Вы находитесь на странице: 1из 20

UNSA Genética Vegetal

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN


FACULTAD DE AGRONOMÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE AGRONOMÍA

INTEGRANTES:
- Khayla Zeballos Romero.
- Martín Alvarado Navarro.
- Diana Palomino Flores.
- Miguel Medina Sulla.
- Kelvin Quispe Merino.
- Javier Niebles Magnani.
- Estefany Vilca Llerena.
- Luis Coaquira Pari.

CURSO: Genética Vegetal


DOCENTE: Ing. Roxana Bardalez.

AREQUIPA - PERÚ
2018
UNSA Genética Vegetal

1. INTRODUCCIÓN:

La papa Solanum tuberosum L. es un tubérculo originario de Perú, Bolivia y Ecuador, y es


cultivado en la regiones andinas de nuestro país. Es producida a nivel de extensas áreas
agrícolas ya que es un cultivo trascendental en nuestras mesas, pero lamentablemente a
pesar de ello se encuentra limitado a nivel del número de variedades comerciales debido a
que pocas instituciones vienen trabajando en su mejoramiento a nivel nacional. A razón de
esto se ha visto como imprescindible incrementar la variabilidad genética de acuerdo a las
diversas formas y colores que presenta este cultivo con sus cientos de variedades, así como
también los conocimientos y técnicas ancestrales asociados al cultivo y el manejo del
paisaje agrícola. Todos estos factores son el mayor tesoro con que cuentan las comunidades
campesinas asentada en los Andes del Perú. Tesoro potencial que recién empieza a ser
valorado por sus grandes características y propiedades nutricionales.

Es por ello que a través de este proyecto de investigación nosotros planeamos identificar la
amplia variedad de papas que presenten una relevancia agronómica en nuestro país con la
finalidad de conservar su biodiversidad, mejorar su potencial genético y darle mayor valor
agregado.

2. OBJETIVOS:
2.1 Objetivo General:
 Evaluar el comportamiento y desarrollo agronómico de las 4 variedades de
papa a sembrar en el terreno ubicado dentro del Hospital Pedro P. Díaz.

2.2 Objetivos Específicos:


 Conocer el amplio rango varietal dentro de lo que son las tuberosas como la
papa.
 Identificar las diferencias existentes entre las cuatro variedades de papa a
trabajar: Tomasa, Salamanca, Peruanita y Compis; como son tamaño, forma,
color, ente otros.
 Comparar el comportamiento agronómico que expresen las cuatro variedades
de papa al ser sembradas.
 Evaluar su crecimiento y desarrollo fisiológico siempre dándole énfasis al
potencial genético.
UNSA Genética Vegetal

3. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA:
3.1 PAPA VARIEDAD COMPIS

DATOS GENERALES

GÉNERO: Solanum
FAMILIA: Solanáceas
ESPECIE: Solanum tuberosum
NOMBRES COMUNES: Papa, papa blanca; acshu ; acso, akso, apalu, apharu, cchoke;
catzari, mojaqui, mosaki, tseri; curao, kara, kesia; moy papa, patata, pua, quinqui.

USOS
ALIMENTICIO: El tubérculo cocido o frito preparado de múltiples formas.
MEDICINAL: Es un efectivo antiespasmódico, antiflogístico, hemostático, y actúa contra las
úlceras gástricas, reumatismo, picadura de insectos, forúnculos, quemaduras y cálculos
renales.
COSMÉTICO: Sobre la piel se colocan mascarillas del tubérculo para combatir las arrugas.

VALOR NUTRITIVO
20% de parte seca y 80% de agua. 84 gr de carbohidratos, 14.5 gr de proteínas y 0.1 gr de
grasa 800 calorías y 20 gr de proteínas 0.9 mg de vitamina B1, 15 mg de vitamina B2, 120
mg de vitamina C, 8 mg de fierro, 5,600 mg de potasio y 77 mg de sodio.
UNSA Genética Vegetal

3.2. PAPA VARIEDAD PERUANITA


Es una variedad con demanda comercial. A veces se cultiva en chaqru -mezclada con otras
variedades- o sola. La combinación de los colores de la piel del tubérculo se asemeja a la bandera
del Perú, de ahí el nombre de Peruanita o Banderita.

