Вы находитесь на странице: 1из 23

República Dominicana

Universidad Católica Santo Domingo


(UCSD)

RESUMEN DE TEMAS TRATADOS HASTA EL MARTES 24 DE MARZO.

Trabajo de la materia:

Desarrollo Humano

Sustentantes:

Rosa Lenys Gutierrez 1999-0562


Ranfis Ovalle 2011-1533
Karina Mancebo 2020-0395

Profesora:
Lic. Luz Marina Coltazar

Santo Domingo, D.N.


Enero 22, 2020
RESUMEN DE TEMAS TRATADOS HASTA EL MARTES 24 DE MARZO.
Índice General

Contenido. Página.
1. Introducción al concepto de desarrollo y ciclo vital. ......................................... 1

2. El desarrollo humano desde la perspectiva del ciclo vital. ................................ 2

3. Noción de crisis, hitos, etapas, identidad. .......................................................... 3

4. Ciclo Vital .......................................................................................................... 4

5. Que pasa dentro del útero. .................................................................................. 4

6. Infancia............................................................................................................... 5

7. Adolescencia ...................................................................................................... 6

8. Joven Adulto ...................................................................................................... 6

9. Adulto Mayor ..................................................................................................... 7

10. Conceptos acerca de la formación de una nueva vida........................................ 8

11. Herencias genéticas. ........................................................................................... 8

12. Influencias de la herencia y el medio ambiente. ................................................ 9

13. Desarrollo prenatal. .......................................................................................... 10

14. El Nacimiento................................................................................................... 10

15. Desarrollo Psicosocial Según Erick Erickson, Piaget Y Etapas Según Freud. 11

16. Jean Piaget y el Desarrollo Cognoscitivo......................................................... 13

17. Diferentes manifestaciones de maltrato en la niñez y adolescencia. ............... 14

18. Prevención del abuso........................................................................................ 15

19. Adolescencia. Desarrollo de la identidad. Aspectos fisiológicos y emocionales.


Crisis Normativa. ......................................................................................................... 17

20. Teoría de L. Kohlbert. Desarrollo Moral. ........................................................ 19


1. Introducción al concepto de desarrollo y ciclo vital.
El desarrollo humano es el estudio científico de cómo cambian las personas y como
permanecen algunos aspectos en el correr del tiempo. También podría definirse como
el conjunto de cambios que experimentan todos los seres humanos desde el momento
de la concepción hasta su muerte, a esta parte se le denomina desarrollo del ciclo vital.

El desarrollo es un proceso complejo generalmente dividido en cuatro dimensiones


básicas: desarrollo físico, cognoscitivo, emocional y social. El desarrollo físico
incluye las bases genéticas del desarrollo; el desarrollo del cerebro; el crecimiento
físico de todos los componentes del cuerpo; los cambios en el desarrollo motor, los
sentidos y los sistemas corporales; se relaciona con temas como el cuidado de la salud,
la nutrición, el sueño, el abuso de drogas y el funcionamiento sexual.

El desarrollo cognoscitivo incluye todos los cambios en los procesos intelectuales del
pensamiento, el aprendizaje, el recuerdo, los juicios, la solución de problemas y la
comunicación. Incluye influencias tanto hereditarias como ambientales en el proceso
del desarrollo.

El desarrollo emocional se refiere al desarrollo del apego, la confianza, la seguridad,


el amor y el afecto, y una variedad de emociones, sentimientos y temperamentos.
Incluye el desarrollo del concepto de uno mismo y de la autonomía y un análisis del
estrés, las perturbaciones emocionales y la conducta de representación.

El desarrollo social trata sobre el proceso de socialización, el desarrollo moral y las


relaciones con los pares y los miembros de la familia. Discute el matrimonio, la
paternidad, el trabajo, así como los roles vocacionales y el empleo.

Es importante aclarar que algunos autores unen el desarrollo emocional con el social
llamándolo desarrollo psicosocial.

El desarrollo del ciclo vital se basa en siete principios fundamentales que le sirven de
marco teórico, estos son:

a) El desarrollo es perpetuo. Es un cambio que ocurre a lo largo de la vida de la


persona.
b) El desarrollo es multidimensional. Múltiples aspectos psicológicos, biológicos
y sociales interactúan en formas y ritmos diferentes.
c) El desarrollo es multidireccional, esto quiere decir que mientras algunas
capacidades o características se incrementan, otras se reducen.
d) Es plástico, lo que quiere decir que el ser humano puede cambiar sus
capacidades y conductas en cualquier momento del desarrollo.
e) Es contextual pues los aspectos ambientales y biológicos influyen en el
individuo.
f) La influencia relativa de la biológica y la cultura son variables pues, aunque
son importantes estos son variables en cada etapa de la vida.

pág. 1
2. El desarrollo humano desde la perspectiva del ciclo vital.
La importancia de la investigación del desarrollo humano radica en que esta busca
describir y comparar el efecto del cambio en los individuos para con ello poder
realizar predicciones y relacionar los hallazgos con otra disciplina. El ciclo vital
podría definirse entonces como las etapas en que está comprendida el desarrollo de la
vida desde su concepción hasta la muerte.

Los psicólogos del desarrollo están interesados en los cambios cuantitativos y


cualitativos que ocurren durante todo el ciclo de vida, es decir, desde la concepción
hasta la muerte.

Existen diversas teorías científicas por las cuales se estudia el desarrollo, pero antes
que nada vamos a definir lo que es una teoría científica, que no es más que un
conjunto coherente de conceptos relacionados lógicamente para, en un campo
específico, describir y explicar el desarrollo y preceder qué conducta puede ocurrir en
ciertas condiciones.

Las teorías e investigaciones sobre el comportamiento humano, al ser producto de


individuos muy humanos cuyas indagaciones e interpretaciones se ven permeadas por
sus valores y experiencias, no son completamente objetivas.

La manera en que los teóricos explican el desarrollo depende en parte de sus premisas
sobre dos temas básicos: 1) si las personas son activas o reactivas con respecto a su
desarrollo, si el desarrollo es continuo o se produce en etapas y si influye más en el
desarrollo la herencia o el ambiente.

El modelo mecanicista considera el desarrollo como una serie de respuestas


predecibles a los estímulos.

El modelo organicista considera que le desarrollo humano es iniciado internamente


por un organismo activo y que ocurre una secuencia de etapas diferenciables.

