Вы находитесь на странице: 1из 113

GUÍA DE PROCEDIMIENTOS Y ACTIVIDADES DE PRACTICANTES EN LA

CLÍNICA DE LA REPRODUCCIÓN ANIMAL

UNAL

ALVARO DANIEL CAMARGO GUEVARA

Modalidad de Grado Práctica profesional

Universidad Cooperativa de Colombia

Sede Bucaramanga

Monitor Clínica de la Reproducción

I semestre del 2016

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

CLINICA DE LA REPRODUCCION ANIMAL

BOGOTA

2016

Página 1
GUÍA DE PROCEDIMIENTOS Y ACTIVIDADES DE PRACTICANTES

CLÍNICA DE LA REPRODUCCIÓN ANIMAL

UNAL 2016

ALVARO DANIEL CAMARGO GUEVARA

Tutora externo:
Dra. Claudia Jiménez Escobar
Docente dedicación exclusiva UNAL.

Tutor interno:
Dr. Ricardo Moreno Jerez
Docente tiempo completo UCC.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

CLINICA DE LA REPRODUCCION ANIMAL

BOGOTA

2016

Página 2
Nota de aceptación

_____________________________

_____________________________

_____________________________

_____________________________

_____________________________

Firma del tutor interno

_____________________________

Firma tutor externo

_____________________________

Firma de Jurado

_____________________________

Firma de Jurado

Página 3
CONTENIDO

INTRODUCCION

OBJETIVOS

1. MARCO TEÓRICO.................................................................................................................... 14
1.1 Evaluación reproductiva machos ................................................................................................ 14
1.2 Evaluación reproductiva Hembras .............................................................................................. 16
1.3 Actividades de laboratorio .......................................................................................................... 18
2. LOCALIZACION ....................................................................................................................... 19
3. POBLACIÓN Y MUESTRA ...................................................................................................... 20
4. MATERIALES ........................................................................................................................... 21
5. METODOLOGÍA ....................................................................................................................... 22
6. RESULTADOS........................................................................................................................... 23
6.1. Naturaleza de la Clínica de Reproducción Animal (CRA) .................................................. 23
6.2. Practicantes ......................................................................................................................... 24
6.2.1. Responsabilidades de Rotantes y pasantes.......................................................................... 24
6.2.2. Actividades ......................................................................................................................... 25
6.2.3. Rondas................................................................................................................................. 26
6.3. Rondas Bovinos .................................................................................................................. 27
6.3.1. Ordeño................................................................................................................................. 27
6.3.2. Elementos............................................................................................................................ 28
6.3.3. Rutina .................................................................................................................................. 29
6.3.4. California Mastitis test (CMT) ............................................................................................ 31
6.3.4.1. Materiales de CMT ............................................................................................................. 31
6.3.5. Manejo de Animales Dentro del Establo ............................................................................ 34
6.3.6. Flameado de Ubres y Corte de Cola .................................................................................. 35
6.3.6.1. Materiales ........................................................................................................................... 35
6.3.6.2. Procedimiento .................................................................................................................... 35
6.3.7. Manejo de Concentrados..................................................................................................... 36
6.3.8. Toros ................................................................................................................................... 38
6.4. Ronda Equinos .................................................................................................................... 39

Página 4
6.4.1. Manejo ............................................................................................................................. 39
6.4.2. Recelaje ............................................................................................................................ 39
6.5. Actividades de Laboratorio ............................................................................................. 40
6.5.1. Análisis básico de semen en especies domesticas .......................................................... 40
6.5.1.1. Materiales:....................................................................................................................... 41
6.5.1.2. Análisis básico. ............................................................................................................... 43
6.5.1.3. La Motilidad Masal. ........................................................................................................ 43
6.5.1.4. Motilidad individual progresiva (MIP): .......................................................................... 43
6.5.1.5. Concentración espermática ............................................................................................. 44
6.5.1.6. Morfología ...................................................................................................................... 46
6.5.2. Citología Vaginal Canina ................................................................................................ 48
6.5.2.1. Materiales ........................................................................................................................ 49
6.5.2.2. Toma de muestra ............................................................................................................. 49
6.5.2.3. Procesamiento ................................................................................................................. 50
6.5.2.4. Interpretación .................................................................................................................. 50
6.5.3. Seguimiento del Ciclo Estral (SCE) ............................................................................... 52
6.5.3.1. Endoscopia vaginal. ........................................................................................................ 53
6.5.3.2. Colecta Macho Canino .................................................................................................... 55
6.5.3.2.1. Materiales ........................................................................................................................ 55
6.5.3.3. Técnica de Inseminación canina ..................................................................................... 58
6.5.3.3.1. Inseminación Vaginal ..................................................................................................... 58
6.6. Evaluación Reproductiva en Bovinos. ........................................................................... 60
6.6.1. Hembras bovinas ............................................................................................................ 60
6.6.1.1. Materiales ........................................................................................................................ 60
6.6.1.2. Manejo de animales ........................................................................................................ 61
6.6.1.3. Datos de Historia Reproductiva ...................................................................................... 61
6.6.1.4. Evaluación Reproductiva de la Hembra Bovina Vacía ................................................... 62
6.6.1.5. Vaginoscopia................................................................................................................... 63
6.6.1.5.1. Materiales ........................................................................................................................ 63
6.6.1.5.2. Procedimiento ................................................................................................................. 63
6.6.1.5.3. Clasificación ................................................................................................................... 64
6.6.1.6. Vacas preñadas................................................................................................................ 64
6.6.2. Toros............................................................................................................................... 66
6.6.2.1. Materiales ........................................................................................................................ 66

Página 5
6.6.2.2. Historia Clínica ............................................................................................................... 68
6.6.2.3. Examen Físico ................................................................................................................. 68
6.6.2.4. Salud estructural.............................................................................................................. 69
6.6.2.5. Examen reproductivo de órganos externos ..................................................................... 69
6.6.2.6. Examen reproductivo de órganos internos. ..................................................................... 72
6.6.2.7. Lavado prepucial ............................................................................................................. 75
6.6.2.8. Colecta seminal ............................................................................................................... 76
6.6.2.8.1. Electroeyaculador............................................................................................................ 76
6.6.2.8.2. Masaje ............................................................................................................................. 77
6.6.2.8.3. Vagina artificial............................................................................................................... 78
6.6.2.9. Evaluación Seminal......................................................................................................... 79
6.6.2.10. Formato ........................................................................................................................... 80
6.6.2.11. Clasificación ................................................................................................................... 81
6.7. Evaluación Reproductiva en Equinos.............................................................................. 82
6.7.1. Yegua.............................................................................................................................. 82
6.7.1.1. Materiales ........................................................................................................................ 82
6.7.1.2. Historia ............................................................................................................................ 83
6.7.1.3. Examen General .............................................................................................................. 84
6.7.1.4. Examen reproductivo externo ......................................................................................... 84
6.7.1.5. Examen reproductivo interno .......................................................................................... 86
6.7.1.6. Palpación transrectal ....................................................................................................... 87
6.7.1.7. Citología vaginal ............................................................................................................. 92
6.7.1.8. Biopsia Uterina ............................................................................................................... 93
6.7.2. Caballo ............................................................................................................................ 94
6.7.2.1. Materiales ........................................................................................................................ 94
6.7.2.2. Identificación .................................................................................................................. 95
6.7.2.3. Historia ............................................................................................................................ 96
6.7.2.4. Examen General .............................................................................................................. 96
6.7.2.5. Evaluación de Órganos Externos .................................................................................... 96
6.7.2.6. Evaluación ultrasonografía de los testículos ................................................................. 100
6.7.2.7. Evaluación de Órganos Internos ................................................................................... 103
6.7.2.7.1. Ampollas ....................................................................................................................... 103
6.7.2.7.2. Vesículas ....................................................................................................................... 104
6.7.2.7.3. Próstata .......................................................................................................................... 105

Página 6
6.7.2.7.4. Glándulas Bulbo uretrales ............................................................................................. 106
6.7.2.8. Colecta .......................................................................................................................... 107
6.7.2.8.1. Vagina Artificial ........................................................................................................... 107
6.7.2.8.2. Evaluación Seminal....................................................................................................... 108
7. DISCUSIÓN ............................................................................................................................. 109
8. CONCLUSION ......................................................................................................................... 110
9. BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................................................... 111

Página 7
LISTA DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1 Campus Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá .............................................. 19


Ilustración 2 Sala de ordeño Unal. ........................................................................................................ 27
Ilustración 3 Modulo de Ordeño Unal. ................................................................................................. 28
Ilustración 4 Soluciones de presellantes y sellante ............................................................................... 30
Ilustración 5 Score Higiene de Ubre. .................................................................................................... 33
Ilustración 6 Procedimiento CMT......................................................................................................... 33
Ilustración 7 Score Punta de Pezón. ...................................................................................................... 34
Ilustración 8 Flameado de ubre hato UNAL. ........................................................................................ 36
Ilustración 9. Tabla de composición química del pasto kikuyo Pennisetum Clandestrium. ................. 39
Ilustración 10 Comportamiento sexual de la yegua . ............................................................................ 40
Ilustración 11 Elementos de análisis seminal ....................................................................................... 42
Ilustración 12 Elementos de evaluación espermática............................................................................ 42
Ilustración 13 Cuadricula en cámara de Neubauer .............................................................................. 45
Ilustración 14 Morfología espermática de bovino. ............................................................................... 47
Ilustración 15 Morfología anormal más común ................................................................................... 47
Ilustración 16 Clasificación de las anormalidades espermáticas ......................................................... 48
Ilustración 17. Conteo de células de Morfología Espermática............................................................. 48
Ilustración 18. Estructura de la vagina de las hembras caninas. .......................................................... 50
Ilustración 19 Imagen de los cambios de la celularidad vaginal en relación con los niveles de
estrógenos circulantes. .......................................................................................................................... 51
Ilustración 20 Vaginoscopia vaginal en hembras caninas..................................................................... 53
Ilustración 21. Vaginoscopia en hembras caninas ............................................................................... 54
Ilustración 22 Vaginoscopia en hembra canina ................................................................................... 54
Ilustración 23 Colecta de macho canino con estimulación de hembra. ............................................... 57
Ilustración 24 Colecta de semen canino (bolsa Canino) ...................................................................... 57
Ilustración 25 Técnica de colecta de macho canino. ............................................................................. 58
Ilustración 26 Catéter con jeringa de dos piezas para inseminación vaginal en hembras canina ......... 59
Ilustración 27 Posición de elevación post-inseminación en perras. ..................................................... 60
Ilustración 28 Practica de palpación transrectal pregrado UNAL......................................................... 66
Ilustración 29 Elementos para realización de BSE en toro ................................................................... 67
Ilustración 30 Circunferencia escrotal en toros..................................................................................... 70
Ilustración 31 Ultrasonografía testicular ............................................................................................... 71
Ilustración 32 Ultrasonografía testicular vista dorsal con cola de epidídimo ....................................... 71
Ilustración 33 Ultrasonografía de cordón espermático en presencia de plexo pampiniforme. ............. 72
Ilustración 34 Glándulas accesorias macho bovino .............................................................................. 73
Ilustración 35 Ultrasonografía de glándula prostática en bovinos. ....................................................... 74
Ilustración 36 Ultrasonografía de ampolla y vesículas seminal en bovino. .......................................... 74
Ilustración 37 Vesículas seminales en bovinos. .................................................................................... 75
Ilustración 38 Elementos para electro eyacular a un toro. .................................................................... 77
Ilustración 39 colecta macho bovino .................................................................................................... 79

Página 8
Ilustración 40 Formato de Evaluación de la salud reproductiva en Toros. ........................................... 80
Ilustración 41 Elementos de evaluación reproductiva hembra ............................................................. 83
Ilustración 42 Conformación perineal de la yegua. .............................................................................. 85
Ilustración 43 Distintas conformaciones perineales en yeguas ............................................................. 86
Ilustración 44 Cérvix hembra equina .................................................................................................... 87
Ilustración 45 Cérvix en estro en yegua ................................................................................................ 87
Ilustración 46 Estructuras del sistema reproductivo de la yegua. ......................................................... 90
Ilustración 47 Secuencia de exploración transrectal de órganos reproductivos en yeguas ................... 91
Ilustración 48 Evaluación de patencia de vestíbulo vaginal y succión de aire. .................................... 91
Ilustración 49 Evaluación ultrasonografía yegua ................................................................................. 91
Ilustración 50 Estructura anatómica del ovario de yegua ..................................................................... 92
Ilustración 51 Elementos de citología vaginal ...................................................................................... 93

Página 9
LISTA DE TABLAS

Tabla 1 Grado de California Mastitis test (CMT) ................................................................................. 33


Tabla 2 Composición nutricional concentrado leche Standard finca® ................................................. 37
Tabla 3 Composición química silo utilizado en el hato de UNAL ....................................................... 38
Tabla 4 Clasificación de motilidad masal de semen de rumiantes........................................................ 43
Tabla 5 Clasificación de motilidad progresiva espermática. ................................................................ 44
Tabla 6 Volúmenes y Concentraciones espermáticas en animales domésticos .................................... 45
Tabla 7 Celularidad, hormona o evento según la etapa de ciclo estral en hembras caninas ................. 52
Tabla 8 Características morfológicas de las tres fracciones del eyaculado canino ............................... 56
Tabla 9 Estructura a la palpación rectal en hembras bovinas ............................................................... 62
Tabla 10 Clasificación de Vaginoscopia en vacas ............................................................................... 64
Tabla 11 Diagnostico de hembra bovino. Característica de gestación en bovinos .............................. 65
Tabla 12 Circunferencia escrotal en BSE toros .................................................................................... 70
Tabla 15 Consistencia de las estructuras a la palpación en yeguas ....................................................... 90
Tabla 16 Correlación de células inflamatorias y la inflamación uterina en yeguas .............................. 93
Tabla 17 Expectativa de preñez en relación a grado de cambio endometrial ....................................... 94
Tabla 18 Ejercicio de volumen testicular en macho equino ................................................................. 98
Tabla 19 Resultado Ejercicio volumen testicular DSO......................................................................... 98

Página
10
AGRADECIMIENTOS

Agradezco en primera instancia a DIOS por permitirme poder llegar a estos

momentos de mi vida, a mi familia, maestros y amigos.

Le doy gracias a mis padres por brindarme siempre el mejor apoyo, por ser la guía

de este largo pero valioso camino hasta permitir poder culminar mis estudios; también

agradezco a cada una de las personas que durante el camino favoreció el llegar a este

punto.

Igualmente agradezco a mis maestros de las sedes de la Universidad Cooperativa

de Colombia de Ibagué y Bucaramanga por cada aporte en mi formación personal y

profesional.

A La Dra. Claudia Jiménez Escobar y al Dr. Ricardo Moreno por el

acompañamiento en mi práctica.

Y por último quiero darle gracias a todo el cuerpo médico y administrativo de la

Clínica de la Reproducción Animal de la Universidad Nacional de Colombia por abrirme

sus puertas y permitirme ser parte de su gran equipo profesional .Siendo esta una de mis

más grandes experiencia

Página
11
INTRODUCCIÓN

Una de las ramas de la Medicina Veterinaria que es de suma importancia en los

sistemas de producción y los animales de compañía es la reproducción y la salud de hato.

Siendo en este tema la Clínica de la Reproducción Animal (CRA) en la Universidad

Nacional la única en su naturaleza en el país, teniendo la casuística y el equipo humano

idóneo en esta especialidad. Es por esta razón que se convierte en un centro de

profundización y aprendizaje en esta área para el personal externo a la universidad. La

CRA presta el servicio de asistencia individual y poblacional en las diferentes especies

domésticas, dentro del servicio prestado se cuenta con la medicina reproductiva, la

aplicación de las tecnologías reproductivas y la salud del hato. Estas actividades se lleva a

cabo bajo la dirección de los profesionales y el constante acompañamiento de los

estudiantes de pregrado, posgrado y pasantes de la universidad nacional y otras

universidades, los casos clínicos son enfatizados en los aspectos fisiológicos, patológicos,

diagnósticos, seguimiento clínico, métodos de control y prevención de enfermedades que

afectan la reproducción dentro de los conceptos y principios epidemiológicos,

adicionalmente se implementan biotecnologías reproductivas avanzadas.

