Вы находитесь на странице: 1из 13

Capitulo II

La concepción del lenguaje en las investigaciones filosóficas desde una visión Wittgenstiana

Con esta misma línea de investigación del lenguaje según Wittgenstein, la idea central de

su nueva filosofía se centraliza en una perspectiva diferente a lo que se tenía anteriormente en

el Tractatus. En efecto, en las investigaciones filosóficas se trata de reconsiderar una nueva

perspectiva del lenguaje, por ello es necesario abarcar un poco sobre el argumento base de las

investigaciones filosóficas que a lo largo del segundo capítulo se va a desarrollar. Es vital

hacer un breve recorrido del concepto del lenguaje en varios autores filosóficos y como este

era usado.

1. Implicaciones e influencias que las obras de Wittgenstein han tenido en el lenguaje

Ludwig Wittgenstein dentro de sus máximas obras abarca ámbitos como lo sociológico, lo

antropológico, lo ético y lo estético, sin embargo, centra su importancia en el área de la

filosofía del lenguaje en donde hace grandes aportes. En la primera concepción e idea a cerca

del lenguaje lo define relacionándolo con el pensamiento y la realidad. Mucho tiempo después

alrededor de treinta años cambia su postura original sobre el lenguaje y crea una visión

distinta y nueva a la primera concepción que ya tenía, por lo que nace un nuevo concepto del

lenguaje.

Wittgenstein afirmó que la primera idea sobre el lenguaje era muy amplia y general, en

pocas palabras rechaza su anterior idea de que las palabras se entienden por lo que designan

en la realidad. No obstante, el uso del lenguaje involucra el uso de juegos y estructuras de

modo que el lenguaje usado en dicho contexto se encuentre involucrado y relacionado con el
contexto en el cual aquella palabra o enunciado es usada, como lo dice Wittgenstein de una

manera más resumida “el significado de una palabra es su uso en el lenguaje”.

1.1. El problema en el Tractatus lógico-philosoficos y la nueva visión del concepto de

lenguaje en las investigaciones filosóficas de Ludwig Wittgenstein.

El problema que Wittgenstein tenía en el Tractactus fue que reducía las palabras y los

lenguajes a esencias y a definiciones estrictas. En las investigaciones filosofícas, por el

contrario “El significado de una palabra depende, en última instancia, de la forma en que es

usada en un contexto específico, y cuando uno sabe cómo usar una palabra entonces uno

conoce su significado” (Robinson, 2011, p.24). Esto significa que no solo es necesario

conocer el significado de la palabra para poder ser usada, sino conocer ante todo en el

contexto donde va a ser usada.

Wittgenstein dio un ejemplo al pedir al lector llegar a una definición de la palabra

“juego”. Como él señaló, una definición de juego que incluya la idea de diversión es

equivocada, como cuando un jugador de ajedrez de clase mundial está involucrado en

un juego con un oponente. Tampoco debería usarse la idea de competencia para

capturar el significado del juego, como es el caso de quien juega a solas o a cachar una

pe lota de baseball. (Robinson, 2011, p.24)

La idea central de Wittgenstein es no enfatizar la palabra en el mero hecho de lo que

significa sino más bien en llevar esa palabra a una realidad donde esté operando de una

manera correcta es decir que el entendimiento de las palabras es más que todo de su uso en un

contexto especifico a lo que Wittgenstein lo representa como formas de vida.


1.1.1. El término “formas de vida” usado por Ludwig Wittgenstein como idea usada

para comprender el uso del lenguaje y palabras en medio de un contexto social.

La idea en el Tractactus aclara que una palabra representa un objeto o cosa en el mundo,

por el contrario, en las investigaciones filosóficas el argumento es contradictorio al primero

por lo que el significado de una palabra no puede ser simbolizada por un objeto y no procede

de una cosa. Según dice Robinson (2011): la palabra gana su significado concreto o particular

dentro de la situación social donde es usada y depende de cómo es usada en tal situación.

Aquí se comprende el termino formas de vida usado por Wittgenstein como idea usada para

comprender el uso del lenguaje y palabras en medio de un contexto social.

