (2002). Para ello, habrá que trasladarse al concepto tradicional de Universidad y
pensar hacia qué modelo se dirige en el futuro.

La Universidad se debe modernizar, este es un hecho, para ello debe acercarse más a la sociedad y a
las necesidades que esta presenta. Hoy día encontramos argumentos que afirman que, en las últimas
décadas, nos dirigimos hacia un modelo específico de Universidad. Este se vincula con el hecho de
que la Educación Superior está expuesta, cada vez más, a las fuerzas y el funcionamiento de
mercado (Bermejo, 2009; Brennan & Shah, 2000; Moles, 2006; Nayyar, 2008; Nokkala, 2007),
debido a la influencia del funcionamiento económico y sus demandas sobre la institución. Como
consecuencia de esto, la Universidad pasa a adquirir formas de modelos empresariales
caracterizados por ser privados (Middlehurst & Elton, 1992; Turnbull & Edwards, 2005), haciendo
del conocimiento (en forma de docencia e investigación) el producto con el que se comercia. Es en
este contexto y son estas las circunstancias en las que se basa Clark (1998) cuando desarrollaba el
concepto de Entreprenurial University haciendo referencia al nuevo modelo de Universidad y que
se introduce en la literatura castellana bajo el término Universidad Empresa o Universidad
Emprendedora. Sin embargo, las ventajas y los inconvenientes de este modelo no están claros y
desde la literatura se insta a reflexionar sobre nuevas formas de hacer en el contexto universitario.

Otras formas planteadas se vinculan con la apuesta por modelos de Universidad más creativa y
original, en la que predomine el cambio en los roles tanto de los docentes como de los estudiantes,
así como en las metodologías de enseñanza, espacios, herramientas, etc. Y también se hace
referencia a la necesidad de dirigirnos hacia un nuevo modelo de Universidad para el futuro, que en
su informe Universidad dos mil, Bricall (2000) adelantaba. Asimismo encontramos en la literatura
referencias a la necesidad de crear Universidades Inteligentes (Barro, 2013) o Universidades como
organizaciones con capacidad de aprender (Barnett, 2002; Duke, 1992), caracterizadas por su
flexibilidad para el cambio y su adaptación al contexto en el que se encuentran. De esta forma, nos
remitimos al concepto de Organizaciones que Aprenden desarrollado por Bolívar (2000), que se
caracterizan por contar con unas estructuras organizativas flexibles, la capacidad de resolver
problemas, que reflexionan sobre su práctica, se basan en la colaboración de sus miembros, tienen
poder de autoorganizarse y autogestionarse y tienen como objetivo la mejora continua a través de
las estrategias de innovación. Estas ideas nos marcan algunas pautas interesantes para lo que puede
llegar a ser la Universidad en el futuro, o los aspectos sobre los que se debe empezar a trabajar para
conseguir un modelo alternativo.

21
La gestión universitaria en la Educación Superior

Ante esta oleada de cambios que se han sucedido y se están produciendo en el contexto de la
Educación Superior, así fruto de las reflexiones sobre los modelos de Universidad en los últimos
años, empieza a surgir un debate en torno a la necesidad de replantearse el funcionamiento
organizativo y funcional vinculado a las estructuras internas de la institución (Castro & Ion, 2011;
Férnandez, 2008; Llinàs-Audet et al., 2011; Sánchez & Elena, 2007; Sánchez & Zubillaga, 2005).
Un ejemplo es la necesidad de surgimiento de nuevos modelos de gestión universitaria y estructuras
organizativas que partan de la redefinición de los anteriores y su adaptación a las circunstancias
actuales (Aebischer y Ricci, 2008; Batanaz, 2003; Martínez & Viader, 2008). Para ello, resulta
necesario el estudio y cuestionamiento de las estructuras de gestión y gobernanza que existen en las
Universidades y de su posible adaptación a los tiempos modernos y al nuevo modelo de
Universidad que se trata de definir desde hace pocas décadas. Es este el motivo por el que
actualmente aparece la necesidad de cuestionamiento de los sistemas internos de funcionamiento de
la Educación Superior para una futura adaptación de los centros universitarios a las nuevas
circunstancias venideras.