La nueva tendencia de las clínicas veterinarias de establecer para su práctica las

guías de práctica clínica (GPC), con el fin de estandarizar la calidad de su servicio sin

importar el profesional a cargo del paciente. Sin embargo el desconocimiento del manejo

rutinario de las actividades de la CRA, por parte de los estudiantes y pasantes externos,

permite que el rendimiento de estos sea deficiente. Por tal razón el Objetivo de esta guía es

manejar alguno de los procedimientos de rutina en la CRA.

Página
12
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Diseñar una guía de los procedimientos y actividades más rutinarias de la CRA,

con el fin de mejorar la participación y la realización de las actividades por parte de los

estudiantes internos o externos de las Universidad Nacional.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Establecer los elementos, las obligaciones y una perspectiva de las labores en

el marco de la pasantía en la CRA.

 Definir las labores de rutina para el mantenimiento de los animales de la

UNAL.(equinos, bovinos )

 Implementar los procedimientos de la evaluación reproductiva establecido por

los docente de la UNAL en los machos y hembras (bovino y equino)

 Plasmar el proceso de toma de muestra, procesamiento e interpretación de la

citología vaginal en hembras caninas para el seguimiento del ciclo estral y establecer el

momento más apropiados del servicio.

Página
13
1. MARCO TEÓRICO

1.1 Evaluación reproductiva machos

La Evaluacion de la Salud Reproductiva (BSE) es un procedimiento relativamente

rápido y económico, el cual es prudente para evaluar machos en su fertilidad potencial

(Spitzer.2002). Dentro de la evaluación se realiza la valoración de los órganos internos

como externos por medio de palpación rectal y ultrasonografía. El conocimiento de las

estructuras anatómicas reproductivas normales por parte de los practicantes es de suma

importancia, para reconocer los cambios o alteraciones que nos puedan llevar a un

diagnóstico. La ecografía es un método diagnostico no invasivo que proporciona

información importante acerca de la arquitectura interna de los órganos. A pesar de que el

examen ecográfico en el tracto reproductor de las hembras bovinas y equinas se realiza

hace más de 30 años, esta prueba no es usada rutinariamente en la evaluación reproductiva

de un macho, esta solo se emplea en la sospecha de un proceso patológico particular

(Ozanam F. 2014). La correcta aplicación de la técnica ecográfica requiere de un periodo

largo de experiencia. No obstante el alumno durante su práctica debe empezar a

familiarizarse con el empleo de esta técnica y con las características ecogénicas y

anecogenicas de las estructuras del aparato reproductor del macho.(Porras A.2009). La

implementación de la ultrasonografía (US) transrectal para la exploración de las glándulas

sexuales accesorias masculinas (glándulas bulbouretrales, próstata y vesículas seminales)

y la US trans-escrotal para la exploración del parénquima testicular y estructuras anexas

(epidídimo, plexo pampiniforme, etc.) (Santiago J. 2007) son herramientas diagnósticas

Página
14
de varias condiciones patológicas como el granuloma espermático, epidimitis,

criptorquidia, varicocele, estructuras quísticas del epidídimo, aumento del grosor de la

túnica vaginal y los tumores testiculares entre otras. (Ozanam F. 2014).

Por otra parte la US nos permite tener medidas precisas tales como la altura,

anchura, longitud y del área de la sección transversal y la circunferencia en la parte más

ancha de cada testículo. Siendo estas medidas utilizadas para estimar el volumen testicular

y la producción de espermatozoides en los caballos (Ozanam F. 2014) y la circunferencia

escrotal en los machos bovinos (Youngquist R et al 2007).

La Evaluacion de la Salud Reproductiva (BSE) en machos equinos al igual que las

demás especies está destinada a determinar el potencial reproductivo y la capacidad de

preñar, teniendo como resultado crías en nacimientos normales, para así asegurar o

confirmar las patologías relacionadas con la fertilidad o esterilidad del macho

reproductor. (Youngquist R et al 2007).

El examen cumple el objetivo de definir el potencial reproductivo del ejemplar

evaluado, el cual es de gran utilidad en los proceso de compra y para determinar las causas

de una mala actividad reproductiva actual (Dascanio J et al. 2014). Esta evaluación

abarca el comportamiento, la salud general, la capacidad de apareamiento, evaluación de

órganos reproductivos y evaluación seminal. (Dascanio J et al. 2014).

Se considera un semental deficiente en dos o más de estas categorías (ancho total

escrotal, motilidad progresiva, porcentaje de espermatozoides morfológicamente

normales) se le da la categoría de cuestionable o no satisfactorio en el caso del macho

equino (Youngquist R et al 2007). Y en machos bovinos los criterio de reproductor

satisfactorio (circunferencia escrotal >30 cm, espermatozoides morfológicamente

normales y motiles ≥70% y pasar el examen físico clínico) (Youngquist R et al 2007).

Página
15
1.2 Evaluación reproductiva Hembras

La evaluación de hembras bovinas se integra en el control del manejo de los

eventos reproductivos (Zambrano J. 2009) siendo los objetivos principales:

 Garantizar el óptimo periodo seco a través de un acertado diagnóstico de

preñez

 Identificar vacas vacías de manera temprana

 Tratamiento oportuno de las condiciones patológicas del útero y los ovarios

 Identificar vacas de descarte de origen reproductivo

 Diagnosticar y reducir la presentación de perdidas fetales

 Garantizar el parto de novillas de remplazo a alrededor de los 24 meses de

edad o antes dependiendo de los criterios de la finca.

La información acerca del desempeño reproductivo individual y de la población

provee datos sobre fechas y números de partos, inseminaciones previas o servicios,

número de partos, número de lactancias y producción actual o total o en el caso del

ganado de carne datos de peso de las crías al destete y número de días trascurridos entre

parto y la nueva preñez. Esta información puede entonces ser evaluada y convertida en

indicadores de evaluación de la productividad y eficiencia reproductiva. (Zambrano J.

2009)

Un aspecto fundamental en la medicina de la producción tiene que ver con la

cantidad de leche, la salud de la glándula mamaria y la prevención de mastitis. En este

sentido el manejo de los diferentes componentes de la leche y la reducción y eliminación

de fármacos de residuos en leche o carne generan eventos de manejo rutinario del sistema

de ordeño y los hatos (Zambrano J. 2009).

Página
16
Obligar a la implementación de técnicas diagnósticas periódicas tales como la

evaluación del sistema y funcionamiento de los equipos, recuento de células somáticas,

evaluación de los estados inflamatorios clínicos y subclínicos, recuento bacteriológico y

cultivos microbiológicos. Al igual que establecer criterios de manejo sanitario en cuanto a

la utilización de selladores de pezón, selección de antibióticos a utilizar en el periodo seco

orientados al control y prevención de la mastitis. (Zambrano J. 2009).

La evaluación de la salud reproductiva en las yeguas tiene como objetivo el

conocer e identificar anormalidades que puedan afectar el potencial reproductivo cual se

verá reflejado en la concepción de una gestación y la capacidad de llevar un potro a

término. La evaluación se realiza a todo tipo de yegua (vacías, con pérdidas temprana de

gestación, subfertiles y problemas como reabsorción embrionaria, aborto o al realizarse

una compra). (Dascanio J et al. 2014).

La Evaluación de la salud reproductiva (BSE) es una valoración que nos permite

realizar un seguimiento sistémico de la historia, la salud general, la conformación

anatómica, las estructuras reproductivas y las variación hormonales permitiendo

reconociendo los parámetros que nos ayudarían a determinar el potencial reproductivo de

una yegua (Jimenez E 2016).

La valoración reproductiva de las hembras caninas debido a su complejidad en su

ciclicidad y determinación de estructuras ováricas, las cuales impiten el reconocimiento

del potencial reproductivo de la hembra, es por esta razón que la citología vaginal toma un

gran valor diagnostico al momento de querer realizar un seguimiento del ciclo estra. Este

proceso se lleva a cabo bajo el reconocimiento del cambio de comportamiento y de la

citología exfoliativa vaginal (Feldrman EC 2004).

Página
17
1.3 Actividades de laboratorio

La evaluación de la calidad espermática por medio de las diferentes técnicas de

colecta para cada especie y con ayuda de los elementos de evaluación seminal podemos

realizar evaluaciones básicas. Considerando como básico la determinación macroscópica y

microscópica como (motilidad individual y progresiva, concentración y Morfología) (Lab.

andrología 2003) Reiterando que la evaluación completa del macho debe estar sujeta a la

colecta y evaluación del material seminal conociendo los criterios de evaluación de la

calidad espermática para cada macho. (Youngquist R et al 2007).

La colecta seriada, tinción y examen microscópico de las células exfoliativa del

epitelio vaginal es un método simple para monitorear la etapa del ciclo estral en hembras

caninas. Esta ayuda citológica en el seguimiento del ciclo estral (SCE) es un técnica fácil,

de monitorear el proceso del proestro al estro. (Feldrman EC 2004) siendo el objetivo,

reconocer el momento ideal para realizar los servicios o montas pertinentes para concebir

una preñes. Sin embargo se debe tener cuidado de no arrastrar las células del vestíbulo

vaginal las cuales nos pueden dar un resultado erróneo.(England G.et al 2002).

Página
18
2. LOCALIZACION

La práctica se llevó a cabo en las instalaciones de la clínica de la reproducción

animal (Laboratorio de Andrología y Gineco-obstetricia y sala de embriología) y las áreas

anexas de la facultad de medicina veterinaria y zootecnia como (la Clínica de la Grandes

Animales, Clínica de Pequeños Animales y sala de ordeño), la unidad de bovino en el

Centro Agropecuario Marengo (CAM) y algunas Sx alidas como extensión por parte de

la CRA a los municipios de Yopal (Casanare) Facatativá (Cundinamarca) y

Girardot(Cundinamarca) realizando acompañamiento de profesionales adjuntos a la

Clínica en temáticas de reproducción animal y salud de hato.

Las instalaciones de la clínica de la reproducción animal son parte de las áreas de

la facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Nacional de Colombia.

Dirección: Cra 45 # 26-85 Ciudad Universitaria Bogotá

Coordinador: Dr. Jorge Luis Zambrano Varón

Teléfono: (57)(1)3165000 ext. 15390.

Correo electrónico: clireproduc_bog@unal.edu.co

Ilustración 1 Campus Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá

recuadro negro la facultad de la medicina Veterinaria y Zootecnia


Fuente: Imagen satelital Google maps 2016.

Página
19
3. POBLACIÓN Y MUESTRA

La Clínica de la Reproducción Animal es la unidad encargada del hato de la sede

de Bogotá de la Universidad la cual está conformado por 36 Bovinos (32 hembras, 2

machos y 1 ternero para reproductor) 18 equinos (2 machos, 15 hembras y 1 potranca) 38

ovinos ( 5 machos, 17 hembras, 9 corderos hembras y 7 machos ) 4 caprinos (1 macho, 1

hembra y dos cabritos macho y hembra) este grupo de animales son parte del apoyo

académico para las carreras de Medicina Veterinaria y de Zootecnia de la Universidad, en

prácticas como manejo animal, clínica, reproducción, producción y salud de hato.

La población y muestra de la consulta externa tiene variabilidad debido a que se

realiza en todas las especies y en diferentes espacios de tiempo, diagnosticando patologías

de la clínica reproductiva e implementando técnicas de biotecnología y salud de hato.

Página
20
4. MATERIALES

Para el diseño de la guía de procedimientos del CRA fue fundamentada por las

diferentes experiencias desarrolladas en la CRA y la consulta de diferentes materiales

bibliográficos como los libros actuales en temas de teriogenologia animal, salud de hato,

las bases de datos de la Universidad Cooperativa de Colombia, Universidad Nacional de

Colombia, Apuntes de clase de las asignaturas de teriogenologia I y II y el Manual de

Procedimientos del Laboratorio de Andrología y Gineco-obstetricia 2004.

Página
21
5. METODOLOGÍA

La práctica como monitor en la Clínica de la Reproducción Animal (CRA) estuvo

orientada a realizar el seguimiento y acompañamiento a los grupos de pregrado de decimo

semestre, personal de turno y voluntarios de la facultad de Medicina Veterinaria y

Zootecnia al igual que los pasantes de otras universidades en la realización de su práctica.

Durante la primera semana se realiza la inducción por parte de la Dra. Andrea Ruiz

profesional de la CRA, conociendo las labores y responsabilidades como monitor y sin

enfatizar en las actividades de rutina debido a la experiencia como pasante del semestre

pasado, sin embargo esa inducción de las actividades se realizó para mis compañeros de

monitoria Alejandra Beltrán y Camilo Peña pasantes de UNAL.

Cada cinco semanas los estudiantes de rotación (decimo semestre) realizan su

rotación cambio de clínica. Una vez llegan a la CRA, son orientados durante su

permanencia y son los monitores los responsables del desempeño y de las actividades en

las que ellos se encuentran.

Conociendo las responsabilidades, el manejo de los animales y la metodología de

las prácticas se comienzan una descripción de los elementos necesarios y una secuencia

de los procesos de las actividades y los procedimientos de la CRA, incluyendo fotografías,

tablas y realizando una fundamentación teórica con información reciente de los temas

tratados.

Página
22
6. RESULTADOS

GUIA DE PROCEDIMIENTOS Y ACTIVIDADES DE PRACTICANTES

EN LA CRA-UNAL

6.1. Naturaleza de la Clínica de Reproducción Animal (CRA)

La CRA es una unidad de formación y de servicios de asistencia reproductiva que

hace parte de la facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Nacional

de Colombia. Esta unida presta servicios de asistencia individual o poblacional,

enfatizados en la asistencia en el área médica, diagnostica y uso de herramientas

biotecnológicas reproductivas. El trabajo por parte de los profesionales que en ella laborar

se hace con el permanente acompañamiento de los estudiantes (rotantes, personal de turno,

asistentes, pasantes y monitores).

La formación en las ciencias veterinaria es un conjunto de elementos que van desde

lo teórico a lo práctico, sin embargo en la mayoría de las facultades del país el enfoque

teórico es bien manejados debido a la amplia variedad de textos que documental la

práctica médica, Lo que no sucede con el componente practico el cual hace falta mayor

documentación, se espera que esta guía permita reforzar los conocimientos teóricos del

alumno, pero sobre todo para que contribuya a la adquisición de habilidades prácticas en la

realización de la práctica clínica reproductiva en la CRA, Al igual que el interés del

Manual de Prácticas de Reproducción Animal ( Porras A et al 2009)

Página
23
6.2. Practicantes

Son todos aquellos que realizan prácticas de seguimiento y acompañamiento del

manejo reproductivo, patologías clínico–reproductivas, eficiencia reproductiva y

productiva e implementación de técnicas de biotecnología y salud hato; en los animales

de la facultad (hato lechero, hato ovino, hatajo equino y machos bovinos, ovinos-caprino

y equino) al igual que los casos de pacientes externos en patologías e implementación de

biotecnologías reproductivas (caninos, felinos, bovinos, ovinos y equinos). Los

practicantes los cuales los podemos categorizar en rotantes (estudiantes de decimo

semestre de medicina veterinaria con una duración de permanencia de cinco semanas)

personal de turno (estudiantes de los programas de zootecnia y veterinaria en la asignatura

de reproducción con turnos de 24 horas según disponibilidad de la clínica), pasantes

(estudiantes que realizan su pasantía durante las semanas que su universidad asigne),

Voluntarios (estudiantes de los programas de la facultad con el interés sin tener control del

horario). Para el caso de los Rotantes y pasantes el horarios de entrada y salida de la

clínica e instalaciones es lunes a viernes: 6: 30 a.m. - 7:00 p.m. los Sábados, domingos y

festivos: 7:00 a.m.- 5:00 p.m., se deben realizar turnos nocturnos según programación y

cada 5 semanas se realiza un internado en el Centro Agropecuario de Marengo (Mosquera,

Cundinamarca) apoyando las labores de campo de la unidad de bovinos, la cual es parte de

la CRA

6.2.1. Responsabilidades de Rotantes y pasantes

Los practicantes y pasantes deben velar por la salud y el bienestar de los animales

de la universidad en especial a los asignados. Para la realización de este objetivo se debe

seguir las instrucciones e indicaciones que los monitores (jefes inmediatos). Se debe

Página
24
entregar por cada caso clínico o practica un informe el cual debe cumplir con una

recopilación de material bibliográfico del tema al igual que una discusión.