1.1.2. El lenguaje, actividad social como forma de las personas se comunican con

otras.

El lenguaje permite al hombre crear una comunicación, ya que el hombre como ser social

debe tener formas de relacionarse con el mundo. El lenguaje como medio de comunicación

utiliza signos verbales, orales y escritos, gestos y posturas que otorgan al hombre la capacidad

de convivir y relacionarse con los seres humanos. Estos medios tienen un significado que son

el desarrollo de la relación por medio del lenguaje y que el hombre en medio de sus acciones

cotidianas en el mundo va poniendo en práctica estas posturas.

El lenguaje que es esencial en el ser humano y es muy importante porque es vital para su

interacción en el medio ya que sirve como puente para establecer comunicación con personas,

objetos y cosas. No obstante, el lenguaje es una actividad social que permite a las personas

comunicarse con otros.


1.1.3. La cuestión de la lengua como actividad social.

La cuestión de la lengua como acción social es una temática crucial para Wittgenstein en el

sentido de que la lengua debe tener una estrecha relación con el significado ligándose en el

ejercicio de la comunicación y relación entre las demás personas. Este ejercicio de

comunicación de cierta forma es caracterizado por un lenguaje con un significado lo que

expresa la idea que Para que el lenguaje sea significativo debe tener un criterio público

estándar o criterio de significatividad.

1.1.4. Breve concepto del significado en la filosofía del lenguaje.

Tras la evolución del pensamiento de Wittgenstein, después de haber descubierto la

inadecuación del Tractatus junto con los errores de este mismo, pretendió en este segundo

libro aclarar una lucha contra lo que él denomina “el ansia de generalidad”. En el libro

filosofía del lenguaje refiriéndose a los autores dice:

Se trata del perjudicial hábito intelectual que mueve a sacar conclusiones generales

precipitadas pasando por alto otros aspectos importantes en sí mismos del asunto objeto

de estudio. La receta de Wittgenstein es simple ¡no piense! ¡mire primero! El no

controlar el ansia de generalidad conduce a que siempre que aplicamos un término

general (un sustantivo, un adjetivo) a varios individuos, tendamos a pensar que hay una

propiedad común compartida por aquello que el término predica.” (Conesa y Nuviola,

1999, p.125)

Cuando se realizan conceptos partiendo de la primera impresión y un pensamiento, ocurre

lo planteado por Wittgenstein. Aprender el significado de una palabra es remitirse a una

experiencia con aquello que implica, tanto la imagen mental como lo que significa.
1.1.5. Concepto de comunicación y su relación con el significado.

La unidad inteligible en el lenguaje es la significación. El lenguaje es el instrumento que

comunica la significación y la esencia de la significación es su comunicabilidad. Comunicar

es hacer común la significación. En la filosofía analítica la significación plena se relaciona

con la verdad, en su dimensión más cognoscitiva, aunque también pragmática. La verdad no

se encuentra en alguna forma de consenso sino en la objetividad. La significación no se pude

reducir a enunciados protocolarios o tautologías; la significación no se puede reducir a notas

empíricas.

La información para Wittgenstein parece definirse como el acto de expresar una

significación comunicable, es decir que un sujeto pueda expresar una significación, que por su

forma prepositiva puede o no hacerse común a otros; puede hacerse común en distintos

niveles no necesariamente idénticos.

En el análisis que Yuren hace de Wittgenstein y la filosofía analítica señala que un emisor

puede expresar una proposición que en realidad para él no tiene significación plena, porque

simplemente está repitiéndola; sin embargo, para el receptor, mediante la auto-apropiación y

la verificación puede llegar al nivel de la significación plena. El mensaje de la comunicación

se define como la proposición misma y participa de la potencialidad. En clave de explicar a

Wittgenstein desde la “comunicación”, Yuren quiere ver en la “retroalimentación” como un

término importante en la teoría comunicativa, señala que por parte del receptor se da un

desencadenamiento espontáneo de las operaciones de la conciencia intencional. A un primer

nivel el receptor oye o lee la proposición; luego la entiende y finalmente la afirma, al

aceptarla o transformarla mediante la negación. En este proceso interviene la dialéctica de las

evasiones de la inteligencia que se dan en una situación dialógica. Debido a las operaciones
intencionales puede operar un proceso de auto corrección. Eso significa que aun cuando no

exista situación dialógica en el conocimiento puede hacerse común.

