Вы находитесь на странице: 1из 10

APUNTES DE TEORIA GENERAL DEL PROCESO.

DERECHO PROCESAL: Conjunto de normas y principios que regulan la función


jurisdiccional del Estado en todos sus aspectos y que por tanto, fijan los
procedimientos que se han de seguir para obtener la actuación del derecho positivo
en los casos concretos y que determinan las personas que han de someterse a la
jurisdicción del estado y los funcionarios encargados de ejercerla.
Todo lo anterior con el fin de prevenir la justicia privada y hacer efectivo el Derecho
Sustantivo a través del proceso en aras de un orden jurídico; y por tanto debe ser
publico, absoluto y obligatorio.
OBJETO: Regular la función jurisdiccional del Estado, especialmente en la resolución
de conflictos entre los particulares, entre estos y el estado y el estado consigo mismo.
FIN: Garantizar la tutela del orden jurídico y, por tanto la armonía y la paz sociales,
evitando así la autojusticia, haciendo efectivo el Derecho Sustantivo a través del
proceso. Y así reconocer los Derechos de las personas a fin de garantizar la justicia, y
el orden jurídico.
Es eminentemente público, esta es su Naturaleza, es absoluto todos estamos
sometidos a el, es obligatorio, nadie puede sustraerse de su cumplimiento Quien
administra justicia es el Estado y este lo aplica a todos.
En otras palabras el objeto son los procedimientos y el fin garantizar la tutela del
orden jurídico por medio de aquellos y mediante el proceso.
TEORIA GENERAL DEL PROCESO: Es el estudio de los principios, derechos, facultades,
cargas, obligaciones que en desarrollo del proceso, con ocasión de la jurisdicción son
comunes a todos los procesos y a todos los procedimientos y cuya observancia
corresponde al juez y a las partes.
LEY PROCESAL: Es la que regula la jurisdicción, los distintos procedimientos que
deben seguir los diferentes procesos, los funcionarios encargados de ellos, las
personas que interviene allí, con sus facultades, derechos y obligaciones.
LA LEY PROCESAL EN EL TIEMPO.
La ley procesal por regla general no es retroactiva y rige únicamente para el futuro,
así lo consagro nuestro Código de Procedimiento Civil al estatuir en su articulo 699 lo
siguiente “el presente código entrara en vigencia el 1º de julio de 1971...”
LA LEY PROCESAL EN EL ESPACIO.
En esta materia nos seguimos por el principio de la territorialidad de la ley, es decir
los linderos de la jurisdicción son los mismos del territorio, y la ley se le aplica
indistintamente a nacionales y extranjeros que habiten en Colombia, esta materia
esta regulada por los artículos 18 y 19 del Código Civil .
ORIGEN DEL DERECHO PROCESAL: Surgió como una necesidad de contrarrestar la
justicia privada la cual se aplicaba en las civilizaciones antiguas
TIENE COMO FIN:
CARACTERÍSTICAS DEL DERECHO PROCESAL:
a) INSTRUMENTALIDAD: (ES LA PRINCIPAL) Porque brinda a las personas los
instrumentos, los medios para hacer efectivo sus Derechos Sustanciales. Materializa
el Derecho Sustantivo.
b) AUTONOMIA: El Derecho procesal es independiente del Derecho Sustantivo, pero se
complementan a la hora de administrar justicia, el uno contiene los derecho y el otro
los materializa a través del proceso, el derecho procesal tiene sus propias normas,
reglas y principios diferentes a los del Derecho Sustantivo.
c) ES DE DERECHO PÚBLICO: El que administra justicia es el Estado, además el
derecho procesal es general; ya que se aplica a toda la comunidad sus normas son de
orden público. Es de uso público, pero de conocimiento privativo de los juristas; sus