En este contexto inestable es donde nuestra investigación cobra sentido. A todos estos cambios
sociales y económicos añadimos el hecho de la creación del EEES y la adaptación de las
Universidades españolas a esta nueva forma de entender y de llevar a cabo la Educación Superior.
Hemos podido observar cómo nuestras universidades, al igual que las pertenecientes al contexto
europeo, han adaptado la estructura de las enseñanzas a las exigencias del nuevo contexto,
asimismo, también somos conscientes de que el rol y la misión de la Universidad está variando y se
hace necesaria la nueva definición de metas, objetivos y líneas de actuación. Sin embargo, la
modificación de la estructura interna del sistema organizativo que conforma el sistema universitario
también debe adaptarse a los nuevos tiempos. Autores como Gibbons, Limoges, Nowotny, Scott y
Trow (1994), además de Ford et al. (1996) comentan la importancia de estudiar las instituciones
pertenecientes a la Educación Superior desde dos ámbitos, por un lado, la perspectiva interna de la
institución y por otro, la perspectiva externa que contempla aquellas presiones y expectativas que
ejerce el contexto en el que se encuentran. De esta forma comenta Casanova (2012) que, en la
última década, aumenta el número de estudios de investigación que surgen en torno a la institución
universitaria en diferentes ámbitos:

Dicho campo ha sido objeto de numerosos análisis que ponen en el centro de su interés los
más variados aspectos que conforman sus estructuras y sus procesos, debatiéndose en forma
intensa los fines de la Educación Superior y sus instituciones frente a las crecientes demandas
de la sociedad actual (p. 15).

22
Introducción al estudio y al proceso de investigación

En los últimos años surgen investigaciones sobre la temática que dan lugar a reflexiones de autores
sobre el tema de la necesidad de replanteamiento de la estructura de la Universidad y la necesidad
de mejoras en los sistemas de gobernanza y gestión. Como ejemplo nos encontramos las opiniones
de Solé y Llinàs-Audet (2011) quienes hacen referencia al proceso de cambio y de transformación
que se está produciendo en el diseño organizativo de las universidades. Kezar y Lester (2009)
hablan también de la necesidad de reconsiderar la idea del funcionamiento de la Educación Superior
introduciendo la idea de la colaboración como forma de mejora de los procesos de gobernanza y
gestión. Castro e Ión (2011) también establecen la necesidad de cuestionamiento de las estructuras y
modelos de gobierno y gobernanza en las universidades para promover el cambio. Stephenson
(2011) estudia el papel del liderazgo universitario más allá de las tareas burocráticas, un liderazgo
social comprometido con las necesidades y demandas del entorno así como con los procesos de
cambio. Del mismo modo, Barro (2013) apuesta por hacer de la Universidad una institución
autónoma, trabajando el modelo de gobernanza y actualizándolo, ya que, según el mismo, para la
mejora de la gestión se debe apostar por una gobernanza “ágil, flexible, que facilite la toma de
decisiones y su puesta en acción” (p. 155). También Pilbeam (2009) se encarga del estudio de la
estructura universitaria estableciendo que entre los retos de la Universidad, se encuentra el de
desarrollar estructuras coherentes dentro de la institución para aumentar su eficiencia y eficacia. Así
como Blackmore, Brennan y Zipin (2010) ponen en evidencia las relaciones que se establecen entre
el poder, el control y el cambio universitario, aspectos que se relacionan de forma directa con la
gobernanza y el papel que esta toma en el proceso de transformación de la Universidad. Casanova
(2012) también subraya la importancia que tiene el cambio que han sufrido las universidades en las
últimas décadas sobre los procesos de decisión y el funcionamiento del gobierno universitario.

Todas estas aportaciones junto a muchas otras, dan lugar a la redefinición de la Universidad desde
el interior, desde sus estructuras y desde personas que se encuentran en puestos estratégicos que
pueden servir como plataforma para el cambio. Este es el tema que centra y da sentido a nuestro
estudio a través del que se enfatiza la necesidad de cuestionar las estructuras de gestión universitaria
con el objeto de replantearse nuevas formas de organización.

Para una mejor comprensión de la estructura universitaria a nivel interno y del rol que ocupan los
gestores en la misma, debemos partir de la naturaleza de los fundamentos explicativos de los
procesos de gestión y gobernanza universitarios. Nos remitimos tanto a las aportaciones iniciales,
como son los modelos de gestión universitarios propuestos por Clark (1983), como a concepciones
más actuales sobre la temática, como son los regímenes de gobernanza y gestión universitaria de
Brunner (2011), el incipiente paradigma del Nuevo Gerencialismo (New Manageralism) (Deem,

23
La gestión universitaria en la Educación Superior

Hillyard & Reed, 2007; Girotto, Mundet & Llinàs, 2013; Whitchurch & Gordon, 2010) y la idea de
profesionalización llevada al gobierno y gestión universitario a través de la creación de roles en los
que convergen distintas funciones (Whithcurch, 2008a, 2008b, 2008c).