Las diversas perspectivas para el estudio del desarrollo humano son las siguientes: la
Psicoanalítica en las que se encuentran como teorías importantes la de Freud que
considera que la conducta está controlada por poderosos impulsos inconscientes.

pág. 2
3. Noción de crisis, hitos, etapas, identidad.
Crisis: Es un estado temporal de trastorno y desorganización, caracterizado
principalmente por la incapacidad del individuo para abordar situaciones particulares
utilizando métodos acostumbrados para la solución de problemas, y por el potencial
para obtener un resultado radicalmente positivo o negativo. Las crisis pueden ser del
desarrollo (esperables) o circunstanciales (accidentales o inesperadas). Los tipos de
crisis del desarrollo pueden ser: del nacimiento e infancia; de la pubertad y la
adolescencia; de la primera juventud; de la edad media y de la tercera edad.

Hitos: Los hitos del desarrollo son una especie de indicadores por decirlo así. Son
comportamientos o destrezas físicas observadas en lactantes y niños en la medida que
crecen y se desarrollan. Estos hitos son diferentes para cada rango de edades.

Etapas: Las etapas del desarrollo humano se refieren a las distintas fases que atraviesa
una persona desde su concepción hasta su muerte, y a lo largo de las cuales sufre
cambios de toda índole, tanto en su cuerpo como en su mente.

Identidad: Se refiere a todas las características que la persona tiene que la hacen ser
ella misma. Es un constructo que la persona tiene en cuanto a quien es, que le gusta
entre muchas otras ideas. Incluye también la percepción que la persona tiene de sí
mismo y los grupos sociales a los que elige pertenecer o los que rechaza.

pág. 3
4. Ciclo Vital
El ciclo vital de ser humano este compuesto por etapas las cuales se distribuyen por
edades dentro de las cuales podemos encontrar las siguientes:

Etapa Edades

Periodo prenatal De la concepción al nacimiento

infancia Del nacimiento a aprox. los 18-24 meses

Comienza a caminar Aprox. de los 12-15 meses a 2-3 años de edad

Periodo preescolar De 2-3 a 6 años de edad

Niñez media De 6 a 12 años de edad aproximadamente

Adolescencia De 12 a 18-21 años de edad aprox.

Juventud o adultez temprana De 18-21 a 40 años de edad

Madurez o adultez media De 40 a 60-65 años de edad

Vejez o adultez tardía De 60-65 años de edad hasta la muerte

La concepción sucede cuando un espermatozoide y un óvulo se unen.

5. Que pasa dentro del útero.


El desarrollo prenatal suele dividirse en trimestres. El primero abarca desde la
concepción hasta la decimotercera semana; el segundo de la décimo tercera semana
hasta la vigesimoquinta y el tercero desde la semana vigesimoquinta hasta el
nacimiento.

Las mujeres nacen con la cantidad de óvulos, u ovocitos, que tendrán en s u vida que
suelen madurar uno tras otro a lo largo de los años reproductivos. Hacia el décimo día
después de iniciado el periodo menstrual regular un óvulo es estimulado por las
hormonas y comienza a un periodo repentino de crecimiento que dura de tres a cuatro
días. Al terminar el décimo tercero o decimocuarto se rompe el folículo (saco) que
rodea el ovulo y este se libera. Emprende entonces su recorrido por una de las 2
trompas de Falopio en el cual este ovulo sobrevive tres días aproximadamente. Los
espermatozoides de se producen a un ritmo de mil millones diarios y sobreviven hasta
dos y tres días después de eyaculados en la vagina. Este tiempo significa que hay un
lapso de varios días, antes y después de la ovulación, durante el cual las relaciones
sexuales pueden dar por resultado la concepción. El espermatozoide debe encontrarse
con el ovulo en las trompas de Falopio, para penetrar la membrana celular del ovulo e
iniciar la fertilización. En las siguientes 24 horas el material genético de los padres se
funciona y se traduce en un ser vivo denominado cigoto (palabra griega derivada de
un verbo que significa acoplar o unir).

pág. 4
Primer Trimestre. En la primera semana que se llama periodo germinal el cigoto
monocelular se multiplica y origina un blastocisto. En la segunda semana el
blastocisto se adhiere y penetra en el revestimiento uterino. Empiezan a formarse
estructuras que alimentan y protegen al organismo en desarrollo: saco amniótico,
corión, saco vitelino, placenta y cordón umbilical. En la tercera y cuarta semana inicia
el periodo embrionario en el que ya el embrión tiene aproximadamente 6 milímetros y
aparecen aquí un cerebro y una medula espinal primitivos. Empiezan a desarrollarse el
corazón, los músculos, la espina dorsal y el aparato digestivo. De la 5ta a la 8va
semana ya mide 2.54 cms y aquí se forman algunas estructuras externas (cara, brazos,
piernas, dedos de las manos y los pies) y órganos internos. Empieza a desarrollarse el
sentido del tacto y el embrión puede moverse.

De la 9na a la 13ava semana inicia el periodo fetal en el que ya mide 8 cms


aproximadamente y pesa menos de 28 gramos. Aquí se inicia un crecimiento rápido
de tamaño. El sistema nervioso, los órganos y músculos se organizan y se conectan;
aparecen nuevas capacidades de conducta (pataleo, succión del pulgar, apertura de la
boca y practica la respiración). Los genitales externos están bien formados y se
observa el sexo del feto.

Segundo Trimestre. De la 13-25 o 26 ya mide 30.5 cm y pesa 817 gramos


aproximadamente; aquí el feto sigue en crecimiento rápidamente. En la mitad de este
periodo la madre siente sus movimientos. El vernix y el lanugo aparecen para evitar
que la piel del feto se agriete con el líquido amniótico. En la semana 24 ya están
presentes todas las neuronas que producirá el cerebro. Los ojos son sensibles a la luz y
el niño reacciona frente al sonido.

Tercer Trimestre. De la 25 o 26-38 mide 51 Cm y pesa 3.4 kilos aprox. En este


periodo el feto tiene probabilidades de sobrevivir en caso de nacer. Sigue aumentando
de tamaño. Los pulmones maduran gradualmente. Las capacidades sensoriales y
conductuales aumentan con el rápido crecimiento del cerebro. En la mitad de este
periodo aparece una capa de grasa debajo de la piel. Los anticuerpos de la madre se
transmiten al feto para protegerlo contra enfermedades. Casi todos los fetos giran y se
colocan con la cabeza hacia abajo en preparación para el parto.