Es deber de todos los pasantes y rotantes la realización de todas las rondas

(manejos de animales tales como suministro de alimento, bebida, inspección de

anormalidades, realización de recelajes y observaciones de celos) AM/PM.

Los grupos de rotación en la Clínica de la Reproducción Animal (CRA) son al

igual que en todas las clínicas de 5 semanas; los pasantes se vinculan a el grupo de

rotación, por tal razón en cada grupo de rotación, se deben asistir una semana para la

ayudar con las labores del Centro Agropecuario Marengo (CAM) en el área de bovinos.

6.2.2. Actividades

Los pasantes que se vinculen a la Clínica de la Reproducción Animal (CRA)

podrán participar en las actividades tales como:

 Evaluaciones reproductivas en individuos: (caninos, felinos, ovinos, caprinos,

equinos, bovinos principalmente)

 Ultrasonografía

 Colectas, muestras de semen y evaluación.

 Toma e interpretación de muestras como biopsias, citologías en especial las

especies equina y canina.

 Palpación rectal en yeguas y vacas.

 Evaluación de muestras seminales en especial (bovinos, equinos, caninos,

ovinos)

Página
25
 Implementación de técnicas de biotecnologías como inseminación artificial y

seguimiento del ciclo estral por medio de citología vaginal en perras.

 Salud de Hato: Tanto el hato de la Universidad como el Centro Agropecuario

Marengo (CAM), otras fincas y asistencia de catedra de pregrado.

 Visitas técnicas a diferentes fincas de equinos, bovinos y pequeños rumiantes.

 Centro Agropecuario Marengo (CAM) Chequeo reproductivo y manejo

sanitario en bovinos, valoración de mastitis mensual, Manejo de software como Interherd,

ganadero y Dairyplan.

 Biotecnologías reproductivas como congelación de semen equino, canino,

bovino y ovino.

 Asistencia a las clases de pregrado de Teriogenologia I, II y Salud de hato,

dictadas por los docentes del grupo de la clínica.

6.2.3. Rondas

La CRA es la unidad encargado de los animales que se encuentran en las

instalaciones de la Universidad actualmente se cuenta 36 Bovinos (32 hembras,2 machos y

1 ternero para reproductor) 18 equinos (2 machos, 15 hembras y 1 potranca) 38 ovinos ( 5

machos, 17 hembras, 9 corderos hembras y 7 machos ) 4 caprinos (1 macho, 1 hembra y

dos cabritos macho y hembra) este grupo de animales son parte del apoyo académico para

las carreras de Medicina Veterinaria y de Zootecnia de la Universidad, en prácticas como

manejo animal, clínica, reproducción, producción y salud de hato.

Las rondas son las labores de manejo y mantenimiento del bienestar y salud de los

animales, por tal razón los integrantes de la clínica de la reproducción tienen la

responsabilidad de velar por que hato de la universidad.

Página
26
6.3. Rondas Bovinos

Se debe realizar el trasladar de todo el hato del potrero donde pasaron la noche a

las 6:00 am a la sala del ordeño, esta movilización debe realizarse ordenadamente, sin

gritos y sin maltratos, A la sala de ordeño solo deben entrar las vacas de ordeño, las

novillas y terneras para realizar la suplementación con el concentrado en cada módulo

(Ilustración 2).

Ilustración 2 Sala de ordeño Unal.

Sala de ordeño Unal. Se realiza la contención de cada animal en un módulo aparte para mejor manejo.
Fuente: Fotografía por Daniel Camargo G 22/03/2016.

6.3.1. Ordeño

El ordeño se realiza en la sala de ordeño la cual está diseñada para aguardar las

vacas, novillas, terneras bajo techo; permitiendo un mejor manejo y contención individual

del ganado, la sala cuenta con dos módulos en los que se realiza el ordeño (Ilustración 3).

Página
27
El sistema de ordeño es mecánico en cubo, la leche fluye desde los dos juegos de

conducción hasta los cubos (canecas) móviles, que está conectado al sistema del vacío.

(Ponce de león 2002)

Ilustración 3 Modulo de Ordeño Unal.

Módulos de Ordeño. Dos módulos y los elementos de ordeño y contenedores (canecas) de leche Fuente:
Fotografía por Daniel Camargo G 22/03/2016.

6.3.2. Elementos

 Guantes de desinfección (látex o nitrilo)

 Peto de protección

 Botas de caucho

 Recipiente colector

 Papel secante

 Presellante

 Sellante

 Canecas

 Mangueras de conexión

Página
28
6.3.3. Rutina

El operario que realice el ordeño debe tener todos los materiales de protección y de

manejo para la realización de las actividades. Una vez la vaca se ubica en el módulo en el

que se va a ordeñar, se procede por parte del trabajador encargado a maniarla si esta lo

requiere; se realizar el debido despunte que corresponde a los tres primeros chorros en un

recipiente de fondo negro, que tiene la finalidad de poder observar los cambios en la

composición de la leche y realizar un estímulo pre ordeño que debe ser de 10 a 20

segundos. La forma correcta es extraer de 2 a 3 chorros por cada cuarto. Después del

despunte se debe realizar la aplicación en cada uno de los pezones del pre sellante (Tego®

Ilustración 4), se debe esperar mínimo 30 segundos para el retiro del producto con pedazos

de papel periodo por cuarto, se realiza la limpieza de cada pezón con un papel individual y

posterior a la limpieza se realizar la colocación de las pezoneras.(Pamela L. 2005) Se

debe tener cuidado en la ubicación de las mangueras y la conducción de la leche y el

vacío, estas deben quedar en sentido caudo-ventral del animal.

Una vez colocada la unidad de ordeño debemos de identificar el descenso de la

leche de no suceder se debe retirar la unidad. Durante el ordeño las vacas se les

proporcionan la ración del concentrado que le corresponde dependiendo el historial de

producción, cuya relación es de 5 litros producidos por 1 kilo de concentrado de leche

Standard finca®.

En el momento de terminación del ordeño se debe realizar el retiro de las

pezoneras posterior al cierre del paso del flujo de vacío la cual se puede observar en la

(Ilustración 5), con el objetivo de no lastimar el pezón. Se debe aplicar una capa en los ¾

del pezón con la solución de sellado (Lac ®Ilustración 4) y tratar de mantener la vaca de

pie mínimo 30 minutos. (Pamela L. 2005).

Página
29
Una vez que se termine el ordeño se retira la tapa superior de la cantina, esta tiene

en su borde interno un caucho que permite que el sellado sea hermético; permitiendo de

esta manera el vacío. La leche se mide en balde el cual esta aforado (por litros).

Permitiendo de esta manera medir la producción diaria, la cual se registrada en el formato

de ordeño y se pasa la leche a un contenedor (cantina) donde se mezcla con todas las

leches extraídas.

La leche se debe filtrar antes de entrar a la cantina evitando la entrada de pelos o

material contaminante que cambie la composición de la leche. Se debe tener presente el

orden de las vacas en el ordeño, este corresponde a la prueba de CMT (California Mastitis

Test). Una vez terminada la rutina de ordeño se debe sacar los litros de leche a disposición

de los terneros y otros encargos tales como (Instituto de Ciencia y Tecnología de

Alimentos ICTA, Contratas Externas, Clínica de Grandes Animales CGA entre otras) El

resto de leche fresca se destina a la venta al público.

Una vez al mes se realiza la prueba de california mastitis test (CMT) en el hato, los

resultados de este nos da el orden de ordeño. Ordeñando de primera la más sana.

Ilustración 4 Soluciones de presellantes y sellante

Soluciones de sellado y pre sellado para ordeño. Imagen izquierda


Solución desinfectante de pre sellado e imagen derecha solución Lac® de sellado. Fuente: Fotografía de Daniel
Camargo 22/03/2016.

Página
30
Ilustración 5. Vaca en módulo de ordeño en funcionamiento.

Imagen hembra bovina en el módulo de ordeño con el equipo en funcionamiento 1. Caneca contenedora
2. Válvula de caso del vacío 3. Elementos de ordeño (contenedor para despunte y aplicadores de sellante y presellantes)
4. Regulador de bomba de vacío y 5. Pezoneras. Fuente: Fotografía Daniel Camrgo G 23/04/2016.

6.3.4. California Mastitis test (CMT)

El Test california es sencillo y fácil, para la identificación de las mastitis

subclínicas, esta prueba nos puede dar un aproximado del número de células somáticas en

leche. El reactivo de la prueba solo muestra reacción a un número superior de 400.000

células/ml. El reactivo está compuesto por un detergente y un indicador de pH. Cuantas

más células somáticas hay en leche más viscosa y espesa es la mezcla, el cambio de color

indica la variación del pH (Mellenberger R. 2000). (Ilustración 6).

El test en el hato de la universidad se realiza el último viernes de cada mes.

6.3.4.1. Materiales de CMT

 Formato de CMT UNAL.

Página
31
 Esfero

 Paletas

 Reactivo

 Balde

 Score puntaje de ubre

 Score puntaje punta de pezón

 Guantes nitrilo

 Tubos para muestras.

 Toallitas para desinfección de pezones

Una vez llega la vaca al módulo de ordeño se evalúa el (score de ubre) (Ilustración

5) y se coloca la puntuación en el formato. Posterior a la evaluación de la ubre se realiza el

protocolo de desinfección, previo al ordeño, pero antes de poner las pezoneras se coloca la

paleta de tal forma que la manija quede en sentido caudal al animal y se ordeñan de dos a

tres chorros de cada cuarto, los cuales deben caer en cada poceta respectiva, teniendo la

referencia para la lectura de (AI=anterior izquierdo, AD=anterior derecho, PI=posterior

Izquierdo, PD= posterior derecho).

Una vez se tiene las muestras de leche se adiciona la misma proporción del

reactivo en cada poceta y se realiza una homogenización de la mezcla. Se procede a

observar los cambios en cuanto a la viscosidad y el cambio de color y se determina la

calificación, (Tabla 1 grado de CMT) esta lectura se debe realizar 20 segundos después de

realizar la mezcla. Se debe lavar la paleta para reutilizarla. (Mellenberguer R. et al 2000)

Página
32
Ilustración 5 Score Higiene de Ubre.

Clasificación de la higiene de la ubre Fuente: Fotografía Daniel Camargo 23/05/2016.

Ilustración 6 Procedimiento CMT

En el recuadro 1 imagen del primer despunte, en la 2 imagen colocación de la paleta y ordeño individual y
recuadro 3 aplicación de reactivo y posterior lectura (Mellenberger R et al 2000)

Tabla 1 Grado de California Mastitis test (CMT)

GRADO RANGO DE CELULAS INTERPRETACION


CMT SOMATICAS
N 0-200,000 Cuarto sano
T(trazas) 200,000-400,000 Mastitis subclínica
1 400,000- 1,200,000 Infección seria
2 1,200,000-5,000,000 Infección seria
3 Más de 5,000,000 Infección seria
N= negativo la que va del (0-200.000) Recuento de células somáticas (RCS) T=Trazas (200.000-400.000
RCS(Mellenberger R et al 2000)

Página
33
Unas vez terminado el proceso del ordeño se retira el equipo y se evalúa el puntaje

de punta de pezón (Score PPP) (Ilustración 7) Clasificación que va de uno a cuadro y se

sumerge el pezón en el sellante. Y se anexa la puntuación en el formato. Cuando se

termina la prueba se determina y se clasifica el orden de ordeño colocando de primeras las

vacas más sanas. . (Pamela L. 2005)

Ilustración 7 Score Punta de Pezón.

Clasificación de la punta del pezón en la que se evalúa en el CMT. Fuente: Fotografía Daniel Camargo

23/05/2016.

6.3.5. Manejo de Animales Dentro del Establo

El hato cuando llega a la sala de ordeño debe meterse las vacas de ordeño y colocar

la cadena se contención en cada módulo, los módulos que quedan sobrando son para las

novillas y vacas horas. Se debe entrar en los corredores de la sala de ordeño las terneras

Página
34
para poder alimentar una vez terminado de alimentar debe salir y comenzar a alimentar a

las novillas. De esta labor se encarga los rotantes y pasantes encargados de la ronda de

bovinos con ayuda de los turistas.

6.3.6. Flameado de Ubres y Corte de Cola

Es una labor que se realizar periódicamente con el fin de evitar la contaminación

de la leche por los elementos que se pueden adherir a la ubre. Siendo este un foco de

infección para la ubre y la leche producida. (Gamroth M et al 2000)

6.3.6.1. Materiales

 Pipeta de gas propano de 20 libras

 Mechero con regulador

 Guantes de carnaza

 Caja de fósforos o encendedor

 Pre sellante

 Tijeras

6.3.6.2. Procedimiento

Se debe realizar una sujeción del animal y una aplicación del pre sellante en cada

pezón con el fin de evitar quemarlo, se debe prende el mechero y con el regulador dejar

Página
35
una llama de fuego coherente; evitando riesgos de quemar la cola del animal o a usted

mismo (Ilustración 7). Se debe pasar el mechero rápido entre las piernas y por los

laterales, verificando que se quemen los pelos sin llegar a afectar la integridad de la ubre.

Adicional al flameado se debe realizar un corte de cola con el fin de evitar la

contaminación de esta y con ello evitar la contaminación de la ubre. . (Gamroth M et al

2000)

Ilustración 8 Flameado de ubre hato UNAL.

Procedimiento de flameado donde se observa los elementos de protección, sujeción del animal, la cola y el
movimiento del mechero entre las piernas del animal Fuente: Fotografía Daniel Camargo 27/04/2016 .

6.3.7. Manejo de Concentrados

VACAS ORDEÑO

Los concentrados se manejan dependiendo los requerimientos y la fase de

desarrollo y producción de los animales, del hato se trabajan tres tipos de concentrados

todos de la misma casa comercial FINCA ® (tabla2).

Página
36
Tabla 2 Composición nutricional concentrado leche Standard finca®

ELEMENTO %
Proteína 18%
Grasa 3%
Fibra 12%
Cenizas 12%
Humedad 13%

Elementos nutricionales del concentrado leche Standard finca® racionado a las vacas de ordeño del hato de la
Unal Fuente Empaque anexo del producto.

Este concentrado se administra a las vacas en producción en relación de 1 kg de

concentrado por cada 5 litros producidos. La ración se da en el momento del ordeño

mezclado con el silo de maíz.

NOVILLAS

A las novillas se les deben ingresar a la sala de ordeño y ubicar en un módulo

individual, en el momento del ordeño; se proporciona un kilo de concentrado de novilla

desarrollo FINCA® mezclado con silo en una misma proporción más 80 gramos por

novilla del suplemento mineral (Agro sal 6%®).