Estos aspectos que definen y ofrecen una visión sobre el gobierno y la gestión en la Universidad se
hacen realidad –en el contexto español- en los académicos que desempeñan los roles de gestión
como puede ser el de dirección de departamento, objeto de nuestro estudio.

Estos hechos ponen en evidencia la relevancia de esta temática de estudio en los tiempos que
corren. Consideramos que resulta necesario el estudio de la Educación Superior desde su estructura
interna y de esta forma el análisis de la gestión universitaria como aspecto clave en el proceso de
transformación de la institución. Sin embargo, para el estudio de la misma y el análisis de los
resultados obtenidos, habrá que tomar en consideración que nos encontramos en un contexto de
estudio con unas características distintivas y que hacen a la Universidad única como organización
educativa. Atendiendo a las teorías organizativas (Weick, 1976; Ball, 1989; Mintzberg, 2005), la
Universidad se entiende de tres formas: como un sistema débilmente articulado (Weick, 1976),
como una burocracia profesional (Mintzberg, 2005) y como arena política, es decir, se basa en las
relaciones de poder y en la micropolítica (López & Rando, 2002). Estos serán aspectos a tener en
cuenta en el proceso de investigación.

De manera general podemos decir que esta investigación surge de la situación cambiante en la que
se encuentra la Educación Superior y de los estudios que se están realizando sobre las
Universidades como sistemas organizativos, así como sobre los procesos de gestión implicados en
ellos. Taylor (1999) comenta que cuando se quiere volver a programar el funcionamiento de algo, el
primer paso es parar el funcionamiento que esa realidad tiene por inercia. Esto se puede hacer,
según comenta el autor de dos formas. Una de ellas es realizar una visualización y análisis de cómo
se actúa y cómo se piensa de una forma determinada, que lo podemos relacionar con el hecho de
darse cuenta de la existencia de un tipo de funcionamiento. Esta será una idea base para el
desarrollo de esta tesis doctoral cuyo objetivo es realizar un análisis en profundidad de una realidad
para comprender su funcionamiento y poder plantear en el futuro formas de mejora en función de
las dificultades detectadas.

Nos referimos a la Universidad de Sevilla como ejemplo de estructura universitaria del contexto
español y de la realidad diaria de los cargos de gestión de nivel intermedio (dirección de
departamento) basándonos en el Estudio de Caso (Scholz & Tietje, 2002; Yin, 1994). El motivo de
realizar un Estudio de Caso tomando a una Universidad en concreto, ha sido el realizar un modelo
24
Introducción al estudio y al proceso de investigación

de análisis que puede ser aplicado posteriormente en otras realidades o universidades en el proceso
de adaptación de sus estructuras a la realidad tan compleja. Se ha elegido como población de
estudio a los directores de departamento por su situación como gestores a nivel intermedio, donde
están en contacto con la docencia, la investigación y la gestión universitaria, así como por la forma
de elección de los mismos para el desempeño del cargo. Consideramos que la dirección de
departamento cobra importancia en el proceso de impulsar el cambio y aunar las fuerzas creando
grupos de trabajo con metas comunes y fomentar el aprendizaje organizativo por el que apostaba
Bolívar (2000) en su monografía Los Centros Educativos como Organizaciones que Aprenden.

Por tanto, a través de esta tesis doctoral, estudiaremos el rol de las personas que ejecutan el cargo de
gestión universitaria en el contexto español basándonos en sus propias percepciones. Para ello, se
realizará un análisis del puesto de dirección de departamento. Se estudiará cuál es su trayectoria
profesional previa, su experiencia en el desempeño de cargos, las motivaciones de acceso al mismo,
las expectativas, las tareas que realizan y las habilidades de las que hacen uso para ello. También se
hará un análisis de las dificultades encontradas, las necesidades de mejora, su opinión sobre el cargo
y sobre la posible profesionalización del mismo, sus ventajas e inconvenientes. Por tanto, con este
estudio se pretende acercarse a la realidad a través del análisis de la misma como forma de mejora
futura del sistema universitario que está siendo cuestionado en los últimos años.

Esta investigación será desarrollada en las cinco partes y seis capítulos que pasamos a describir a
continuación.