En esta etapa no solo se producen cambios en el interior del útero, sino que los
factores prenatales del ambiente e incluso las emociones de la madre pueden influir en
el desarrollo del feto. Esto es tan así que enfermedades de la madre, abuso de drogas y
alcohol, mala nutrición de la madre en esta etapa, descontroles hormonales, etc.
pueden provocar no solo malformaciones congénitas de la criatura sino también que
se produzca un aborto o parto prematuro dependiendo en la etapa en que ocurra.

6. Infancia
La infancia es la etapa de la vida que va desde el nacimiento hasta la juventud. Dentro
de esta fase también hay diferentes momentos que marcan los ritmos del desarrollo del
niño tanto en lo físico como en lo psicológico.

Las etapas de la infancia son las siguientes: periodo intrauterino; periodo neonatal;
periodo pos neonatal o lactante; periodo de la primera infancia; periodo preescolar y
periodo escolar.

pág. 5
7. Adolescencia
La adolescencia es la etapa vital de los seres humanos que comprende desde el inicio
de la pubertad hasta el inicio de la edad adulta, momento en que se considera que el
organismo ya se ha constituido en su totalidad. Esta etapa es importante para la
conformación psíquica de cada individuo. En la adolescencia el cuerpo humano
experimenta los grandes cambios que llevan a la aparición de los rasgos de la adultez,
tanto física como mentalmente. Es posible distinguir diferentes etapas adolescencia
que van marcando el ritmo de maduración. Estas son:

La pre adolescencia: De los 8 a los 11 años aproximadamente y consiste en la etapa


en la que se produce la transición entre la infancia y la adolescencia. En esta se
producen cambios físicos notables que afectan muchas partes del cuerpo y cambios
psicológicos como son grandes progresos en la capacidad para pensar en términos
abstractos. Es por eso que es más capaz de reflexionar sobre situaciones hipotéticas o
sobre operaciones lógicas y matemáticas.

Adolescencia temprana: Ocurre entre los 11 y 15 años y aquí se dan los principales
cambios súbitos hormonales, hasta el punto en el que al abandonar esta fase el cuerpo
es muy distinto al que se tenía en la pre adolescencia. Dentro de los cambios físicos se
encuentran cambios en la voz, desarrollo de musculatura y órganos sexuales para tener
una apariencia más adulta. Se manifiesta el acné en la cara debido a un aumento de
segregación de sustancia grasa en la piel. Dentro de los cambios psicológicos en esta
época se experimenta con diferentes elementos que pueden conformar una identidad.
Tiende a valorarse la opinión que los demás tienen de uno mismo.

Adolescencia tardía. Entre los 15 y 19 años según la OMS. Las personas que se
encuentran en esta fase suelen mostrar más homogeneidad en sus características que
las que se encuentran en la adolescencia temprana pro que la mayoría ya ha pasado
por los cambios bruscos. En esta se alcanza la altura máxima marcada por el propio
crecimiento y la complexión del cuerpo es totalmente adulta. En los cambios
psicológicos en esta etapa termina de desarrollarse la conciencia social y se empieza a
dedicar tiempo a pensar en situaciones y procesos que no están limitados a lo que se
puede ver, oír y tocar en el entorno inmediato. Los planes a largo plazo pasan a ocupar
un papel mucho más importante que antes. Aquí en algunos casos se llega a
desarrollar un trastorno de la conducta alimentaria.

8. Joven Adulto
Un joven adulto es toda aquella persona que ha dejado atrás la adolescencia y que
todavía no ha entrado en la madurez o adultez intermedia. Las edades en que se
considera que una persona en esta etapa varia de un autor a otro, pero
aproximadamente se sitúa entre los 19 y 40 años.

Los caminos a la edad adulta sufren la influencia de factores como el género,


capacidades académicas, primeras actitudes hacia la educación, expectativas al
término de la adolescencia, clase social y desarrollo del yo.

pág. 6
La adultez emergente, como también se le llama, permite una moratoria, un periodo
en que los jóvenes se liberan de las presiones de establecer compromisos duraderos.
Sin embargo, algunos adultos emergentes se quedan en una moratoria perpetua, una
situación de callejón sin salida de inmadurez.

En lo que tiene que ver con la personalidad existen cuatro enfoques teóricos sobre el
desarrollo de la personalidad adulta, estos son:

Los modelos de etapas normativas. Sostienen que los cambios sociales y emocionales
que genera la edad aparecen en periodos sucesivos, en ocasiones marcados por crisis.
Según la teoría de Erikson, e principal problema de los adultos tempranos es de
intimidad o aislamiento.

El modelo del momento de los eventos, propuesto por Neugarten, postula que en el
desarrollo psicosocial de los adultos influyen la ocurrencia y el momento de eventos
normativos de la vida. Sin embargo, cuando la sociedad se vuelve menos consciente
de la edad, el reloj social tiene menos significado.

El modelo de los rasgos. En este se encuentran el neuroticismo, extroversión, apertura


a la experiencia, escrupulosidad y agradabilidad. Estos rasgos cambian durante la
adultez temprana y, en alguna medida, durante toda la vida.

Finalmente, la investigación tipológica, iniciada por Jack Block, ha identificado tipos


de personalidad que difieren en resiliencia y control del yo. Estos tipos parecen
persistir de la niñez a la edad adulta.

9. Adulto Mayor
El envejecimiento de la población es resultado de la disminución de la fertilidad
acompañada por el crecimiento económico, una mejor nutrición, estilos de vida más
sanos, mejor control de enfermedades infecciosas, agua e instalaciones de salubridad
más seguras y el avance en la ciencia, la tecnología y la medicina.

Existen diversas teorías del envejecimiento biológico, que según las teorías de
programación genética pueden ser teoría de la senectud programada; teoría endocrina;
teoría inmunológica y teoría evolutiva y según las teorías de tasa variable pueden ser:
teoría del desgaste; teoría de los radicales libres; teoría de la tasa de vida y teoría
autoinmune.