Al comentar a Wittgenstein desde la teoría de la comunicación, Todo lo que

lingüísticamente es significativo es diferenciado, todo lo que podamos distinguir es

cognitivamente diferenciado. La diferenciación lingüística y cognitiva son coincidentes. No

hay una sin la otra, en consecuencia, por tanto el criterio de comunicabilidad radica antes en

aquello que puede ser pensado. ¿Qué es el pensamiento que no se comunica? Comunicación

en potencia. Todo lo que puede ser pensado, puede ser claramente pensado, todo lo que se

deja expresar se deja claramente expresar. ¿No sabes comunicar?, el problema que se tiene es

que no se ha pensado bien lo que quiere comunicar. Consecuentemente una mala

comunicación no es una dificultad lingüística, sino mental; no aclarar las distinciones

mentales impide establecer distinciones conceptuales; diferenciaciones, articulaciones,

integraciones.

¿Qué pasa con las formas lingüísticas?, se pregunta el autor español, son elementos a priori

que no se conocen. Los usuarios no podemos describir la forma lingüística con la que opera el

lenguaje; para poder representar las formas lógicas sería necesario que nos pudiéramos situar

con las proposiciones fuera de lógica, es decir fuera del mundo, ¿qué es el mundo apriori?.

Los actores de la comunicación pueden hablar de todo, menos de la forma misma; porque

para hacerlo necesitaría otra forma y así sucesivamente. Si hablara de las formas sin las

formas, lo haría de manera “a-lógica”, pero como no puedo hablar a-lógicamente de aquello

que es lo lógico, consecuentemente, no se puede hablar.

En la cultura que uno se mueve, las significaciones (que incluyen al lenguaje y a sus

expresiones), constituyen los horizontes de nuestro conocer, de nuestra comunicación y hacer.


El lenguaje es el medio de expresar la significación y como tal es un instrumento para el ser

humano donde constituye el mundo mediado por la significación. Como se ha mencionado

desde la filosofía analítica, la significación va más allá del estudio de la palabra, de la

gramática y la sintaxis. El lenguaje adquiere una centralidad que en Wittgenstein parece

determinante a la forma de vida e interacción.

El llamado “segundo Wittgenstein” nos ofrece también elementos para llevarlos a una idea

de la comunicación sustentada en el uso, el juego del lenguaje y el parecido de familia; la

perspectiva que para conocer el lenguaje no se puede desprender de lo que los usuarios hacen

con él. La comunicación se derivará de aquello común a los juegos, más que la forma de la

proposición, la forma de ese uso. Comunicación pasa a designar forma de vida, mediada por

los usos y parecidos, por los juegos que no son irreductibles a sus formas lógicas. Para el

estudio de la significación será necesario el contexto, como elemento mediador en las formas

de la designación, que ya no pueden ser únicamente descriptivas.

Recuperado de http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n57/tkaram.html

1.1.6. Explicación del filósofo Norman Malcon sobre La idea de juego aplicada al

lenguaje por Wittgenstein.

El filósofo Norman Malcon hace un recuento en sus memorias sobre el desarrollo

paulatino sobre la idea del lenguaje relacionado como un juego. La idea de juego aplicada por

Wittgenstein hacia al lenguaje surge un día cuando pasó por un lugar donde estaban jugando

fútbol. Aquí surge una reflexión analógicamente donde por medio del juego explica como es

el lenguaje y como está constituido. De esta manera, un juego debe tener unas pautas y reglas

que quien acepta jugarlo debe someterse según las normas que rigen a cada participante y de

acuerdo al juego para que se lleven las acciones.