La primera parte hace referencia a la introducción del estudio y al proceso de investigación. A


través de la misma se pretende ofrecer, en primer lugar, un panorama general sobre la situación en
la que se encuentra el contexto de estudio, ofreciendo un marco justificativo de la relevancia y la
pertinencia de la investigación en el momento actual. Se incluye un apartado relativo al proceso de
investigación, en la que se pone en evidencia el proceso de realización de la tesis doctoral por parte
de la doctoranda, las competencias que han sido desarrolladas durante el mismo y su
temporalización.

A través de la segunda parte se pretende ofrecer una panorámica sobre las aportaciones que existen
desde la literatura sobre la Universidad, el contexto en el que se desarrolla, sus características, los
procesos de gestión y gobernanza dentro de la misma y las personas que se encuentran al frente de
los mismos. Estas ideas son desarrolladas en bloques de contenido o capítulos según la temática
abordada.

25
La gestión universitaria en la Educación Superior

El capítulo uno aborda el tema de la Universidad. Para ello se hace referencia a tres hitos que a lo
largo de la historia de las universidades han funcionado como punto de inflexión de su estructura o
funcionamiento, el periodo de la Edad Media o sus orígenes, la reforma de Humboldt y la creación
del EEES. Por otra parte, también se habla de las funciones que tiene la institución y se hace
referencia a aquellos cambios que se han producido en el contexto y que han funcionado como
influencia de la misma. El último apartado hace referencia los retos a los que se enfrenta la
Educación Superior en pleno siglo XXI, las mejoras y hacia dónde se dirigen las Universidades.

En el segundo capítulo se desarrollan los aspectos relacionados con la caracterización de la


Universidad como organización educativa y los procesos de gestión que se llevan a cabo en la
misma. Para ello se nombran aquellas características distintivas que hacen de la Universidad una
organización educativa. Posteriormente se trata de ofrecer una explicación de los procesos de
gestión en el contexto universitario, definiendo los términos gobernanza, gestión y liderazgo y las
relaciones existentes entre los mismos. Por último, se hace referencia a los fundamentos teóricos
que sirven de marco explicativo de los procesos de gobernanza y gestión que se lleva a cabo en las
universidades, incluyendo entre otros, fundamentos más actuales como pueden ser el incipiente
paradigma del Nuevo Gerencialismo (New Manageralism) o la idea de profesionalización llevada al
contexto de la gestión universitaria.

El tercer capítulo es el último de esta segunda parte. Este se encuentra diferenciado en dos grandes
apartados. En el primero de ellos presenta a las personas que encuentran en los cargos de gestión,
los académicos. Asimismo, se reflexiona sobre el rol que ejecutan como gestores, según aparece
reflejado en las evidencias empíricas producto de las investigaciones realizadas sobre la temática y
que sirven de modelo para este estudio. El segundo apartado tiene como objetivo principal
introducir al funcionamiento de la gestión universitaria y las personas al frente de la misma en el
contexto español. Para ello, se presenta una descripción en profundidad del caso a estudiar, la
Universidad de Sevilla, como modelo de universidad española.

La parte tres de esta tesis doctoral consiste en el estudio empírico realizado a través del Estudio de
Caso. Está formada por dos capítulos. El capítulo cuatro se corresponde con la parte metodológica
del estudio y comprende el diseño de investigación. En esta se detalla el planteamiento del estudio,
que deriva en las preguntas de investigación y en la definición de los objetivos -tanto generales
como específicos- del mismo. Posteriormente se hace referencia al diseño metodológico en el que
se pone en evidencia el uso del Estudio de Caso y donde se detallan las fases de la investigación,
que incluye una descripción del estudio piloto realizado, los participantes y sus características y de

26
Introducción al estudio y al proceso de investigación

forma detallada una descripción de las técnicas e instrumentos de recogida de datos que han sido
diseñados y los procedimientos de su puesta en práctica. Por último, se hace referencia a los
procedimientos que han sido empleados para proceder al análisis de los datos obtenidos. En el
capítulo cinco se exponen los resultados obtenidos fruto del análisis previamente realizado de los
datos recogidos. Estos han sido presentados tomando en consideración los objetivos que fueron
planteados en un primer momento y se dividen en cuatro grandes apartados. A través del primer
apartado se trata de presentar el perfil de las personas que se encuentran tras la dirección de
departamento, haciendo referencia a la información obtenida sobre la experiencia previa, las
motivaciones de acceso al cargo, y las expectativas y aspiraciones en el mismo. El segundo
apartado presenta los resultados relativos a la práctica diaria de las personas que ejecutan la
dirección, es decir, una descripción del puesto en base a las tareas que realizan, las habilidades que
usan y las dificultades encontradas en el día a día. El tercer apartado comprende toda la información
relativa a cómo es percibido el cargo de dirección departamental, haciendo referencia también a las
diferencias de género manifestadas. En el último apartado, se presentan los resultados relativos a las
opiniones divergentes sobre la profesionalización de los cargos de gestión en el contexto
universitario.