En esta etapa surgen deterioros del funcionamiento orgánico. Las diferencias en la


eficiencia funcional de varios sistemas corporales internos aumentan en esta etapa.
La etapa final propuesta por Erikson, integridad del yo frente a la desesperanza,
culmina en la virtud de la sabiduría o aceptación de la vida propia y la aceptación de
la muerte.

pág. 7
10.Conceptos acerca de la formación de una nueva vida.
En la formación de una nueva vida existen varios conceptos que ya hemos
mencionado y que ahora pasaremos a definir. Estos son:

Cigoto: Célula resultante de la fecundación en la reproducción sexual, por la unión de


un espermatozoide (gameto masculino) con un óvulo (gameto femenino).

Blastocisto: Este surge justo después de que se da la fertilización, pues una serie de
divisiones celulares empiezan a suceder para dar forman una bola hueca compuesta de
células llamada blástula. Para que exista el blastocisto, el primer paso que debe darse
es la fertilización, la cual se produce cuando el esperma de un macho se fusione con el
óvulo de una hembra durante la concepción. Dicho esto, un blastocisto es un embrión
que se desarrolla a partir del quinto día luego de que se ha dado la fecundación del
óvulo y que luego viajará para poder alojarse o implantarse dentro de la cavidad
uterina de la mujer.

Embrión: Ser vivo en las primeras etapas de su desarrollo, desde la fecundación hasta
que el organismo adquiérelas características morfológicas de la especie. En la especie
humana, producto de la concepción hasta fines del tercer mes del embarazo. Etapa de
un organismo en desarrollo en que se forman los principales órganos y sistemas.

Feto: Se llama feto al bebe en desarrollo desde la novena semana después de la


concepción hasta el nacimiento.

Placenta. Órgano que se desarrolla en el útero durante el embarazo; produce


hormonas que mantienen el embarazo, trasporta nutrimentos al feto y desecha ciertas
sustancias dañinas.

11.Herencias genéticas.
La herencia puede dividirse en dos áreas de estudio: 1. Lo que heredamos como
especie, es decir, lo que todos los seres humanos tenemos en común; 2. Lo que
distingue a una persona de otra, o sea, las combinaciones específicas y únicas de
genes heredados por cada una.

La herencia de la especie comprende las necesidades de oxígeno y de alimento,


además de las conductas que realizamos, entre ellas respirar y comer. Requerimos,
asimismo, una madre biológica. Por tanto, es posible considerar que otras cosas son
comunes a todo ser humano norma; por ejemplo, los inicios del desarrollo del
lenguaje y la formación de los vínculos de apego entre infantes y cuidadores.

La herencia individual, en cambio, predispone a las diferencias de origen biológico


que nos distinguen de los demás. Quizás una persona hereda la necesidad de más
oxigeno que otra, por las peculiaridades de su metabolismo básico. O es posible que
un niño pase por un periodo prenatal más largo que otro debido a las diferencias
genéticas, o bien que adquiera el lenguaje con mayor facilidad que otro. Debemos,
pues, tener en cuenta la herencia cuando estudiamos una conducta que difiere de
manera clara entre los individuos.

pág. 8
Cómo funciona la herencia genética. Pues como hemos señalado la fertilización
sucede cuando el espermatozoide y el óvulo se fusionan, proporcionando al cigoto el
material heredado (genético) que influirá en su desarrollo. Este material esta ordenado
en estructuras llamadas cromosomas (segmentos de material genético, localizados en
el núcleo de cada célula; las células humanas tienen 46 cromosomas dispuestos en
pares: 23 pares de cromosomas, numerados de acuerdo a su tamaño, y uno de cada par
se hereda de cada uno de los padres). El par 23 corresponde a los cromosomas
sexuales –XX en la mujer y XY en el varón. Los cromosomas contienen genes (Los
genes son unidades básicas de herencia que proporcionan información con respecto a
la forma y función de la célula y del bosquejo genético en desarrollo). El nombre
químico general del material genético es acido desoxirribonucleico (ADN). Es una
molécula grande y compleja que se compone de carbono, hidrogeno, oxigeno,
nitrógeno y fosforo. Contiene el código genético o programa que regula el
funcionamiento y el desarrollo del organismo.

La división celular y la reproducción. En el proceso de la mitosis, las células se


dividen y hacen una réplica exacta de sí mismas. En la meiosis, o sea la manera en que
se forman las células reproductivas (óvulos y espermatozoides). Este proceso genera
los gametos, células que contienen solo 23 cromosomas, en comparación con los 46
de los 23 pares. En los varones la meiosis se realiza en los testículos y presenta dos
divisiones que dan por resultado cuatro espermatozoides fértiles. También es un
proceso de dos etapas la meiosis de la mujer, que tiene lugar en los ovarios y termina
antes del nacimiento. Pero el resultado final es un ovulo plenamente funcional y tres
cuerpos polares más pequeños no susceptibles de ser fertilizados. Gracias al a meiosis
los niños no son replicas iguales de sus progenitores, ya que cada uno de los padres
contribuye solo la mitad del material genético de los rasgos hereditarios.

Mendel sugirió que los factores hereditarios podían ser dominantes o recesivos.
Cuando un gen dominante y un gen recesivo están presentes el gen dominante se
manifiesta. Un gen recesivo solo puede presentarse en ausencia de un gen dominante.
Un ejemplo de esto es la herencia de la anemia falciforme que se presenta en dos
personas con dos genes recesivos de este rasgo.

La herencia poligenética. La mayoría de los rasgos humanos están determinados por


varios genes diferentes, fenómeno conocido como herencia poligenética. El color de la
piel, la inteligencia y el temperamento son ejemplos de esta herencia.

12. Influencias de la herencia y el medio ambiente.


Es posible también difícil el ambiente en dos áreas: 1. Lo que todos experimentamos
necesariamente y 2. Lo que nos diferencia de los demás.