TERNERAS

A las terneras se les deben ingresar a la sala de ordeño y ubicar en un corredor de

la sala; las bateas donde se coloca la comida de dos o tres terneras, la ración para cada una

de 500 gr de concentrado ternera ® FINCA mezclado con silo en una misma proporción

más 60gr por ternera de (suplemento mineral) Agro sal 6%®.

SILO DE MAIZ

El silo se da al libitum mezclado con el concentrado durante el ordeño, a

continuación, se muestra el análisis del silo (tabla 3).

Página
37
Tabla 3 Composición química silo utilizado en el hato de UNAL

ANALISIS RESULTADO
Materia seca 23,06%
Proteína (Nx6, 8,87%
25)
Extracto etéreo 1,64%
(Grasa)
Fibra cruda 31,43%
Cenizas 6,66%
Extracto no 46,41%
nitrogenado
TDN(calculado) 54,00%
Energía 2,38%Mcal/kg.
digestible(D.E.)
Energía 1,95%Mcal/kg.
metabolizarle.
La proteína (Nx 6,25)= es un factor de relación de16g de nitrógeno en 100g proteína. TDN= Total de
nutrientes digestibles. Mcal/kg= megacaloria (Nutrianalisis 2014)

6.3.8. Toros

Debido a que las distancias donde se encuentran los toros y a el temperamento de

los mismo es de suma importancia que se realice esta ronda con más de dos personas. Se

debe verificar la cantidad y calidad del agua de bebida, observar si en el lugar donde se

encuentran estacados hay comida (pasto) para el consumo diario. Las personas asignadas

en las rondas, deben de presentarse en a la hora de llegada en el ordeño con el monitor

encargado, el cual le asignara una persona para la realización de la ronda.

Página
38
6.4. Ronda Equinos

6.4.1. Manejo

Los equinos tienen varios potreros, con pasturas kikuyo. El manejo de los potreros

se realiza por medio de la rotación, donde el único suministro de alimento son las pasturas

kikuyo Pennisetum Clandestrium (Ilustración 8).

Ilustración 9. Tabla de composición química del pasto kikuyo Pennisetum Clandestrium.

D. E.= desviación estándar; PC=Proteína cruda EE=Extractos etéreos; Cen= Cenizas FDN= Fibra detergente neutro;
FDA=fibra detergente acido; CNE =Carbohidratos no estructurales (CNE=100– (PC+EE+FDN+CEN)+PCIDN (Proteína
cruda insoluble en detergente neutro.) NRC2001 (Correa. et al 2006)

6.4.2. Recelaje

Debido a la formacion academica es de importancia realizar el seguimiento de la

actividade reproductiva del hatajo; el recelaje se realiza tres veces en la semana, en horas

de la mañana. Plutarco que es el reproductor es llevado de su potrero a el potrero donde se

encuentra las yeguas; es importante sujetar bien al caballo con la cadena permitiendo un

mejor manejo del garañon. Esta ronda es importante que no se realice por una sola

persona; en el momento del recelaje se debe tener presente cuales son los signos de celo.

Algunos de los comportamientos del celo. (Brinsko S.et al 2011)

 Levanta la cola

 Micciones

Página
39
 Eversion de los labios vulvares exponiendo el clitoris (guiño vulvar)

 Posiscion de patas traseras separadas (postura de monta).

Las yeguas observadas con estos comportamiento(Ilustracion 10) a la presencia

del macho se deben tener presentes como yeguas que posiblemente estan en estro y

dependiendo la disponiblidad de CRA, se puede chequear para confirmar estado

reproductivo.

Ilustración 10 Comportamiento sexual de la yegua .

Signos de Estro; receptividad al macho, posicion de monta y miccion. (Brinsko S.et al 2011)

6.5. Actividades de Laboratorio

6.5.1. Análisis básico de semen en especies domesticas

En la CRA el laboratorio de andrología se toman, se procesan y se interpretan

muestras como; Citología de cualquier tipo, muestras seminal de cualquier especie

realizándose análisis básico (motilidad individual y progresiva, concentración y

Página
40
Morfología), para estos procedimientos es necesario tener una indumentaria e insumos

adecuadas (Ilustración 11 y 12).

6.5.1.1. Materiales:

 Plancha termina

 Microscopio de contraste de fase

 Microscopio de luz

 Laminas

 Laminillas

 Capilares

 Tinción de eosina-Nigrosina

 Aceite de inmersión

 Beakers de 50-100 ml

 Pipetas de 0,5 y 10 µl

 Incubadora

 Baño maría

 Cámara Neubauer

 Piano (Morfología)

 Solución salina

Página
41
Ilustración 11 Elementos de análisis seminal

Elementos de evaluación seminal. Micro pipetas de precisión de 5µl y de 10-100µl, laminas portaobjetos,
cámara de Neubauer, solución salina, Beakers de 50-100 ml, piano de Morfologia y tinción de eosina-Nigrosina, Aceite
de inmersión. Fuente: Fotografía Daniel Camargo 23/05/2016.

Ilustración 12 Elementos de evaluación espermática

Platina termina para mantener un temperatura promedio de 35°C y en ella los elementos de evaluación como
laminas portaobjetos, cubre objetos, puntas de micro pipeta, capilares, microscopio de luz y computador. Fuente:
fotografía Lab. Andrología Unal 23/05/2016.

Página
42
6.5.1.2. Análisis básico.

Independiente del tipo de semen (congelado, fresco o refrigerado) se puede realizar

un análisis básico, el cual comprende observación de motilidad, motilidad individual

progresiva, vigor, concentración por ml o eyaculado y numero de espermatozoides viables,

morfología y en el caso de los rumiantes solo en semen fresco motilidad masal.

6.5.1.3. La Motilidad Masal.

Este parámetro es tenido en cuenta en rumiantes debido a su alta concentración. Se

debe colocar una gota (10 µl) de semen fresco sobre una laminilla la cual debe estar a

temperatura de 35°C para evitar el stock térmico y se observa en un microscopio de

contraste de fase en objetivo 10x o en microscopio de luz blanca objetivo 4x, 10x En la

(tabla 4) de a continuación se relaciona la escala numérica y cuantitativa del semen de

bovino y caprino. (Youngquist 1997.)

Tabla 4 Clasificación de motilidad masal de semen de rumiantes.

Clasificación Escala Bovino Caprino


cualitativa numérica
Muy bueno 5 Remolinos rápidos oscuros Remolinos vigorosos
Bueno 4 Remolinos más lentos Remolinos lentos
Regular 3-2 Ausencia remolinos y Ausencia de remolino
movimiento. Células con movimientos
individuales. oscilantes.
Baja 1 Poco o ninguna célula en Esporádicas ondas
movimiento. oscilantes.
Tabla donde podemos encontrar la clasificación numérica, cualitativa y su descripción dependiendo la especie
de motilidad masal. Siendo 1 bajo y 5 muy bueno (Youngquist 1997.)

6.5.1.4. Motilidad individual progresiva (MIP):

En una gota de 10µl de semen (fresco, diluido o descongelado) colocada en una

lámina portaobjetos y cubierta con una laminilla; Se observa en un microscopio de

Página
43
contraste de fase en objetivo 20X o microscopio de luz blanca en objetivo 4X y 10X. La

lámina se coloca encima de una platina térmica a temperatura de 35°C evitando el shock

térmico y la (tabla 5) encontramos la Clasificación de la motilidad progresiva según

(Youngquist 1997.)

Este parámetro es de importancia en la evaluación en todas las especies y se busca

observar los espermatozoides de manera individual e identificar cuantos de 100

Espermatozoides se mueven hacia el frente (Chenoweth, et, et al. 2014)

En el caso del Cabro es necesario diluirlo (agregando unas gotas de solución salina

a una gota de semen) Para poder apreciarlo, ya que por su concentración no es posible

evidenciar el movimiento de cada espermatozoide. El valor se expresa en porcentaje.

(Hafez, 2000).

Tabla 5 Clasificación de motilidad progresiva espermática.

Clasificación cuantitativa % de espermatozoides motiles.

Muy buena 80%-100%

Buena 60%-79%

Regular 40%-59%

Mala Menor a 40%

La clasificación cuantitativa en relación del porcentaje de espermatozoides motiles siendo muy buena (80-
100%) de los espermatozoides con motilidad progresiva. (Youngquist 1997.)

6.5.1.5. Concentración espermática

La variación de la concentración entre especies se puede observar en la (tabla 6).

Para realizar este parámetro se debe realizar una dilución que para especies como (bovino,

equinos y caninos) 1:200 y en ovinos caprinos se puede ir de 1:400- 1: 800. Dicha dilución

Página
44
la podemos realizar con solución salina. Después de obtener la mezcla de la dilución

procedemos a cubrir dos cámaras de la cámara de Neubauer. Realizamos la lectura en el

microscopio de luz en el objetivo 40X., se realizar la lectura como muestra la Ilustración

13. (Youngquist, 2007)

Tabla 6 Volúmenes y Concentraciones espermáticas en animales domésticos

Concentración
Especie Volumen de eyaculado (ml) espermática
106 X(ml)

Toro 2-10 300 - 2000


Cerdo 150 -200 25-350
Cordero 0,5-2 2000 -5000
Perro 2-15 60 – 300
caballo 20 -300 30-800
Variación de los volúmenes y las concentraciones por 106 X ml de los diferentes machos doméstico. (Setchell
1991.)

Ilustración 13 Cuadricula en cámara de Neubauer

Página
45
Recuadro 1. Se Observa medidas de cuadricula. Recuadros 2. Alternativas en la lectura de los cuadros, deben ser
5 de cual quiera de las formas trazadas. (Animal Andrology 2014.)

6.5.1.6. Morfología

Es la evaluación individual de la característica física, siendo un componente

importante en la evaluación del potencial de los reproductores, la tinción más utilizada

(Eosina-Nigrosina), se debe colocar una gota (aproximadamente 50µl) de la tinción sobre

una lámina cerca una gota de semen. La Morfología se debe evaluar adecuadamente en el

microscopio de contraste de fase o de luz blanca. Esta tinción permite evaluar el

porcentaje de viabilidad, debido a que los espermatozoides que están vivos van a

permanecer blancos después de la tinción y los muertos van a tomar una coloración que va

desde rojo- rosado a un purpura donde se permite visualizar mejor la integridad del

acrosoma; tal como se observa en la (ilustración 14) se debe observar en objetivo 100X

con aceite de inmersión; Se deben evaluar 100 espermatozoides observando las

anormalidades (ilustración 15) y la clasificación de ellos (ilustración 16). Siendo un conteo

manual se requiere la utilización del piano, este realiza un timbre en el momento de contar

100 células (Ilustración 17) con ayuda de este podemos cuantificar las anormalidades

existentes en la muestra. (Youngquist, 2007)

Página
46
Ilustración 14 Morfología espermática de bovino.

Identificación de la viabilidad. Sobre la marguen inferior espermatozoide vivo y sobre la marguen superior un
espermatozoide muerto. Fuente Fotografía Lab. Andrología Daniel Camargo G. el 24/03/2016.

Ilustración 15 Morfología anormal más común

Anormalidades morfológicas más comunes de los espermatozoides. (Youngquist, 2007)

Página
47
Ilustración 16 Clasificación de las anormalidades espermáticas

Morfología mínima aceptada es del 70% y se clasifican los defectos en primarios y secundarios (Spitzer J. 2000).

Ilustración 17. Conteo de células de Morfología Espermática.

Piano para conteo espermático. Fuente: Fotografía en el Lab. Andrología 26/03/2016.

6.5.2. Citología Vaginal Canina

Es una herramienta diagnostica que se basa en el estudio de la celularidad

exfoliativa de la mucosa vaginal en hembras caninas y uterinas en algunas especies

domesticas como la yegua, estas son de gran ayuda para el diagnóstico reproductivo.

Página
48
6.5.2.1. Materiales

 Lubricante estéril

 Especulo (depende la raza)

 Hisopo

 Lamina portaobjetos

 Tinción Wright

 Guantes de examen

6.5.2.2. Toma de muestra

Se debe introducir el especulo vía vaginal previamente lubricado, dirigiéndolo

hacia arriba hasta llegar al borde de la pelvis atravesando el vestíbulo vaginal. Se

introduce el hisopo previamente humedecido con solución salina, la vagina de las hembras

caninas es demasiado larga como se observa en la (ilustración 18) por tal razón se puede

introducir hasta el fondo el hisopo. Una vez que el hisopo que se encuentre en la vagina se

hace varios giros en el mismo sentido, se saca el hisopo y después el especulo. Se debe

observar el color y el olor del hisopo y realizar el extendido en la lámina portaobjetos con

el fin de realizar tinción y posterior lectura. (Jimenez E. 2016).

Página
49
Ilustración 18. Estructura de la vagina de las hembras caninas.

Estructuras de la vagina canina. (Porras A 2009).

6.5.2.3. Procesamiento

La tinción Wright permite la identificación de células en general y es utilizada en

el laboratorio para la tinción de citologías vaginales a las diferentes especies. Luego de

realizar el extendido del hisopo en la lámina se agrega la tinción por dos minutos; al cabo

de este tiempo se adiciona cuidadosamente agua destilada con el gotero, se homogeniza y

se observa el cambio de color de la tinción a un verde metálico (color escarabajo) y se deja

fijar por dos minutos más. Luego se agrega agua destilada nuevamente y se retira por

completo esa cantidad, se limpia el revés de la lámina donde no se realizó el extendido

para retirar restos de tinción y se deja secar. (Caicedo 2002)

6.5.2.4. Interpretación

La lámina después de la tinción se puede observar en el microscopio de luz blanca

a diferentes objetivos siendo el más utilizado 40X. El análisis se realiza con la

interpretación de las células y su porcentaje de presentación. Durante el proestro las

Página
50
concentraciones periféricas de estrógeno plasmático se incrementan y causa un

engrosamiento de la mucosa vaginal produciendo un aumento de las capas celulares. De

esta forma la mucosa vaginal cambia de epitelio bajo, cuboidal a un epitelio estratificado,

queratinizadas escamoso. Durante esta transición, las células superficiales cambian de

forma, tamaño y característica de tinción, llegando a ser más grandes, de forma irregular, y

células (escamosas) nucleadas planas (“células intermedias”), y en última instancia llegan

a ser células escamosas a nucleadas cornificadas (“células superficiales”) como se puede

observar en la (ilustración 19). Estas últimas se caracterizan por no tener ningún núcleo

visible, o un remanente nuclear picnotico débil y/o pequeño. Se utiliza el porcentaje de

cornificacion y de queratinización para determinar el momento más fértil. (England. G

2002)

Durante todo el ciclo estral en la perra la variación celular vaginal y la presencia de

células tales como Glóbulos rojos, polimorfo nucleares (PMN´s) está relacionado con le

influencia hormonal, como se muestra en la (tabla 7) (Angelika von 2010).

Ilustración 19 Imagen de los cambios de la celularidad vaginal en relación con los niveles de estrógenos

circulantes.

En esta grafica se observan los diferentes estadios del ciclo estral y su variación de las células epiteliales en la perra
(Feldrman Ec 2004).

Página
51
Tabla 7 Celularidad, hormona o evento según la etapa de ciclo estral en hembras caninas

Etapa del Hormona/evento Citología


ciclo
Anestro Prolactina Células parabasales e intermedias;
ocasionalmente PMN’s
Pro-estro Pico de estrógenos Células grandes nucleadas intermedias;
numerosos glóbulos rojos.
Pico LH Incrementan las células cornificadas y
queratinizadas; disminuye número de glóbulos
rojos.
Estro Ovulación Predominio ˃75% células a nucleadas.
Metaestro Periodo fértil Afluencia de células grandes y PMN’s.
Diferentes estados del ciclo estral y su relación con las hormonas y la celularidad vaginal canina.
LH=Hormona luteinizante PMN´s= polimorfonucleares. (Angelika Von 2010)

6.5.3. Seguimiento del Ciclo Estral (SCE)

Se realiza con el fin de determinar el momento más fértil para realizar la

inseminación con semen fresco y de esta forma garantizar una mejor tasa de concepción

con relación a las montas sin seguimiento.