NOMENCLATURA

NOMBRE COMÚN: Peruanita (PU, VH, PO, DM, LI, HC, TA)
SINÓNIMOS: Banderita (PU), Peruanita Limeña (AL), Limeña (AL)
SIGNIFICADO: Peruanita

INFORMACIÓN GENERAL

ESPECIE: Solanum goniocalyx

ABUNDANCIA: Común

PLOIDÍA: 2n=2x=24

DESCRIPCIÓN MORFOLÓGICA

Hábito de crecimiento: Decumbente


Color primario de la flor: Rojo morado (intenso)
Color secundario de la flor: Ausente
Distribución color secundario de la flor: Ausente
Grado de floración: Profuso
Color del tallo: Verde con pocas manchas
Forma del tubérculo: Oblongo
Color primario de la piel del tubérculo: Rojo (pálido)
Color secundario de la piel del tubérculo: Amarillo (como anteojos)
Color primario de la carne del tubérculo: Amarillo
Color secundario de la carne del tubérculo: Ausente
Color predominante del brote: Rojo

CARACTERES AGRONÓMICOS
Rendimiento (Kg por planta): 0.4 - 0.9
No. tubérculos por planta: 15 - 20
UNSA Genética Vegetal

Rancha: Susceptible
Helada: Susceptible
Almacenamiento: Corto, menor a 3 meses
Rango de adaptación: 3.000 - 4.000 msnm

3.3. PAPA VARIEDAD YANA IMILLA, IMILLA NEGRA O SALAMANCA


Variedad nativa de buena adaptación en las zonas de cuzco, puno, Arequipa, Andahuaylas.

Plantas medianamente vigorosas, tallos erectos pigmentados de color morado, hojas medianas
con foliolos pequeños, flores de color azul, con mucha floración y formación de frutos,
responde bien a la decapitación floral.

Madura a los 140 - 150 días

Tubérculos de forma redonda, piel lisa de color morado oscuro con jaspes claros, los ojos son
profundos, carne de color blanca, y rendimiento fluctúa entre los 10 y 15 t/ha los tubérculos
tienen tamaño pequeño, pero con muy bien contenido de materia seca (26 – 28 %)

Susceptible a enfermedades foliares, alto porcentaje de virosis, buenas características de


conservación.

 Se le encuentra desde 3,000 msnm en Puno, Cusco; en la sierra de Arequipa se le conoce


con el nombre de "Salamanca".
 Planta de porte alto; floración numerosa y abundante producción de bayas. La flor es de
color morada clara, casi celeste.
 Tubérculos redondos a redondeados; morado oscuro; ojos semiprofundos a profundos;
pulpa blanca marfil; brotes morado oscuros.
 Buen potencial productivo, tardía.
 Muy buena calidad culinaria.
UNSA Genética Vegetal

3.4. PAPA AMARILLA


Es la base de la alimentación del poblador peruano, especialmente en la sierra por su alto valor
nutricional; son ricos en carbohidratos, potasio, fósforo, ácido fólico y agua.

CARACTERISITICAS DEL CULTIVO DE PAPA AMARILLA

FORMA DEL TUBÉRCULO: Alargado

PRESENCIA DE OJOS: Poco ojosa

COLOR DE LA CASCARA: Amarillo crema

COLOR DE LA PULPA: Amarillo fuerte

COLOR DE TALLOS Y HOJAS: Verde

COLOR DE LA FLOR: Morada

COMPOSICION NUTRICIONAL DE LA PAPA AMARILLA.

A continuación, se muestra un cuadro de composición nutricional en base a 100g de


consumo.

CARACTERISTICAS FAVORABLES DE LA PAPA AMARILLA.

- Alto potencial productivo en costa y sierra


- Buena resistencia a rancha

REQUERIMIENTOS EDAFOCLIMATICOS.