Las influencias ambientales de la especie son las experiencias por las cuales todos
debemos pasar para desarrollarnos. Un niño es una criatura desvalida, en
consecuencia, hay que alimentarlo y atenderlo durante la infancia, pues de lo contrario
moriría. Así, parte de lo que será nuestra personalidad de adulto la compartimos con el
resto de los hombres en lo que respecta a la experiencia y la biología. Además la gente
suele estar en contacto con alguna forma de lenguaje, crecer en algún tipo de cultura,
etc., sin duda esta experiencia produce aspectos comunes en el desarrollo y el
comportamiento.

pág. 9
Las influencias ambientales individuales son aquellas que cambian de una persona a
otra. Por ejemplo, la alimentación adopta muchas modalidades: en culturas distintas,
la gente como con cuchillos y tenedores, con cucharas, con palillos, en un recipiente
de madera o con los dedos. De manera similar, y principalmente por el ambiente en el
que vivimos, consumimos muchas clases de alimentos, algunos de los cuales
causarían nauseas en otras culturas. También aprendemos idiomas muy distintos, en
fin, todas estas diferencias incluyen en el desarrollo del individuo.

13. Desarrollo prenatal.


Como en párrafos anteriores hablamos ampliamente sobre el desarrollo prenatal que
comprende el desarrollo del bebe desde la concepción hasta su nacimiento y de los
trimestres del embarazo y el detalle de su desarrollo, en esta parte hablaremos de los
obstáculos para el desarrollo prenatal.

Dentro de estos obstáculos se encuentran la mala nutrición de la madre, los agentes


teratógenos (cualquier agente biológico, químico o físico capaz de provocar defectos
al nacimiento) dentro de los cuales figuran las drogas fármacos, el tabaquismo, el
alcohol.

Por esto es importante en esta etapa la verificación de la salud del feto a través del
ultrasonido o sonograma, en algunos casos se recomienda la amniocentesis (retiro y
análisis de líquido amniótico para determinar anormalidades genéticas en el feto),
aunque con esta existe también riesgo de aborto

14. El Nacimiento.
El nacimiento ocurre entre los 266 días después de la fertilización y los 280 días
después del último periodo menstrual. Puede ocurrir también que se adelante o se
atrase una o varias semanas. El parto puede ser de dos maneras:

Natural: es cuando la madre tiene el control, su inicio es espontaneo y la madre solo


necesita el apoyo.

Por cesárea: esta se da cuando surgen varias complicaciones, que la madre no puede
expulsar al neonato y el medico procede a intervenir.

El parto: es cuando inicia el proceso de separación madre e hijo. Pasa por varias
etapas o fases:

1. Inicio del parto: contracciones del útero, se rompe fuente


2. Inicio del nacimiento del bebe, él bebe atraviesa el canal del parto.
3. Expulsión de la placenta, alumbramiento.

Terminado el proceso de la expulsión, el neonato es evaluado por el médico para


detectar que no haya ningún trastorno, especialmente en sus pulmones o n su corazón.

pág. 10
15. Desarrollo Psicosocial Según Erick Erickson, Piaget Y Etapas
Según Freud.
El hombre creado a imagen y semejanza de su creador, está llamado a vivir una vida
plena y feliz, sin embargo, desde su concepción hasta su muerte está influenciada por
la herencia y por el entorno social, que sin proponérselo afectan este proceso de
desarrollo natural.

Estas influencias positivas o negativas son las que han dado origen a los profesionales
de la conducta humana que analizan, estudian e proceso de desarrollo de la
personalidad.

Sigmund Freud: fue uno de los primeros y más influyentes de los investigadores en el
desarrollo de la personalidad. Fue el primero en proponer que los primeros años de
vida son cruciales para el desarrollo de la personalidad. Su teoría explica como los
niños resuelven conflictos entre sus impulsos biológicos (especialmente sexuales) y
las demandas de la sociedad, especialmente la de los padres.

Freud considera que estos problemas o conflictos se presentan en etapas determinadas


por la edad del niño.

1. Etapa oral: ocupa los primeros 18 meses de la vida, se caracteriza porque en


ella aparecen los primeros intentos por satisfacer las demandas que provoca la
libido

2. Etapa anal: Esta inicia al final de la etapa oral y se extiende hasta los tres
años. Es donde el niño comienza a controlar el esfínter de la defecación. Para
Freud esta actividad está vinculada al placer sexual.

3. Etapa Fálica: esta se encuentra entre los tres y seis años de edad, su principal
sensación es la de orinar. Aquí el niño inicia el proceso de curiosear la
diferencia genital de su sexo opuesto. También, esta etapa Freud la asocia con
la aparición del complejo de Edipo, que es cuando el niño siente atracción por
la madre o por quien ejerza ese rol, y siente celos por la figura del padre.

4. Etapa de Latencia: esta etapa empieza hacia los siete años y se extiende hasta
el inicio de la pubertad. Está asociada a la aparición del pudor y la vergüenza
relacionada con la sexualidad.

5. Etapa Genital: aparece con la pubertad. En ella asoman los cambios físicos
que acompaña la adolescencia, aparece también el nacimiento de la sexualidad
adulta.

pág. 11
Erick Erickson.

Es un seguidor de la teoría freudiana profundiza el proceso evolutivo de la persona


humana le agrega al elemento biológico el elemento social que influye en el proceso
de desarrollo. Al igual que Freud, divide el proceso evolutivo en etapas, que se
extiende a lo largo de todo el ciclo vital y que sus éxitos o fracasos están anclados a la
vivencia del estadio precedente.

Etapa o Estadio según Erickson

1- Infante: comprende de 0 a 1 año, la crisis psicosocial está relacionada con la


confianza o desconfianza proporcionada por los padres. La relación
significativa es con la madre.
2- Niñez Temprana: abarca de los 18 meses a los 3 0 4 años. Su principal tarea
está enfocada en alcanzar cierto grado de autonomía, aunque conserve la
vergüenza y la duda. Persona significativa es el padre y la madre.
3- Edad del juego o pre-escolar: se desarrolla entre los 4 y 5 años, su tarea será
desarrollar la iniciativa sin tener una culpa exagerada, su referente principal
será la familia y su virtud a lograr el propósito.
4- Edad Escolar: está comprendida entre los 6 y 12 años, la tarea principal es
desarrollar una capacidad de laboriosidad y evita la inferioridad, su referencia
se la dan los compañeros y maestros y su interés será la competencia.
5- Adolescencia: inicia con la pubertad y finaliza alrededor de los 18 años,
aunque en la actualidad se ve la posibilidad de extenderla incluso a los 25,
debido a una serie de factores psicosociales. La tarea principal de esta etapa es
lograr la identidad del yo y evitar las confusiones de los roles. Esta fue la
etapa que más intereso a Erickson y los patrones observados en los muchachos
de esta edad constituyeron las bases para desarrollar las de las siguientes
etapas.
6- Adultez- joven: si la etapa de la adolescencia es superada, comprende los años
de 18 a los 35, los rangos de esta etapa van a depender mucho de la persona,
pero su actividad principal será lograr un cierto grado de intimidad, evitando el
aislamiento, su referencia serán sus amigos íntimos, su pareja y su familia.
7- Adultez Media: La edad promedio será de los 35 a los 65, su tarea será lograr
el equilibrio entre la productividad o generabilidad y el estancamiento, su
interés es la generación futura. Esta etapa es la de la crisis de la mediana Edad.
8- Tercera Edad: empieza alrededor de la jubilación después que los hijos se
han ido. Su interés será la integridad y luchará por la desesperanza y
desesperación, su referente será la humanidad y su virtud la sabiduría.