La programación de la cita se realiza una vez la perra este en celo; en la primera

cita se debe conocer el día en que comenzó el sangrado. Y se debe realizar un examen

clínico completo, evaluación del reflejo vulvar, comportamiento al macho, bandereo de

cola, citología vaginal y vaginoscopia.

Al evaluar cada uno de los aspectos antes mencionados podemos determinar si la

paciente se encuentra en el momento indicado para realizar el servicio.

Si la evaluación de la citología y los otros factores antes mencionados determinan

que la perra se encuentra en celo se procede a realizar la colecta del macho y posterior

inseminación en fresco.

Página
52
6.5.3.1. Endoscopia vaginal.

Es el examen visual de la mucosa vaginal se puede realizar con un endoscopio de

fibra óptica o un especulo, se debe tener la paciente parada, este procedimiento no requiere

sedación. La evaluación requiere la observación de los contornos y los pliegues de la

mucosa, el color y la presencia de fluidos. (England G 2002)

La determinación de los cambios nos puede ayudar a conocer el nivel de

estrogenizacion de la paciente a la hora del examen, entre los que podemos encontrar.

(England G 2002)

PROESTRO: Al comienzo los pliegues de la mucosa aumentan, son edematosos,

color rosa o rosa blanco con líquido serosangrinolento, encontrados en los surcos

formados por los pliegues. Estos cambios son debidos al engrosamiento del epitelio de la

mucosa, la acumulación de edema dentro de la submucosa, efectos producidos por las

concentraciones crecientes de estrógenos en el momento, como se observa la imagen a

continuación. (Ilustración 20)

Ilustración 20 Vaginoscopia vaginal en hembras caninas.

Mucosa vaginal de hembras caninas en proestro

Página
53
ESTRO: El Proestro muy tardío o el estro muy temprano es aproximadamente el

mismo momento del pico de LH, comienza una progresiva contracción de los pliegues y

una leve palidez de la mucosa. Estos efectos son el resultado abrupto del efecto (retiro de

agua) de los estrógenos.(Ilustración 21)

Ilustración 21. Vaginoscopia en hembras caninas

Mucosa vaginal en Estro de hembras caninas

DIESTRO: La terminación del periodo de la fertilidad puede ser detectada

observada una declinación o una cesación de la contracción de la mucosa, un

aplanamiento y adelgazamiento de la mucosa (Ilustración 22).

Ilustración 22 Vaginoscopia en hembra canina

Mucosa vaginal en diestro/Anestro en hembras caninas

Dependiendo la correlación de la vaginoscopia (VGN) con la citología, se realiza la

colecta y la inseminación; previa valoración de la calidad seminal. Una vez se determina el

estro se programa día de por medio las citas para realizar el seguimiento del estro y se

Página
54
realizan el número de servicios hasta determinar por citología, VGN y comportamiento el

diestro.

El día del diestro es una de las fechas más importantes debido a que se toma de

referencia; A esta fecha se le suma 57 días para determinar la fecha posible de parto (FPP).

Desde el primer día de servicio se suma 30 días y en esta fecha se programa el

diagnostico de gestación. Una vez se determina la viabilidad de la gestación se entrega a

los propietarios las fechas posibles de parto y las recomendaciones pertinentes. (Jiménez

E. 2016).

6.5.3.2. Colecta Macho Canino

6.5.3.2.1. Materiales

 Bolsas colectoras de semen dependiendo la raza del perro

 Lubricante estéril

 Tijeras

 Laminas portaobjeto

 Laminillas

 Microscopio de luz blanca

Antes de realizar la colecta se debe realizar un examen clínico completo y se debe

tener muy presente si el paciente tiene antecedentes de compromiso vascular o cardiaco.

(Jiménez E. 2016).

La técnica se basa en la estimulación (masturbación) del pene, cogiendo el

prepucio y llevándolo hacia atrás con el fin de poder exponer en su totalidad el pene, tal

como se muestra en la (ilustración 24) una vez el pene se encuentre por fuera debe realizar

Página
55
una presión sobre el bulbo del pene y jalando ligeramente hacia atrás, como lo haría una

perra en el momento de realizar el nudo (Porras A 2009), se debe evitar que el pene se

ponga erecto dentro del prepucio debido a que puede producir mucho dolor para el animal.

Es más fácil la colecta cuando se tiene una hembra que se encuentra en celo. Tal como se

puede apreciar en la (ilustración 23) se deben dividir las tres fracciones seminales, cada

una en una bolsa separada. (Johnston S. 2001)

Una vez se realiza la eyaculación de la fracción rica en espermatozoides se debe

protegerse de la luz e inmediatamente realizar el análisis básico, para conocer la calidad

del semen a continuación algunos valores de la evaluación para tener en cuenta.

Tabla 8 Características morfológicas de las tres fracciones del eyaculado canino

Característica Fracción 1 Fracción 2 Fracción 3 Total


eyaculado
Volumen (ml) 0,5 - 5,0 1,0 - 4,0 1,0 -80,0 2,5 - ˃80,0
Color Claro
Concentración(106/ml) - 4-400 - 4-400
Total de Sptz x - 300-2000 - 300-2000
6
eyaculado( 10 /ml)
% Sptz MIP - ˃70% - ˃70%
% Sptz Morfología - ˃80% - ˃80%
normal.

pH - - 6,3 – 6,7 6,3 – 6,7


La tabla muestra las diferentes características de las fracciones espermáticas. Sptz= espermatozoides, MIP=
Motilidad individual progresiva. (Shirley D 2001.)

Página
56
Ilustración 23 Colecta de macho canino con estimulación de hembra.

Se observa la estimulación del macho con una perra en celo procedimiento que se realiza para colectar por
método de masturbación. Fuente: Fotografía Daniel Camargo G. 19/04/2013.

Ilustración 24 Colecta de semen canino (bolsa Canino)

Posición del pene y la bolsa recolectora la cual se debe cambiar en cada fracción. Fuente:Fotografia Daniel
Camargo G 19/04/2013.

Página
57
Ilustración 25 Técnica de colecta de macho canino.

Posición correcta de las manos y la tracción que se debe realizar hacia atrás como lo haría la perra en la monta
natural (Porras A 2009)

Si la colecta es con el fin de realizar una inseminación artificial se debe analizar la

segunda fracción (rica en Espermatozoides) y observar que sea motiles. Se debe llenar la

jeringa de 10 ml con el total de la segunda fracción espermática, colocar el catéter de

inseminación y proceder a realizar el procedimiento inmediatamente. (Jiménez E 2016)

6.5.3.3. Técnica de Inseminación canina

La inseminación artificial en hembras caninas se puede realizar en dos técnicas que

dependen del tipo de semen a utilizar (fresco, refrigerado o congelado) y del tipo de lugar

de deposición del semen que puede ser vaginal o intrauterina. Existen dos maneras de

llevar al útero, para realizar la deposición; que son la técnica de endoscopia uterina o por

medio del procedimiento quirúrgico de laparotomía. (Johnstan S. 2001)

6.5.3.3.1. Inseminación Vaginal

Materiales:

 Lubricante estéril

Página
58
 Catéter plástico

 Jeringa de dos partes de 10 ml

Procedimiento:

Se debe colocar la fracción rica en la jeringa e introducir el catéter en la boca de la

jeringa, la hembra se sujeta de las patas traseras y se realizar una elevación de

aproximadamente un ángulo de 30°a 45°. (Johnstan S. 2001). Se debe introducir el catéter

sobre la pared dorsal de la vagina con el fin de evitar la entrada al meato urinario. El

catéter se debe llevar lo más craneal de la vagina posible, se debe instilar el semen muy

despacio con el fin de evitar retornos del mismo, para evitar esto se debe mover el catéter

a fin de retirarlo de alguna de las paredes vaginas la cual permite el retorno, después de

terminar de introducir todo el semen se debe esperar entre 5 a 10 minutos en la misma

posición.

Ilustración 26 Catéter con jeringa de dos piezas para inseminación vaginal en hembras canina

La jeringa de 10 ml debe ser de dos piezas sin embolo el cual es espermicida y el catéter debe ser coloca en la
boquilla de la jeringa (Porras A 2009).

Página
59
Ilustración 27 Posición de elevación post-inseminación en perras.

Posición de elevación en el momento de la inseminación técnica debido a lo largo de la vagina Fuente:


Fotografía Daniel Camargo G 23/04/2016.

6.6. Evaluación Reproductiva en Bovinos.

6.6.1. Hembras bovinas

El objetivo de esta unidad es aprender a evaluar la capacidad reproductiva de un

macho y conocer e interpretar las diferentes estructuras ováricas y reconocer los

diferentes patrones de la gestación a la palpación en la vaca.

6.6.1.1. Materiales

 Mangas de palpación

 Lubricante

Página
60
 Especulo vaginal

 Caja de desinfección

 Ecógrafo

 Papel secante

6.6.1.2. Manejo de animales

Los animales que entran al chequeo son:

 Vacas recién paridas.

 Vacas ˃20 días post parto

 Vacas servidas con ˃45 días

 Vacas que no entren en celo

 Vacas con descargas anormales

 Vacas en tratamiento previo

 Vacas repetidoras con más de dos servicios

 Novillas que entran en etapa reproductiva

 Vacas enfermas

 Vacas confirmadas que van a pasar al horro

6.6.1.3. Datos de Historia Reproductiva

En el momento de la evaluación reproductiva individual es importante conocer la

historia del animal teniendo en cuanta los siguientes datos:

ERA: Estado reproductivo actual.

FUP: Fecha del último parto.

Página
61
FUC: Fecha del último celo.

FUS: Fecha último servicio.

FUCR: Fecha ultimo chequeo reproductivo

DEL: Días en leche.

#S: Numero de servicio

DA: Días abiertos

#P: Número de partos

AFP: Arreglo funcional de pezuñas

EDAD

PESO

CR: chequeo reproductivo

6.6.1.4. Evaluación Reproductiva de la Hembra Bovina Vacía

Tabla 9 Estructura a la palpación rectal en hembras bovinas

Estructura Clasificación Descripción


retraible Útero vacío / preñez temprana
Cérvix
no-retraible Útero con preñez adelantada/alteración uterina
1 Abarcable
Útero 2 Delimitable
3 No Delimitable
1 relajado
Tono 2 Ligeramente Contraído
3 Contraído
F1 folículos <3 mm NO PALPABLES
folículos F2 folículos 5-15 mm PALPABLES
F3 folículos <18 mm OVULATORIO
Ovarios
CL1 cicatriz
cuerpo lúteos CL2 corona
CL3 Cuerpo albicans

Página
62
Estructuras a la palpación de la vaca con sus diferentes interpretaciones (Rosenberger G et al. 1979)

En el momento de la evaluación reproductiva, los rotantes y pasantes que se

encuentran en ese momento deben realizar la ubicación de sus animales en la sala y la

palpación transrectal, con el fin de tener su concepto del estado reproductivo antes que el

profesional realice la palpación.

Una vez que el profesional comienza la palpación se debe entregar los datos de su

historia reproductiva necesarios según el caso y llenar la hoja del chequeo reproductiva de

la siguiente manera.

Ejemplo

CR: U1T2F2OD. Lo que significa Cheque reproductivo: Útero 1 Tono 2 Foliculo2

Ovario Derecho.

6.6.1.5. Vaginoscopia

6.6.1.5.1. Materiales

 Especulo vaginal

 Solución yodada

 Balde

 Agua

 Papel secante

 Linterna luz amarilla

6.6.1.5.2. Procedimiento

Página
63
La hembra bovina que tenga una secreción sospechosa y las post parto con o sin

retención es importante realizar una vaginoscopia (VGN). Realizando un lavado con agua

yodada en la zona perineal retirando en su totalidad la suciedad o el excremento, se seca

con papel secante o papel periódico; se realiza una leve apertura de los labios vulvares con

el objetivo de introducir vía vaginal el especulo, se debe llevar hasta la parte más craneal

de la vagina hasta llegar al fornix cervical, con una linterna de luz amarilla evaluamos la

presencia de secreción y el tipo de esta y se clasifica tal como aparece en la (tabla 10), y la

presencia o no de burdi.

6.6.1.5.3. Clasificación

Tabla 10 Clasificación de Vaginoscopia en vacas

Clasificación Tipo de Secreción

0 moco claro

pocos floculos de
E1 pus

E2 < 50 % pus

E3 ˃ 50 % pus

E4 Piometra
Clasificación que se determina por la cantidad (%) de pus en la secreción vaginal. (Jiménez E 2016) Apuntes
de clase de teriogenologia I.

6.6.1.6. Vacas preñadas

Por palpación transrectal poder determinar la presencia de una gestación temprana

desde los 30 días post servicio. (Ilustración 28) A continuación, se anexa tabla de

características de la preñez en bovinos (Tabla 11). (Youngquist, 2007).

Página
64
Tabla 11 Diagnostico de hembra bovino. Característica de gestación en bovinos (Youngquist, 2007)

EDAD VESICULA DIAMETRO MEDICION


EJEMPL
GEST AMNIOTICA PLACENTOMAS ARTERIA POSICION
O FETAL
(días) (cm) (cm) (cm)
30 0,8-1 cm - 0,4 -0,6 pélvico -
40 2-3 cm - 0,4 -0,6 pélvico -
50 3,5-5 cm - 0,4 -0,6 Pélvico -
ratón
60 6-7,5 - 0,4 -0,6 pélvico pequeño
comienza
descenso
70 - 0,5-0,75 0,5-0,7 uterino -
0,5-0,7 descendiendo
80 - 0,5-1 (frémito) el útero -
0,5-0,7 descendiendo
90 - 1-1,5 (frémito) el útero ratón
0,7-0,9 descendiendo gato
120 - 1,5-2,5 (frémito) el útero pequeño
0,7-1,0 útero
150 - 2,5- 4 (frémito) abdominal gato grande
0,9-1,5 útero perro
180 - 4-5 (frémito) abdominal Beagle
1,25-1,5 ascenso del
210 - 5-7,5 (frémito) útero -
1,25-
240 - 6-9 1,7(frémito) ascenso -
1,5-1,9
270 - 8-12 (frémito) ascenso/feto -
Diferentes estructuras y cambios durante el desarrollo de la gestación de la vaca (Youngquist, 2007)

Página
65
Ilustración 28 Practica de palpación transrectal pregrado UNAL.

Determinación por palpación transrectal de gestaciones tempranas en bovinos Fuente: Fotografía Daniel
Camargo G 28/04/2016.

6.6.2. Toros

Conocer la metodología y las parámetros de la buenas salud reproductiva de los

macho bovinos.

6.6.2.1. Materiales

 Guantes de Examen

 Lubricante

 Cinta escrotal

 Equipo de ecógrafo (transductor lineal y macroconvex)

 Mangas de palpar

 Vagina artificial

 Electroeyaculador

 Brete

Página
66
 Lubricante estéril

 Termómetro

 Materiales para evaluación seminal

 Lazos

 Vaca en celo

 Agua caliente

 Balde

 Tubos estériles

 Tijeras

 Extensión

 Formato de BSE

 Esfero

 Solución salina, venoclisis (lavado prepucial)

 Diluyente de transporte

 Gazas

lustración 29 Elementos para realización de BSE en toro

Imagen donde se puede apreciar los elementos de la evaluación reproductiva en (BSE) en toro Fuente:
Fotografía Daniel Camargo 30/05/20016.

Página
67
6.6.2.2. Historia Clínica

Se puede realizar la solicitud de la información durante o antes del examen clínico,

A continuación, se presentan algunos ejemplos de preguntas de la historia que se deben

hacer:

o ¿Vacunación?

o ¿Historial de montas y de crías?

o ¿Tipo de alimentación?

o ¿Se han realizado evaluaciones anteriores?