decisiones tienen efectos erga-omnes.
d) UNIDAD: Porque el Derecho procesal se subdivide en ramas, pero conserva su
unidad porque sus principios son aplicables a todas las ramas en las que se aplica.
FUENTES DEL DERECHO PROCESAL:
1) LA LEY: Es el conjunto de normas jurídicas que regulan materias de Derecho
procesal, la Constitución también es fuente del Derecho procesal porque de ella
emanan algunas normas de carácter procesal constitucional. El Derecho procesal es
netamente legislado. EJ: art. 29 C.N. Debido proceso. Cáp. VIII: Rama judicial, como
se juzga al Presidente de la Republica, art. 86 C.N. Tutela. Etc. Las leyes procesales
son generales, absolutas, impersonales. La ley procesal es de imperativo
cumplimiento.
2) LA JURISPRUDENCIA: Es el conjunto de decisiones emanadas de los jueces las
cuales ayudan a interpretar las normas procesales, en procura de la justicia; llena
vacíos, aclara incoherencias.
3) LA COSTUMBRE: Son actos repetitivos de una sociedad, los cuales aceptadas por
los ciudadanos se convierten en ley. No tiene tanta validez en Colombia excepto en
materia comercial.
4) LA DOCRINA PROCESAL: son los conceptos de los juristas, de los eruditos del
derecho, la doctrina tendrá mayor o menor validez dependiendo de quien provenga.
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DEL DERECHO PROCESAL
Bases sobre la cual gira la estructura del Derecho procesal.
1) CARÁCTER EXCLUSIVO Y OBLIGATORIO DE LA FUNCION JURISDICCIONAL: El mismo
nombre lo dice. La facultad que tiene el Estado para administrar justicia y son
obligatorias porque son de derecho público. Lo que decida el juez es de obligatorio
acatamiento en otras palabras es determinante para las partes.
Esa facultad se la ha reservado el estado a fin de evitar la justicia privada y garantizar
igualdad de todos frente a la ley y frente a la administración de justicia.
2) INDEPENDENCIA ABSOLUTA DE LOS FUNCIONARIOS JUDICIALES: estos son
Independientes o autónomos de las partes y de las demás ramas del poder público;
de ahí la tridivisión del poder del Estado en las tres ramas públicas, que son
independientes la una de las otras. En virtud de esa independencia es que se puede
garantizar una justicia ecuánime en igualdad de condiciones para todos los
asociados.
3) IMPARCIALIDAD RIGUROSA DE LOS JUECES: Este principio se relaciona con el
anterior, pues deben ser imparciales e independientes a la hora de juzgar a alguien;
así sea un funcionario público, un gobernador. No puede tener intereses recargados
en el proceso. Los jueces administran justicia y deben ser imparciales, para asegurar
la imparcialidad de los jueces existen ciertas normas que le impiden conocer algunos
asuntos; esto recibe el nombre CAUSALES DE IMPEDIMENTO Y DE RECUSACIÓN .
Ejemplo: Si el juez va a juzgar a un familiar de el ó ella; ahí se hace necesario
cambiar al juez a fin de garantizar su imparcialidad en el proceso.
4) IGUALDAD DE LAS PARTES ANTE LA LEY PROCESAL: Las personas dentro del
proceso tienen los mismos recursos, medios, facultades. Ante la ley todos somos
iguales y tenemos los mismos derechos, obligaciones y deberes.
5) NECESIDAD DE OIR AL SINDICADO: Se necesita oír al sindicado para garantizar su
legitima defensa. “Nadie puede ser sentenciado, sin antes ser oído y vencido en el
juicio” Esto hace efectivo el debido proceso y el derecho de defensa.
6) PUBLICIDAD DEL PROCESO: Todas las actuaciones que se den dentro del proceso
deben ser conocidas por las partes; de ahí la prohibición de las cosas secretas; esto
se hace con el fin de establecer la claridad, transparencia e igualdad del proceso.