pág. 12
16. Jean Piaget y el Desarrollo Cognoscitivo

El desarrollo cognoscitivo se refiere a los cambios que ocurren en el pensamiento a lo


largo del proceso de la vida. A esta investigación dedico Piaget gran parte de su vida,
estudiando el desarrollo cognoscitivo de los niños.

Su teoría afirma que la mente de un niño no es la mente de un adulto en miniatura,


sino que los niños atraviesan unas series de etapas cualitativas de desarrollo. Propuso,
además, que todos los seres humanos atraviesan una serie de etapas ordenadas y
predecibles de desarrollo cognoscitivo de acuerdo con la edad y que es necesario
completar una etapa antes de pasar a la siguiente.

De acuerdo a sus experimentos, son cuatro las etapas del desarrollo cognoscitivo:

1- Etapa Sensoriomotriz: comprende desde el nacimiento hasta los dos años, su


característica es la exploración del ambiente a través de comportamiento
sensorial y motor. Desarrolla el concepto de permanencia de objeto.

2- Etapa Preoperacional: se encuentra entre los 2 y los 7 años, su característica es


la elaboración de pensamiento abstracto.

3- Etapa de Operaciones Concretas: abarca los 7 a los 11 años, se caracteriza por


su capacidad de razonar con lógica.

4- Operaciones formales: se encuentra en la adolescencia y la adultez, aquí el


individuo es capaz de utilizar representaciones simbólicas en pensamientos
abstractos.

El Apego en la Infancia: el niño depende de otro para sobrevivir.


Es la relación recíproca entre el niño y el adulto, creando vínculos afectivos y
sentimientos de intimidad con la persona que lo cuida, y en su ser estabilidad
emocional.

Dependiendo si él bebe ha vivido un apego seguro o inseguro el niño desarrollara


unos patrones de conductas que se pueden reflejar a largo plazo. Los padres deben
contribuir para que se de esta etapa de la vida de una manera adecuada y le
proporcionen al niño seguridad.

Existen tres tipos de apego: seguro, preocupado o ansioso y apego desorganizado.

pág. 13
17. Diferentes manifestaciones de maltrato en la niñez y
adolescencia.
El concepto de maltrato infantil designa el maltrato físico y emocional, el abuso
sexual, la desatención y el tratamiento negligente de los niños, así como su
explotación con fines comerciales o de otro tipo. El maltrato infantil se da en
diferentes contextos. Quienes lo perpetran pueden ser: los padres u otros miembros de
la familia, amigos, conocidos, desconocidos, personas investidas de autoridad
(maestros, militares, funcionarios, policía, sacerdotes, pastores, empleados sanitarios,
otros niños, etc.), El maltrato infantil es un problema complejo. Tanto su dinámica
como los factores que lo fomentan, así como las estrategias eficaces para su
prevención, difieren notablemente en función de la edad de la víctima, del entorno en
que se produce el maltrato y de la relación entre la víctima y el perpetrador.

Las consecuencias sanitarias y sociales del maltrato infantil van mucho más allá de la
defunción y las lesiones, ya que abarcan también los casos graves de daño a la salud y
al desarrollo físico y mental de las víctimas. Diversos estudios indican que la
exposición al maltrato y a otras formas de violencia durante la infancia está asociada a
factores y comportamientos de riesgo en la edad adulta. Este tipo de comportamientos
abarca: victimización con violencia y perpetración de actos violentos, depresión,
tabaquismo, obesidad, comportamiento sexual de alto riesgo, embarazo no deseado, y
consumo de alcohol y de estupefacientes. Estos factores de riesgo y comportamientos
pueden traer aparejadas algunas de las principales causas de defunción, enfermedad y
discapacidad, como las enfermedades cardiacas o de transmisión sexual, el cáncer o
los suicidios. Por ello, el maltrato infantil contribuye a una gran diversidad de
consecuencias adversas para la salud física y mental que entrañan un costo, tanto para
el niño como para la sociedad, durante toda la vida de sus víctimas.

pág. 14
18. Prevención del abuso.
Se han desarrollado tres instrumentos basados en preguntas dirigidas:
 A los padres, sobre diferentes comportamientos que éstos podrían utilizar para
imponer disciplina;
 A los jóvenes de 18 a 24 años, sobre su exposición a la violencia durante su
infancia;
 A los niños mayores, sobre sus experiencias recientes en relación con la
violencia.
La finalidad principal de esas herramientas es estimar la escala del problema en base a
un muestreo de población, y calcular las tasas de incidencia o de prevalencia.

Existen algunos instrumentos para la prevención de abuso, uno de ellos es el


instrumento ICAST-R contiene 26 preguntas, está destinado a jóvenes de entre 18 y
24 años. Contiene preguntas sobre las experiencias de abusos sexuales, físicos y
emocionales con anterioridad a los 18 años. El cuestionario trata también de establecer
en qué fechas y con qué frecuencia han sucedido los hechos, y quién ha infligido los
abusos. para niños de 12 a 17 años, a los que se pregunta por sus experiencias de
violencia o abuso pasivos, tanto a lo largo de su vida como durante el último año. Ha
sido el más difícil de desarrollar, a causa de los problemas que entraña el
consentimiento argumentado de los niños, la notificación a las autoridades judiciales,
y otros aspectos éticos. Para niños tiene 82 preguntas.