La parte cuarta hace referencia a la parte final del estudio. Está conformada por el capítulo seis en
el que se exponen las conclusiones del estudio haciendo de nuevo referencia a los objetivos del
mismo, también se incluyen las limitaciones del estudio, los hallazgos coincidentes a otras
investigaciones y que se relacionan con las aportaciones encontradas en la literatura. Por último, se
hace referencia a posibles investigaciones que se podrán llevar a cabo en el futuro, partiendo de las
ideas aquí desarrolladas.

Esta tesis doctoral incluye una última sección, la parte quinta en la que se incluye un capítulo que
hace de resumen de la tesis en inglés, debido a que con la misma se opta a la Mención Internacional
en el título de Doctor. Con esta también se pretende que las personas que asistan al tribunal y cuya
primera lengua no sea el castellano, puedan obtener un resumen detallado de los aspectos
principales que son estudiados, la metodología utilizada y los resultados obtenidos.

27
La gestión universitaria en la Educación Superior

El proceso de investigación:
esta investigadora en su propio laberinto

“Tenéis que vivir la tesis como un desafío, el desafiante sois vosotros: os habéis planteado al principio una pregunta a
la que todavía no sabíais responder. Se trata de encontrar la solución en un número finito de movimientos. Otras veces
la tesis puede vivirse como una partida mano a mano: vuestro autor no quiere confiaros su secreto; entonces vosotros
tenéis que rodearlo, interrogarlo con delicadeza y hacerle decir lo que no quería decir pero hubiera debido decir. En
ocasiones la tesis es un solitario: tenéis todos los peones y se trata de ponerlos en su sitio” (Eco, 2001, p. 266).

Para denominar este apartado he tomado prestada la idea de Perujo (2009) al titular su libro El
investigador en su laberinto. La tesis un desafío posible, y es que es de esta forma como me he
sentido en muchos momentos a lo largo del desarrollo de esta tesis doctoral. El autor en su
monografía pretende guiar a los investigadores principiantes e introducirlos en el mundo de la
investigación, aportando consejos sobre el proceso de realización de una tesis doctoral que
complementa con reflexiones sobre la situación en la que se encuentra el doctorando, como pueden
ser los momentos de soledad, el trabajo a contrareloj, las dificultades que se pueden presentar, etc.

Además de la monografía de Perujo (2009), han sido otros dos los libros de cabecera que me han
acompañado a lo largo del proceso, Eco (2001) y Rivera-Camino (2011). Del primero debo
subrayar la gran ayuda de sus ideas en los comienzos de esta investigación. También han sido muy
valiosas las aportaciones de Rivera-Camino (2011) relacionadas con la realización de un calendario
de actuaciones, la estructura de la tesis y la información que debe comprender cada uno de los
apartados, temas más relacionados con aspectos funcionales.

Sin embargo, y a pesar de la información y sabiduría que tratan de exponer y transmitir todos los
autores en las monografías dedicadas al proceso de realización de una tesis doctoral, existen
aspectos que hacen de la realización de la misma un proceso personal y único. Estos son los que
dependen de las vivencias del doctorando, los conocimientos y experiencia previa en investigación,
la forma de trabajo, el proceso de aprendizaje y desarrollo de competencias y las circunstancias
personales vividas y que hacen de la realización de una tesis doctoral un proceso único y para el que
no existen recetas determinadas. Este es la motivación principal de la creación de este apartado en
el que pasamos a explicar el origen, procedencia y desarrollo de la misma.

Este estudio surge con motivo de una beca de investigación financiada por la Universidad de Sevilla
dentro del marco del IV Plan Propio de Docencia. Por esto motivo se ha realizado durante el
periodo de disfrute de la beca entre los años 2010 y 2014. La investigación se lleva a cabo en el
departamento Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación de la Facultad de Ciencias de
la Educación en la Universidad de Sevilla y está adscrita al programa de doctorado Investigación e

28
Introducción al estudio y al proceso de investigación

Intervención Educativas y la línea de investigación Evaluación de Aprendizajes, Contextos e


Intervenciones Socio-educativas. Este ha sido un largo camino que ha comenzado por la realización
de un estudio piloto y ha finalizado en la realización de esta tesis doctoral.