Esto no se aplica a los testigos sin rostro, sin embargo esa publicidad no es para
todas las personas, sino para las partes, pues de lo contrario se violaría la reserva
sumarial, con la publicidad se garantiza el derecho de defensa y el debido proceso.
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DEL PROCEDIMIENTO
1) OBLIGATORIEDAD DE LOS PROCEDIMIENTOS ESTABLECIDOS EN LA LEY: La ley ha
establecido unos procedimientos que son de obligatorio cumplimiento tanto para las
partes como para el juez; cuya finalidad es aplicar los derechos sustanciales en los
casos concretos.
2) DISPOSITIVO E INQUISITIVO: El dispositivo le otorga a las partes la facultad de
iniciar e impulsar el proceso, se da mas que todo en materia civil. Sus características
son:
a) La iniciativa es privada: Yo pongo en funcionamiento la jurisdicción iniciando el
proceso con la demanda, dentro de la demanda están las pretensiones.
b) El juez es un arbitro, es solo un espectador, el analiza y mira, después decide. El
juez otorga lo que las partes exigen con las pretensiones y demuestran con las
pruebas.
c) Las cargas probatorias recaen sobre las partes.
d) Las partes pueden terminar el proceso, si ellas lo indican. El proceso puede
terminar anormalmente de dos formas:
DESISTIMIENTO: Las partes desisten del proceso, se retira la demanda.
TRANSACION: Es la conciliación, hay un acuerdo.
Y normalmente por la sentencia.
El inquisitivo es el que le otorga al juez la facultad de iniciar y terminar el proceso.
Esto opera mas que todo en materia penal.
3) PRINCIPIO DE LA IMPULSIÓN DEL PROCESO: Una vez iniciado el proceso, el juez
debe emitir los actos tendientes a impulsar al proceso. Darle tramite hasta llegar a su
culminación; si el juez no lo hace constituye una actitud negligente frente a las
funciones que le atañen.
4) PRINCIPIO DE LA ECONOMIA PROCESAL: Busca que el ejercicio de la jurisdicción
no sea oneroso y que sea más eficaz, procurando que se obtenga mayores resultados
con el mínimo de actividad judicial y de costos tanto para el estado como para las
partes trabadas en la litis. Tiene muchas aplicaciones: Ejemplo: La acumulación de
pretensiones.
5) PRINCIPIO DE LA PRECLUSIÓN O DE LA EVENTUALIDAD: Dentro de un proceso hay
unas etapas que les permite a las partes actuar, todas estas etapas tienen unos
términos, si se agotan estos términos ya las partes no tiene oportunidad de actuar:
perdió la oportunidad; hay una excepción y es cuando se presentan las nulidades,
6) PRINCIPIO DE LA CONCENTRACIÓN: Es opuesto al de la preclusión por que según
él, los medios de ataque y de defensa pueden ser empleados, por regla general,
mientras no se haya decidido la controversia, es muy propio del proceso oral ósea del
procedimiento penal.
7) PRINCIPO DE LA INMEDIACIÓN: Consiste en la cercanía que el juez debe tener con
las partes, las pruebas, bienes y los demás elementos que concurran en el proceso en
busca de la verdad material y así proferir un fallo justo.
8) PRINCIPIO DE LA ORALIDAD Y ESCRITURA: Un proceso oral es que se desarrolla
verbalmente, se facilita la inmediación, hay contacto directo entre las partes y el juez.
Pero no hay procesos 100% orales. Todo lo que digan los testigos se trascribe y se
deja constancia escrita de la intervención de los mismos, mientras que si pueden
haber procesos 100% escritos como por Ejemplo: Los ejecutivos.
9) PRINCIPIO DE QUE LAS SENTENCIAS NO CREAN DERECHOS SINO QUE SE LIMITAN
A DECLARARLOS: Una sentencia lo que hace es reconocer los derechos, pero nunca