La Evaluación teniendo como guía la Evaluación de la Salud Reproductiva (BSE)

debe ser rápida aunque exhaustiva y con el formato (Ilustración 40) sistémico para

identificar problemas que afecten la fertilidad del macho: Una BSE consiste en tres pasos:

1. Un examen físico general y un examen completo tanto de las partes internas y

externas del sistema reproductor.

2. Una medición de la circunferencia escrotal y

3. Colecta y evaluación de una muestra seminal (Spitser J. 2002)

La Clasificación en la que se determina los parámetros por lo que se acepta,

rechaza o se aplaza se puede apreciar al final de este módulo de la evaluación

6.6.2.3. Examen Físico

Se debe realizar una evaluación que comprenda un examen clínico completo y

observación del estado general del toro colocando atención a la movilidad y factores como

la visión; encontrándose patologías como (carcinoma de células escamosas, lesiones de

Página
68
córnea y linfomas) aplomos; (laminitis, fibromas interdigitales y anormalidades) entro

otras cosas. (Richard M. 2015)

6.6.2.4. Salud estructural

Aspectos que se trabajan en este punto:

o Condición corporal

o Aplomos

o Rasgos de masculinidad

o Características raciales (depende raza)

o Temperamento

o Estructura musculo- esquelética

6.6.2.5. Examen reproductivo de órganos externos

Se debe iniciar con una observación de los testículos y epidídimos, con el fin de

encontrar asimetrías o presencia de lesiones en el escroto y alteraciones del prepucio. Se

debe extraer por las patas traseras y exponer los testículos, con el fin de determinar la

presentación de asimetrías, acúmulo de líquido, adherencia, cambios de temperatura, tono

testicular y presencia o no del epidídimo y determinar la circunferencia escrotal

(Ilustración 30) de la misma manera se debe evaluar los cordones espermáticos;

determinando, asimetrías, cambios de temperatura y adherencias. Posterior a la palpación

se realiza la evaluación ultrasonografía de estos órganos identificando cambios en las

imágenes de la uniformidad del estroma, presentación o no de red de testis y cambios de la

Página
69
ecogenicidad de estos órganos, se presenta imágenes ultrasonografías normales de los

testículos (ilustraciones 31, 32 Y 33) (Youngquist, 2007).

Si la circunferencia escrotal de un toro está por debajo de requerimiento mínimo

para cada edad, no es necesario seguir con la evaluación. Observar (tabla 12).

Ilustración 30 Circunferencia escrotal en toros

Retracción testícular para colocar la cinta métrica y evaluación circunferencia escrotal (Richard M 2015)

Tabla 12 Circunferencia escrotal en BSE toros

EDAD CE
(meses) (cm)
< 15 30
˃15 A ≤ 18 31
˃18 A ≤ 21 32
˃21 A ≤ 24 33
˃ 24 34
Diferencias en cuanto la edad y la relación con la Circunferencia escrotal (CE) (Richard M 2015)

Página
70
Ilustración 31 Ultrasonografía testicular

Ultrasonografía testicular, presentándose un parénquima testicular normal, presencia de las túnicas, sin
presencia de líquido y (entre fechas) imagen hiperecogénica red de testis

Ilustración 32 Ultrasonografía testicular vista dorsal con cola de epidídimo

Testículo con ecogenicidad normal (fecha blanca gruesa) y en el borde superior derecho ecogenicidad de la
cola del epidídimo (fecha blanca delgada) (Richard M 2015).

Página
71
Ilustración 33 Ultrasonografía de cordón espermático en presencia de plexo pampiniforme.

Ultrasonografía de cordón espermático donde se observa patrón ecográfico trabecular (entre fechas)
correspondientes al plexo pampiniforme El lumen de la arteria testicular representa las zonas anecogenicas y dorsal
presencia de parénquima testicular (flecha grande). (Richard M 2015).).

6.6.2.6. Examen reproductivo de órganos internos.

A la palpación transrectal se deben identificar las glándulas accesorias cuyo orden

de forma caudal a craneal

o Glándulas bulbo uretrales (Bu) No es palpables.

o Glándula prostática(P)

o Glándulas vesículas (Vs)

o Glándulas Ampollas (Am)

Tal como se observa en la imagen (Ilustración 34). El reconocimiento de la uretra

que se encuentra en línea media del piso de la pelvis es un punto de localización para

determinar las demás estructuras, Esta estructura es de forma cilíndrica de 3 a 4 cm de

diámetro. La próstata se encuentra localizada en el extremo dorso craneal a la uretra

pélvica como una protuberancia o cresta transversal. La próstata sirve a su vez como punto

Página
72
de referencia para la localización de las vesículas seminales y las ampollas de los

conductos deferentes estos órganos desembocan en un punto de la uretra pélvica conocido

como coliculo seminal, que se encuentra precisamente al nivel del cuerpo de la próstata.

Las vesículas seminales son un par de glándulas lobuladas casi siempre en forma alargada

estas están localizadas adelante y lateralmente al cuerpo de la próstata, su consistencia

normal es flexible y carnosa y sus lobulaciones son palpables. (Youngquist, 2007)

Ilustración 34 Glándulas accesorias macho bovino

Glándulas accesorias se describen en orden craneal- doral la misma forma a la palpación 1. (Bu)Glándulas
Bulbouretrales, 2. (P) Próstata, 3. (Vs) Vesículas seminales, 4(Am).Ampollas. y (Ub) Vejiga (Richard M 2015)

A la ultrasonografía transrectal se debe tener presente cambios en la ecogenicidad,

presencia de líquido y asimetrías que nos indique trastornos en su estructura y función. A

continuación, se presentan imágenes de glándulas sexuales accesorias normales.

Página
73
Ilustración 35 Ultrasonografía de glándula prostática en bovinos.

Ultrasonografía de próstata en vista sagital observándose ecogenicidad mixta normal (fecha) (Richard M 2015)

Ilustración 36 Ultrasonografía de ampolla y vesículas seminal en bovino.

Ultrasonografía sagital donde se observa (entre fechas) ampollas observándose alargadas su lumen
anecogénico y en (flecha grande) vesícula adyacente a al ampolla con ecogenicidad normal. (Richard M 2015).

Página
74
lustración 37 Vesículas seminales en bovinos.

Ultrasonografía sagital de la vesícula seminal (entre fechas) con arquitectura lobular y ecogenicidad normal
(Richard M 2015).

6.6.2.7. Lavado prepucial

Con la solución salina atemperada (30- 35°) conectada al venoclisis; se realiza un

corte romo de la manguera, El clínico introduce la manguera con la mano derecha por casi

toda la cavidad prepucial e introduce la solución por gravedad, Obstruye el orificio

prepucial externo con la mano izquierda, mientras con la mano derecha se realizan masajes

vigorosos en sentido antero-posterior, se realizan aproximadamente 6 masajes en 60

segundos, terminado el minuto se realiza presión desde la base del pene y se retira todo el

contenido con un solo movimiento, en el caso de querer realizar análisis de este contenido

se debe introducir una pipeta y realizar la toma del líquido adentro, se deposita el

contenido en un recipiente estéril y se refrigera se recomienda el procesamiento entre 6 a 8

horas posterior a la obtención del material. (Semiología macho UBA 2013)

Página
75
6.6.2.8. Colecta seminal

En el caso de los rumiantes se puede realizar por medio de vagina artificial y

Electroeyaculador. La mejor técnica es la vaginal artificial debido a que se reproduce el

proceso de eyaculación normal.

6.6.2.8.1. Electroeyaculador

Se debe colocar al animal en un sitio en el que se pueda restringir el movimiento

adecuadamente y en un momento dado tomar medidas para evitar que se caiga (cinchas)

(Porras A. 2009). Para la mayoría de los toros de (550 a 900 kg), la sonda transrectal ideal

es 6,5 a 7,5cm. Las sondas modernas tienen tres electrodos los cuales se ubican en forma

ventral. La conexión a la extensión es de forma de U lo que permite mayor adhesión a la

cola, como se observa en la (ilustración 38). Estas sondas que poseen estos tres electrodos

se pueden activar por separado. El segmento caudal se utiliza para producir la erección y la

eyaculación en toros jóvenes. Los adultos el segmento medial o craneal estimula la

eyaculación. La introducción de la sonda se debe realizar muy bien lubricada y realizar

previa evacuación de la materia fetal.

La cantidad de la estimulación electrónica debe ser medida por la respuesta de cada

toro. El primer estimulo debe ser muy lento y se debe realizar hasta lograr un estímulo,

luego se incrementa ligeramente la intensidad del estímulo. Los estímulos deben de tener

una duración de 1 o 2 segundos y con una frecuencia de entre cada estimulo de 30

segundos, El operario deben estar pendiente del cambio de color del fluido con el fin de

Página
76
recoger en el cono colector la fracción espermática que puede ir de 2 a 5 ml. De no tener

éxito se puede dar un corto descanso al toro y volver a estimular. Con frecuencia la

segunda muestra es la concentrada que la primera. (Youngquist, 2007)

Alguna de las dificultades que se pueden encontrar a la falta de eyaculación por

este método puede ser, insuficiente estimulo electrónico, debido a la falta de contacto de

los electrodos por presencia de aire o materia fecal en la ampolla rectal, tamaño de sonda

inadecuada o baterías insuficientes, Es necesario ponerlo a cargar seis horas antes.

(Youngquist, 2007)

Ilustración 38 Elementos para electro eyacular a un toro.

Elementos de electroeyaculador donde se observan la sonda que en la porción de la conexión en forma de u


para mayor adhesión a la cola (Morillo M et al 2010)

6.6.2.8.2. Masaje

Es un método no muy utilizado, debido a que no es fácil para el operario, requiere

más tiempo y personal. Se debe realizar una estimulación de las glándulas accesorias

especialmente las ampollas y la próstata el masaje es en sentido longitudinal, este masaje

debe ser constante hasta conseguir la colecta con una duración no superior a 3 minutos.

Página
77
Algunos de los inconvenientes de este método es la irritación de la mucosa rectal, la

protrusión incompleta del pene, necesidad de más personal. (Youngquist, 2007)

6.6.2.8.3. Vagina artificial

Está compuesta de un tubo cilíndrico, una funda o revestimiento de caucho delgado

sé que coloca dentro del tubo y se doblan sus extremos formando una cámara que se

asegura con cauchos haciendo presión y fijación de la funda, donde se va a depositar por

medio de la válvula el agua a temperatura de 50°C, se deposita 1litro y se realiza una

aplicación de aire; proporcionando un ambiente de 37 – 39°C con la presión ideal para

que le toro pueda eyacular, se puede aplicar lubricante no espermicida en la boquilla

donde entrara el pene, en el otro extremo se debe colocar dos bolsas de colecta de bovino

y asegurarlas con los cauchos. Y de inmediato realizar la colecta.

La persona que va a realizar la colecta debe estar atento al momento que el toro

realiza la monta a la vaca (maniquí) y desviar el pene por medio del prepucio e introducir

el pene en la vagina tal como en la (Ilustración 39) y retirarla hasta que se produzca el

golpe de riñón. (Álvarez O. 2003)

Página
78
Ilustración 39 colecta macho bovino

Técnica de colecta por vagina artificial en macho bovino. Fuente: Fotografía Daniel Camargo G 27/03/2016.

6.6.2.9. Evaluación Seminal

La evaluación de la calidad espermática hace parte del (BSE) siendo uno de los

aspectos más importantes en el potencial reproductivo de los machos, en el capítulo 6.5.1

ANALISIS BASICO DEL SEMEN EN ESPECIES DOMESTICAS encontraras los

parámetros y el proceso de una evaluación básica.

Página
79
6.6.2.10. Formato

Ilustración 40 Formato de Evaluación de la salud reproductiva en Toros.

Formato de evaluación de la salud reproductiva en machos bovinos por la sociedad de teriogenologia. En 1992.
(Richard M 2015).

Página
80
6.6.2.11. Clasificación

 REPRODUCTOR POTENCIAL SATISFACTORIO.

Toros que logran valores mínimos para la circunferencia escrotal, motilidad

espermática y Morfología espermática. Estos toros también deben estar libres de

problemas genéticos, esqueléticos, infecciosos u otros problemas o lesiones que puedan

comprometer la fertilidad en condiciones de monta natural.

 REPRODUCTOR POTENCIAL NO SATISFACTORIO.

Toros que no logren llegar a los valores mínimos en cualquier categoría y que

tienen un pronóstico pobre para mejorar. Cualquier toro que tenga un problema

significativo afectando el aparato reproductivo que sea improbable de mejorar debe

también ser clasificado como insatisfactorio, así como también cualquier toro con menos

de la circunferencia escrotal mínima (por categoría de edad). Cualquier toro cuyo

eyaculado contenga menos del 30% de semen motil o menos del 70% de morfología

normal debe ser clasificado como insatisfactorio o aplazado.

 CLASIFICACIÓN APLAZADA

Toros que no pueden clasificarse actualmente como satisfactorios pero que puedan

mejorar con el tiempo o tratamiento. La sociedad de Teriogenologia ha previsto un espacio

para reprogramar otra prueba. Esta categoría incluye toros jóvenes con perfiles de semen

inmaduro, así como cualquier toro que tiene pobre calidad seminal que se considere capaz

de mejorar. También en esta categoría se encuentran los toros que fallan en dar une

eyaculado aceptable por razones que no son obvias a pesar de una evaluación física

cuidadosa, así como también toros con problemas que se consideren tratables. Si existe

Página
81
alguna duda de que un toro pueda ser asignado con seguridad a las categorías de

reproductor potencial satisfactorio o insatisfactorio, se debe realizar una nueva prueba y el

toro debe ser asignado a la clasificación aplazada. Tanto falsos positivos como falsos

negativos son inaceptables ya que es tan malo condenar a un toro satisfactorio como es el

de aprobar un toro que debería ser clasificado como insatisfactorio. (Spitzer J. 2002)

6.7. Evaluación Reproductiva en Equinos

6.7.1. Yegua

Conocer el proceso y los parámetros para la evaluación de la salud reproductiva de


un yegua.

6.7.1.1. Materiales

 Mangas palpación

 Lubricante

 Especulo vaginal yeguas

 Balde

 Linterna luz amarilla

 Caja de desinfección

 Ecógrafo

 Extensión

 Piezas anatómicas (ilustración 41)

 Bandejas

Página
82
Ilustración 41 Elementos de evaluación reproductiva hembra

Recuadro 1: piezas anatomicas del aparato reproductor y recuadro 2: especulo vaginal en solucion yodada para
realizacion de vaginoscopia. Fuente: Fotografia Daniel Camargo G 27/05/2016.

6.7.1.2. Historia

Este punto es de suma importancia debido a que es la recolección de la

información en aspectos como (generales, reproductivos, manejo, alimentación entre

otros), los cual nos permitirá, conocer el estado reproductivo actual, conocer problemas

previos, conocer el ambiente en el que la yegua permanece. Entre más información

conozcamos de la yegua, nos permitirá ser más objetivos en nuestro examen reproductivo.

En el caso del hatajo de UNAL cada yegua tiene una historia que reposa en la (sala

de botas) Es de suma importancia que cada rotante y pasante tenga toda la información de

cada yegua asignada, alguno de las abreviaturas encontradas en la historia son:

 FUC: Fecha ultimo celo

 FUS: Fecha último servicio

 FUP: Fecha ultimo parto

 DC: Promedio día en celo

 FO: Promedio folículo ovularotorio

Página
83
 #Partos: Números de partos

 FUCR: Fecha ultimo chequeo reproductivo

 CR: Chequeo reproductivo

 ERA: Esto reproductivo actual

 Problemas previos

 Historial de citología o biopsia

6.7.1.3. Examen General

Aparte de la salud reproductiva deben observar el aspecto físico de la yegua, con el

fin de determinar su condición, algunos de los aspectos que nos puede indicar que la yegua

no tiene un problema sistémico, deben si es necesario realizar un examen clínico

completo, sin embargo, existen aspectos como la (condición corporal, la calidad del pelaje,

la dentadura, la conformación musculo-esquelética, el estado y la conformación de la

glándula mamaria).