En el proceso de realización de una tesis doctoral todo doctorando pasa por un proceso de
aprendizaje y desarrollo personal en el que aprende los aspectos que caracterizan un proceso de
investigación a través de la puesta en práctica del mismo. Además de esto, se forma en una
determinada temática, que es la que se encarga de estudiar en profundidad. Y no podemos olvidar
que, en la base de todo este proceso, se encuentra el proceso de adquisición de una serie de
competencias que harán del estudiante, un doctor.

Como podemos ver, se trata de un camino largo de crecimiento tanto a nivel profesional como
personal donde no se puede pasar por alto el proceso de reflexión que acompaña al estudiante de
doctorado durante el desarrollo de la investigación.

A lo largo de estos años, han sido muchas las vivencias y los momentos por los que he pasado como
investigadora que empezó sin saber nada de este mundo. Es esta la razón por la que he decidido
incluir este apartado en la tesis doctoral, en el que, de manera breve pretendo hacer ver al lector el
proceso de investigación que he seguido. Baptista y Huet (2012) hacen referencia a que la
realización de una tesis doctoral supone para los doctorandos un proceso intenso de aprendizaje.
Los autores comentan que este se caracteriza por los cambios que se producen en el doctorando y el
crecimiento a nivel personal, cognitivo, afectivo, profesional y psicológico del mismo y que al final
se ponen en evidencia un producto, que es la propia tesis doctoral. Comprendiendo el mismo, se
podrá comprender mejor a quién está detrás del producto y se podrán leer desde una perspectiva
más enriquecida los capítulos que componen el estudio. Y esta es la razón que da sentido a las
siguientes líneas.

En primer lugar debo hacer referencia al proceso de aprendizaje y de crecimiento que he


experimentado a lo largo de estos cuatro años. Según mis vivencias, este ha tomado la forma de una
espiral. Es decir, partiendo de una idea, un contexto laboral y un yo como persona, se ha producido
un crecimiento sobre estas mismas, donde esa primera aproximación ha ido desarrollándose en algo
mayor pero siempre a través de un crecimiento vinculado a la misma, y un recorrido que tendía la
forma de espiral previamente mencionada.

Sin embargo, son distintas las áreas en las que se ha producido dicho crecimiento. En estos cuatro
años, son tres áreas las que se han ido desarrollando de forma paralela, siendo unas no menos

29
La gestión universitaria en la Educación Superior

importantes que las otras. En la Figura 1 queda representado de forma gráfica cómo sería el proceso
comprendido por tres áreas, la personal, la laboral y la académica.

Haciendo referencia a la primera de ellas, podemos decir que, a lo largo del proceso de realización
de la tesis doctoral, se ha producido de forma paralela un crecimiento personal a través del que he
aprendido cosas sobre mí misma. Los aspectos que se relacionan con la misma se vinculan al mejor
conocimiento personal, gestión del tiempo, clasificación y orden de información, gustos,
preferencias, cualidades personales positivas y negativas, capacidad de autocontrol y gestión de
emociones, entre otros. A este se vinculan el tema de las emociones, los estados de ánimo y
sentimientos que han sido generados en el proceso.

También hago referencia al área laboral, ya que esta experiencia ha coincidido en el tiempo con mi
llegada a un contexto laboral que desconocía, el universitario. He aprendido aspectos relacionados
con el funcionamiento de la empresa (o en este caso la Universidad), normas de funcionamiento, la
cultura institucional, las relaciones con los compañeros, el funcionamiento de los departamentos, la
capacidad de resolver problemas, etc. Ciertos de estos aspectos han motivado la elección del tema.
Debido a las estancias de investigación a nivel internacional que han sido realizadas, también he
podido observar la forma de organizarse y de actuar de otros centros o departamentos, he aprendido
adaptarme a nuevas formas de funcionamiento y sobre todo he podido hacer comparaciones de
distintos contextos. En muchos casos, a pesar de ser todos centros universitarios, las diferencias
entre países son muy evidentes.