los crea, ya están estipulados. Hay que hacerlos cumplir. Ejemplo: Las tutelas. Los
derechos ya están creados por el derecho sustancial ó positivo, y en cabeza de sus
titulares, si el juez crea derechos esta legislando y si hace esto viola la autonomía de
las ramas.
10) PRINCIPIO DE LA VERDAD PROCESAL: Son todos aquellos hechos que figuran en
el proceso en pro de acercarse a la verdad material y sobre estos el juez debe fallar.
Se basa en las pruebas, las partes crean esta verdad procesal por su actuación en el
proceso. La idea es que la verdad procesal sea igual que la verdad material y que
muchas veces no coinciden, sin embargo el juez debe fallar con base en la verdad
procesal que es la consta en el proceso.
11) PRINCIPIO DE LA COSA JUZGADA: Consiste en que una vez ejecutoriada (queda
firme) La sentencia, es inmodificable irreversible; además este principio significa que
una vez fallado un litigio, un caso, no puede iniciarse otro sobre los mismos hechos y
las misma personas, con ello se garantiza la seguridad jurídica del estado.
12) PRINCIPIO DEL INTERES PARA INTERVENIR EN UN PROCESO: Consiste en que
solamente pueden acudir a la jurisdicción aquellas personas que tengan un interés
legitimo en obtener el pronunciamiento judical. (Por lo general es el titular del
derecho el que acude a la jurisdicción), es llamado también legitimación en la causa.
13) PRINCIPIO DEL CONTRADICTORIO O DE LA AUDIENCIA BILATERAL: Es un
desarrollo del principio de la igualdad de las partes frente a la ley procesal, la relación
jurídica procesal es dual Si una parte ejerce una acción la otra parte puede
contradecir, contraatacar, defender.
Hay una persona que acciona y otra que contradice: Esto constituye la relación
jurídico procesal.
14) PRINCIPIO DE LA IMPUGNACIÓN: Es una facultad, un derecho que tienen las
partes de atacar las providencias de los jueces, aquí es donde se hablan de recursos
que buscan expresar un desacuerdo con lo que manifiesta o decide el juez. En Los de
única instancia no se pueden impugnar u objetar por ejemplo los policivos.
15) PRINCIPIO DE LA TARIFA LEGAL DE PRUEBAS, DE LA LIBRE CONVICCIÓN: En el
derecho procesal existen tres formas ó sistemas para valorar las pruebas:
a) Tarifa legal: Es la valoración que el juez le da a la prueba con fundamento en la ley.
b) Sistema de la libre convicción: Aquí el juez valora la prueba según su intimo
convencimiento, es subjetiva esa valoración, según él le parezca, conforme a su saber
jurídico.
c) Persuasión racional: Valoración que el juez le da a las pruebas con fundamento en
las ciencias auxiliares del derecho como la Psicología, la balística, criminalistica, etc.
16) PRINCIPIO DE LAS DOS INSTANCIAS: Significa que en todo proceso deben haber
mínimo dos instancias para que el Estado pueda prestar un mejor servicio de
administración de justicia, aquí se relaciona con la impugnación; existen excepciones
a este principio como los procesos de única instancia.
17) PRINCIPIO DE LA LEALTAD Y LA BUENA FE: Las partes participantes dentro de un
proceso deben obrar de buena fe en fin de darle una transferencia al proceso.
18) PRINCIPIO DE LA CARGA DE LA PRUEBA: A las partes, a los interesados les
corresponde probar los hechos: si es un proceso civil. Si es penal no solo a las partes;
sino que también al juez y al Estado. “La fiscalia recoge las pruebas” en otras
palabras hace la instrucción del proceso.
LA FUNCION JUDICIAL
La función judicial es la potestad que tiene el Estado de administrar justicia a través
de la rama judicial del poder público, a fin de dirimir los conflictos entre los