La información, como medio para convencer a los responsables de políticas


Para que una iniciativa contra el maltrato infantil sea eficaz es necesario analizar e
interpretar correctamente los datos obtenidos de las encuestas y de los servicios de
atención, y exponer y difundir adecuadamente sus resultados. Para persuadir a los
responsables de políticas de la necesidad de actuar decididamente contra el maltrato
infantil, el análisis y la notificación de los datos deberán poner de relieve tres
elementos importantes: La magnitud del problema en comparación con otros. Las
relaciones entre el maltrato infantil y diversos factores socioeconómicos y
medioambientales y la posibilidad de evitar los maltratos.

Frecuentemente, la labor de prevención consiste en identificar rápidamente los casos


de maltrato infantil para, seguidamente, emprender intervenciones de protección de
los niños afectados. Esta estrategia es, ciertamente, una forma de prevención, y puede
ser beneficiosa para determinados niños y familias. Sin embargo, no ayudará a reducir
sustancialmente la incidencia del maltrato infantil, que sí podría conseguirse si se
utilizan estrategias que aborden las causas profundas y los factores coadyuvantes.
Basándose en estudios científicos que cuantifican el impacto de los programas de
prevención, se han identificado algunas estrategias que permitirían reducir
eficazmente las tasas de maltrato infantil. Otras estrategias de prevención presentan
resultados prometedores, aunque son muchas más las que arrojan indicaciones
dudosas.

pág. 15
Existen tres niveles de eficacia demostrada de una estrategia, estos son:
 Reduce la incidencia del maltrato infantil.
 Es prometedor cuando haya sido rigurosamente evaluado y evidencie una
cierta eficacia preventiva, aunque insuficientemente comprobada.
 Los efectos de un programa de prevención son dudosos cuando hayan sido
laxantemente evaluados o escasamente comprobados.
Las estrategias de prevención del maltrato infantil tienen por objeto reducir las causas
últimas y los factores de riesgo y reforzar los factores de protección, con el fin de
evitar la aparición de nuevos casos de maltrato.

Desarrollo de un modelo lógico.


Una herramienta de trabajo habitualmente utilizada para aprender a conocer un
programa (qué actividades emprender y cuándo, y qué se espera conseguir) es el
denominado “modelo lógico”. El modelo lógico es una descripción sinóptica de la
estructura de un programa. Describe las relaciones entre: Las aportaciones de las que
se nutre el programa: los recursos. Las actividades y resultado del programa y Los
resultados del programa a corto y largo plazo.
Un modelo lógico para la planificación de un programa preventivo seria:

pág. 16
19. Adolescencia. Desarrollo de la identidad. Aspectos fisiológicos
y emocionales. Crisis Normativa.
La Organización Mundial de la Salud define la adolescencia como el periodo de
crecimiento y desarrollo humano que se produce después de la niñez y antes de la
edad adulta, entre los 10 y los 19 años. Se trata de una de las etapas de transición más
importantes en la vida del ser humano, que se caracteriza por un ritmo acelerado de
crecimiento y de cambios, superado únicamente por el que experimentan los lactantes.
Esta fase de crecimiento y desarrollo viene condicionada por diversos procesos
biológicos. El comienzo de la pubertad marca el pasaje de la niñez a la adolescencia.

De acuerdo con Erikson la identidad es una concepción coherente del yo, constituida
por metas, valores y creencias con las cuales la persona tiene un compromiso sólido.
Una concepción coherente del yo, compuesta por metas, valores y creencias con las
que la persona establece un compromiso sólido. Según Elkind el desarrollo
cognoscitivo de los adolescentes les permite construir una teoría del yo.

Erikson habla de que la identidad se construye a medida que los jóvenes resuelven tres
problemas importantes: la elección de una ocupación, la adopción de valores con los
cuales vivir y el desarrollo de una identidad sexual satisfactoria. También habla de la
moratoria psicosocial la pausa proporciona la adolescencia, permite a los jóvenes
buscar causas con las que puedan comprometerse.

Los adolescentes que resuelven satisfactoriamente la crisis de identidad desarrollan la


virtud de la fidelidad, es decir, lealtad, fe o un sentido pertenencia a un ser querido o a
los amigos compañeros. La fidelidad también puede ser una identificación con un
conjunto de valores, una ideología, una religión, un movimiento político, una empresa
creativa o un grupo étnico según Erikson. La fidelidad es una extensión de la
confianza. Al compartir pensamientos y sentimientos, el adolescente vislumbra una
identidad tentativa cuando la ve reflejada en los ojos del ser querido. El principal
peligro de esta etapa era la confusión de identidad o de roles. Cierto grado de
confusión de la identidad es normal, eso explica la naturaleza en apariencia caótica de
buena parte de la conducta del adolescente y su dolorosa timidez. El desarrollo de la
identidad masculina como la norma un hombre no es capaz de establecer una
verdadera intimidad sino hasta después de haber logrado una identidad estable.
Desarrollan la identidad a través de la intimidad y no antes sin embargo su concepto
de crisis de identidad inspiro muchas investigaciones valiosas.

Marcia por su lado definió la crisis como un periodo en el que se toma una decisión
consciente y el compromiso como una inversión personal en una ocupación o sistema
de creencias (ideologías).

pág. 17
Diferencias de género en la formación de la identidad.

Erikson y otras investigaciones apoyan que las mujeres la identidad y la intimidad se


desarrollan juntas. Algunos consideran que señala una debilidad de la teoría de
Erikson, la cual afirman, se basa en los conceptos occidentales de individualidad,
autonomía y competitividad centrados en el hombre. De acuerdo con Carol Gilligan el
sentido de: yo femenino se desarrolla no tanto mediante la adquisición de una
identidad separada sino por medio del establecimiento de relaciones. Las niñas y las
mujeres se juzgan a si mismo por su manejo de las responsabilidades y por su
habilidad para cuidar de otros y de sí mismas.

El desarrollo de la autoestima durante la adolescencia parece apoyar la opinión de


Gilligan. La autoestima masculina tiene a estar vinculada con los esfuerzos por el
logro individual, mientras que la femenina depende más de las conexiones con otros.
Las adolescentes tienen menor autoestima, en promedio, que los muchachos. La
autoestima disminuye durante la adolescencia. Esos cambios pueden deberse en parte
a la imagen corporal y a otras preocupaciones vinculadas con la pubertad y la
transición de la secundaria a la preparatoria.

Factores étnicos en la formación de la identidad.