Por último he incluido el área académica, a través de la misma hago referencia a las tareas que he
estado desempeñando vinculadas con la realización de investigación y el ejercicio de la docencia.
Con respecto a la investigación, más adelante ofreceré una autoevaluación de las competencias
adquiridas (Tabla 2), pero puedo adelantar que el crecimiento ha sido mayor en esta área que en las
otras anteriores. Cuando llegué a la Universidad no contaba con experiencia en investigación, por lo
que he tenido que aprender muchas cosas desde los comienzos, con la ayuda de mi tutora y
responsable. La experiencia docente ha sido la más satisfactoria para mí. El contacto con los
alumnos y el poder llevar al aula todas las cosas aprendidas en las otras las áreas y en esta misma,
ha sido muy enriquecedora y a la vez me ha ayudado a la mejor comprensión de muchos aspectos
trabajados.

30
Introducción al estudio y al proceso de investigación

Figura 1. Proceso de desarrollo personal en las tres áreas identificadas

Área
personal

Área
Área
académica
laboral

Para comprender mejor el proceso de investigación llevado a cabo, se hace imprescindible conocer
de manera detallada cómo se ha llevado a cabo el mismo. Como he comentado previamente, todo
este proceso se ha desarrollado a lo largo de cuatro años. A continuación se presenta una
temporalización (Tabla 1) de los momentos en los que se han llevado a cabo cada una de las partes
que componen una tesis doctoral, basándonos en el esquema de tesis doctoral que presenta Rivera-
Camino (2011) y adaptándolo a las partes que conforman nuestro estudio.

31
La gestión universitaria en la Educación Superior

Tabla 1. Temporalización del proceso de realización de la tesis doctoral basado en las fases del trabajo de investigación propuestas por Rivera-Camino (2011).

2010 2011 2012 2013 2014

S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M

Estudio piloto. Trabajo de Fin de


Máster

Partes de la
Actividades
tesis
Introducción
Definición tema
Planteamiento de estudio
del problema Elaboración
objetivos
Búsqueda
Marco teórico bibliográfica
Redacción
Diseño
instrumentos
Metodología Selección
participantes
Recogida datos
Transcripción
entrevistas
Resultados
Análisis de
datos obtenidos
Conclusiones y sugerencias
Entrega

32
Introducción al estudio y al proceso de investigación

Sin embargo, debemos apuntar que el proceso de realización de la tesis doctoral no ha sido un
proceso lineal en el que las partes se han finalizado de forma definitiva. Por el contrario, este ha
sido un proceso que se ha retroalimentado continuamente y en el que, aunque se ha ido avanzando,
se ha realizado una continua revisión de las partes previas, realizando las modificaciones oportunas.
A lo largo del proceso, se ha producido una maduración de ideas a las que se ha vuelto con el paso
del tiempo una vez se iba obteniendo una imagen más completa de la tesis doctoral.

Una vez se ha reflexionado sobre el proceso de realización de la investigación y presentada la


temporalización que refleja cómo se ha llevado a cabo el trabajo, debemos hacer referencia a las
competencias que han sido adquiridas. Como podemos ver, ha existido un proceso de crecimiento
personal en términos de conocimientos y procedimientos. Sin embargo, para evaluar el desarrollo
como estudiante de doctorado, debemos hacer referencia a las competencias adquiridas a lo largo
del mismo.

Para ello, haremos referencia al Real decreto 99/2011, de 28 de enero, por el que se regulan las
enseñanzas oficiales de doctorado y en el que aparecen detalladas las competencias que debe
adquirir el doctorando. A continuación (Tabla 2) se exponen cada una de ellas para valorar el grado
de adquisición de las mismas a través de un proceso de autoevaluación conformado por una escala
tipo Likert (en la que los valores son 1: nada; 2: poco; 3: algo; 4: bastante; 5: mucho) y por
reflexiones de carácter personal.

En términos generales, podemos comprobar cómo a través de la autoevaluación se percibe que las
competencias han ido adquiridas en grado bastante y mucho. Aquellas competencias a mejorar
serían las relacionadas con el trabajo en equipo en un contexto internacional o multidisciplinar y la
mayor difusión del trabajo de investigación realizado.

Sin embargo, existen otras competencias que considero he ido adquiriendo y que no están
comprendidas en las establecidas por el reglamento. Entre las mismas están las relacionadas con la
escritura académica (academic writing), la gestión del tiempo, la recopilación, clasificación y orden
de información y las lingüísticas relacionadas con el desarrollo del inglés a partir de las lecturas y
de la escritura del último capítulo para la mención internacional.