6.7.1.4. Examen reproductivo externo

La evaluación de la conformación perineal; La vulva es la primera barrera de

prevención de contaminación del sistema reproductivo de la hembra, por tal razón

debemos conocer su integridad, asimetría y posición. (Ilustración 41).

Debemos evaluar la posición de la vulva, esta debe estar 2/3 por debajo de la pelvis

y se debe observar la angularidad con respecto a una línea imaginaria trazada en lo

isquiones, de esta forma conoceremos la angularidad de la vulva. (Ilustración 40). Una

Página
84
angularidad >10 grados puede predisponer a infecciones permanentes como

pneumovagina, coprovagina, irritaciones, inflamaciones e infecciones que pueden llegar a

producir vaginitis, cervicitis y endometritis. (Jiménez C. 2016).

Ilustración 42 Conformación perineal de la yegua.

Conformación perineal de la yegua. Siendo normal el Tipo I con una angularidad de 0-10°. (Apuntes
Teriogenologia II 2/2015).

Una angularidad >10 grados puede predisponer a infecciones permanentes como

pneumovagina, coprovagina, irritaciones, inflamaciones e infecciones que pueden llegar a

producir vaginitis, cervicitis y endometritis. (Apuntes Teriogenologia II 2/2015)

Página
85
Ilustración 43 Distintas conformaciones perineales en yeguas

Conformaciones Vulvares. Izquierda buena conformacion, derecho retraccion del año cambiando la
conformacion y aumentando su angularidad. Fuente: Fotografia Daniel Camargo G. 14/04/2016 .

6.7.1.5. Examen reproductivo interno

Al abrir los labios vulvares se puede apreciar el vestíbulo vaginal que es la segunda

estructura de barrera contra contaminación, se debe evaluar la patencia del vestíbulo

vaginal y la succión de aire en la posición como se ilustra en la (ilustración 45). Steven

P.Brinsko et al. 2011)

Cérvix

Al ingresar el especulo por vía vaginal podemos observar la integridad de la vagina

anterior y del cérvix; en celo el cérvix se encuentra caído en el piso de la vagina anterior se

puede encontrar la mucosa edematosa y rosa tal como se observa en la (ilustración 43) por

el contrario, el caso del diestro el cérvix se encuentra levantado doble la pared de la vagina

Página
86
anterior y la mucosa puede esta pálida y no edematosa. Como se observa en la (Ilustración

42). (Patrick M.2014).

Ilustración 44 Cérvix hembra equina

Cérvix de yegua en diestro se observa sobre la pared craneal de la vagina. (Steven P.Brinsko et al. 2011)

Ilustración 45 Cérvix en estro en yegua

Cérvix de yegua en celo caído sobre el piso de la vagina. (Steven P.Brinsko et al. 2011)

6.7.1.6. Palpación transrectal

Se debe tener la yegua en el brete de palpación bien sujeta, reduciendo el espacio

de movimiento y colocando los lazos de tal manera que nos garantice seguridad para

realizar la palpación transrectal, Se debe utilizar una manga de palpar ( entre más delgado

mejor)Es un práctica muy común voltear al revés la manga, con el objetivo de evitar que

los pliegues de la manga laceren la mucosa; se debe lubricar muy bien la totalidad de la

Página
87
manga (mano y antebrazo) y en forma de cono ingresamos por la ampolla rectal evitando

movimientos bruscos, se debe realizar el retiro de la mayor cantidad de materia fecal y aire

que encontremos. (Steven P.Brinsko et al. 2011)

La persona que realice la palpación debe tener un conocimiento básico de la

distribución el aparato reproductor de la hembra (Ilustración 46) y siempre debe estar bajo

la supervisión de un monitor o del profesional encargado de la práctica. Algunos puntos

anatómicos de importancia a la hora de la palpación son (el suelo de la pelvis, el sacro,

alas de ilion y borde de la pelvis) Con los dedos juntos y realizando un barrido de lado a

lado y haciendo una leve presión hacia abajo se puede localizar la primera estructura

palpable el cuello (cérvix) (Ilustración 47 A) que debe ser palpado en todo momento; sin

embargo, en yeguas en celo hay casos en el que apenas es perceptible. (Steven P.Brinsko

et al. 2011)

Al identificar la estructura tubular y de consistencia, dependiendo del estado

hormonal en el que se encuentra la yegua, se debe seguir esa estructura realizando los

mismos movimientos hasta caer sobre el borde de la pelvis; en ese momento se debe sentir

el útero, estructura tubular en sentido transversal esta estructura la podemos tomar entre

los dedos (en caso de yeguas vacías y con úteros normales) tal como se muestra en la

(ilustración 47 B). Si seguimos esta estructura en forma lateral por el borde del sentido

derecho o izquierdo sobre la zona sublumbar y caudo ventral a los riñones encontraremos

los ovarios, los cuales se cubren con la palma de la mano sin realizar tracción alguna

(ilustración 47 C) e identificamos su tamaño (largo x ancho x alto).

Página
88
Dependiendo la relación de tamaños y las variaciones del tono del útero y del

cérvix y la existencia de estructuras ováricas tales como folículos, se puede determinar si

la yegua están o no en celo. (Tabla 15) (Steven P.Brinsko et al. 2011)

Los folículos se miden generalmente en mm y se trata de evaluar su aumento de

tamaño con el fin de determinar la cercanía a la ovulación (desafortunadamente la

precisión del tamaño folicular por palpación rectal es muy baja). El folículo generalmente

deja de crecer y pierde tensión cuando está cerca de la ovulación (esto no puede

considerarse como una regla general). La ovulación se detecta cuando la estructura a la

que se estaba realizando el seguimiento encontramos un cuerpo hemorrágico (CH) Este

pierde tamaño y tiene mucha menos tensión que el folículo ovulatorio. A la palpación el

CH es una estructura suave, esponjosa que puede tener tamaños similares al folículo

ovulatorio (menos frecuente) o puede disminuir dramáticamente y llegar a ser de alrededor

de 30mm. Esta estructura debe considerarse como un CH que se transformará en un CL

que normalmente produce progesterona y que sufre regresión como cualquier otro CL. A

medida que madura el CL, se reduce de tamaño y se internaliza, y no es evidente a la

palpación a menos que se realicen palpaciones diarias, debido a que el epitelio germinal

(corteza) esta interno en el ovario de la yegua, como se observa en la (ilustracion 48) en

lugar del exterior del ovario como en el caso de la vaca. Esto evita que la ovulacion sea

externa y siendo en esta especie realizada por la fosa de la ovulacion, por tal razon que el

cuerpo luteo no sea palpado como en las vacas.(Equine Teriogenologia. Baton Rouge).

Debido a la dificultad por medio de la palpación rectal de conocer la dinámica

folicular, el momento de la ovulación y el reconocimiento del cuerpo lúteo se requiere la

Página
89
implementación de la Ultrasonografía, como herramienta para el seguimiento como se

observa en la (ilustración 49).

Ilustración 46 Estructuras del sistema reproductivo de la yegua.

Organos a la exploracion transrectal en yeguas (Steven P.Brinsko et al. 2011)

Tabla 13 Consistencia de las estructuras a la palpación en yeguas

PALPACIÓN TRANSRECTAL

CICLO CUELLO ÚTERO OVARIOS

Estro relajado/ corto/ancho sin tono F>30mm

Diestro tono/largo/delgado tono F ≤30mm/CL/SES

Cuadro de estructuras reproductivas y sus cambios según el siglo estral. (Jimenez E. 2016)

Página
90
Ilustración 47 Secuencia de exploración transrectal de órganos reproductivos en yeguas

Técnica de palpación Transrectal: A=Palpación cérvix, B=Palpación útero, C=Palpación de ovarios. (Steven
P.Brinsko et al. 2011).

Ilustración 48 Evaluación de patencia de vestíbulo vaginal y succión de aire.

Evalaucion de BSE en yeguas prueba de succion de aire y patencia del vestibulo vaginal. Fuente: Fotografia
Daniel Camargo G. 17/03/2016.

Ilustración 49 Evaluación ultrasonografía yegua

Seguimiento ecografico de las estructuras reproductivas en la yeguas. Fuente: Fotografia Daniel Camargo G. .
17/03/2016.

Página
91
Ilustración 50 Estructura anatómica del ovario de yegua

La estructura ovárica de la yegua es inversa a las vacas, su corteza es interna, lo que no permite la
identificación del cuerpo lúteo como en las vacas. (Equine Teriogenologia. Baton Rouge 2012.)

6.7.1.7. Citología vaginal

La evaluación citológica consiste en la recogida e interpretación de las células que

recubren el útero (endometrio). Una de las ventajas es la fácil obtención de la muestra y la

disposición del resultado. Es la técnica diagnóstica más utilizada para determinar

endometritis, se debe considerar la realización del cultivo microbiológico. (Patrick M.,

2014).

El mejor momento para la realización de la citología uterina es el estro.

Existen dos técnicas:

 Con catéter de punta de hisopo o cepillo (Ilustración 50)

 Lavado uterino de bajo volumen

La evaluación se realiza mediante la determinando del número de células

inflamatorias encentradas en la lámina. (Tabla 16). (Patrick M.2014).

Página
92
Tabla 14 Correlación de células inflamatorias y la inflamación uterina en yeguas

# células inflamatorias/x campo 40x Interpretación


0 No inflamación
1-2 Leve inflamación
3-5 Moderada inflamación
>5 Severa inflamación
La tabla muestra la relación del número de células inflamatorias encontradas en la lámina y su interpretación
clínica. (Patrick M.2014).

Ilustración 51 Elementos de citología vaginal

Elementos de toma de citología vaginal de arriba para abajo (cistocepillo, hisopo uterino, estilete de punta
cubierta. Fuente: Fotografía Daniel Camargo G 06/03/2006

6.7.1.8. Biopsia Uterina

La Realización de la biopsia uterina implica la recolección de una porción muy

pequeña del tejido uterino (endometrio) para la evaluación por histopatología. Esta es una

herramienta para determinar patologías uterinas y como indicador del pronóstico de preñez

en las yeguas.

La biopsia uterina nos puede indicar inflamación, cambios degenerativos del

endometrio. La inflamación es una condición patológica tratable, por el contrario, la

endometriosis (fibrosis) es una condición no tratable.

Página
93
La endometriosis se clasificada en una escala de I-III según su característica

histológica. Tal como se observa en la siguiente grafica (Tabla 17).

Tabla 15 Expectativa de preñez en relación a grado de cambio endometrial

GRADO GRADO DE CAMBIO EXPECTATIVA DE PREÑES %


ENDOMETRIAL
I Ausente 80-90
IIA Leve 50-80
IIB Moderado 10-50
III Severo <10

En la tabla se determinan el grado de compromiso endometrial y su expectativa en el (%) de preñez (Patrick M


2014).

6.7.2. Caballo

El objetivo de esta unidad es aprender a evaluar la capacidad reproductiva de un

macho equino.

6.7.2.1. Materiales

 Guantes de Examen

 Lubricante

 Caliper

 Equipo de ecógrafo (transductor lineal y macroconvex)

 Mangas de palpar

 Vagina artificial

 maniquí

Página
94
 Brete

 Lubricante estéril

 Termómetro

 Materiales para evaluación seminal

 Lazos

 Yegua en celo

 Agua caliente

 Balde

 Tubos estériles

 Tijeras

 Extensión

 Formato de BSE

 Esfero

 Jeringa 50 ml

 Diluyente de transporte

 Venda elástica para cola

 Juego de sueltas

 Gazas grandes

 Axial

6.7.2.2. Identificación

Es importante tener una plena identificación del caballo que se va a evaluar,

conociendo su chip, registro o rasgos fenotípicos que nos ayude a identificar al evaluado.

Página
95
6.7.2.3. Historia

Se debe conocer la mayor cantidad de información de la calidad reproductiva en

cuando; yeguas servidas, crías vivas, tipo de yegua servida, método de servicio,

realizaciones de BSE anteriores, condiciones sanitarias y en especial (vacunación contra el

virus de arteritis equina). (Brinsko S. 2011).

6.7.2.4. Examen General

Se debe identificar aspectos tales como problemas en la condición general que

dificulten la plena expresión reproductiva de una semental, en especial (Condición

corporal, estado del pelaje, dentadura, aplomos, condiciones articules o musculares y

sistema de los sentidos). (Samper J. 2009).

6.7.2.5. Evaluación de Órganos Externos

Para poder inspeccionar el pene y conocer la integridad de este es necesario la

presencia de una yegua en celo, de esta forma podemos conocer la conducta sexual e

inspección el pene. Otra forma de examinar el pene es en el momento de orinar o por

medio de la utilización de fármacos produciendo una tranquilizacion con (acepromacina o

xilacina) estos provocan el prolapso del pene, sin embargo, las fenotiazinas

(acepromacina) pueden causar una parálisis del pene o priapismo. (Brinsko S. 2011).

Se debe examinar el tamaño y la forma y observar que estar libre de lesiones, la

palpación y medición de los testículos y epidídimos se realiza después de la colecta El

pene se debe lavar antes de realizar la colecta. Solo se necesita agua tibia, gasas o papel

Página
96
secante, no se utiliza jabones con el fin de no retirar la flora bacteriana normal. (Samper J.

2009)

Cada testículo debe ser examinado con el fin de conocer su consistencia, tono y

deben moverse libre en el escroto. La cola del epidídimo desde ser fácilmente palpable en

los polos caudales de cada testículo, al igual que los cordones espermáticos en la porción

craneal dorsal de cada testículo. Los testículos de los sementales maduros son

normalmente capaces de producir aproximadamente 18 a 20 millones de espermatozoides

por gramo de tejido testicular. (Youngquist R. 2007).

Otra medición realizada entre los dos testículos es el ANCHO TOTAL

ESCROTAL (TSW) la cual en promedio para los caballos ligeros es de 8 cm sin embargo

esta medida tiene variación dependiendo la edad del semental (8,1 cm 2-3 años 8,5cm 4-6

años 9,5cm >7 años) (Brinsko S. 2011).

Hay que señalar que la determinación del volumen testicular (TV) se considera que

es un método más preciso para predecir el potencial de producción espermática que la

medición a (TSW). (Patrick M 2014).

Las medidas testiculares de longitud, ancho y largo de cada testículo se determinar

con el Caliper (ilustración 51); se debe tomar la medición como se muestra (ilustración 53)

estas medidas nos permiten calcular el volumen testicular y posteriormente estimar el

potencial de la producción espermática como se observa en la (ilustración 52). (Patrick M

2014).

El volumen testicular (TV) (cm3) se puede hallar realizando la siguiente formula

(Patrick M 2014).

Volumen testicular = 0,5233 X Ancho X Alto X Longitud

Página
97
El volumen testicular se establece para cada testículo y se suman para sacar el

volumen testicular total

La producción espermática diaria esperada (Billones de espermatozoides por dia)

la cual se puede sacar con esta formula

La producción espermática diaria esperada DSO (Patrick M 2014)

DSO (Daily Sperm Output) =0.024X (Total del volumen testicular) -1.26 = X109

espermatozoides/día

A continuación se realiza un ejercicio:

Ejercicio:

TV: Volumen testicular

Tabla 16 Ejercicio de volumen testicular en macho equino

TESTICULO DERECHO IZQUIERDO


ALTO 5,2 6,4
ANCHO 5 5,2
LONGITUD 7,8 8,2
Tabla en la que se realiza un ejercicio de las mediciones testiculares Fuente: Daniel Camargo G.