- Temperatura. La producción de papa en el trópico se ve favorecida por las condiciones


de clima que se da en las tierras altas, donde la temperatura es relativamente fresca
debido a que la papa requiere temperaturas de 15 a 20°C para su tuberización
(formación de tubérculos) y crecimiento. La temperatura influye en la brotación de los
tubérculos semillas, en la utilización de nutrimentos, pérdida de agua y en las etapas
fenológicas del cultivo.
- Horas luz. En el país el cultivo de papa se comporta mejor con períodos de 8 a 12
horas luz. La luminosidad que reciben las plantas durante el día incide en la función de
UNSA Genética Vegetal

los cloroplastos y desencadena una serie de reacciones en las que interviene el dióxido
de carbono y el agua, que ayudan a la formación de los diferentes tipos de azúcares
que pasan a formar parte de los tubérculos. Precipitación. La precipitación o cantidad
óptima de agua requerida es de 600 mm, distribuida en todo su ciclo vegetativo; las
mayores demandas se dan en las etapas de germinación y crecimiento de los
tubérculos, por lo cual es necesario efectuar riegos suplementarios en los períodos
críticos o cuando no se presenta lluvia. Viento. El viento debe ser moderado, ya que
las plantas no resisten vientos con velocidades mayores de 20 km/hora, sin que estos
causen daños o influyan en los rendimientos.
- Altitud. La altitud ideal para el desarrollo y producción del cultivo de la papa para
consumo se encuentra entre los 1,500 a 2500 msnm, pero puede cultivarse en alturas
menores situadas a 460 msnm, en la época seca (noviembre a febrero) cuando existen
condiciones de bajas temperaturas.
- Suelos. Los mejores suelos son los francos, franco-arenosos, franco-limosos y franco-
arcillosos, de textura liviana, con buen drenaje y con una profundidad efectiva mayor
de los 0.50 m, que permitan el libre crecimiento de los estolones y tubérculos y
faciliten la cosecha.

3.5 LABORES AGRONÓMICAS


Siembra La siembra es la instalación del campo de papa. Una buena siembra es aquella en la que
las plantas emergen uniformemente y en el tiempo más corto posible. Normalmente las plantas
emergen a la tercera o cuarta semana después de la siembra. En la fecha de siembra el terreno
debe estar en condiciones óptimas al igual que las semillas; de la misma manera, en la siembra se
debe tener disponibles al personal, los equipos, herramientas y los insumos agrícolas necesarios
(abonos, fertilizantes, etc.). Además de la semilla, en la siembra se incorpora al suelo los abonos y
fertilizantes y, si fuera necesario, plaguicidas para reducir daños de plagas que pudieran
presentarse en la zona. La secuencia de siembra

Preparación del suelo: La aradura, el mullimiento (desterronado) y el surcado deben realizarse en


suelo con humedad apropiada. El suelo para la papa debe ser “cabeza de rotación”, con aradura
profunda, muy suelto para favorecer el mejor crecimiento de las raíces.

Colocación de la semilla: Las semillas deben colocarse en el surco de siembra con cuidado y con los
brotes hacia arriba. Los distanciamientos de siembra entre surcos y entre semillas varían según las
condiciones que se muestran en el gráfico 07 pero, mayormente, los surcos se trazan de 100 cm
(un metro) y las semillas se distancian 30 cm.

 Si las semillas son viejas los distanciamientos serán más cortas.

• Si las semillas son grandes las distancias serán mayores.

• Si la variedad es de plantas altas, los distanciamientos serán mayores.

• Si el suelo es pesado (arcilloso) los distanciamientos serán mayores.


UNSA Genética Vegetal

• Si el suelo es fértil, los distanciamientos serán mayores.

• Si la zona es muy lluviosa los distanciamientos serán mayores.

• Si la siembra es para producción de semilla, los distanciamientos serán menores.

 Tapado de semillas: La cantidad de tierra con la que se tapa la semilla determina la


profundidad de siembra. Tomar en cuenta que la profundidad varía en los siguientes casos:
 Si la semilla esta envejecida, la profundidad debe ser menor.
 Si la semilla es pequeña, la profundidad debe ser menor
 Si se siembra en época de mucha lluvia, la profundidad debe ser menor.
 Si el suelo es suelto (arenoso) la profundidad debe ser mayor.
 Si se siembra en seco por ausencia de lluvia, la profundidad debe ser mayor.

ABONAMIENTO

La aplicación de abonos (fuentes orgánicas) y fertilizantes (fuentes inorgánicas) al suelo tiene por
objeto proporcionar los nutrientes que requieren las plantas para su correcto crecimiento y
producción. De otra manera, la aplicación de abonos y fertilizantes se realiza para restituir al suelo lo
que extrae la cosecha de papa.
Abonos: Son importantes porque mejoran las características del suelo, crean condiciones para el
desarrollo de microorganismos benéficos, favorecen el crecimiento de raíces y contribuyen en la
retención del agua y nutrientes. Los abonos deben utilizarse una vez descompuestos y, si fuera posible
emplearlos una vez descompuesto en forma de compost.