33
La gestión universitaria en la Educación Superior

Tabla 2. Autoevaluación de competencias adquiridas

Competencias 1 2 3 4 5 Reflexiones personales en el desempeño práctico


Competencias básicas
Comprensión sistemática de un campo de estudio y La comprensión del campo de estudio se produce en el momento de realizar la revisión bibliográfica y el
dominio de las habilidades y métodos de desarrollo de los capítulos relativos al marco teórico. Los métodos de investigación relacionados con el mismo y
investigación relacionados con dicho campo. su comprensión se puede observar en el momento en el que se presenta del diseño metodológico.
Capacidad de concebir, diseñar o crear, poner en Esta competencia se adquiere a lo largo del proceso de realización de la investigación, en la que se empieza
práctica y adoptar un proceso sustancial de desarrollando una idea inicial que fue puesta en práctica y de la que se ha creado una investigación que concluye
investigación o creación. en unos principios teóricos.
Capacidad de contribuir a la ampliación de las
Se trata de una investigación propia y original que toma como referencia algunas de las investigaciones que
fronteras del conocimiento a través de una
aparecen en la literatura (capítulo 3).
investigación original.
Este proceso ha sido adquirido a lo largo del tiempo y un ejemplo puede verse reflejado en el capítulo de
Capacidad de realizar un análisis crítico y de
resultados, donde se muestra, que, partiendo de toda la cantidad de información procedente de las distintas
evaluación y síntesis de ideas nuevas y complejas.
técnicas de análisis de datos, se ha realizado una síntesis y una presentación de las ideas complejas.
Capacidad de comunicación con la comunidad
El trabajo ha sido presentado en inglés en los distintos seminarios celebrados en la Universidad de Lincoln (Reino
académica y científica y con la sociedad en general
Unido) y en la Universidad de Oulu (Finlandia). El estudio piloto ha sido presentado en una conferencia
acerca de sus ámbitos de conocimiento en los
internacional. Sin embargo, todavía no se han hecho publicaciones en revistas de impacto y algunos aspectos de la
modos e idiomas de uso habitual en su comunidad
comunicación oral podrían ser mejorados.
científica internacional.
Capacidad de fomentar, en contextos académicos y
Debido a que la investigación se centra en el entorno cambiante y caracterizado por vincularse con la sociedad
profesionales, el avance científico, tecnológico,
basada en el conocimiento, la investigación se vincula con este avance. Sin embargo, sería necesaria una mayor
social, artístico cultural dentro de una sociedad
difusión del trabajo.
basada en el conocimiento.
Competencias relativas a las capacidades y destrezas personales
Desenvolverse en contextos en los que hay poca Hecho que se puede comprobar con el tema de trabajo desarrollado, en el que existen pocas investigaciones
información específica. específicas sobre la temática.
Encontrar las preguntas claves que hay que Aspecto que puede ser comprobado en el capítulo relativo al diseño metodológico (capítulo 4), donde se incluyen
responder para resolver un problema complejo. las preguntas a responder por el estudio.
Diseñar, crear, desarrollar y emprender proyectos Se presenta una tesis doctoral innovadora en el campo de la Educación Superior debido al diseño metodológico
novedosos e innovadores en su ámbito de usado que incluye la adaptación de instrumentos de recogida de datos que tradicionalmente han sido usados en
conocimiento. otros campos y abre las puertas a la realización de estudios internacionales.
Trabajar en equipo y de manera autónoma en un He trabajado en contextos internacionales durante los 14 meses de estancia de investigación, sin embargo, el
contexto internacional o multidisciplinar. trabajo de investigación ha sido siempre autónomo y no se ha realizado en grupo.

34
Introducción al estudio y al proceso de investigación

Como vemos, a lo largo de estos cuatro años me he encontrado inmersa en mi propio laberinto, un
laberinto de ideas, vivencias, aprendizajes. Un laberinto que se ha desarrollado en tres espacios (los
lugares donde se ha realizado esta tesis). Un laberinto en el que entré por mera casualidad. Hace tres
años, la Universidad me vino a buscar y ahora que termina este periodo de formación, siento lo que
describe Eco (2001) en su libro “una vez frenados puede suceder que os percatéis de tener una
vocación investigadora, de que la tesis no era sólo el instrumento para alcanzar el doctorado” (p.
266) y de esta forma, ahora voy yo a buscarla a ella.

Las páginas que vienen a continuación no son más que el producto, la punta del iceberg, la manta
tejida. No debemos olvidar la importancia del proceso, de la parte que esconde el iceberg debajo de
las frías aguas y de las horas de trabajo, el número de puntadas y los hilos usados en la manta.
Espero que disfruten de la lectura de esta tesis doctoral tanto como yo lo he hecho del proceso.

35

Вам также может понравиться