Para muchos jóvenes de los grupos minoritarios, la raza y origen es crucial para la
formación de la identidad. Marcia postula cuatro estados de identidad étnica que son:
1. Difusa: Poca o ninguna exploración de su origen étnico y no entiende con
claridad los temas involucrados.
2. Excluida: Poca o ninguna exploración de su origen étnico, pero tiene
sentimientos claros sobre este.
3. Moratoria: Ha comenzado a explorar su origen étnico, pero se sienten
confundidos acerca de lo que este significa para él.
4. Logrado: Ha explorado su identidad y entiende y acepta su origen étnico.
Otro modelo plantea que son tres aspectos de la identidad racial o étnica que son:
Conexión con el grupo racial o étnico propio, conciencia del racismo y logro
arraigado.

pág. 18
20. Teoría de L. Kohlbert. Desarrollo Moral.
Lawrence Kohlberg igual que Piaget concluyo que la forma en que las personas
examinan los temas morales refleja el desarrollo cognoscitivo. Por lo que la teoría de
Kohlberg del desarrollo moral guarda cierto parecido con la de Piaget aunque es un
modelo un poco más complejo.

Es necesario destacar el dilema de Heinz, el cual es el ejemplo más famoso de la


aproximación de Kohlberg al estudio del desarrollo moral, el mismo es el siguiente:
Una mujer está próxima a morir de cáncer. Un farmacéutico ha descubierto un
medicamento que los médicos creen que puede salvarla. El farmacéutico cobra US$
2,000.00 por una dosis pequeña, 10 veces más de lo que le cuesta elaborar el
medicamento. El esposo de la mujer enferma, Heinz, le pide prestado a todos sus
conocidos, pero a duras penas puede juntar US$ 1,000.00. Le ruega al farmacéutico
que le venda el medicamento en US$ 1,000.00 o que le permita pagarle luego el resto.
El farmacéutico rehúsa, pues dice que “Le costó trabajo descubrir el medicamento y
que va a hacer dinero con él”. Heinz, desesperado, irrumpe en la tienda del hombre y
roba el medicamento. ¿Debería haberlo hecho? ¿Por qué si o por qué no? (Kohlberg
1969).

Kohlberg describió tres niveles de razonamiento moral, cada uno dividido en dos
etapas.
Niveles Descripción Etapas.
Nivel I: Las personas actúan bajo Etapa 1: Orientación hacia el
Moralidad controles externos. Obedecen las castigo y la obediencia.
Preconvencional. reglas para evitar castigo o recibir Etapa 2: Propósito instrumental e
(4 a 10 Años) recompensas, o actúan por su intercambio. Hoy por mí y mañana
propio interés. por ti.
Nivel II: O moralidad de la conformidad Etapa 3: Mantenimiento de las
Moralidad a los roles convencionales. Es relaciones mutuas, aprobación de
Convencional. donde las personas han otros, la regla de oro. Quieren
(10 a 13++ años ) interiorizado la figura de agradar y ayudar a otros.
autoridad, intentan ser buenas, Etapa 4: Interés social y
agradar a otros y mantener el consciencia. Les interesa cumplir
orden social. sus obligaciones, mostrar respeto a
la autoridad y mantener el orden
social.
Nivel III: O moralidad de los principios Etapa 5: Moralidad de contrato o
Moralidad morales autónomos. Las de los derechos individuales y de la
Postconvencional. personas reconocen conflictos ley democráticamente aceptada.
(adolescencia entre los estándares morales y Los valores se obtienen mejor
temprana o hasta hacen sus propios juicios basados apegados a la ley.
la adultez en el principio del bien, la Etapa 6: Moralidad de los
temprana o igualdad y la justicia. principios éticos universales. Las
nunca) personas hacen lo que a nivel
individual consideran correcto, sin
importar las restricciones legales o
las opiniones de otros. Actúan de
acuerdo con estándares
internacionalizados a sabiendas de
que si no lo hacen, se condenaran a
sí mismas.

pág. 19
Kohlberg plantea que lo que indica la etapa del desarrollo moral es el razonamiento
que está detrás de las respuestas de una persona al dilema y no a la respuesta en sí.
Dos personas que dan respuestas opuestas, pueden estar en la misma etapa si su
razonamiento se basa en factores similares.

Algunos adolescentes e incluso algunos adultos permanecen en el nivel I de Kohlberg.


Como los niños pequeños tratan de evitar el castigo o satisfacer sus necesidades.
Kohlberg agrego un nivel de transición entre los niveles II y III, cuando la gente ya no
se siente limitada por los estándares morales de la sociedad, pero todavía no ha
razonado sus propios principios de justicia y basa sus decisiones morales en
sentimientos personales.

Pocas personas alcanzan un nivel donde puedan elegir entre diferentes normas
morales.

Como grupo 2, queremos agregar que en la actualidad estamos viviendo una


deconstrucción de estos pensamientos morales, se podría decir que una tergiversación
de lo que plantea Kohlberg, es decir tenemos personas creyendo que saben lo que
están eligiendo, autoproclamándose libres pensadores y los mismos se podrían
considerar en el III nivel en la 6ta etapa, donde las personas a nivel personal hacen lo
que consideran correcto, pero justo aquí es donde radica el problema, que ahora
mismo muchas personas consideran correcto incluso temas anticientíficos y basan sus
decisiones en convicciones morales propias o semi-colectivas que han sido impuestas
por otros aunque ellos mismos hagan ver que no es de esta forma, donde en la
actualidad incluso estamos lidiando con cambios de palabras de forma insensata,
cuando las palabras vienen dadas por un componente social donde una palabra nueva
se hace popular y entra en el argot popular, se toma consciencia de la misma y se
introduce en el lenguaje, sin embargo ahora quieren hacerlo al revés, hacer consciente
a la población de un conjunto de palabras que nadie utiliza para que quede en el
lenguaje y después que pase al argot popular.

Evaluación de la teoría de Kohlberg. Kohlberg inicio un cambio profundo en la


forma en el que vemos el desarrollo moral, esto fue basado en lo establecido por
Piaget. En lugar de considerar la moralidad solo como la adquisición de control sobre
los impulsos de auto gratificación, los investigadores ahora estudian la manera en que
niños y adultos basan los juicios morales sobre su creciente comprensión del mundo
social.

pág. 20

Вам также может понравиться