Fertilizantes: Son las fuentes sintéticas de nutrientes. Los fertilizantes de mayor importancia por mayor
requerimiento son el Nitrógeno (N), el fósforo (P) y el potasio (K) conocidos como NPK. Los fertilizantes
son simples cuando aportan un solo elemento o nutriente y compuestos cuando aportan más de un
nutriente.

MANEJO DE MALEZAS

Las malezas o malas hierbas son otras plantas que compiten con las plantas de papa en el uso del
espacio, agua y nutrientes; por otro lado, las malezas pueden ser hospederos de patógenos que causan
daños al cultivo de papa. Siendo así, es recomendable mantener densidades muy bajas de malezas y si
el campo de papa estuviera dedicado a la producción de semillas, debe estar libre de malezas

APORQUE

Es el traslado de tierra al cuello de las plantas de papa. En muchos lugares de la sierra se denomina
segundo cultivo. El aporque eleva la altura de los camellones, profundiza el surco de riego y aísla las
raíces, estolones y tubérculos de las plagas que proceden del exterior.

Oportunidad del aporque: Se realiza cuando las plantas alcanzan entre 25 y 30 cm de altura. La
oportunidad del aporque es muy dependiente de las condiciones de lluvia (muchas veces debe
aprovecharse un periodo de “escampe” en el que hay ausencia de lluvia y el suelo se encuentra con
humedad apropiada).
UNSA Genética Vegetal

Objetivos del aporque: Los objetivos del aporque son principalmente de carácter sanitario porque se
procura alcanzar los resultados.

RIEGOS

El trabajo de aplicación de agua al cultivo de papa (riego) es de mucha importancia porque el


rendimiento del cultivo esta directa y positivamente relacionado con la cantidad total de agua aplicada
por campaña. Es decir, si se dispone de buen drenaje y es posible controlar las enfermedades causadas
por hongos y bacterias, “a más agua, mayor rendimiento”. La planta de papa es muy sensible tanto a la
falta (déficit) como al exceso de agua. El exceso puede ser contrarestado de diferentes formas pero las
pérdidas que causa la deficiencia de agua son más comunes y notorias. En el sistema de producción en
secano, los cultivos de papa de mejor rendimiento son aquellos que reciben por lo menos 600 mm de
precipitación (lluvia). Si en una zona de producción la cantidad de lluvia es menor a la cifra indicada, es
necesario utilizar una variedad precoz o agotar cualquier posibilidad para mejorar la infraestructura de
riego.

3.6 CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA

La papa es el cuarto cultivo más importante para el consumo humano después del maíz, el trigo y
el arroz (FAOSTAT, 2007). Para el continente americano la sección Petota comprende 21 series, en
las que se reconocen 235 especies (Hawkes, 1992); cinco de estas series se encuentran en
Colombia, Tuberosa, Bulbocastana, Piurana, Juglandifolia y Conicibaccata. Dentro de la serie
Tuberosa, que incluye 104 especies en el continente americano, se reportan cuatro para Colombia:
dos incluyen toda la diversidad de papas cultivadas (Solanum phureja y S. tuberosum spp.
andigena) y dos especies silvestres (S. andreanum y S. estradae) (López, 1993). Hay varios sistemas
de clasificación de la papa, los cuales se basan principalmente en el número de series y especies
reconocidas. Según D´Arcy (1991) la clasificación taxonómica de la papa es la siguiente:

REINO Vegetal

DIVISIÓN Angiospermae

CLASE Dicotiledoneae
SUBCLASE Metacalmidea
ORDEN Tubiflorae
FAMILIA Solanaceae
SUBFAMILIA Solanoideae
TRIBU Solaneae
GÉNERO Solanum
SUBGÉNERO Papa
UNSA Genética Vegetal

SERIE Tuberosa
ESPECIE Solanum tuberosum

4. MATERIALES Y MÉTODOS:
4.1 LOCALIZACIÓN DEL CAMPO EXPERIMENTAL:
El presente trabajo se realizó el centro médico Pedro P. Díaz que está ubicado en el
distrito de Paucarpata, Prolongación Gonzales Prada S/N Urb. Pedro P. Díaz.

Figura N° 1: Ubicación del lugar de trabajo.