particulares y entre los particulares con el Estado y del estado consigo mismo.
CARACTERÍSTICAS:
• PERMANENTE: Porque permanentemente se presentan conflictos de intereses
dentro de la sociedad y por tanto se hace menester que la prestación del servicio
publico fundamental de administración de justicia sea permanente.
• GENERAL: Porque es para todos, se aplica para todos los conflictos de intereses
que se presentan dentro de la sociedad, incluyendo los extranjeros residentes en
Colombia o en transito.
• EXCLUSIVO: Esta función solo la puede aplicar el Estado, porque este tiene la
soberanía, es el único que puede administrar justicia. Existen excepciones como el
caso de los fallos arbítrales proferidos por los tribunales de arbitramento de las
Cámaras de Comercio.
• DEFINITIVA: Porque las decisiones de los jueces son obligatorias. De obligatorio
cumplimiento tanto paras las partes como para la sociedad en general.
FORMAS DE REALIZAR LA FUNCION JUDICIAL
La función judicial o jurisdiccional se realizan de dos maneras: declarativa y ejecutiva.
1) DECLARATIVA: Cuando las partes le solicitan al juez que declaren sus derechos, es
decir que los haga valer; que se reconozcan los derechos. Ejemplo: un proceso de
filiación extramatrimonial, se reconoce el derecho de hijo.
EJECUTIVA: Es cuando las partes le solicitan al juez que haga cumplir los derechos,
que los ejecute, ejemplo un proceso ejecutivo de obligación de dar.
LA JURISDICCIÓN
Es una sola, porque el Estado es uno solo.
Se puede tomar como TERRITORIO: El ejercicio de la función judicial sobre un
determinado territorio (departamental, municipal, nacional)
Se puede tomar también como FUNCION: Es la misma función judicial, facultad que
tiene el Estado de administrar justicia.
Todos los jueces tienen jurisdicción, pero no todos los jueces tienen competencia. La
jurisdicción es el todo y la competencia es la parte.
CLASIFICACION DE LA JURISDICCIÓN
En Colombia hay cuatro jurisdicciones: ORDINARIA.
CONTENCIOSA ADM.
CONSTIUCIONAL.
ESPECIALES.
1) ORDINARIA: Dirime los conflictos entre los particulares. Esta integrada por:
• Corte Suprema De Justicia
• Tribunales Superiores De Distrito Judicial
• Jueces Del Circuito Y Los Jueces Especiales
• Jueces Municipales
• Jueces Promiscuos
2) CONTENCIOSA ADMINISTRATIVO: Dirime conflictos entre el Estado y los
particulares y del estado consigo mismo; además de decretar la nulidad de los actos
administrativos.
Esta integrada por:
• Consejo de Estado
• Tribunales Administrativo Departamentales
• Jueces Administrativos (existen normativamente pero no han sido provistos los
cargos)
3) CONSTITUCIONAL: Se encarga de salvaguardar la C.N. determina la inexequibilidad
o exequibilidad de las leyes, igualmente sirve de ultima instancia en materia de
Tutelas en el país .
Debajo de esta no hay nadie, pero en caso de tutela se encuentran todos los jueces.
4) ESPECIALES: Son las autoridades indígenas, los jueces de paz, Los centros de
conciliación y los tribunales de arbitramento, no son órganos jurisdiccionales, pero
ejercen transitoriamente funciones jurisdiccionales.
NOTA: El Consejo Superior de la judicatura cumple funciones jurisdiccionales, pero no
pertenecen a ninguna jurisdicción. Este Consejo Superior de la judicatura administra
la rama jurisdiccional, es a nivel nacional; Y debajo de este, están los Consejos
Seccionales de la judicatura.
La fiscalia ejerce funciones jurisdiccionales (instruir los procesos penales), y esta
dentro de la jurisdicción ordinaria, aunque paralelamente.
Estos son órganos independientes, pero pertenecen a la rama judicial.