Tabla 17 Resultado Ejercicio volumen testicular DSO.

DERECHO IZQUIERDO
TV: 0,5233 X 5,2 X 5 X 7,8 TV: 0,5233 X 6,4 X 5,2 X 8,2
TV: 106.12 (cm3) TV: 142.80 (cm3)
VOLUMEN TESTICULAR TOTAL (TSW): 248.92 (cm3)
DSO: 0,024 X (248.92) – 1,26 = 4.71 X 109 espermatozoides/ día

Tabla donde se indican los resultados de las de los datos de la (tabla 18) conociendo de cada testículo el TV=
Volumen testicular, y entre los dos el volumen testicular total (TSW) y el DSO: Producción Diaria estimada Fuente :
Daniel Camargo G.

Página
98
Ilustración 51 Caliper

Elemento de medición testicular en caballos (Equine therogenology Baton Rouge 2012)

Ilustración 52 Relación entre el volumen testicular y la producción diaria seminal del caballo

Relación de la producción espermática diaria y el volumen testicular. (Patrick. M 2014)

Página
99
Ilustración 53 Forma de realizar medición testicular

Mediciones testiculares con el Caliper en el equino macho. Fuente: Fotografía Daniel Camargo G. 14
/05/2016.

6.7.2.6. Evaluación ultrasonografía de los testículos

El objetivo de la evaluación por US es determinar la presencia de masas y

acumulaciones de fluido intratesticulares. Los testículos están en la región inguinal cada

uno en forma de elipsoide orientados longitudinalmente (Ozanam F. 2014)

Uno de referentes que ayuda a determinar la orientación del testículo es el

ligamento caudal del epidídimo este es un remanente del gobernaculo y se palpa como un

nódulo fibroso adyacente a la cola del epidídimo (Samper J. 2009).

A continuación se observar la imagen de la ultrasonografía escrotal del macho

equino.

Página
100
Ilustración 54 US testicular vena central

Corte transversal del testículo, donde se evidencia el parénquima testicular normal y la presentación de la vena
central como una estructura circular anecogenicas. (Ozanam F. 2014)

Ilustración 55. Corte longitudinal vena central macho equino

En la izquierda muestra cómo se coloca el transductor lineal (5 MHz de frecuencia) en la imagen ecográfica
corte longitudinal, la vena central aparece como una estructura anecogenica, disminuyendo a medida que se desplaza
para la región caudal. (Ozanam F. 2014).

Página
101
Ilustración 56 US de cordón espermático macho equino

Cordón espermático la (flecha blanca) estructura anecogenica que corresponde a la arteria testicular; la (flecha
negra) el plexo pampiniforme se presenta como una estructura heterogénea en forma trabecular que rodea la arteria.
(Ozanam F. 2014)

Ilustración 57 US epidídimo macho equino

Cola del epidídimo en la imagen de la izquierda, ubicación del transductor sobre cola del epidídimo, imagen
derecha (fechas blancas) se observa el epidídimo con un patrón ecográfico de híper ecográfico en comparación con el
parénquima testicular. (Ozanam F. 2014)

Página
102
6.7.2.7. Evaluación de Órganos Internos

La evaluación de los órganos accesorios reproductivos (glándulas) abarca la

palpación transrectal y la evaluación ultrasonografía (US). Este procedimiento no es muy

tolerado por los sementales, por tal razón se recomienda realizarse posterior a la colecta

seminal. (Samper J. 2009)

Ilustración 58 Glándulas accesorias en macho equino.

Vista dorsal de las glándulas accesorias en macho equino (Samper J. 2009)

6.7.2.7.1. Ampollas

Son estructuras pares alargadas que se agrandan en la porción distal de los

conductos deferentes con un diámetro de 1 a 2 cm y una longitud de 10 a 25 cm. Estas son

palpables, encontrándolas alargadas sobre la línea media del piso de la pelvis. Estas

convergen caudalmente y pasan por debajo de la glándula prostática que se encuentra

dorsal a la uretra pelviana (alguna de las funciones más sobresalientes de estas glándulas

son el almacenamiento espermático).

Página
103
Cada ampolla puede ser determinada por Ultrasonografía (US), como se observa

(Ilustración 59) US de la glándula ampolla derecha. Una pequeña línea hiperecogénica que

representa el lumen glandular. La glándula vesicular se observa costado derecho dorsal.

Ilustración 59. US de Ampolla en equino.

Una pequeña línea hiperecogénica que representa el lumen glandular. La glándula vesicular se observa costado
derecho dorsal. (Brinsko S.2011).

6.7.2.7.2. Vesículas

Las vesículas son glándulas pares, piriformes de pared delgada y se extienden

lateralmente a las ampollas, ocasionalmente se puedes extender más craneal colgando

sobre el borde de la pelvis. La estimulación sexual permite la dilatación y alargamiento

llegando a 12-20 cm de largo a 5 cm de diámetro. Las secreciones de esta glándula

constituyen la fracción del gel en el eyaculado; estas glándulas con difíciles de palpar y

especialmente si se realiza después de la colecta, se hace más fácil una vez se realiza una

presentación de una yegua en celo.

La US de esta glándula se puede observar (ilustración 60). En algunos sementales

el aumento de la ecogenicidad del fluido de la glándula se debe a fracciones más altas de

Página
104
fracción de gel. Aunque son raras las infecciones bacterianas puedes ser unilateral o

bilateral, estas infecciones no son acompañadas de signos clínicos. Aunque algunos

sementales inhiben la eyaculación y dolor a la eyaculación.( Youngquist R. 2007).

El diagnostico de una vesiculita seminal se realiza por palpación rectal, siendo

dolorosa, observación de un gran número de PMN’s en el eyaculado, cultivo bacteriano,

endoscopia uretral y vesículas seminales. La endoscopia es el mejor método de

recolección de la muestra para cultivo microbiológico. (Brinsko S.2011).

Ilustración 60. US de la Glándulas vesículas en macho equino.

Las glándulas vesiculares se presentan en un corte longitudinal como sacos triangulares ovalados
anecogenicas. (Brinsko S.2011).

6.7.2.7.3. Próstata

Esta glándula consta un istmo central y dos lóbulos laterales, no siempre es

palpable por vía rectal, su forma es lobulada o nodular y consistente. Cada lóbulo

prostático puede 5-9 cm de largo, 2-6 cm de ancho y 1-2 alta. Las secreciones prostáticas

Página
105
parecen contribuir a la fracción rica en espermatozoides de eyaculado. La Imagen

ecográfica se puede observar en (ilustración 61). La variación de las dilataciones depende

la frecuencia de eyaculación y el grado de excitación sexual.

Ilustración 61 US de Próstata en macho equino.

Próstata (fecha) con homogeneidad ecogenica y la asimetría de los lóbulos, dilataciones hipoecoicas dentro del
parénquima de cada lóbulo. (Brinsko S.2011).

6.7.2.7.4. Glándulas Bulbo uretrales

Estas están anexas a la superficie dorsal de la uretra pélvica a unos 8 cm caudales

ala próstata. Esta no es palpable ya que están cubiertas por el musculo bulboglandular,

pero se pueden evaluar por US tal como se observan (Ilustración 62).. La secreción de esta

glándula constituye la primera fracción del eyaculado, cuya función es la de limpiar la

uretra antes de realizarse la eyaculación. Esta fracción se ha encontrado actividad

enzimática lipasa, que puede ser perjudicial para la motilidad espermática en condiciones

de almacenamiento (refrigerado).

Página
106
Ilustración 62 US de glándulas bulbouretrales en macho equino.

Espacios muy pequeños hipoecogenicas de cada lóbulo(derecho y izquierdo) Al igual que la próstata posee
múltiples ductos glandulares que entran a la glándula por la cara medial de la uretra distal a los conductos prostáticos
(Brinsko S.2011).

6.7.2.8. Colecta

6.7.2.8.1. Vagina Artificial

El tipo de vagina que más se trabaja es la CRA es la Missouri (ilustración 63) esta

vagina artificial (VA) está formada por una funda de caucho, la cual tiene una cavidad

interna que se llena de agua por medio de una válvula la cual permite el paso de agua y

aire, el agua caliente debe estar a una temperatura de (50°C) y el aire le proporciona la

presión que requiere cada caballo. Cada colecta se debe colocar una funda plástica

sanitaria; esta se pasa por el orificio más grande y se lleva hasta el otro extremo.

El recipiente (tetero) de colecta se le debe colocar dentro dos bolsas y un filtro y

por medio de tiras de caucho se adicionan a la funda sanitaria.(Álvarez O 2004).

Página
107
Ilustración 63. Vagina Artificial Missouri.

La vagina está constituida por látex la cual la hace más fácil su manejo. (Equine therogenology Baton Rouge
2012)

6.7.2.8.2. Evaluación Seminal

La evaluación de la calidad espermática hace parte del (BSE) siendo uno de los

aspectos más importantes en el potencial reproductivo de los machos, en el capítulo 6.5.1

ANALISIS BASICO DEL SEMEN EN ESPECIES DOMESTICAS encontraras los

parámetros y el proceso de una evaluación básica

Página
108
7. DISCUSIÓN

La realización de la guía de procedimientos y actividades para practicantes CRA es

una herramienta de consulta en las actividades prácticas en la Clínica, debido a la falta de

entrenamiento en el aspecto práctico de las actividades reproductivas diarias, en las que el

estudiante de veterinaria hace parte. Esta problemática fue el punto de partida para que la

facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Nacional Autónoma de

México realizara el MANUAL DE PRACTICAS DE REPRODUCCION ANIMAL

(Porras A 2009).La falta de entrenamiento en la actividades diarias del ejercicio

profesional no es una problemática nacional, sino mundial por tal razón este es un

comienzo para lograr y publicar un documento de estas magnitudes.

Página
109
8. CONCLUSION

Se plasmó por medio de una guía las diferentes actividades y procedimientos de la

CRA, con el fin de que esta sea una ayuda pedagógica y didáctica en que los practicantes

se puedan orientar sobre las labores más rutinarias y conozcan sus responsabilidades,

horarios, inventario animal, manejo y mantenimiento de animales, materiales y

procedimiento de las labores de la evaluación reproductiva de los animales (equinos,

bovinos y manejo de caninos en el laboratorio) permitiendo con esta realizar una mejor

inducción y guía de las labores por parte de los monitores y el profesional universitario a

cargo.

La experiencia de conocer varios profesionales en el área de la reproducción y la

salud de hato, trabajando en todas las especies domesticas ha sido de gran crecimiento

profesional. Y el tener la experiencia de orientar y manejar grupos de estudiantes y

pasantes, me permitió conocer dos aspectos como el manejo de personal y la faceta de ser

orientador de la CRA.

Página
110
9. BIBLIOGRAFÍA

1. Ponce de león José Luis. Componentes de una instalación de ordeño

mecánico.2002.

2. Youngquist R,Threlfall W. Current Therapy in Large animal Teriogenologia.

Second Edition. St. Louis, Missouri: Ed Saunders; 2007.

3. Patrick M. Techniques in Equine Reproduction. Fifth edition: Colorado State

University: Animal Reproduction Systems; 2014.

4. England G. Heimendahl A. BBSVA Manual of Canine and Feline

Reproduction and Neonatology. England: Second Edition: BSAVA;2010.

5. Samper J, Equine Breeding Management and Artificial Insemination. Second

Edition.St. Louis, Missouri: Ed Saunders; 2009.

6. Brinsko S, Blanchard T, Varner D, Schumacher J, Love C, Hinrichs K,

Hartman D. Manual of Equine Reproduction.3rd Ed. Maryland Heighs,

Missouri: Ed Mosby;2011.

7. Chenoweth P, Lorton S. Animal Andrology Theories and Applications

.Nosworthy Way, Wallingford: Ed CABI; 2014.

8. Porras A, Paramo R. Manual de Practicas de Reproducción Animal. México

DF. Ed Universidad Autónoma de México; 2009.

9. Cowell R, Tyler R, Meinkoth J, DeNicola D. Diagnostic Cytology and

Hemetology of the Dog and Cat. 3rd Ed. St. Louis, Missouri Ed Mosby; 2008.

10. Johnston S, Root Kustritz M, Olson P, Canine and Feline

Theriogenology.Philadelphia: Ed Saunders; 2001.

Página
111
11. Hopper R. Bovine Reproduction.Garsington Road Oxford: Ed Wiley

Blackwell; 2015.

12. Johnson E, Duberstein k. How to feed a Horse: Understanding Basic

Principles of Horse Nutrition.2010 marzo; AN236:1-4.

13. Spitzer J. Evaluación de la salud reproductiva del toro: estado actual. IVIS

Internet: 2016-07- 2 Disponible: www.ivis.org/A0501.10200.ES.

14. Gamroth M, Downing T, Peters A. Flame-clipping Udders On Dairy

Cows.OSU Extension Catalog Internet.2000-

abril.Disponible:https://catalog.extension.oregonstate.edu/em8755.

15. England G, Concannon P. Determinación del momento de apareamiento

óptimo en la perra: consideraciones básicas. IVIS Internet: 2002-jun-8

Disponible: www.ivis.org/A1231.0602.ES.

16. Ozanam F, Alvarenga M, Dellàgua JR, Montero G, Sancler-silva Y, Ramires

C. Manual de Andrología y Manipulación de semen equino.

Botupharma.2014.

17. Milk Quality. Wisconsin-Madison. 2016-06-15. http://milkquality.wisc.edu/

18. Equine Therogenology. Baton Rouge, Louisiana. Bruce E Eilts.2012-07-

25.2016-06-14:www.vetmed.lsu.edu/eiltslotus/Theriogenology-

5361/equine_index.htm.

19. Rosenberger G. Clinical Examination of Cattle. Universidad Estatal de

Pensilvania: Verlag Paul Parey/W.B.Saunders;1979.

20. Semiología del aparato reproductor macho. Cátedra de semiología-medicina I

Facultad de Ciencias Veterinarias; Universidad de Buenos Aires.2013.

Página
112
21. Álvarez O. Manual de Procedimiento del Laboratorio de Andrología y

Gineco-Obstetricia. Trabajo para obtener el título de Médico Veterinario y

Zootecnista.UPTZ; 2003.

22. Mellenberger R, Roth C. Hoja de Información de la Prueba de Mastitis

California (CMT). Universidad de Estado de Michigan y Wisconsin-Madison;

2000.

23. Jimenez Claudia E. DVM, MSc, DVSc, ACT Apuntes de Clase

Teriogenologia I o II, , FMVZ.Universidad Nacional de Colombia.II 2015.

24. Correa H, Pabón M, Carulla J. Valor Nutricional del Pasto Kikuyo

(Pennisetum clandestina Hoechst Ex Chiov.) para la Producción de Leche en

Colombia (Una revisión): II. Contenido de energía, consumo, producción y

eficiencia nutricional. LRRD News.20 (4) 2008.Disponible en:

www.lrrd.org/Irrd20/4/corr20061.htm

25. Morillo M. Salazar S, Castillo E. Evaluacion del potencial reproductivo del

macho bovino. Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas Maracay

Venezuela 2012.

26. Pamela L. Procedimiento de ordeño estándar en salas de ordeño. Milk Quality

Universidad de Wisconsin 2005.

27. Dascanio J. Patrick Mc Equine Reproductive Proceduces.(first Edition) Wiley

Blackwell 2014.

28. Zambrano J. Salud de hato definición y estrategias para el establecimiento de

programas de medicina veterinaria preventiva. 2009.

29. Caicedo A. Pasantía en el laboratorio clínico de la facultad de medicina

veterinaria y de zootecnia de la Universidad Nacional de Colombia, Bogotá

Trabajo de Grado 2002.

Página
113

Вам также может понравиться