Fuente: Google Maps

4.2 MATERIALES

4.2.1 PARA LA CLASIFICACIÓN DE VARIEDADES:

- Papas de distintas variedades


- Libreta de notas
- Regla
- Cuchillo
- Cámara fotográfica

4.2.2 PARA LA PREPARACIÓN DEL TERRENO:

- Lampa
- Rastrillo
- Pico
- Carretilla
UNSA Genética Vegetal

4.3 METODOS/ PROCEDIMIENTO.

4.3.1 PARA LA CLASIFICACIÓN DE VARIEDADES.:

1. Una vez obtenidas las papas se procede a agruparlas de acuerdo a la


variedad de cada una.
2. Las papas son agrupadas rotulándolas con sus nombres respectivos
3. Una vez agrupadas y rotuladas se recolectan datos como:
 Numero de ojos
 Color de la pulpa
 Color de la piel
 Distribución de color
 Forma
 Profundidad de ojos

4. Los datos obtenidos son recopilados en un cuadro que contenga los


mismos, por variedad, lo que se muestra en el siguiente cuadro.

CUADROS: Descripción de las variedades de papa


UNSA Genética Vegetal
UNSA Genética Vegetal

4.3.2 PARA LA PREPARACIÓN DEL TERRENO Y DE LA


SEMILLA.

1. La preparación del terreno comenzó con la limpieza del mismo,


para lo cual nos acercamos al Hospital Pedro P. Díaz, donde
efectuamos las labores de labranza.

2. Una vez limpio el campo se procedió a la formación de surcos,


teniendo en total 23 surcos en el terreno asignado al grupo.

3. Posteriormente se incorporó estiércol vacuno y se dejó que haga


su efecto en el suelo por un periodo de 10 días.

4. Un día antes de realizar la siembra, pasados los 10 días del


abonamiento, decidimos hacer un riego por gravedad en el campo
para así poder hacer manejable la tierra para el momento del
entierro de tubérculos.
UNSA Genética Vegetal

5. Así mismo, este mismo día remojamos los tubérculos-semilla en


una solución de Giberelina, incentivando así su germinación.

4.3.3 PARA EL MOMENTO DE LA SIEMBRA.

6. El día de la siembra decidimos intercalar los tratamientos de las


distintas variedades entre sí para que la biodiversidad pueda ser
fácilmente observable en el campo de cultivo.

7. Sembramos los tubérculos-semilla a una profundidad


aproximada de 14 cm al ras del suelo y las dejamos un tiempo
para su acondicionamiento.

4.3.2 DURANTE SU CRECIMIENTO

8. El riego que se realizó fue por gravedad y aplicado dos veces a la


semana evitando inundar las plántulas.
9. Se tuvo que ir a sacar las papas a mayor proximidad de la
superficie ya que estas se encontraban sin oxigenación o muy
húmedas que impedían que continúen con el proceso de
germinación, se encontró algunas papas que estaban podridas,
causado por el exceso de humedad, y se las reemplazó con las
plántulas designadas para el trasplante.

10. Se realizó el porcentaje de germinación cuando las primeras


papas empezaron a salir, pero debido a que hay variedades
tardías y por efecto de las condiciones medioambientales, esta
actividad se sigue realizando.

11. Se realizó el desmalezamiento del terreno una semana después


que empezar a germinar las primeras plántulas evitando que estas
se conviertan en foco de infección para plagas y patógenos.
UNSA Genética Vegetal

FASE DE TUBERIZACIÓN Y FLORACIÓN

12. Andrade (1991), afirma que se acostumbra realizar dos aporques


durante el ciclo del cultivo, el primero llamado medio aporque se o
realiza a los 60 días y el segundo aporque propiamente a inicio de la
floración. Los objetivos de estas labores son dar mayor sostén a la
planta y favorecer la formación de tubérculos, dentro del suelo. para
lo cual se incorpora una capa de suelo, a fin de cubrir estolones en
forma adecuada, ayudando de esta manera a crear un ambiente
propicio para la tuberización.