La lengua está constituida por infinito número de juegos. En cada uno, las palabras

tienen un sentido y un significado. El error de la filosofía tradicional fue querer jugar

un juego con las reglas de otro; el científico, con las reglas del metafísico. Wittgenstein

describe el lenguaje usando diversidad de piezas, cada una con un uso determinado

dentro del contexto funcional para el que sirven; la cabina de una locomotora con todos

sus mandos similares porque han de ser usados con las manos pero que como las

palabras posee cada uno una finalidad diversa… (Conesa y Nuviola, 1999, p.127)

Es vital hacer énfasis en la diversidad de actividades lingüísticas, es decir, que hay

múltiples juegos de lenguaje, que permiten al hombre poder abrirse en medio de un contexto

social ya que a través de estos juegos lingüísticos el lenguaje va a estar condicionado y sujeto

al carácter particular del entorno.

1.1.7. La idea de los juegos del lenguaje de Wittgenstein en las investigaciones

filosóficas.

La noción de juego de lenguaje en las Investigaciones es correlativa con la de forma de

vida, es imposible explicar una sin recurrir a la otra. Tienen una función metodológica,

ilustran mecanismos y conexiones que se dan en las situaciones reales de comunicación;

hacen ver en una forma muy esquematizada la complejidad de nuestros usos lingüísticos y la

estrecha conexión que tienen éstos con nuestras acciones sociales.

Los juegos de lenguaje son una muestra de la inabarcabilidad de las formas en que

utilizamos realmente el lenguaje. Luchar contra esa imagen de que existe un reino de objetos

no lingüísticos y otro de expresiones lingüísticas, y que la significación consiste en la relación

entre ambos ámbitos es uno de los principales propósitos de las Investigaciones; el significado

no es una cosa sino un uso.


La noción de uso lingüístico ha recibido múltiples y matizadas interpretaciones, pero queda

claro que no es ningún objeto. Una explicación de significado implica una descripción de

actividades humanas, una especificación de su función en una determinada forma de vida.

Desde el punto de vista gramatical existen varios tipos de oraciones que se distinguen por

características estructurales; pero lo importante para Wittgenstein es dilucidar si los tipos de

oraciones determinan tipos de significado, clases homogéneas de uso.

La respuesta es rotundamente negativa: las aparentes homogeneidades estructurales

esconden una infinita variedad de usos, indeterminadas posibilidades de que tales oraciones

entren a formar parte de juegos lingüísticos. Lo interesante es que los aspectos gramaticales o

estructurales de la oración no determinan su significado. Existe la libertad de inventar y vivir

nuevas formas de comunicación que den lugar a nuevos juegos de lenguaje, a nuevos

significados. El lenguaje no determina la realidad, tampoco determina la vida.

1.1.8. Enfoque del lenguaje y la comunicación mediante el análisis de las

investigaciones filosóficas de Ludwig Wittgenstein.

En el segundo período filosófico de Wittgenstein, su teoría filosófica del lenguaje

contribuyó decisivamente al replanteamiento del concepto de lenguaje, ajeno en principio a

las tradiciones propiamente lingüísticas, pero posteriormente influido por ellas.

Wittgenstein nunca estuvo interesado en una teoría propiamente lingüística cuya función

fuera describir un presunto sistema de símbolos utilizados en la comunicación humana. Su

orientación era estrictamente filosófica, daba una explicación de problemas referentes a

nuestra relación con el mundo. Hay que subrayar la esencial continuidad del enfoque

metodológico: cualquier instrumento de análisis o teoría sustantiva fue considerado en la


medida en que podía aportar claridad al problema central de la fundamentación de nuestro

conocimiento del mundo y de nuestras acciones.

La teoría figurativa del Tractatus constituyó una respuesta al problema de las condiciones

necesarias de la representación lingüística de la realidad y una elucidación de la lógica interna

del lenguaje natural. Uno de los mayores logros de Wittgenstein es haber enseñado a

considerar el lenguaje humano bajo un nuevo prisma, como una realidad social y

comunicativa, en vez de un puro sistema de representación del mundo y de nuestro

conocimiento de él. La evolución de su pensamiento consiste en el abandono de dos ideas

características del Tractatus:

La progresiva insatisfacción acerca del diagnóstico y tratamiento de los problemas

filosóficos. La idea es la de que tienen su origen en la imperfección del lenguaje natural,

siendo el remedio adecuado un análisis lógico en un lenguaje preciso, inequívoco y

construido, la auténtica forma lógica del pensamiento.