PODERES QUE EMANAN DE LA JURISDICCIÓN
1) PODER DE DECISIÓN: El juez resuelve con fuerza obligatoria y de manera definitiva
el conflicto que haya sido puesto en su conocimiento a través de la demanda. Este
poder se manifiesta principalmente en las sentencias y en el se realiza la forma
declarativa de la función jurisdiccional.
2) PODER DE DOCUMENTACIÓN: Es el poder que tiene el juez de decretar a petición
de las partes o de oficio, cuando tiene esta facultad, la practica de pruebas
encaminadas a demostrar los hechos materia de controversia.
FUENTE: art. 174 C.P.C. “Toda decisión judicial debe fundarse en las pruebas regular y
oportunamente allegadas al proceso”
3) PODER DE COERCION: Es el poder que tiene el juez de remover los obstáculos que
se le presenten en el ejercicio de cumplimiento de su misión de resolver los conflictos
de intereses. En virtud de dicho poder el juez puede allanar inmuebles, naves,
aeronaves mercantes y entrar en ellos aun en contra de la voluntad de quienes los
habitan u ocupan.
4) PODER DE EJECUCIÓN: Es el poder que tiene el juez de hacer cumplir, inclusive por
la fuerza las obligaciones impuestas en resoluciones judiciales o asumidas en
documentos o actos provinente de los deudores, cuando el obligado se niega a
satisfacerlas voluntariamente en el se realiza la forma ejecutiva de la función
jurisdiccional.
FUENTE: art. 335 C.P.C.
JURISDICCIÓN CONTENCIOSA Y VOLUNTARIA
a) JURISDICCIÓN CONTENCIOSA: Personas entre las cuales se da la jurisdicción
contenciosa son:
• Las personas entre sí
• Las personas y el Estado
• El Estado consigo mismo
Se ejerce para solucionar un conflicto de intereses entre personas que no han podido
ponerse de acuerdo para componerlo.
Presupone necesariamente una pugna entre campos jurídicos que hace necesaria o
esencial la actividad del Estado para declarar la existencia de un derecho o para
obtener el cumplimiento de una obligación.
No es esencial o necesario que haya controversia o discusión entre las partes, basta
simplemente que esta se encuentre insatisfecha.
Los términos son perentorios; es decir, yo tengo un tiempo para accionar, sino lo hago
he perdido mi oportunidad de accionar.
Las decisiones del juez en esta jurisdicción hacen tramite a cosa juzgada.
b) JURISDICCIÓN VOLUNTARIA: Se ejerce para dar eficacia a ciertos actos. No se
declara la existencia de un derecho; o si se hace, es simplemente a favor de una
persona, pero jamás en contra de otra.
No existe desacuerdo, pena.
• No operan los términos perentorios
• No hay tramite a cosa juzgada
LA LEY: Precepto normativo de carácter general e imperativo.
Las expide el Congreso.
LA LEY PROCESAL: (En el Tiempo, En el Espacio)
Es la que regula la jurisdicción, regula a los funcionarios, establece los
procedimientos que se deben seguir al interior del proceso.
APLICACIÓN DE LA LEY EN EL TIEMPO: Siempre se dice que la ley rige hacia el futuro,
el carácter de la ley rige hacia el futuro, empieza a regir desde su publicación o
cuando ella misma lo dice.
Pero hay una excepción en lo penal: puede ser retroactiva por favor habilidad al
acusado.
La ley procesal es irrectroactiva porque siempre se aplica hacia el futuro, pero en
cambio si puede ser ULTRACTIVA: aun después de derogada la ley puede seguir
surtiendo o generando efectos.
APLICACIÓN DE LA LEY EN EL ESPACIO: La ley procesal tiene los mismos limites que
la jurisdicción: esta recae sobre todo el Territorio Nacional.
Por eso la ley procesal: se relaciona con la Territorialidad de la ley; esto quiere decir
que solo se aplican en nuestro Territorio Nacional.