13. Se evaluó el color de la flor de cada variedad

14. Se cosecharon las bayas de cada variedad previamente


identificadas, para su posterior siembra en la siguiente temporada

CUADRO DE EVALUACIÓN DE TUBERCULO

Evaluación de tubérculo (08/062018-15/06/2018)


Color de piel Tipo de piel Color de Forma del Profundidad
carne tubérculo de ojos
Peruana Rojizo blanco Lisa Amarilla Redonda Profunda
Salamanca Purpura Lisa Blanca Redonda Profunda
oscuro
Tomasa Amarilla Lisa Blanca Redonda Profunda
Compis Crema lisa blanca Redonda Profunda
UNSA Genética Vegetal

5. RESULTADOS Y DISCUSIONES

PRIMERA EVALUACIÓN:

EVALUACIÓN DE CAMPO

EMERGENCIA DE BROTES

15/08/2018 22/08/2018 29/08/2018 05/09/2018 12/09/2018


Emerg % de Emerg % de Emerg % de Emerge % de Emerg % de
encia emerg encia emergenci encia emergenci ncia de emergen encia emerge
de encia de a de a brotes cia de ncia
brotes brotes brotes brotes
Peruana 4 19% 10 47% 15 71% 17 80% 21 100%
Salamanc 8 38% 14 66% 19 90% 21 100% 21 100%
a
Compis 12 57% 15 71% 19 90% 20 95% 21 100%
Tomasa 17 80% 21 100% 21 100% 21 100% 21 100%

emergencia de brotes

25

20

15

10

0
peruana salamanca compis tomasa

15/08/2018 22/08/2018 29/08/2018 05/09/2018 12/09/2018


UNSA Genética Vegetal

Numero de tallos

# de tallos # de tallos # de tallos


12/09/2018 19/09/2018 26/09/2018
Peruana Fila 1 Fila 2 Fila 3 Fila 1 Fila 2 Fila 3 Fila 1 Fila 2 Fila 3
1 2 2 2 3 3 3 4 5
3 7 2 5 8 4 5 8 5
1 2 1 2 3 3 3 4 3
2 1 1 3 3 2 4 4 4
2 2 3 3 3 4 4 4 5
1 3 2 2 3 3 3 4 3
2 1 2 3 2 3 4 3 3
Salamanca 2 2 1 3 4 3 4 4 4
1 1 3 2 2 4 3 3 4
4 2 2 4 3 3 5 4 4
1 3 1 2 4 3 3 4 3
2 1 3 2 3 4 3 4 4
1 1 2 2 2 4 3 2 3
1 2 2 2 3 3 3 4 3
Compis 1 5 3 2 5 3 3 6 4
1 1 3 2 3 4 3 4 5
1 2 1 2 3 2 3 4 3
2 2 1 3 3 2 4 3 3
1 1 2 2 2 3 4 4 4
5 1 1 5 2 2 5 4 3
1 2 2 2 4 3 3 4 3
Tomasa 2 2 1 2 3 4 3 4 4
3 2 2 2 2 4 3 2 3
3 1 4 2 3 3 3 4 3
6 4 3 2 5 3 3 6 4
5 3 4 2 3 4 3 4 5
2 3 4 3 3 5 4 3 5
3 2 3 4 3 3 5 4 4

COLOR DE TALLO
UNSA Genética Vegetal

Cuadro comparativo de tallos

Tallos Color Formas de las alas del tallo


COMPIS Verde Rectas
SALAMANCA Verde con manchas Rectas
pigmentadas
PERUANITA Verde Rectas
TOMASA Verde Rectas

Cuadro comparativo de hojas

Hojas Forma del ápice del Foliolo Forma de la Base del Foliolo
Terminal Terminal
COMPIS Obtuso Truncado
SALAMANCA Con morón y acuñe Truncado
PERUANITA Con morón y acuñe Cordado
TOMASA Obtuso Asimétrico

SEGUNDA EVALUACIÓN:

Color de la flor

Variedad Color de la flor


Fecha 24/10/2018
Peruana
Salamanca
Compis
Tomasa

TERCERA EVALUACIÓN

Evaluación de la vaya:
UNSA Genética Vegetal

Forma de la Color de la baya Largo del Color del


vaya pedúnculo pedúnculo
Fecha 08/12/2018 08/12/2018 08/12/2018 08/12/2018
Peruana Globular Verde Corto Verde- morado
salamanca Globular Verde Largo Morado-verde
Tomasa Globular Verde con Medio Verde
mucronado bandas blancas
Compis globular Verde con medio verde
bandas blacas

Conclusiones

Anexos:
UNSA Genética Vegetal

Вам также может понравиться