La idea de que cualquier simbolismo, y en particular el lenguaje natural, debe su

virtualidad semiótica a su capacidad representadora, reproductora de una realidad

simbolizada. Abandonará la idea de que la lógica es una condición posibilitadora de la

representación y la médula espinal de las relaciones entre la realidad, el pensamiento y el

lenguaje.

El primer paso en esa evolución fue la revisión del concepto de representación propuesto

en el Tractatus, que le conducirá a una concepción diferente sobre la función del lenguaje

humano.
En el Tractatus el concepto de representación es concreto y unívoco. Si conocemos la

forma lógica de una proposición, podemos determinar el hecho representado sin lugar a error.

Wittgenstein expresó dudas acerca de la univocidad. No sólo que no asegure un único

resultado, sino que resulta dudoso que conserven una estructura común, una forma lógica. Si

el lenguaje natural es una representación de la realidad, ese lenguaje no dispone de un único

método de proyección, sino que las diferentes convenciones tácitas determinan una

heterogeneidad, la forma lógica del lenguaje ya no muestra de forma unívoca la de la realidad.

2. La noción del lenguaje en la contemporaneidad

La edad contemporánea, sin duda es una de las más importantes en la evolución de la

historia hasta nuestros tiempos, inmersa en un permanente cambio como producto de los

avances científicos y tecnológicos; de este modo, aparecen las ciencias sociales a partir del

éxito que han tenido las ciencias naturales; donde se consideraba que la única religión es la

ciencia y que todos los seres humanos deben llegar a este punto porque es la única manera de

ser libres.

Con la contemporaneidad el hombre de abre un nuevo mundo de posibilidades que le

permiten expresar no solamente las ideas que lleva y carga consigo sino la materialización de

las mismas. Con los movimientos revolucionarios, sociales, científicos, culturales etc, la

humanidad despliega la capacidad de interpretación lingüística colocando en contexto y

escenarios que nunca anteriormente habían sido posibles.

Por otra parte, en esta época se hace necesario destacar las comunidades científicas, las

cuales surgieron a partir de la edad media con las universidades, ya en este tiempo se

convirtieron en grandes sociedades científicas donde se reunían grupos para dialogar e

intercambiar información detallada y precisa en un trabajo colaborativo y asimismo


impulsando la creación de nuevas áreas de estudio y conocimiento científico estableciendo

una estandarización del lenguaje, pues el lenguaje va evolucionando a medida que evoluciona

la ciencia.

Llegado a este punto, vale la pena decir que hasta nuestra época se ha hecho necesaria la

estandarización de un lenguaje, con unas características propias de la lengua natural. Estos

lenguajes especializados requieren de un estudio lingüístico y aunque exista una “lingüística

universal” no cabe duda que es necesario tener términos normalizados en cada uno de los

conceptos. Por esto se puede decir que los que ahora llamamos Tesauros, son un punto clave

en el lenguaje actual. Al igual que para nosotros, el lenguaje es un medio entre nuestro

pensamiento y la realidad, es decir, el medio a través del cual expresamos nuestra captación

de la realidad objetiva y la describimos. El lenguaje se convierte pues, en uno de los

principales filtros de la realidad personal, pues a través de él se expresa la identidad, los

valores y creencias, las capacidades y se describen los comportamientos y el entorno

Eudoro Terrones Blog. (2009). El concepto de filosofía en la edad

contemporánea. Recuperado de:http://eudoroterrones.blogspot.com.co/2009/03/el-concepto-

de-filosofia-en-la-edad_4285.html
SEGUNDO CAPITULO

LA CONCEPCIÓN DEL LENGUAJE EN LAS INVESTIGACIONES FILOSÓFICAS

DESDE UNA VISIÓN WITTGENSTIANA.

Andrés Felipe Carreño Romero

SEMINARIO PROVINCIAL SAN CARLOS BORROMEO

SEGUNDO DE FILOSOFIA

FACULTAD DE FILOSOFIA

TURBACO, BOLIVAR

2020

Вам также может понравиться