LA COMPETENCIA

Es el segundo de los limites de la jurisdicción y el mas importante, es en virtud de ella


que se sabe a cual de los funcionarios que están dotados de jurisdicción es el
indicado para conocer de determinado asunto.

Las normas reguladoras de la competencia determinan cual juez de todo el territorio


nacional, es el que debe administrar justicia frente a cada caso en particular.

La competencia emana claramente de la jurisdicción: de ahí que el articulo 143 de


antiguo código judicial la definiera; “La facultad que tiene el juez o tribunal para
ejercer, por autoridad de la ley, en determinado negocio, la jurisdicción que
corresponde a la República”.

La competencia en resumidas palabras es al porción o fragmento de jurisdicción que


le ha sido asignado al juez.

NATURALEZA DE LA COMPETENCIA

Ante LA imposibilidad que un juez conozca de todo tipo de conflictos, por su variedad
y multiplicidad, ha hecho menester el reglamentarse el ejercicio de la jurisdicción,
atribuyendo a cada uno de los jueces y tribunales el conocimiento de determinados
asuntos, esta es la función que desempeña la competencia, la cual encuentra su
razón de ser en la necesidad de distribuir el trabajo entre los jueces.

La palabra competencia proviene de la palabra competer , que significa


corresponder, incumbir a uno alguna cosa. Por tanto se dice que un juez tiene
competencia para conocer de un asunto cuando en virtud de la ley le corresponde su
conocimiento.
La HONORABLE CORTE SUPREMA DE JUSTICIA afirma: la jurisdicción es la facultad de
administrar justicia y la competencia es la facultad de los jueces de administrar
justicia en ciertos asuntos, un juez sin jurisdicción es nada, pero aun gozando de esta
puede carecer de competencia para determinados negocios como es obvio.

Para CARNELUTTI, la jurisdicción es el genero y la competencia es la especie, ya que


por ésta se le otorga a cada juez el poder de conocer de determinada porción de
negocios.

Según MATTIROLO para evitar confusiones entre los términos jurisdicción y


competencia deben consagrarse los siguientes postulados:

 PRIMERO: La jurisdicción emana siempre de la ley y ninguno puede ejercerla


si ésta no le ha sido conferida, mientras que al competencia puede proceder
de la sola voluntad de las partes (prorroga o mutuo acuerdo).
 SEGUNDO: La jurisdicción comprende todo tipo de asuntos y la competencia
queda circunscrita a los designados por la ley o acordados por los
contendientes siendo genérica la primera y especifica la segunda.
 TERCERA: No es aceptable un juez sin jurisdicción, pero si los hay faltos de
competencia para conocer de ciertos negocios.
 CUARTO: la jurisdicción es potestad en abstracto, mientras que la competencia
hace relación a casos concretos.
 QUINTO: La competencia para conocer de un negocio lleva envuelta
jurisdicción, pero quien ejerce esta última no esta capacitado para conocer
indistintamente todos los negocios que requieren de una decisión.

FACTORES DETERMINANTES DE LA COMPETENCIA

Son cinco los factores a tener en cuenta para determinar la competencia:

FACTOR OBJETIVO

Mediante este factor se determina la competencia del juez en atención a la


naturaleza del asunto o su cuantía.

Naturaleza del asunto: Se toma en cuanta la controversia en si misma, la materia


litigiosa sin importar su valor, por ejemplo el juez civil del circuito conoce del proceso
ejecutivo de mayor cuantía.

Cuantía: hace referencia al valor económico de la relación jurídica objeto de la


demanda, ejemplo en los procesos ejecutivos que son de mínima, menor o mayor
cuantía en razón al valor.
FACTOR SUBJETIVO

Factor de remoto origen que ha venido perdiendo importancia, en la medida en que


ha evolucionado el concepto de estado. En virtud de este factor la competencia se
radica en determinado funcionario judicial en consideración a la calidad del sujeto
demandante o demandado en otras palabras para efectos de radicar la competencia
se toma como factor central la connotación especial que se predica de respecto de
determinado sujeto de derecho haciendo nuestro estatuto procesal especial énfasis
en ciertas personas de derecho público excepcionalmente considerando las
naturales, así tenemos como ejemplo que los asuntos contenciosos de menor y
mayor cuantía.

Вам также может понравиться